Acerca de nosotras ·

miércoles, 13 de abril de 2016

Apoya a la mujer hondureña y conoce su realidad


Conversatorio con defensora de derechos humanos hondureña Gilda Rivera

Queremos recordarte que el conversatorio "Defensoras de Derechos Humanos en Honduras", junto con la destacada feminista y defensora de derechos humanos hondureña Gilda Rivera, es este jueves 14 de abril a las 18:30 en el Salón de Actos del Edificio Abogados de Atocha (c/ Sebastián Herrera 12-14, 2a planta, Madrid, metro Embajadores). 

Gilda Rivera es una reconocida feminista y defensora de derechos humanos en Honduras y América Latina, integrante del Centro de Derechos de Mujeres y de la Red Nacional de Defensoras de Honduras. También presentaremos un vídeo inédito sobre la defensora Berta Cáceres y la lucha del COPIHN

¿Como se moverá el mundo si solo te ocupas de tu realidad pequeña y no apoyas ni te sientes apoyada ?
Si estas en Madrid, no te pierdas esta oportunidad de crecer y conocer gracias a nuestra amigas de Calala .  ¡No te lo pierdas!
Leer más...

martes, 12 de abril de 2016

Patricia Kelly periodista de México



Patricia Kelly. Periodista. Egresada por la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM. Ha tenido diversas actividades dentro de los medios de comunicación destacando su trabajo en la radio mexicana tanto cultural como comercial. A lo largo de 39 años ha conducido exitosos programas dedicados a las sexualidad humana (intimo, en radio red; séptimo sentido, en grupo radio fórmula), la pareja (parejas disparejas, en radio red y parejas disparejas y la familia, en grupo radio centro) y en los últimos años, a la defensa de los derechos de las mujeres (mejorando tu vida diaria, en grupo ACIR).


 Publicó para editorial Grijalbo el libro salud sexual para todos, y por varios años colaboró en el periódico metro y otros más, en el universal sobre temas de sexualidad. Actualmente ofrece cursos y conferencias sobre mujeres, sexualidad humana además de envejecimiento activo

Publicaciones
1997.  Creo la columna PROHIBIDO TOCAR para el periódico METRO, teniendo como tema central la salud sexual.  Publicó  desde el primer número del diario el 5 de diciembre de 1997 y los hizo de lunes a viernes hasta el 30 de mayo de 2001.
1999.  Editorial Grijalbo editó su libro SALUD SEXUAL PARA TODOS.
2002-2008.  Escribió una columna semanal sobre sexualidad en diferentes secciones del periódico EL UNIVERSAL (Pasiones, Galería, Estilos).
2011.  Inició colaboraciones en la Revista Femenina PLENILUNIA, sobre el tema del envejecimiento.
2014. Editorial Sincronía Encuentros, publica el libro MUJERES GRANDES, 26 Entrevistas a mujeres mayores de 70 años que continúan en su gran mayoría trabajando y que han destacado en sus respectivas áreas. El tema de conversación: cómo viven su envejecimiento. 570 pág.

http://www.gandhi.com.mx/mujeres-grandes-patricia-kelly-y-alicia-ibarguengoitia-entrevistan-a-26-mujeres-mexicanas?landing_source=digital
http://patriciakelly.com.mx/publicaciones/

Leer más...

lunes, 11 de abril de 2016

Natalia Valdebenito humor feminista


Natalia Carolina Valdebenito González (Santiago de Chile, 7 de junio de 1979) es una actriz y comediante.
Es para nosotras un placer dar a conocer, fuera de Chile, donde es muy importante, a esta mujer tan joven y tan critica a una realidad social hostil con las mujeres desde el humor. Disfruten de sus aportaciones y de su alegría . 

Adquirió popularidad al participar en Chile en el programa Cabra chica gritona del canal de cable Vía X, así como también por formar parte en el elenco del exitoso programa El Club de la Comedia, transmitido por Chilevisión y haber sido animadora del programa Campo Minado, también de Vía X. En la actualidad conduce un programa matinal en la radio online Súbela Radio Chile llamado "Café con Nata".
Fue rostro de la campaña contra el Acoso Callejero.



 Hace poco  Natalia Valdebenito  fue confirmada para el LVII Festival de Viña del Mar para el bloque del humor el día 24 de febrero.  Una vez que terminó su presentación, el público de forma unánime solicitó el premio Gaviota de Plata, primer premio entregado por el certamen viñamarino. Una vez entregado el galardón, posterior saludo de los presentadores, el "Monstruo" de la Quinta Vergara solicitó inmediatamente "Gaviota de Oro", premio máximo de la versión del Festival: cuando quisieron entregársela, la comediante solamente se limitó a decir: "no, me la quiero ganar... ¿puedo?, ya, si me la voy a ganar, quiero ganármela..." cosa que logró, con un stand up comedy de unos minutos, donde fue ovacionada por el público asistente, confirmándose así, su triunfo desbordante, tal como lo corroboró, un símbolo a la mujer chilena, a aquellas comediantes mujeres que la inspiraron en el arte, y, por supuesto, con su humor de denuncia social, político, y de género.





https://www.youtube.com/watch?v=tb46JBHAPVk
https://www.youtube.com/watch?v=-kL33Q5EdNg
https://www.youtube.com/watch?v=rg2b0UbeU8s
Leer más...

sábado, 9 de abril de 2016

Merche Jurado: #AlvaroConSuMamá


Merche Jurado esta pasando por una situación que requiere nuestro apoyo. Hoy desde Ecuador se ha pedido justicia para ella por twitter. Esperamos que la obtenga enseguida, recuperando a su hijo .


Alvaro ,su hijo,  llegó a Ecuador  para pasar las vacaciones con su padre. Ella  el 30 de agosto de 2015 lo esperaba  de vuelta en el aeropuerto de Madrid, España.  Los minutos pasaron, los últimos pasajeros bajaron y Álvaro  de 11 años, nunca descendió del avión. ¿Por qué?, su padre, el ecuatoriano Leonardo Armas no embarcó a su hijo desde Quito para que regresara a España. En ese momento, Jurado se comunicó vía WhatsApp con Armas, con quien estuvo casada desde 2006 y se divorció en 2013. Según contó la mujer, su expareja se planteó reconquistarla, pero al enterarse de que ella mantenía una nueva relación, decidió que su hijo no volvería a estar con su madre. “Mientras esperaba me llegó un mensaje que decía: ‘No esperes, porque no va a bajar’. Sin embargo yo mantenía la esperanza de que solo fuese un mal momento, pero desde entonces, hasta ahora no he podido recuperar a mi hijo”.

En Ecuador se dio un caso similar con la francesa Arianais, a quien también la alejaron de su hijo al que recupero .



Nos Relata Merche cómo fue el último intento de localizar a su hijo,  y que le fuera  devuelto como consta en la sentencia de la corte provincial.(adjuntamos copia *)

El día 31 de marzo con su orden, dos agentes de la Dinapen, mi abogado y mi persona nos dirigimos al Colegio en el que nos comunicaron con un poco de nerviosismo que el niño no estaba en el centro escolar, por ser más o menos la hora de salida de los alumnos y que su transporte ya había salido de la institución, pasando a informar al padre de nuestra presencia en el colegio. Fuimos al domicilio paterno con la intencion de llegar antes que el transporte escolar, llegamos antes pero Álvaro nunca bajó de dicho bus, acto seguido comunico al padre que tengo una orden judicial y el lugar donde nos encontramos para que me entregara voluntariamente a Álvaro.
Los agentes se dirigen al domicilio y nadie responde, cuando los agentes se comunican telefonicamente con el padre y éste les dice de encontrarnos a las 4.45 pm en la Unidad Cuarta, una vez en la puerta el padre y la familia paterna que les acompañaban de forma teatral bajan del auto y dicen que el niño está ahí, que él no lo bajará del vehículo y que lo hagan los agentes, entre unas cosas y otras, la unidad cierra a las 5pm.
Los agentes de la Dinapen deciden no actuar, ya que según ellos el niño no accede a bajar voluntariamente del vehículo, quedan en entregar directamente al niño en las oficinas del MIES, autoridad central encargada de cumplir la restituicón internacional por medio del Convenio de La Haya, ingresamos en el parqueadero los vehículos.
Durante el trayecto, cabe mencionar y es de vital importancia y gravedad, que en el vehículo del padre se encontraba un agente de la Dinapen, el cual comunica después que en diferentes ocasiones el padre repite a Álvaro: No te bajarás del carro.
Tengo que manifestar y poner en conocimiento que, ante las continuas provocaciones, el padre y familiares que se encontraban en el momento presentes, yo (Merche Jurado) me mantuve al margen, dejando a los agentes que actuén y evitando que Álvaro viviera una situación más difícil de la que ya vivía.
En esto el padre de Álvaro (Leonardo Ramiro Armas) insiste a la Dinapen que sea yo quien saque al niño del vehículo,  los agentes y una trabajadora social acceden y me dicen que lo haga. Contesto que es una estrategia para provocar una escena, pero insistieron y accedo y advierto antes lo que pienso que sucederá, y sucedió.
Me dirijo a entrar al vehículo donde está Álvaro, en el asiento trasero, cuando me encuentro que dentro del vehículo y a su lado derecho estaba el padre sentado y adelante una tía de Álvaro que grababa lo que sucedía.
Cuando veo esta situación pido a un oficial teniente y le pido que por favor evite esta situación, él mismo responde que a mi no debería importarme si me graban o no y que me limite a hablar con mi hijo y nada más.

