Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Rumania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rumania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2025

Hortensia Papadat-Bengescu novelista rumana

 

Hortensia Papadat-Bengescu ( 8 de diciembre de 1876 - 5 de marzo de 1955 en Bucarest ) fue una novelista rumana del período de entreguerras.

Hortensia Bengescu nació en Ivești , condado de Galați .  Hija Zoe (nacida Stefǎnescu) y del general Dimitrie Bengescu  asistió a la escuela secundaria en Bucarest y, a los 20 años, se casó con el magistrado Nicolae Papadat, pero su carrera literaria se retrasó porque su esposo fue trasladado de ciudad en ciudad ( Turnu Măgurele , Buzău , Focşani , Constanţa ) y porque ella tenía que cuidar de sus cuatro hijos: Nen, Zoe, Marcela y Elena. 

Debuta en la prensa cultural con artículos en francés ( 1912 ). También escribe poemas en este idioma.

En 1913, publicó en la revista Viața românească . Su formación como escritora estuvo marcada por la personalidad de Garabet Ibrăileanu , quien la ayudó a debutar. Hizo su debut editorial en 1919 con el volumen "Aguas profundas", . Durante la Primera Guerra Mundial, trabaja como enfermera voluntaria en la Cruz Roja, experiencia que luego se relata en la novela El Dragón .

A partir de 1919 , comenzó a colaborar con el crítico Eugen Lovinescu y a publicar en su revista, Sburătorul . Eugen Lovinescu tiene el papel decisivo en su orientación  hacia la novela europea moderna . Todas sus novelas serán leídas primero en el cenáculo y luego publicadas. El escritor favorito de la autora es Marcel Proust , cuyo método creativo lo encontramos, más o menos, también en sus novelas. Hortensia  escribe y publica varios volúmenes de cuentos. Fue apodada la "Gran europea", un reconocimiento a sus evidentes méritos en la modernización de la novela rumana y su sincronización con la europea.

Evoluciona hacia una prosa "objetiva", como se verá en el ciclo de la familia Hallipa ( Vírgenes desenredadas , Concierto de música de Bach , El camino oculto , Raíces ). A partir de 1933 se instaló en la capital. Escribe El prometido (1933), y en 1946 recibe el Premio Nacional de Prosa. El resto de los proyectos novedosos quedan inacabados.

Proscrita por el régimen comunista y viviendo en la vejez sin medios de subsistencia, Hortensia Papadat-Bengescu murió completamente olvidada por sus colegas y críticos literarios, el 5 de marzo de 1955 en Bucarest , a la edad de 79 años. Después de 1965, su obra se reintegró paulatinamente a los círculos literarios y académicos.

Los inicios literarios de Hortensia Papadat-Bengescu, situados bajo el signo de la colaboración con la revista Viața romănească , se caracterizan por una prosa de fino análisis de las reacciones más sutiles del alma femenina. La escritora en prosa llena "un colosal déficit de existencia" ( Mujeres, entre ellas ) siguiendo de cerca "el perpetuo movimiento interior del pensamiento en movimiento". Escritos como Agua profunda , La mujer frente al espejo están hechos predominantemente desde una perspectiva que se acerca a una esmerada anotación de sensaciones, “el lento éxtasis del milagro del ser”.

La participación de la escritora en las reuniones del cenáculo de Sburătorul , al que también dedica sus primeras novelas, influye en su forma de expresión literaria, orientándola a ampliar su campo de observación.

La investigación psicológica profundiza en las novelas Fecioarele spletite , Concierto de música de Bach , El camino oculto , Raíces y se completa con una incisiva presentación del entorno social. 

La obra de la escritora ilustra el principio  de la inspiración urbana. La gran ciudad es el entorno en el que se desenvuelven con naturalidad los personajes de Hortensia Papadat-Bengescu. 

Las novelas Fecioarele despletite , Concierto de música de Bach , El camino oculto y Rădăcini componen el ciclo Hallipilor , llamado así por la familia cuyos representantes están en el centro de la acción que incluye también a otras familias relacionadas por parentesco, amistad o interés, como Rim , Drăgănescu o Maxentiu. Esta creación de la escritora representa el segundo ciclo de novelas en la literatura rumana después del Ciclo de Comăneștenilor de Duiliu Zamfirescu .


Desde un punto de vista social, los personajes de las novelas del ciclo de Hallip son en su mayoría recién enriquecidos que ponen toda su energía no al servicio de adquirir riquezas, sino al servicio de alcanzar la jerarquía social, para así olvidar sus orígenes humildes. y entrar en la sociedad alta. Este esnobismo, comparable al de los personajes de Marcel Proust , es evidente en personajes como Ada Razu y Coca-Aimée.


