Acerca de nosotras ·

sábado, 10 de julio de 2021

Malvina Hoffman escultora


Malvina Hoffman (Nueva York, 15 de junio de 1887 – 10 de julio de 1966), fue una escultora estadounidense.


Nacida en Nueva York, Malvina era hija de Richard Hoffman, un profesor de música que comenzó su vida como un niño prodigio del piano, más tarde el pianista solista de la Orquesta Filarmónica de Nueva York.

 A temprana edad se sintió atraída por las artes, posiblemente debido a las muchas grandes estrellas de ópera que visitaron su hogar,

 En 1908 conoció a Samuel Grimson. el violinista había venido a tocar recitales de música de cámara con su padre, dieciséis años después, en junio de 1924, se casaron. El mal estado de salud de su padre inspiró a Malvina a intentar hacer un retrato adecuado de su padre y comenzó a pintar al óleo. Los aceites no parecían adecuados, ella sintió que requería una forma tridimensional y comenzó a esculpir su cabeza. Estudió dibujo y pintura mientras todavía estaba en la Escuela Brearley y durante varios años trabajó bajo la dirección de John W. Alexander.

Completó un busto de mármol de su padre, que envió a la Academia Nacional donde se exhibió.


Después de la muerte de su padre, ella viajó a Europa con una carta de presentación de Gutzon Borglum a Auguste Rodin. Le tomó cinco intentos presentar la carta antes de que Rodin la viera. Incluía fotografías de dos bustos que había hecho, uno de su padre y el otro del hombre con el que se iba a casar. Rodin reconoció su talento de inmediato. 

Para 1915, Hoffman había alcanzado cierta fama. Luego se convirtió en una maestra en fundir sus propios bronces, incluido el trabajo pesado, generalmente dejado a los trabajadores de la fundición. Más tarde publicó un libro técnico que incluía información sobre fundición de bronce, "Sculpture: Inside and Out".

Ella abordó su tarea con el compromiso de capturar el espíritu individual de cada sujeto.

La experiencia de París la llevó a un círculo de escultores y artistas como Constantin Brancussi e Ivan Mestrovic, Paderewski, Anna Pavlowa, Gertrude Stein y Claude Monet. Mestrovic le dio el consejo de que debía aprender los principios y el aspecto técnico de la escultura mejor que la mayoría de los hombres, debido a la idea preconcebida de que una mujer no podía tomar en serio su arte. En lugar de disuadir, esto la inspiró a aprender todas las facetas de su campo de arte.

 En 1919, Malvina viajó a los Balcanes en nombre de la Administración de Ayuda Estadounidense para reunir información sobre el hospital y los centros infantiles.


 En 1930, Stanley Field, el sobrino de Marshall Field I, le encargó a Malvina que esculpiera y fundiera figuras de bronce que representaran a los pueblos del mundo, este sería su mayor proyecto y logro, la creación de "The Hall of Man" para Field museo de Chicago. "The Races of Mankind" es el cuerpo más grande de su trabajo por encargo y consta de 104 bustos, cabezas y figuras de tamaño natural. En preparación para la exposición, Hoffman y su esposo, S. B. Grimson, viajaron por todo el mundo para encontrar modelos auténticos para las esculturas. Tardó cinco años en completarse. Los cien bronces que componen las "Razas del hombre" son una colección incomparable de los diversos tipos raciales de hombres que habitan este mundo. El trabajo fue muy controvertido entre el círculo antropológico de la época. Su trabajo fue criticado por los científicos sociales por depender demasiado de las características físicas sobre las culturales. Sus bronces del Tom-tom Player Sengalés y el Guerrero Shilluk son ejemplos del personaje que pudo retratar en estas esculturas. Los artistas abstractos predominantes de la época vieron su trabajo como demasiado realista o demasiado romántico. En el momento de su muerte en 1966, figuras como su tipo nórdico o el hombre bosquimano fueron descartadas por ser antropológicamente incorrectas, y su trabajo fue frustrado.


Gradualmente, en los años posteriores, los críticos y el museo en sí han tomado una visión diferente, al ver en el trabajo de Hoffman no una simplificación de los tipos étnicos sino recreaciones extraordinarias de individuos vibrantes de diferentes culturas. Las cifras revelan más que meras destrezas técnicas y detalles anatómicos; expresan una sensación de movimiento, listos en cualquier momento para brotar. Los sujetos de Malvina, congelados en un momento, en movimiento alegre o concentración más profunda, exudan vida.

 Las fotografías resultantes del viaje aparecen en sus dos autobiografías, así como en varias publicaciones sobre Malvina Hoffman Malvina fue miembro de la Asociación de Mujeres Pintoras y Escultoras, que cambió su nombre en 1917, a La Asociación Nacional de Mujeres Pintoras y Escultoras. , y en 1941, a su actual ASOCIACIÓN NACIONAL DE ARTISTAS DE MUJERES, INC.

Malvina Hoffman murió en su estudio-hogar en Nueva York, Nueva York, el 10 de julio de 1966.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Hoffman fue elegida para ejecutar esculturas para el cementerio y memorial estadounidense en Épinal cerca de los Vosgos (Francia). Marca el sitio de la sangrienta Batalla de las Ardenas.


A lo largo de su carrera la fascinaron las bailarinas, y forman el tema de varias de sus piezas más conocidas.

  Para construir el retrato de su amiga bailarina, Anna Pavlowa, la artista hizo un molde de yeso directamente de la cara de Anna. A partir de esto, Malvina modeló una forma positiva en arcilla, que luego refinó. Luego hizo un molde del retrato de arcilla y formó capas de cera dentro del molde. Después de que se aplicaron capas de cera; la frágil caparazón de cera estaba llena de yeso. Se montó una varilla redonda de latón en el yeso a medida que se secaba, permitiendo que la escultura descansara de forma segura sobre su base. Finalmente, la superficie se embelleció con pigmentos.


https://web.archive.org/web/20070824125444/http://www.sandycline.com/sculpture/malvhoff.html
https://web.archive.org/web/20060513153959/http://www.sandycline.com/sculpture/malvhoff2c.html
https://www.nytimes.com/2016/01/21/arts/design/races-of-mankind-sculptures-long-exiled-return-to-display-at-chicagos-field-museum.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Malvina_Hoffman

Leer más...

viernes, 9 de julio de 2021

Marisa Bellisario brillante ejecutiva


Marisa Bellisario, nacida como Maria Isabella Bellisario (Ceva, 9 de julio de 1935 - Turín, 4 de agosto de 1988), era gerente de una empresa italiana.


