Acerca de nosotras ·

martes, 16 de junio de 2015

Argentina: Obligación de prevenir, investigar y sancionar las agresiones contra las mujeres.


Nos sumamos al pedido de otra visión desde la justicia hacia las mujeres y difundimos el comunicado de la Coordinadora Feminista Antirrepresiva. 

A poco más de 10 días de la movilización Ni Una Menos La Coordinadora Feminista Antirrepresiva,-conformada por organizaciones y colectivas feministas organizadas contra el avance represivo del patriarcado-, vuelve a exigir un correcto tratamiento judicial y mediático del caso de Milagros Benítez, la niña abusada y asesinada por Luis Carlos Alonso, y de la madre de la beba, Celina Benítez, quien está acusada por "abandono de persona" y ya fue trasladada a una unidad carcelaria de La Plata. El caso, un femicidio vinculado, evidencia nuevamente que la Justicia -y aún más la "especializada"- vuelve a condenar a las madres por no "garantizar" la vida de sus hijas/os sin tener en cuenta los contextos de violencias a los que ellas también eran/son sometidas. 



Buenos Aires, 15 de junio de 2015

¿Abandono de persona o femicidio vinculado?

La fiscal “especializa en género” Carolina Carballido Calatayud: figurita repetida contra las mujeres
El miércoles 10, Milagros Melina Benítez, de un año y once meses, fue trasladada por su madre, Celina Benítez, y su padrastro, Luis Carlos Alonzo, al Hospital Materno Infantil Comodoro Hugo Meisner de Derqui, en el partido de Pilar, sin signos vitales. Tenía huellas de abuso sexual y lesiones –desde golpes hasta quemaduras- en todo el cuerpo. Pocas horas después del deceso, la pareja de la mamá de la beba fue detenido Jefatura Departamental de San Martín: estaba al cuidado de la niña mientras la mujer trabajaba fuera de la casa. En tanto que ella fue detenida por “abandono de persona”, y ya fue trasladada a una unidad carcelaria de La Plata. La fiscal interviniente es Carolina Carballido Calatayud, titular de la Unidad Especializada en Violencia de Género de Derqui, Departamento Judicial de San Isidro.
No es la primera vez que esta funcionaria judicial acusa bajo la carátula de “abandono de persona”: fue el mismo cargo que le atribuyó a Yanina González, una joven pobre con discapacidad intelectual, madre de Lulú. La pequeña murió como consecuencia de una golpiza propinada por la pareja de la mamá, Alejandro Fernández, pero el femicidio vinculado –asesinato cometido por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad-, quedó fuera de la investigación cuando las pruebas señalan a un único responsable: Fernández.
Y en ese punto es necesario considerar que Carballido Calatayud está al frente de una Unidad Especializada en Violencia de Género pero que en los casos de Lulú y Yanina, así como en el de Milagros y Celina, no contempló esa perspectiva si no que se interesó por responsabilizar a las madres –también víctimas, a quienes las imputa por “omisión” pero desconoce que estas “garantes” del bienestar de las/os niñas/os no tienen posibilidad real de salvarlas/os, ya que hasta carecen de los medios necesarios para defenderse a sí mismas. La agente judicial exige conductas heroicas a quienes son sometidas a un régimen de tortura doméstica y cotidiana.
Entonces, ¿Cómo van a escapar las Yaninas y las Celinas de sus casas si funcionarias como Carballido Calatayud no reconocen su victimización? Sin entender –ni atender- las dinámicas de la violencia y con imputaciones discriminatorias, prejuiciosas e incorrectas, la funcionaria del Estado no cumple con su obligación de prevenir, investigar y sancionar las agresiones contra las mujeres. Es por eso que en febrero pasado elevamos un pedido a la Procuraduría General de la Provincia de Buenos Aires un informe acerca de la designación de la fiscal interviniente y el desarrollo de su desempeño. Sin respuestas, volvimos a enviar otro para exigir que fiscales, jueces/lzas y funcionarios/as judiciales se formen y tengan competencias para tratar adecuadamente estos casos, así como mecanismos que regulen sus nombramientos.
Sobre el rol de los medios
Si bien los medios de comunicación hicieron eco de manera masiva de la convocatoria “Ni una menos” y se mostraron “sensibilizados” frente a las violencias contra las mujeres, son los/as mismos/as periodistas y comunicadores/as quienes informan sobre el caso de Milagros y Celina sin perspectiva que se posicione en el marco de los derechos humanos. Las transmisiones demuestras una doble moral al tomar el hecho de manera aislada, sin tener en cuenta el contexto previo, aportando datos escabrosos y dejando sin posibilidad de palabra a las personas directamente involucradas se suman a la espiral de agresiones.
Por lo anterior, la Coordinadora Feminista Antirrepresiva exige
Libertad para Celina
Justicia para Milagros

Contactos de prensa:

Sabrina Cartabia: 1561632546   ---  Rosario Castelli: 1556011432

Leer más...

lunes, 15 de junio de 2015

Ronit Elkabetz actriz y cineasta



Ronit Elkabetz   (27 de noviembre 1964,  Beerseba, Israel - 19 de abril de 2016, Tel Aviv, Israel) Actualizado 2021

Ronit Elkabetz ( hebreo : רונית אלקבץ , árabe : رونيت القبص) nacida el  27 de noviembre 1964- 19 de abril de 2016, Tel Aviv, Israel) es una actriz y cineasta israelí . Trabaja tanto en Israel como en  el cine francés . Ha ganado tres Premios Ophir y ha recibido un total de siete nominaciones.

Elkabetz nació en Beersheba en 1964 en  una  familia originaria de Essaouira . Ella creció en Kiryat Yam.  Su madre era peluquera y su padre era un empleado de correos.  Su madre hablaba francés yárabe , pero su padre insistió en hablar sólo en hebreo.  Ella nunca estudió actuación y comenzó su carrera como modelo.  Ella divide su tiempo entre sus casas en París y Tel Aviv .  Ella es  arquitecta.

