Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta catedrática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta catedrática. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de diciembre de 2022

Victorina Durán Cebrián escenógrafa y diseñadora de vestuario



Victorina Durán Cebrián (Madrid, 12 de diciembre de 1899 - ibid. 10 de diciembre de 1993) fue una escenógrafa y diseñadora de vestuario española, Catedrática de Indumentaria y Escenografía del Conservatorio Nacional,​ pintora vanguardista asociada al surrealismo de los años veinte y treinta. Tras su exilio en Argentina, llegó a ser directora del Teatro Colón de Buenos Aires.

Nacida en una familia burguesa, tradicionalista y culta (propietarios del abono número 1 del Teatro Real), Victorina fue hija de una bailarina de dicho teatro y de un militar de profesión. Al ser rechazado por la familia su deseo de ser actriz se consoló con estudiar dibujo y pintura. Paradójicamente, eso le llevaría a conocer e intimar con personajes como Salvador Dalí, Remedios Varo, Maruja Mallo y Rosa Chacel. Así, tras completar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid entre 1917 y 1926, ganó en 1929 la cátedra de Indumentaria y Arte Escenográfico, la primera mujer española que obtuvo dicho puesto en España.

Victorina Durán , con sus compañeros de la Escuela Especial de Pintura, entre ellos Dalí ARCHIVO DE VICTORINA DURÁN


Antes de acceder a ese cargo, Victorina había destacado como artista del batik, formando parte de la delegación española en la Gran Exposición de Artes Decorativas de París de 1925. Y un año después formó parte del grupo de mujeres intelectuales y artistas, reunido por María de Maeztu para fundar el Lyceum Club (en cuyo contexto fue pieza clave en el desarrollo del Círculo Sáfico de Madrid).
Asimismo trabajó con Rivas Cheriff en la creación del TEA (Teatro Escuela de Arte) de Madrid,​ y realizó vestuarios y decorados para las compañías de Margarita Xirgu, Federico García Lorca e Irene López de Heredia; también hizo ambientaciones y decorados para varias películas españolas de la época.
Como decoradora y escenógrafa de la escena española de la década de 1930, Victorina se liberó del "arqueologismo de la escuela naturalista", creando una innovadora mezcla de "vanguardia y costumbrismo popular".​ Escribió acerca de su ideas estéticas renovadoras en una serie de artículos, publicados en los diarios La Voz y La Libertad, entre 1935 y 1936, bajo el título genérico Escenografía y vestuario.
Tras estallar la guerra civil española, en 1937 acompañó a Margarita Xirgu en su exilio americano y residió en Argentina. En ese país desempeñó de forma simultánea el cargo de directora artística de los teatros Colón y Cervantes, en colaboración con Susana Aquino inspiró la creación La Cuarta Carabela, Agrupación Hispánica de Siete Artes, el Grupo Teatro Indígena, y colaboró como figurinista con la coreógrafa Mercedes Quintana. Como pintora expuso en Uruguay, Brasil, Chile, Alemania, Francia, entre otros países.​



Rompió su exilio en 1949 para colaborar con Dalí en el Don Juan Tenorio que dirigió Luis Escobar Kirkpatrick en el Teatro Nacional de España. A partir de esa fecha, viajó con frecuencia a Europa (en especial París y Madrid), y en la década de 1980 se instaló de forma definitiva en la capital de España.​

Murió en Madrid a los 93 años de edad. En su epitafio figura la siguiente leyenda: «No sé si habré dejado de amar por haber muerto o habré muerto por haber dejado de amar». En sus memorias dejó expresada su "apasionada militancia en el lesbianismo en el contexto de una España rancia e intolerante".
La vida y obra de Victorina Duran ha sido motivo de estudio y en La Universidad de Sevilla en 2018 se presentó por Eva María Moreno Lago la tesis doctoral Victorina Durán escritora y artista del teatro de vanguardia.