Nacida de un padre apulia de Gioia del Colle y una madre originaria del municipio de Liguria de Altare,  después de sus estudios superiores de contabilidad, se graduó en economía en 1959 en la Universidad de Turín. Posteriormente, yendo a Milán, ingresó a la división electrónica de Olivetti como recién graduada  con las funciones de programadora en el marco principal de diseño de Olivetti, Elea 9003 (procesador electrónico aritmético), la primera computadora completamente diseñada y producida en Italia , para luego tratar con aplicaciones comerciales. 

En 1963 participó en la fusión de Olivetti con Bull, y al año siguiente ayudó en la venta de la división electrónica de Olivetti a General Electric , que operará bajo el nombre de GEISI (General Electric Information Systems Italia), pasando a ocuparse de la planificación productos.  En 1970, General Electric vendió GEISI al gigante de la automatización Honeywell y GEISI se convirtió en HISI (Honeywell Information Systems Italia).

En 1969 se casó con Lionello Cantoni, profesor del departamento de informática de la Universidad de Turín y gerente de EDP de Olivetti y, posteriormente, de Fiat Auto . La pareja no tuvo hijos.

Regresó a Olivetti en 1971, llamado por el entonces director general Ottorino Beltrami para ocupar el puesto de gerente de la dirección de planificación operativa.

Con la llegada de Carlo De Benedetti como nuevo accionista de referencia de Olivetti, en abril de 1978, las funciones de Bellisario cambiaron nuevamente y en enero de 1979 se convirtió en presidente de la "Olivetti Corporation of America"​​, restaurando en poco tiempo. el mal equilibrio. 

En 1980 se unió al Partido Socialista Italiano , dentro del cual se convertirá en miembro de la Asamblea Nacional .

En 1981, Bellisario regresó a Italia para hacerse cargo de la gestión de Italtel, un gran grupo paraestatal industrial de 30 empresas electromecánicas con cerca de treinta mil empleados, que se encontraba en una grave crisis y necesitaba una reestructuración. El grupo luego facturó 503 mil millones de liras al año, perdiendo 2 327 liras.  El plan que propuso y siguió, que preveía el lanzamiento de nuevos proyectos y el reemplazo de la administración, transformó al grupo Italtel en una compañía moderna. El grupo que dirigió, en solo tres años, aumentó su facturación a 1 300 mil millones de liras, produciendo también un activo significativo. Para este trabajo, Bellisario obtuvo el consentimiento de los sindicatos, que previamente tenían dudas sobre su plan de reestructuración .

Bellisario creía en la meritocracia y en la jerarquía del mérito y se cree que fue víctima de prejuicios contra las mujeres cuando se le negó el consentimiento del grupo Fiat para el nombramiento como CEO de Telit, una compañía que debería haber nacido de la fusión de Italtel y Telettra y que sería tuvo que convertirse en la empresa de referencia italiana en el sector de las telecomunicaciones .

En 1984 se unió a la Comisión Nacional para la realización de la igualdad entre hombres y mujeres, establecida por el Primer Ministro Bettino Craxi, como presidente de la sección de nuevas tecnologías. En el mismo año, la revista Capital le dedicó una portada . En 1987 fue reconfirmada CEO de Italtel por otros tres años. La recuperación de la empresa se enfrenta entonces con la perspectiva de construir un mercado europeo de telecomunicaciones, basado en acuerdos entre grandes empresas del sector; Al mismo tiempo, Italtel fortalece las relaciones con las empresas estadounidenses (en 1987: el acuerdo de cooperación tecnológica y de marketing con Apple y el acuerdo con Bell Atlantic). 

A pesar de una enfermedad irreversible (cáncer de hueso) que la llevó lentamente a la muerte, Bellisario continuó manejando su trabajo, incluso de forma remota, hasta el final de sus días . Murió a los 53 años, en su villa de Turín, cerca de la colina Superga. Después del funeral, celebrado con una ceremonia civil, fue enterrada en el cementerio de Ceva. 

La Fundación Marisa Bellisario, fundada por la presidenta y diputada de la PDL Lella Golfo y el premio homónimo, otorgado cada año a las mujeres que se han distinguido en la profesión, la gestión, la ciencia, la economía y la sociedad, llevan su nombre. incluso hoy es recordada como la mujer gerente más famosa de Italia.

El área de Italtel de Carini lleva el nombre de Marisa Bellisario, así como, desde 1993/94, la escuela secundaria de Inzago (Milán).

La documentación producida por Marisa Bellisario durante el período en que fue directora ejecutiva de Italtel Sit (1981-1988) se conserva en el fondo Italtel  de la Fundación ISEC. Instituto para la historia de la era contemporánea, mientras que la documentación producida en Olivetti se mantiene en el fondo Olivetti  en la Asociación Nacional de Cine Corporativo.

http://www.storiaolivetti.it/template.asp?idOrd=2&idPercorso=591
https://web.archive.org/web/20170423151359/http://www.storiaolivetti.it/percorso.asp?idPercorso=591
http://www.fondazionebellisario.org/online/marisa-bellisario/
http://cevanellastoria.it/Articoli.php?target=article&tipo=personaggi&titolo=U29jaWFsZSBlZCBFY29ub21pY28gJiMwMzk7OTAwOiBNQVJJU0EgQkVMTElTQVJJTyAoQ2V2YSAxOTM1IC0gVG9yaW5vIDE5ODgp
Leer más...

jueves, 8 de julio de 2021

Yolanda Oreamuno escritora costarricense


Yolanda Oreamuno Unger (San José, Costa Rica, 8 de abril de 1916 - Distrito Federal, México, 8 de julio de 1956)​ fue una escritora costarricense.


Hija única del matrimonio de Carlos Oreamuno Pacheco y Margarita Unger Salazar. Tras el fallecimiento de su padre, cuando ella aún no había cumplido el año de edad, Yolanda fue criada principalmente por su abuela materna, Eudoxia Salazar Salazar viuda de Unger.2​ Cursó la educación secundaria en el Colegio Superior de Señoritas, donde se graduó como Perito Contable; además, hizo estudios en Mecanografía y Secretariado.1​

Sus cuarenta años de vida parecen claramente divididos en dos periodos: hasta los 20, fue una joven hermosa y de talento, que gana popularidad en sociedad; los otros 20, fueron años marcados por la tragedia, la soledad y la enfermedad. Primera escritora que expone y se rebela contra la situación de la mujer en la sociedad de Costa Rica, en la primera mitad del siglo XX.