En 2015 fue seleccionada para ser el presidente del jurado de la sección de la Semana Internacional de la Crítica del Festival de Cannes 2015 .

Su primera aparición en el cine fue en El previsto (1990) junto a Shuli Rand , quien más tarde se convirtió en su socio. Ambos protagonizaron Gidi Dar 's Eddie Rey en 1992. En 1994 protagonizó Sh'Chur , por la que ganó el Premio de la  Academia de Cine Israelí (Ophir) . En 1995, escribió con su pareja, Haim Buzaglo , el guión de la cicatriz , en la que también actuó, y para la que aprendió francés.  En 1996 protagonizó Amos Gitai 's Metamorfosis de una melodía .

En 1997 se trasladó a París , Francia , para estudiar en Ariane Mnouchkine 's Théâtre du Soleil . Durante ese período, apoyó a sí misma como una camarera. Ella hizo una demostración de una mujer en la vida de la coreógrafa Martha Graham en el Festival de Aviñón .

En 2001 protagonizó la película francesa contrôlée Origine , y ganó su segundo premio Ophir para tardío matrimonio . En 2003 se unió de nuevo con Gitai sobre Alila . En 2004 fue nominada para un Premio de Ofir por O (Mi tesoro) , y protagonizó la serie de drama legal israelí Franco y Spector . 

En 2004 escribió, dirigió (con su hermano, Shlomi Elkabetz ) y protagonizó la película semi-autobiográfica a tomar mujer ,  por la que fue nominado nuevamente para un Premio de Ofir.  En 2006 también actuó en la serie de drama israelí Parashat HaShavua . 

En 2007 protagonizó Eran Kolirin 's visita de la banda , por la que ganó su tercer premio Ophir. 

En 2008 ella y Shlomi terminado su segunda película, Shiva ("Siete días"), que ganó el Premio Wolgin a la mejor película en el 2008 Festival de Cine de Jerusalén . 

En 2009 protagonizó junto a Catherine Deneuve en André Téchiné 's La Fille du rer . Sus otros proyectos franceses recientes han incluido Ashes and Blood , Cabeza de turco y Les Mains Libres . En 2010 recibió un premio Ophir nominación a la Mejor Actriz por su trabajo en Mabul .  Ella recientemente ha sido objeto del documental de Nir Bergman A Stranger en París . 

Su película de 2014 Gett - El juicio de Viviane Amsallem fue seleccionado para ser proyectado como parte de los Quincena de sección del Festival de Cine de Cannes 2014 . 


En mayo de 2010, Ronit Elkabetz recibió el premio France Culture en el Festival de Cine de Cannes , un premio otorgado a cineastas para un trabajo de calidad y la participación social. Los jueces le describen como una "mujer rebosante de pasión y erotismo, que puede incluso actuar como la reina de Egipto."

Pascal Elbé director de la Cabeza de turco citó su entusiasmo por la fundición Elkabetz. "Elegí una actriz que me recuerda a esas grandes estrellas italianos de la posguerra, como Anna Magnani . "

Recientemente se anunció que Elkabetz recibirá un premio a la trayectoria de la Academia de Cine Israelí por su contribución al cine del país.




Cine y televisión

1990 El Nombrado Oshra Título original: Hameyu'ad
1992 Eddie Rey
1994 Sh'Chur Pnina Ophir Premio: Película
1994 presentación oficial israelí para el Oscar a la mejor película extranjera

Premio Ophir a la Mejor Actriz de Reparto
1995 Tzalaket
1996 Metamorfosis de una melodía Amos Gitai película
1997 Ben Gurion Cortometraje
2000 Florentino Nicole Series de TV. 2 episodios
2001 Contrôlée Origine Sonia Título del US: Hecho en Francia
2001 Tarde Matrimonio Judith Premio a la Mejor Actriz Ophir
Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente de Premio a la Mejor Actriz
Premio Festival Internacional de Cine de Tesalónica a la mejor actriz
2003 Alila Ronit
2003-2004 Franco Ve'Spector Dafna Spector Series de televisión, 8 episodios
2004 O (Mi tesoro) Ruthie Festival Internacional de Cine de Bratislava Gran Premio
del Festival Internacional de Cine de la Ciudad de México Contemporáneo Premio Distinción Especial a la Mejor Actriz
Nominated- Premio Ophir a la Mejor Actriz de Reparto
2004 A tomar mujer Viviane Festival de Cine de Hamburgo Premio de la Crítica
Mons Festival International Love Films Premio a la Mejor Actriz del Festival de Cine de Venecia Premio del Público y Premio Isvema Nominated- Premio Ophir a la mejor actriz

2006-2009 Parashat Ha-Shavua Elia Ben-David 25 episodios
2007 La banda nos visita Dina Premio Ophir a la Mejor Actriz
del Festival Internacional de Cine de Gante Premio Mención Especial
Premio Jerusalén Festival de Cine a la Mejor Actriz
2008 7 días Vivianne Premio Wolgin Festival de Cine de Jerusalén a la Mejor Película israelíNominada al - Premio Ophir a la mejor directora
2008 L'endroit idéal Bárbara Cortometraje
2009 Sión y su hermano La Madre
2009 La chica del tren Judith André Téchiné película
2009 Jaffa Osnat 'Ossi' Lobo
2009 Ashes and Blood Judith Cendres et sang
2010 Cabeza de turco Sibel, la mère de Bora Tête de turc
2010 Les mains Libres Bárbara
2010 Mabul Miri Roshko Nominated- Premio Ophir a la mejor actriz
2011 Invisible Lily [ 21 ]
2012 Zarafa Bouboulina (voz)
2014 Gett - El juicio de Viviane Amsallem Director


http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/gett-divorcio-viviane-amsalem/3074053/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ronit_Elkabetz
http://en.wikipedia.org/wiki/Ronit_Elkabetz
http://zoted.com/gallery/Ronit+Elkabetz+Hot/12
http://www.imdb.com/name/nm0253813/

Leer más...

domingo, 14 de junio de 2015

Wanda Taddei


Wanda Taddei (24 de abril de 1980 , Buenos Aires, Argentina- 21 de febrero de 2010, Buenos Aires, Argentina)

Al leer el impactante articulo que Nadia,  la hermana de Wanda escribe en Pagina12, busque dentro del blog la entrada a ella dedicada. Sabíamos de su historia y seguro que por algún lado existe alguna foto suya, pero finalmente no la encontramos con lo que sentimos estamos en falta. Quizá el efecto Wanda Taddei nos hizo pensarnos su publicación .

