Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta docente de Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta docente de Universidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Jenara Vicenta Arnal Yarza primera doctora en ciencias químicas en España


Jenara Vicenta Arnal Yarza (Zaragoza, 19 de septiembre de 1902-Madrid, 27 de mayo de 1960),​ fue la primera doctora en Ciencias Química de España.


Jenara Vicenta nació en una humilde familia, su padre fue Luis Arnal Foz, natural de Zaragoza, jornalero de profesión, aunque con posterioridad se dedicó a la reparación de pianos; su madre, Vicenta Yarza Marquina, natural de Brea (Zaragoza), se dedicada a sus labores. Tenía dos hermanos: Pilar, que llegó a ser una gran pianista, estudió en París y llegó a dar conciertos en el Teatro Real de Madrid; y Pablo catedrático de Física y Química, y que perteneció al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pero falleció siendo muy joven.

Su vocación le llevó a estudiar Magisterio en la Escuela de Zaragoza, obteniendo la titulación de Maestra de Primera Enseñanza el 3 de diciembre de 1921. Pero sus ansias de saber le llevaron a matricularse durante el curso académico de 1922-1923 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, en la rama de Ciencias Químicas, en la calidad de alumna no oficial. Cursando el resto de los años de la carrera ya como alumna oficial, obteniendo la calificación de sobresaliente y matrícula de honor en todas las asignaturas. El título del Grado de Licenciada se le expidió, por el Rectorado de la Universidad de Zaragoza, con fecha de 12 de marzo de 1927.

Continuó estudiando para obtener el Grado de Doctor en la Facultad de Ciencias, Sección de Químicas, de la misma Universidad, cosa que logró el 13 de diciembre de 1929 al expedirse el título. Es así como Jenara Vicenta se convirtió en la primera doctora en Ciencias Químicas de España, seguida más tarde por las catedráticas Ángela García de la Puerta y María Antonia Zorraquino.

Tras finalizar sus estudios, en 1926, inició su labor como investigadora en los laboratorios de Química teórica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Pero su investigación la llevaría a trabajar en otros centros tanto públicos como privados destacando: la Escuela Industrial de la misma ciudad, la Escuela Superior de Trabajo de Madrid, el Anstalt für Anorganische Chemie de la Universidad de Basilea (como pensionada de la Junta de Ampliación de Estudios), y el Instituto Nacional de Física y Química de Madrid (prosiguiendo y ampliando los trabajos iniciados en Suiza y Alemania, donde había ido a investigar sobre Electroquímica, en calidad de pensionada de la JAE).

En 1929 entró a formar parte de la Sociedad Española de Física y Química, por su destacada labor investigadora tanto en España como en el extranjero.

Mientras estuvo en los laboratorios del Anstalt für anorganische Chemie investigó sobre la obtención electrolítica de los persulfatos de cinc y lantano y los resultados de su trabajo fueron publicados resumidamente en la revista Chimica Acta de Suiza. También investigó sobre oxidaciones químicas producidas por la acción del flúor en corriente gaseosa. Pasó un tiempo estudiando en la Technische Hochschule, de Dresde gracias a la ampliación de la beca por dos semestres que solicitó en 1932.​

Durante la Segunda República Española Jenara Vicenta estuvo trabajando en el Instituto Nacional de Física y Química en la sección dedicada a la electroquímica.

Cuando estalla la guerra estaba en Madrid y en 1937 sale de España y está un tiempo en Francia, de donde vuelve para entrar en la zona nacional. Tras la guerra pudo ejercer sin ser sancionada.​

Siguió interesada  en la investigación científica realizando diversos trabajos para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), además de formar parte del Instituto de Pedagogía San José de Calasanz y colaborar en el Boletín Bibliográfico del CSIC, dejando una gran huella su pensamiento científico, lo cual queda patente en publicaciones destinadas a los maestros e inspectores de Enseñanza Primaria mediante la Biblioteca Auxiliar de Educación.​

En mayo de 1947 consiguió autorización para asistir al Primer Centenario de la Royal Society y al XI Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada que se celebró en Londres en julio de ese mismo año, en diciembre la Dirección General de Enseñanzas Medias le dio permiso para realizar una misión en el Japón, como Delegada de la Sección de Intercambios del CSIC. A su regreso a España, Jenara Vicenta Arnal impartió conferencias y facilitó el intercambio de las publicaciones del CSIC con las de las Universidades y centros de alta investigación japoneses (más tarde marcha durante dos años al país nipón donde amplía sus estudios en química).

