https://www.library.ucsb.edu/special-collections/cema/wong_n
https://en.wikipedia.org/wiki/Nellie_Wong
Jean Said Makdisi ( 1940) es una escritora palestina y académica independiente, más conocida por sus escritos autobiográficos.
Jean Said Makdisi nació en Jerusalén en el seno de una familia palestina. La hermana menor de Rosemarie Said Zahlan y Edward Said , fue criada en Egipto y educada en los Estados Unidos e Inglaterra . Se casó con un académico libanés de origen palestino, Samir Makdisi. Vivieron en Estados Unidos antes de mudarse a Beirut en 1972, donde enseñó inglés y humanidades en el Beirut University College . Permanecieron en Beirut durante la Guerra Civil Libanesa y la invasión israelí de 1982.. Makdisi documentó el declive de la ciudad en su primer libro, Beirut Fragments: a war memoir (1989):
Hoy, el ojo de Beiruti se enfrenta constantemente a edificios en diversas etapas de colapso; cristales rotos y toldos rotos; letreros eléctricos colgantes y rotos: que una vez brillaron en publicidad chillona; calles destartaladas, sucias y superpobladas; bloques llenos de refugiados, sus hijos jugando en los montones de basura esparcidos aquí y allá, monumentos a la guerra; líneas telefónicas y eléctricas que cuelgan sueltas de postes doblados; perros y gatos callejeros, enfermos y lentos, olfateando la basura en los rincones vacíos.
En Teta, madre y yo (2005), Makdisi revivió un siglo de vida árabe a través de la historia de tres generaciones de mujeres árabes: ella misma, su madre, Hilda Musa Said, y su abuela, Munira Badr Musa.
Obras
Fragmentos de Beirut: una memoria de guerra . Nueva York: Persea Books, 1989
Teta, madre y yo: memorias de una mujer árabe . Londres: Saqi, 2005
(ed. con Martin Asser) Mi vida en la OLP: la historia interna de la lucha palestina por Shafiq al-Hout . Traducido por Hader al-Hout y Laila Othman. Londres: Plutón Press, 2010
(ed. con Noha Bayoumi y Rafif Rida Sidawi) Feminismos árabes: género e igualdad en Oriente Medio . Londres: IB Tauris, 2013
https://civilsociety-centre.org/content/jean-said-makdisi-writer-feminist-and-historian
https://en.wikipedia.org/wiki/Jean_Said_Makdisi
https://learningpartnership.org/resource/jean-said-makdisi-oral-history-content-summary-document
Helena Mathilda Munktell (Grycksbo, 24 de noviembre de 1852-Estocolmo, 10 de septiembre de 1919) fue una compositora sueca.
Nació en Grycksbo en la provincia de Dalarna, Suecia. Era la menor de los nueve hijos de Henrik Munktell (1804-1861) y Christina Augusta Eggertz (1818-1889). Su madre vivía separada en Estocolmo y después de la muerte de su padre, quien la inició en el interés por la música, la familia se mudó allí. Su hermana Emma Josepha Sparre (1851-1913) fue pintora, ambas recibieron educación musical en lecciones privadas.
Munktell estudió música en el Real Conservatorio de Estocolmo con Conrad Nordqvist, Johan Lindegren, Ludwig Norman y Joseph Dente, y luego en Viena con Julius Epstein . Estudió piano y canto, y continuó su formación en composición en París con Benjamin Godard y Vincent d'Indy. Su debut como compositora tuvo lugar en Suecia en 1885. A finales de la década de 1890, Helena Munktell comenzó a componer música para orquesta. En 1915 se convirtió en miembro de la Real Academia Sueca de Música y en 1918 cofundó la Sociedad Sueca de Compositores.
La esencia musical de sus composiciones combinaron eficazmente el neorromántico, el folk nórdico y el timbre francés.
Sufría de una enfermedad ocular y murió a los sesenta y siete años en Estocolmo. Fue sepultada en Norra begravningsplatsen, en Solna.