Durante mucho tiempo, mientras intentaba hablar con mi hijo, la tía continuó grabando mientras el padre se burlaba y decía que esto era lo peor que yo he hecho durante toda mi vida.
Ante esta situación difícil en la que además Álvaro me gritaba: bájate, y el agente de la Dinapen que si yo intento llevarme al niño procederán a detenerme.
Aquí decido retirarme y una familiar del padre de Álvaro pide hablar conmigo, no le hago caso y empieza a gritarme: Ahí tienes tu hijo, ese que tanto te ama. Todos ustedes han podido comprobar que es el niño quien no quiere irse con la madre.

Ante las grabaciones de esta persona, una guardia de seguridad del MIES pide a esta persona que deje de grabarle, esto ocasiona que el padre de Álvaro intente agredir a dicha funcionaria.
La mujer que me gritaba a mi, confunde a la trabajadora social del MIES con la persona que normalmente me acompaña, e increpa e intenta agredirla físicamente.
Ante esta situación la dinapen no actúa en ningún momento, tanto los funcionarios del MIES como la propia dinapen ante nuestro pedido de sacar a la familia del padre de Álvaro y al propio padre para evitar estas dinámicas de agresividad en una institución pública, reciben como respuesta que no saldrán. La policía no cumple su función y se quedan quietos.
Durante las horas que estuvimos en el parqueadero, el padre de Álvaro repetía que: Ahí está mi hijo, ya lo traje, sáquenlo de ahí. La respuesta de la policía siempre es la misma, que no podían violar los derechos del menor, y que podían ser acusados de vulnerar esos derechos.
Alvaro con su madre from Josep_Vecino_ on Vimeo.

Los agentes no le dieron importancia a esos derechos cuando permitieron que Álvaro permaneciera dentro de un vehículo por casi 8 horas sin comer, sin beber y sin  utilizar un baño.

Ante todo, deciden ir por un fiscal, el fiscal responde que está ocupado que no puede ir porque está atendiendo audiencias y nos vamos a la fiscalía para que la entrega del niño se haga en dicho lugar. En fiscalía sucede lo mismo, con la diferencia que no se presenta ningún fiscal.
El teniente de la Dinapen se acerca decirme que dada la tensión y la situación desista y deje que el niño se marche con el padre, respondo que mi hijo está ahí y que la orden dice que se me lo entregue a mi que soy la madre o a la autoridad central que viene a ser el MIES que también estaba presente.
El agente me dice que si no desisto o accedo, la situación se va a agravar y voy a perder todo lo conseguido hasta ahora y que me marche.  Que se comprometen a encontrarnos todos con el niño incluido a primera hora de la mañana, me siento amenazada, y al día siguiente viernes 1 de abril nadie aparece, yo estoy desde las 8 de la mañana en la fiscalía y voy a hablar en la dinapen nuevamente, con el coronel, Roberto Estévez, localizamos un fiscal que nos acompañen al domicilio, tocan la puerta, nadie sale y los agentes se retiran.
*
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/1/espanola-busca-a-su-hijo-de-11-anos-en-ecuador




Leer más...

viernes, 8 de abril de 2016

María Teresa Cervantes


María Teresa Cervantes (Cartagena, Murcia, 8 de noviembre de 1931). Ha publicado los libros de poemas Ventana de amanecer (1954), La estrella en el agua (1962), Lluvia reciente (1966), El viento (1982), A orillas del Rhin (1985), Edificio póstumo (1988), El bostezo del león (1989), Sin testigos (1990), El desierto (1994), Nubes de otoño (2007), Chopin nocturno (2007), La palidez del eco (2007), Al fondo de la escena (2011), Cartas a un apátrida (2011), Ocaso musical (2013) y Los rostros del silencio (2013), así como la antología El tiempo es todo mío (2006). También es autora de los ensayos biográficos Salvador Reverte (1997), Con la presencia y la figura (2009, sobre el escultor Antonio Campillo) y La imagen imposible (2011, sobre el pintor José Betanzos), además del volumen de memorias Edificio del recuerdo (2011). Fue incluida en la mítica antología de Carmen Conde. 




Ha sido traducida al alemán, árabe, francés e italiano. En 1966 fundó la revista de poesía Títiro canta, y en 1969 se diplomó en Literatura Francesa por la Universidad de La Sorbona (París). Hasta 1971 fue lectora de español en institutos de enseñanza media en París; desde esa fecha, y hasta 1995, trabajó en Bonn (Alemania) como profesora de español, teniendo entre sus alumnos a muchos hijos de emigrantes españoles. Regresó a su ciudad natal en 2003, tras varias décadas viviendo entre Alemania y Francia. Ha obtenido galardones en Alemania, España y Francia.

Nuestras felicitaciones y agradecimiento a la página  cien de cien  que nos ha permitido conocer mejor a esta y a otras poetas .

María Teresa Cervantes, “La luna ha descendido su luz en el desierto”, El desierto (Premio Emma Egea, Cartagena, 1992)

La luna ha descendido su luz en el desierto

La luna ha descendido su luz en el desierto.
No me pidáis que vuelva.
Aquellos que me amaron ya no están
y en mis ojos no hay paso a la ternura.

No me pidáis que vuelva, que retorne.
Voy a ausentarme, a revestirme de otra,
para que nadie sepa la que he sido.

Mi reino es de otro espacio, de otra edad,
de otro sueño tal vez, de otra memoria.
El reloj ha atrasado su rutina
y el alba se ha juntado con la noche.
He olvidado ese nombre con el que me nombraban,
he dejado de ser la del espejo.

Soy duna que se pierde entre la arena.
No me pidáis que vuelva.





Del libro Al fondo de la escena :

AQUELLA triste historia :
la nostalgia por un tiempo perdido
que mis brazos quisieron retener
oscilando en mis sueños y en las rosas.

Ese deseo tierno de un jardín ideal
sólo habitado por mí.
Último otoño, reciente todavía,
en que de memoria supe
una página de Tácito.

----o----

INVENTAR otro espacio:
aquí las bellas margaritas
con pétalos de entonces.
Noches evadiendo sombras,
una nostalgia distinta.

Y reinventar al hombre de otro modo
–trágico protagonista del mundo-,
encerrado en un destino
que nunca fue opcional.

El que imagina voces y se sabe demente
(los silencios del cosmos)
y huye, huye, huye…
aun sin contar con nadie.

Esa hora distinta que nunca alcanzaría,
los secretos que tanto le oprimieron
escuchando el lamento
de pájaros heridos, incurables.

----o----

MÁS allá de mi cuerpo
he respirado vida.

Mas se advierte una luz
antes de que amanezca.

Hay un silencio que me recorre entera.

Hoy huelo a eternidad,
a oscuridad de abismo:
recuerdos adheridos a la noche.
Siento un peso de abismo
entre mis párpados.

Abro el cajón donde mamá guardaba
sus pañuelos bordados,
su mantilla de encaje.
Y la fotografía
con su mano a mi espalda.

Mi amor se quedó anclado
en el último bucle de sus largos cabellos.

Entre sus uñas pálidas:
el más sencillo esmalte del augurio.

----o----

YO era ¿quién? Nunca lo supe,
ni aún después de haber sido la que soy.

Concebida cual niña solitaria,
novela irrepetible,
por siempre inacabada.

¿Quién pudo ser su verdadero autor?

Con nuestro agradecimiento a las siguientes fuentes de información : 
http://porestarcontigo.blogspot.com.es/2010/07/escritora-invitada-maria-teresa.html
http://www.lagallaciencia.com/2013/12/entrevista-m-teresa-cervantes.html
http://ababol.laverdad.es/libros/6008-maria-teresa-cervantesel-amor-y-otros-abismos
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Cervantes
https://versosconversos.wordpress.com/2013/06/17/maria-teresa-cervantes-la-luna-ha-descendido-su-luz-en-el-desierto/
http://www.todostuslibros.com/autor/cervantes-maria-teresa
Leer más...

jueves, 7 de abril de 2016

Solidaridad con Piedad Córdoba




Las mujeres de Abya Yala ¡Estamos con Piedad Córdoba!

Las organizaciones de mujeres y feministas en resistencia de América Latina repudiamos y condenamos la nueva amenaza contra la vida y la integridad de Piedad Córdoba Ruiz, referente colombiana ampliamente reconocida por su labor incansable a favor de la paz en este país.