Después de terminados sus estudios, trabajó en el edificio Correos y Telégrafos, donde estaba ubicada la antigua Secretaría de Hacienda. "Su juventud la pasa en medio de amistades, en paseos, deportes y su gusto por actividades culturales muy íntimas, pero de gran nivel. Su carácter y belleza la convierten en una de las jóvenes costarricenses más admiradas durante este periodo".1​

A los 20 años de edad, en 1936, publicó su primer cuento La lagartija de la panza blanca, y también Para Revenar, no para Max Jiménez.



En la embajada de Chile, donde trabajaba, conoció al diplomático Jorge Molina Wood, con quien se casó y se fue a vivir al país de este. En Chile escribe los relatos La mareas vuelven de noche y Don Junvencio, que quedarían en manos de Hernán Max y que no sería publicadas hasta 1971.

Pero a fines de 1936 regresa a Costa Rica: su marido, víctima de una enfermedad incurable, se había suicidado.

Al año siguiente contrajo matrimonio con Óscar Barahona Streber, abogado simpatizante del Partido Comunista Costarricense: entró en contacto con las ideas marxistas y participó en actividades antifranquistas y de defensa de la República española.

Literariamente, fue aquel uno de sus años más prolíficos: sus obras aparecen en Repertorio Americano, revista que publica Joaquín García Monge, quien se convertirá en su maestro, editor y amigo. Entre los cuentos que vieron la luz entonces figura 40º sobre cero, 18 de setiembre, Misa de ocho, Vela urbana, El espíritu de mi tierra, Insomnio y El negro, sentido de la alegría.

Su primera novela, Por tierra firme, la comenzó a escribir en 1938 y en 1940 la envió a un concurso en el que compartió el primer premio con otros dos escritores. Descontenta con esta decisión, se negó a enviar el manuscrito para su publicación en Nueva York y finalmente el texto de la obra se perdió.​

El 21 de septiembre de 1942 nace su único hijo, Sergio Barahona Oreamuno, y ese mismo año comienzan a deteriorarse la relación con su marido, que terminaría el divorcio.


Viaja a México, después se traslada a vivir en Guatemala, donde adquiere la nacionalidad. Más adelante, en 1949, gravemente enferma, permaneció cuatro meses en un hospital de Washington. Posteriormente, se retira a México y en casa de la poeta costarricense Eunice Odio muere en 1956. Fue enterrada en un panteón en San Joaquín, D.F. en el mojón 7 363, pero en 1961, sus restos mortales fueron trasladados a San José,​ donde yacen el Cementerio General en la fosa número 729 del cuadro Dolores.​ Su tumba permaneció 50 años sin siquiera una inscripción y sólo en el 55 aniversario de su muerte, el 8 de julio de 2011, llegó a buen término la iniciativa del literato y bloquero costarricense J. P. Morales de colocarle una placa conmemorativa.​

Retratada en vida por diversos artistas —entre los que destacan Margarita Bertheau, Manuel de la Cruz González Luján, Teodorico Quirós o Francisco Amighetti—, el 2 de diciembre de 1997 una escultura suya, obra de Marisel Jiménez, fue inaugurada en el Paseo de los Artistas del jardín del Teatro Nacional, en San José, junto al busto de su amiga y poetisa Eunice Odio.

Su novela La ruta de su evasión (1948) es para muchos críticos "la más adelantada de sus contemporáneos latinoamericanos en cuanto a técnicas narrativas. Algunas de las referencialidades de esta novela podría decirse que corresponden a Thomas Mann, Sudermann y Marcel Proust".1​ Sobre su trabajo literario, Abelardo Bonilla sostiene que "en esta como en todas las obras de Yolanda Oreamuno hay audacia de concepción y de forma, pero es evidente la falta de unidad interior"

La fugitiva (2011), novela del nicaragüense Sergio Ramírez, está inspirada en Yolanda Oreamuno.​ En esta obra, se nos presenta la vida de Amanda Solano (Yolanda) a través de los recuerdos de tres amigas, personajes estos que tienen también como prototipos a mujeres reales; así, el último relato es el de una cantante, Manuela Torres, que correspondería a Chavela Vargas; los otros dos, Gloria Tinoco y Marina Carmona, están inspirados en Vera Tinoco Rodríguez, casada con un hijo del presidente de Costa Rica Rafael Yglesias Castro y la pedagoga y escritora Lilia Ramos Valverde (1903-1985), respectivamente.

Como señala la Editorial Costa Rica en la página dedicada a la autora, Yolanda Oreamundo es "personalidad clave en la novelística femenina costarricense, la primera escritora que expone y se rebela contra la situación de la mujer en la sociedad de nuestro país, en la primera mitad del siglo XX".​



Obra 

Novelas
Por tierra firme (texto extraviado)
La ruta de su evasión, premio en el concurso Centroamericano de Novela convocado por el Ministerio de Educación Pública de Guatemala en 1948. Esta novela fue editada en 1970 por EDUCA, posteriormente, por editorial Legado y en la década de los 1980 por la Editorial Costa Rica, que ha sacado varias reediciones, incluida una electrónica.

Otras obras
A lo largo del corto camino, recopilación de ensayos, críticas y cuentos, más cuatro capítulos de La ruta de su evasión. Editorial Costa Rica, colección Biblioteca de Autores Costarricenses, 1961 (en 2012 apareció una edición ampliada y al año siguiente, una electrónica​). De esta edición se reproducen las siguientes referencias:

Ensayos, críticas y comentarios

Para "Revenar", no para Max Jiménez, Repertorio Americano, Santiago de Chile, noviembre de 1936.
El ambiente tico y los mitos tropicales, Repertorio Americano, San José, 1938
Mi mujer y mi monte, San José, julio de 1938
El último Max Jiménez ante la indiferencia nacional, s.d.
Medios que Ud. sugiere al Colegio para librar a la mujer costarricense de la frivolidad ambiente, San José, 31 de agosto de 1938. Repertorio Americano, ensayo que erróneamente se cita a veces con el título de Qué hora es...?, lo que se debe a que fue publicado en la sección de este nombre de la citada revista. Había sido escrito en su época de estudiante del Colegio Superior de Señoritas para un concurso interno en el que, de un total de siete trabajos, ocupó en 1933 por mayoría del jurado el cuarto lugar con una Mención Honorífica. Ganó aquel certamen el profesor y escritor Hernán Zamora Elizondo, mientras que Carlos Monge Alfaro, obtuvo el segundo puesto.
La vuelta a los lugares comunes, Repertorio Americano, San José, septiembre de 1938
Insomnio, dedicado a Auristela de Jiménez, San José, marzo de 1937
"Vida y dolores de Juan Varela". Un gran cuento sin pretensiones para una "biografía sin importancia", Repertorio Americano, San José, diciembre de 1939
Panorama poético colombiano construido sólo en recuerdo, San José, febrero de 1940
Protesta contra el folklore, en el Repertorio Americano, San José, marzo de 1943
Max Jiménez y los que están, s.d.