Wanda Taddei fue asesinada por su esposo el músico Eduardo Vázquez, quien la había quemado once días antes durante una discusión. Vázquez fue condenado inicialmente a 18 años de prisión por el delito de "homicidio calificado por el vínculo, atenuado por su comisión en estado de emoción violenta", pero la Cámara de Casación modificó el fallo condenándolo a cadena perpetua en el fallo definitivo.
El caso de Wanda Taddei puso de relieve la violencia de género y la gravedad del feminicidio en Argentina, así como las implicancias para la impunidad del estado de emoción violenta y la preterintención, como atenuante. La difusión del caso también causó la multiplicación de ataques por parte de hombres contra sus parejas o exparejas mujeres, utilizando elementos de combustión, en lo que se denominó el "efecto Wanda Taddei".

La muerte de Wanda se produjo en un contexto de violencia de género, con públicas situaciones de violencia física que venían desde tiempo atrás y que habían sido presenciadas por familiares y amigos, incluso con amenazas de "prenderla fuego".

Las denuncias del movimiento feminista sobre la impunidad y la legitimación que el concepto de "emoción violenta" generaba en los feminicidios, llevó a una modificación del Código Penal a fin de eliminar la figura de la emoción violenta del feminicidio, que se concretó con la Ley 26.791 sancionada el 14 de noviembre de 2012

Aprendamos de esta situción , aqui nos habla la hermana de Wanda.


Beatriz , mama de Wanda, conversó con la periodista Romina Manguel sobre la violencia de género.




En esta histórica jornada por la movilización #NiUnaMenos contra el femicidio, la periodista Romina Manguel entrevistó a la mamá de Wanda Taddei, para un nuevo especial Íntimo INFOnews. El caso de su hija fue el primer femicidio confirmado por la Corte Suprema de Justicia.

"Estoy muy esperanzada, pienso que el día de hoy va a ser un día bisagra en la concientización de lo que es la violencia de género", dijo Beatriz Taddei.

"En mi casa no se hablaba del tema. Yo sabía que había violencia en la sociedad, pero empezamos a tomar conciencia cuando la escuela nos advierte que uno de los niños tenía síntomas de problemática familiar. Entonces ahí me empecé a involucrar y lo único que conseguí en ese momento fue enfrentarme con mi hija. Yo nunca se lo pregunté a ella, después supe que se lo contó a alguien de la familia y que después se arrepintió", sostuvo.

Beatriz explicó que Wanda, quien murió luego de agonizar víctima de quemaduras que le proporcionó su pareja, el ex baterista de Callejeros, Eduardo Vázquez, sufrió el mismo proceso que sufren todas las mujeres víctimas de violencia: "Cambiar de look, vestirse informalmente, alejarse de los padres y perder el grupo de amigas".

"Ella fue atacada el 10 de febrero y el día 7 de febrero había estado en mi casa porque había sido mi cumpleaños. Ella ahí nos dijo si alguien había visto una pareja más feliz que las de ellos y después supimos que eso no era así", contó su madre.

Además, sostuvo que nunca creyó en la primera versión que daba cuenta de que había sido un accidente con una botella de alcohol: "Mi marido me dijo 'vos conocés lo que pasa en la mentalidad de una mujer violentada, que niega'".

"Yo me enteré seis horas después, mi hija se internó sola, la intubaron y estaba sola. Yo nunca la pude ver con los ojos abiertos. A mí me quedaron muchas cosas pendientes, dudas de si podría haber hecho algo más. Ella está presente todo el día. Estoy siempre pensando en ella, lo que se puede transformar con el tiempo es el sufrimiento, en lucha y convencimiento", concluyó Beatriz.  


http://www.infobae.com/2010/04/20/512094-declararan-camara-gesell-los-hijos-wanda-taddei
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9786-2015-06-13.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Wanda_Taddei
Leer más...

sábado, 13 de junio de 2015

Margarita Pisano Fischer. Adios agradecido .


Margarita Pisano falleció el martes 9 de Junio, dejando un fuerte legado y aportes al movimiento feminista regional. Fundadora de la Casa de la Mujer La Morada, Radio Tierra y del Movimiento Feminista Autónomo local.

Margarita Pisano (28 de Octubre de 1932 – 9 de Junio de 2015) fue una enérgica luchadora contra la tiranía de la dictadura militar, articulando al movimiento de mujeres y feminista de oposición durante la década del 80’ bajo el lema de «Democracia en el país, en la casa y en la cama»


Agradecemos sus aportes al feminismo universal,  su insistencialismo y su vida. Traemos sus palabras que quedaran para siempre en nuestro corazón iluminando nuestras acciones :

“La rebeldía tiene la potencialidad de crear, de imaginar y de proyectar, porque es una energía infinita y transformadora que piensa antes que en un cuarto propio en un cuerpo propio. La rebeldía es el comienzo de la libertad”

Qué diría si la tachan de feminista.
"A mucho orgullo. El feminismo es un proceso histórico, que no tiene una verdad en sus manos. Pero yo vengo de ese linaje de mujeres que pensaron el mundo de otra forma. Que tuvieron aspiraciones de igualdad, aunque estuvieran equivocadas, porque yo no quiero ser igual a ¿quién? ¿cuál es el modelo?. Yo no quiero ser parte del ejercito, ni quiero ser parte de una iglesia que siempre ha sido amiga de la oligarquia, no quiero. No quiero entrar a una cultura en la que me obliguen a amar en una lógica del dominio y del triunfo."