Piedad Córdoba Ruiz, una mujer latinoamericana y afrodescendiente. Luchadora incansable y comprometida con la democracia, la justicia, el diálogo y la paz en Colombia. Durante su accionar político ha denunciado de manera enfática las políticas de militarización de los territorios para el control político y saqueo de los bienes comunes por parte de los Estados Unidos y multinacionales en complicidad con el expresidente Álvaro Uribe y su alianza paramilitar.

Piedad Córdoba Ruiz, no es solo una referenta para el pueblo colombiano, sino para todo el continente. Su trabajo ha irradiado e impactado la lucha de muchas mujeres constructoras de paz en los territorios del Abya Yala.

No siendo una mujer conveniente para los poderes de las clases dominantes, ha sido señalada y estigmatizada de manera sistemática, por medio de todo tipo de campañas mediáticas y judiciales denigrantes e intimidatorias con el objetivo de eliminar su voz crítica. El día 01 de abril pretendieron una vez más acallar su voz, en un intento de homicidio en el municipio de Quibdó, Colombia. Sabemos quienes están detrás de este atentado y nos pronunciamos en estado de alerta.

Los movimientos sociales populares feministas rodeamos a la compañera Piedad y exigimos al Estado colombiano medidas para su protección y garantías para su vida. 

Denunciamos el avance de la derecha en toda nuestra Abya Yala, la militarización de nuestros territorios y nuestros cuerpos, el esquema paramilitar de defensa de los megaproyetos, la persecución y la criminalización de las luchadoras, como parte de un plan sistemático de los gobiernos que sostienen y refuerzan este sistema capitalista, colonial y patriarcal de muerte. Ante la persecución y violencia que quiere arraigar el miedo, nosotras seguiremos sembrando vida, solidaridad y esperanza.

Estamos con Piedad Córdoba: luchadora por la unidad y la paz de 

los pueblos latinoamericanos




Para adhesiones: solidaridadconpiedadcordoba@gmail.com



Agradecemos a RIMA  su información .
https://www.facebook.com/Pa%C3%B1uelos-en-Rebeld%C3%ADa-461055923996059/?fref=photo
http://www.kienyke.com/videos/twitter-estalla-en-contra-de-piedad-cordoba/
Leer más...

miércoles, 6 de abril de 2016

Mujeres Grandes

Nos hubiera gustado encontrar este libro y leerlo, esperamos que ustedes puedan hacerlo y nos cuenten una a una la visión de cada una de las 26 mujeres. Es preciso escucharnos para aprender unas de otras y avanzar en la igualdad 

"Mujeres grandes", es el título del libro que contiene una serie de entrevistas a mujeres, realizadas por las periodistas Alicia Ibargüengoitia y Patricia Kelly, editado por Sincronía Encuentros,

"Mujeres Grandes" da voz a mujeres mayores de 70 años que están activas, lúcidas, llenas de ocupaciones e ideas, y con suficientes proyectos como para vivir otra vida completa y a las que aun así les faltaría tiempo.

Son 26 mujeres mexicanas entrevistadas por Patricia Kelly y Alicia Ibargüengoitia que dejan plasmadas en un libro fascinante en el que un grupo de mujeres estupendas nos permiten acompañarlas en sus andares, en sus sabidurías, en sus miedos y en sus esperanzas.

Las entrevistas muestran un surtido rico que incluye científicas, filósofas, psicoterapeutas, escritoras, activistas, compositoras e intérpretes, actrices y bailarinas, médicas, productoras, políticas, cocineras, pero a ninguna puede definirse por una sola de sus actividades, ya que todas hacen mil cosas y destacan en todas.

Las entrevistadas ya no son mujeres jóvenes, pero que están activas, lúcidas, llenas de ocupaciones y de ideas y con suficientes proyectos como para vivir otra vida completa y a las que aun así les falta tiempo, señalan las autoras.

De esta manera, aparecen en el libro estas "Mujeres grandes" como Elena Poniatowska, los teatros que quiere remozar o construir Fela Fábregas, los programas de televisión que va a filmar Chepina Peralta en su cocina, los asuntos sindicales que se propone atender Silvia Pinal o los libros que quiere leer Ifigenia Martínez.

También están las declaraciones de Gloria Contreras, y la música que quiere oír, o los jurados de poesía en los que quiere seguir participando Thelma Nava.

A los setenta y siete años Herminia Pasantes pidió un crédito al banco. A los ochenta y cinco María Teresa Rodríguez tocó como solista un concierto para piano en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM. A los ochenta y nueve Luz Longoria dice que cree estar en la recta final. A los noventa y tres, Ofelia González Treviño es la jefa del Departamento de Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán. Y a los noventa y seis Concepción Calvillo sigue apoyando activamente causas como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Las mujeres entrevistadas en este libro se saben exitosas. Como dice Ifigenia Martínez: "A nivel personal somos muy afortunadas", porque pudieron hacer lo que quisieron, lo que les gustó, lo que eligieron. "Lo que a mí me toca hacer y lo que puedo hacer", dice doña Ifigenia. 

Lo que Alicia y Patricia nos dejan ver es que eso sucede porque no hay políticas públicas adecuadas que ofrezcan apoyos y recursos. 

Rosario Ibarra también se refiere a ello: "Debería de establecerse algo, legalmente hablando, para que se diera mejor vida a la ancianidad, porque es muy triste que ya cuando te sientes más débil, impotente para muchas cosas, es cuando menos puedes tenerla".

Estas entrevistas son testimonios vivos de lo que hoy se puede ser y hacer como mujer, joven o vieja, y de cómo se llegó a eso en el siglo XX, en cuya primera mitad nacieron todas las incluidas. A través de sus relatos, se ven los cambios sociales que les permitieron llegar a donde llegaron y también se deja constancia de las rebeldías individuales.

SOBRE LAS AUTORAS

Alicia Ibargüengoitia. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Con más de treinta años de experiencia realizando diversos trabajos creativos y administrativos en la radio mexicana. Directora ejecutiva y de Desarrollo del Grupo Monitor, con José Gutiérrez Vivó. Durante ese tiempo coordinó la publicación de los libros El Otro Yo del Mexicano y El Mexicano y su Siglo en Editorial Océano.

Patricia Kelly. Periodista. Egresada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha tenido diversas actividades dentro de los medios de comunicación destacando su trabajo en la radio mexicana tanto cultural como comercial. A lo largo de 40 años ha conducido exitosos programas dedicados a las sexualidad humana (Intimo, en Radio Red; Séptimo Sentido, en Grupo Radio Fórmula), la pareja (Parejas disparejas, en Radio Red y Parejas Disparejas y la Familia, en Grupo Radio Centro), entre otros cargos. Actualmente ofrece cursos y conferencias sobre mujeres, sexualidad humana además de envejecimiento activo. 

Por Joel Hernández Espinosa

http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=388949

Leer más...

lunes, 4 de abril de 2016

Mujeres en el Poder Legislativo del Estado de Querétaro

 Mujeres que han conformado las diversas legislaturas del Poder Legislativo  del Estado de Querétaro desde su primera edición / foto: Eréndira Lumbreras


Nos sumamos al reconocimiento a las mujeres que han conformado las diversas legislaturas del Poder Legislativo  del Estado de Querétaro (Estados Unidos Mexicanos) desde su primera edición . Vamos haciendo camino al andar y estamos contentas de que las mujeres sean oídas, aunque a veces puedan ser las transmisoras de las voces del patriarcado en que hemos sido educadas . Sabemos que el acceso a la educación superior en forma no minoritaria se ha producido en el siglo XX por lo que necesitaremos tiempo para la reflexión trasformadora que nos lleve a la Paz y la igualdad .
Al igual que las homenajeadas tenemos muy presentes a nuestras antecesoras que nos abrieron camino .



Las 49 mujeres que desde su primera edición han conformado al Poder Legislativo del Estado, recibieron un reconocimiento por parte de la LVIII Legislatura local, en tanto que fue develada una placa en el Congreso del Estado, para dejar inscritos los nombres de las actuales diputadas, quienes ocupan la mayoría de este poder.

Durante el evento realizado en el Congreso local, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el presidente de la Mesa Directiva, Roberto Cabrera Valencia, destacó la participación que las mujeres tienen en el desarrollo de la sociedad actual a nivel global.

“Tal inspiración y esfuerzo constante ha generado el empoderamiento de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida, hoy ya no solo son encargadas del hogar, amigas, compañeras, esposas y guías; hoy toman un papel estratégico en el desarrollo mundial. Hoy sus ideas, inteligencia y honestidad se ven reflejados en papeles importantes en lo social, político y económico, por lo cual podemos contar con grandes presidentas de Estado en América Latina y en el mundo, gobernadoras, presidentas municipales, jueces, magistradas, empresarias, es decir, líderes no solo a la altura de los hombres sino en ocasiones superiores”.

No obstante, de esta destacada participación social de las mujeres, Roberto Cabrera, reconoció que aún existe violencia y desigualdad hacia este sector, lo que calificó como preocupante.