La visión sin ilusiones, a menudo grotesca, de este mundo que ofrecen las novelas de Hortensia Papadat-Bengescu se basa en métodos narrativos modernos que profundizan la perspectiva. Así, la presentación de hechos y personajes por parte de la narradora alterna con la introspección (análisis psicológico realizado por el propio personaje) y con diferentes puntos de vista sobre una misma situación. 

La enfermedad ocupa, programáticamente, un lugar importante en la obra de la escritora. En una entrevista, Hortensia Papadat-Bengescu se sorprende de que la enfermedad no aparezca en la misma medida, como tema central, en todos los novelistas , representando para  ella "el compromiso natural entre la vida y la muerte". La escritora también presta atención a los problemas de la herencia, constantemente interesada en la detección y definición del "cuerpo del alma".

Las novelas de Hortensia Papadat-Bengescu se encuentran, por la agudeza de la observación y la complejidad de las técnicas de análisis, entre los primeros logros prestigiosos de la prosa psicológica rumana .


 Según Viorica Pâtea CONCIERTO DE MÚSICA DE BACH es considerado uno de los ocho mejores libros de la literatura rumana.  

Creadora de sagas autóctonas, esto es, de ciclos de clanes familiares que reflejan la sociedad de entreguerras, Hortensia Papadat-Bengescu es la fundadora de la novela moderna. Sus novelas proyectan inolvidables frescos de la sociedad rumana mediante la creación de un mundo ficticio de una riqueza y coherencia psicológica extremas, con gran diversidad de ambientes y tipos humanos. La preparación de un concierto de Bach es un pretexto para el amor entre Elena y el músico Marcian. La estructura de la novela es análoga a la de una sonata en la que distintos grupos humanos, e impulsos atormentados coexisten con la complacencia moral más abyecta. Al estilo de Proust, James Joyce o Virginia Woolf, la autora sustituye la clásica concepción del personaje unitario por la multiplicidad de los registros del “yo” inscritos en la “duración” bergsoniana, cuya estructura psicológica experimenta un constante proceso de desconstrucción y reconfiguración.




Obras 

Povârnişul (La pendiente) - 1915;

Ape adânci (Aguas profundas) - 1919;

Bătrânul (El anciano) - 1920;

Sfinxul (Esfinge) - 1920;

Femeia în faţa oglinzii (La mujer frente al espejo) – 1921;

Balaurul (El Dragón) – 1923;

Romanţă provincială (Romance provincial) - 1925;

Fecioarele despletite (Las doncellas desaliñadas) – 1926;

Concert din muzică de Bach (Un concierto de música de Bach) - 1927;

Desenuri tragice (Dibujos trágicos) - 1927;

Drumul ascuns (El camino oculto) - 1933;

Logodnicul (El prometido) – 1935;

Rădăcini (Raíces) - 1938;

Teatru (Obras escogidas) – 1965: Bătrânul (El viejo), A căzut o stea (Ha caído una estrella), Medievala , Sora mea (Mi hermana), Ana



https://elpais.com/elpais/2018/05/23/album/1527067605_202229.html#foto_gal_5

https://ro.wikipedia.org/wiki/Hortensia_Papadat-Bengescu

https://anaarecarti.ro/main/hortensia-papadat-bengescu-viata-biografia-sot-secretele-unei-casnicii-pline-de-tensiuni/

https://historia.ro/sectiune/general/hortensia-papadat-bengescu-la-karlsbad-571771.html

http://www.gadireditorial.com/autores/hortensia-papadat.html

https://bel-esprit.ro/hortensia-papadat-bengescu-si-literatura-feminina/

https://en.wikipedia.org/wiki/Hortensia_Papadat-Bengescu

Leer más...

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Lola Bobescú violinista



Lola Bobescu (Lola Violeta Ana-Maria Bobescu (9 de agosto de 1921 - 4 de septiembre de 2003) fue una violinista belga de origen rumano.