"Sabemos cómo se instala el deseo en la gente, cómo la publicidad instala el consumo, incluso de lo que no se necesita ni desea. La Iglesia es la experta, mucho antes que la Coca Cola. Instaló en las personas, el deseo del dolor, del sufrimiento y el sacrificio. A través del tiempo aprendió a construir sus mensajes, slogans e imágenes; los envasó en museos, bibliotecas, colegios y universidades, y armó su presencia urbana en esas grandes construcciones llamadas iglesias."


Margarita Pisano, arquitecta, feminista crítica de la cultura contemporánea, fundadora de la Casa de la Mujer La Morada, Radio Tierra y Movimiento Feminista Autónomo. Es una de las más connotadas teóricas feministas chilenas, estudiosa de las condiciones culturales en la que se estructura y desarrolla lo femenino y lo masculino.

En 1995 publicó el libro Deseos de Cambio o… ¿El Cambio de los Deseos?, Ediciones Akí & Ahora. Luego en 1996 publicó Un Cierto Desparpajo, Ediciones Número Crítico.

Su tercer libro, titulado El Triunfo de la Masculinidad, editado en mayo del 2001 por Surada Ediciones. Y su último libro, Julia, quiero que seas feliz, editado por Surada Ediciones, fue publicado en Octubre de 2004 .

Ha realizado cursos, talleres y dictado conferencias en México, Paraguay, República Dominicana, Honduras, Ecuador, Cuba, Bolivia, Perú, Uruguay, Argentina, Brasil, España, Italia, Alemania y Austria. Su vasta experiencia de trabajo con mujeres de diferentes sectores sociales la ha llevado a profundizar sobre los desafíos de la sociedad contemporánea.

Ha publicado artículos en revistas chilenas, latinoamericanas y europeas.



Leer más...

viernes, 12 de junio de 2015

Graziella Pogolotti Jacobson crítica de arte y ensayista



Graziella Pogolotti Jacobson, nació en París el 24 de enero de 1932. A los siete años llega a La Habana donde ha vivido hasta hoy. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y en La Sorbona, Literatura Francesa Contemporánea y en 1959 obtuvo el título de Periodista. En ese propio año comenzó a trabajar como asesora en la Biblioteca Nacional José Martí. Ha trabajado como miembro del concejo editorial de distintas revistas y diarios cubanos, entre las que destacan la Gaceta de Cuba, Casa de las Américas, Revista de la Universidad de la Habana, Granma (diario) y Unión. En su bibliografía se pueden encontrar los libros Examen de conciencia, El camino de los maestros, El oficio de leer y más recientemente Dinosauria soy (Memorias). En 2005 recibió el Premio Nacional de Literatura. Actualmente es presidenta de la Fundación Alejo Carpentier.


Como asesora de la Biblioteca Nacional propició un serio trabajo a favor de la promoción de la lectura en todo el país.

Héroe del Trabajo de la República de Cuba

Premios Otorgados

-2005-Premio Nacional de Enseñanza Artística
-2005-Premio Nacional de Literatura
-1996-Orden "Juan Marinello"
-1984-Orden "Félix Varela"
-1982-Medalla "Alejo Carpentier"


 Actualizamos para añadir que el 23 de enero de 2020 
La Unión de Periodistas de Cuba (Upec) tiene entre sus estímulos el Premio a la Dignidad para reconocer a quienes se destacan por méritos excepcionales.

Este año se otorga a la columnista regular de los principales medios del país, crítica de arte, Dra. Graziella Pogolotti Jacobson, por sus méritos como periodista durante más de seis décadas de colaboración con la prensa nacional y por ser paradigma ético y profesional del periodismo cubano.

Graziella Pogolotti no acostumbra regodearse de las cicatrices mutilantes. Ella, en cambio, preserva las cicatrices hermosas porque cree que en toda batalla de la vida hay pérdidas, ganancias, conquistas, acercamientos y nuevas formas de ver.



Quizás esas cicatrices hermosas constituyen la figurable amalgama de experiencias a lo largo de una vida que comenzó en el París de 1932 o cuando su infancia transcurría de Francia a Italia, durante los años de escasez económica de los padres.

En casa no hablaban un solo idioma. Sin embargo, su “cubanía absoluta”, como escribió Mario Cremata Ferrán, no sería puesta en duda, ni siquiera a sabiendas de que por el cuerpo fluye sangre rusa e italiana.

Llegó a Cuba con siete años, y en aquel entonces ya amaba saber. Del barro y las voces, la autobiografía del notable pintor y escritor Marcelo Pogolotti, el padre, recoge la anécdota que cuenta cómo su hija de seis años besó la puerta de la escuela que abandonaba en Francia para trasladarse hacia Italia.

Ese mismo saber, del que la profesora y ensayista Margarita Mateo Palmer, destaca la cualidad de perfilar sus coordenadas con el paso del tiempo y sus experiencias de vida, hasta concretarse en una sólida concepción de la cultura, de amplio espectro, que la entronca con los valores esenciales de todo ser humano y con su capacidad de resistencia.

A Francia regresó en 1952 para estudiar Literatura Francesa Contemporánea en La Sorbona, después de haber culminado su preparación universitaria en Filosofía y Letras.

Allí, la Biblioteca Santa Genoveva, y también los museos, las exposiciones y las representaciones teatrales fueron testigos de su interés por entender el debate de ideas que tenía lugar en el proceso de la posguerra.

“Creo haber cumplido mi tarea” dijo en una entrevista y bien lo sabía. Al frente de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte, como asesora de la Biblioteca Nacional, como vicepresidenta de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, entre otras muchas instituciones y responsabilidades, tuvo una intensa participación en la cultura cubana de la segunda mitad del siglo XX.