“Sin embargo, a pesar de los avances en el pensar de la mujer, sus logros, sus destacadas participaciones en la sociedad y su incesante lucha, aún hay algo que preocupa y es que siga existiendo la violencia y la desigualdad de derechos entre hombres y mujeres en diversas situaciones, por lo que las invito a seguir luchando por el empoderamiento de la mujer mexicana”, indicó el presidente de la Mesa Directiva del Congreso local.

Asimismo, hicieron uso de la voz las diputadas María Antonieta Puebla Vega, Atalí Sofía Rangel Ortiz, María Alemán Muñoz Castillo y Herlinda Vázquez Munguía, cada una en representación de su fracción política en la legislatura local, en tanto que el diputado Carlos Lázaro Sánchez Tapia, cedió el uso de la voz a Janeth Juvera Ávalos, excandidata a diputada local por dicho instituto político: todas ellas coincidieron en reconocer las gestiones que han realizado generaciones anteriores a favor de la equidad de género y del trabajo que resta por hacer.

Diego Rodríguez

http://amqueretaro.com/queretaro/2016/03/10/reconocen-a-mujeres-que-han-integrado-el-congreso-del-estado
Leer más...

sábado, 2 de abril de 2016

Mujeres españolas caminando sobre brasas

Hija de Cristina mostrando foto de su madre y sus ocho hermanos .

El libro “Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado en femenino “de Dolores Juliano( 1932- 26 de noviembre de 2022)  plantea como las mujeres, aunque son las más pobres en cada sociedad y las que asumen mayor cantidad de responsabilidades, cometen muy pocos de los delitos asociados a necesidades económicas. Evitan delinquir desarrollando estrategias alternativas que van desde la capacitación mediante el estudio a la construcción de redes de apoyo, en el trabajo sumergido y el trabajo sexual, entre otros.

 La prisión representa para ellas un problema mayor que para los hombres, en la medida que rompe sus vínculos familiares y las aleja de lo que viven como sus deberes de cuidado. Así, las mujeres eligen, dentro de las opciones de que disponen, las soluciones que les parecen mejores, o menos malas. Esta estrategia del mal menor no siempre lleva a buen puerto. A menudo se sale de la sartén para caer en las brasas, pero al menos permite jugar con alguna alternativa. Conocerlas facilita la tarea de darles apoyo y brinda herramientas para intentar evitar que marcos legales no pensados ​​para las mujeres les hagan más duros los problemas. 

La crisis económica en España ha pegado fuerte sobre madres que son las principales sustentadoras de familias con uno o varios hijos e hijas y que no cuentan con apoyos suficientes para sacarlos adelante. El trafico de drogas ha sido una salida  que han tomado a una situación limite  que les ha destrozado la vida de forma terrible. 

Los magníficos artículos y las entrevistas de Pedro Simón  realizadas a las mujeres que han llegado a Lima en esta situación nos hacen entender que deberían haber tenido una protección previa para no pasar por lo que están pasando.
El Estado español debería responsabilizarse de su falta de atención en el momento adecuado e intentar que estas mujeres salgan  de las dinámicas en la que han caído.  Además de salvar bancos hay vidas a las que se debe ayudar a recomponer. La vida que importa va más allá de la del bebe que no ha nacido, estos hijos que viven ajenos a sus madres. Estas madres que viven en forma infrahumana necesitan de nuestra solidaridad y apoyo . Su error fue bien humano: dar una vida mejor a los suyos .
  

  Cristina la limpiadora desahuciada y con 9 hijos que se la jugo con 12 kilos de cocaína.

 La trabajadora de limpieza perdió su empleo, no pudo pagar las letras, sufrió un desahucio y acabó en un comedor social. Apostó y perdió. En Nochebuena, con la prole en la mesa, sonó el móvil: mamá estaba presa en Lima
Cuando tienes nueve hijos y ganas poco dinero, haces cosas como las que hacía ella: "Mi madre le quitaba el pañal usado a uno de los pequeños y se lo tenía que poner a otro, porque siendo tantos había mucha necesidad".Cuando tienes nueve hijos y te quedas sin empleo, el nuevo trabajo consiste en inventarte la comida: "Nos hemos criado siempre con poca cosa. Macarrones un día. Macarrones al siguiente. Cuando la echaron, empezamos a ir todos al comedor social".

¿Pero qué haces si ocurren más cosas? ¿Pero qué haces cuando tienes nueve hijos y varios nietos y entonces no cobras ni el paro después de haber estado años como señora de la limpieza y luego te desahucian de la casa y acabas en la calle como una gallina rodeada de polluelos, todos juntos, todos dando vueltas, todos perdidos?Al principio mamá olía a lejía y a colonia. Y al final -recuerda la hija mayor- ya solo olía a tabaco y a miedo.

"Ella no tenía ni ganas de comer, sólo de fumar. La veía sin ganas de nada. Siempre ha sido muy alegre, de reírse de la vida. Pero ya estaba muy nerviosa y muy triste. Entonces hizo aquello".Aquello es lo que nadie se imaginaba que hiciera mamá: irse de casa, viajar a Perú sin avisar, ser detenida tratando de sacar 12 kilos de cocaína, hacer lo que ella decía que estaba mal.

En la vida de Cristina Silveira caben muchas vidas.(..)  Está la Cristina Silveira que a los 16 años comenzó a trabajar y se quedó embarazada del primero.Está la Cristina Silveira que montó una tienda de panecillos hechos con sus propias manos.Está la Cristina Silveira de las tres parejas, los nueve hijos y los dos nietos, (...). Está la Cristina Silveira que montó el bar La Estrella en el barrio de Lucero y la que finalmente acabó como trabajadora de la limpieza en el Hospital Moncloa de Madrid.

Mónica, 44 años , 8.800euros de deuda 

Una mujer divorciada. Un hijo al que no le puede dar ni un mendrugo de pan. Una cerrajería en Velilla de San Antonio que es su ruina. Y una señal de peligro en una intersección de carretera, como la vida misma: la gente se la juega para cruzar.


Y aquí está Mónica junto a una señal de Pare, 44 años, casi cinco de ellos en el penal de Chorrillos, natural de Azuqueca de Henares, en torno a 100 euros de ingresos al mes por acompañar a niños con síndrome de Down en Lima, que se tapa la cara porque no se puede tapar el corazón.

-Sube.

-Yo prefiero que no se me vea, si no os parece mal.

-Como tú digas.

-Es sobre todo por mis abuelos, ¿sabes? Es que sé que van a pasar vergüenza en el pueblo si se enteran.

Cuando ella llegó a la cárcel de máxima seguridad, eran cuatro las españolas. Sólo dos salieron. Las otras dos, se colgaron.
"En 2008 pedimos un préstamo para montar una cerrajería en Velilla de San Antonio con mis padres como avalistas. Nos lo dieron. Pusimos el taller con otros socios. Y todo fue mal. Empecé a dejar de pagar el préstamo, el seguro del coche, el alquiler... A mí me propusieron un viaje por el que iba a cobrar 8.000 euros. Luego supe que lo que hice fue meter 50.000 en metálico en una maleta que me dieron... El caso es que no lo piensas. Todo va mal. Y te dices: 'Algo tengo que hacer. ¿Qué hago?'. Vine aquí porque a mi hijo ya no le podía quitar de más cosas. No sólo el chándal, las galletas... Había días en que no podía bajar ni a por el pan".

Entre rejas todo ha sido darle vueltas a la batidora de la cabeza. Hasta querer quitársela de los hombros. No deja de recordar que las chicas "extranjeras blancas y rubias son violadas varias veces". No dejar de acordarse de que, cuando ella llegó a la cárcel de máxima seguridad, eran cuatro las españolas. Sólo dos salieron.

-¿Las otras dos siguen dentro?

-Las otras dos se colgaron.

MARTA. 50 años. Deuda: 1.500 euros


"Somos muchas en la prostitución. Decenas. La mayoría trabaja en clubes"
"La primera vez que lo hice fue con un tipo que estaba completamente borracho y había estado tomando drogas. Me dije: 'Marta, cierra los ojos y piensa que estás escribiendo a máquina'".

Marta cierra los ojos. El que escribe a boli (no a máquina) es el periodista que tiene delante. Sobre la mesa hay una pausa corta y una cerveza larga.

Hace meses que un hombre no se le acerca con la única intención de charlar. Hace meses que no tiene a quién contárselo. Hace meses que cerró los ojos para imaginarse durante 10 minutos delante de aquella Olivetti antigua. Hace meses que Marta perdió el miedo, pero nunca el asco.

..., la historia cotidiana de una mujer trabajadora con una pareja discapacitada. En 2008 compraron una vivienda mediante un préstamo a interés variable. La casa que les costó 300.000 euros se depreció hasta los 120.000. En 2010 fue despedida de la gasolinera, las deudas fueron llegando con su cepo de ceros afilados y el último manotazo de ahogado para eludir la miseria fue todavía peor: trataron de montar un negocio en el que les estafaron 40.000 euros. Al final el banco les quitó la casa. Y una mañana se vieron en la calle. La pareja. Los dos hijos. Marta. Y la vieja máquina de escribir, claro.


