Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta grabadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grabadora. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Dinora Doudtchitzky pintora y grabadora


 Dinora Doudtchitzky, (Odessa, Ucrania,  29 de agosto de 1914- Santiago de Chile,  julio de 2004) pintora y grabadora. 

Llegó a Chile en el año 1939, proveniente de Argentina donde realizó estudios completos en la Academia Nacional y Escuela Superior de Bellas Artes. Prosiguió sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, participando en los talleres de Pintura, Grabado y Mural.

Se le otorgó la nacionalidad chilena el año 1948.

En 1957 se incorporó al Taller 99, donde desarrolló las técnicas de Grabado y se integró al grupo de trabajo docente en esta disciplina de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.

Obras en colecciones públicas

Obras en colección del Museo Nacional de Bellas Artes

Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Museo de Arte Moderno de Nueva York, Estados Unidos

Museo de Arte Moderno de Brooklyn, Estados Unidos

Museo de San Francisco, Estados Unidos

Yale University Art Gallery, Estados Unidos

Colección Ibm, Santiago, Chile

Colección de Museo Histórico y Casa de la Cultura de Osorno, Chile

Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile

University of Essex Collection of Latin American Art, Essex, Reino Unido



Reconocimientos 

1961 Primer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile.

1961 Primer Premio de Grabado en el Salón de Invierno, Valparaíso, Chile.

1960 Primer Premio de Grabado y Primer Premio de Mural en el Salón de Verano, Santiago, Chile.

1959 Tercer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile.




https://www.ecured.cu/Dinora_Doudchitzky#Muerte

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40343.html

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153071763660697.1073741835.254221325696&type=3&paipv=0&eav=AfapXYF86_hzajwahxmz9PSUMCL-kjxBMIL3S6BztNI76mOt1EOaowG74xQifuGiGbg&_rdr

Leer más...

martes, 22 de julio de 2025

Maria Leontina Mendes Franco da Costa pintora, grabadora, dibujante, vitralista y azulejista brasileña

 


Maria Leontina Franco de la Costa (São Paulo, 22 de julio de 1917 — Río de Janeiro, 6 de julio de 1984) fue una pintora, grabadora, dibujante, vitralista y azulejista brasileña, cuyo nombre es una referencia importante dentro de la pintura moderna brasileña.

En 1942 frecuentó el taller de Waldemar de la Costa y estableció contactos con artistas como Clóvis Graciano y Lothar Charoux, entre otros. En 1947 conoció al pintor Milton Dacosta, y se casaron. La unión duró 37 años, hasta la muerte de Maria Leontina. Milton Dacosta murió cuatro años después.


En 1952, gracias a una bolsa de estudios concedida por el gobierno francés, fue para Francia junto con su marido, y allí permanecieron por dos años. Participó en diversas bienales de São Paulo, varias exposiciones en Brasil y en otros países, en donde realizaba exposiciones individuales prácticamente todos los años.

 Inicialmente, su obra se basa en el figurativismo expresionista, pero se aproxima a la abstracción tras una estancia en París entre 1951 y 1952, época en la que frecuenta el estudio de Johnny Friedlaender (1912-1992). 



Reconocimientos

En 1960, en Nueva York, recibió el premio nacional de la Fundación Guggenheim y, en 1975, 

Premio de pintura de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo (APCA).

https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Leontina_da_Costa

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/10/pintores-brasilenos-maria-leontina.html

https://pinacoteca.org.br/es/programacao/exposicoes/maria-leontina-da-forma-ao-todo/

https://www.arteinformado.com/guia/f/maria-leontina-mendes-franco-da-costa-41675

https://web.archive.org/web/20161023200442/http://enciclopedia.itaucultural.org.br/es/pessoa8721/maria-leontina

Leer más...

sábado, 24 de mayo de 2025

Gladys Afamado grabadora y poeta uruguaya

Gladys Afamado (Montevideo, 24 de mayo de 1925 -29 de diciembre de 2024) es una artista, grabadora y poeta uruguaya. Exponente fundamental del grabado en Uruguay y fuera de su país, técnica que realizó durante un largo período creativo. Posteriormente incursionó en diferentes lenguajes plásticos y en los últimos años destaca su labor en el arte digital.​

Gladys Afamado fue la segunda de los cinco hijos de Julia, hija de inmigrantes italianos, nacida en Dolores, Soriano y de sus esposo Isaac Isidoro Afamado, inmigrante judío radicado en Montevideo . Asistió a la Escuela Pública y en su casa recibió una educación abierta y libre, en la que se fomentaban el arte, las letras y la música. Su hermana Ethel Afamado ha tenido una destacada carrera en música y poesía.

Recibió formación artística con Adolfo Pastor y Domingo Bazzurro en el Círculo de Bellas Artes y en la Escuela Nacional de Bellas Artes entre 1940 y 1950. Posteriormente realizó cursos de cerámica con Duncan Quintela y serigrafía con Rimer Cardillo. Estudió semiótica con Jorge Medina Vidal y literatura con Jorge Arbeleche.

Entre 1945 y 1950 estudió violín con Beatriz Tusset, en 1951 y 52 participó en la orquesta de cámara "Anfión" dirigida por Tusset.

Fue integrante del Club de Grabado de Montevideo desde 1964. En el mismo realizó la portada del almanaque titulada Canción con todos (1974) que fue censurado y sacado de circulación por el gobierno de facto.​

En 1984 viajó a España becada por concurso, donde asistió a un curso de papel artesanal en Capellades,  material que emplearía posteriormente en sus obras.

En 1986 realizó el curso de posgrado en grabado en metal en el Museo Nacional de Artes Visuales del Purchase College de la Universidad de Nueva York.

En su obra destacan las figuras femeninas de grandes ojos que miran directamente al espectador, característicos de la etapa de las ediciones del Club de Grabado de Montevideo.

En 2016 el Museo Nacional de Artes Visuales organizó la muestra antológica "Gladys Afamado: una cita sin fin" con curaduría de María Eugenia Grau.

En 2022 el Premio Nacional de Artes Visuales de Uruguay lleva su nombre en reconocimiento a su trayectoria.

La artista es reconocida en el medio nacional e internacional a través del grabado, sin embargo, la versatilidad que ha desplegado en la experimentación de distintas técnicas y materiales la sitúan entre las más interesantes creadoras actuales. Su larga y constante indagatoria -práctica y subjetiva-, la condujo por diversos soportes expresivos: cerámica, textiles, collage, manufactura de papel, técnicas digitales, intervenciones sobre rocas, objetos, poesía. Gran parte de su obra constituye una estética del reciclaje, donde materiales y temáticas van creando una urdimbre de citas de meditación y acción a lo largo de una extensa trayectoria.