Literatura dispersa

Vela urbana, Repertorio Americano, San José, marzo de 1937
Misa de ocho, Repertorio Americano, San José, 1937
40º sobre cero (en Panamá), Repertorio Americano, 1937
La lagartija de la panza blanca (Un cuento para hombres-niños de imaginación grande), dedicado al pintor Teodorico Quirós
El espíritu de mi tierra, San José, agosto de 1937
Apología del limón dulce y el paisaje, Repertorio Americano, Bogotá, Colombia, marzo de 1944
México es mío, en Repertorio Americano, México, diciembre de 1944
El negro, sentido de la alegría
Dos tormentas y una aurora (1944)
Casta sombría (1944)
Pasajeros al norte, en Repertorio Americano, México, septiembre de 1944
José de la Cruz recoge su muerte
Un regalo, Repertorio Americano, México, julio de 1948
Valle Alto, Brecha, diciembre de 1958

Relatos de referencia desconocida

De su obscura familia, escrito en México
Harry Campbell Pall, escrito en Estados Unidos

Textos de ubicación desconocida

Las bodas de Cannan
La tía tenía trenzas
La llave
El caos genésico en la pintura de Abela





https://guiascostarica.info/personajes/yolanda-oreamuno/
http://www.managuafuriosa.com/yolanda-oreamuno-la-mujer-que-se-adelanto-a-su-tiempo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Yolanda_Oreamuno
Leer más...

miércoles, 7 de julio de 2021

Salomėja Nėris poeta lituana





Salomėja Nėris (nacida Salomėja Bačinskaitė - Bučienė) (17 de noviembre de 1904 –7 de julio de 1945) es una de las más conocidas poetas de Lituania.


Nėris nació en Kiršai, en el actual distrito de Vilkaviškis. Se graduó en la Universidad de Lituania donde estudió Lituano, Alemán y Literatura. A continuación fue profesora en Lazdijai, Kaunas, y Panevėžys. Su primera colección de poemas, titulada Anksti rytą (Por la mañana temprano), fue publicada en 1927.

En 1928, Nėris se graduó en la Universidad y fue nombrada profesora de alemán en el Instituto Sejny žiburys' en Lazdijai. Hasta 1931, Nėris contribuyó en publicaciones nacionalistas y católicas. Mientras estudiaba alemán en Viena, en 1929, Nėris conoció a Bronius Zubrickas (estudiante de medicina) y empezó a sentirse atraída por él. Zubrickas tenía una ideología socialista por lo que Nėris se unió a actividades socialistas.1​

En 1931, Nėris se trasladó a Kaunas, donde dio lecciones y editó cuentos populares lituanos. En su segunda colección de poesía, Las huellas en la arena, hay una evidente crisis espiritual. En el mismo año, publicó en el periódico procomunista Trečias frontas (El Tercer Frente) versos de tema revolucionario. También se le publicó una promesa para trabajar a favor del comunismo. Sin embargo, no fue escrita por ella sino por el editor jefe de Trečias frontas, Kostas Korsakas, y el activista comunista Valys Drazdauskas (Nėris estaba más interesada en escribir poesía que en declaraciones políticas o teorías sobre arte) .

Salomėja Nėris fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1938.


Hay opiniones controvertidas sobre su relación con la Ocupación Soviética. Fue designada diputada de la Liaudies Seimas ("Dieta del Pueblo"), una asamblea legislativa títere respaldada por los soviéticos, que adoptó la decisión unánime de transformar la Lituania independiente en una República de la URSS, y fue miembro de la delegación de la Seimas que acudió al Sóviet Supremo de la Unión Soviética para pedir que Lituania fuera aceptada dentro de la Unión Soviética.

Se le pidió que escribiese un poema en honor a Stalin y fue subsiguientemente galardonada con el Premio Stalin (ya a título póstumo, en 1947). Después de eso escribió mas piezas sobre el tema, alentada por los funcionarios del Partido Comunista de la Unión Soviética. Pasó la Segunda Guerra Mundial en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.

Salomėja Nėris regresó a Kaunas pero cayó enferma y murió de cáncer de hígado en un hospital de Moscú en 1945.3​ Sus últimos poemas muestran un profundo afecto por Lituania. Fue enterrada en Kaunas, en la plaza del Museo de la Cultura, y, posteriormente, en el Cementerio Petrašiūnai.


Su seudónimo inicial era Neris, el nombre del segundo río más grande de Lituania. En 1940, recibió una carta de sus estudiantes llamándola traidora a su patria y pidiéndola que no usara el nombre del Río Neris. Entonces añadió un diacrítico sobre la "e" usando, a partir de entonces, la firma de Nėris, que hasta entonces no tenía un significado en particular.




¿POR QUÉ LA TIERRA ES TAN SILENCIOSA?

Madre, ¿por qué la tierra es tan silente?
un mudo día y una callada noche
y el sol no reclama a las estrellas
desde su onerosa grieta.

No lamenta su eterno tránsito
bebe la sangre y florece.
El polvo al polvo...siempre el silencio
muerto con los ojos envueltos de nubes de polvo.

Querido hijo, no puedo contarte
por qué la tierra yace insonora.
Sólo esto sé: La vida continúa mientras
la tierra órbita.


Salomeja Neris- Lituana







Publicaciones 

Anksti rytą. - Kaunas, 1927. - 77p.
Pėdos smėly. - Kaunas: Sakalas, 1931. - 61p.
Per lūžtantį ledą. - Kaunas: Sakalas, 1931. - 48p.
Mūsų pasakos / sp. paruošė S.Nėris. - Kaunas: Spindulys, 1934. - 160p.
Per lūžtantį ledą. - [Kaunas]: Sakalas, [1935]. - 48p.
Diemedžiu žydėsiu. - Kaunas: Sakalas, 1938. - 69p.
Eglė žalčių karalienė. - Kaunas: Valst. l-kla, 1940. - 107p.
Poema apie Staliną. - Kaunas: Spaudos fondas,1940. - 16p.
Rinktinė. - Kaunas: Valst. l-kla, 1941. - 192p.
Dainuok, širdie gyvenimą: eilėraščiai ir poemos. - Kaunas: Valst. l-kla, 1943. - 39p.