En julio de 1953 realizó un viaje para asistir al XIII Congreso Internacional de Química Pura que se celebró en Estocolmo y Upsala; y ese mismo año, en septiembre inició el que sería el último viaje a Europa por motivos de investigación, para asistir a la reunión del Comité Internacional de Termodinámica y Cinética Electroquímicas, que se celebró en Viena del 28 de septiembre al 5 de octubre.

A la pasión por la investigación se juntaba la pasión por la docencia, a la que dedicó también gran parte de su vida.


Comenzó su periplo como docente en 1926, realizando trabajos como ayudante de clases prácticas con destino a la cátedra de Química Analítica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, hasta el 4 de mayo de 1927, momento en el que cesó. Al tiempo estuvo encargada del primer curso de la asignatura de Química inorgánica, debido a que el catedrático estaba legalmente ausente. En el mismo año 1927 consiguió un contrato, como auxiliar temporal de la cátedra de Electroquímica y Ampliación de Física, en la misma Facultad, cesando el 9 de abril de 1930. A partir de este momento, y tras aprobar las oposiciones a catedrática de instituto, la que la convierte en la undécimo primera mujer española en conseguirlo y en la segunda catedrática en ciencias, tras Ángela García de la Puerta, se dedica a la enseñanza secundaria en institutos.​

Su primer destino fue el Instituto Nacional Femenino Infanta Cristina, de Barcelona, desde 1930 hasta su supresión en 1931, donde ejerció de catedrática interina. En 1933 es trasladada como catedrática numeraria del Instituto de Segunda Enseñanza de Calatayud, luego consiguió la cátedra de Física y Química en el Instituto de Bilbao, del que pasó a Madrid por concurso de traslado y estuvo adscrita al Instituto Velázquez, desde 1935 hasta 1936.

Cuando estalla la Guerra Civil Española el gobierno de la República la tuvo como disponible gubernativo, cobrando dos terceras partes del sueldo, al tiempo que se llevó a cabo una depuración del personal del Ministerio de Instrucción Pública. Jenara Vicenta no tenía una inclinación política hacia ninguno de los dos bandos, lo cual le permitió no ser represaliada y conseguir salir de Madrid para entrar, tras un período en Francia, a la zona nacional, donde se presentó ante la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado, que la reintegró a su cátedra de Bilbao. Como Jenara Vicenta quería trabajar como docente solicitó pasar al Instituto Femenino Beatriz Galindo, lo cual se le concedió por las necesidades de la enseñanza, y en carácter provisional, en 1939, aunque su plaza como catedrática de Física y Química seguía en el Instituto de Bilbao. En 1940 la Comisión de Depuración de Madrid la readmite como catedrática del Instituto Beatriz Galindo de Madrid sin imposición de sanción, donde llegó a desempeñar cargos en el equipo directivo del centro.

Como docente se destacó por sus planteamientos pedagógicos sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Física y Química, los cuales plasmó en un número monográfico de la revista Bordón, publicada en 1953, dedicado a la enseñanza de las Ciencias Naturales.​

Publicaciones
Pueden destacarse los trabajos de investigación realizados en 1930 junto a Antonio Rius Miró y Ángela García de la Puerta sobre la oxidación electrolítica de los cloratos. Además de los publicados en la revista Helvética Chimica Acta y en la 'Transactions of the American Chemical Society. Nuevamente publica en 1933 con Antonio Rius Miró “Estudio del potencial del electrodo de cloro y sus aplicaciones al análisis”, en Anales de la Sociedad Española de Física y Química y, en 1935, “La oxidación electrolítica”.​También realizó otras publicaciones como:

Física y Química de la vida diaria (1954 y 1959),
Los primeros pasos en el laboratorio de Física y Química (1956),
Química en Acción (1959).



