Sybille Bedford nacida Sybille Aleid Elsa von Schoenebeck (Charlottenburg, 16 de marzo de 1911-Londres, 17 de febrero de 2006) fue una escritora y periodista alemana, nacionalizada británica después de la segunda guerra mundial, que escribió su obra literaria en inglés. Fue conocida en especial por su biografía del escritor, Aldous Huxley.
Sybille Bedford fue hija de Elisabeth Bernhardt (1888-1937), alemana de origen judío y del aristócrata barón alemán Maximilian Josef von Schoenebeck (1853-1925), retirado oficial del ejército, coleccionista de arte y católico. Divorciados cuando era una niña, se quedó con su padre en Alemania pero al morir este cuando ella tenía catorce años, se fue a vivir con su madre a Italia. A partir de entonces fueron habituales sus estancias en Inglaterra y los viajes a Italia, hasta que con el ascenso del fascismo en esta última y el nazismo en Alemania, la familia se instaló en Francia, en la localidad de Sanary-sur-Mer. Allí tuvo la oportunidad de conocer a otros intelectuales que serían referentes en el siglo xx, como Thomas Mann, exiliado con su familia, Bertolt Brecht, René Schickel y Aldous Huxley, entre otros. Con Thomas Mann y Huxley trabó amistad, pero fue este último y su esposa quienes más la impresionaron, y Aldous quien la condujo por el mundo de la literatura y se convirtió en «su mentor y modelo intelectual», según sus propias palabras. En 1934 escribió para la revista de exiliados alemanes editada por Mann, Die Sammlung, donde criticaba fuertemente al régimen nazi, para ella, un ejemplo de «hasta qué profundidades pueden llevar la pasión sin la inhibición [resultado] de la inteligencia y con el aliento de la estupidez sin fondo».
Poco después se cancelaron todas sus cuentas bancarias en Alemania y tuvo que sobrevivir con la ayuda de sus amigos dando clases de lengua. En 1934 se casó por conveniencia con Walter Bedford, que era homosexual, y consiguió la nacionalidad británica. El matrimonio acabó en divorcio poco después, pero Bedford mantuvo el apellido y publicó toda su obra posterior bajo el nombre de «Sybille Bedford». Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y la amenaza nazi sobre Francia, emigró desde Génova a Estados Unidos con la ayuda de Huxley, estableciendo su residencia en California. Trabajó como traductora y secretaria; allí se enamoró de Evelyn W. Gendel, que abandonó a su marido por Bedford y se dedicó posteriormente a la escritura y la edición. Al finalizar el conflicto, regresó al Reino Unido, donde se estableció definitivamente. Bedford, más tarde tuvo una relación con Eda Lord en 1955; ambas se mantuvieron unidas hasta la muerte de Lord en 1976.
En Gran Bretaña se dedicó de lleno a la literatura y su primer libro de viajes novelado, A visit to Don Otavio, se convirtió en 1953 en un éxito literario. Después siguió una novela que, en realidad, fue el primer libro de su autobiografía, A legacy, un best seller en el mundo anglosajón; a este le siguieron otro tres que terminaron por completar su recorrido vital: A favourite of the gods (1963), A compass error (1968) y Jigsaw: an unsentimental education (1989). Con esta última obra fue candidata al prestigioso Boker Prize. No obstante, fuera del ámbito británico y estadounidense, se le ha reconocido en especial por su biografía de Aldous Hugley publicada en 1973-1974 en dos volúmenes con el título, Aldous Huxley: A biography. Bedford comenzó a trabajar en el texto al conocer la muerte de Huxley diez años antes. La obra representa el primer estudio y uno de los más completos de la personalidad y vida del autor estadounidense.
Reconocimientos
Sybille Bedford fue miembro de la Royal Society of Literature, del Pen Club inglés y recibió la Orden del Imperio Británico en 1984.
Chien-Shiung Wu (en chino tradicional: 吳健雄, chino simplificado: 吴健雄, pinyin: Wú Jiànxióng; Liuhe, Jiangsu, 31 de mayo de 1912 – Nueva York, 16 de febrero de 1997) fue una física estadounidense nacida en China experta en radioactividad. Wu trabajó en el Proyecto Manhattan, donde contribuyó a desarrollar el proceso para separar el uranio metálico en isótopos de uranio-235 y uranio-238 mediante difusión gaseosa. Es conocida por llevar a cabo el Experimento de Wu, que contradecía la ley hipotética de la conservación de la paridad. Por este descubrimiento, sus colegas Tsung-Dao Lee y Chen Ning Yang ganaron él Premio Nobel de Física de 1957, y Wu fue galardonada con el primer Premio Wolf en Física en 1978. Sus aportaciones en física experimental fueron tan importantes que fue comparada con la química y física Marie Curie, y se la apodó como "la Primera Dama de la Física", "la Marie Curie china" o "la reina de la investigación nuclear".
Wu nació en la ciudad de Liuhe en Taicang, provincia de Jiangsu (China) fue la segunda de tres hijos de Wu Zhong-Yi (en chino tradicional, 吳仲裔) y Fan Fu-Hua. Wu y su padre estaban muy unidos y él la alentó para que desarrollara sus intereses de forma apasionada, en un ambiente donde estaba rodeada de libros, revistas y periódicos.
