Acerca de nosotras ·

jueves, 24 de mayo de 2012

Hannah Arendt, una de las más grandes pensadoras del siglo XX




Hannah Arendt, nacida como Johanna Arendt (Linden-Limmer, hoy barrio de Hanóver, Alemania, 14 de octubre de 1906 – Nueva York, Estados Unidos, 4 de diciembre de 1975), fue una filósofa política alemana de origen judío, una de las más influyentes del siglo XX.




La privación de derechos y persecución en Alemania de personas de origen judío a partir de 1933, así como su breve encarcelamiento ese mismo año, contribuyeron a que decidiera emigrar. El régimen nacionalsocialista le retiró la nacionalidad en 1937, por lo que fue apátrida hasta que consiguió la nacionalidad estadounidense en 1951.


Trabajó, entre otras cosas, como periodista y maestra de escuela superior y publicó obras importantes sobre filosofía política; sin embargo, rechazaba ser clasificada como «filósofa» y también se distanciaba del término «filosofía política»; prefería que sus publicaciones fueran clasificadas dentro de la «teoría política». Arendt defendía un concepto de «pluralismo» en el ámbito político. Gracias al pluralismo, se generaría el potencial de una libertad e igualdad políticas entre las personas. Importante es la perspectiva de la inclusión del Otro. En acuerdos políticos, convenios y leyes deben trabajar a niveles prácticos personas adecuadas y dispuestas. Como fruto de estos pensamientos, Arendt se situaba de forma crítica frente a la democracia representativa y prefería un sistema de consejos o formas de democracia directa.


A menudo, continúa siendo estudiada como filósofa, en gran parte, debido a sus discusiones críticas de filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles,Immanuel Kant, Martin Heidegger y Karl Jaspers, además de representantes importantes de la filosofía política moderna como Maquiavelo y Montesquieu. Precisamente gracias a su pensamiento independiente, la teoría del totalitarismo (Theorie der totalen Herrschaft), sus trabajos sobre filosofía existencial y su reivindicación de la discusión política libre, tiene Arendt un papel central en los debates contemporáneos.


Como fuentes de sus disquisiciones Arendt emplea, además de documentos filosóficos, políticos e históricos, biografías y obras literarias. Estos textos son interpretados de forma literal y confrontados con el pensamiento de Arendt. Su sistema de análisis —parcialmente influenciado por Heidegger— la convierte en una pensadora original situada entre diferentes campos de conocimiento y especialidades universitarias. Su devenir personal y el de su pensamiento muestran un importante grado de coincidencia.


http://www.observatorio-arendt.org/wp/?p=1820
http://es.wikipedia.org/wiki/Hannah_Arendt
Leer más...

miércoles, 23 de mayo de 2012

Paula Modersohn-Becker pintora expresionista



Paula Modersohn-Becker (Dresde, 8 de febrero de 1876 - Worpswede, 21 de noviembre de 1907) fue una pintora alemana, y una de las representantes más precoces del movimiento expresionista en su país.


Originaria de Dresde, Paula Becker se comprometió en estudios de pintura y reunió a artistas independientes en el pueblo de Worpswede, no lejos de Bremen, que predicaba un retorno a la naturaleza y a los valores simples de la gente campesina. Allí se casó con el paisajista Otto Modersohn. La falta de audacia de los pintores de Worpswede, la empujaron a usar inspiraciones exteriores y a efectuar repetidas estancias a París.


Los catorce cortos años durante los cuales Paula Modersohn-Becker ejerció su arte le permitieron realizar al menos setecientos cincuenta lienzos de pintura, trece estampas y cerca de un millar de dibujos. Su estilo, particularmente único y original, es el fruto de múltiples influencias, a los confines de la tradición y de la modernidad. Su pintura presenta aspectos que mezclan el impresionismo , el cubismo , el fauvismo, el arte japonés y elrenacimiento alemán. La fuerza expresiva de su obra resume sólo los principales aspectos del arte a principios del siglo XX. Paula Modersohn-Becker murió a los treinta y un años. Actualmente, la artista, es poco conocida más allá de los países germanófo

Es en la noche del 31 de diciembre de 1900 que Paula tomó caminó rumbo a Francia. Al igual que Roma había sido un gran centro de atracción para todos los artistas alemanes a principios del siglo XIX, París entonces se había vuelto el lugar de encuentro por excelencia de todas las corrientes artísticas europeas. Varios artistas alemanes muy conocidos, como Emil Nolde, Bernhard Hoetger o Käthe realizaron entancias más o menos largas. En cuanto a Clara Westhoff ( la amiga de Paula, en la ciudad de Worpswede), ya se encontraba aquí desde fines de 1899, animada por la esperanza de convertirse en alumna de Auguste Rodin.


Cabeza de una pequeña muchacha
 Se instaló en el número 9 de la calle Primera Campaña, en el distrito XIV de París, y adornó su pequeño estudio de cajas y algunos muebles desalojadas en un rastro. Paula fue a seguir las clases de la Académie Colarossi en el Barrio Latino de París, porque esta última ofrecía la ventaja de aceptar a las mujeres, y volvió a examinar los museos como lo había hecho en Berlín. Sola o en compañía de Clara, frecuentaba las exposiciones y galerías artísticas para familiarizarse con la pintura moderna francesa. Clara Westhoff reporto más tarde algunas anécdotas vinculadas a este período, como, por ejemplo, la visita hecha al vendedor de arte Ambroise Vollard, la profunda fascinación sentida por Paula hacia la obra de Paul Cézanne, en aquel entonces completamente desconocido. Según la historiadora del arte Christa Murken Altrogge, Paula Becker fuela primera artista alemana que percibió el talento revolucionario de este pintor. 

Paula Becker asistió a la gran exposición organizada por el movimiento nabi en París. Este grupo artístico, profundamente influenciado por las estampas del arte japonés, ponía énfasis en las superficies y en los colores caprichosos, cuyo objetivo no era reflejar exactamente la realidad sino cerrar un significado propio.


Desde el mes de abril de 1900 se celebraba la Exposición Universal destinada a conmemorar la llegada del nuevo siglo. Este acontecimiento fue la ocasión de ir a París  el paisajista Otto Modersohn, que llegó en junio. Paula Becker ya conocía a Otto y, admiraba su trabajo en Worpswede, apreciaba mucho a este hombre once años mayor que ella. En aquel entonces Modersohn estaba casado con Hélène, quien estaba mal de salud hecho que la retuvo en Worpswede, muriendo en la corta estancia parisina de Otto. La tragedia precipitó la vuelta de Modersohn  a Alemania. Dos semanas después Paula y Clara regresarón a Worpswede por que el dinero con el que contaban se agotaba.


Otto Modersohn y Paula Becker se casaron el 25 de mayo de 1901. a tal efecto, y bajo la presión ejercida por sus padres, Paula aceptó hasta seguir un curso de cocina en Berlín, curso que abandonó bastante rápido.