Obras
Munktell compuso para orquesta pero se inclinó por obras vocales, corales y operísticas. Las composiciones seleccionadas incluyen:
Opera
I Firenze, enaktsopera med libretto av Daniel Fallström (estrenada en 1889)
Obras orquestales
Svit för stor orkester (1895)
Bränningar, symfonisk bild, op. 19 (estrenada en 1898)
Dalasvit, op. 22 (1910)
Valborgsmässoeld, poem för orkester, op. 24 (1910-talet)
Barcarolle pour orchestre, orquestal en un solo movimiento
Música de cámara
Dalsvit, op. 22, arrangemang för piano (1916)
Humoresque för piano
Kleines Trio för piano, violin och violoncell
Stor kattfuga för piano (1868)
Valborgsmessoeld, op, 24, version för piano
Violinsonat i Ess-dur, op. 21 (1905)
Música coral
Davids psalm: Den sig åt Herrens namn förtror för manskör a cappella. Con letra de Edvard Evers según los Salmos
En liten fågel sjöng för damkör a cappella
Gammal kaffe- o namnsdagsvisa för blandad kör a cappella
Hell dig, Emma, solomstrålad för damkör a cappella
Hymn för tre fruntimmersröster till min mor på dess 61sta födelsedag för 3 röster och orgel (1879)
Jul för mezzosopransolo, damkör och piano. Con letra de Emma Sparre (1913)
Kantat till invigningen af Svenska kyrkan i London för solokvartett, barnkör, blandad kör och orgel. Con letra de Edvard Evers (1911)
Kantat till Kvinnokongressen 21 sept. 1897 för sopransolo, damkör, piano och orgel. Con letra de Henrika Widmark
Morgonhelsning till min mor d. 24 juli till text av tonsättaren
Natt för manskör a cappella
Slutkör vid Fredrika Bremers minnesfest d. 31 okt. 1901 för damkör, piano och orgel
Strengnäs för manskör a cappella. Con letra de V. Modin
Sverige i sigte för manskör a cappella
Sång till skogen för blandad kör a cappella (1891)
Trois choeurs sur des poésies scandinaves för damkör och piano (1899)
”Soir de mai” Con letra de Oscar Levertin
”Le chant du pommier”, Con letra de Albert Theodor Gellerstedt
”Hymne” con texto al danés de Christian Hostrup
Tvenne damkörer för damkör med pianoutdrag, op. 22. Con letra de J. Nyblom
Su música ha sido grabada y editada en CD, que incluye:
Helena Munktell (1852-1919): Symphonic works (enero de 2005) Sterling CDS.
https://sv.wikipedia.org/wiki/Helena_Munktell
https://twitter.com/svmusicology/status/1630828800840744964/photo/1
Queremos desde aquí agradecer los aportes impagables de la vida de Patricia Howell intentando conseguir que se revise su trabajo de un grandísimo valor y se de a conocer en mayor profundidad .
Patricia Howell empieza su labor con la filmación de un espectáculo de danza, Juan Santamaría (1980). Pero es con su documental Dos veces mujer (1982) con lo que asienta las bases del estilo y el enfoque temático, no solo de su producción ulterior, sino de una extensa producción audiovisual que sobre el tema de la mujer se desarrollará en la década del noventa.
En Dos veces mujer, Howell se basa en investigaciones de género -mezclando voz en off de la directora y testimonios directos de las mujeres- por lo que no se limita a describir la situación de la mujer, sino que se propone explicar y desarrollar una hipótesis sobre el tema: que la mujer, históricamente condenada al oficio doméstico, es también responsable de trabajos en el campo y en la ciudad, por lo que su labor es doble. Además, el documental esclarece una serie de mitos y prejuicios en torno a la mujer. Denuncia cómo la educación refuerza conductas de sumisión y cómo la ideología propone que la abnegación y el sacrificio son parte de la naturaleza femenina.
Me entristece mucho la prematura partida de Patricia Howell. Ella se puede considerar la primera cineasta del país. Además, una feminista comprometida que con sus diversos filmes nos mostró diferentes facetas de la desigualdad de género. Recuerdo su documental pionero "Dos veces mujer", de 1982, donde usó los resultados de diferentes investigaciones para mostrar las condiciones de explotación de las mujeres. Asimismo, "Íntima Raíz (1985), en la que abordó las violaciones de los españoles tanto a las mujeres como al territorio americano. Su interés por mostrar diferentes facetas de las realidades de las mujeres siempre se mantuvo presente. Hace unos años desde el Posgrado en Estudios de la Mujer patrocinamos la presentación de su película de ficción, "Lobas" en la UCR. En esta película exploró el amor entre dos mujeres. El año anterior se que se presentó su candidatura al premio Magón, por sus trabajos pioneros y por sus aportes al cine con perspectiva feminista, pero, lamentablemente, no le otorgaron el premio. Ahora Pat ya no está físicamente, pero espero que las siguientes generaciones le reconozcan todos sus aportes.