Ella, poeta, refuerza y desdobla sus obras abriendo perspectivas de memorias, con una sostenida delicadeza- cuyos ejemplos más significativos están en sus representaciones femeninas- y una mirada irónica, sorpresiva, ante el mundo contemporáneo. A veces emerge un detalle en una obra que aparece como asunto central en otra. El mismo procedimiento se observa en el empleo de técnicas: grabados en cajas, collage en producción digital, impresiones digitales y grabados en libros de artista textiles, versos en sus grabados, criptolitos que devienen en soporte digital. En su procedimiento creativo el tiempo lineal no tiene importancia, vuelve presentes objetos pasados. La artista crea, retoma —sin que ello implique una pura reiteración—, conjuga, metamorfosea y se alude con fragmentos de otras obras de su autoría.



Premios

Recibió numerosos premios por su labor artística, entre ellos se destacan:8​


Primer Premio de Grabado, Salón Nacional de Bellas Artes, Uruguay, 1966.

Primer Premio, Salón del Club de Grabado de Montevideo, 1966.

2º Premio, Concurso Almanaque FUNSA, Uruguay, 1969.

Premio Salón de Poemas Ilustrados, Montevideo, 1969.

Premio Concurso Nacional de Artes Gráficas, Montevideo, 1974 75, 76 y 77.

Mención de Honor, 5º Concurso N. de Artes Gráficas, 1978.

5º Premio de Dibujo, Salón del BROU, Montevideo, 1980.

Premio de Grabado, Salón de San José, Uruguay, 1980.

Premio AFE, Salón de San José, Uruguay, 1981.

Premio de Grabado, Bienal de Salto, Uruguay, 1981.

Premio Bienal de Grabado Hispanoamericano, MAC, Montevideo, 1983.

Mención de Honor, BID, Punta del Este, Uruguay, 1985.

4º Premio, Salón de Pintura del BROU, Montevideo, 1984.

Primer Premio (6 iguales) Almanaque INCA. Montevideo, 1986.

Mención Honorífica, Salón Municipal, Montevideo, 1986.

Premio, Salón de Dibujo y Grabado de Fray Bentos, Uruguay, 1986.

Premio de Grabado, 2º Salón de Artes Plásticas de Soriano, Uruguay, 1988.

Premio Adquisición, Mini-Print de Cadaqués, España, 1989.

2º Premio, Salón de Grabado y Acuarela del BROU, Montevideo, 1989.

Premio Miró, a la labor artística anual, Maldonado, Uruguay, 1991.

Mención, Salón de Artes Plásticas del BROU, Montevideo, 1998.

Premio Morosoli de Grabado, Minas, Uruguay, 2000.

Diploma de Honor: Premio "Ateneo del Grabado", 2004.

Segundo Premio "Mosto & Rojas" Arte Digital Internacional Argentina, 2005.

Premio Figari en reconocimiento a su trayectoria, 2008.



https://www.ecured.cu/Gladys_Afamado

https://es.wikipedia.org/wiki/Gladys_Afamado

https://es.scribd.com/document/360354544/Gladys-Afamado

https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacion-cultura/files/documentos/noticias/Publicaci%C3%B3n_Homenaje%20Gladys%20Afamado.pdf


Leer más...

sábado, 15 de febrero de 2025

Raquel van Dantzig escultora, grabadora y dibujante holandesa

Rachel Margaretha van Dantzig ( Róterdam, 12 de noviembre de 1878 - Oudergem, 15 de febrero de 1949 ) fue una escultora, grabadora y dibujante holandesa .

Van Dantzig era hija Adèle Rippe y de Samuel van Dantzig (1844-1921), corredor de valores. Estudió en la Academia de Artes Visuales de Rotterdam y se trasladó a Bruselas . Hasta el momento ninguna mujer habia sido admitida en la Academia de Bruselas. Van Dantzig recibió lecciones privadas del profesor Charles Van der Stappen. 

Cara de niña
Luego se mudó a París , donde tomó clases en la Académie Colarossi . Después de viajes de estudios por España , Marruecos e Italia , abrió su propio estudio en Rotterdam y más tarde en su casa 't Hoveke en Sloterdijk . Desde 1918 vivió y trabajó en Bélgica , donde se instaló definitivamente en Bruselas a partir de 1920. 




Van Dantzig era miembro de Arti et Amicitiae y miembro activo de la Asociación de Artistas de Sint Lucas . Participó en diversas exposiciones. En 1913 ganó la medalla de primera clase con una escultura en la exposición La mujer 1813-1913 .

Ese año, el busto de mármol de Hugo de Groot que ella realizó fue develado durante el XX Congreso Mundial por la Paz en el Palacio de la Paz de la Haya  . Esta estatua, donada a la Fundación Carnegie , está situada en el palacio en el último piso frente a la escalera principal. 



Monstruo tomando posesión de una mujer 


https://nl.wikipedia.org/wiki/Rachel_van_Dantzig

https://www.delpher.nl/nl/kranten/view?coll=ddd&identifier=ddd:010664488:mpeg21:a0225

https://www.artnet.com/artists/rachel-m-van-dantzig/past-auction-results



Leer más...

miércoles, 5 de febrero de 2025

Rosa Tavárez pintora, grabadora, dibujante, instalacionista y educadora dominicana

 Rosa Tavárez (Santiago de los Caballeros, 27 de abril de 1939-Santo Domingo, 5 de febrero de 2023)​ fue una pintora, grabadora, dibujante, creadora de instalaciones y educadora dominicana.​

Inició sus estudios de dibujo y pintura con el maestro Yoryi Morel, en la Escuela de Bellas Artes de la región del Cibao, en Santiago de los Caballeros, con 12 años de edad.​ Luego, continuó en Santo Domingo en la Escuela Nacional de Bellas Artes, bajo la guía de maestros como Jaime Colson, Celeste Woss y Gil y Gilberto Hernández Ortega, graduándose de profesora de artes plásticas, a principios de 1969.

Durante 1971 hasta el 1979, Tavárez realizó estudios de grabado en la Liga de estudiantes de arte de Nueva York. Decidió irse a Nueva York a estudiar esta técnica cuando se percató que República Dominicana carecía de maestros de grabado. En 1979 estudió Diseño Artesanal en Popayán, Colombia.​

En 1989, realizó un curso taller sobre Arte y Antropología, impartido por el doctor José Alcina Franch, en el Museo del Hombre Dominicano. En 2004 realiza maestría en Gestión Cultural en la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Ministerio de Cultura de Cuba.​



Rosa Tavárez tuvo una larga carrera docente de 35 años en los que se desempeñó como directora, profesora de dibujo, profesora de artes gráficas y profesora de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Escuela de Bellas Artes de Santiago, la de San Francisco de Macorís, y la de la ciudad de Baní. En 1973, fundó el Taller de Grabado de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su labor docente también se extendió a prestigiosas instituciones privadas, como la Universidad APEC donde enseñó Artes Gráficas (1970-1977); la Escuela de Diseño de Altos de Chavón afiliada a Parsons The New School for Design y a la UNAM, donde impartió Artes Gráficas y Psicología del Arte desde 1983 hasta 1988.