Además colabora con Inés García Escalera, profesora del Instituto de Segunda Enseñanza de Alcalá de Henares, los libros:

Lecciones de cosas (1958), y
El mundo del saber (ciencias y letras) (1968 y 1970), que fue reeditado en el año 1982 por la editorial Ramón Sopena.
También hizo traducciones de libros especializados como la Historia de la Química, de Hugo Bauer.​

Agradecemos a todas las mujeres investigadoras que nos han permitido conocer la trayectoria de vida de Jenara Vicenta  como  Piluca Fernández Llamas, Pilar Benítez  del SIEM y  Concha Gaudó, Inocencia Torres,  Cristina Baselga y  Carmen Magallón de WILF


https://www.um.es/muvhe/manuales-escolares/lecciones-de-cosas-10296/
http://jruizenlared.blogspot.com/2018/10/mujeres-olvidadas-jenara-vicenta-arnal.html
https://xaviercadalso.lavozdelsocio.com/heroinas-olvidadas-cientificas-de-la-ii-republica-ciencia-el-pais/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jenara_Vicenta_Arnal_Yarza
Leer más...

sábado, 23 de diciembre de 2017

Amparo Moreno Sardá escritora y academica


Amparo Moreno Sardá es Catedrática, emérita, de Historia de la Comunicación del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona y directora del Laboratorio de Periodismo y Comunicación para la Ciudadanía Plural. La crítica al androcentrismo del pensamiento académico y del periodismo la ha conducido a utilizar los recursos digitales para construir explicaciones no-androcéntricas, plurales, posicionadas, distribuidas territorialmente, en red, y de forma cooperativa.


Cuando afirma que la crisis de la democracia es la crisis del Periodismo, ¿no le atribuye demasiada responsabilidad al Periodismo?

Yo creo que le atribuyo la responsabilidad que tiene. Las explicaciones sobre el pasado y el presente son fundamentales para que las ciudadanas y ciudadanos podamos intervenir en una sociedad democrática, y también para que los representantes políticos puedan identificar los problemas y plantearse qué políticas públicas establecer para solucionar esos problemas.



En un escenario de democracia ideal, ¿qué rol tendrían que tener los medios de comunicación?


Han de ser un espacio donde la gente pueda identificar lo que está viviendo, sus condiciones de vida y necesidades, incluso sus expectativas, y que a partir de allí se pueda establecer un debate. Ahora, esto que no tendría por qué ser tan ideal se ve que está bastante lejos.






AMPARO MORENO SARDÁ:  Androcentrismo es un sistema que está relacionado y se deriva de la práctica de formas de dominio de unos pueblos sobre otros

Traemos una entrevista  que le hizo   la revista "Con laa" que nos ayuda a entender donde estamos y pensar como cambiar la situación de inequidad del mundo desde lo más profundo de las reglas que todas las personas tenemos interiorizadas :

Señora Moreno, ¿podría definir qué es el androcentrismo y en qué se diferencia del patriarcado?

Yo prefiero siempre hablar de androcentrismo, no de patriarcado. Androcentrismo es un sistema que está relacionado y se deriva de la práctica de formas de dominio de unos pueblos sobre otros. Los pueblos que ejercen el dominio sobre otros pueblos necesitan jerarquizarse interiormente para poder poner en práctica esa misma formulación en todas las relaciones. Por tanto, el androcentrismo legitima ese sistema de jerarquización que articula sexismo, edad, etnocentrismo y clasismo.

¿Y “el arquetipo viril”, ese concepto, articulado por usted, que vertebra buena parte de sus investigaciones?