Traemos una magnifica entrevista que nos habla de sus pensamientos:
Patricia Howell: «Me interesa muchísimo el tema de la libertad»
https://www.facebook.com/patricia.howell.56/videos/1323936904913237
https://www.periodicopuravida.net/patricia-howell-me-interesa-muchisimo-el-tema-de-la-libertad/
Henriette Marie Antonette Luplau (7 de septiembre de 1848 – 16 de agosto de 1925) fue una artista y pedagoga danesa, activa en el movimiento feminista. Dirigió una escuela de arte para mujeres en Copenhague con su pareja, la artista Emilie Mundt.
Marie Luplau nació en Varde, en la Península Jutland, hija de Daniel Carl Erhard Luplau, un pastor de pueblo, y Line Luplau, editora de un diario feminista y sufragista. Estudió arte con Vilhelm Kyhn, uno de los pocos instructores en Copenhague que estaba dispuesto a aceptar a mujeres como alumnas.1 Pasó varios años continuando sus estudios en Múnich, y se mudó a París para estudiar allí en la Académie Colarossi.
En 1875, con el apoyo de la Asociación de Mujeres Danesas (DK), Luplau y otras cinco mujeres artistas entregaron sus solicitudes para estudiar en la Academia de Arte de Dinamarca; fueron rechazadas no por la calidad de su trabajo, sino porque la institución no aceptaba mujeres como alumnas.
En 1886, Marie Luplau y Emilie Mundt fundaron una escuela de arte en su casa en Copenhague, para preparar a las mujeres para ser admitidas en los programas de la Academia de Arte cuando se abrieron a las mujeres en 1888. La escuela estuvo operativa hasta 1913. Entre sus alumnas notables figuraban Emilie Demant Hatt, Astrid Valborg Holm, y Olivia Holm-Møller.
![]() |
Symbolistisk Gadeparti |
También escribió sobre la salud de las mujeres, bicicletas y la reforma de los vestidos, temas todos que Luplau trata en su ensayo de 1984 "Sobre el Ciclismo para Mujeres" ("Om Cykling for Damer").
El cuadro de Marie Luplau de 1917 de su madre y otras pioneras feministas danesas, "En los Primeros Días de la Campaña por el Sufragio de las Mujeres," estuvo colgado durante muchos años en el edificio del Parlamento danés. El Museo de las Mujeres en Aarhus albergó una exhibición de los trabajos de Luplau y Mundt en 2007.
![]() |
En los Primeros Días de la Campaña por el Sufragio de las Mujeres, |
Marie Luplau conoció a Emilie Mundt cuando ambas eran alumnas de Vilhelm Kyhn. Vivieron y trabajaron juntas durante el resto de sus vidas, y en 1891 adoptaron a una hija, Carla Mundt-Luplau.
Marie Luplau falleció en 1925, a los 76 años de edad, tres años después de la muerte de Emilie Mundt en 1922.
![]() |
Marie Luplau y Emilie Mundt con su hija adoptiva Carla Mundt Luplau (1915) |
Premios
Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires (1966)
Faja de Honor de La Sociedad Argentina de Escritores (1967)
Cruz de Madera otorgada por el Instituto de Estudios Franciscanos (1973)
Premio Nacional de Literatura Infantil (1983).