La pareja efectuó una corta luna de miel,  en Silesia, hoy territorio polaco. Se abre a continuación un período de la vida de Paula Modersohn-Becker en que intentó reconciliar sus ambiciones artísticas con su nueva vida de esposa, mujer de la casa y madre de la pequeña Elisabeth, resultado del primer matrimonio de Otto Modersohn. Paula, para todo el taller, no disponía más que de una pequeña habitación con una sola ventana. Otto decidió construir un tragaluz en el techo del edificio principal, para que su esposa trabajara. Desde las nueve de la mañana hasta alrededor de la hora de la tarde, Paula podía  pintaba en su taller, salía para almorzar luego volvía de nuevo a su trabajo a las quince horas, para permanecer a menudo hasta la noche, cuando pasaban de las siete de la tarde. Intentaba sin embargo ser una madre atenta y concienzuda para su hijastra Elisabeth. Esta última sirvió por otra parte de modelo a toda una serie de retratos de la niña, como el Muchacha en un jardín al lado de una bola de cristal, que data de 1901 o 1902, y la Cabeza de una pequeña muchacha.


El matrimonio tuvo también el mérito de entregar definitivamente a Paula la perspectiva de ejercer un oficio que le gustara con el fin de garantizar su subsistencia. En vida, la joven  sólo consigue vender dos de sus lienzos, respectivamente a sus amigos Rilke y Vogeler. La situación, no obstante, tenía también cosas negativas. Mientras que Otto, en su diario, afirma que la vida de pareja se desarrollaba mejor que lo que habría creído, se encuentra en el de Paula, en la fecha de navidad de 1902, una actitud más crítica y más teñida de ironía.


Otto parece haber sido muy feliz durante los tres primeros años de su nueva vida de pareja. Su Diario indica entonces regularmente hasta qué punto se convencía de compartir su existencia con una artista fuera del común, cosa que nadie parecía aún hacer en la época. Paula había encontrado en Otto Modersohn a un hombre cariñoso y que, bien lejos de ser un obstáculo al desarrollo de su sensibilidad artística, sabía al contrario acompañar esta evolución de una mirada crítica y elogiosa. Como muchos de sus contemporáneos, sin embargo, carecía de una comprensión realmente profunda de la obra de su esposa. Por otra parte, la intensidad con la cual Paula reaccionaba a los menores sobresaltos de la vida artística parisina lo dejaba un tanto perplejo.


Naturaleza muerta; limónnaranja y tomate.
Contrariamente a su marido, que buscaba la calma y la soledad de Worpswede para ejercer todo su arte, Paula Modersohn necesitaba una determinada variedad y del contacto con el mundo exterior.




Paula Modersohn-Becker dejó Worpswede el 23 de febrero de 1906. Ella indica claramente en su diario que este gesto equivale a una ruptura con Otto. Este último fue sorprendido, y envió a París  cartas que la conjuran a volver de nuevo con él. A cambio de volver Paula le rogó acostumbrarse a la idea de que perseguiría en adelante su propia vía en la vida. Su marido incluso llegó a viajar a París durante una semana en el mes de junio, pero el diálogo entre la parejas siguió siendo infructuoso.


La joven se instaló en un taller especialmente espartano de la avenida de Maine, en el distrito XIV de París. Volvió a frecuentar los cursos de dibujo, las exposiciones de la vanguardia e incluso asistió a un curso de anatomía en la Escuela de Bellas Artes, dado que su estilo la dejaba insatisfecha. Muy intrigada por una escultura expuesta en el Salón de los Independientes, visitó a su escultor Bernhard Hoetger en su taller. Cuando una observación fortuita de Paula reveló a Hoetger que ella era artista, él insistió en ver sus obras, y quedó estupefacto. Paula Modersohn-Becker hasta entonces solo había encontrado apoyo en Worpswede al lado de su marido y de Rainer María Rilke. Los elogios que recibió valían oro.


El 5 de mayo de 1906, escribió:
«Usted me hizo milagros. Usted me restituyó a mí misma. Tomé valor. Mi valor se encontraba siempre detrás de puertas condenadas y no sabía cómo salir. Usted abrió estas puertas. Usted me es de una gran ayuda. Comienzo ahora a creer que algo quedará de mí. Y cuando pienso en eso, me vienen las lágrimas de felicidad... Usted me hizo tan feliz. Estaba un poco sola»


La valoración de Hoetger hacia Paula la animó a desplegar sin ningún temor toda la fuerza y el potencial de su pintura. Se calcula el número de telas realizadas entre 1906 y 1907 asciende aproximadamente a noventa. Su biógrafo Lieselotte von Reinken hace por otra parte la observación que sería dudoso poder físicamente asignar tanto trabajo un misma persona, si las cartas y el diario del artista no estuvieran allí para certificarlo.


Paula dedicó su tiempo principalmente a las pinturas de desnudos, además de estas últimas también dedicó tiempo a las pinturas de naturaleza muerta, esta época también cuenta numerosos autorretratos tales como el Autorretrato con limón, donde la artista aparece generalmente semi desnuda. Llegó hasta inaugurar una clase inédita en la historia del arte, es decir el autorretrato enteramente desnudo 



El 3 de septiembre de 1906, Paula Modersohn-Becker hizo saber a su marido que quería divorciarse, y le pidió una última suma de 500 marcos. En consecuencia, ella misma se comprometía satisfacer sus propias necesidades. Sin embargo sobre su decisión volvió algunos diás más tarde, el 9 de septiembre, y resolvió volver a Worpswede. Este cambio de actitud de imputarse principalmente a Bernhard Hoetger, que había convencido a la Paula de hasta qué punto la deterioraría la situación de garantizarse ella misma su subsistencia. Paula le escribió a Clara al respecto de esta situación, el 17 de noviembre:


«He observado este verano que era mejor que supiese seguir sola(...) si tengo culpa o razón, sólo el futuro podrá decidirlo. Lo principal para mi trabajo, es la tranquilidad, y no corro peligro por cierto, de carecer de eso al lado de Otto Modersohn.»