Lakštingala negali nečiulbėti. - Kaunas: Valst. grož. lit. l-kla, 1945. - 109p.
Eglė žalčių karalienė. - [Kaunas]: Valst. grož. lit. l-kla, 1946. - 96p.
Poezija: [2t.]. - Kaunas: Valst. grož. lit. l-kla, 1946.
Našlaitė. - Kaunas: Valst. grož. lit. l-kla, 1947. - 48p.
Žalčio pasaka. - Chicago, 1947. - 112p.
Rinktinė. - Vilnius: Valst. grož. lit. l-kla, 1950. - 276p.
Eilėraščiai. - Vilnius: Valst. grož. lit. l-kla, 1951. - 84p.
Poema apie Staliną. - Vilnius: Valst. grož. lit. l-kla, 1951. - 36p.
Pavasario daina. - Vilnius: Valst. grož. lit. l-kla, 1953. - 38p.
Poezija. - Vilnius: Valst. grož. lit. l-kla, 1954. - 500p.
Baltais takeliais bėga saulytė. - Vilnius: Valst. grož. lit. l-kla, 1956. - 164p.
Raštai : trys tomai. - [Vilnius]: Valst. grož. lit. l-kla, 1957.
Rinktinė. - Kaunas: Valstybinė pedagoginės literatūros leidykla, 1958. - 112p. - (Mokinio biblioteka).
Širdis mana - audrų daina. - Vilnius: Valst. grož. lit. l-kla, 1959. - 474p.
Eglė žalčių karalienė: poema pasaka. - Vilnius: Valst. grož. lit. l-kla, 1961. - 51p.

Pavasaris per kalnus eina: eilėraščiai. - Vilnius: Valstybinė grožinės literatūros leidykla, 1961. - 511p.
Biała ścieżka. - Warszawa: Państ. inst. wydawniczy, 1963. - 34p. - in Polish
Kur baltas miestas: rinktinė. - Vilnius: Vaga, 1964. - 143p.
Rinktinė. - Kaunas: Šviesa, 1965. - 90p. - (Mokinio biblioteka).
Laumės dovanos. - Vilnius: Vaga, 1966. - 25 p.
Poezija: 2t. - Vilnius: Vaga, 1966
Keturi: poem. - Vilnius: Vaga, 1967.
U rodnika. - Vilnius: Vaga, 1967. - en ruso
Lirika. - Moskva: Chudožestvennaja literatura, 1971. - 230p. - en ruso
Poezija. - Vilnius: Vaga, 1972. - 2 volúmenes
Negesk žiburėli. - Vilnius: Vaga, 1973. - 151p.
Egle - zalkšu karaliene: poēma, translation by Daina Avotiņa. - Rīga: Liesma, 1974. - 58p. - en letón
Širdis mana - audrų daina. - Vilnius: Vaga, 1974. - 477p.
Kaip žydėjimas vyšnios: poezijos rinktinė. - Vilnius: Vaga, 1978. - 469p.
Poezija: rinktinė. - Vilnius: Vaga, 1979. - 827p.
Veter novych dnej: stichotvorenija. - Moskva: Chudožestvennaja literatura, 1979. - 334p. - en ruso
Mama! Kur tu?: poem. - Vilnius: Vaga, 1980. - 38p.
Nemunėliai plauks. - Vilnius: Vaga, 1980. - 201p.
Negesk, žiburėli: eilėraščiai ir poemos. - Vilnius: Vaga, 1983. - 103p.
Nedziesti, gaismehlit. - Ryga: Liesma, 1984. - 129p. - en letón
Raštai: 3 volúmenes - Vilnius : Vaga , 1984.
Blue sister, river Vilija = sesuo Žydrioji - Vilija = Sestra Golubaja - Vilija. - Moskva: Raduga, 1987. - 261p. - en inglés y ruso
Solovej ne petj ne možet: stichi. - Vilnius: Vaga, 1988. - 160p. - (Litovskaja poezija). - en ruso
Egle, koroleva užei: poem, translation by M. Petrov. - Vilnius: Vyturys, 1989. - 62p. - en ruso
Wiersze wybrane, translation by M. Stempkowska. - Kaunas: Šviesa, 1989. - 221p. - en polaco
Prie didelio kelio: eilėraščiai. - Vilnius: Lietuvos rašytojų s-gos l-kla, 1994. - 96p.
Tik ateini ir nueini: rinktinė. - Vilnius: Alma littera, 1995. - 220p.
Eglė žalčių karalienė. - Vilnius: Lietus, 1998. - 126p.

https://es.wikipedia.org/wiki/Salom%C4%97ja_N%C4%97ris
http://www.booksfromlithuania.lt/index.php?page_id=22&action=info&WriterID=116
http://www.poesiademujeres.com/2013/09/por-que-la-tierra-es-tan-silenciosa.html
Leer más...

martes, 6 de julio de 2021

Frida Kahlo


 “El Marco”, 1938   de Frida Kahlo comprado por el Louvre en 1939 

Frida Kahlo fue una luz que nos ilumina a todas . Ella supo trasformar su limitación fisica en arte, en belleza , en creatividad, en busqueda, en vida feliz.
Frida vivió en una sociedad machista, que persiste, la enfrentó y sacó el mejor partido posible, de una situación que siempre hiere y violenta a las mujeres. A veces como producto de esta sociedad  sentimos que fue comprensiva con los errores de su compañero, sin darnos cuenta de que es imposible salir  del todo del orden establecido.
Sus cuadros y sus reproduciones son universalmente conocidos, formando parte de un gran legado que ubica los aportes de su México en un nivel extraordinario. 

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón (Coyoacán, 6 de julio de 1907-ibidem, 13 de julio de 1954) fue una pintora mexicana.​ Su vida estuvo marcada por el infortunio de contraer poliomielitis y después por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.​ Llevó una vida poco convencional.​ Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Frida y la de su marido, el pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario.



En 1939 expuso sus pinturas en Francia gracias a una invitación de André Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas», aunque Kahlo decía que esta tendencia no correspondía con su arte ya que ella no pintaba sueños sino su propia vida. Una de las obras de esta exposición. Autorretrato-El marco, que actualmente se encuentra en el Centro Pompidou se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre. Hasta entonces, Frida Kahlo había pintado solo privadamente y a ella misma le costó admitir que su obra pudiese tener un interés general. Aunque gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton o Marcel Duchamp, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, especialmente a partir de la década de 1970.






Frida era una absoluta artista como se puede sentir en sus casas. Su cocina, su comedor  son obras de arte  únicas y maravillosas y sus vestidos igualmente eran magnificos  inspirados en los tejidos  y bordados  de sus gentes. 


Es muy recomendable visitar los espacios en los que pintó y vivió, donde  sentir ademas de alegria, dolor por determinados aspecto de su existencia.





Las magnificas casas que fueron construidas para ella y su marido por un brillante arquitecto, a dia de hoy, son un homenaje al trabajo de él y un dolor para quien conoce la historia de como encontro a su marido con su hermana.