Premio Konex 1984: Literatura para Niños
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Alicia_Dom%C3%ADnguez
Obras
Delle rondini: carme, Venezia: tip. P. Nabatovich, 1854
Le memorie d'un contadino: scene domestiche, Venezia: G. Antonelli, 1856
Berta: prima cronaca d'un anonimo: scene domestiche, Venezia: Naratovich, 1858
Fiore di prato: seconda cronaca d'un anonimo: scene domestiche, Venezia: Tip. del commercio, 1860
Andrea, ovvero Il padre e la famiglia: scene domestiche del Veneto, Venezia: premiata tip. di Gio. Cecchini, 1864
Ippolito Caffi: cenni artistici e biografici, Venezia: tip. Cecchini, 1866
L' ultima Delmosti, o Come s'espia un'imprudenza: dramma storico-domestico in quattro atti e un prologo, Venezia: Gio. Cecchini, 1868
Dal mare alle Alpi: illustrazione d'un album, Venezia: Tipografia del commercio di Marco Visentini, 1869
La rivoluzione in casa: scene della vita italiana, Venezia: Reale tipografia di Gio. Cecchini, 1869
Pellegrinaggio a Brusuglio: ricordi e pensieri, Venezia: Strenna veneziana, 1871
Scene e descrizioni illustrate, Venezia: Tip. del commercio di Marco Visentini, 1871
Chioggia e Schio: studietti autunnali, Venezia: tip. Cecchini, 1872
Fronde e fiori del Veneto letterario in questo secolo: racconti biografici, Venezia: Tip. di Giuseppe Cecchini, 1872
Pagine famigliari artistiche cittadine: 1750-1850, Venezia: Tip. del commercio di M. Visentini, 1875
I nuovi ricchi: scene domestiche, Treviso: coi tipi di L. Zoppelli, 1876
Miserie e splendori della povera gente: scene popolari, Venezia: C. Coen, 1876
Per monti e per valli: corseggiata pittorica, Treviso: L. Zoppelli, 1877
Scene marinare, Treviso: coi tipi di L. Zoppelli, 1879
Svago a buona scuola, Treviso: coi tipi di L. Zoppelli, 1880
Racconti, scene, bozzetti, produzioni drammatiche, Treviso: L. Zoppelli, 1882
Nohant: tocchi pittoreschi, Treviso: Tipografia Luigi Zoppelli, 1884
Il dottor Alessandri: Profilo a memoria, Venezia: Stab. Tip. Lit. M. Fontana, 1886
Patire, non morire: Scene artistiche, Treviso: Tip. L. Zoppelli, 1886
Scene campestri, domestiche, storiche, Treviso: Tipografia Luigi Zoppelli, 1886
Un viaggio a bordo, Treviso: Tipografia di L. Zoppelli, 1886
A guerra finita: mie note sull'Esposizione artistico nazionale di Venezia del 1887, Venezia: Stabilimento tip. fratelli Visentini, 1887
Giuseppe Carraro, Venezia: Stab. Lit. Tip. M. Fontana, 1888
Nostri scrittori contemporanei: Clotaldo Piucco, Venezia: Stab. Tip. Dei Fratelli Visentini, 1889
Sulla rivoluzione francese di Alessandro Manzoni, Venezia: Tip. Fontana, 1889
Carnevale e Quaresima: Pennellate veneziane, Venezia: Stab. Tip. Lit. Fratelli Visentini, 1890
I vaporetti: pennellata veneziana, Venezia: Fratelli Visentini, 1891
Variazioni sul tema: Le due mogli di Napoleone 1. Studio di Ernesto Masi, Venezia: Success. M. Fontana, 1891
Venticinque anni: dal 19 ottobre 1866, Venezia: Stab. Tip. Fratelli Visentini, 1891
Dal parco all'orto: scene intime, Venezia: coi tipi dei Fratelli Visentini, 1892
Noli me tangere (racconti), Treviso: Tip. Di L. Zoppelli, 1894
Pennellate marinare, Venezia: tip. fratelli Visentini, 1895
Poesie varie, Treviso: L. Zoppelli, 1895
Alessandro Rossi, Treviso: Turazza, 1898
https://www.liberliber.it/online/autori/autori-c/luigia-codemo/
Pauline Kael ( 19 de de junio de, 1919 en Petaluma , California - 3 de septiembre de 2001 en Great Barrington , Massachusetts ) fue un crítica de cine estadounidense . Se la cuenta entre las críticas de cine más importantes del siglo XX.
Pauline Kael fue la quinta hija de Judith Jetta Kael, de soltera Friedman e Isaac Kael. Ambos padres procedían originalmente de Pruszków, Polonia . Los Kael, como varias otras familias judías, se habían establecido en Petaluma, California, donde tenían una granja de pollos. Pauline leyó mucho y le encantó leer desde la infancia y se sintió alentada por su entorno en su interés por la cultura. La familia iba junta al cine, donde se proyectaron películas mudas .