Otto Modersohn había llegado a París desde el mes de Octubre para pasar el invierno con ella. Se instaló en un taller situado en el mismo edificio que el de su esposa. En marzo de 1907, la pareja regresó de nuevo a Worpswede. Paula finalmente consiguió la alegría de quedar embarazada pero al mismo tiempo sufría al no poder estar en condiciones adecuadas para dedicar su tiempo al frente de su caballete. Entre las últimas obras que pudo terminar contamos a las siguientes:


El 2 de noviembre de 1907, en el momento de un parto particularmente difícil, Paula dio a luz a una niña, Mathilde (Tillie) Modersohn. El médico recomendó a la joven madre guardar reposo en cama durante varios días. El 20 de noviembre, mientras que se le autorizaba por primera vez a levantarse, Paula Modersohn-Becker fue víctima de una embolia pulmonar, y murió a sus treinta y un años de vida


http://es.wikipedia.org/wiki/Paula_Modersohn-Becker
http://www.paula-modersohn-becker.com/
http://el-lar.blogspot.com.es/2008/03/homenaje-paula-modersohn-becker.html
Leer más...

martes, 22 de mayo de 2012

Dolores Juliano antropologa




Dolores Juliano ( 1932- 26 de noviembre de 2022) es doctora en Antropología y ha sido profesora titular de la Universidad de Barcelona hasta el 2001. Entre sus numerosas publicaciones merecen destacarse: El juego de las astucias. Mujer y construcción de mensajes sociales alternativos (1992) Educación intercultural(1993); Chiapas: una rebelión sin dogmas(1995); Las que saben... Subculturas de mujeres (1998); La causa saharaui y mujeres (1998). Excluídas y marginales: una aproximación antropológica (2004); Marita y las mujeres de la calle (2004) ;Les altres dones: la construcció de l’exclusió social (2005)

La prostitución: el espejo oscuro

Las prostitutas están en nuestras calles y en los anuncios de la prensa, su trabajo mueve cantidades muy importantes de dinero, lo que las coloca en el centro de las estrategias apropiativas de distintos actores legales (impuestos por parte del Estado, participación de empresas hoteleras, bares y clubs) e ilegales (mafias, organizaciones de trata, proxenetas). Además, el comercio sexual, al menos a nivel simbólico, es un fenómeno social total, que abre posibilidades de entender otras relaciones sociales. La prostitución no es sólo una opción laboral entre otras posibles, sino que es un ámbito de máxima estigmatización. Quizá el principal problema que plantea no se refiera a qué hacen, o por qué lo hacen las prostitutas, sino por qué existe tal nivel de rechazo social hacia esa actividad. Y aquí resulta forzoso recurrir a las construcciones sociales de género. Éste es el tema central de este libro: analizar desde una perspectiva feminista, la construcción de la estimación. Esto lleva a la necesidad de analizar la construcción social de los roles femenino y masculino.


 Las mujeres occidentales ven a las de otras culturas a través de “estereotipos” ya superados

 La antropóloga de la Universidad de Barcelona Dolores Juliano ha considerado que “las mujeres del mundo occidental”, que están “orgullosas” de haber “avanzado en el reconocimiento social” de su género, ven sin embargo a las de otras culturas a través de los “estereotipos” que ellas mismas superaron. “Las leemos a través de una imagen que en última instancia era la que hace 50 ó 60 años era la de todas las mujeres”.

Desde el punto de vista de la antropóloga, existe una “demonización” que “no se justifica para nada” y contra la que sería deseable un mayor “nivel educativo” del mundo occidental, ya que en ocasiones no es que a las otras culturas les haga falta “avanzar” en el camino hacia la igualdad, sino que a los propios occidentales deberían “conocer” lo que ya se ha conseguido.

“Lo que tiene de característico el prejuicio es que es impermeable a la experiencia” si esta es positiva. “No hay manera de moverlo, lo tenemos anidado en la cabeza”, recalcó la antropóloga de la Universidad de Barcelona.




Así lo indicó en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), acompañada por la presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España, Zahra Ahmed; la presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas Progresistas, Aurora Vázquez, y la vicerrectora de Extensión Universitaria de la institución académica, Virginia Maquieira, con motivo de su participación en el debate ‘Derechos de las mujeres y diversidad cultural’.
Gabinete de Comunicación  Agosto 26, 2009

http://www.uimp.es/blogs/prensa/2009/08/26/la-antropologa-dolores-juliano-opina-que-las-mujeres-occidentales-ven-a-las-de-otras-culturas-a-traves-estereotipos-ya-superados/
http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=241
http://ca.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Dolores_Juliano_Corregido

Leer más...

lunes, 21 de mayo de 2012

Marcela Lagarde : yo soy un producto del feminismo


 Entrevista, realizada en septiembre de 2007 en el marco del Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (FAAEE) celebrado en San Sebastián- Donosti. Marcela Lagarde hace un repaso de su recorrido vital a través del feminismo, el activismo, la acción política, la antropología y la academia.


¿Primero fue el feminismo y luego la antropología o viceversa? 
Ahora sé, por lo que he aprendido, que yo soy un producto del feminismo. Yo ya, en el ámbito en el que nací, estaba impactada por el feminismo, por la igualdad, por el derecho de las mujeres a la educación, por la participación política, por la libertad sexual… yo fui educada en todo esto cuando no se usaba mucho. Pero en México eran ámbitos sociales avanzados y progresistas muy interesantes. Y soy producto de eso. Luego supe que se llamaba “feminismo”. Pero el anhelo de igualdad fue muy temprano, ya que tuve conciencia de género desde muy chica. Cuando le pude poner nombre a todo eso, ya centré mi vida en pro de la justicia frente a la desigualdad y al sexismo, que me impresionaba mucho. Yo me rebelaba mucho al sexismo en la sociedad y en las relaciones familiares. 
En tu tesis, que luego salió publicada como libro bajo el título de “Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas”, tenías clara tu visión feminista
Ese libro ya es el resultado de mi revolución feminista. De la mía personal: la interna y la social. Ese libro tardé ocho años en escribirlo. Lo que debatíamos en el movimiento feminista de esa época era la conciencia de la opresión, pero a mí me interesaba también como problema teórico: yo encontraba unas vaguedades… como que todo el mundo hablaba de “discriminación”, de “opresión”, de “exclusión”, pero casi adjetivalmente. 
Entonces comencé una exploración teórica, epistemológica y política que me fascinó. El libro es una construcción de una teoría política feminista sobre la opresión de género. Pero yo en esa época ya era militante del movimiento feminista. Yo siempre fui de izquierdas. Y la izquierda de la que yo fui izquierda, era feminista. Yo me volví feminista en 1974, que es un año clave en mi vida.


¿Qué pasó? 
Ese año ingresé al partido comunista. Y las comunistas éramos feministas, iba pegado. Yo me volví feminista en el partido comunista. No tuve que hacer como otras, las italianas, que se fueron de los partidos para poder ser feministas. También me volví sindicalista e hice muchas cosas en esa época, como terminar mi doctorado. Es un año hito en mi vida. 

¿Fue ahí cuando te vinculaste a la academia? 
Desde que entré a la Escuela de Antropología, a los 18 años, siempre estuve en la academia porque siempre fui ayudante de mis profesores y eso me permitió convivir con ellos y que el mundo académico fuera mi mundo. Yo soy una académica absoluta. Para mí la academia es fundamental y siempre estuve en la academia. Fui estudiante, luego escribí mi tesis de licenciatura y maestría en la universidad y ahí rápido concursé y fui profesora desde muy joven. Yo tengo más de treinta y cinco años de ser profesora. ¡Era profesora de gente mucho mayor que yo! A mi me encanta la epistemología, la teoría y siempre estuve en debate, en revistas. Ese es mi mundo, que me gusta mucho. Aunque tengo muchos mundos. 