 Victorina  dejó escritas las memorias de su fascinante biografía en tres volúmenes . En ellas nos cuenta cómo se educó y empezó a hacerse un hueco en el mundo del arte, cómo descubrió su atracción por las mujeres y vivió sus experiencias amorosas, o cómo se enfrentó a las consecuencias de la guerra civil, al exilio en Buenos Aires y a su difícil regreso a España.


Leer más...

martes, 19 de abril de 2022

María Vallet Regí investigadora y catedrática de Química Inorgánica


María Vallet-Regí (19 de abril de 1947) es una investigadora y catedrática de Química Inorgánica y directora del departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.


Vallet junto a Emilio Lledó, Pedro Duque y Dolores Cabezudo en la entrega de las Medallas al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria (mayo de 2019)

En 1974 obtuvo el doctorado en ciencias químicas en la Universidad Complutense de Madrid. En 1990 fue nombrada catedrática de Química Inorgánica y directora del Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de dicha universidad.

En 1994 fue nombrada académica de número de la Real Academia de Ingeniería1​ y en 2011 de la Real Academia Nacional de Farmacia.

Realizó una extensa labor investigadora, marcada por un enfoque multidisciplinar, plasmada en más de 550 publicaciones científicas recogidas en el ISI Web of Knowledge, la mayoría en las áreas de química y ciencia de materiales. Según el ISI, es el español del área de Ciencia de Materiales más citado en las dos últimas décadas.


Su atividad investigadora se centra en las biocerámicas para la sustitución y reparación de tejidos duros; vidrios bioactivos; compuestos de cerámica y polímero para liberación controlada de fármacos; híbridos bioactivos de materiales orgánico e inorgánico; materiales mesoporosos para liberación controlada de fármacos e ingeniería tisular; síntesis y aplicaciones biomédicas de nanopartículas; preparación de láminas delgadas por métodos químicos; no estequiometría en óxidos con estructura tipo perovskita y sus derivados; materiales magnéticos con estructuras tipo espinela y hexaferrita; superconductores de alta temperatura; sensores de gases basados en óxidos semiconductores, y perovskitas con magnetorresistencia colosal.




Formó parte del Comité Rector del Programa ‘Science for Peace’ de la OTAN (1999-2005), el Comité Nacional de la CNEAI (2004-2008), y ha sido vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Química (1999-2007).


Premios y reconocimientos

Premio Franco-Español 2000 de la Société Française de Chimie

Premio RSEQ 2008 en Química Inorgánica

Premio Nacional de Investigación 2008 Leonardo Torres Quevedo en Ingenierías4​

Premio FEIQUE de Investigación 2011

Medalla de Oro de la RSEQ 2011

FBSE Fellow of Biomaterials Science and Engineering, otorgado por la International Union of Societies, Biomaterials Science & Engineering

Doctora Honoris causa por la Universidad del País Vasco.

Premio de Investigación 'Miguel Catalán' 2013

Doctora Honoris Causa por la Universidad Jaume I, Castellón, España, 2015.

Premio a la carrera distinguida en Química 2016 de la Fundación Lilly, 2016.

Premio Rey Jaime I de Investigación Básica, 2018.

En 2018 fue incluida en la La Tabla Periódica de las Científicas por ser el 2019 el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, con motivo del 150º aniversario de la publicación de Mendeléyev.

En 2019 recibió el Premio Influentials a la trayectoria profesional, otorgado por El Confidencial y Herbert Smith Freehills.