Nació en Craiova , Rumania , y comenzó su carrera como una niña prodigio, dando allí su primer recital a los 6 años con su padre, el compositor y director de orquesta Aurel Bobescu. Continuó sus estudios en la Ecole Normale Musique de Paris (1928-1935) con Marcel Chailley (violín) y en el Conservatorio de Paris (1931-1935) con Jules Bucher, donde obtuvo su primer premio en 1934 y se graduó con el "Premio de Excelencia". Tomó lecciones privadas de violín con George Enescu y Jacques Thibaud. Se dio a conocer internacionalmente tras presentarse en París (1936) a los 17 años con la Orquesta Colonne bajo la batuta de Paul Paray , donde interpretó un concierto del compositor rumano Stan Golestan . Al año siguiente, 1937, obtuvo el séptimo premio en el concurso Eugène Ysaÿe .


Aunque se estableció en el extranjero incluso antes del final de la Segunda Guerra Mundial, regresó a Rumania y apareció regularmente en conciertos con la Radio Filarmónica de Bucarest y las provincias de Craiova, Brasov, Iasi y Timișoara.

Fundó dos grupos musicales en Bélgica: en 1958, la Orchestre Royal de Chambre de Wallonie en Lieja ; y en 1990, el cuarteto de cuerda L'Arte del Suono en Bruselas .


También fue profesora en el Conservatorio Real de Bruselas de lengua francesa y profesora de violín en el Conservatorio de Lieja (1962-1974). Formó parte del jurado del Concurso Queen Elizabeth en 1971 y 1993. Grabó sonatas de Beethoven , Gabriel Fauré , Johannes Brahms , César Franck y Claude Debussy , así como música barroca , incluidos conciertos de Bach .

También trabajó con los principales conjuntos orquestales del mundo, entre ellos: las Filarmónicas de Berlín y Londres, la orquesta francesa Colonne, Lamoureux y Pas de loup, la Orquesta Concertgebouw (Ámsterdam), La Suisse Romande (Ginebra) y la Orquesta Accademia Santa Cecilia (Roma). . En conciertos y recitales de música de cámara, la acompañaba a menudo el pianista Jacques Genty .


Violinista de excepcional fuerza artística a pesar de su delicado físico, Bobesco equilibraba el virtuosismo técnico con la sencillez y la austeridad interpretativa. La pureza de la expresión lírica, la entonación clara, el fraseo musical cálido y comunicativo y la originalidad de concepción la sitúan entre las mejores intérpretes internacionales. Grabó para Decca, Columbia, Les Discophiles Français , Nippon Program Arcophon y otros.

Murió en Spa, Bélgica .

Leer más...

sábado, 6 de noviembre de 2021

Dora d'Istria escritora romántica y feminista

 


Dora d'Istria, seudónimo de la duquesa Helena Koltsova-Massalskaya, nacida como Elena Ghica (Gjika) (22 de enero de 1828, Bucarest - 17 de noviembre de 1888, Florencia), fue una escritora romántica y feminista rumana y albanesa, más notable por haber emblemático la causa nacional albanesa del siglo XIX.

Nació en Bucarest en 1828 como miembro de la familia Ghica y era hija de Mihai Ghica y sobrina del príncipe reinante de Valaquia Grigore IV Ghica. Recibió una educación completa que continuó en el extranjero, primero en Dresde, luego en Viena, luego en Venecia y finalmente en Berlín, donde dio una muestra de su dominio del griego antiguo a Alexander Von Humboldt.

D'Istria regresó a su país de origen en 1849 y se casó con el duque ruso Alexander Koltsov-Massalski, convirtiéndola en la duquesa Helena Koltsova-Massalskaya. Vivieron durante varios años en Rusia, principalmente en San Petersburgo, pero Dora nunca apreció las opiniones nacionalistas rusas de su marido ni el fanatismo ortodoxo oriental de la corte del emperador despótico Nicolás I. consejo de su marido y viajó a Europa Central. Primero fue a Suiza durante varios años y luego viajó por Grecia y Anatolia. Finalmente, regresó a Italia y vivió en una villa en Florencia, mientras viajaba ocasionalmente a Francia, Irlanda y Estados Unidos.


Como escritora, se la notó por primera vez en 1855 mientras escribía principalmente en francés con el nombre de d'Istria. Publicó una serie de trabajos que no solo mostraban su competencia en rumano, italiano, alemán, francés, latín, griego antiguo y moderno y ruso, sino también su conocimiento de temas científicos, sus opiniones liberales sobre temas religiosos y políticos, así como como un talento para presentar sus puntos. Su visión general del mundo era cosmopolita, pero también trabajó duro para llevar los recursos y tecnologías disponibles en Europa Occidental a Europa del Este, y trabajó por la emancipación de su género.


Murió en Florencia el 17 de noviembre de 1888.