A partir del 1975 exhibió sus obras en museos y galerías internacionales, sobresaliendo las exposiciones presentadas en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo en el 1982 (Los Ídolos) y en el 2001 (Ecos del Grito Ecológico); la serie Geometría Herida en 1993; Enigmas, grabados y dibujos que se expuso en el Museo de Arte e Historia de San Juan, Puerto Rico en 1988, así como su participación en importantes muestras colectivas internacionales como el Museo del Grabado en Italia.

Tavárez recibió numerosos premios, galardones y distinciones, entre las que se destacan la Medalla al Mérito que le otorgó en 1994 la Presidencia de la República Dominicana y la Dirección General de Promoción de la Mujer;5​ la Medalla al Mérito por sus 35 años de labor docente que le otorgó la Presidencia de la República en el 2005 y el Reconocimiento Aporte a la Educación y las Artes que le dio la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en el año 2007. En el año 2009, la Cámara de Diputados de la República Dominicana la distinguió al dedicar la quinta planta de su edificio a la obra de Rosa Tavárez.​ Ha sido reconocida por la Asociación de Crítica de Arte de la República Dominicana.

Su obra se encuentra en prestigiosos museos, galerías de arte y colecciones permanentes a nivel nacional e internacional, como el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, Casa de las Américas de Cuba, The Housatonic Museum of Art en Connecticut y Galería del Banco Interamericano de Desarrollo BID, Washington D. C., EE. UU., los Museos de Arte Moderno de Londres, de México, Colombia, Venezuela, entre muchos otros.​ Sobre su obra se han escrito numerosas publicaciones.


Tavárez realizó una intensa tarea en el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, al que dirigió desde el 2000 hasta el 2003. Bajo su dirección, trató y logró controlar la falsificación de obras.​ En el año 2000, fundó la Casa del Grabado, un centro especializado en la investigación, rescate, protección, motivación y proyección del grabado y los medios gráficos. Fue miembro del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos y de la AIAAP, la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP) y del Consejo Internacional de Museos (ICOM).

Entre noviembre de 2016 y enero de 2017, se llevó a cabo una exposición retrospectiva de Rosa Tavárez en Abad Galery de Santo Domingo. La retrospectiva se tituló "Imágenes en el tiempo". Durante la inauguración, el Ministerio de Turismo le otorgó un reconocimiento por su trayectoria, su trascendencia y su labor transformadora en generaciones durante más de 50 años.



https://www.facebook.com/watch/?v=161336118541144

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/10/pintores-dominicanos-rosa-tavarez.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Tav%C3%A1rez

https://www.16minutos.com/2017/11/premio-nacional-de-artes-visuales-2017.html

https://tertuliadejuanamanuela.com/2023/01/11/rosa-tavarez-maestra-viviente-del-arte-dominicano/

Leer más...

sábado, 28 de diciembre de 2024

Emma Bormann pintora y artista gráfica austriaca



Emma Bormann ( 29 de junio de 1887 en Döbling cerca de Viena - 28 de diciembre de 1974 en Riverside (EE. UU.) ) Fue una pintora y artista gráfica austriaca. Vivió en el este de Asia y los Estados Unidos durante casi treinta años.

Emma Bormann nació en 1887 en Viena. Su padre, Eugen Bormann (1842-1917), fue arqueólogo y profesor de historia y epigrafía de la antigua Roma en la Universidad de Viena. Se doctoró en prehistoria en la misma universidad en 1917 (con una disertación sobre el Neolítico en Baja Austria). Mientras estudiaba en la universidad, también tomó clases en el Instituto de Enseñanza y Experimentación en Artes Gráficas con Ludwig Michalek. Emma Bormann también perseguía intereses en el atletismo y el teatro, pero el arte iba a ser su verdadera vocación.

Se fue a Múnich en 1917 y se matriculó en clases de arte durante un semestre antes de convertirse en profesora de arte. Fue en Munich en este momento cuando comenzó a hacer grabados en madera. Rápidamente dominó este medio y desarrolló un estilo único que mezclaba expresionismo e impresionismo y combinaba el respeto por la artesanía tradicional del grabado en madera con una sensibilidad más moderna. 

Emma Bormann viajó mucho durante su vida. Antes de su partida a China en 1939, visitó muchas ciudades de Europa e hizo su primera visita a los Estados Unidos en 1936. Paisajes urbanos y plazas públicas abarrotadas, a menudo vistas desde arriba, estaban entre sus temas favoritos, así como los interiores de los teatros. , salas de conciertos y teatros de ópera. Cuando llegó a una nueva ciudad, buscó una torre, un edificio alto o una colina que le brindara esta perspectiva. Sus obras de estos años son un registro de sus viajes, mostrando muchas ciudades de Alemania, Holanda, Croacia, Italia, Suecia, Londres, Estambul, París, Praga y Budapest. Su visita de 1936 a los Estados Unidos resultó en vistas memorables de Nueva York, Chicago, Filadelfia, Washington, D.C. y las Cataratas del Niágara. Sus obras incluyen muchas imágenes de su país natal, vistas de Viena y otros lugares de Austria, como Salzburgo y el campo de la provincia de Salzburgo. En 1927, el centenario de la muerte del compositor Beethoven, completó y publicó un álbum de grabados en madera que mostraban las casas donde Beethoven había vivido en Viena y las ciudades circundantes. 

En 1924 se casó con Eugen Milch (1889-1958), médico y talentoso pintor y grabador . Impartió cursos de dibujo, dibujo de figuras y técnicas de grabado en linograbado como profesora en la Universidad de Viena de 1926 a 1939. Eugen Milch fue a China en diciembre de 1937 con una misión médica austriaca por invitación del gobierno chino. Cuando llegaron los médicos austríacos, sus contratos no fueron respetados por la administración sanitaria nacional china, pero el Dr. Milch permaneció en China. En marzo de 1938 consiguió un puesto en la Sociedad Misionera de la Iglesia como superintendente del Hospital Puren en Pakhoi (Beihai). Emma Bormann y sus dos hijas fueron a China y se unieron al Dr. Milch a fines de 1939.