¿Cómo compatibilizabas la universidad y la actividad política? 
En la universidad yo estudiaba el doctorado, al mismo tiempo era mamá de una niña chiquita de la que me hacía cargo -ya que el papá estaba muy ausente-, aunque me ayudaba mucho mi madre. En ese mismo año, además de ser profesora también en la maestría, me volví sindicalista y además comunista. Todo al mismo tiempo: doble militancia  doctorado, niña, revolución en la vida cotidiana ¡Todo! Es conflictivo, pero era lo que yo quería vivir. 


¿Cuándo se añadió a esa lista lo de ser diputada? 
Lo de diputada es ayer mismo, hace un par de años. Pero yo no he sido una política profesional salvo esos tres años. Siempre fui militante: estaba en el partido comunista y pertenecía a la generación del 68 en México. No puedo entender mi vida sin preocuparme del mundo en el que vivo, por eso siempre he estado en la política como militante. Cuando he estado en partidos políticos he trabajado mucho como intelectual, elaborando mucha teoría política y como educadora y formadora. Luego, cuando después de muchos años fui diputada, ahí sí me volví política profesional a tiempo completo durante tres años de mi vida. 
Fue muy duro, porque no es lo mismo que la política sea parte de la vida cotidiana, llena de muchas otras cosas, a que sólo hagas eso. Y yo cancelé todos mis cursos, todos mis viajes, todo. Y me concentré en ser diputada. Eso fue duro. La política en un país como México es un ejercicio profesional donde hay gente de todo y hay que convivir con todo tipo de gente, aprender a hablar con ellas y convencerlas. 


Y, en todo este proceso, ¿para qué te ayudó la antropología? 
Yo soy una mujer feminista, que además tiene la maravilla de ser antropóloga, una antropóloga feminista. Podría ser politóloga, filósofa, chelista o lo que quieras, que sería siempre feminista. Pero me ayuda ser antropóloga y me encanta. En la política lo que yo hice fue llevar mi prestigio de académica. A mí me respetaban por ser académica y porque sabía; y porque era intelectual; y porque tenía  libros publicados; y porque era profesora. 
Todo en un espacio en el que hay muchos anti-intelectuales y anti-teoría. Pero me sirvió para que cualquier cosa que yo proponía fuera vista como algo que venía de alguien que sí sabe. “Sí saber”, para mí fue una forma de poder. Y además, sí sabía, que eso era algo muy importante.  
La antropología por su integralidad te  permite plantearte problemas, hacer búsquedas interesantes, más complejas que el binarismo o cuestiones por el estilo, y eso me ayudó mucho en la política porque tienes una forma de pensar compleja. Y en la política se trata casi de no pensar. Estar descolocada como antropóloga y como feminista, fue un poder muy importante. Además,  tuve  la oportunidad de hacer una investigación 
antropológica muy importante. Nunca se había hecho una investigación así ni se ha vuelto a hacer. Ahora me doy cuenta del valor que tuvo una investigación inédita, pionera en antropología sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, lo que me permitió conoce mucho más el problema, su complejidad, sus causas y explicarlas. O sea, la investigación científica antropológica feminista, me permitió explicar de qué se trata el problema. En ese momento fue un recurso para hacer política a favor de los derechos humanos de las mujeres. Esa investigación la usé para demostrar, convencer y para callarles la boca y que dejaran de decirme: “es que eso les pasa a las mujeres por andar en los vicios” o cosas de esas que te dicen.   
La investigación para sacar adelante la ley  te confrontó diariamente a la durísima realidad de la violencia de género, ¿cómo lo gestionaste? 
Aprendí muchísimo porque tuve que explorar lo jurídico, que casi no conocía. Hice antropología jurídica feminista al construir la ley, que es construir un mundo. Fue algo que me apasionó y que me permitió sobrevivir  esos tres años de mi vida en los que me levantaba todos los días con reportes lo que había pasado el día anterior en diversas partes del país, inmersa en la muerte violenta de mujeres, que era algo terrible.  
Sobrevives porque piensas que sí se puede erradicar la violencia. Y, como antropóloga, estoy convencida de que se puede erradicar la violencia. Fui discípula de uno de los estudiosos de la violencia como construcción histórica, no natural ni instintiva, un antropólogo que fue un niño del exilio: Santiago Genovés. Hay una tradición muy importante en la antropología sobre el análisis de la violencia como construcción social y cultural que me ayudó muchísimo. Y al mismo tiempo, todo fue hacer más antropología, porque al hacer esas investigaciones, ampliamos el campo antropológico en México y espero que en otras partes del mundo. Que esto se haga en otros lugares, que se replique y vayamos conectando qué pasa en otros sitios. Aspiro a eso. Pero también re-teorizamos. Al hacer la investigación, también fuimos creando nuevas construcciones teóricas, nuevas categorías, nuevos problemas y metodologías de investigación. Ese vaivén entre teoría, investigación, lo jurídico y la política me gustó mucho. Ha sido una maravilla vivir eso. Es una forma de hacer política e investigación relacionando la vida de las personas concretas con el nivel macro, ¿no? Lo de lo macro está muy bien, porque en el día a día y en los pequeños movimientos feministas, populares, civiles, por la paz… hay una tendencia a la focalización y a lo pragmático, a lo directo. Y cuesta mucho remontar eso para poder hacer abstracciones y para poder hacer instrumentos abarcadores. Yo me preguntaba, ¿cómo vamos a convencer a la gente? Pero para eso sirven las leyes, para que las cumplan incluso aquellos que no estén convencidos. O sea, es otro enfoque. No es que lo macro esté separado de la vida de las personas, al contrario, encarna y se hace vida misma. Es una idea muy gramsciana. Una ley puede ser vida misma y es vida misma. Yo soy producto de las leyes de educación de mi país, y ¿algo ha tenido que ver en mi vida más que la educación? Lo dudo. Es vida misma. Si no hubiera esas leyes: del derecho de las mujeres a la educación, la educación pública, libre y laica, yo no estaría aquí. Entonces tiene todo que ver con mi vida. Y a eso aspiramos con las leyes que estamos haciendo ahora. 