Su primera obra fue La vie monastique dans l'Église orientale ("Vida monástica en la Iglesia oriental") (Bruselas 1855; 2.ed., París 1858), en la que pedía la abolición de las órdenes monásticas. Le siguió La Suisse allemande ("Suiza alemana") (Ginebra 1856, 4 vols .; alemán, 2. ed., Zürich 1860, 3 vols.), Una descripción de Suiza y su gente con un pasaje que describe una escalada el Mönch.



En el tratado Les femmes en Orient ("Mujeres en Oriente") (Zürich 1859, 2 vols.), Se pronunció a favor de la emancipación de la mujer en el Levante; en Des femmes, par une femme ("Acerca de las mujeres, por una mujer") (2. ed., Bruselas 1869, 2 vols.) comparó la situación de las mujeres en la Europa latina con la de Alemania y exigió con fuertes palabras la igualdad tratamiento de hombres y mujeres. Antes de este volumen, se publicó Excursions en Roumélie et en Morée ("Excursiones en Rumelia y Morea") (Zürich 1863, 2 vols.), En el que intentaba demostrar que la Alemania del siglo XIX tenía la misma tarea civilizadora que la antigua Grecia.


También publicó la narrativa Au bord des lacs helvétiques ("Navegando por los lagos suizos") (Ginebra 1861), las novelas Fylétia e Arbenoré prèj Kanekate laoshima (Livorno 1867) y Gli Albanesi en Rumenia, una historia de su propia familia los duques de Ghica del siglo XVII al XIX (2. ed., Florencia 1873), y La poésie des Ottomans (2. ed., París 1877), así como numerosos escritos sobre historia literaria, poética, política, social y religiosa. historia, arte y más en revistas de renombre como la Revue des Deux Mondes francesa, la belga Libre Recherche y la italiana Diritto, Antologia nuova, Rivista europea y más, así como varias revistas suizas, griegas, rumanas y americanas.


D'Istria también fue pintor. Fue miembro de varias sociedades académicas, como la academia italiana; también fue nombrada ciudadana honoraria por el parlamento griego y muchas ciudades italianas. [2]



También era alpinista, y realizó una ascensión femenina temprana del Mont Blanc el 1 de junio de 1860. Como se señaló, escribió una descripción de su escalada de Mönch en La Suisse allemande.

 Ella comenzó a aprender historia de Albania y en 1866 se convirtió en la principal defensora de la causa albanesa en Europa Occidental, a pesar de que nunca aprendió el idioma albanés y se sumo a los albaneses que deseaban dicha independencia en un momento historico en que esas demandas eran muy abundantes . 


La historia y la fama de su familia, así como sus supuestos orígenes albaneses, son conocidos principalmente por los lectores occidentales de las memorias de la princesa Elena Ghica, Gli Albanesi en Rumenia. Storia dei principi Ghika ("Los albaneses en Rumanía. La historia de los príncipes de Ghica").

https://www.amazon.com/dIstria-feminina-secolului-Risorgiment-pedagogie/dp/8888812741

https://en.wikipedia.org/wiki/Dora_d%27Istria

Leer más...

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Elisa Leonida Zamfirescu una de las primeras ingenieras del mundo


Elisa Leonida Zamfirescu (Galați, 10 de noviembre de 1887 - Bucarest, 25 de noviembre de 1973)​ fue una ingeniera rumana que sobresalió por ser una de las primeras mujeres del mundo en alcanzar esta profesión.

Después de acabar el instituto, Zamfirescu intentó matricularse en la por entonces Escuela Nacional de Caminos y Puentes de la Universidad Politécnica de Bucarest, pero fue rechazada debido a los prejuicios sexistas. Se fue a Berlín, y en 1909 se inscribió en la Universidad Técnica de Berlín, en Charlottenburg, donde se graduó en 1912. Al registrarse, el decano trató de convencerla para que renunciara, apelando a «las tres K» —Kinder, Küche, Kirche (hijos, cocina, iglesia)— que definían el perfil de la mujer en aquella época.

Los directores de la Escuela estaban ante una situación nueva: era la primera candidata de su historia, pero escribía y hablaba perfectamente el alemán y tenía conocimientos sobresalientes en matemáticas, física y química. Finalmente la aceptaron. Tal vez importó el hecho de que su hermano, Dimitrie Leonida, también era estudiante de la Escuela.


En 1912 se graduó con honores. El decano la denominó «la más diligente de los diligentes», y se convirtió así en la sexta mujer ingeniera del mundo.

Se cuenta que en cierta ocasión alguien, no está claro si fue un estudiante o un profesor, le dijo : “La cocina es el lugar de las mujeres, no la Politécnica”.