Una invasión militar japonesa de la costa del sur de China en la primavera de 1941 obligó a la familia Bormann-Milch a abandonar Pakhoi y trasladarse a Shanghai, donde Emma Bormann permanecería hasta 1950. A pesar de las dificultades de esta época y del lugar, pudo continuar. su actividad artística. Los grabados en madera y linograbados de esta época muestran el río Huangpu y las concurridas calles de Shanghai, así como sus impresiones de Hangzhou y Beijing, que visitó durante la década de 1940. En junio-julio de 1947 se mostró una exposición individual de su trabajo en el Smithsonian Institution en Washington, DC El curador de artes gráficas del Smithsonian, Jacob Kainen, escribió que "la Dra. Bormann-Milch es sin duda uno de los grabadores más destacados de nuestro tiempo. Aparte debido a su fenomenal habilidad para sugerir el tono y la atmósfera en este medio intratable, la artista posee una cierta calidad de diseño heroico y monumental ". 

En 1950, Emma Bormann dejó Shanghai, viajando a través de Japón, Hawái y los Estados Unidos de regreso a Europa. En abril de 1953 se llevó a cabo una exposición individual de su trabajo en la Imprenta Estatal de Austria en Viena. Realizaría más visitas a Europa, pero no volvería a vivir allí. A partir de 1953, residió en Tokio con su hija Uta. Hizo sus últimos grabados en madera a finales de los años cincuenta o sesenta; después de este punto ya no tenía fuerzas en sus brazos para tallar. Continuó dibujando, pintando, recortando siluetas de papel y tomó otros medios, como la impresión de estarcido y mosaicos. Estudió y adaptó una técnica de impresión de estarcido japonesa. Realizó una serie de estampados de estarcido que mostraban a los bailarines y músicos de la corte imperial japonesa (actuaciones de gagaku y bugaku). Una importante exposición de su trabajo tuvo lugar en enero de 1957 en Tokio, organizada por Asahi Press Company. En el otoño de 1957 expuso en Tokio en la exposición anual de la Academia de Arte de Japón (Nitten)


Desde 1958 hasta su muerte, Emma Bormann viajó de un lado a otro con regularidad entre Japón y Riverside, California, donde se había establecido su segunda hija Jorun. Sus viajes a fines de la década de 1950 y 1960 la llevaron al sudeste asiático y México. Murió en Riverside en diciembre de 1974. 


Se ha destacado el dinamismo y la energía de su trabajo. 


Escribiendo en 1922, el historiador del arte y curador Arpad Weixlgärtner descubrió que el trabajo de Emma Bormann reflejaba una respuesta característicamente austriaca al arte moderno. A la artista austríaca, ind icó no le gusta que le impongan una moda artística de una vez; primero la prueba, selecciona lo que le conviene y modifica lo que ha adoptado según su propio juicio. Así Bormann no consigue   estar en la vanguardia del arte moderno, pero sus obras, correctamente consideradas, no pueden pertenecer a otro período que el presente. Incluso la elección de muchos de sus temas son característica de nuestro tiempo: una plaza o una sala repleta en una aterradora metrópolis contemporánea. 


Los temas frecuentes de Bormann incluían vistas panorámicas de la ciudad, escenas de calles y plazas de la ciudad y otros espacios públicos como lugares de actuación (por ejemplo, teatros, teatros de ópera, salas de conciertos y circos).  Su grabado en linóleo de 1931 "Dolma Bagtsché, Constantinople" (usando lo que entonces era un nuevo medio, el linóleo) presenta la gran Mezquita Dolmabahçe recortada contra un mar azul profundo. Este trabajo ganó una Mención de Honor del Art Institute of Chicago.



Exposiciones individuales 


En Europa (Berlín, Groningen (Países Bajos), Viena (Austria), Estocolmo (Suecia))

en los EE. UU. (Chicago, Decatur, Riverside, San Francisco)

en Asia (Hong Kong, Shanghai, Tokio)

en Australia (Carrick)

Además, Emma Bormann participó en numerosas exposiciones colectivas.


https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/29-06-2022

https://en.wikipedia.org/wiki/Emma_Bormann

https://www.scottponemone.com/emma-bormann-keeping-the-flame-alive/

https://shop.neuegalerie.org/products/the-art-of-emma-bormann

Leer más...

lunes, 25 de noviembre de 2024

Elisa Elvira Zuloaga pintora y grabadora venezolana

Elisa Elvira Zuloaga (Caracas, Venezuela, 25 de noviembre de 1900-14 de abril de 1980) fue una pintora y grabadora venezolana.

En la Academia de Bellas Artes fue discípula de Ángel Cabré y Magrinyà. Seguidamente en el año 1919, estudia en París en la Academia de la Grande Chaumière,  en 1935 realiza estudios con André Lhote. Durante la Segunda Guerra Mundial asistió en la ciudad de Nueva York a la academia de Amédée Ozenfant, igualmente a la Escuela de Bellas Artes. No es hasta el año 1942 que logra instalar su taller en el jardín de la hacienda Valle Abajo (conocido hoy en día como la sede del TAGA). En 1950 regresa a New York para efectuar estudios en el atelier del grabador alemán Johnny Friedlaender y con el grabador inglés Stanley William Hayter. Es durante este periodo que se especializa en el método de impresión Hayter para imprimir a color.




Desde 1933 participó en numerosas colectivas:

En el Salón de los Independientes en París (1937 y 1939).

En las exposiciones del Ateneo de Caracas (1937 y 1943).

En el Salón Arturo Michelena desde 1955.

En el Salón Oficial desde 1958 (con paisajes y grabados).

En la “Exposición nacional de dibujo y grabado” (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV) desde 1961.

En la I Bienal Internacional del Grabado (Cracovia, Polonia, 1966).

En la I Bienal Internacional de Grabado (Buenos Aires, 1968).

En la I y II Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe (Convento de los Padres de la Orden de Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico, 1970 y 1972).

Así como en “Gráfica moderna sudamericana” (Fráncfort, Alemania, 1964).

“7 grabadores venezolanos” (Washington y Universidad de Texas, Austin, Texas, Estados Unidos, 1965).

“El grabado contemporáneo en Venezuela” (Brujas, Bruselas y Lieja, Bélgica, 1965).

“Arte gráfico en Venezuela” (Galería Nouvelles Images, Ruta del Arte, Mol, Bélgica, 1966).

“Grabado latinoamericano” (Ginebra, Suiza, 1966).

“Pintura y grabado hoy en Venezuela” (Sala de Exposiciones, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 1968).

Excelente grabadora con una técnica depurada, Elisa Elvira Zuloaga resaltó por su rigurosa disciplina para obtener el color a través de numerosas pruebas de estado. Con frecuencia trabajó las planchas de mediano formato con raspador y bruñidor. Asimismo, mezclaba las técnicas aguafuerte, aguatinta y mezzotinta, para obtener efectos pictóricosen en su etapa primera etapa y luego texturas informalistas en su etapa más madura. Un hecho relevante fue que nunca usó ayudantes o impresores. Otro dato importante es que la GAN posee cuatro paisajes entre los años 1945 - 1976.1​3​



Exposiciones Individuales destacadas:

1957 - Sala Mendoza.

1963 - “Grabados y óleos”, Sala Mendoza.