El arquetipo viril sería el modelo construido para fabricar varones adultos de clases y pueblos dominantes. Inicialmente, su primera práctica es ejercer como guerreros que dominan el mundo, que dominan otros pueblos. Se han de convertir en guerreros con capacidad para matar a otras personas y para saquear otros pueblos, con el fin de llevar todo lo que acumulan a sus lugares de origen, cosas que disfrutan después con las mujeres y los hijos de su propio pueblo. Así, el arquetipo viril es el modelo que está vinculado al acceso de los varones, de los pueblos dominantes, al ejército. Cuando esas sociedades se hacen más complejas, se da una división más especializada del trabajo y, además de la guerra, esos varones gestionarán la política, el comercio y otras formas de dominio, como el propio pensamiento académico. Este es un arquetipo históricamente definido para fabricar varones. Es lo que hasta hace unos años se inculcaba a los chicos cuando se les decía: “Irás a la mili y te harás un hombre”. Eso quiere decir que antes no lo era, no al menos con ciertas características, y que la instrucción militar va a servir para convertirlo en lo que debe ser. Cuando para acceder al gobierno, además de instrucción militar, se necesita instrucción alfabética, académica, incluso dominio económico, ese modelo se va adaptando al nuevo tipo de necesidades y, precisamente por ser un modelo, puede asumirlo cualquier mujer o cualquier hombre de todo color de piel, raza o procedencia. Basta que haya seguido ese sistema de instrucción propio de la escena pública y de la posibilidad de vivir con recursos en las sociedades de los pueblos dominantes, es decir, de los que vivimos del saqueo de la riqueza de otros pueblos.

¿Considera que los medios de comunicación refuerzan, transmiten y perpetúan el arquetipo viril? ¿Cómo?

Los medios de comunicación son construcciones que hacen representaciones simbólicas de la realidad, como las ha hecho la Iglesia, o como las hacen las explicaciones de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Son sistemas de construir explicaciones sobre el mundo que se realizan enfocando y tratando a las personas de determinadas maneras. Este modelo del que estamos hablando no es permanente, no es inamovible, no es estático, sino que se va modificando y adaptando porque la lógica de la dominación y la necesidad de expansionarse de los pueblos dominantes está obligando, sistemáticamente, a que el pueblo que practica el dominio tenga que transformarse, porque si no lo hiciera perdería su capacidad de ser hegemónico. De entrada, para ampliar un dominio territorial hay que aumentar también la cantidad de personas y el consenso entre gente que tiene diferentes condiciones. Los medios de comunicación de masas obedecen a una cultura de masas y a una democracia de masas. Esto quiere decir que, allí donde antes el poder solo era gestionado por minorías, a lo largo del siglo XX, en las sociedades occidentales, se fueron incorporando mayorías antes excluidas. Los medios, además de jugar con el modelo puramente androcéntrico, dirigido a los varones, también construyen modelos dirigidos a mujeres y hombres de distintas edades y condiciones. Se trata de modelos que tienen que ver con esos procesos de movilidad, de ascenso a espacios privilegiados de gente, por ejemplo que emigra del campo a las ciudades, que pasa de unas clases sin recursos a unas clases medias o acomodadas, y de dentro de casa a fuera de casa. Se dan una serie de procesos de movilidad y los modelos de comportamiento más plurales, más diversos, también están en los medios de comunicación, apelando no solamente a la racionalidad sino también a los sentimientos. Analizar los medios de comunicación, obliga a replantearse un modelo tan restrictivo como es el del pensamiento androcéntrico.

¿Existe un arquetipo femenino? Y de ser así, ¿cómo y a través de qué mecanismos se perpetúa?

Existe un arquetipo femenino, o mejor, unos arquetipos femeninos, que yo he estudiado poco y que me gustaría estudiar mejor. Pero sabemos que entre las mujeres hay una clasificación fundamental entre las consideradas “la legítima” y “la otra”. En esta clasificación, “la legítima” es la mujer vinculada a la gestión de la propiedad, a los intereses de las familias que tienen propiedades, y está representada en nuestra cultura por el arquetipo de mujer madre que, además, en su máxima representación, es una virgen. Evidentemente, hay un arquetipo de madre-virgen que no es un modelo simplemente de supeditación sino que, desde mi punto de vista, asume el modelo expansivo y la responsabilidad de educar a los hijos y a las hijas para que perpetúen el sistema de dominio de otros y de acumulación de riqueza; que controla las relaciones matrimoniales para, a su vez, controlar este sistema; y que se dota de unas características propias, como puede ser esa idea de virginidad a pesar de ser madre, que es una cosa tremenda. Ese modelo se construye presentando negativamente a aquellas mujeres que no aceptan dichos parámetros pero que, sobre todo, no disponen de recursos económicos. Esas serían “la otra” y por eso en nuestra cultura también hay una tradición que diferencia los hijos legítimos, es decir, concebidos de acuerdo con la ley, y los que se definen como hijos naturales, que son los hijos de “la otra”, los excluidos de la herencia del patrimonio (aunque por ley haya cambiado esta situación, culturalmente prevalece). Yo creo que estos modelos de mujer también son reproducidos en los medios de comunicación de masas. Pienso que son modelos en los que las mujeres de las clases dominantes han tenido interés en participar y que han defendido y perpetuado. En este tema, el feminismo ha de hacer una revisión porque a veces habla de un solo modelo de mujer y con unos tintes victimistas muy encubridores.