Durante la Primera Guerra Mundial trabajó como directora de un hospital de la Cruz Roja en Mărășești, lugar de la principal batalla entre Rumania y Alemania en el frente rumano en 1917.

Fue directora de los laboratorios del Instituto Geológico de Rumania y, al mismo tiempo, desempeñó labores de profesora de física y química en la Escuela de Niñas "Pitar Moș". Fue la primera mujer miembro de la Asociación General de Ingenieros en Rumania (AGIR) y fue parte de la Asociación Internacional de Mujeres Universitarias.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elisa_Leonida_Zamfirescu

Leer más...

martes, 14 de julio de 2020

Maria Banuș poeta, ensayista, prosista y traductora rumana


Maria Banuș (nacida Marioara Banuș; 10 de abril de 1914 – 14 de julio de 1999) fue una poeta, ensayista, prosista y traductora rumana.

Maria nació en una familia judía de Bucarest, sus padres fueron Max Banuș, contador y luego director del banco Marmorosch Blank Bank, y su esposa Anette (nacida Marcus). Debido a su frágil estado de salud, comenzó la escuela primaria con lecciones privadas y rindiendo exámenes en la escuela de 1920 a 1923. Asistió a la escuela secundaria en el Instituto Pompilian de 1923 a 1931, y de 1931 a 1934 estudió en la Universidad de Bucarest. Su primer obra se publicó cuando era aún una adolescente: el poema "14 ani", que apareció en Billete de Papagal en 1928, bajo su nombre de nacimiento, Marioara Banuș. En 1932, mientras todavía era una estudiante, sus poemas se publicaron en la revista Azi, de Zaharia Stancu, así como sus traducciones de Rainer Maria Rilke y Arthur Rimbaud. Fue Stancu quien cambió su nombre de pila por Maria.

Su primer libro, Țara fetelor, apareció en 1937. Su Poeme, de 1939, incluye selecciones de sus propias poesías así como traducciones de Rilke. En aquel momento dejó de escribir y se integró al movimiento antifascista que se desarrolló bajo la influencia del proscrito Partido Comunista Rumano, una experiencia que recogió en un diario del que publicó fragmentos en 1977.​ 
En la época de la Segunda Guerra Mundial el régimen de Ion Antonescu prohibió su obra bajo la acusación de "judía". Luego de la guerra, y con el surgimiento de la República Socialista de Rumania, ingresó al periodismo y escribió para la Gazeta literară, Contemporanul, Steaua y Viața Românească. Sus libros Bucurie (1949), Despre pământ, (1954), Ție-ți vorbesc, Americă (1955) y Se arată lumea (1956) fueron expresiones oficiales del llamado realismo socialista. Esta obra le acarreó premios, reconocimiento público, publicación en textos escolares y traducciones a otros idiomas, así como elogios de los críticos del régimen como Dumitru Micu, pero también de Tudor Vianu. Durante este período tradujo poetas como Pablo Neruda, Nâzım Hikmet, Nikola Vaptsarov, así como versiones de autores clásicos como William Shakespeare, Alexander Pushkin y Johann Wolfgang von Goethe. Escribió varios libros breves de poesía: Torentul (1957), Poezii (1958), Magnet (1962), Metamorfoze (1963) y Diamantul (1965)​


A mediados de los 60, Banuș rompió con su estilo previo, revaluando su  rol del artista. Sus siguientes libros, comenzando por Tocmai ieșeam din arenă (1967), Portretul din Fayum (1970) y Oricine și ceva (1972), así como Orologiu cu figuri (1984) o Carusel (1989), muestran algunos de sus temas recurrentes, pero al mismo tiempo enfatizan la presencia de un universo profundamente alterado. Su obra de 1980 Himera incluye piezas breves de prosa, ensayos y confesiones. Publicó antologías de poesía alemana (1969), poesía moderna austríaca (1970) y poesía romántica internacional (1974; 1987). Ganó el premio G. Coșbuc de la Academia Rumana en 1949, el Premio del Estado en 1951, el premio especial de la Unión de Escritores de Rumania en 1986 y el Premio Herder en 1989.


Viento de marzo

Pasa un viento sobre el mundo,
Y no me ha olvidado.
Yo creía en las frutas redondas y maduras,
En que se cumplió, en que se calmó.

Terremoto y vida, terremoto,
Bate el viento de marzo,
Creo en el poder de nuestro pensamiento,
Y en el comienzo de todo.