1964 - “Engravings”, Unión Panamericana, Washington.

1970 - Galería Acquavella, Caracas.

1971 - Galería Acquavella, Caracas.

1973 - Galería Acquavella, Caracas.

1976 - Galería Acquavella, Caracas.

Exposiciones Póstuma

1981 - TAGA.





Premios

1946 - Premio Arístides Rojas, VII Salón Oficial.

1952 - Premio Oficial de Pintura, XIII Salón Oficial.

1953 - Premio VI Salón Planchart.

1954 - Premio Antonio Edmundo Monsanto, XII Salón Arturo Michelena.

1956 - Premio Antonio Herrera Toro, XVII Salón Oficial.

1959 - Primer premio, “Primera exposición nacional de dibujo y grabado”, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV.

1962 - Premio Armando Reverón, XXIII Salón Oficial

1968 - Premio Nacional de Grabado, XXIX Salón Oficial 


https://www.ebefavenezuela.com/zuloaga_elisa_elvira.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Elisa_Elvira_Zuloaga

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/10/pintores-venezolanos-elisa-elvira.html

https://amantesartesvenezolanas.blogspot.com/2020/02/elisa-elvira-zuloaga.html

Leer más...

viernes, 27 de septiembre de 2024

Bertha Züricher escritora, pintora y grabadora suiza

Bertha Züricher (Berna, 20 de marzo de 1869-ibídem, 7 de octubre de 1949) fue una escritora, pintora y grabadora suiza originaria de Berthoud .​


Creció en Berna, su padre era el juez del tribunal supremo y excoronel y editor de periódicos Friedrich Alfred Züricher (1837-1887). Se formo en Múnich y en Paris 

Bertha Züricher pintó montañas y paisajes, retratos infantiles, acuarelas y grabados en madera. Fue columnista de Die Berner Woche in Wort und Bild:un periódico sobre el arte y la cultura locales. 

Su obra se exhibió en la Société nationale des beaux-arts  en Berna y en 1935 publicó  Die Sennerin. También publico Mi primer recuerdo de J.V. Widmann

https://www.e-periodica.ch/cntmng?type=pdf&pid=bwo-001:1935:25::2515

https://es.wikipedia.org/wiki/Bertha_Z%C3%BCricher

https://www.anzeigervonsaanen.ch/die-geschwister-zuericher-ein-starkes-trio-mit-grossem-talent-in-kunst-und-literatur

https://www.myswitzerland.com/es-es/descubrir-suiza/eventos/helen-dahm-und-bertha-zuericher-muenchen-und-die-walze/

 https://www.helen-dahm.ch/home/news

https://recherche.sik-isea.ch/en/sik:person-4023653/in/sikart/actor/list

https://www.e-periodica.ch/cntmng?type=pdf&pid=dis-001:1913:17::713

Leer más...

jueves, 12 de septiembre de 2024

Myrna Báez pintora y grabadora puertorriqueña

Myrna Báez (18 de agosto de 1931 - 24 de septiembre de 2018) fue una destacada pintora y grabadora puertorriqueña, considerada una de las artistas visuales más influyentes de Puerto Rico. Su obra ha sido exhibida y coleccionada por instituciones de renombre como el Museo Metropolitano de Arte, el Museo Smithsonian de Arte Americano y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Báez no solo se distinguió por su arte, sino también por su papel clave en la promoción de la educación artística en su país.

Nacida en Santurce, Puerto Rico, en una familia de clase media alta, fue una de cinco hijos. Su madre, América González, era una maestra fuerte e independiente, mientras que su padre, Enrique Báez, era ingeniero civil. La influencia de su madre fue crucial en su desarrollo, ya que inculcó en sus hijos el amor por las artes desde una edad temprana. Comenzó clases de pintura a los nueve años y fue descrita como una niña inteligente y talentosa. Se graduó del Colegio Puertorriqueño de Niñas en 1947.

Báez obtuvo un bachillerato en Ciencias de la Universidad de Puerto Rico en 1951, donde estuvo expuesta a una rica escena cultural y artística, influenciada por intelectuales y artistas exiliados, principalmente de España. Durante este tiempo, desarrolló un profundo interés en la independencia de Puerto Rico y se involucró en movimientos políticos y culturales, asistiendo a mítines y eventos. También apoyó el movimiento por los derechos de la mujer y se identificaba como feminista.

En 1952, viajó a España con la intención inicial de estudiar medicina, pero su pasión por el arte la llevó a matricularse en la Real Academia de San Fernando en Madrid, donde se graduó en 1957. Antes de establecerse en España, pasó tiempo en Nueva York y París, absorbiendo la rica cultura de ambas ciudades. Posteriormente, Báez estudió con el destacado grabador Lorenzo Homar en el Instituto de Cultura Puertorriqueña y en el Pratt Institute de Brooklyn entre 1969 y 1970.

Gallo pelón

Su carrera artística comenzó en 1957, combinando la enseñanza con su propia práctica. Fue profesora de pintura y dibujo en diversas escuelas de Puerto Rico entre 1962 y 1987, y también enseñó en la Liga de Estudiantes de Arte en San Juan. Báez trabajó tanto con óleo como con acrílico, destacando por su técnica suave y luminosa. Sus grabados, especialmente sus fototipias, son reconocidos por su riqueza en textura y color.

Durante la década de 1960, su obra reflejaba imágenes tradicionales de la vida cotidiana en Puerto Rico, enfocándose en la clase trabajadora. Con el tiempo, comenzó a explorar el grabado y la xilografía, y más tarde estudió litografía y técnicas de huecograbado con Dimitri Papagiourgi en España. Su estilo se vio influenciado por el impresionismo, el surrealismo y el arte abstracto, elementos que integró en su trabajo.

En la década de 1970, Báez empezó a trabajar con fototipias, mientras el clima político de Puerto Rico cambiaba. Su obra comenzó a enfocarse en la emergente clase media, destacando una tensión en sus retratos, donde los individuos parecían fuera de lugar en sus nuevos entornos sociales. Esta dicotomía se acentuaba a través del uso del color y la composición espacial. En sus obras, Báez creó múltiples dimensiones mediante reflejos, cuadros y ventanas abiertas que agregaban capas de espacio "irreal".

Su interés por el paisaje, más allá de lo sentimental o folclórico, era una manera de explorar la forma, el color y la luz del Caribe. Como ella misma expresó: "No quiero hacer paisajes para turistas ni imágenes nostálgicas. Me interesa expresar la luz, lo que nos rodea, las formas que me han formado, que me han hecho y que me mueven."

Báez se inspiró en maestros europeos, pero situó sus figuras clásicas en escenarios caribeños. A menudo reimaginaba desnudos femeninos para desafiar la mirada masculina, ofreciendo una perspectiva femenina de la identidad y la experiencia. Sus retratos han sido descritos como parte de la pintura figurativa con una fuerte conciencia social.