De trabajar en una gasolinera de L'Hospitalet en 2008 a ejercer hoy de prostituta en la calle Alfonso Ugarte de Lima. De repostar combustible con un sueldo fijo a practicar sexo con desconocidos por 40 soles al día (unos 12 euros). De soñar con terminar de pagar tu casa e irte de vacaciones a un camping a soñar con salir de aquí. Sin más. Cada amanecer. Furiosamente. De hacerle las trenzas a la hija con delicadeza a tirarte de los pelos tú misma, con desesperación, como para arrancárselo a mechones: "Tiene 16 años. Me dice que ya no me necesita, que se ha acostumbrado a vivir sin mí".

En Marta hay dos biografías y -como les pasa a las demás españolas- un camino de ida sin vuelta. Sales, tratas de regresar con droga a tu país, te detienen en Perú, acabas presa, estás encerrada durante años, quedas libre, pero entonces te das cuentas de que no tienes dinero para volver.

 En 2010 fue despedida de la gasolinera, las deudas fueron llegando con su cepo de ceros afilados y el último manotazo de ahogado para eludir la miseria fue todavía peor: trataron de montar un negocio en el que les estafaron 40.000 euros. Al final el banco les quitó la casa. Y una mañana se vieron en la calle. La pareja. Los dos hijos. Marta. Y la vieja máquina de escribir, claro.

Cuando oí que me iban a dar 6.000 euros por cada kilo de cocaína que sacara de allí, se me salieron los ojos. Cinco kilos por 6.000 eran 30.000 euros. Con eso casi pagábamos lo que nos estafaron.
La segunda biografía sí que es algo del otro mundo. Trepidante. Peligrosa. Extrema. Con un mal final. Como el cuento de la lechera, ya ven, solo que con el producto en polvo blanco.

"Contactaron conmigo porque sabían que tenía problemas. Sólo por ir a la cita me dieron 300 euros, imagina. Me dijeron que en el aeropuerto de Lima todos estaban comprados, que iba a ser como pasar sobre una alfombra roja. Cuando oí que me iban a dar 6.000 euros por cada kilo de cocaína que sacara de allí, se me salieron los ojos. Te lo juro: cinco kilos por 6.000 eran 30.000 euros. Con eso casi pagábamos lo que nos estafaron en el negocio. Así que se lo expliqué a la familia. Recuerdo lo que me dijo el chico, que entonces tenía 19 años: 'Por favor, mamá, no cometas esa locura, ya saldremos'. Pero yo era la madre. Y no veía otra opción"


http://www.elmundo.es/espana/2015/02/28/54f1f7a122601d561e8b456b.html
http://www.elmundo.es/espana/2015/02/28/54f1f0f622601d681f8b456d.html
http://www.elmundo.es/espana/2015/02/28/54f1fbd622601d811d8b456d.html
http://www.elmundo.es/espana/2015/02/28/54f1f42922601d5c1e8b456b.html
Leer más...

jueves, 31 de marzo de 2016

Norah Borges pintora ultraista

Norah Borges (4 de marzo de 1901, Palermo, Buenos Aires, Argentina- 20 de julio de 1998, Buenos Aires, Argentina)

Desde una vida inmersa en la alta cultura, Norah Borges, vivió dando forma en pinturas a lo que veía a su alrededor hasta tres años antes de abandonar el mundo terrenal en 1998, para persistir eterna en cada obra de arte suya.

Norah Borges recibió este nombre con el que pasó a la historia por inventiva de su hermano. Ella se llamaba en realidad Leonor Fanny Borges Acevedo. Pasó su juventud en Ginebra,  dotándose de una creatividad e imaginación que se tradujo en las artes plásticas. Llegados a Buenos Aires en 1921, pasaban horas creando historias de personajes inventados que cobraban vida a través de sus juegos. Así, gracias a las producciones propias y al entorno vanguardista europeo lograron insertarse en la perspectiva ultraísta de la que ambos serían líderes exponentes. Jorge, en la literatura y Norah, en la pintura.

El vínculo con el Ultraísmo fue base para varias de sus intervenciones públicas. Con una marcada influencia futurista en sus orígenes, el Ultraísmo consistió en un movimiento poético que tuvo la particularidad de incorporar en sus publicaciones artistas plásticos de diferentes vanguardias artísticas. Norah compartió esa convicción poética con el que fue su marido, Guillermo de Torre, y desde ese espacio de pensamiento practicó el activismo político. Lideró un movimiento feminista durante la Segunda Guerra Mundial. Su pasión y defensa del pensamiento fue tal que, cuando Juan Domingo Perón asumió la presidencia en 1948, fuera arrestada y encarcelada por su participación en una manifestación en su contra.


Con las técnicas de acuarela; óleo, xilografía, grabado, dibujo a tinta y lápiz, acrílico y tapiz, Norah recreó un tipo de arte de índole “feminista”. Puede definirse así porque centró su mirada en las cualidades femeninas; en la idiosincracia del género. Buscó expresar la sensibilidad, el vínculo de las mujeres con el arte y esa sensación de ausencia que la mujer solía sentir ante la espera de algo que la complementara que, generalmente, se relacionaba con el amor. Si bien sus comienzos propagaron miradas de vanguardia, esta tendencia no es la que prevaleció por la mayor parte de su obra. Apeló a la línea clara y figuras planas pero elocuentes. Abundan en su arte las muestras de ejecuciones artísticas, mayormente de instrumentos musicales y sus intervenciones tienen un corte personal, separada de los cánones de la época.

Aunque por momentos su presencia artística pareció ser opacada por las fuertes figuras de su hermano y su marido, Norah Borges dejó una huella indiscutible dentro del recorrido del arte argentino que aún pueden buscarse en las muestras permanentes del Centro Cultural Borges.



Norah Borges, seudónimo de Leonor Fanny Borges Acevedo fue una artista plástica y crítica de arte argentina, perteneciente al Grupo de Florida.

En todos nuestros juegos era ella siempre el caudillo, yo el rezagado, el tímido, el sumiso. Ella subía a la azotea, trepaba a los árboles y a los cerros yo la seguía con menos entusiasmo que miedo (J. L. Borges, "Norah")

Marchó con su familia a Suiza para tratar la ceguera progresiva del padre, el abogado Jorge Guillermo Borges. Estudió en la École des Beaux-Arts de Ginebra con el escultor clasicista Maurice Sarkisoff y con Arnaldo Bossi en Lugano, cerca de expresionistas alemanes exiliados como Ernst Kirchner; con Bossi aprendió xilografía y la estética expresionista, según declaró ella misma en un reportaje de 1940 en la revista Atlántida. En Suiza escribió e ilustró su primer libro poético, Notas lejanas (1915). La estancia en Europa se alargó a causa de la Primera Guerra Mundial hasta 4 años. Tras viajar por toda la Provenza (Norah queda muy impresionada por Nîmes, a cuyo paisaje dedica algunas piezas) entran en España, donde amplió sus estudios y participó en las Vanguardias. Van primero a Barcelona y luego, en 1919, a Palma de Mallorca, donde Norah estudió con Sven Westman; allí los hermanos Borges colaboraron en la revista Baleares (Norah su "Músicos ciegos", etcétera); fueron luego a Sevilla, donde entraron en la Vanguardia del Ultraísmo; publicó trabajos suyos en Grecia, Ultra, Tableros y Reflector, así como, en 1920, el proyecto de portada para El jardín del centauro, un libro de poemas de Adriano del Valle; pasan por Granada y finalmente recalan en Madrid, donde Norah estudió con el pintor Julio Romero de Torres. Allí hizo amistad  además con Juan Ramón Jiménez, algunos de cuyos poemas ilustró, y quien le dedicó uno de los retratos líricos de su libro Españoles de tres mundos. Vuelven luego a Palma de Mallorca en junio de 1920.
En marzo de 1921 toman un barco de retorno a Buenos Aires. Como pintora naïf, Norah se vinculó a la vanguardia literaria formada por el Grupo de Florida; desde Prisma empezó a divulgar el Ultraísmo en Argentina, pero entonces explotó el influjo del Cubismo que había empezado a asimilar con sus contactos franceses en España en sus ilustraciones para revistas como Mural, Proa o Martín Fierro, recuperando las imágenes de balaustradas y maceteros de las casas porteñas e imágenes en extinción como las que habitan la primera edición de Fervor de Buenos Aires (1923), el libro poético de su hermano Jorge Luis.
Norah Borges a los 15 años