Aúlla un viento poderoso por el mundo:
Creed en la fuerza de vuestros brazos!
Escucho y veo entre las ramas desnudas
los espacios vastos y profundos.

  Poema tomado del blog de Andrei Langa 


https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Banu%C8%99
https://hyperliteratura.ro/poemul-saptamanii-palinodie-de-maria-banus/
http://barometrubasarabean.blogspot.com/2012/01/maria-banus-tradusa-de-pere-besso.html


Leer más...

lunes, 27 de abril de 2020

Sarmiza Bilcescu, primera europea en obtener una licenciatura y un doctorado en Derecho y la primera en su país en ejercer la abogacía.



Sarmiza (o Sarmisa) Bilcescu (después Bilcescu-Alimănișteanu) (27 de abril 1867 - 26 de agosto 1935) fue una jurista rumana especialmente conocida por ser la primera mujer de Europa licenciada en Derecho por la Universidad de París y la primera en el mundo que consiguió un doctorado de Derecho.

Sarmiza Bilcescu logró romper un mito de su época: "la antinomia entre el término estudiante y mujer", contradiciendo el dicho hasta entonces famoso: "La inteligencia de una mujer es su belleza".

¿Cuántas estudiantes potenciales no regresaron cuando el portero de la Facultad de Derecho de París, o de cualquier otro país en ese momento, anunció glacial: las mujeres no son aceptadas? Y cuántas madres tuvieron la fuerza para superar este rechazo y responder al secretario de la Facultad: "Cómo, señor, en un país donde está escrito a las puertas de las cárceles: libertad, igualdad, fraternidad, impides que una joven entrene, solo porque es mujer?"

Y así, la Sra. Bilcescu fue aceptada como estudiante de la Facultad de Derecho de París, y abrió el camino para las otras jóvenes que la siguieron.


Obtuvo la licenciatura de Derecho por la Universidad de París a pesar de tener grandes dificultades, incluso para poder acceder a las aulas. Fue la primera mujer en el mundo que consiguió un doctorado de Derecho con una tesis doctoral titulada "Sobre la condición jurídica de la madre", donde mostraba todas las contradicciones y la carencia de derechos de las mujeres y, muy especialmente, de las madres. La presentó, con 23 años, el 12 de junio de 1890 a la Facultad de Derecho de París.


Se convirtió en la primera mujer que podía ejercer la abogacía en su país al ser admitida en la asociación de abogados del condado de Ilfov, pero lo abandonó seis años después para dedicarse a difundir y defender el derecho al acceso a la educación de las niñas y los niños de su país mediante becas, sobre todo en el ámbito rural. El 1915 puso en marcha una campaña a favor de ofrecer educación alternativa y adicional a las mujeres a quienes se había negado el acceso a la educación superior. Fundó, junto con otras mujeres, feministas y defensoras de los derechos de las mujeres, la Sociedad Rumana de Señoritas.



https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sarmiza_Bilcescu
http://www.dreptonline.ro/personalitati/detaliu_personalitate.php?id_personalitate=2
Leer más...

martes, 12 de noviembre de 2019

Nadia Comaneci: "No fui un juguete roto en manos de nadie"


...En los duros años de la ‘Guerra Fría’, tras el telón de acero, se forjaba la figura de una pequeña gimnasta de mirada inocente y sonrisa triste (por no decir apagada, casi inexistente), frágil como el cristal. Nadia Comaneci, la ‘niña perfecta’ a la que no se permitió ser mujer, declaró a este periódico: “No fui ningún juguete roto en manos del régimen. No tengo la sensación de haber sido utilizada. En realidad, tuve una oportunidad y me ayudaron a conseguir un sueño”.

¿Existe la perfección? En los Juegos de Montreal 1976, una figura ingrávida, con un maillot blanco y de una elasticidad imposible, desarmó a los jueces –acostumbrados a puntuar con los habituales 9,80, 9,60– y a los marcadores de Omega. Nadie imaginaba que alguien pudiera conseguir una puntuación de cuatro dígitos. Sin embargo, Nadia logró siete dieces y tres medallas de oro. De la noche a la mañana se convirtió en la ‘novia’ de Montreal y en una nueva realidad filosófica. ¿Qué queda de aquella Nadia? Ella misma nos lo explicó en Shanghái, donde tuvo lugar la entrega de los premios Laureus del deporte: “Queda la mujer que ahora soy, los recuerdos de mi infancia, los éxitos deportivos, las medallas, que atestiguan que aquello fue cierto... Gracias a los dieces alcancé una gran popularidad en todo el mundo. Por desgracia, el sistema de puntuación ha cambiado y no me parece que haya sido para bien. Antes, el 10 tenía algo de romanticismo…”, subrayó.
Carlos Galindo


Nadia Elena Comăneci (/ko.mə'neʧʲ/) (Oneşti, Rumania, 12 de noviembre de 1961) es una exgimnasta rumana.