Esta investigación sobre el feminicidio,  ¿estaba sostenida y financiada por el Congreso mexicano? 
Claro. Te puedes imaginar que allí no se mueve un dedo, y más si haces cosas innovadoras, si no va aprobado con sellos. Tuve la osadía –por eso soy feminista, porque soy osada–, de presentarle al Congreso un proyecto de investigación. ¿A quién se le ocurre? Nadie investiga para hacer su trabajo político, se lo encargan a otros. Yo presenté un proyecto de investigación, lo aprobé en comisiones y luego, como no sigo las reglas del juego, presenté una propuesta de presupuesto y el Congreso pagó la investigación. Y además dije que las investigadoras tenían que estar bien pagadas y que además tenía que haber acción afirmativa. Todo me aprobaron. Todo. Y me costó mucho trabajo, sobre todo la acción afirmativa de que sólo fueran mujeres y que sólo fueran expertas feministas en violencia de género. Porque quería cada quién meter a su gente y yo dije: “no la hago”. Y todo eso se dice fácil, pero cuesta un enorme trabajo. 
Y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia fue aprobada por unanimidad. Eso fue una obra de orfebrería, porque, claro, en el Congreso éramos quinientos en la Cámara de Diputados. ¡Convence a quinientos! Pues no, allí aprendí cómo se le hace: tienes que convencer a unos cuantos, saber quiénes deciden. Y cómo soy antropóloga, pues yo todo el tiempo estaba investigando, observando, analizando y entendiendo quiénes decidían allí. En unos meses yo ya sabía eso. También aprendes de otras colegas que ya habían sido legisladoras y que me enseñaron todo. Y aprendí a saber quién era quién en la política, porque yo no sabía. Yo nunca he sido política profesional. Entre los que lo son, se conocen, porque son como un clan. Pero aprendí eso e hicimos un trabajo logrando el acuerdo con el grupo político popular. La ganamos por el sistema jerárquico y vertical que hay. Y si no lo hubiéramos hecho así, nunca habría pasado la ley. Si hubieran votado por sí mismos, muchos hubieran votado en contra. Pero votaron con línea de partido. El grupo parlamentario del que yo fui diputada, el Partido de la Revolución Democrática, la izquierda en México, tenía como parte de la agenda del grupo parlamentario, la agenda del movimiento feminista. Y me apoyaron siempre y con todo. Yo era una de las diputadas invitadas cuando el partido se abrió a la sociedad civil y llevó, sobre un total de cien, a unos veinte diputados y diputadas que éramos externos. No éramos militantes con carné. Era una buena oportunidad y si me invitaron a ser diputada, era porque querían que dijera allí las cosas que decimos las feministas. Fue muy buen maridaje. 

¿Cómo ves a la antropología española respecto a la antropología mexicana y latinoamericana? 
Por ser feminista, he leído a muchas feministas españolas, algunas de las cuales son antropólogas, otras filósofas. En España hay una buena escuela de filosofía feminista, pero también de antropólogas feministas. No conozco la antropología en general en España, pero me encanta ver cómo la gente está comprometida con la antropología y cómo les interesa y apasiona. Y aquí están maestras como Teresa del Valle, querida y admirada, y otras como Mariluz Esteban, Virginia Maquieira… a todas ellas las he leído. Y existe una colaboración de vaivén entre México, España, Guatemala… muy importante y que ha dado frutos enormes en formación de nuevas generaciones de estudiantes y de feminismo. Somos muchas antropólogas y antropólogos feministas  en México. No es algo excepcional, al contrario, es la pauta. Aquí también, en el Congreso de Antropología de la FAAEE, veo que el feminismo tiene un lugar importante en los simposios y en las mesas redondas y eso me tiene muy contenta. Además, me llevo un montón de libros y textos que desconocía de acá y espero aprender muchas cosas de ellos y de la antropología que se hace aquí

Entrevista: Maribel Blázquez Rodríguez y José Ignacio Pichardo Galá


Leer más...

domingo, 20 de mayo de 2012

ACTÚA, COLOMBIA: Defensoras de derechos de las mujeres en PELIGRO !




PELIGRA LA VIDA DE QUIENES INTEGRAN UNA ORGANIZACIÓN DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

El 7 de mayo, alguien disparó contra las oficinas de una organización de defensa de los derechos de las mujeres en Bogotá, Colombia. Este incidente se ha producido tras una serie de ataques y actos de intimidación contra la defensora de los derechos humanos Mónica Roa y sus colegas. Se cree que estos ataques son una represalia por el trabajo que estas personas realizan en favor de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Colombia. La vida de quienes integran la organización puede correr peligro.
Al atardecer del 7 de mayo, se cortó el suministro eléctrico en las oficinas de Women’s Link Worldwide (WLW), y unos minutos después una persona no identificada realizó un disparo hacia el interior de la oficina. Mónica Roa, defensora de los derechos humanos y directora de programa de WLW, se encontraba, junto con dos colegas, trabajando en las oficinas en ese momento. La bala rompió el cristal de seguridad sobre la cabeza de Mónica Roa. Aunque nadie resultó herido, el disparo podría haber herido de gravedad o incluso matado a Mónica Roa o a sus colegas.
Hace seis años, el liderazgo de Mónica Roa y el trabajo de WLW en favor del respeto y la protección de los derechos humanos de las mujeres, realizado en colaboración con otras organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, condujo a la despenalización del aborto en circunstancias excepcionales en Colombia. Este reciente ataque tuvo lugar la víspera del sexto aniversario de esta decisión histórica, y Mónica Roa y sus colegas trabajaban en la preparación de acciones de campaña sobre la falta de aplicación adecuada de la sentencia de la Corte Constitucional.
Este ataque es el último de una serie de actos de intimidación contra Mónica Roa y WLW. Sus oficinas de Bogotá han sido asaltadas –y los asaltantes han robado ordenadores– en tres ocasiones diferentes, la más reciente el 23 de abril de este año. Además, desde 2005 los miembros de WLW han sufrido varias amenazas de muerte y actos de acoso. Por ejemplo, en varias ocasiones alguien ha dejado excrementos humanos ante la puerta principal de las oficinas. Tras los primeros actos de intimidación contra Mónica Roa en 2005, el gobierno le asignó medidas de protección.
Escriban inmediatamente, en español o en su propio idioma:
n  expresando preocupación por la seguridad de Mónica Roa y sus colegas, y pidiendo a las autoridades que investiguen de manera inmediata y exhaustiva los ataques contra ellos, que hagan públicos los resultados de la investigación y que lleven a los responsables ante la justicia;
n  instando a las autoridades a revisar, con el fin de aumentar su efectividad, las medidas de protección asignadas a Mónica Roa, y a hacerlas extensivas a sus colegas de WLW en Bogotá, de acuerdo con los deseos de los propios afectados;
n  instándolas a reconocer públicamente la legitimidad de la labor de los defensores y defensoras de los derechos humanos que trabajan sobre cuestiones relativas a los derechos sexuales y reproductivos, y recordándoles sus obligaciones respecto a la situación de quienes defienden los derechos humanos, establecidas en la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos;
n  recordándoles la urgente necesidad tanto de aplicar de manera efectiva la decisión de la Corte Constitucional sobre la despenalización del aborto como de cumplir sus obligaciones respecto a la protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas. 