En 2019 fue galardonada con La Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria junto a Emilio Lledó y Dolores Cabezudo, la entrega la hizo el ministro Pedro Duque.


https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Vallet_Reg%C3%AD

https://web.ua.es/es/actualidad-universitaria/2019/octubre19/14-20/la-investigadora-maria-vallet-pionera-en-la-aplicacion-de-materiales-ceramicos-en-medicina-protagonista-de-una-nueva-sesion-del-aula-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-de-la-sede-ciudad-de-alicante.html


https://imas12.es/blog/la-dra-maria-vallet-regi-primera-cientifica-espanola-segun-plos-biology/

Leer más...

jueves, 9 de abril de 2020

Dolores Cabezudo investigadora y catedrática


María Dolores Cabezudo Ibáñez (Madrid, 1935) es una investigadora española en el campo de la química, catedrática de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha UCLM y profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria, en categoría de Oro, concedida por el Consejo de Ministros del Gobierno de España a propuesta del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


Dolores Cabezudo nació en Madrid, pero con el golpe de estado de Franco que desencadenó en la guerra civil, la familia se traslada a Brihuega (Guadalajara), pasando por circunstancias penosas, ya que en esta ciudad en 1937 se libró la Batalla de Guadalajara entre el ejército Republicano y las fuerzas golpista apoyadas por el contingente de voluntarios italianos enviados por Mussolini, las acciones bélicas terrestres, los bombardeos y las carencias hicieron mella en la población de Brihuega. Acabada la guerra la familia no pudo ser localizada ni rescatada hasta dos meses después, posteriormente se trasladó a Navarra y Zaragoza.

En Zaragoza, Dolores Cabezudo, (Lola Cabezudo), estudió el bachillerato y fue apoyada por su familia y animada por dos de sus profesores (María Luisa González Miranda y Carmen Calvo) para la elección de la carrera de Ciencias Químicas.

Lola Cabezudo ha sido una mujer católica, de espíritu abierto y comprometido con planteamientos democráticos y de izquierdas durante la Dictadura del General Franco, incluso durante su estancia postdoctoral en la Universidad de California en Davis se manifestaba contra la Guerra de Vietnam y con los grupos opositores a la candidatura de Ronald Reagan. De vuelta en España entró en contacto con la UGT y el PSOE antes de la transición.

Se ha implicado con la sociedad participando en conferencias, en todo lo referente a la visualización de la mujer en la ciencia y el apoyo a las mujeres más jóvenes, siempre presente y dispuesta a colaborar con ponencias, escritos, artículos en revistas, conferencias, etc.

En 2016 se posicionó con profesores y profesoras contra la cadena perpetua.

Una vez jubilada en octubre del 2006, se ha dedicado a aquellas actividades culturales que desatendió en su intensa vida profesional.

Lola Cabezudo mantiene una actitud activa en defensa de la ciencia, en la importancia de la divulgación y en el reconocimiento a los y las investigadores que la precedieron, como la conferencia: Científicos y ciencia desde la experiencia pronunciada en el acto organizado por Asociación Amigos del Museo de Ciudad Real-Convento de La Merced.


Dolores Cabezudo es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza y doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Madrid (hoy Universidad Complutense de Madrid, 1967). Sus comienzos en la actividad investigadora no fueron fáciles, pues en esos años muchos profesores no querían e impedían la entrada de las mujeres en los laboratorios. Su acceso a la investigación le llegó cuando conoció a Concepción Llaguno Marchena, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien se ofreció a ayudarla junto con el director del departamento de Fermentaciones Industriales, José Garrido Márquez. Lola Cabezudo terminó el doctorado mientras trabajaba como directora de Colegio Universitario Isabel de España.

Realizó la estancia postdoctoral en la Universidad de California en Davis, con la dirección del profesor Maynard A. Amerine.

Perteneció durante veintinco años al Instituto de Fermentaciones Industriales (CSIC) en el equipo de la Doctora LLaguno, en el que desarrolló toda la primera parte de su labor investigadora. Cuando la Dra. LLaguno pasó a ser vicesecretaria del CSIC para asuntos científicos, el grupo estuvo liderado alternativamente por las doctoras Carmen Polo Sánchez y Dolores Cabezudo Ibañez.