Dispersa, recogida fragmentariamente y siempre por presiones ajenas, a instancias de otros, diseminada en prólogos, catálogos, periódicos, revistas, así aparece su obra, en palabras de Mateo Palmer, una impronta que constituye “valiosísima expresión de un proyecto intelectual sumamente extenso que trasciende la palabra para entroncarse con la vida a través de una conducta, una ética y una clara proyección ideológica”.

Graziella tiene una especie de hábito, ella dice que es “prácticamente de segunda naturaleza incorporada a lo largo de toda su vida: el examen de conciencia al final de cada jornada y, a veces, el retrospectivo”.

Esas introspecciones son visibles en Dinosauria soy, sus memorias, las que fueron escritas por incitación y de las que afirmara, en una entrevista concedida a Mario Cremata Ferrán: “En vista de que no fue un proyecto que surgió de manera espontánea, cuando creí haber concluido entregué el manuscrito a la Uneac”.

En cuanto a dinosauria, el calificativo se instala por sus años de vida, por ser sus rasgos y su comportamiento, creados y sedimentados en épocas diferentes: “Por tanto, soy-y como tal me reconozco- una especie de observadora, una testigo de un ya largo periodo de tiempo”.

Tendría una obra más extensa de haber seguido el consejo de Fernando Ortiz y José Lezama Lima, quienes le recomendaron concentrarse en un área delimitada de estudios, pero Graziella reconoce que le aterra la especialización excesiva. Ella asumió, en buen grado, las tareas sucesivas impuestas por las circunstancias, quizás porque disfruta caminar sin rumbo fijo, “flâner dirían los franceses”.
https://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2020/01/entregan-hoy-premio-a-la-dignidad-a-graziella-pogolotti/ http://www.ecured.cu/index.php/Graziella_Pogolotti
http://www.granma.cu/granmad/eventos/17ferialibro/dedica/dedic2.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Graziella_Pogolotti
Leer más...

jueves, 11 de junio de 2015

Jeannette Rankin fundadora de la Liga Internacional de las Mujeres por la Paz y la Libertad




Jeannette Rankin (11 de junio de 1880 – 18 de mayo de 1973) fue la primera mujer elegida a la Cámara de Representantes de Estados Unidos y primer miembro femenino del Congreso. Fue una republicana, y llevó una larga vida como trabajadora social, activista, y pacifista. Ella fue la único miembro del Congreso en votar en contra de entrar a la Segunda Guerra Mundial, luego del ataque a la base naval estadounidense de Pearl Harbor en la isla de Oahu en el archipiélago de Hawái, la mañana del 7 de diciembre de 1941. Rankin también fue la única de entre cincuenta legisladores en votar en contra de la Primera Guerra Mundial y condujo la resistencia a la Guerra de Vietnam.

Rankin fue hija de un granjero y de una maestra de escuela, en Missoula, Montana. Inició sus estudios en la universidad de Montana y se gradúa en 1902.
Jeannette Rankin, hablando desde el balcón de la Asociación Nacional de sufragio de la mujer americana, 2 de abril de 1917.

En 1908 se trasladó a vivir a Nueva York donde inicia su carrera como trabajadora social, luego mueve  a Seattle,  a Washington.  Se instala en la Universidad de Washington donde organiza el movimiento incipiente de sufragio. Rankin desempeñó un papel muy importante en la lucha del movimiento de  mujeres para la concesión del voto en Montana en 1914.


El 7 de noviembre de 1916, fue elegida como miembro de la cámara de representantes por el partido republicano, del estado de Montana, siendo la primera miembro femenino del congreso. El 6 de abril de 1917, cuatro días antes del fin de período en la Cámara de Representantes, la Casa Blanca votó a favor de entrar a la Primera Guerra Mundial. Rankin fue la única en votar en contra de la resolución de entre los 50 representantes a pesar de su voto en contra para incorporarse a la guerra.

En 1918 se dedicó a trabajar  para su  nombramiento republicano como representante del estado de Montana en el Senado de los Estados Unidos. Luego se lanzó su candidatura como independiente, la cual también falló. Su período en la Cámara terminó antes de 1919, las siguientes dos décadas trabajo cabildeando desde Washington D.C. por varias causas.


En 1918 y luego en 1919 introdujo una legislación para proporcionar el estado  fondos de reserva, para clínicas de salud, educación materna, y los programas para reducir la mortandad infantil en la nación. Mientras que servía como secretaria para la liga de consumidores nacionales, ella hizo una campaña para que la legislación apoyara  el cuidado a las madres  y a la infancia  . Funda y preside la vicepresidencia de la Unión Americana por las Libertades Civiles y fue miembro fundador de la Liga Internacional de las Mujeres por la Paz y la Libertad.

En 1940 fue elegida para volver al congreso, en esa ocasión en una plataforma como pacifista. Después del ataque a la base naval de Pearl Harbor, Rankin volvió a votar en contra en la participación en la Segunda Guerra Mundial, siendo nuevamente la único miembro del congreso en votar en contra, luego de decir :¨Como mujer no lo puedo permitir, y rechazo el enviar a cualquier persona, voto ¨NO¨. 


No se molestó en retornar a la carrera como congresista, porque se hizo muy impopular por su decisión. Durante el resto de su vida viajó siete veces a India, fue una fiel devota de los principios de Gandhi de no violencia y autodeterminación.

Fue una admiradora de Martin Luther King  En 1968, condujo a más de 5.000 mujeres,  que se llamaron la brigada de Jeannette Rankin para demostrar su oposición de participar en la guerra de Vietman, junto a Coretta Scott King y Judy Collins formaron parte de las lideresas  que participaron.
Jeannette Rankin (centro con gafas), primera mujer elegida al Congreso, en protesta por la guerra de Vietnam


Rankin falleció en Carmel-by-the-Sea, California a los 92 años de causas naturales. Ella dejó su legado en Watkinsville, Georgia para ayudar a mujeres desempleadas, siendo el inicio para la creación de la Fundación Jeannette Rankin, una organización que da becas educativas a mujeres con ingresos económicos bajos por todos los Estados Unidos. .