ENVÍEN LOS LLAMAMIENTOS, ANTES DEL 22 DE JUNIO DE 2012 A:


Señor Juan Manuel Santos
Presidente de la República,
Palacio de Nariño, Carrera 8 No.7-26,
Bogotá D.C. – Colombia
Fax: +57 1 3375890
Tratamiento: Señor Presidente

Sr. Eduardo Montealegre Lynett
Fiscal General de la Nación
Dg. 22B No. 52-01 Edf. C Piso 5
Bogotá D.C. - Colombia
Fax: +57 1 4149000 ext. 2396
Tratamiento:: Señor Fiscal General

Y copia a:
Women’s Link Worldwide
Apartado Postal 359261
Oficina Rosales   
Bogotá D.C.
Colombia

Envíen también copia a la representación diplomática de Colombia acreditada en su país

Correo electrónico general: cmadrid@cancilleria.gov.co


Información Complementaria 

En 2006, la Corte Constitucional de Colombia levantó la prohibición total del aborto y permitió a las mujeres y las niñas el acceso legal a servicios de aborto en tres circunstancias excepcionales, entre ellas cuando la vida de la mujer o la niña corra peligro si el embarazo sigue adelante, o cuando el embarazo sea consecuencia de una violación (sentencia C-355/2006). Sin embargo, la aplicación de la sentencia se ha encontrado con varios obstáculos que han impedido llevarla a cabo. 

En varias ocasiones, el procurador general ha defendido públicamente el restablecimiento de la prohibición total del aborto. Ha rebatido públicamente la sentencia de la Corte Constitucional y ha tratado de obstaculizar su aplicación difundiendo información que contradice la decisión de 2006 de despenalizar el aborto en ciertas circunstancias excepcionales. La procuradora delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia, desde que ocupó su cargo, ha apoyado abiertamente la postura del procurador general sobre este asunto y ha declarado públicamente que está a favor de penalizar el aborto en todas las circunstancias. La procuradora delegada es responsable de las cuestiones relativas a los derechos de las mujeres dentro de la Procuraduría General. 

La demora en la aplicación de la sentencia de la Corte Constitucional tiene graves consecuencias en la vida y la salud de las mujeres y las niñas. A consecuencia de ello, 1201 mujeres decidieron presentar una acción de tutela mediante el sistema judicial para pedir al procurador general y a la procuradora delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia que se retractaran de sus declaraciones y respetaran la sentencia dictada en 2006 por la Corte Constitucional. Las mujeres solicitaron asimismo que, de acuerdo con la sentencia, la Procuraduría General emitiera información nueva y completa sobre los derechos sexuales y reproductivos. Mónica Roa y WLW fueron agentes clave en este proceso. 

Recientemente, Mónica Roa supo, por los medios de comunicación, que la procuradora delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia había presentado una demanda judicial contra ella. Mónica Roa no ha recibido notificación oficial de dicha demanda, pero por la información publicada en los medios de comunicación cree que puede haber sido acusada de calumnias y difamación. 






http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR23/020/2012/es/6ffb48ff-8a7a-4bfd-a91c-2829649e7c25/amr230202012es.htmlv
Leer más...

sábado, 19 de mayo de 2012

Luisa Capetillo defensora de la mujer y de la clase obrera.



Luisa Capetillo (28 de octubre de 1879, Arecibo, Puerto Rico- 10 de octubre de 1922 Río Piedras, Puerto Rico ) fue una anarquista puertorriqueña, pionera en su país del feminismo y el sindicalismo. Se distinguió como intelectual, escritora, periodista y líder obrera. Hizo resistencia a los convencionalismos sociales y llamó la atención a sus posiciones ideológicas de múltiples maneras.


Luisa Capetillo nació en Arecibo, Puerto Rico, el 28 de octubre de 1879. Sus padres fueron Luis Capetillo, de origen español, y Margarita Perón, de origen francés. Luisa tuvo acceso a la literatura francesa ya que aprendió dicha lengua de su madre y su afán por la lectura le convirtió en autodidacta.Trabajó como lectora en fábricas de tabaco en su pueblo natal donde se unió a la Federación de Torcedores de Tabaco, unión afiliada a la Federación Libre de Trabajadores de Puerto Rico. Viajó por toda la isla (re)organizando a los trabajadores del tabaco y la caña en la lucha por mejores condiciones laborales. Fue partidaria del amor libre, la escuela racionalista, el espiritismo, y el vegetarianismo y el ejercicio como estilo de vida. En 1904 empezó a escribir ensayos. Tuvo cinco hijos sin estar casada. En 1919 fue la primera mujer en Puerto Rico en usar pantalones.

Vivió en Estados Unidos (Nueva York y Tampa), Cuba y República Dominicana. La historia de su vida fue redescubierta durante la década de los setenta del siglo XX, pasando a ser reconocida en Puerto Rico como icono de las luchas libertarias del país.





¿Qué hizo Luisa Capetillo?

Luisa se distinguió por ser una mujer activa y por su lucha por la igualdad de la mujer y los derechos de los obreros. Luisa Capetillo promovió el ideal anarquista y el feminismo a través de sus escritos. El amor libre es un tema recurrente en sus textos, al igual que la igualdad de derechos para la mujer, mejoras salariales para los obreros y la lucha de clases en favor del socialismo libertario.
murio de tuberculosis
Luisa siempre creyó que la mujer debía emanciparse y educarse para ser una buena madre. Decía: "¿Cómo puede una mujer analfabeta y esclavizada formar los hombres del futuro?" ésta era su preocupación constante

Entre sus luchas se encuentran:

1. Abogó por la formación de una Granja Agrícola, para proteger a los niños campesinos.
2. Se unió a la Federación Libre de Trabajadores, donde actuó como organizadora obrera.
3. Trabajó como lectora en las Fabricas de Tabaco de José Martí.
4. Dirigió la Huelga Agrícola.
5. Defendió el Salario de los Obreros.

Todo lo que hizo lo baso en sus palabras: " Socialista soy porque aspiro a que todos los adelantos , descubrimientos e invenciones establecidos pertenezcan a todos. Que se establezca su socialización sin privilegios algunos.. La mujer debe de cambiar de situación cueste lo que cueste."



Publicó cuatro libros:
Ensayos Literarios (1907)
La Humanidad en el futuro (1910)
Influencias de las Ideas Modernas (1916)
Mi Opinión sobre los Derechos, Responsabilidades y Deberes de la Mujer (primera edición 1911; segunda edición, 1913)

Leer más...

jueves, 17 de mayo de 2012

Adrienne Rich poeta, intelectual, crítica y activista estadounidense



Ayer hubiera cumplido 83 años. Gracias Adrienne.