Fue una de las primeras atletas entrenadas por Béla Károlyi.​Deportivamente, conquistó nueve medallas olímpicas de las cuales cinco fueron de oro. Además fue la primera gimnasta que obtuvo una calificación de diez puntos (calificación perfecta) en una competición olímpica de gimnasia artística. También obtuvo cuatro medallas del Campeonato Mundial y doce del Campeonato Europeo. Al lado de la rusa Svetlana Khorkina, Nadia ostenta el título de tricampeona del concurso completo individual del Campeonato Europeo, además de ser bicampeona olímpica de barra de equilibrio. En campeonatos nacionales, ella fue pentacampeona del concurso completo individual.

Desde su retiro, Comăneci continuó involucrada en el deporte: ahora es miembro de algunas asociaciones y federaciones, además es fundadora de una institución filantrópica y colabora con otras instituciones similares, tanto en Rumania como en los Estados Unidos. También es colaboradora de la revista International Gymnast junto con su marido el también ex gimnasta Bart Conner. Por sus calificaciones y logros, es considerada una de las más grandes gimnastas de todos los tiempos. Tras huir del régimen comunista de Rumania, se estableció en los Estados Unidos y se convirtió en ciudadana estadounidense. Allí tuvo a su primer y único hijo, Dylan, abrió un gimnasio y una empresa de equipamentos gimnásticos que además produce una línea de ropa.

Fue condecorada dos veces con la Orden Olímpica, la primera vez se convirtió en la atleta más joven en recibir la distinción; fue nombrada como una de las cien mujeres más importantes del siglo XX; desde 1993 forma parte del International Gymnastics Hall of Fame; fue nombrada por el líder comunista rumano Nicolae Ceauşescu "héroe del trabajo socialista", también fue elegida, en Rumania, atleta más importante del país en una votación celebrada en 2006. En 2007, fue elegida por el público como la celebridad más confiable del país; Mundo Deportivo la eligió como la mejor atleta del siglo XX y recibió de la Academia de Récords Mundiales, el título del récord mundial en su deporte.


http://www.sport.es/es/noticias/deportes/comaneci-fui-juguete-roto-manos-nadie-4151923
https://www.abc.es/deportes/abci-nadia-comaneci-rumania-comunista-porque-queria-libre-201803040829_noticia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Nadia_Com%C4%83neci

Leer más...

jueves, 19 de septiembre de 2019

Violeta Dinescu compositora, pianista y profesora


Violeta Dinescu (13 de julio de 1953 en Bucarest ) es una compositora, pianista y profesora rumana que vive en Alemania desde 1982.


Violeta Dinescu comenzó sus estudios de música en 1972 en el conservatorio Ciprian Porumbescu en Bucarest, composición con Myriam Marbe . En 1978 recibió su maestría, con distinción . También recibió diplomas en los campos de Composición , Piano y Pedagogía. Comenzó a enseñar en la Escuela de Música George Enescu en Bucarest, impartiendo cursos de Historia de la Música , Estética, Contrapunto, Armonía y Piano. En 1980 se unió a la Unión de Compositores rumanos.


En 1982 se mudó a Alemania Occidental. Su primera ópera Hunger und Durst basada en la obra  de Eugène Ionesco se estrenó en Freiburg en 1986. Der 35. Mai ( El 35 de mayo, o Conrad's Ride to the Seas ), una ópera infantil  basada en la obra de Erich Kästner fue compuesta en 1986, Eréndira basada en la obra  una historia corta de Gabriel García Márquez en 1992 y puso en escena  en la tercera Bienal de Múnich , Schachnovelle ( El juego real ) basada en la obra de Stefan Zweig en 1994. 
Sus  óperas se han presentado en los principales teatros de ópera, como Der 35. Mai en la Staatsoper Hamburg en 2004.  Trabajó para el teatro austríaco ARBOS en dos proyectos de teatro musical, "The Singing of The Fools About Europe"  y "The Concert of Birds".  Herzriss, una ópera in nuce ( en resumen ) para voz y percusión  se estrenó en 2005.