A su juicio, ¿las políticas de igualdad son de utilidad para transformar las relaciones de hombres y mujeres en los espacios en los que se desarrolla la vida de las personas? Me refiero a las esferas doméstica, privada y pública.

Hace falta que revisemos, sobre todo, nuestros proyectos etnocéntricos y clasistas
Es evidente que poner sobre la mesa la necesidad de que haya, más que igualdad yo diría equidad, en las relaciones sociales, puede transformar la realidad social, pero a veces las definiciones de hasta dónde llegan los iguales o las iguales tienen unos límites. Aunque eso no se confiesa, esos límites hacen que ciertos avances acaben beneficiando solo a unos pocos grupos y estas son las limitaciones y las contradicciones en las que podemos caer. Las políticas de igualdad pueden ayudar, siempre que no acabemos convirtiendo esas propuestas de igualdad de derechos y equidad en algo restrictivo que afecte apenas a unas clases, unas castas o unos grupos, que son los que se acaban beneficiando de ello siempre en detrimento del “otro”. Por tanto, para que realmente haya una sociedad igualitaria -aunque es una palabra que no me gusta nada porque lo más igualitario que existe es un ejercito uniformado y por tanto no hay que hablar de igualdad, sino de equidad, de justicia social- para eso, insisto, hace falta que revisemos, sobre todo, nuestros proyectos etnocéntricos y clasistas, y de ahí se derivará que no haya necesidad de estas jerarquizaciones internas. Centrarnos solo en el tema de la mujer me parece una falacia de un feminismo de clases medias ilustradas, que se benefician de la situación actual pero que no conducen a un cambio real, y que se pueden reducir a un feminismo muy conservador.

¿Cómo considera que se debería intervenir sobre la ciudadanía para que la sociedad sea más equitativa?

Hasta aquí hemos hablado de los diferentes modelos que están en juego. Luego, resulta que, como personas que ejercemos nuestro papel como ciudadanas y ciudadanos, también tenemos nuestras contradicciones, aspiraciones, intereses, medios… Desde esa vertiente de que somos ciudadanas y ciudadanos diversos, plurales, de diferentes procedencias, de diferentes clases sociales, de diferentes condiciones, necesidades y capacidades, yo creo que es absolutamente imprescindible abrir las posibilidades de la participación para el control democrático de los sistemas de poder actuales. Desde el Laboratorio, que ahora llamamos de Periodismo y Comunicación para la Ciudadanía Plural, estamos trabajando en cómo desarrollar herramientas para que podamos participar en nuestro control democrático y saquemos a flote lo mejor de cada persona, no solamente lo que hemos aprendido, en cuanto a parámetros para dominar al otro, sino también los parámetros para entendernos, para convivir y para poner en práctica formas de equidad, de justicia social y relaciones de entendimiento.

Por último, como catedrática de periodismo, ¿qué considera que habría que cambiar en la Comunicación en general, y en los Medios de Comunicación en particular, para que la percepción de hombres y mujeres sea más ecuánime, equilibrada y justa?