Kael estudió filosofía en la Universidad de California, Berkeley de 1936 a 1940 . En 1941 se trasladó a Nueva York con el poeta Robert Horan, con quien estaba saliendo en ese momento. Mientras Horan se puso rápidamente en contacto con la escena intelectual local, Kael pasó de un trabajo mal pagado a otro. A mediados de la década de 1940 regresó a la costa oeste de San Francisco , donde inicialmente vivió con su madre. Su hija Gina, que nació en 1948, proviene de una breve relación con el poeta James Broughton.
Su primera reseña cinematográfica apareció en la revista City Lights en San Francisco en 1953 . Siguieron más publicaciones en Partisan Review , en Moviegoer Magazine y en Kulchur. También comenzando a escribir regularmente para Film Quarterly , también moderó el programa de radio Behind The Movie Camera de 1955 en la estación de radio local KPFA, administrada por la comunidad . En la década de 1960, Kael ganó mayor atención por primera vez a través de sus argumentos con el crítico de cine Andrew Sarris , el principal defensor estadounidense de la teoría del autor.. En su ensayo Circles and Squares criticó esta teoría, entre otras cosas porque solo funciona en retrospectiva y confronta dogmáticamente las obras de los directores entre sí. Kael quería ver las películas solas en lugar de en el contexto de una obra completa.
Desde mediados de la década de 1950 hasta 1960, ella y Ed Landberg dirigieron el Cinema Guild en Telegraph Avenue en Berkeley , que se considera uno de los primeros cines de la casa de arte estadounidense . Los breves textos de anuncio de Kael y su influencia en la selección de películas contribuyeron a la popularidad del cine. Landberg y Kael mostraron películas europeas, por ejemplo de Ingmar Bergman o Laurence Olivier , pero también películas musicales , westerns y comedias estadounidenses.
En 1965, su primera colección de críticas cinematográficas se publicó como un libro, Lo perdí en el cine, que fue un éxito de ventas y fue bien recibido por la prensa. Fue el veredicto de Richard Schickel en The New York Times Book Review : “No estoy seguro exactamente de lo que perdió la señorita Kael en el cine, pero ciertamente no su ingenio. Sus críticas recopiladas confirman que [...] es la crítica de cine más inteligente, astuta, ingeniosa y no afectada que trabaja actualmente en la industria editorial estadounidense. Allí escribió brevemente en 1966 para la revista femenina McCalls, en el que, sin embargo, al derribar las populares producciones a gran escala del Dr. Zhiwago y The Sound Of Music rápidamente se hicieron impopulares. Fue contratada para dar conferencias y programas de radio, y ha escrito para revistas como Holiday y The Atlantic Monthly . Por un lado, sus clientes valoraban a Kael como una excelente crítica de cine, por otro lado, ella era conocida por su franqueza poco diplomática, que a veces rayaba en la rudeza.
En 1967 ofreció al Atlantic Monthly una reseña positiva del drama de gánsteres Bonnie and Clyde de Arthur Penn , que fue rechazada por la revista porque era demasiado larga. El texto apareció finalmente en el New Yorker . Kael describió la película como un "punto de inflexión en el cine estadounidense". Esta crítica se considera una de las razones por las que Bonnie and Clyde , que inicialmente fue criticada por críticos establecidos como Bosley Crowther, finalmente se convirtiera en un éxito de taquilla y ganadora de un Oscar . Después de la publicación de ese artículo, se comprometió firmemente como crítica de cine y permaneció así con una interrupción hasta 1991.
El ensayo Trash, Art and the Movies , que Kael escribió para Harper's Magazine en 1969 , ocupó el puesto 42 de los 100 mejores ejemplos de buen periodismo del siglo XX en una encuesta de la Universidad de Nueva York de 1999 . En el extenso artículo animaba a sus lectores a confiar en sus propias impresiones y a no depender de la opinión de los críticos. Puedes disfrutar de las películas de inmediato, no tienen que ser declaradas arte. Por ejemplo, algunas películas de explotación como Wild in the Streets tienen más que ver con la vida de la audiencia y son más inteligentes que las películas que se produjeron con más presupuesto.