Adrienne Cecile Rich (16 de mayo de 1929, Baltimore, Maryland - 27 de marzo de 2012, Santa Mónica, California), poeta, intelectual, crítica y activista lesbiana estadounidense. Falleció a la edad de 82 años en San Francisco, California (EEUU)

Fue estudiante del Colegio Radcliffe cuando sus poemas fueron elegidos para publicarse en el Premio Yale de poesía joven; del cual se derivó Un cambio de mundo (1951), que reflejó su técnica formal. Su siguiente obra, delinea la transformación de una poesía bien trabajada pero imitativa hasta un estilo personal enérgico. Su creciente compromiso al movimiento feminista y una estética lésbica, han influenciado muchos de sus trabajos. Su obra poética, junto a la de Audre Lorde y Alice Walker, han inspirado la lucha no sólo de feministas de estadounidenses sino también de América Latina.


Reparto de tareas
Las revoluciones dan vueltas, pactan, hacen declaraciones:
una revista nueva aparece, viejos nombres en su cabecera,
una revista antigua abrillanta su obra
con deconstrucciones de la prosa de Malcolm X
Las mujeres en las filas traseras de la política
todavía lamen hilo para pasarlo por el ojo
de la aguja, truecan huesos por plástico, rajan vainas
para venderlas como collares en los cruceros
hacen inmaculados vestidos de Primera Comunión
con planchas y vacilante agua caliente
todavía ajustan los microscópicos hilos dorados
en los chips de silicio
todavía dan clase, vigilan a los niños
desaparecidos en las callejuelas de fuego cruzado, los barrancos de
repentinas inundaciones
los repentinos incendios de queroseno
-mujeres cuyo trabajo reconstruye el mundo
todas y cada una de la mañanas
He visto a una mujer sentada
entre la estufa y las estrellas
sus dedos chamuscados de apagar las velas
de la pura teoría Índice y pulgar: los dos quemados:
he sentido esa cera sagrada levantarme ampollas en la mano

1988 Versión de María Soledad Sánchez Gómez



Obra de Adrienne Rich
A Change of World, 1951
The Diamond Cutters, 1956
Snapshots of a Daughter-in-Law, 1963
Necessities of Life, 1966
Leaflets, 1969
Will to Change, 1971
Diving Into the Wreck, 1972
Of Woman Born: Motherhood, 1976
Twenty-One Love Poems, 1974-1976, publicado en 1977
Dream of a Common Language, 1978
A Wild Patience Has Taken Me This Far, 1981
The Fact of a Doorframe, 2001
On Lies, Secrets and Silence: Selected Prose 1966-1978, 1979
Blood, Bread, and Poetry: Selected Prose 1979-1985
An Atlas of the Difficult World, 1991
Dark Fields of the Republic, 1995
Leer más...

miércoles, 16 de mayo de 2012

Nancy Hopkins aviadora



En el aniversario de su nacimiento añadimos la investigación de Silvia  Cuevas-Morales sobre su vida . 
Nancy Hopkins Tier* nació en Washington DC, el 16 de mayo de 1909. Aviadora y presidenta del Museo Internacional Aéreo-Espacial de las Mujeres, y socia de las “Octogenarias Voladoras Unidas”.

Hija de Alfred Francis Hopkins I, vendedor de antigüedades, y de Anne DeWolf Gibson. Su tía era Lady Astor y su tío el artista Charles Dana Gibson.

Nancy completó sus estudios en la Central High School, Washington, DC. Desde pequeña su sueño fue volar, ambición que cumplió a los diecisiete años cuando tomó su primera lección y pudo volar desde el aeródromo de Hoover Field en Arlington, Virginia.

En 1929 comenzó a trabajar como vendedora para la compañía de Avionetas Kittyhawk y la Viking Flying Boat Company, en el aeródromo de Roosevelt en Long Island, Nueva York. En su tiempo libre continuó tomando lecciones de vuelo hasta conseguir su licencia comercial.

A finales de 1929, un grupo de veintiséis mujeres, lideradas por otra pionera de la aviación, Amelia Earhart, se reunió en el Aeropuerto Curtis de Nueva York, para constituir una asociación que agrupara a las mujeres poseedoras de una licencia de piloto. Tras mucho debate se optó por el nombre de Ninety-Nines (las noventa y nueve, que fue el número de socias inicial). Nancy Hopkins fue una de las Ninety-Nines.

En 1930 sus jefes la inscribieron para que participara en la carrera de mujeres “Women's Dixie Derby”, que era una carrera aérea de 3.218 kilómetros, desde Washington D.C. hasta Chicago. Voló a bordo de su biplano Viking Kitty Hawk B4. Ese mismo año fue la única mujer piloto que participó en la prestigiosa carrera “Ford Reliability Air Race”, en la que debía cubrir  8.046 kilómetros de vuelo. Esta maratón de vuelo alrededor de los Estados Unidos duró dieciséis días. Hopkins, a pesar de tener dificultades técnicas y verse obligada a realizar un aterrizaje de emergencia, logró remplazar un cilindro en su motor y retomar la carrera. Quedó en el puesto catorce entre diecinueve pilotos.
                                        

En 1931 contrajo matrimonio con el también aviador, Irving Vanderroest Tier y ese mismo año consiguió su licencia para transporte aéreo. La pareja se instaló en un lugar llamado Weeks Pond en Castle Glen, donde tenían una pista de despegue cerca de su casa y donde guardaban sus avionetas en el granero. Según diversas biografías, Hopkins supo combinar su vida familiar con su pasión aviadora y tuvo dos hijos y una hija.

Entre 1931 y 1932 participó en varias competencias aéreas y resultó ganadora del Connecticut Speed Champion y, en 1932, participó en la Meridien Aviation Pylon Race.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1942, se afilió al Connecticut Civil Air Patrol (CAP) y se convirtió en la primera mujer en obtener el grado de coronel. Esta patrulla era una organización voluntaria y sin ánimo de lucro que servía como auxiliar a las Fuerzas Aéreas Norteamericanas en casos de emergencias, tareas de rescate y operaciones de ayuda en desastres naturales. Durante la guerra Hopkins tenía que patrullar la costa de Maine en busca de barcos alemanes, así como vigilar el aeropuerto de Meriden. Fue socia de la CAP hasta 1950.

Esta mujer intrépida continuó compaginando su vida familiar con su pasión y en 1971 resultó ganadora de la New England Air Race. Consciente de la aportación de las mujeres a la historia de la aviación en 1986 fue una de las fundadoras y Presidenta del International Women’s Air and Space Museum (IWASM – Museo Internacional Aéreo-Espacial de las Mujeres), en Ohio. Presidió dicha institución hasta 1994. Nancy Hopkins no dejó de volar hasta cumplir los ochenta años, y fue socia de las “United Flying Octogenarians” (Octogenarias Voladoras Unidas).

Entre sus reconocimientos destacamos el C.W. Post University Award de 1976; el Wings Club Award de 1983; su inclusión en el “Pioneer Women in Aviation Hall of Fame” en 1992 y su nombramiento como Miembro Honorario de la “US Air Force’s 38th Strategic Missile Wing”.