La Venus Roja, por Myrna Báez. (Foto: Myrna Báez: una artista ante su espejo)

Fue una de los miembros fundadores de la Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico en 1981, grupo que se formó para protestar contra la intervención gubernamental en asuntos culturales. También fue fundadora del programa de Bellas Artes en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico, donde fue profesora y artista en residencia desde 1988.

En 1983, su obra fue incluida en la exposición "Imágenes e identidades: arte y artistas del patrimonio puertorriqueño" en las Paul Robeson Galleries de la Universidad Rutgers. Myrna Báez falleció el 24 de septiembre de 2018, a los 87 años, en Hato Rey, Puerto Rico, a causa de un infarto.




Reconocimientos 

En diciembre de 2014, el festival cultural y artístico anual de Campechada en el Viejo San Juan estuvo dedicado a la carrera y obra de Báez.​ Esta fue la primera vez que una mujer  o un artista vivo  fueron celebrados por el festival.

Medalla Nacional de la Cultura por Aportes en el Arte (1997)

Doctorado Honoris Causa en Arte por la Universidad del Sagrado Corazón (2001)

https://1970memorias.wordpress.com/2018/02/20/myrna-baez-la-artista-y-su-reflejo-como-persona/

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/search/label/pintores%20puertorrique%C3%B1os%3A%20baez%20myrna

https://es.wikipedia.org/wiki/Myrna_B%C3%A1ez

https://es.wikipedia.org/wiki/Myrna_B%C3%A1ez#/media/Archivo:Myrna-Baez-Vilma-Liella.jpg

https://www.facebook.com/museouprrp/photos/a.121527487905422/912014532190043/?type=3

https://dibujoconceptualemotivo.blogspot.com/2014/12/interpretacion-artistica-del-grabado-en.html

Leer más...

martes, 16 de abril de 2024

Aída Poblete pintora y grabadora chilena

Aída Poblete del Solar (Temuco, 16 de abril de 1914 - Santiago de Chile, 23 de septiembre de 2000) fue una pintora y grabadora chilena que formó parte de la generación de 1940, junto a artistas como Francisco Otta, Israel Roa, Ximena Cristi, Ernesto Barreda, Eliana Banderet y Carlos Pedraza, entre otros. Incursionó tanto en el arte figurativo como en la abstracción,​ donde junto a Olga Morel y Ximena Cristi, compartió «la configuración de mundos y perspectivas de expresión femenina».

Estudió arte en la Universidad de Chile donde fue alumna de Gustavo Carrasco y Pablo Burchard; posteriormente se perfeccionaría con Emilio Pettoruti, Julio B. Payró y Jorge Romero Brest. Incursionó además en el grabado, rama plástica en la que fue alumna de Eduardo Vilches en la Pontificia Universidad Católica de Chile.


Fue parte del denominado Grupo de los cinco, junto a Matilde Pérez, Ximena Cristi, Sergio Montecinos y Ramón Vergara.​ La agrupación, que nació en una exposición que realizaron los artistas en el Instituto chileno-francés de Cultura, reflejó una inconformidad con la representación pictórica tradicional, por lo que se dedicó a experimentar con nuevos caminos para la creación artística.

Por otro lado, también perteneció al Grupo Rectángulo, que conformaban Elsa Bolívar, Ximena Cristi, Matilde Pérez, Ramón Vergara Grez y Gustavo Poblete, entre otros. El grupo estuvo adscrito a la abstracción geométrica, donde las formas plásticas de las obras dejaron de lado la representación y corporeidad tradicional.


En su obra se aprecia una dedicación hacia «los paisajes y las naturalezas muertas. En sus composiciones, de excelente dibujo, diluye las formas y las suaviza creando una delicada atmósfera».​



Exposiciones 

Participó en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera, entre ellas la Bienal de Madrid en 1951, la I y II Bienal de México (1958 y 1960 respectivamente), la I, II y III Bienal Internacional de Arte de Valparaíso (1973, 1975 y 1977 respectivamente), las muestras Retrato en la Plástica Chilena (1949), Rectángulo (1950), Homenaje a la Mujer (1974), Artistas Contemporáneos (1980), Museo Abierto (1950) y Mujeres en el Arte (1991) en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, Encuentro de Pintores Chilenos y Norteamericanos (1961), Dibujos y Grabados (1961), Pintura Chilena (1962), El Dibujo en Bellas Artes, Escuela de Bellas Artes (1969) y Grupo de Pintores Abstractos (1980) en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, entre otras exposiciones en Chile, América Latina y Europa.

Reconocimientos

Premio Amanda Labarca del Certamen Nacional Chileno de Artes Plásticas (1976)




https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%ADda_Poblete

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/08/pintores-chilenos-aida-poblete.html

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40231.html

Leer más...

sábado, 16 de marzo de 2024

Valentine Hugo artista francesa


Valentine Hugo  nacida Gross(16 de marzo de 1887, Boulogne-sur-Mer, Francia-16 de marzo de 1968, París, Francia) fue un artista francesa .

Valentine estudió pintura en París, y en 1919 se casó con el artista francés Jean Hugo (1894-1984), bisnieto de Victor Hugo .  Colaboró ​​con él en diseños de ballet incluyendo Les mariés de la tour Eiffel (1921), y en 1926 ejecutó 24 grabados de madera después de maquetas de Jean Hugo para la producción de Jean Cocteau de Roméo et Juliette .

Conoció a los surrealistas alrededor de 1928 y participó activamente en el movimiento entre 1930 y 1936. Se unió a la Oficina de Investigación Surrealista y creó el Objet à fonctionnement symbolique (1931), que se mostró durante la Exposición surréalística en 1933.  Valentine  participó en otras exposiciones con este  grupo, incluida una exposición en el Museo de Arte Moderno en 1936. En 1943, la obra de  Valentine Hugo fue incluida en el show de Peggy Guggenheim Exposición de 31 mujeres en la galería Art of This Century de Nueva York .


Ella era principalmente conocida por sus dibujos, donde se creaba una línea fina contra un fondo oscuro y abundancia de volutas decorativas y elementos superpuestos. Sus retratos de los principales surrealistas y sus ilustraciones para textos de Rene Char y Paul Eluard y para la edición de los Extraños cuentos de Achim von Arnim, precedidos por Breton en 1933, son particularmente interesantes. Después de la guerra, volvió al diseño escénico para la coreografía, mientras continuaba creando sus pinturas "en secreto", salvando "el elemento inquietante de la sorpresa y la oportunidad para el final".

El principal ilustrador de la obra de Paul Éluard , expuso por primera vez con los surrealistas en el Salon des Surindépendants de 1933.