En 1971, Kael publicó el ensayo Raising Kane en el New Yorker , que posteriormente apareció como prólogo de The Citizen Kane Book . En él desarrolló la tesis de que no era Orson Welles quien era el líder creativo detrás de la película clásica Citizen Kane , sino el guionista Herman J. Mankiewicz . Si bien muchos lectores recibieron con entusiasmo el apasionante ensayo escrito, Kael fue fuertemente criticada por otras fuentes: por ejemplo, el director y crítico de cine Peter Bogdanovich afirmó que, obviamente, Kael no sabía cuánto se había cambiado el guion durante el rodaje.
En 1979, Warren Beatty le ofreció a Kael una lucrativa oferta para trabajar como productora de Paramount . Kael, que tenia casi 60 años, no estaba satisfecha con su mediocre compromiso con el New Yorker y aprovechó la oportunidad para cambiar su carrera. Sin embargo, debido a su inexperiencia con las costumbres de Hollywood, falló rápidamente: el director James Toback puso fin a la colaboración con ella en la película Love and Money. Kael no comprende que el guion de una película es siempre solo el material de partida y que se adapta naturalmente a las circunstancias durante el rodaje. Como reemplazo, Kael consiguió un trabajo como "Ejecutiva de producción creativa". Su función consistía en asesorar a los productores sobre el desarrollo de ideas cinematográficas. Aquí fracasó debido al vicepresidente de marketing de Paramount, Donald Simpson, quien descartó casi todas sus ideas. Ninguno de los proyectos que le preocupaban se hizo realidad, con la excepción de El hombre elefante, que finalmente David Lynch convirtió en una película . Kael, frustrada, dejó que su contrato con Paramount expirara y regresó al New Yorker en 1980 . Anteriormente había trabajado allí con Penelope Gilliatt. Mientras Kael escribía la columna de películas semanal "The Current Cinema" para los meses de septiembre a marzo, Gilliatt fue responsable del resto del año. Sin embargo, después de que a Gilliat se le diera permiso para ausentarse debido a acusaciones de plagio , Kael se hizo cargo de la columna desde 1980 .
En el mismo año se publicó el libro de Kael When the Lights Go Down con textos de 1975 a 1979. Como sus predecesores, el libro se vendió bien, pero las voces críticas acusaron a Kael de ser demasiado cercano a los cineastas y carecer de neutralidad. También se criticó su excesiva entrega a los superlativos. Finalmente, en agosto de 1980, la reconocida periodista Renata Adler , que entre otros. como Kael escribió para el New Yorker .Adler condenó el libro de Kael como "línea por línea [...] sin valor. Indigestión, excreciones, excrementos" evocan. Se quejó del mal estilo de Kael. Entonces el crítico es constantemente retórico...
Durante su tiempo con el New Yorker, Kael fue considerada la crítica de cine más influyente de los Estados Unidos. Se involucró en los años sesenta y setenta y así promovió las carreras de cineastas como Martin Scorsese y Robert Altman . Durante este tiempo fue conocida por reunir un círculo de admiradores más jóvenes que fueron llamados despectivamente "Paulettes".
A finales de la década de 1980, a Kael le diagnosticaron la enfermedad de Parkinson . Debido al rápido deterioro de su salud, terminó su compromiso con el New Yorker en febrero de 1991 , Terrence Rafferty se hizo cargo de la columna de películas. Kael se retiró a su casa en Great Barrington , donde murió en 2001.
https://de.wikipedia.org/wiki/Pauline_Kael
https://www.jotdown.es/2021/10/pauline-kael-necesita-un-enema/
https://elpais.com/cultura/2020-03-12/pauline-kael-una-pionera-en-la-critica-cinematografica.html
Maude Elizabeth Abbot nacida Seymour Abbott (18 de marzo de 1869 - 2 de septiembre de 1940) fue una médica canadiense, una de las primeras mujeres egresadas en medicina de Canadá, y una experta reconocida internacionalmente en cardiopatía congénita. Fue una de las primeras mujeres en obtener un Bachiller Universitario en Ciencias de la Universidad McGill
En 1869, nació en Saint-André-d'Argenteuil, Quebec como Maude Elizabeth Seymour Babin. Su madre murió de tuberculosis cuando tenía 7 meses y su padre la abandonó. Con su hermana mayor, Alice, fueron legalmente adoptadas por su abuela materna, quién tenía entonces 62 años cambiando su apellido por Abbott, ella era prima de John Abbott, el tercer Primer ministro de Canadá.