Por lo que he estado haciendo y por como veo que van las cosas, lo primero que habría que cambiar es el paradigma androcéntrico que está conduciendo en este momento a unas formas de comunicación y de conocimiento verticales, restrictivas, jerarquizadas, excluyentes y que se reproducen en algunas actividades de género porque, a veces, desde el género no se ponen en cuestión todos estos prejuicios. Por tanto, creo que es imprescindible sustituir el paradigma vertical, restrictivo y excluyente, y sustituirlo por uno horizontal que nos permita pensar la pluralidad desde distintas posiciones, y tener formas de comunicación cooperativas, distribuidas territorialmente. Todo eso es posible y es, precisamente, lo que nos proponen las actuales tecnologías. Las tecnologías de la información y de la comunicación nos están proponiendo cambiar ese paradigma, el problema es que las entidades puramente androcéntricas, como pueden ser el mundo académico y el de los medios de comunicación de masas, especialmente el periodismo considerado más serio, persisten en un esquema que tiene más que ver con el siglo XIX o con la primera mitad del XX que con el XXI. En eso estamos trabajando, de hecho estamos desarrollando y aplicando herramientas en Internet para cambiar ese paradigma.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MORENO SARDÁ, Amparo: De qué hablamos cuando hablamos del hombre. Treinta años de crítica y alternativas al pensamiento androcéntrico. Icaria, 2007.
MORENO SARDÁ, Amparo: La mirada informativa. Bosch, 1998
MORENO SARDÁ, Amparo: Pensar la historia a ras de piel. Ediciones de la Tempestad, 1991
MORENO SARDÁ, Amparo: La otra “Política” de Aristóteles. Cultura de masas y divulgación del Arquetipo Viril. Icaria, 1988
MORENO SARDÁ, Amparo: El Arquetipo Viril protagonista de la historia. LaSal, Edicions de les Dones, 1986
Leer más...

martes, 3 de enero de 2017

Marta Macho Stadler, Premio Emakunde 2016


Es un placer para nosotras dar a conocer a  Marta Macho Stadler ( 9 de septiembre de 1962, Bilbao)  y su  premiado trabajo. Ella desde su universidad difunde los innumerables aportes que venimos haciendo las mujeres, por eso visibilizarla significa rescatar del olvido a muchas otras. Ella se nos presenta así: 

Soy la tercera de cuatro hermanos (tres mujeres y un hombre), muy agradecidos a nuestra madre y nuestro padre por todo el apoyo que hemos recibido siempre. Los dos trabajaban sin descanso –uno fuera y la otra en casa– para que no nos faltara de nada y pudiéramos tener un futuro ‘mejor’, menos inseguro que el que ellos habían vivido.
A base de becas, obtenidas gracias a nuestras buenas calificaciones, los cuatro pudimos realizar una carrera. En mi caso elegí  la de matemáticas: siempre se me habían dado bien y me divertía jugando con ellas.
Tras finalizar la carrera, en 1985, entré como profesora en el Departamento de Matemáticas en el que continúo en la actualidad. Tras un par de años trabajando con una compañera del Departamento, decidí comenzar la tesis doctoral en Lyon, en un tema vinculado al área de geometría y topología. Un profesor francés demandaba alumnado para asignarle diferentes temas que quería desarrollar; y una de ellas fui yo.  Fue una época dura, que se alargó bastante: continuaba impartiendo mis clases a la vez que realizaba estancias en Francia; gracias a la ayuda de mis compañeras y compañeros, podía acumular la docencia en un semestre y viajar a Lyon durante el siguiente. Fue una época intenso en muchos sentidos. Algunos de mis compañeros de tercer ciclo eran franceses, pero la mayoría de ellos procedían del norte de África. A través de ellos conocí sus modos de vida, sus tragedias, sus guerras, sus injusticias y los esfuerzos que realizaban para obtener un título que les permitiría regresar a su país –aunque muchos de ellos no lo hacían finalmente– para llevar una vida mejor.
En los años posteriores, durante los períodos no docentes, realicé varios viajes a Managua para colaborar en cursos de nivelación para docentes universitarios.  Daba muchas horas de clases, dirigía tesis de maestría y sobre todo aprendía de aquellas gentes alegres y trabajadoras que compartían con alegría todo lo que tenían, aunque fuera bien poco. Aquellas estancias acabaron hace unos años, pero fueron vivencias enriquecedoras. Tengo mi familia ‘nica’ con la que sigo en contacto y con la que hablo cuando puedo por teléfono.
Mi interés por la divulgación científica fue quizás un poco anterior. Me encanta la docencia, me gusta estar en contacto con gente joven, te ayudan a cambiar y adaptarte a los tiempos casi sin darte cuenta. Enseñar es un lujo, aprendes y compartes; lo dicho, un lujo. Por ello, el paso a la divulgación no fue difícil, y mi pasión por la lectura me llevó a divulgar las matemáticas a través de la literatura, defendiendo además de esa manera que la ciencia es parte de la cultura.
También por aquella época creció mi interés por los temas de igualdad. Supongo que la experiencia durante la tesis  –una dura competitividad en la investigación– y la realidad vivida en Nicaragua –muchas veces mis alumnas me decían que era un ejemplo de superación para ellas– me empujaron a intentar pelear por esta situación tan injusta para las mujeres. Incluso en el ámbito científico –a pesar de que muchas personas piensen que es un entorno tranquilo– la discriminación hacia las mujeres es obvia.