En 1973 se creó en la Real Sociedad Española de Física y Química el grupo especializado de Cromatografía y Técnicas Afines (GCTA) siendo cofundadora Lola Cabezudo. El grupo perdura así como un boletín de noticias científicas de la especialidad, siendo Lola la encargada de entrevistar para el boletín a los químicos analíticos que se iban jubilando.9​

El 2 de octubre de 2019 el CSIC rindió homenaje a sus científicas pioneras y a sus investigaciones que marcaron la historia de la ciencia española. En este acto intervino Dolores Cabezudo y dijo:

“No mencionaré los obstáculos inherentes a nuestra condición de mujeres, ni la escasez de recursos, ni ninguna carencia porque hasta el eco de estas verdades sirven de propaganda para que se repitan”. “Tuvimos trabas pero las saltamos y aquello ocurrió entre otras cosas porque otras mujeres se encargaron de disipar las chinitas de nuestro incipiente camino”10​


Dolores Cabezudo ha sido catedrática de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha hasta su jubilación en 2006 y profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).



Los temas de investigación desarrollados por Cabezudo y su equipo se enmarcan en las disciplinas de la Química Analítica (diseño y construcción de columnas de fases mixtas para Cromatografía de Gases, especialmente indicadas para separaciones difíciles de compuestos presentes en muy pequeñas cantidades, y estudio de la eficacia de las columnas capilares y microrrellenas); Enología (caracterización de mostos y vinos de variedades autóctonas y extranjeras, identificación de cepas de levaduras de interés enológico, selección de levaduras de «flor», influencia de las técnicas de elaboración en la calidad de los vinos); Análisis Sensorial de Alimentos (estudios básicos, características de las Salas de Cata, cálculo de umbrales, aplicaciones estadísticas a las opiniones de los catadores, diseño y aplicaciones de métodos descriptivos, preferencias de los consumidores); y Aplicaciones de los últimos hallazgos científicos a productos de interés para Castilla-La Mancha (vinos de las variedades autóctonas y aclimatadas, vinagre vínico, miel, hierbas-condimento, etc.).

Ha recibido varias distinciones, entre las que se encuentra la insignia de Oro y Brillante de la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE). Ha liderado veintidós proyectos de investigación, forma parte del equipo investigador de tres patentes, y es autora o coautora de ciento cincuenta publicaciones en revistas de prestigio en el campo de la química, la enología y la tecnología alimentaria.

Lola Cabezudo ha sido presidenta del Ateneo de Almagro y es la presidenta de la junta local del Partido Socialista.


Dolores Cabezudo además de la actividad docente, fue asesora y formó parte del equipo que trabajó para la creación de la carrera de Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), tras aceptar la invitación que en su día el decano y vicedecano de la Facultad de Química le hicieron durante una visita al CSIC donde trabaja como profesora de investigación.

Ha sido catedrática de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha desde 1993 hasta su jubilación en 2006, en esta Universidad fue la autora del programa curricular de la carrera de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.13​

En la entrega, celebrada en Toledo el 9 de mayo de 2019, de las Medallas al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria por el Ministro de Ciencia, Investigación y Universidades, Pedro Duque destacó:
La labor de la profesora Cabezudo, catedrática jubilada de la UCLM, “al traer a un lugar donde se había perdido casi la tradición universitaria su investigación y su altísimo nivel desde otras partes de España”, así como la labor divulgadora.
14​ Pedro Duque.

Libros publicados
El siglo XX español contado poco a poco: protagonistas para recordar.
La investigación científica española en el cruce finisecular.
El viñedo en Castilla-La Mancha ante el siglo XXI: el sector vitivinícola y el agua. Coautora 
Contrarreforma de la Universidad: la LOU, una oportunidad perdida. Coautora. 