Abbott fue educada en casa hasta los 15 años. En 1885, se graduó en una escuela privada de Montreal. Fue admitida a la Facultad de Artes, de la Universidad McGill, con una beca, donde se graduó como Bachiller universitario en letras (B.A.) en 1890. Trató entonces de matricularse en la Facultad de Medicina de esa misma Universidad, que no la admitió a pesar de que lo solicitó primero de forma privada y luego públicamente, en reuniones abiertas y en la prensa, ya que la dirección de esa Facultad fue inflexible en su negativa a aceptar a una mujer, de hecho no ingresó ninguna mujer hasta 1918, considerando el acceso femenino como " una verdadera calamidad". Su profesor de cirugía anunció que renunciaría si se permitía a las mujeres entrar en la Escuela de Medicina. Ante esta negativa, opto por la Escuela de Medicina de la Bishop's University donde fue admitida, y realizó su prácticas clínica en el Hospital General de Montreal donde lo hacían también los estudiantes de McGill. En 1894, obtuvo el grado de Medicina con honores, y como única mujer en su promoción. Recibió el Premio Canciller, y Premio de Anatomía Sénior por el mejor examen final.
El mismo año 1894, comenzó su práctica propia en Montreal, trabajado con el Hospital Victoria Real, y fue nominada y elegida como el primer miembro femenino de la Sociedad Montreal Médico-Quirúrgica. Algún tiempo después, realizó sus estudios de posgrado en medicina en Viena.
En 1897, abre una clínica independiente dedicada a tratar mujeres y niños. Allí, realizó muchos estudios pioneros en patología. Especialmente, se preocupó sobre la naturaleza de enfermedades del corazón, con énfasis en bebés. Eso le causaría ser reconocida una autoridad mundial en defectos congénitos del corazón.
En 1898, fue nombrada Asistente Curadora en el McGill Museo Patológico, deviniendo curadora plena en 1901.
En 1905, fue invitada a escribir el capítulo sobre "Enfermedad Congénita de Corazón" para el libro del Dr. Osler' Sistema de Medicina Moderna. Y, él declaró "lo mejor que nunca haya leído en el tema." El artículo la colocaría como la autoridad mundial en el campo de las enfermedades congénitas de corazón.
En 1906, ayudó a cofundar la Asociación Internacional de Museos Médicos, con el Dr. William Osler. Y, fue su secretaria internacional en 1907. Editó artículos institucionales por treinta y un año (1907-1938).
En 1910, se le otorgó un grado honorario médico en la McGill; y, fue hecha profesora conferencista en Patología; eso ocurrió ocho años con anterioridad a que la Universidad admitiera alumnado femenino en la Facultad de Medicina. Después de mucho conflicto con el Dr. Horst Oërtel, dejó McGill para aceptar una posición en la Facultad Médica de Mujeres de Pensilvania en 1923. En 1925, Abbott regresó a McGill contratada profesora asistente.
En 1924, fue fundadora de la Federación de Mujeres Médicas de Canadá, una organización canadiense con cometidos profesionales, al adelanto social y personal de mujeres médicas.
En 1936, escribió el Atlas de Enfermedad Cardíaca Congénita. El trabajo ilustró un nuevo sistema de clasificación, y describía registros de mil casos clínicos y post mortem. El mismo año se retiró de su posición profesorial.
El 2 de septiembre de 1940, Abbott falleció por una hemorragia cerebral, en Montreal, a los 71 años.
Galardones
Premio Canciller, 1894.
Premio de Anatomía sénior, 1894.
Medalla de Oro Lord Stanley, 1890.
McGill Clase valedictoriana, 1890.
Legado
En 1943, Diego Rivera pintó su retrato en el mural para el Instituto Nacional de Cardiología de Ciudad de México. Ella es la única canadiense, y mujer descrita en el trabajo.4
En 1958, la Academia Internacional de Patología estableció la "Conferencia Maude Abbott'.
En 1993, fue nombrada "Persona Histórica " por la Comisión de Sitios Históricos y Monumentos de Canadá;4 y, una placa se levantó en el exterior del Edificio McIntyre de Ciencias Médicas, Universidad en Montreal McGill.