En 1985 se levantó una estatua en honor a Rankin, en el Capitolio de los Estados Unidos, por su notable legado en la historia y su lucha como activista de los derechos humanos.

http://www.bozemandailychronicle.com/news/politics/the-myths-in-jeannette-rankin-s-legacy/article_ce5e1aa1-2c80-5de4-a73d-eeb0e700e27c.html
http://www.biography.com/people/jeannette-rankin-9451806
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeannette_Rankin
http://www.peoplesworld.org/article/womens-history-month-jeannette-rankin-first-woman-seated-in-congress/
http://montanawomenshistory.org/suffrage/
http://rankinfoundation.org/about/blog#celebrating-100-years-of-first-woman-in-congress
Leer más...

miércoles, 10 de junio de 2015

Mariko Mori artista contemporánea de vídeo y fotografía


Mariko Mori (en japonés: 森 万里子, Tokio, 21 de febrero de 1967) es una videoartista y fotógrafa japonesa.

La  madre de Mori es  historiadora del arte europeo. Mientras estudiaba en la universidad de moda Bunka en Tokio a finales de 1980, Mori trabajó como modelo de moda. Fue en ese momento que tuvo sus primeras exposiciones. En 1989, se trasladó a Londres para estudiar en el Chelsea College de Arte y Diseño y estudió allí hasta 1992. Después de graduarse, se mudó a Nueva York y participó en el programa de estudio independiente en el Museo Whitney de Arte Americano .
Su obra ha sido presentada en  la Royal Academy of Arts, en Londres; el Aros Aarhus Kunstmuseum, en Dinamarca; el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio, Japón; el Centro Georges Pompidou, en París; la Fundación Prada, en Milán y el Museo de Arte de Brooklyn, Nueva York, entre otros.



Mariko en su obra plantea una interconexión entre  lo natural y lo artificial,  lo real y lo virtual e, incluso, lo humano y lo tecnológico. Las culturas antiguas, como la Jomon, en Japón, o las tradiciones celtas de Europa son la justificación de sus obras ligadas a conceptos astronómicos, espaciales y del Universo, aunque, también, a aspectos de la conciencia, el tiempo, la espiritualidad y la interconexión del todo. 


En 2003 presentó Wave UFO, una cúpula de seis mil kg en la que los visitantes, mediante electrodos conectados a su cabeza, podían entrar para observar pinturas y gráficos proyectados en sus “paredes”. Estas imágenes eran el resultado de la lectura de las ondas cerebrales. La pieza propuso experiencias dinámicas a través de conectar la tecnología y la espiritualidad por medio de un sistema computarizado. -


Su trabajo es muy amplio pasando desde las pinceladas sutiles a el uso de materiales tecnologicos perfectos de acabado, acompañados de musicas evocadoras creando ambientes  llenos de sutileza originalidad y belleza dificiles de describir .

http://en.wikipedia.org/wiki/Mariko_Mori
http://culturacolectiva.com/mariko-mori-la-vision-tecnologica-del-mundo/
Leer más...

martes, 9 de junio de 2015

Montserrat Gudiol Corominas primera mujer en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi

Montserrat Gudiol Corominas (Barcelona, 9 de junio de 1933 - ibídem, 25 de diciembre de 2015) fue una pintora española, hija del historiador del arte y arquitecto José Gudiol Ricart.


Se formó en el estudio de restauración de pintura medieval de su familia, y desde 1950 se dedicó a la pintura sobre tabla y sobre papel. Su obra muestra un gusto por la fantasía, en donde el color y las figuras se funden en un mundo de misterio, dominado por personajes deshilachados, ciegos, y con escenas de maternidad, influida por los temas del surrealismo y las formas de Pablo Picasso en sus épocas azul y rosa. Su pintura muestra interioridad y tristeza. 



Su gran salto internacional tuvo lugar en el año 1964 a raíz de una exposición colectiva que recorrió distintos lugares de Estados Unidos durante dos años, A modern Spanish Paitings Seven Catalonian Artists: Clavé, Claret, Gudiol, Tàpies, Tharrats, Todó y Vilacasas. A partir de entonces realizó exposiciones individuales en Johannesburgo (1967), Tokio (1974), Moscú (1979), Colonia (1981), Los Ángeles (1982), Nueva York (1982), San Francisco (1984), París (1995) o Londres (1995), entre otras.

Su galería en España fue la histórica Sala Gaspar, donde realizó su primera exposición en 1962 con gran éxito y repercusión en la prensa de la época, una relación que se mantuvo hasta 1991. Como comenta Joan Gaspar, “Gudiol fue la pintora más demandada por la burguesía catalana durante las décadas de los setenta y ochenta y sus obras, las más cotizadas de la época”.


Y sobre su pintura añade que “tenía un estilo muy peculiar y personal, claramente influenciado por los pintores alemanes del Renacimiento, pero con una temática muy actual. Era una pintora muy valiente, ya que se atrevía con cuadros de gran formato y composiciones muy complejas”. Además, Joan Gaspar destaca su vertiente como dibujante, “aunque era una excelente pintora, aún era mejor dibujante, con una técnica muy depurada y un estilo muy elegante”.


Ha sido primer premio internacional de dibujo Fundación Ynglada Guillot, de Barcelona. Tiene obra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), en Madrid, Bilbao, Johannesburgo, Flint, Montreal, etc. En 1980 realizó un monumental San Benito para la abadía de Montserrat  y en 1981 fue la primera mujer que ingresó en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi . En 1998 recibió el Premio Creu de Sant Jordi que otorga la Generalidad de Cataluña.