Imaginarla salir por una ventana y subir esa escueta y peligrosisima  escalera para acceder al pasadizo que unia superiormente las dos casas, teniendo en cuenta sus limitaciones de movilidad es una visión dificil de olvidar, resultando imposible a dia de hoy comprender a su esposo.






https://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo
Leer más...

lunes, 5 de julio de 2021

María Parado heroína peruana

 


María Parado de Bellido (Huamanga o Paras, 5 de julio de 1761 o 1777 - Huamanga, 27 de marzo de  1822) fue una heroína peruana y mártir de la independencia del Perú durante la lucha por la independencia de España. 


Nació en Ayacucho, también conocida como Huamanga.  Se casó con Mariano Bellido cuando tenía 15 años.  Su esposo y uno de sus hijos luchaban por la independencia,


Con la llegada al Perú de la fuerza multinacional independentista, las tropas realistas se replegaron hacia el interior del país. En la ciudad de Huamanga, el general Carratalá había establecido una plaza fuerte por otra parte   habia una l formación continua de fuerzas independentistas, una de las cuales se hallaba en el distrito de Parás, perteneciente a la provincia de Cangallo, a órdenes de Cayetano Quiroz. A estas fuerzas se suma el esposo de María Parado,  Mariano Bellido, desempeñándose como receptor de correos. 

A su vez, su hijo Tomás, se unió al grupo patriota que comandaba el general Arenales, a su paso por Huamanga en 1820.

Luego de un año sin tener noticias de su hijo y deseosa de evitarle peligros a éste, María envió a sus hijas Gregoria y Andrea al pueblo de Cangallo con la misión de rescatarlo, enviando para tal caso 500 pesos al jefe de la guarnición. 

El jefe Quiroz no tuvo inconveniente en devolver el hijo a la madre, pero antes llamó a éste a su presencia para comunicarle la petición de María Parado. Tomás Bellido,  se negó a volver al hogar  y aconsejó a su jefe la aceptación del dinero para el servicio de la causa. 

Al saber del compromiso de su hijo, Maria  comenzó a informar al ejército de los desplazamientos y poderío bélico realistas, por medio de cartas a su esposo. Como era analfabeta, sólo firmaba las cartas que dictaba a don Matías La Madrid, su compadre y secretario de la intendencia de Huamanga. De este modo ayudó a los peruanos a planificar mejor sus ataques, causando la desesperación de los realistas.

Es así que en un enfrentamiento entre patriotas y realistas, al revisar las ropas de un patriota caído, los soldados españoles encontraron una carta dirigida desde Huamanga, donde se daba cuenta de secretos militares de los realistas.

Se determinó que la autora de la carta era María Parado de Bellido, razón por la cual el 24 de marzo de 1822 es apresada y presentada ante el general Carratalá.

Fue sometida a las más inhumanas torturas. Como la letra de la carta era diferente de la firma, Carratalá quiso descubrir quién era el redactor y ofreció salvarle la vida a María, si delataba a sus cómplices y revelaba los secretos de los insurgentes, pero Maria  se negó  y escogió la muerte, sabiendo que con ella dejaba en la orfandad a sus menores hijos. 

Ante su mutismo, fue condenada a enfrentar un pelotón de fusilamiento, programando su ejecución en La Pampa del Arco.

Se la considera una heroína peruana y la tradición oral ha creado varios mitos sobre ella. Se dice que el general Carratala, en un intento por persuadirla para que hablara, ordenó a los soldados que incendiaran su casa donde vivían sus hijas, pero que se salvaron porque la gente del lugar les advirtió que escaparan; que se detuvo frente a la iglesia de Santo Domingo, camino a su ejecución, para arrodillarse y rezar a la Virgen María; y que luego de su ejecución un sacerdote reclamó su cuerpo y lo enterró en un terreno consagrado en la iglesia de La Merced. Se ha dicho que "Maria Parado se ha convertido en una figura de proporciones casi míticas profundamente entrelazadas con el sentido peruano de nacionalidad".




Se la conmemora en nombre del Distrito María Parado de Bellido en la Provincia del Callao en Perú. En el Museo Nacional de Arqueología se conserva el cuadro Fusilamiento de María Parado de Bellido de Consuelo Cisnero (1929).  En 1975, un sello postal peruano llevaba su retrato como parte de un juego de sellos para el "Año de la Mujer Peruana". 


Fue juzgada y fusilada el 27 de marzo de 1822 en la Plaza de Armas de Ayacucho. Fue sepultada en el Templo de la Merced. Su fusilamiento fue un intento de intimidar a los insurrectos. Entró en las páginas de la historia de América como ejemplo de la actitud femenina en la gesta de emancipación americana


Fusilamiento de Maria Parado de Bellido  por Consuelo Cisneros, 1929

https://en.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Parado_de_Bellido

https://adonde.com/historia/1822_mariaparado.htm

http://www.stampsperu.com/peru1975.shtml


Leer más...

domingo, 4 de julio de 2021

Lola Gaos gran actriz española


 Dolores Gaos González-Pola, conocida como Lola Gaos (Valencia, 2 de diciembre de 1921 – Madrid, 4 de julio de 1993) fue una actriz y activista española. Considerada una de las grandes actrices secundarias del cine español, fue especialmente conocida por sus trabajos en el papel de Chus en Mi querida señorita (1972) de Jaime de Armiñán, y Martina en Furtivos (1975), de José Luis Borau, unas películas clave de la transición del franquismo a la democracia. Fue una mujer activista antifranquista, independiente, reivindicativa y feminista. No militó en ningún partido político aunque colaboró con varios partidos de izquierdas. En 1976 fue una de las promotoras de la Asociación Democrática de Mujeres.


Nació en Valencia, en el seno de una familia culta, de clase media, de izquierdas y republicana formando parte de una saga de artistas e intelectuales.​ Su padre José Gaos y Berea, natural de La Coruña y su madre Josefa González-Pola y Menéndez, asturiana de Gijón, tuvieron catorce hijos de los que sobrevivieron nueve.

Su padre, jurista especialmente conocedor del Derecho Hipotecario, era un hombre culto, librepensador e izquierdista que transmitió a sus hijos su pasión por la cultura, la música y la libertad además del compromiso de los valores republicanos.


Su destino inicial era estudiar medicina pero la Guerra Civil truncó sus expectativas cuando tuvo que exiliarse con su familia a México al finalizar la Guerra Civil Española en 1939 y redirigió su carrera a la interpretación. Allí empezó a trabajar en el teatro.