Docencia, divulgación, investigación, cooperación al desarrollo, lucha por la igualdad entre mujeres y hombres… durante años con mayor o menor intensidad, dependiendo del momento, cambiando a través de  las experiencias.
En 2014 me llegó la propuesta de creación y edición del blog Mujeres con ciencia. Acepté, y desde entonces el trabajo ha sido muy intenso, pero muy grato y muy ilustrativo. Cada día conozco a nuevas mujeres de ciencia, luchadoras, verdaderas heroínas… me gustaría parecerme a muchas de ellas… Y mientras tanto, cada día, sigo aprendiendo



La profesora de la UPV Marta Macho, Premio Emakunde 2016



El jurado destaca sus esfuerzos por aplicar la perspectiva de género en la formación y su participación en comisiones científicas y académicas para promover la igualdad en la propia universidad.


El Premio Emakunde a la Igualdad ha recaído, en su edición de 2016, en la doctora en matemáticas, profesora de la UPV/EHU y responsable del blog 'Mujeres con ciencia', Marta Macho Stadler, por su trayectoria científica orientada a divulgar y promover el acercamiento de la matemática y del conocimiento científico a las mujeres, así como por hacer visible y reivindicar a las mujeres científicas y sus aportaciones tanto a la Academia como al progreso social.
El jurado destaca, asimismo, sus esfuerzos por aplicar la perspectiva de género en la formación matemática y su participación en comisiones científicas y académicas para promover la igualdad de mujeres y hombres en la propia universidad. En este sentido, destaca su labor en la Comisión para la Igualdad de la UPV/EHU y la edición del blog "Mujeres con ciencia" promovido por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, que aborda la temática género y ciencia visibilizando a mujeres científicas.
Con este premio, el jurado quiere hacer extensivo el reconocimiento a "muchas personas docentes que, en todos los niveles educativos, se esfuerzan por apoyar el empoderamiento de las niñas y jóvenes que quieren encauzar sus estudios en las ramas científico-tecnológicas".
Al mismo tiempo, quiere "llamar la atención sobre la necesidad de intervenir no sólo para que aumente la presencia y el reconocimiento de las mujeres científicas, sino también para reivindicar que tanto la academia como las empresas y el resto de agentes del sistema científico tecnológico se adecúen para propiciar sociedades más inclusivas e igualitarias", según ha informado Emakunde.
Finalidad del premio
La finalidad del Premio Emakunde es reconocer públicamente la actuación de aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que se hayan distinguido por su labor en el ámbito de la igualdad de mujeres y hombres, realizando acciones, trabajos o proyectos que hayan supuesto la mejora de aspectos significativos en el reconocimiento del trabajo de las mujeres y de su empoderamiento o contribuyan con su trayectoria de manera destacada a la valoración y dignificación del papel de la mujer, o en la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre sexos en Euskal Herria. El premio tiene una dotación bruta de 14.400 euros.
Desde que en 2006 se constituyó un único Premio Emakunde a la Igualdad han sido galardonadas Mari Jose Urruzola (a título póstumo) en 2006; la asociación Bagabiltza en 2007; La Asamblea de Mujeres de Bizkaia en 2008; Lilaton Taldea en 2009; Teresa del Valle, en 2010; los alardes mixtos de Hondarribia e Irun, en 2011; los Módulos psicosociales de Bilbao en 2012; la asociación la Posada de los abrazos en 2013; el Fórum Feminista María de Maeztu en 2014; y la Red de Mujeres del Medio Rural de Álava; y, por último, Hitzez "Baserriko Emakumeen Elkartea", en 2015.
02/12/2016