Nuestro agradecimiento a Consuelo Fernández por investigar sobre ella, y dárnosla a conocer . 

https://es.wikipedia.org/wiki/Dolores_Cabezudo
https://www.academiadegastronomiadecastillalamancha.com/nombramiento-de-academica-de-honor-a-la-dra-dolores-cabezudo/
http://www.almagro.es/noticias/noticia%20principal490.html
https://objetivocastillalamancha.es/contenidos/ciudad-real/inaugurada-museo-lopez-villasenor-ciudad-real-exposicion-mujeres-cientificas
Leer más...

lunes, 11 de noviembre de 2019

Elizabeth Odio Benito impulsora de la mejora de la situación de las mujeres en Costa Rica


Elizabeth Odio Benito (Puntarenas, 15 de septiembre de 1939) es una política y abogada costarricense, activista por la erradicación de la violencia contra la mujer.​ Desde 2016 es jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue jueza de la Corte Penal Internacional (2003-2012), Segunda Vicepresidenta de la República (1998-2002) y ministra de gobierno en varias ocasiones.

Jurista y política, catedrática y profesora emérita, jueza de la Corte Penal Internacional y del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia

Es importante  su trayectoria de vida, y por su lucha incansable en la búsqueda de la justicia para la humanidad; por una vida dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos, en especial, de las mujeres.

Elizabeth Odio Benito çursó la educación primaria en la Escuela Delia Urbina de Guevara de su ciudad natal y la educación secundaria en el Colegio Superior de Señoritas, donde obtuvo su título de Bachiller en Ciencias y Letras.

La educación superior la realizó en la Universidad de Costa Rica, donde obtuvo, en 1964, la Licenciatura en Derecho, al año siguiente, la de Notaria Pública. En la Universidad de Buenos Aires, Argentina, llevó a cabo en 1968 estudios de posgrado en Desarrollo Social y Económico. Hizo Estudios de Género en la Universidad Nacional en los años 1986 y1987.

Fue profesora de Educación Cívica en el Colegio Saint Clare. En la Universidad de Costa Rica impartió lecciones en la Escuela de Trabajo Social y en la Facultad de Derecho. Ha tenido el honor y el mérito de ser la primera profesora de esa Facultad y ser su Directora de Docencia entre 1982 y 1984. También, fue Vicerrectora de Docencia de la Universidad de Costa Rica (1988-1990) y se desempeñó, interinamente, como Rectora. Por su ejemplar labor como docente y catedrática, la Universidad de Costa Rica le confirió el rango de Profesora Emérita en 1995. Es una enamorada de las letras y del arte. Tiene a su haber una serie de importantes publicaciones y es frecuente encontrar en los periódicos nacionales, reflexiones y comentarios que reflejan su profundo humanismo y sensibilidad.

Ha estado siempre entre quienes han impulsado decididamente que los estudios dedicados a esclarecer la situación y los problemas propios de la condición femenina en las universidades públicas sea parte infaltable de sus programas de investigación y enseñanza. Participó en la creación de la Maestría en Estudios de la Mujer, la cual, conjuntamente, estuvo a cargo de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica. Esta maestría representó un considerable avance en el conocimiento y la investigación de las desigualdades y la discriminación por razones de género.

En la administración Carazo Odio (1978-1982) fue Ministra de Justicia y Gracia, y Procuradora General de la República. En la Administración de Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994) también se hizo cargo de ese Ministerio. En la de Rodríguez Echeverría (1998-2002) fue Vicepresidenta de la República y Ministra de Ambiente y Energía. Durante ese período presidió el Gobierno de la República en diferentes ocasiones, en ausencia del presidente.

Desde la Vicepresidencia de la República y preocupada por las mujeres que vivían en condiciones de pobreza y pobreza extrema en Puntarenas y el Golfo de Nicoya, creó una instancia de coordinación institucional para promover, sin recurrir al asistencialismo estatal, el desarrollo sostenible y la obtención de recursos económicos permanentes para esas mujeres. Gracias a esta iniciativa y apoyada por la cooperación de Holanda y el Instituto Mixto de Ayuda Social, se pusieron en marcha 48 proyectos productivos.

