Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Salud sexual e igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud sexual e igualdad. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2015

Por la salud de las mujeres. ¡Llamado a la acción !




El 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, las activistas a favor de los derechos de las mujeres y sus aliados abogarán en todo el mundo por la salud integral y el bienestar de las mujeres, en especial por el cumplimiento de los derechos a la salud sexual y salud reproductiva, SSYSR. Este 28 de mayo, haremos un llamado a los gobiernos del mundo entero para que respeten, protejan y cumplan con los derechos a la salud, la dignidad y la integridad corporal de todas las mujeres, y para que eliminen TODAS las formas de violencia contra ellas.




Los gobiernos de todo el mundo están definendo en estos momentos la Agenda de Desarrollo Post-2015 que incluirá una serie de objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que serán la referencia para las políticas de desarrollo internacionales, las prioridades y la financiación para los próximos 15 años. A través de éste y otros procesos recientes de revisión global, la violencia contra las mujeres ha recibido justamente, la debida atención por parte de gobiernos e instituciones de las Naciones Unidas como "una de las formas más predominantes de violaciones a los derechos humanos en el mundo entero," limitando la realización del potencial de las mujeres e impidiendo el desarrollo sostenible. Sin embargo, una forma de violencia, de la cual son víctimas las mujeres y las niñas cuando son jóvenes, solteras, pobres, afectadas por el VIH, de diversa orientación sexual o identidad de género, con discapacidad, o en otras situaciones vulnerables, continúa incontrolada e ignorada: la violencia institucional. Todas ellas son víctimas cuando se les niega el derecho a la salud y el acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva.




Tradicionalmente se ha pensado que la "violencia institucional" o la violencia por parte del Estado, ocurre principalmente en circunstancias extremas de conflicto, desastre y crisis económicas. Tal como lo define la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas de 1993, la cual incluye, "violencia física, sexual y psicológica perpetrada o justificada por el Estado o sus agentes, sin importar dónde ocurre.” Con esta definición en mente, los casos de violencia y discriminación que resultan de la violación del derecho de las mujeres a la salud sexual y reproductiva son demasiado comunes y generalizados, como por ejemplo:

● La negación al derecho de acceso a servicios de aborto seguros y legales, lo que mediante leyes de aborto restrictivas fuerza a las mujeres a llevar a término un embarazo no deseado, incluso cuando pone su salud y su vida en riesgo, o incluso en casos de violación o incesto, sometiéndolas a un trato cruel, inhumano y degradante, en especial si las mujeres luego son consideradas criminales y puestas en prisión




● La esterilización o el aborto forzado u obligado, como muy a menudo les sucede a las mujeres que viven con VIH, mujeres con discapacidades, individuos de diversa orientación sexual e identidad de género, entre otras;






● Violencia obstétrica, discriminación y negación de atención médica a mujeres embarazadas, en especial si son solteras y/o no están casadas, forzándolas a llevar a término su embarazo y/o parto en condiciones inseguras y que ponen en riesgo la vida;





● La negación del acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva integrales a la gente joven, en especial la negación del acceso a anticonceptivos de emergencia aún en casos de violación, y que en consecuencia obligan a las mujeres jóvenes y las niñas a llevar un embarazo en la adolescencia, repotenciando la violencia de la cual ya han sido víctimas.






Los Estados son responsables de dichas violaciones cuando justifican o perpetúan la desigualdad de género y las normas patriarcales; cuando ratifican leyes arcaícas y restrictivas y cuando sancionan actitudes negativas y/u obstruyen, retienen, o niegan acceso a servicios e información sobre salud sexual y salud reproductiva. Al hacerlo, los Estados están ignorando sus obligaciones bajo las leyes internacionales de derechos humanos de respetar, proteger y cumplir con los derechos de las mujeres a la salud sexual y salud reproductiva, libre de discriminación y violencia.