                                        

Nancy Hopkins falleció a los ochenta y siete años, el 13 de enero de 1996, en Sharon, Litchfield County, Connecticut.

Fuentes:
Buchanan, Jessy, “Cheshire has history with women's aviation”, www.boston.com  / November 8, 2009.
Buchanan, Jessy, “Woman was quite an ace”, En www.MyRecordJournal.com 10/31/2009.
International Women’s Air & Space Museum: www.iwasm.org 
Women in International Aviation: www.wai.org

* Biografía redactada por Silvia Cuevas-Morales, de su libro Diccionario de Centenarias Ilustres: 100 Mujeres que Cambiaron la Historia. Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla, 2010.
Leer más...

martes, 15 de mayo de 2012

CONTINÚA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN COLOMBIA




¿Hasta cuándo?

El Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la Mujer –CLADEM Colombia, y La Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado,  en conmemoración del 8 de marzo, manifiestan su indignación y rechazan los reiterados hechos de violencia, ataques contra la libertad e integridad sexual, amenazas y hostigamientos que vienen enfrentando mujeres líderes y defensoras de derechos humanos que hacen parte de procesos organizativos de mujeres, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento. Asimismo, la ausencia de garantías y medidas para prevenir estos delitos por parte del Estado y la impunidad que cobija estos crímenes.

Denuncian que el trabajo legal y legítimo de las defensoras sigue siendo visto como un riesgo para sectores de la institucionalidad que violan los derechos humanos y para quienes ejercen, de forma arbitraria,  el poder territorial, económico y político en Colombia. Esta  situación ha sido reconocida por la Relatora Especial sobre la situación de los defensores y defensoras de derechos humanos de Naciones Unidas[1], y por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos[2],  entre otras instancias de protección de los derechos humanos de la ONU. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recomendó al Estado colombiano: “[a]doptar las medidas necesarias para proteger la labor de los defensores y las defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales y sindicales, y periodistas; (…) y remover los factores de riesgo que los afectan mediante el esclarecimiento judicial de actos de violencia, hostigamiento y amenazas”[3].

Ponen de manifiesto que persisten los ataques de los grupos que participan en el conflicto armado contra mujeres líderes de población desplazada, incluidas aquellas que acompañan procesos de restitución de tierras. Entre los patrones de ataque contra defensoras de derechos humanos y mujeres líderes se cuentan los siguientes: a) amenazas; b) detenciones arbitrarias; c) actividades ilegales de inteligencia; d) apertura de procesos judiciales, en su contra, sin fundamento y en violación del debido proceso; e) difamaciones y descalificaciones de altos funcionarios del Estado; f)  violaciones al derecho a la integridad personal como torturas, violencia sexual y otros tratos crueles inhumanos y degradantes; y g) violaciones al derecho a la vida (homicidios y desapariciones forzadas).

Manifiestan que los ataques y la violencia sexual y amenazas contra mujeres desplazadas líderes no son hechos aislados, sino que las mujeres lo viven de manera reiterativa, sistemática y permanece en la impunidad. Estas mujeres representantes de organizaciones de población víctima del desplazamiento forzado, son atacadas  por ser mujeres, por su actividad de liderazgo, y como represalias a las continuas denuncias sobre la crisis humanitaria y de derechos humanos que viven las mujeres en el país.  A pesar de la denuncia ante la Corte Constitucional por la Mesa Nacional de Seguimiento al Auto 092[4], a la fecha no existe una respuesta clara por parte del Estado colombiano en materia de investigación de los hechos, sanción a los responsables y garantías para la protección de los derechos a la vida, libertad e integridad de las mujeres, sus familias y procesos organizativos[5].

Denuncian las amenazas contra mujeres que buscan verdad, justicia y reparación, así como también contra organizaciones de mujeres defensoras de derechos humanos, entre ellas la Casa de Mujer, Acnur, Ruta Pacífica, Fundhefem, Arco Iris, Sisma Mujer, Afromupaz, Codhes, Movice, Pnud, Afrodes, Juntos por la vida y marcha indígena, Corporación Casa Amazonía, así como integrantes de la  Liga de Mujeres Desplazadas del Pozón y Bogotá.

Por lo tanto:

  • Exigen al Estado colombiano que garantice la vida e integridad de las mujeres líderes en situación de desplazamiento y de las mujeres defensoras de derechos humanos. A la justicia colombiana la investigación y sanción de los responsables de estos hechos.
  • Exigen al gobierno colombiano el cumplimiento de sus compromisos con las mujeres defensoras y líderes de población desplazada y el diseño e implementación del programa de prevención de la violencia contra las mujeres defensoras y líderes de la población desplazada.
  • Exigen a todos los grupos que participan en el conflicto armado que respeten las normas del derecho humanitario y se abstengan de realizar cualquier acto de agresión contra las mujeres, jóvenes y niñas en Colombia.
  • Exigen el cumplimiento de las recomendaciones proferidas por los órganos internacionales de derechos humanos, para la protección de las mujeres y solicitan a dichas entidades mantener la vigilancia constante sobre la situación de las mujeres en Colombia y realizar todas las acciones pertinentes para la garantía del derecho a la no repetición de las violaciones.

Las voces de denuncia y exigencia,  ante las múltiples formas de violencia contra las mujeres y defensoras de derechos humanos en el país y de la impunidad que las encubre no se callarán, nuestra solidaridad rodea a las mujeres, a las organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres y a sus familias.

Bogotá, marzo de 2012
             Ya es hora, es tiempo!!



Adhesiones a través de la página web http://www.cladem.org/yaeshora/


[1] ONU, documento, A/HRC/13/22/Add.3
[2] Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, documento, A/HRC/13/72, Párr. 23, en: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/Informe2009_esp.pdf
[3] CIDH, “Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2010”, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 5 corr. 1, 7 de marzo de 2011, Pág.442, en: http://www.cidh.oas.org/annualrep/2010sp/indice2010.htm
[4] Mesa Nacional de seguimiento al Auto 092 de 2008. Balance de la implementación del Programa de Promoción de la participación de la mujer desplazada y de prevención de la violencia sociopolítica contra  las mujeres líderes de población desplazada; en el marco de las órdenes proferidas por la honorable Corte Constitucional en el Auto 092 de 2008 y siguientes. Bogotá, marzo 30 de 2011.
[5] Mesa de Seguimiento al Auto 092. Comentarios de la Mesa de Seguimiento al Auto 092 de 2008, a los informes del Gobierno Nacional de Marzo 16, Julio 1 y noviembre 8 de 2011



COMITÉ DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER
*Argentina *Bolivia *Brasil *Colombia *Ecuador *El Salvador *Honduras *México *Panamá *Paraguay *Perú *Puerto Rico *República Dominicana *Uruguay
Leer más...
Más