El tipo de personajes que interpretó fue deudor de su peculiar físico: enjuta con un tono de voz ronco, es habitual encontrarla en papeles desgarrados dando vida a personajes oscuros, dramáticos o raros​ de aldeana, bruja o criada,​ siendo considerada una de las grandes actrices secundarias del cine español.


De regreso a España en 1945, Lola Gaos empieza desde cero y en circunstancias adversas. Empieza a trabajar en el teatro y toma contacto con algunas de las compañías teatrales de las actrices Mercedes Prendes, Mary Carrillo y del actor Guillermo Marín. Entre sus creaciones destacan los papeles en Espectros y el estreno en España de La casa de Bernarda Alba de García Lorca (1950),​ Las viejas difíciles (1966) de Carlos Muñíz, El pelícano (1968) de August Strindberg y Woyzeck y ya en 1980 De San Pascual a San Gil, de Domingo Miras.


Sus apariciones en televisión se remontan a los primeros momentos del medio en España, y ya en 1957, cuando TVE solo llevaba un año emitiendo, protagonizó la serie Los Tele-Rodríguez, de Arturo Ruiz Castillo. Participaría luego en espacios y series emblemáticas de la Televisión española, como Historia de la frivolidad, Historias para no dormir, Estudio , Teatro de siempre, Novela, El Irreal Madrid (1969), Tres eran tres (1972-1973) o Lorca, muerte de un poeta (1987) trabajando con Chicho Ibáñez Serrador, Valerio Lazarov o Jaime de Armiñán. De todo su trabajo para RTVE destaca su interpretación en la obra Medea, de Eurípides, que fue emitida en el programa Teatro de siempre, en diciembre de 1966, acompañada por Agustín González y  María Luisa Ponte.


Lola Gaos trabajó en más de cincuenta películas. Rodó la primera en 1949 El sótano, dirigida por Jaime de Mayora, con guion escrito por el escritor Camilo José Cela. En años sucesivos, y en especial a partir de la década de los sesenta, se convirtió en actriz de reparto de prestigio en títulos imprescindibles de la historia del cine en España, trabajando a las órdenes de Luis Buñuel (Tristana, Viridiana), Luis García Berlanga (El verdugo), José María Forqué (Atraco a las tres), Jaime de Armiñán (Mi querida señorita) o Juan Antonio Bardem. Destaca entre todos su papel protagonista, junto a Ovidi Montllor, en Furtivos (1975), de José Luis Borau. 8​También participó en Sonámbulos (1978) de Manuel Gutiérrez Aragón9​ y en Marianela (1972) dirigida por Angelino Fons.


En 1983  en el diario El País se hizo pública una carta escrita por Lola Gaos explicando sus dificultades económicas y sus penurias.

"He estado hospitalizada cerca de dos meses, con una enfermedad que me ha dejado incapacitada de trabajar, aun en el no muy probable caso de que tuviera trabajo. De mi marido, del que estoy separada, cobro 40.000 pesetas mensuales, de las que hemos de vivir mi hija Inés y yo. Inés, licenciada en periodismo, se halla en paro. La pensión que te he dicho corre el riesgo de quedarse en 10.000 pesetas. Se trata llanamente de trabajar para comer"


Rodó su última película en 1988, una historia de marineros Gran Sol dirigida por Ferran Llagostera. Una operación de laringe le había dejado casi sin voz y enferma. Falleció en Madrid, ciudad en la que vivía desde el año 1943, de un cáncer intestinal el 4 de julio de 1993 a los 71 años tras varios años condenada al ostracismo y con penurias económicas.​ Esta enterrada en el Cementerio de La Almudena de Madrid.


Se casó en 1945 con el abogado Gonzalo Castelló Gómez-Trevijano (quien aportó al matrimonio una hija, Luz) y con el que tuvo una hija, Inés (fallecida en 2003). Se divorció de él, en el año 1982, con algún revuelo en la prensa del corazón de la época.



Activista comunista y feminista​ Gaos no militó en ningún partido pero destacó por su compromiso en la defensora de las libertades, los derechos de las mujeres y la lucha contra el régimen franquista​ En 1976 fue una de las promotoras de la Asociación Democrática de Mujeres junto a Francisca Sauquillo. Participó en numerosas asambleas junto a sus compañeras y compañeros de profesión, dando también conferencias y mítines.


El escritor y poeta Rafael Calero Palma en julio de 2019 en una semblanza de Lola Gaos recuerda la entrevista realizada por Diego Galán para Televisión Española poco antes de su muerte en la serie Queridos cómicos. Estaba realizada en su casa y detrás tenía una fotografía de Ernesto Ché Guevara. Sobre su oficio de actriz explicó:


Al actor no se le da la categoría de trabajador, no sé por qué, (…) Cuando voy a trabajar voy contratada con un salario que será más grande o menos grande, pero exactamente igual que el señor que me arregla el televisor. Entonces, ¿por qué nos llaman artistas y nos niegan la categoría de trabajadores?

Lola Gaos en RTVE "Queridos cómicos"

"No he militado en ningún partido político, pero he colaborado con todos los movimientos de izquierda".

"He ganado dinero para criar a mis hijas, pero no me queda nada y vivo el final de mi vida gracias a la ayuda".

https://elpais.com/diario/1993/07/06/cultura/741909603_850215.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Lola_Gaos


Leer más...

sábado, 3 de julio de 2021

Elsie Maud Wakefield docente inglesa, naturalista, y notable micóloga y fitopatóloga.




 Elsie Maud Wakefield (  3 de julio de 1886 – 17 de junio de  1972 ) fue una docente inglesa, naturalista, y notable micóloga y fitopatóloga. Describió muchas nuevas especies vegetales.


Wakefield nació en Birmingham, hija de un profesor de ciencias. Se educó en Swansea High School for Girls y en Somerville College, Oxford donde recibió  el premio de  primer grado con honores en botánica. Después de completar su grado, la señorita Wakefield trabajó con el Prof. Karl von Tubeuf en Múnich, donde llevó a cabo estudios culturales en los hongos más grandes, publicando su primer trabajo allí, en idioma alemán. A su regreso en 1910, se convirtió en asistente de George Massee, jefe de micología y criptógamas en Royal Botanic Gardens, Kew. A su retiro en 1915, se hizo cargo de su puesto como jefa de micología.

En 1920, consiguio una beca  para pasar seis meses trabajando como micóloga en Indias Occidentales. Posteriormente permaneció en los  Kew Gardens hasta su jubilación en 1951, trabajando en hongos británicos y tropicales, con un interés particular en corticioideos y especies tomenteloides. Durante ese tiempo, también publicó varios artículos sobre patología de plantas. 