En 1994, fue póstumamente inducida en el Hall of Fame Canadian Medical. En 2000, se inauguró una placa de bronce, levantada en su honor en el Edificio Médico McIntyre. En el mismo año, Correo de Canadá emitió un franqueo de cuarenta y seis céntimos, titulado El Corazón de la Materia en su honor.
https://es.wikipedia.org/wiki/Maude_Abbott
https://drsvenkatesan.com/2012/11/30/maude-e-abbott-mother-of-congenital-heart-disease/
Emma Stebbins (Nueva York, 1 de septiembre de 1815 – Nueva York, 25 de octubre de 1882) fue una escultora estadounidense. Una de sus obras más conocidas es “The Angel of the Waters” (“El Ángel de las Aguas”) de 1873, también llamada “La fuente Bethesda”, localizada en la zona de Bethesda Terrace, en Central Park de Nueva York.
Stebbins nació en la ciudad de Nueva York, en el seno de una familia adinerada que le animó a estudiar arte desde pequeña. En 1857, su hermano Henry G. Stebbins (director de la Bolsa de Nueva York) le ayudó económicamente para viajar a Roma, a donde se mudó con la escultora Harriet Hosmer. Durante esa etapa, Stebbins fue alumna de John Gibson, un estudioso neoclasicista inglés.
En Roma, Stebbins se implicó en el movimiento bohemio y feminista. Allí se declaró abiertamente lesbiana, algo que por entonces estaba peor aceptado en Nueva York que en Roma. Se enamoró de la actriz Charlotte Cushman, con quien inició una relación después de que esta rompiera con la actriz Matilda Hays. Por entonces, Stebbins y Cushman comenzaron a pasar tiempo con un grupo de artistas, entre las que se encontraban las también escultoras Edmonia Lewis y Harriet Hosmer.
En 1869, Cushman tuvo que ser tratada por un cáncer de pecho. Stebbins dedicó todo su tiempo a cuidarla, dejando de lado su trabajo durante los dos años siguientes. Tras la muerte de Cushman, en 1876, Stebbins no volvió a crear ninguna escultura nueva. Se dedicó hasta su muerte a editar la correspondencia de su pareja fallecida en la obra "Charlotte Cushman: sus cartas y recuerdos de su vida", en 1878. Stebbins murió en Nueva York en 1882, con 67 años.
La obra más famosa de Stebbins es "El Ángel de las Aguas" (1873), también conocido como "Fuente Bethesda", localizada en la zona de Bethesda Terrace de Central Park, en la ciudad de Nueva York. Según la historiadora especializada en Central Park, Sara Cedar Miller, Stebbins recibió el encargo gracias a la gran influencia de su hermano Henry, quien por entonces era Presidente de la Junta del parque.
Henry estaba orgulloso del talento de su hermana y quería instalar muchas de sus obras en Central Park. "El ángel de las Aguas" fue creado para celebrar el saneamiento de las agua del Acueducto Croton, completado en 1842. La fuente es considerada uno de los trabajos más impresionantes de la escultura americana del siglo XIXUno de los primeros trabajos de Stebbins fue un busto retrato de Cushman, entre 1859 y 1860.
![]() |
Busto retrato de Cushman |
Casi toda la información que se tiene de Stebbins se debe a los esfuerzos de su hermana mayor, Mary Stebbins Garland, quién documentó la vida de su hermana póstumamente, en una biografía y un álbum de recortes. La biografía inédita se tituló "Notas sobre la vida artística de Emma Stebbins" ("Notes on the Art Life of Emma Stebbins") (1888). En el álbum de recortes, Garland recogió imágenes de los trabajos que su hermana creó entre 1857 y 1870 por orden cronológico, anotando los títulos y fechas de cada trabajo. Además, incluyó fotografías de Stebbins y de las personas que la habían apoyado durante su carrera (como su profesor Paul Akers, Henry Stebbins, y Charlotte Cushman), recortes de periódicos y notas biográficas manuscritas.
Emma Stebbins, su hermano Henry y otros miembros de la familia están enterrados en cementerio de Green-Wood de Brooklyn, Nueva York.
El 14 de junio de 2014, Stebbins fue incluida en el primer tour de temática gay del cementerio Green-Wood.