En 1923 la revista surrealista francesa Manomètre de Lyon y en 1924 Martín Fierro publicaron sus pinturas. En 1926 expuso 75 trabajos (óleos, xilografías, dibujos, acuarelas y tapices) en la Asociación Amigos del Arte. Contrajo matrimonio en 1928 con Guillermo de Torre, escritor y crítico español, estudioso del movimiento ultraísta y gran experto en las vanguardias artísticas y literarias, a quien había conocido en España cuando apenas tenía 19 años; con él tuvo dos hijos.
En la Segunda Guerra Mundial fue vocal suplente  de la Junta de la Victoria en la Argentina, asociación feminista antifascista que dirigían Cora Ratto de Sadosky y Ana Rosa Schlieper de Martínez Guerrero; en ella militaron la escritora María Rosa Oliver, la fotógrafa Annemarie Heinrich, la psicoanalista Mimí Langer, la artista Raquel Forner y la poeta Silvina Ocampo. Después estuvo un mes en la cárcel de mujeres junto a su madre Leonor Acevedo por haber proferido gritos contra el presidente argentino Juan Domingo Perón. Norah ilustró la edición de su Cuaderno San Martín como había hecho antes con Luna de enfrente y Fervor de Buenos Aires y los libros Las invitadas (1961) y Autobiografía de Irene (1962) de Silvina Ocampo.
Ejerció la crítica de arte en Anales de Buenos Aires bajo el pseudónimo de Manuel Pinedo. Investigó sobre el grabado y no dejó de pintar prácticamente hasta su muerte, aunque regalaba su obra y no cuidó de realizar exposiciones regularmente.

En 1942 se publicó en Argentina una edición de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez con ilustraciones y viñetas de Norah, y también ejerció como artista gráfica en otros libros de los españoles emigrados en Argentina como Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti y León Felipe. Ilustró también no sólo los de su hermano, sino los de otros escritores argentinos como Silvina y Victoria Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Norah Lange y Julio Cortázar. También diseñó la escenografía de una obra teatral de Federico García Lorca. Está por estudiar su amistad con Maruja Mallo y Xul Solar.
Utilizó las técnicas del óleo, la acuarela, el grabado, la xilografía, el dibujos a tinta y lápiz, las temperas, el acrílico y el tapiz.
Sus restos se encuentran en la bóveda familiar del Cementerio de La Recoleta.

http://pulperiaquilapan.com/norah-borges-una-creacion-fraterna/
https://hexagonobabel.wordpress.com/2007/02/28/un-triangulo-borges-y-norah-lange-y-girondo/
https://radiouniversidad.wordpress.com/2010/04/27/la-profusa-obra-de-norah-borges/
Leer más...

miércoles, 30 de marzo de 2016

Magaly Pineda Tejada


Falleció en la madrugada de este martes (29 de marzo de 2016) la lideresa feminista, socióloga e investigadora Magaly Pineda Tejada, fundadora del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF).


Nacida el 21 de marzo de 1943, Pineda Tejada abrazó la militancia social y política desde muy temprana edad. Residente en Puerto Rico, donde llegó adolescente, se vinculó en calidad de dirigente a la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI) y a las actividades del exilio antitrujillista dominicano. De regreso a la República Dominicana tras la caída de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, ingresó a las filas del Movimiento Revolucionario Catorce de Junio. Tras la división de este partido, pasó a formar parte del Movimiento Popular Dominicano.

Casada con el dirigente revolucionario Rafael (Fafa) Taveras, Pineda Tejada sufrió en carne propia los rigores de la persecución política durante el gobierno de los doce años de Joaquín Balaguer. Al mismo tiempo, despuntaba como lideresa del incipiente movimiento de mujeres que reivindicaba la igualdad de género como parte fundamental de la construcción democrática.

En 1980, la dirigente feminista formó junto a un grupo multidisciplinar de profesionales el CIPAF, primer espacio de investigación socio-política sobre la condición de la mujer dominicana en aspectos tales como el trabajo rural, urbano y doméstico, su acceso a la tecnología, la violencia sexual y la prostitución. Con Pineda Tejeda a la cabeza, el CIPAF inauguró una nueva forma de activismo social apoyado en la investigación-acción, soportado por una línea editorial teórica y otra divulgativa.

Fruto de su trabajo desde la institución que había creado, Pineda Tejada auspició en 1994 la convergencia de las dirigentes femeninas de todos los partidos políticos alrededor del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (PIOM), que reivindicó los derechos sociales y de salud reproductivas de las mujeres.

En 1977, Pineda Tejada entró al Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde descubre y apuntala su vocación para la docencia superior. Antes, junto a la profesora Pura Sánchez, fundó Escuela Nueva, un centro docente para los estudios primarios reconocido por su revolucionaria metodología crítica y laicismo.

Consultora internacional, la lideresa feminista fallecida estableció sólidos vínculos con los movimientos de mujeres de Europa, Estados Unidos, América Latina y el Caribe, recibiendo numerosos reconocimientos, entre ellos el otorgado por ONU Mujeres por su lucha a favor del cierre de la brecha digital de género en el mundo.
Margarita Cordero 
SANTO DOMINGO





Lo personal es político: conociendo la trayectoria de las militancias feminista


Magaly Pindeda, líder feminista socióloga, profesora e investigadora, de la República Dominicana (RD), inició su acercamiento al feminismo en la década de los 70, a sus 15 años, durante su militancia en los movimiento y partidos de izquierda y en la lucha anti Trujillistas, desde muy temprana edad. Desde el exilio junto a su familia, fortalece su sentido de militancia y político, a través del político realizado junto a la comunidad dominicana de la diáspora y como parte de la dirigencia estudiantil en la dirección de la Federación de Universitarios Pro Independencia de Puerto Rico. De regreso a su país se unió al movimiento 14 de junio (J14), varios partidos de izquierda y a la Federación de Mujeres Dominicana. Se aleja de las estructura partidarias de para acercarse y militar desde las ideas feminista, siendo una de las pocas mujeres en el país en promover dicho discurso, a pesar de que en RD y en la región se tenía muy mala imagen del feminismo, de que el movimiento de liberación de la mujer, como se le decía en los 70`s, era un movimiento divisioncita, que alejaba a las mujeres de los temas que el movimiento de izquierda planteaba eran centrales y que divide a las mujeres de los hombres.
Sin embargo, Magaly afirma que el feminismo cambio su vida y se convirtió en su nueva pasión, el descubrir una propuesta política que la hizo de inmediato sentir que, a pesar de ser una mujer que creció en la clase media y militante de izquierda y de haber tenido oportunidades que a lo mejor otras personas no tuvieron, el feminismo le dio a entender que como mujer, aún persistían muchas cosas que demandar en la sociedad y el Estado. El poder descubrir categorías nuevas como el patriarcado y el conocer su presencia a través de la historia, le impacto como socióloga y ha mantenido en una militancia que se ha mantenido activa por 45 años. Más tarde entra a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), como profesora en el 1977, entra al departamento de sociología de la y ahí descubre su otra pasión que es la educación y luego, a través de su condición de ser madre, sintió la preocupación sobre el tipo de educación que reciben sus hijas-os, embarcándose en un proyecto en los años 1970. Creando así, una escuela alternativa, laica y progresista, donde pudieran intentar que las-os niñas-os pudieran desarrollarse en un ambiente de democracia y de participación.
Su trabajo en el campo de la educación la llevo a ser una de las ganadoras en la premiación por la Igualdad e Integración de Género-Tecnología (GEM-TECH Awards) en el 2014, por el éxito de su modelo de E-Chicas y clubes Supermáticas –STEM- de inclusión de las niñas y mujeres adolescentes en las áreas del conocimiento. El Centro de Investigación parla Acción Femenina CIPAF, es creado por Magaly en la década de los 80`s, convirtiéndose en su tercera pasión, esta surge por su preocupación por la ausencia de estudios con una mirada o perspectiva de la liberación de la mujer o de género y sobre la mujer en la República Dominicana. Existiendo solo estudios demográficos o de salud, pero no existía lo que hoy en día llamamos estudios con perspectivas de género.