Varias de sus ilustraciones son:

Conde de Lautréamont 's Los cantos de Maldoror (1933)
Achim von Arnim 's Contes bizarres (1933)
Arthur Rimbaud 's Les Poètes de sept ans (1939)
Paul Éluard 's Les Animaux et leurs hommes (1937)
Roger Peyrefitte 's Les amitiés particulières (1946)
Una exposición retrospectiva de su trabajo se realizó en el Centre Culturel Thibaud de Champagne, Troyes , en 1977.
Otras exposiciones de su trabajo han tenido lugar  en: Tenerife (1935), Copenhague (1935), Nueva York (1937), Tokio (1937).
https://www.pinterest.com/pin/572660908853772396/?lp=true
http://www.leninimports.com/valentine_hugo.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Valentine_Hugo
Leer más...

viernes, 1 de diciembre de 2023

Marie Bracquemond pintora, grabadora y ceramista francesa

Marie Bracquemond nacida  Marie Anne Caroline Quivoron, (Landunvez Finisterre; 1 de diciembre de 1840 – Sèvres, Altos del Sena; 17 de enero de 1916), fue una pintora, grabadora y ceramista francesa del siglo XIX. El crítico de arte Gustave Geffroy en su libro Historia del impresionismo, publicado en 1894, la definió como una de “las tres damas del impresionismo” junto con Mary Cassatt y Berthe Morisot.

Nacida en la Bretaña francesa  Marie creció en un clima muy diferente al ambiente intelectual y culto de las otras grandes pintoras del impresionismo. Sus progenitores se unieron bajo un matrimonio de conveniencia, y su padre, capitán de un barco, murió poco tiempo después de su nacimiento. En un corto periodo de tiempo su madre se casó de nuevo con M. Pasquiou y esto hizo que la familia se trasladara continuamente de ciudad en ciudad por motivos laborales de su padrastro. La familia viajó de Bretaña al Jura y de Suiza a Auvernia antes de estacionarse finalmente en la pequeña ciudad de Étampes, al sur de la capital francesa.​

Según las palabras de Berthe Morisot al hijo de Marie, Pierre, su primer trabajo pictórico fue un regalo que hizo a su madre con motivo de su cumpleaños. Para crearlo utilizó como pigmentos los colorantes de los pétalos de algunas flores. Deslumbrado por su agudeza, un amigo de la familia le agasajó con una caja de acuarelas para que continuara su labor. Se inició en el mundo de la pintura junto con su hermana Louise a través de las lecciones de un artista local de la región llamado Sr. Wasser.3 Cuando contaba con diecisiete años participó en el Salón con un dibujo de su madre, su hermana y su profesor. Después de este suceso, un amigo de la familia le presentó al afamado pintor Jean-Auguste Dominique Ingres (1780-1867), con quien se formó en el dibujo académico. En palabras de Berthe Morisot, ese pintor mostraba una baja valoración hacia sus alumnas, algo que también defendió Marie, como se aprecia en el manuscrito de su hijo Pierre titulado La vie de Félix et Marie Bracquemond:

"Dudaba del coraje y la perseverancia de las mujeres en el campo de la pintura. Quería imponer límites a las mujeres artistas en el campo de la pintura, encasillarlas en la pintura de flores, de bodegones, de retratos y escenas propias de su sexo"

A pesar de ello, la artista le mostró unos dibujos que había hecho de su hermana Louise, y el maestro asombrado le recomendó que se alejara de los temas banales de su localidad para que se centrara en la representación de la naturaleza. Su encuentro con Ingres reforzó sus deseos por continuar trabajando en el universo de la pintura a pesar de los obstáculos que se le interponían, pues como escribió por esas fechas:

“No quiero pintar flores. Quiero trabajar en la pintura y expresar aquellos sentimientos que el arte me inspira”

Durante su primera etapa, Marie trabajó de forma constante en el Museo del Louvre realizando copias de pinturas por encargo. En 1866, cuando se encontraba acompañada por su madre y por su hermana, conoció a Félix Bracquemond, un arduo defensor de las prácticas tradicionales, con quien se casó en 1869 y con quien tuvo a su hijo Pierre en 1870. Por motivo de la unión, Marie pudo conocer a un gran número de artistas y establecer relaciones cordiales con alguno de ellos, como con  Manet, Degas y Latour; y con pintores impresionistas como Alfred Sisley,  Monet y  Pisarro. Además se relacionó con críticos de arte y coleccionistas de estampas japonesas como Philippe Burty. Monet fue quien animó a la pintora a alejarse de los tonos oscuros utilizados por Ingres para que se acercara a los planteamientos del impresionismo y a la pincelada libre.


La elección de Marie por incluirse dentro de los parámetros defendidos por los impresionistas provocó discrepancias entre el matrimonio. Félix fue uno de los grabadores más afamados de su tiempo y un ceramista reconocido en su época. Además, fue impulsor de la entrada del japonismo y uno de los primeros en divulgar en la capital francesa los grabados japoneses. Es por ello por lo que quiso que su mujer conociese y se relacionase con la obra de los pintores más admirados por él, en especial los de la corriente realista, como Chardin, Bonvin y Ribot. Además, era un crítico feroz de la estética impresionista, pues defendía que la línea era más importante que el color y que la disciplina que otorgaba el trabajo en un estudio no era equiparable a la espontaneidad de la elaboración de las obras al aire libre. Pero al contrario, Marie siguió apostando por el estilo de los nuevos pintores, llegando a declarar sobre Monet lo siguiente:
"Nadie ha llegado nunca a un poder de análisis de los valores tonales tan intenso y dulce al mismo tiempo [...] No puedo explicar hasta qué punto Monet me emociona, produce en mí sensaciones que me hacen feliz y que no hubiera descubierto por mí misma. Me abre los ojos y me hace ver mejor"

En el año 1873, Félix fue nombrado director artístico de la fábrica de cerámicas Haviland de Limoges, en la que Marie diseñó varios elementos de cubertería y donde creó su trabajo más ambicioso hasta el momento: la serie de paneles de gran tamaño bajo el tema de Las Musas del Arte que poco tiempo después, en el año 1878 presentó a la Exposición Universal de 1878. Fueron unas obras alabadas tanto por su compleja composición como por la precisión en el dibujo de los ropajes de las figuras, por lo que gracias al apoyo de Edgar Degas y algunos críticos de arte su serie fue mostrada en la cuarta Exposición impresionista en el año 1879. Su participación en esta exposición le supuso un cambio en su pintura y en su técnica, ya que a partir de ese momento tuvo una mayor relación con el círculo de pintores impresionistas. Sus cuadros crecieron en tamaño, su paleta empezó a plagarse de colores más vivos e intensos y comenzó a pintar al plain-air o aire libre.​


En la terraza de Sévres, Óleo sobre lienzo, 88 x 115 cm Ginebra, Asociation des Amis du Petit Palais.