Desde 1986 ha enseñado en academias de música alemanas en Heidelberg , Frankfurt, Bayreuth , y desde 1996 como profesora de Composición Aplicada en la Universidad de Oldenburg.  Allí comenzó en 1996 a invitar a compositores a un Komponisten-Colloquium anual.

Violeta Dinescu ha sido miembro de la junta ejecutiva de la Liga Internacional de Mujeres Compositoras desde 1987. Sus trabajos fueron publicados por Verlag Dohr y Schott Music, entre otros.





Como  prolífica compositora de música orquestal, música de cámara, música coral y vocal ha  recibido numerosos reconocimientos y premios internacionales. Las principales obras encargadas incluyen Akrostichon y L'ORA X para orquesta, un oratorio para Pentecostés , Pfingstoratorium , música para la película muda  de FW Murnau, Tabu y los ballets Der Kreisel y Effi Briest .


https://en.wikipedia.org/wiki/Violeta_Dinescu
https://www.ricordi.com/en-US/News/2016/04/Violeta-Dinescu.aspx
Leer más...

domingo, 14 de octubre de 2018

Selma Meerbaum-Eisinger poeta


Selma Meerbaum-Eisinger (5 de febrero de 1924 - 16 de diciembre de 1942) fue un poeta judía  en lengua alemana de origen rumano.  Fue víctima del Holocausto y murió a la edad de 18 años en un campo de trabajos forzados en Ucrania.

Meerbaum-Eisinger era la hija del tendero Max Meerbaum en Cernăuţi (Czernowitz), una ciudad en la región norteña de Bukovina del Reino rumano (ahora Chernivtsi , Ucrania ). Eisinger era el apellido de su padrastro. A temprana edad comenzó a estudiar literatura. Su trabajo muestra una gran influencia de los que estudió: Heinrich Heine , Rainer Maria Rilke , Klabund , Paul Verlaine y Rabindranath Tagore . En 1939 comenzó a escribir poesía, y ya era un traductor hábil, pudiendo traducir entre francés , rumano , yiddishy su alemán nativo. Después de que las tropas alemanas invadieron en julio de 1941, y la región donde ella vivía fue cedida a la Unión Soviética en 1940, la familia se vio obligada a trasladarse al ghetto de la ciudad . En 1942, la familia fue deportada al campo de trabajo de Mikhailovska en las zonas rurales de Ucrania, donde Selma murió de tifus .

El trabajo de Meerbaum-Eisinger comprende 57 poemas, que fueron escritos a lápiz y encuadernados a mano en un volumen llamado Blütenlese (inglés: Blossom Vintage / The Reaping of Blossoms ). Cincuenta y dos poemas eran suyos y el resto eran traducciones de francés, yiddish y rumano. El volumen estaba dedicado a su amor y mejor amigo, Lejser Fichman, un año mayor que ella. Se planeó que Fichman le diera el libro de poemas a otro amigo de Meerbaum-Eisinger, quien haría publicar el libro a su llegada a la Palestina Obligatoria . Sin embargo, Fichman murió en el camino y no pudo transmitir el libro. Sus poemas fueron redescubiertos y publicados por la Universidad de Tel Aviven 1979, editado por Adolf Rauchwerger. En 1980 se publicaron en Alemania , gracias a los esfuerzos del periodista e investigador Jürgen Serke. El volumen perdido se publicó en su totalidad bajo el título Ich bin en Sehnsucht eingehüllt (en inglés: Estoy sumido en el anhelo ). Un audiolibro de los poemas fue producido en noviembre de 2005.


“Un poema” 
Quiero vivir 
Quiero reír y dar consuelo 
Pelear batallas, amar y odiar 
Sostener el cielo en mi mano
Ser libre, respirar y gritar.
No quiero morir. ¡No!  No.
7 julio 1941




Los poemas dejados por Meerbaum-Eisinger están escritos en un estilo impresionista sorprendentemente confiado y lírico , con un estado de ánimo generalmente melancólico en todo. Los críticos literarios la cuentan entre las filas de los poetas de clase mundial, y el poeta Hilde Domin dijo que sus poemas eran "claros, bellos, ligeros, pero transmitían una sensación de presentimiento". Sus poemas, con los poemas de Rose Ausländer y Paul Celan , se consideran una parte importante de la cultura germano-judía de Bukovina .

https://en.wikipedia.org/wiki/Selma_Meerbaum-Eisinger
http://www.yadvashem.org/yv/en/exhibitions/women-in-the-holocaust/arts/selma-meerbaum.asp
http://www.centropa.org/photo/selma-meerbaum-eisinger-her-grandmother
Leer más...
Más