Leer más...

lunes, 8 de junio de 2015

María Luisa Bombal Anthes escritora chilena



María Luisa Bombal Anthes (Viña del Mar, 8 de junio de 1910 - Santiago, 6 de mayo de 1980), fue una escritora chilena, hija de Martín Bombal Videla y Blanca Anthes Precht. Su obra, relativamente breve en extensión, se centra en personajes femeninos y su mundo interno con el cual escapan de la realidad. Sus obras más conocidas son las novelas La última niebla y La amortajada, y el cuento El árbol.

 A los ocho años de edad, tras la muerte de su padre, se trasladó a París, junto a su madre, Blanca Anthes Precht, y hermanas, ciudad donde terminó su educación escolar e ingresó en 1928, a la Facultad de Letras de La Sorbonne, carrera que culminó tres años más tarde con la presentación de una tesis sobre Prosper Mérimée. Concluidos sus estudios universitarios, regresó a Chile para reunirse con su madre y hermanas; fue precisamente en el momento de su arribo a las costas chilenas, cuando conoció un joven amigo de la familia, llamado Eulogio Sánchez Errázuriz, con quien pronto inició una intensa relación amorosa que la obsesionaría durante toda su juventud.

En 1933, tras una dolorosa separación de Eulogio, partió a Buenos Aires invitada por su amigo y cónsul Pablo Neruda. Instalada en esta ciudad participó del movimiento intelectual de la época, reuniéndose con los escritores agrupados en torno a la revista Sur. En 1935 inició su carrera literaria, publicando, La última niebla; tres años después lanzó La amortajada, su novela más importante. En agosto de 1940 regresó a Chile, trayendo consigo los manuscritos de "El árbol" y "Las islas nuevas". Al año siguiente, fue encarcelada tras intentar asesinar a su antiguo amante, Eulogio Sánchez.

Superado este incidente, en 1944 se trasladó a Estados Unidos, donde vivió por casi 30 años. Los primeros meses en este país los pasó en soledad, sumida en una profunda adicción al alcohol. Ese mismo año conoció a Fal de Saint Phalle, un noble francés dedicado a los negocios, con quien se casó el 1 de abril de 1944 y tuvo una hija, a quien llamó Brigitte, tal como la protagonista de su segunda novela.

Durante residencia en Estados Unidos continuó activamente su trabajo literario enfocada especialmente en la escritura de obras de teatro. En 1946 publicó La historia de María Griselda y trabajó para la UNESCO. Luego del fallecimiento de su esposo en 1969, partió a Buenos Aires; allí permaneció hasta 1973, año en que regresó a Chile para quedarse de manera definitiva. Pese a llevar muchos años en el extranjero, nunca renunció a su pasaporte chileno, lo que limitó sus posibilidades de recibir premios en los países donde había desarrollado parte importante de su obra.

En Chile, las penas y el alcohol debilitaron su salud; murió el 6 de mayo de 1980, en completa soledad, en una sala común de un hospital público y sin haber obtenido el Premio Nacional de Literatura. Su obra inédita y sus novelas más conocidas, fueron recopiladas y publicadas por Lucía Guerra diecisiete años después de su muerte, bajo el título de Obras completas.

Pese a su brevedad, la producción de María Luisa Bombal logró una importante repercusión en el medio literario, instalándose como una de las primeras exponentes de la novela contemporánea latinoamericana. su técnica ha sido comparada con la de autores señeros como la inglesa Virginia Woolf y el estadounidense William Faulkner. Asimismo, La amortajada ha sido señalada como antecedente de Pedro Páramo, única novela del mexicano Juan Rulfo, publicada en 1955.

Durante las últimas décadas del siglo XX y hasta la actualidad, la crítica literaria ha retomado la obra de Bombal a la luz de nuevas perspectivas teóricas que permiten realizar otras lecturas de sus textos. Tal ha sido el aporte de los estudios de género, que reconocen en esta escritora una primera expresión de problemáticas que luego cobrarían mayor relevancia, como las relaciones entre el hombre y la mujer y los papeles asignados a ésta dentro de la sociedad. En este sentido, la temática desarrollada por María Luisa Bombal fue, sin duda, adelantada a su tiempo. Recientemente su obra ha sido reeditada con motivo del centenario de su nacimiento.

http://www.mercuriovalpo.cl/site/edic/20040509000108/pags/20040509024053.html
http://libros-marcela.blogspot.com/2009/05/libro-la-ultima-niebla-autor-maria.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_Bombal
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3597.html
http://articulo.mercadolibre.cl/MLC-426568430-la-amortajada-el-arbol-maria-luisa-bombal-_JM
Leer más...

domingo, 7 de junio de 2015

Irán: Altísimo precio por disidencia pacifica

Severas penas de prisión a dos mujeres activistas ponen de relieve flagrante injusticia

La condena de la artista y activista iraní Atena Farghadani a más de 12 años de prisión –periodo muy superior a la pena máxima establecida para los cargos presentados en su contra– es una terrible injusticia y una violación de su derecho a la libertad de expresión y de asociación, ha afirmado Amnistía Internacional.

Este caso sale a la luz tras la condena el mes pasado de otra mujer iraní, Atena Daemi, a más de un decenio de prisión, también por cargos derivados de su activismo pacífico. Las dos son presas de conciencia y deben ser puestas en libertad de inmediato.

“Atena Farghadani ha sido castigada de hecho por sus viñetas humorísticas con una condena que es a su vez una burda caricatura de la justicia. Nadie debe ir a la cárcel por su arte o su activismo pacífico”, ha afirmado Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

“Unas condenas tan severas e injustas parecen formar parte de una alarmante tendencia observada en Irán, donde el precio que se paga por expresar pacíficamente la disidencia es cada vez más alto, con castigos aún más graves que los que se impusieron en el periodo de represión que siguió a las elecciones de 2009.”