1. ¿cómo entiende usted que el trabajo realizado por usted y su institución (CIPAF) ha impactado de forma positiva a la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y las mujeres?
Hay muchos impactos sociales que no pueden ser medidas que no puedo relacionar con CIPAF, pero realmente el trabajo de CIPAF ha sido importante, como zapata a veces o como empujes, otras veces como utopía incluso de temas que han sido muy cruciales, como son el tema de la violencia contra la mujer, siendo un tema que se trataba en la sociedad dominicana y que tenía mucho rechazo del Estado. Pero creo que mi trabajo y el de CIPAF ayudaron a crear y posicionar el debate sobre la Violencia contra las Mujeres VCM y el día en el país. Un ejemplo de esto fue que estudio de las violaciones sexuales, que creo reacciones negativas con el Ministerio de Turismo por la preocupación de que el mismo vendiese el país como un lugar no seguro. Por eso se aprendió la importancia de la fuente y de la rigurosidad del trabajo para poder enfrentar. Agregado la reacción de la izquierda que consideraba que estos tipos de trabajos dividían y que hablar de violencia contra la mujer era una manera de afectar los hombres pobres, de estereotiparlos y estigmatizarlos. Dado que hay un sesgo, pues que en la clase social de poco recursos hay mayores niveles de violencia.
CIPAF logro crear respeto y enfrentar todas estas, situaciones, como fue el primer 25 de noviembre en el 1981, donde en muchos lugares del país arrancaban el material promocional, entre estos los sindicatos y organizaciones sociales y muchas organizaciones de mujeres exigían que no solamente hablara de violencia sexual e intrafamiliar, sino que se hablar de violencia en la salud y en trabajo y otros tipos, por lo que se tuvo que externe el tiempo previsto para abordar el tema toda una semana de discusión, miedo de tratar el tema. Lo que el trabajo de CIPAF ayudo a evidenciar que incluso en estos espacios hablar de violencia daba temor a visibilizar las relaciones de poder entre hombres y mujeres, además de que ayudo a posicionar el día cada año, haciéndolo nuestro a través de publicaciones del periódico QUEHACERES, siendo un periódico del CIPAF de circulación nacional y en la región Latinoamérica y del Caribe, principalmente en los años 80.
En relación a la participación política de las mujeres a través del CIPAF, logra en la década de los 90`s generar el primer acuerdo entre mujeres que luego se convirtió en la agenda mínima feminista la cual aportó puntos básicos de concesos, donde mujeres de partidos, feministas y de organizaciones de bases, se plantearon abogar por la creación del Ministerio de la Mujer y la realización de una campaña llamada “ La política también es cosas de mujeres” siendo una campaña de gran impacto, convirtiéndose en una de las campañas más importante del país, que cambio la opinión a una favorable hacia la participación política de las mujeres.

2. ¿Qué te motivó a desarrollar el modelo de E-Chicas y los Clubes Supermáticas y Clubes STEM de mujeres jóvenes?
A mí siempre me han gustado “los cachivaches”, de hecho CIPAF fue la primera Organizaciones No Gubernamental (ONG) que procesó la primera encuesta en computadora, de las primeras ONG en tener computadora y fax y automatizó parte de su trabajo. Siempre he dado seguimiento los avances tecnólogos un ejemplo yo fui parte del equipo coordinador de la Conferencia en Beijing para América Latina y el Caribe en el 1995, abrí una página web y creamos la tecnología para que desde Perú pudieren ver y validar el afiche de promoción de la conferencia. Entonces en el 2000 ya el planteamiento de la importancia de las tecnologías tomo importancia en CIPAF, publicando una edición especial de su periódico QUEHACERES, llamado “Yo me conecto, tú te conectas” que le hablaba a las mujeres sobre la importancia de las tecnologías.
Desde ese entonces hasta la actualidad ha sido un tema de agenda mío y del CIPAF del uso y acceso de las mujeres a las tecnologías, empujando el tema en el país y en la región y en la misma conferencia de Beijing. La creación del modelo E-Chicas y de los Clubes Espermáticas y Clubes STEM, surge a raíz de ver los indicadores de educación, pues Republica Dominicana, como muchos países del mundo y la región hemos ido creciendo en la matrícula femenina en las universidades y en las escuelas técnicas. Pero sin embargo las mujeres seguimos sub-representadas, en las carreras que en términos de cómo va el proceso dela tecnología, podemos considerar las carreras de putas y las que en los próximos años, van a crear más empleo y empleo de calidad, en términos de ser mas flexibles y mejores pagados.
Esta preocupación me planteo la idea de impulsar procesos de orientación vocacionales temprana, pues nos dimos cuenta, que era más difícil trabajar con las mujeres adultas, o con las que ya tenían una idea de que es lo que quieren estudiar o estaban más normadas por las carreras tradicionales o de Humanidades que de ciencias y tecnologías. Como medicina, derecho y educación y luego entre las más jóvenes, mercadeo y publicidad. Estando la matrícula de ingeniería había caído en el país y muy especial la de mujeres. Esto me llevo a realizar una propuesta de proyecto piloto ante el concurso mundial del fondo de igualdad de género y fue elegida ganadora entre 540 concursantes.
El mismo incluyo el estudio sobre las brechas digitales de género, la realización del primer plan de igualdad de oportunidades en la sociedad de la información, siendo el primero de la región. La creación de la experiencia piloto de los clubes, siendo E-Chicas compuesto por niñas, adolescentes de hogares de escasos recursos que están en la educación básica hasta 8vo grado de educación básica y Supermáticas conformado por las que cursan educación media o secundaria. Estos clubes tienen un modelo holísticos, donde ellas fortalecen su autoestima, se les da también formación para desarrollar liderazgo y obtienen formación sobre sus Derechos Sexuales y Reproductivos y se les nivelan también sus conocimientos matemático y se les da formación electrónica y robótica.
Para estar en esos clubes, no hay que ser una expertas en las matemáticas solo es tener el interés en mejorarlas y no odiar los números. En su cuarto año de desarrollo, pasaron más de 1000 NNA y no hubo ninguna deserción escolar embarazo en adolescencia. Pues ellas estaban enfocadas en su rendimiento y empezaban a exigirse a ellas mismas y a convertirse líderes en sus escuelas. También se logró que escuelas completas se interesen más en las matemáticas y que junta alas miembros de los clubes celebren el día internacional del Pi (π).

3. ¿Cuáles fueron los mayores obstáculos a los que se enfrentó para lograr desarrollar el modelo de las E-Chicas y clubes Supermáticas –STEM-?
EL principal obstáculo fue lograr que los centros educativos permitiesen desarrollar los pilotos, solo 10 de los 30 visitadas aceptaron y de esos 10 se quedaron con él. Ahora el Ministerio de Educación al ver el éxito del modelo E-Chicas y Supermáticas lo ha convertido en una política de educación y todas las escuelas lo van a implementar.

4. ¿Cuál cree que han sido los factores más importantes que le han ayudado a llegar donde se encuentra actualmente cómo mujer líder feminista?
Lo primero es que yo tengo una tradición de militancia previa a la feminista, siendo parte de células de resistencia teniendo 15 o 16 años a la tiranía de Trujillo, en el exilio milito en el movimiento estudiantil pro independencia. El ser unas personas persistencia, la experiencia por lugar por la constitución progresista que se dio en el 63, mi experiencia de participación en la guerra civil y durante la intervención al país, selle mi compromiso social con el país, ha sido un nutriente en el país. Creo que me caracterizo en ser una persona persistente sin miedo de asumir las tareas pequeñas y mantenerte siempre activa. La revolución de abril determino mi vida, el feminismo me cambio la vida.

5. ¿Qué mensaje transmitiría a otras mujeres y niñas que pueden sentirse inspiradas por su trayectoria y sus logros?
Creo, que básicamente, no hay que perder la capacidad de asombro, es lo más importante, uno puede ponerse viejo siendo joven, cuando una pierde la capacidad de asombrarse y preguntarse de porqué pasan las cosas. Una recibe una carga nutricia muy, a través de la participación colectiva, creo que sin el colectivo feminista, no pudiese estar aquí. El poder encontrar a otras mujeres que me enriquecieron, me criticaron, me aportaron insumos, y eran generosas para venir a compartir con nosotras sus saberes. Creo que ser parte de un colectivo es vital y también seguir soñando con la utopía, que hoy en día está más clara, pues hoy en día los jóvenes quieren una sociedad sin corrupción, quieren romper la desigualdades. Tener compromiso, perseverancia, capacidad de asombro y enlazar los procesos personales con los políticos y eso es un principio feminista Lo personal es político. Hay que ser revolucionaria en la casa, en la calle y en la cama.
Jueves, 03 Septiembre 2015


 http://www.7dias.com.do/elpais/2016/03/29/i207873_fallecio-esta-madrugada-magaly-pineda-luchadora-por-los-derechos-mujer.html#.Vvr4HuKLTIV
http://deultimominuto.com.do/2016/03/muere-la-dirigente-feminista-magaly-pineda-era-esposa-de-fafa-taveras/
Leer más...

martes, 29 de marzo de 2016

Paula Rego pintora figurativa subversiva y liberadora



Paula Rego (Lisboa,26 de enero de 1935- 8 de junio de 2022) es una de las pintoras figurativas más relevantes de la escena internacional y una de las voces plásticas más lúcidas y combativas surgidas en la segunda mitad del siglo XX. La producción artística de Rego está enraizada en experiencias y recuerdos personales, en siniestras fantasías, en la historia del arte y en la literatura. 

Ajena a las modas pasajeras, Rego ha practicado siempre la pintura figurativa bajo formas muy diversas y es de los pocos artistas modernos cuya obra gira en torno a la vida misma, como también lo hicieron los predecesores que reivindica, Goya y Hogarth, revelando así lo mejor y lo peor de la condición humana. Su obra tiene una manifiesta voluntad subversiva y liberadora, con una evidente dimensión de lucha contra la autoridad. En ella la artista habla de la dominación, la opresión y la violencia con lo que cuestiona los estereotipos impuestos socialmente. Con enorme fidelidad a su experiencia del mundo inspirada en los recuerdos de su solitaria pero mágica infancia en Portugal y en los muchos papeles que ha asumido en su vida, Rego ha creado una obra intensamente conmovedora y humana con un lenguaje apasionado y enérgico.