Este 28 de mayo debemos recordarles a los gobiernos del mundo entero que#LaSaludDeLasMujeresImporta (#WomensHealthMatters), y asegurarnos de que que los líderes asuman su responsabilidad y compromiso con respecto a los derechos a la salud sexual y reproductiva para que se mantengan o se fortalezcan en los esfuerzos de desarrollos futuros.
Leer más...

martes, 28 de junio de 2011

MANIFIESTO DE LA COMUNIDAD SORDA LGTB 2011


Compañeras y compañeros;

Ante la celebración del Día del Orgullo LGTB, desde el movimiento asociativo CNSE nos sumamos a las reivindicaciones de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays,Transexuales y Bisexuales (FELGTB), que este año se realizarán bajo el lema “Salud sexual e igualdad, por derecho”.

El camino recorrido por ambos colectivos; el colectivo LGTB y el colectivo de personas sordas; ha transcurrido paralelo durante muchos años. Discriminación, lucha reivindicativa, reconocimiento legal de los derechos que por naturaleza nos pertenecen, celebración y visibilidad y, de nuevo, reivindicación, porque la sociedad camina más despacio que sus legisladores y legisladoras.

Este año, como colectivo LGTB, nos unimos al rechazo ante el recurso de inconstitucionalidad interpuesto al derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo. Pero además, como colectivo de personas sordas LGTB, recordamos y denunciamos la situación de doble discriminación; y exigimos:

• Accesibilidad a la información y a los recursos. A pesar de que la ley 27/2007 reconoce la lengua de signos española y la lengua de signos catalana, y regula los medios necesarios para garantizar la comunicación, las personas sordas LGTB encuentran una realidad muy distinta en la que la lengua de signos, el servicio de intérpretes y el subtitulado apenas existen en las campañas de información y sensibilización, en los servicios de orientación y atención, de asistencia sociosanitaria, de salud reproductiva, de tratamiento para los procesos de cambio de sexo, en los servicios de asesoramiento jurídico…. Sencillamente, las personas sordas tienen un acceso muy limitado. Por eso exigimos que la Ley se cumpla y todas las personas LGTB, sordas y oyentes, tengamos las mismas oportunidades para acceder a la comunicación, la educación y la atención, pilares fundamentales en el proceso de reconocimiento y afirmación de la orientación sexual y la identidad sexual.

• Accesibilidad para la participación, la visibilidad y en la sensibilización. Cuando el derecho la información y los servicios -el primer paso necesario para poder participar en la sociedad- se tambalea por falta de accesibilidad, las posibilidades de ejercer la plena ciudadanía quedan reducidas. Nuestros esfuerzos para participar en otros movimientos sociales, para aunar fuerzas, para lograr representatividad, para visibilizar la realidad de las personas sordas LGTB con su identidad propia, y para sensibilizar sobre la necesidad de acabar con la doble discriminación, continúan siendo una labor titánica. Desde el movimiento asociativo CNSE exigimos un mayor esfuerzo por parte de todas las esferas de la sociedad para eliminar cuantas barreras comunicativas impiden todavía la participación y  visibilidad de las personas sordas LGTB.

Uno de los rasgos que mejor definen al colectivo de personas sordas es la diversidad; y uno de los pilares en los que se sustenta su movimiento asociativo es el respeto a esta diversidad. Queremos recordar la riqueza que como comunidad lingüística y cultural aportamos a la sociedad. Queremos recordar a toda la sociedad, a los movimientos LGTB, a nuestro propio movimiento asociativo, la responsabilidad de vivir en un país que hasta ahora ha sido un referente de tolerancia. Queremos recordar la necesidad y el derecho a participar y hacernos visibles.

Somos protagonistas de nuestra propia historia y, precisamente por eso, exigimos una vez más una sociedad adulta, respetuosa y accesible para poder protagonizarla.
Madrid, 27 de junio de 2011

C/ Montesa 38 c/v Pasaje Martí • 28028 Madrid • Telf.: 91 356 58 32 • Fax: 91 355 43 36
• cnse@cnse.es • www.cnse.es
Leer más...
Más