Nos congratulamos especialmente de su premio que nos toca por amigas, por  mujeres y por estar en el camino de un mundo más igualitario 
http://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/4521429/premio-emakunde-2016--marta-macho-doctora-matematicas-lo-recibe/
Leer más...

miércoles, 20 de enero de 2016

María Teresa López Beltrán historiadora y medievalista



María Teresa López Beltrán (Tetuán, 13 de junio de 1950-Málaga, 12 de marzo de 2012), fue una Catedrática de la Universidad de Málaga, historiadora y medievalista.

Nacida en Tetuán, su familia pronto se trasladó a Santa Cruz de Tenerife donde se licenció en Geografía e Historia en la Universidad de La Laguna, publicando su tesina Régimen jurídico de los molinos en el Valle del Ebro. En 1973 llegó a la Universidad de Granada donde fue Profesora Ayudante de Historia del Derecho durante tres cursos académicos e inició una tesis, Pobreza de la normativa jurídica en la Edad Moderna, que nunca terminó.
En 1976 llegó a la Universidad de Málaga, siendo contratada durante un año como profesora Ayudante del Departamento de Historia Antigua y en 1978 se incorporó al Departamento de Medieval, publicando su tesis El puerto de Málaga en la transición a los tiempos modernos. 

En sus treinta y cinco años de docente e investigadora, fue considerada una de las más expertas conocedoras de la mujer y la sexualidad en la Edad Media. Tal y como demuestra su obra más famosa La prostitución en el reino de Granada en época de los Reyes Católicos: el caso de Málaga (1487-1516), siendo una de las pocas obras de un medievalista español traducidas al japonés.

Gran conocedora de la mujer medieval publicó varios artículos sobre la Infancia, la educación, la sexualidad o la repoblación del Reino de Granada, que supusieron un cambio en el ámbito y una nueva visión del trabajo femenino en el mundo de la ciudad bajomedieval. Aprovechando su labor del estudio de la mujer fue una de las fundadoras de la Asociación de Estudios sobre la Mujer en la Universidad de Málaga, fundada en 1985. 
Además de ser la coordinadora del centro de Estudios Interdisciplinares sobre la Mujer de la UMA e impartió cursos en Zaragoza, Jaén, Cádiz y Argentina.
Pero sus estudios no sólo se basan en el campo de la mujer o la sexualidad, pues otro ámbito que también explotó fue el de los judeoconversos y el del comercio, muriendo antes de poder publicar su obra Judeoconversos y reconciliados en Málaga y su obispado a finales de la Edad Media.
Fue socia fundadora de la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer y profesora titular de la Universidad de Málaga.


Libros
La prostitución en el Reino de Granada a finales de la Edad Media.
Educación, instrucción y alfabetización en la sociedad urbana malagueña a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.
La Prostitución en el Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos: el caso de Málaga (1487-1516).
Historia y Género: Imágenes y vivencias de las mujeres en España y América.
El puerto de Málaga en la transición a los tiempos modernos.
Financiación de los viajes y cobertura de los riesgos en el tráfico marítimo mala-gueño en época de los Reyes Católicos.

http://asociacionestudioshistoricosmujeres.blogspot.com.es/search/label/homenaje%20a%20Maite
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_L%C3%B3pez_Beltr%C3%A1n
http://www.mujeresenred.net/spip.php?breve489
http://asociacionestudioshistoricosmujeres.blogspot.com.es/search/label/tributo%20a%20Maite
http://mx.casadellibro.com/libro-historia-y-genero-imagenes-y-vivencias-de-mujeres-en-espana-y-am-erica-siglos-xv-xviii/9788497471923/1167772
http://www.todocoleccion.net/libros/libro-mujeres-andalucia-tomo-iii-maria-teresa-lopez-beltran-1994~x23167208

Leer más...
Más