Lela a brincar com Gremlin, 1985, acrílico sobre papel colado em tela,

LA COMPLEJIDAD DE LA MUJER EN PAULA REGO

Paula Rego (Lisboa, 1935) ha basado sus obras más aclamadas en la problemática que genera el hecho de ser mujer en la sociedad actual. Tras cientos de exposiciones en una gran cantidad de países, su reconocimiento no deja de crecer y es que su propuesta tiene implicaciones socio-políticas tan fuertes que no necesita de grandes atrevimientos formales, lo cual permite a sus obras llegar a un público muy extenso. 

Esta pintora estudió en Inglaterra en la Slade School of Fine Arts, viviendo entre Portugal e Inglaterra. No es hasta la mitad de la década de 1970 cuando se establece definitivamente en Londres, coincidiendo con el inicio de su éxito como artista. Introduciéndose en el mundillo artístico a través de la abstracción, expuso sus obras con artistas como David Hockney y otros, que formaban parte del London Group, al igual que la pintora. Más adelante cambió a la figuración, campo en el que se ha mantenido hasta ahora.

Sus influencias pueden ir, desde el neo-objetivismo de Otto Dix y George Grosz al propio David Hockney. De Hockney coge las escenas cotidianas que estamos acostumbrados a que nos transmitan una sensación de paz y tranquilidad. Sin embargo, en este pintor, estas escenas contienen un punto de tensión, como en sus cuadros Mr. And Mrs. Clark and Percy (1970-71), Portrait of an artist (Pool with two figures) (1972) o My Parents (1977). Paula Rego, por su parte, tensará más todavía la cuerda, aumentando esta tensión sin tener que recurrir a deformaciones figurativas como las de Francis Bacon. Precisamente, de este último pintor, se observa una influencia en el espacio, en ocasiones casi metafísico, y en que la narratividad se centra en un atravesar de emociones y vivencias sobre un individuo.



Sus obras más conocidas fueron realizadas en los años 80, cuando ya había madurado un estilo propio y peculiar, tanto a nivel estético como a nivel de contenido y mensaje.  En sus pinturas se suele encontrar a personajes que realizan conductas extrañas a priori, pero que, una vez analizadas, son completamente coherentes con la situación narrada. Un buen ejemplo de esto es La hija del policía (1987), donde una niña limpia las botas del uniforme de su padre. Los brazos de la niña destacan pur su musculosidad, completamente impropias de la edad que aparenta el personaje. Las botas negras e imponentes resaltan el autoritarismo de su dueño, y probablemente representen el autoritarismo de la sociedad entera, anunciando lo que le espera a la joven: un mundo gris como las paredes, oscuro como el cielo que se ve tras la ventana, y un gato negro, la mala fortuna.

Una característica de sus pinturas es que sitúa a las mujeres en una ambivalencia entre su fuerza personal y una situación social que reprime e imposibilita dicha fuerza. En La Familia (1988), Paula Rego nos muestra una mujer que está ayudando a su marido a vestirse, para ello es ayudada por una de sus hijas. La cara sonriente de la esposa contrasta notablemente con el gesto de su brazo, que parece que está asfixiando al marido. Por su parte, la hija tiene una cara de gran fuerza y virilidad, con el mentón muy marcado, observa siniestramente a su padre, a la par que este le observa a ella. El padre tiene el cuerpo en posición pasiva, pero su expresión facial refleja tensión, e incluso angustia y odio.



La mujer reprimida socialmente, las consecuencias de esta opresión y la estrecha frontera que separa el deseo inconsciente e instintivo del acto consciente. Todos estos temas son gesticulados por sus personajes, que siempre tienen un toque siniestro y degenerado, pero sin dejar de lanzar el mensaje de que su comportamiento es consecuencia lógica del entorno en el que viven. La pintora utiliza la expresión artística como resolución de conflictos, una cuestión terapéutica que no queda constreñida a una cuestión individual, sino que propone una reflexión sobre las psicopatologías que afectan lo social.

Otro ejemplo más podemos encontrarlo en la serie Dog Women. En palabras de la pintora: “En estas pinturas toda mujer es una mujer-perro, no oprimida, sino poderosa. Está bien ser bestial. Es físico. Comer, gruñir, aquellas las actividades que tienen que ver con lo sensible, son positivas. Pintar a una mujer como perro es completamente creible.”



De completa actualidad es la serie realizada hacia finales de los noventa, que trata el tema del aborto y a la que, de manera muy significativa, no le puso título. Resaltando de esta manera lo innombrable, aquello que debe esconderse acerca del aborto clandestino y ha de sacarse del debate continuamente: el dolor, el arrepentimiento, la duda, la necesidad…La pintora redirige el debate del aborto al cuerpo de la mujer, sus emociones y las consecuencias sobre su vida. Reclama, entonces, una aceptación de la necesidad de abortar y de que sea realizado en condiciones, no solo dignas en materia de higiene, sino dignas en materia de reconocimiento social.
mutilación genital femenina 


La obra de Paula Rego es de tremenda importancia en los tiempos que corren. Los feminismos actuales tienen una estrecha agenda de luchas, y cada vez que hay lucha social, hay una serie de reflexiones necesarias. ¿De qué manera es vista la mujer por la sociedad? ¿Qué consecuencias psicológicas tiene el disciplinamiento de sus actos? ¿Cómo actua una mujer a la que se le niega, de forma encubierta o paternalista, su propia autonomía? ¿Qué arte contribuye a la reflexión, y cual contribuye a la perpetuación del patriarcado?

Todas estas preguntas merecen cientos de horas de debate, y la obra de Paula Rego puede aportar elementos reflexivos que en muchas ocasiones es complicado expresar con palabras y argumentos. Por eso, los cuadros de esta pintora merecen una atención especial. El lenguaje racional, patrimonio de hombres, forma comunicativa prioritaria y patriarcal en sí misma cuando es la única que se tiene en cuenta, ha de ser contrarrestado, o complementado, con nuevas formas de expresión más emocionales e instintivas. Aquí entra el arte, y concretamente Paula Rego, para aportar su particular visión del mundo y de la mujer.

Paula Rego denunció el horror del aborto clandestino en Portugal en 1999

De la serie conocida como O aborto


Paula Rego presentó en 1999 en  Lisboa una exposición en la que denunciaba "el dolor y la humillación" que  sufrian  muchas mujeres portuguesas al tener que recurrir al aborto clandestino. Con enorme crudeza, la pintora contemporánea más importante de Portugal lanzaba una dura crítica contra la  legislación lusa, defiendo la legalización del aborto y expresando su solidaridad con las mujeres.
"Mi intención también es mostrar compasión por esas mujeres que sufren y decirles que estoy al lado de ellas" dijo . La pintora portuguesa afincada en Londres advertia  de que ya era hora de acabar con la hipocresía en la sociedad portuguesa, y explicar que las autoridades deben poner los medios para que las mujeres no tengan que "pasar por cosas tan terribles".

De la serie conocida como O aborto

Paula Rego admitió que sus obras constituyen  una denuncia: "No me interesa ya aquella cosa de ser artista, el modo de hacer un cuadro. Quiero decir cosas, denunciar situaciones". Y en el caso concreto de la serie Sin título, la pintora explicó que no trataba de ser "moralista o hacer juicios, sino alertar del peligro del sufrimiento". "Quería hacer una serie muy concreta, explícita, pero sin sangre; cruda, pero no obscena".  La angustia, la soledad y el dolor se sienten en esas pinturas realizadas con su dedos y pastel de óleo.





http://elvuelomagico.blogspot.com.es/2011_03_01_archive.html
 http://losextremosnosetocan.tumblr.com/post/84112599604/la-complejidad-de-la-mujer-en-paula-rego
http://masdearte.com/balzac-en-los-pinceles-de-paula-rego/
http://trianarts.com/mujeres-pintoras-el-tenebroso-figurativismo-de-paula-rego/#sthash.S5yrMSOt.dpbs
http://www.hoyesarte.com/premios-becas-y-reconocimientos/paula-rego-premio-penagos-de-dibujo_93164/
http://www.casadashistoriaspaularego.com/pt/colec%C3%A7%C3%A3o/pintura.aspx
http://www.kentishtowner.co.uk/2013/02/08/review-the-dame-with-the-goats-foot-by-paula-rego/
http://camb.cm-oeiras.pt/default.aspx?pg=8758d2a6-0c59-43ab-88c8-197297d0d247
http://elsemanario.com/118832/sangre-fetos-y-razones-algo-debiles-aborto/
http://elpais.com/diario/1999/06/10/cultura/928965614_850215.html
Leer más...
Más