Durante su carrera, publicó casi 100 artículos sobre hongos y patología de plantas, junto con dos guías de campo para los hongos más grande británicos. Describió muchas especies nuevas, de Gran Bretaña y del extranjero.


https://es.wikipedia.org/wiki/Elsie_Maud_Wakefield

https://en.wikipedia.org/wiki/Elsie_Maud_Wakefield#/media/File:Elsie_Maud_Wakefield_(1).jpg

Leer más...

viernes, 2 de julio de 2021

Harriet Brooks primera física nuclear de origen canadiense

 


Harriet Brooks (Exeter, Ontario, Canadá, 2 de julio de 1876 - 17 de abril de 1933) fue la primera  física nuclear de origen canadiense. Es conocida por sus investigaciones sobre las transmutaciones nucleares y la radioactividad. Ernest Rutherford, quien dirigió su trabajo de posgrado, la consideraba próxima a Marie Curie por el calibre de su aptitud.


"Creo que es un deber que le debo a mi profesión y a mi sexo demostrar que una mujer tiene derecho al ejercicio de su profesión y no puede ser condenada a abandonarla por el mero hecho de casarse. No concibo cómo las universidades femeninas, que invitan y alientan a las mujeres a tener carreras profesionales pueden ser fundadas o mantenidas negando este principio"


Harriet Brooks nació en Exeter, Ontario en 1876. Se graduó como B.A. en matemáticas y filosofía natural por la Universidad McGill en 1898. Fue la primera estudiante de postgrado de Ernest Rutherford (entonces profesor de la Universidad McGill), con quien trabajó inmediatamente después de graduarse. Con él trabajó sobre electricidad y magnetismo para obtener su máster en 1901. Ella fue la primera mujer en la Universidad McGill que recibió un título de máster.

Después de obtener este título y de nuevo bajo la dirección de Rutherford hizo una serie de experimentos para determinar la naturaleza de las emisiones radiactivas del torio. Estos experimentos sirvieron de base para el desarrollo de la ciencia nuclear. Fue una de las primeras personas en descubrir el radón y en determinar su masa atómica.

Durante un breve período también trabajó bajo la supervisión de Marie Curie. En 1904, Brooks fue nombrada miembro del cuerpo docente del Barnard College. En 1907 se casó con Frank Pitcher y dejó el campo de la física, ya que en esos días era obligatorio, para cualquier mujer en la universidad, renunciar a su puesto de trabajo después de casarse.

Un obituario de Harriet Brooks fue publicado por el New York Times el 18 de abril de 1933, indicando que había muerto el día anterior en Montreal a la edad de 57 años, acreditándola como la "descubridora del retroceso del átomo radioactivo." Brooks es considerada una de las mujeres líderes de su tiempo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Harriet_Brooks

https://mujeresconciencia.com/2018/08/09/harriet-brooks-pionera-canadiense-de-la-fisica-nuclear/

https://web.archive.org/web/20110709030032/http://www.physics.ucla.edu/~cwp/Phase2/Brooks,_Harriet@842580299.html

Leer más...

jueves, 1 de julio de 2021

Jean Stafford escritora y novelista

 Jean Stafford (1 de julio de 1915 - 26 de marzo de 1979) fue una escritora y novelista de cuentos cortos estadounidense. Ganó el premio Pulitzer de ficción por The Collected Stories of Jean Stafford en 1970. 


Nació en Covina, California, de Mary Ethel (McKillop) y John Richard Stafford,  escritor. Cuando era joven, Stafford asistió a la Universidad de Colorado Boulder y, con su amigo James Robert Hightower, ganó una beca de un año para estudiar filología en la Universidad de Heidelberg de 1936 a 1937.


Su primera novela, Boston Adventure, fue un éxito de ventas, lo que le valió el reconocimiento nacional. Escribió dos novelas más en su carrera, pero su mayor medio fue el cuento: sus obras fueron publicadas en The New Yorker y varias revistas literarias. En 1955 ganó el primer lugar en los premios O. Henry por su historia In the Zoo. Durante el año académico 1964-1965, fue miembro de la facultad del Centro de Estudios Avanzados de la Wesleyan University. 

La vida personal de Stafford a menudo estuvo marcada por la infelicidad. Estuvo casada tres veces. Su primer matrimonio, con el brillante pero mentalmente inestable poeta Robert Lowell, la dejó con persistentes cicatrices emocionales y físicas. Ella resultó gravemente herida en un accidente automovilístico con Lowell al volante, un trauma que describió en una de sus historias más conocidas, "El castillo interior", y la desfiguración que sufrió como resultado fue un punto de inflexión en su vida. Un segundo matrimonio con el escritor de la revista Life, Oliver Jensen, también terminó en divorcio. Stafford disfrutó de un breve período de felicidad doméstica con su tercer marido, A. J. Liebling, un destacado escritor de The New Yorker. Después de su muerte, dejó de escribir ficción.


Durante muchos años, Stafford sufrió de alcoholismo, depresión y enfermedad pulmonar. A los sesenta y tres años casi había dejado de comer y murió de un paro cardíaco en White Plains, Nueva York, en 1979. Fue enterrada en el cementerio Green River, East Hampton, Nueva York.


Varias biografías de Jean Stafford se escribieron después de su muerte, en particular Jean Stafford: una biografía de David Roberts (1988), Jean Stafford: The Savage Heart de Charlotte Margolis Goodman (1990) y The Interior Castle: The Art and Life of Jean de Ann Hulbert. Stafford (1992).



Obras

Boston Adventure, 1944 (novela)

El león de montaña, 1947 (novela)

The Catherine Wheel, 1952 (novela)

Children Are Bored on Sunday, 1953 (cuentos), incluye "El castillo interior" (1946)

Prize Stories 1955: Los premios O. Henry, 1955 (cuentos), incluye "In the Zoo" (1955)

Un libro de historias, 1957 (contribuye con cinco historias)

Elephi: El gato con alto coeficiente intelectual, 1962 (juvenil)

El león y el carpintero y otros cuentos de los cuentos árabes recontados, 1962 (juvenil)

Malos personajes, 1964 (cuentos)

Una madre en la historia, 1966, un perfil de Marguerite Oswald, madre de Lee Harvey Oswald

Historias recopiladas, 1969

Adaptaciones

En 1952, Hope Chest se adaptó a una película de 30 minutos, protagonizada por Florence Bates.

En 1982, el cuento de Stafford The Scarlet Letter fue adaptado a una película de televisión de 30 minutos, protagonizada por Christian Slater como Virgil Meade. 



https://en.wikipedia.org/wiki/Jean_Stafford

Leer más...
Más