Como Ministra de Justicia y Gracia se preocupó permanentemente por la consolidación de la Defensoría de la Mujer, una de las instancias donde las mujeres pueden exigir la defensa y el respeto de sus derechos. De igual forma, contribuyó a ampliar las oportunidades para que las mujeres accedieran a puestos de decisión política y pudieran participar en los procesos de cambio social.

En el ámbito de la jurisprudencia fue una de las impulsoras del Código de Familia, el cual contiene avances en materia de derechos de las mujeres y de los niños y las niñas.

Sus luchas, sus conocimientos y su sólida experiencia en el campo de los derechos humanos y, en especial, de los derechos de las mujeres, la han llevado a ser una de las costarricenses de mayor prestigio internacional y le han permitido enfrentar con transparencia y valor las resistencias, cuestionamientos y obstáculos que se le han presentado. Por ello, más de dos mil organizaciones de mujeres de América Latina y del mundo entero, apoyaron y solicitaron su candidatura como jueza en la Corte Internacional Penal, clamor que fue atendido y secundado por la Presidenta de la República de Panamá, país que oficializó su candidatura.

Ha recibido innumerables reconocimientos de organismos nacionales e internacionales, entre ellos el Colegio de Abogados de Costa Rica, la Defensoría de los Habitantes y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de St. Edwards, en Austin Texas.

En la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue miembra de la Subcomisión de Protección de Discriminaciones y Protección de las Minorías (1980-1983), actualmente Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Se ha desempeñado como Relatora Especial de la Subcomisión para la Eliminación de la Discriminación en Materia de Religión y Creencias (1983-1986); fue Delegada en la Conferencia de Derechos Humanos en Viena (1993) y propulsora del Protocolo Opcional a la Convención contra la Tortura.

De 1993 a 1998 se desempeñó como jueza del Tribunal Penal Internacional para investigar y sancionar crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidios y violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario en la antigua Yugoslavia, y como Vicepresidenta de 1993 a 1995. Desde el Alto Tribunal logró lo que, según sus propias palabras, para ella constituye una de las contribuciones a la lucha por la igualdad de las mujeres que más satisfacciones le han dejado:

"Contribuí decisivamente a que hoy los crímenes de violencia sexual cometidos contra las mujeres en los conflictos armados, se reconozcan como crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y sean parte del crimen de genocidio, y se hayan incorporado con esas categorías, tanto en el derecho penal internacional, como en las legislaciones nacionales alrededor del mundo".

Fue Vicepresidenta y jueza en la Corte Penal Internacional, máximo órgano mundial creado para juzgar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidios, mandato que concluye en el año 2012.

Durante el año 2015, fue elegida Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) para el periodo 2016-2021, siendo este un tribunal en el que –dice ella– solo hubo hombres en los últimos siete años, "sin que nadie hiciera nada por arreglar eso", sencillamente porque "esta mayoría masculina se repite en todas partes". Una vez más se enfrenta al paradigma patriarcal y lo debilita, fortaleciendo así la democracia, la justicia y la igualdad.

Elizabeth Odio es una mujer de vida ejemplar por su esfuerzo, su trayectoria como persona y profesional, su combate permanente por la vigencia plena de los derechos de todos los seres humanos y, en particular, de las mujeres. En los distintos escenarios en que le ha tocado actuar ha buscado, como un objetivo invariable, plasmar, en acciones e iniciativas concretas, las ideas y aspiraciones contemporáneas por un constante mejoramiento de la situación de las mujeres.

Su pensamiento, su trayectoria y sus ideales los resume ella misma:

"He luchado y lucharé siempre para que las sociedades sean cada día más equitativas y justas y las mujeres y los hombres del mundo sean seres igualmente dignos e iguales."

https://feminicidio.net/articulo/el-patriarcado-justifica-todos-los-cr%C3%ADmenes-de-guerra
https://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Odio_Benito
https://www.inamu.go.cr/web/inamu/183
http://1325mujerestejiendolapaz.org/otrsem_elizabeth.html
Leer más...
Más