En 1880 volvió a presentar tres pinturas en la quinta Exposición Impresionista. La primera de ellas era un lienzo titulado La Dama de Blanco, cuyo protagonismo recaía en el retrato de su hermana vestida enteramente de blanco sobre una alfombra rodeada de una masa vegetal. Resulta de una gran maestría el contraste que se produce entre los tonos pálidos con la vitalidad de los colores verdosos y ocres, enfatizados igualmente por los juegos de luminosidad que se perciben dentro del cuadro. El blanco fue uno de los colores que más atrajo a los pintores impresionistas, ya que maestros como Eugene Delacroix y Gustave Courbet les mostraron que los colores cambiaban según los tonos que tienen a su lado, y que no había blanco en la naturaleza: los blancos siempre están coloreados con reflejos que reconstruyen el efecto deseado en la distancia.9​Marie utilizó una composición muy del gusto impresionista, pues se puede establecer una comparación con obras de Monet de fechas coetáneas, como puede ser Mujer con sombrilla (1875) por el juego que se produce entre los blancos y los verdes.

La Dama de Blanco,


El segundo cuadro que expuso se tituló La golondrina. En la pintura aparece su amigo y pintor impresionista Sisley junto a su esposa en una embarcación mientras observan por uno de los laterales, En el fondo de la misma se aprecia una vista de un puente. Se ha hablado que por el empleo de la potente diagonal utilizada en la composición y el uso de la perspectiva recuerda a las obras realizadas por las mismas fechas por Renoir, como se aprecia en El almuerzo de los remeros (1880-1881). Según los datos del crítico Philippe Burty el título de la pintura se debe al nombre del propio transporte, L’Hirondelle.


El que se ha calificado como el cuadro más impresionista de los tres es En la terraza de Sévres. Marie presentó la obra con el nombre de “Estudio del natural”, quizás con la intención de sugerir que se inspiraba de forma directa en la naturaleza. A pesar de ello, su hijo Pierre señaló posteriormente que para su ejecución realizó un gran número de bocetos y dibujos al óleo. La pintura está sumamente cuidada, tanto en composición como en técnica.


Aparecen tres figuras ricamente ataviadas que parecen perdidas en sus pensamientos y colocadas en un primer plano. La mujer de la izquierda es la única que tiene un contacto con el espectador, mientras sujeta de forma sutil unos anteojos en la mano izquierda. La figura de la derecha vestida de blanco apoya su cabeza sobre su mano de forma pensativa, gesto característico de la melancolía. El hombre porta un sombrero de paja sobre su cabeza mirando hacia uno de los laterales. Una de sus manos se encuentra sobre el regazo de sus piernas, mientras que la otra, -apoyada en el respaldo de la silla de su compañera-, sostiene un cigarro. Al fondo del lienzo aparece un escenario vegetal con la presencia de algunos edificios, probablemente de la zona de Sévres, ciudad donde vivía la familia de los Bracquemond. La principal intención de la autora en esta obra es la creación de los diferentes matices de la luz sobre los colores a través de pinceladas rápidas. El vestido blanquecino de la mujer de la derecha está elaborado por medio de pinceladas de tonos azules y rosas, imitando los efectos y las impresiones de la luz del sol brillando a través de la tela.


Marie Bracquemond, Bajo la lámpara, 1887

Los comentarios que los críticos contemporáneos hicieron a la obra de Marie Bracquemond hace pensar que la pintora gozó de un cierto reconocimiento en vida, sobre todo en su etapa más académica. A pesar de ello, parece que los continuos reproches de su marido acabaron desanimando a la artista, haciendo que abandonara totalmente la pintura a partir del año 1890. Se retiró del mundo entre artistas con el que se relacionaba y de las exposiciones, convirtiéndose en una desconocida fuera del limitado campo de personas que estaban al tanto de su producción. De forma paralela, el reconocimiento de Félix Bracquemond siguió creciendo, consiguiendo el nombramiento de Oficial de la Legión de Honor y la Medalla de Honor de la Exposición Universal de 1900.12​ Su hijo Pierre da idea del ambiente opresivo en el que su madre vivía cuando trabajaba en casa:

“Satisfecha con algunos de sus cuadros, quería mostrarlos, deseaba contactar con otros artistas, y soñaba con el éxito y con una vida de lucha y de productividad”

Su trabajo no obtuvo el reconocimiento oficial hasta tres años después de su muerte, en 1919, con motivo de la exposición organizada por su amigo Gustave Geffroy y por su hijo Pierre en la Galerie Berheim-Jeune de París.​ En esta exposición se mostraron al público noventa pinturas de la artista, treinta y cuatro acuarelas, veintitrés dibujos y nueve grabados. Aunque esta misma galería realizó una segunda exposición de Marie en el año 1962, en la que se mostraron 38 pinturas al público, la mayor parte de su inventario es aún desconocido. En la actualidad sigue siendo complicado hacerse una idea del conjunto de su tarea artística, ya que la mayoría de sus obras se encuentran en colecciones particulares y de forma muy repartida. Solo cuando se disponga de un catálogo razonado de su producción será posible valorar de forma completa sus logros como pintora.​

Las pinturas de Marie Bracquemond reúnen las características prototípicas del movimiento impresionista, pero a su vez están cargadas de una individualidad propia que las caracteriza. Gran parte de su producción son retratos de su familia y de amigos combinados con zonas de vegetación y paisajes. Muchas de sus obras ponen de manifiesto un gran interés por la creación de volúmenes y por la apuesta de profundidad en las formas, como se aprecia en La Merienda y en Las Tres Gracias. La paleta cromática que utiliza Marie trasmite el contraste de los tonos más luminosos, -protagonizados por la pureza del blanco-, con los colores más fríos, como son los azules y verdes propios del ambiente natural. La pincelada en todos sus lienzos es suelta y rápida, pero diferente en función de lo representado: los objetos y los personajes suelen estar más definidos y contorneados, a diferencia de los fondos y paisajes que están labrados normalmente a través de manchas.

Es original que los personajes de los cuadros, o bien, desafíen al espectador con la mirada o bien, lo ignoren por completo, dándole la espalda u ofreciendo uno de sus perfiles, como se observa en Bajo la lámpara y En la terraza de Sévres. Su manera de abordar la luz y el color son un reflejo de las clases de Marie sobre el Impresionismo, haciendo que sus pinturas se relacionen con las de Renoir y Monet. Los brillos de las composiciones se concentran en la superficie, conseguidos por el uso directo de los colores puros y de consistencia opaca. En lo que al proceso de creación y de preparación se refiere, Bracquemond siguió siento tradicional en su modo de trabajar, realizando previamente bocetos y estudios perfectamente detallados. Es posible que el campo de la acuarela le permitiera una exploración hacia diferentes tonos de color y variaciones de luz.


 https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Bracquemond

Leer más...
Más