Atena Farghadani, de 28 años, fue condenada a 12 años y nueve meses de prisión por cargos de “reunión y connivencia contra la seguridad nacional”, “difundir propaganda contra el sistema”, “insultar a miembros del Parlamento mediante pinturas”, “insultar al Líder Supremo de Irán” e insultar a sus interrogadores.

Los cargos parecen derivarse de su obra artística y de su relación con las familias de las personas que perdieron la vida en la represión que siguió a las controvertidas elecciones presidenciales de 2009. Atena Farghadani organizó una exposición en memoria de las personas fallecidas, y en una de sus viñetas humorísticas representó a los legisladores como monos, vacas y otros animales. La viñeta satirizaba los intentos del Parlamento de aprobar un proyecto de ley que penaliza la esterilización voluntaria y restringe el acceso a métodos anticonceptivos y servicios de planificación familiar.

En virtud de la legislación iraní, la pena máxima establecida que podría haber recibido Atena Farghadani por estos cargos es de ocho años y seis meses. Sin embargo, una disposición del nuevo Código Penal de Irán permite la imposición de penas superiores al máximo establecido cuando concurren más de tres delitos.

Estas enmiendas legales están dando lugar a una nueva tendencia en virtud de la cual las autoridades iraníes presentan el mayor número posible de cargos falsos para conseguir sentencias condenatorias múltiples. Los cargos se refieren con frecuencia a delitos imprecisos y excesivamente amplios relacionados con la seguridad nacional y a “delitos”, como insultar a funcionarios o principios islámicos, que criminalizan el ejercicio de los derechos humanos.

Otra joven activista, Atena Daemi, fue condenada en fechas recientes a más de 10 años por cargos múltiples relacionados con su activismo pacífico.

Atena Daemi, de 27 años, activista de la sociedad civil y contra la pena de muerte, fue condenada a 14 años de prisión el mes pasado. La pena incluye siete años por “reunión y connivencia contra la seguridad nacional” y “difundir propaganda contra el sistema”. También fue condenada por “ocultar pruebas” y por “insultar al fundador de la República Islámica de Irán y Líder Supremo”.

Los cargos tienen su origen en sus críticas en Facebook y Twitter de las ejecuciones y las violaciones de derechos humanos en Irán, así como en su participación en concentraciones en el exterior de la prisión en solidaridad con las familias de reclusos condenados a muerte, la distribución de panfletos contra la pena de muerte y su relación con defensores de los derechos humanos y las familias de las personas que murieron durante la represión posterior a las elecciones de 2009.

El cargo de “insultar al Líder Supremo y fundador” de la República Islámica de Irán parece estar relacionado con un texto en Facebook en el que Atena Daemi hacía un juego de palabras con una famosa declaración del ayatolá Jomeini para condenar el vergonzoso historial de ejecuciones de Irán en los tres últimos decenios, y con otro en el que decía que su sucesor, ayatolá Jamenei, era considerado ampliamente por los iraníes como un dictador.

El cargo de “ocultar pruebas” parece estar relacionado con el hecho de no haber proporcionado a su interrogador detalles de las cuentas de Facebook y correo electrónico de un amigo activista.

Atena Daemi fue declarada culpable de estos cargos después de un juicio extremadamente injusto en un Tribunal Revolucionario de Teherán. Al parecer, el juicio no duró más de 15 minutos y tuvo lugar al mismo tiempo que el de otros tres presos de conciencia.

Si las condenas se confirman en apelación, las dos mujeres cumplirán hasta siete años y medio de cárcel por el delito más grave de “reunión y connivencia contra la seguridad nacional”. Esto se debe a la aplicación de las nuevas disposiciones del Código Penal de 2013 de Irán, que estipulan que las personas acusadas de cargos múltiples cumplirán la condena de mayor duración.

“El tremendo absurdo de estas condenas y las prolongadas penas de prisión reflejan hasta qué extremos es capaz de llegar el poder judicial de Irán para ahogar la libertad de expresión y de asociación”, ha afirmado Hassiba Hadj Sahraoui.

“Las autoridades iraníes deben poner en libertad de inmediato y sin condiciones a Atena Farghadani y Atena Daemi, y garantizar la anulación de sus sentencias condenatorias y condenas. No hacerlo así mostraría al mundo que Irán está superando los más sombríos abusos de la represión posterior a las elecciones de 2009, que el mundo esperaba que pudieran terminar con la elección del presidente Ruhaní.”

Información complementaria

Miembros de la Guardia Revolucionaria iraní arrestaron a Atena Farghadani el 23 de agosto de 2014. Registraron su casa, confiscaron sus pertenencias personales y se la llevaron detenida, con los ojos vendados.

Pasó varios periodos recluida en régimen de aislamiento en la prisión de Evin, en Teherán, y comenzó una huelga de hambre para protestar por su reclusión. Atena Farghadani declaró después a los medios de comunicación que fue interrogada durante nueve horas al día durante un periodo de un mes y medio en la prisión de Evin. También afirma que los guardias la golpearon y la sometieron a registros corporales degradantes y otros malos tratos.

Atena Daemi fue arrestada por nueve miembros de la Guardia Revolucionaria iraní en octubre de 2014 y trasladada a la prisión de Evin, en Teherán. Estuvo recluida en condiciones de aislamiento extremo durante 88 días sin acceso a un abogado. La celda que ocupó durante los primeros 20 días estaba infestada de insectos y no disponía de instalaciones sanitarias. Atena afirmó que sus interrogadores le ofrecieron facilitarle el acceso a los lavabos a cambio de su “cooperación”.

Atena afirma que la interrogaron durante 58 días, a menudo durante periodos de 10 horas o más. Durante estos largos interrogatorios, tenía que estar sentada con los ojos vendados de cara a una pared. Ahora tiene varios problemas de salud, entre ellos debilidad en las extremidades y visión borrosa, pero las autoridades le han denegado atención médica especializada fuera de la prisión.
Irán ( 2-06-15)

Leer más...
Más