Recibió su educación primaria en Ming De School, una escuela para niñas fundada por su padre y dejó su ciudad natal en 1923 con 11 años para ir a la Escuela Normal Femenina No. 2 de Suzhou. Era un internado con clases para formación de profesorado, así como para estudiantes de secundaria. La admisión a la formación docente era más competitiva, ya que no cobraba por la matrícula o la junta, y garantizaba un trabajo al graduarse. Aunque su familia podría haber pagado, Wu eligió la opción más competitiva, y se colocó en el noveno lugar entre unos 10.000 solicitantes.4
En 1929, Wu se graduó de las primeras de su clase y fue admitida en la Universidad Nacional Central en Nankín. De acuerdo con las regulaciones gubernamentales de la época, los estudiantes universitarios de formación docente que deseaban trasladarse a las universidades necesitaban servir como maestros de escuela durante un año. En el caso de Wu, esto solo se aplicó nominalmente y fue a dar clase a la Escuela Pública de Shanghái, cuyo presidente en ese momento era el filósofo Hu Shih, a cuyas clases asistió.
De 1930 a 1934, Wu estudió en la Universidad Central Nacional (más tarde renombrada Universidad de Nankín y reinstalada en Taiwán), primero en matemáticas y luego en física, y se involucró en la política estudiantil. Las relaciones entre China y Japón eran tensas en ese momento, y los estudiantes estaban instando al gobierno a tomar una línea más fuerte con Japón. Wu fue elegida como una de las líderes estudiantiles por sus colegas porque consideraban que dado que ella era una de las mejores estudiantes de la universidad, las autoridades podrían perdonar su participación o al menos pasarla por alto. Dirigió protestas que incluyeron una sentada en el Palacio Presidencial en Nankín, donde los estudiantes fueron recibidos por el presidente Chiang Kai-shek.
Durante dos años después de su graduación, realizó estudios de postgrado en física y trabajó como asistente en la Universidad de Zhejiang. Se hizo investigadora en el Instituto de Física de la Academia Sínica. Su supervisor era el profesor Gu Jing-Wei, que había obtenido su doctorado en la Universidad de Míchigan (UM), y animó a Wu a hacer lo mismo. Wu fue aceptada por la UM y su tío, Wu Zhou-Zhi, le proporcionó los fondos necesarios. Se embarcó para los Estados Unidos con una amiga, Dong Ruo-Fen (en chino, 董若芬), una química de Taicang, en agosto de 1936. Sus padres y su tío se despidieron de ella y nunca los volvió a ver.
Las dos mujeres llegaron a San Francisco, donde los planes de Wu para estudios de posgrado cambiaron después de visitar la Universidad de California en Berkeley. Conoció al físico Luke Chia-Liu Yuan, nieto de Yuan Shikai (el primer Presidente de la República de China y autoproclamado Emperador de China). Yuan le mostró el Laboratorio de Radiación, cuyo director era el físico Ernest Lawrence, que ganó el Premio Nobel de Física en 1939 por su invención del acelerador de partículas ciclotrón.
Wu se enteró de que en Michigan las mujeres no podían utilizar la entrada principal del campus y decidió que prefería estudiar en Berkeley. Yuan la llevó a ver a Raymond T. Birge, jefe del departamento de física, y le ofreció a Wu un lugar en la escuela de postgrado a pesar de que el año académico ya había comenzado. Wu entonces abandonó definitivamente sus planes de estudiar en Michigan y se matriculó en Berkeley. Entre sus compañeros de clase se encontraban el estadounidense Robert R. Wilson y el canadiense George Volkoff. Entre sus amistades se encontraban Ursula Schaefer, una estudiante de historia que decidió quedarse en Estados Unidos en lugar de regresar a la Alemania nazi, y Margaret Lewis, una estudiante postdoctoral estadounidense. Wu solicitó una beca al final de su primer año, pero había prejuicios contra los estudiantes asiáticos, y a Wu y Yuan se les ofreció plazas de profesores auxiliares con menor retribución.
Wu hizo grandes progresos en su educación y en su investigación. Aunque Lawrence era oficialmente su supervisor, también trabajó estrechamente con el físico Emilio Segrè. Su tesis tenía dos partes separadas. La primera era sobre la radiación de frenado, la radiación electromagnética producida por la desaceleración de una partícula cargada cuando es desviada por otra partícula cargada. Ella investigó esto usando una emisión beta de fósforo 32, un isótopo radioactivo fácilmente producido en el ciclotrón que Lawrence y su hermano John H. Lawrence estaban evaluando para su uso en el tratamiento del cáncer y como trazador radioactivo. Esto marcó el primer trabajo de Wu con el decaimiento beta, un tema sobre el cual ella se convertiría en una autoridad. La segunda parte de su tesis era sobre la producción de isótopos radioactivos de xenón producidos por la fisión nuclear del uranio con los ciclotrones de 37 y 60 pulgadas en el Laboratorio de Radiación.
Wu terminó su doctorado en junio de 1940, y fue reconocida por la hermandad honorífica Phi Beta Kappa. A pesar de las recomendaciones de Lawrence y Segrè, no pudo conseguir un puesto en una universidad, por lo que permaneció en el Laboratorio de Radiación como becaria postdoctoral.
Wu y Yuan se casaron en la casa de Robert Millikan, supervisor académico de Yuan y presidente de Caltech, el 30 de mayo de 1942. Ninguna de sus familias pudieron asistir debido al estallido de la Guerra del Pacífico. Se mudaron a la costa este de los Estados Unidos, donde Wu se convirtió en miembro de la facultad del Smith College, una universidad privada para mujeres en Northampton, Massachusetts, mientras Yuan trabajaba en radar para RCA. Ella encontró el trabajo frustrante, ya que sólo podía dar clase y no había oportunidad para la investigación. Pidió ayuda a Lawrence, que escribió cartas de recomendación a varias universidades. Smith respondió convirtiendo a Wu en profesora asociada y aumentando su sueldo. Aceptó un trabajo en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey como instructora de oficiales navales.
En marzo de 1944, Wu se unió al Proyecto Manhattan en los laboratorios de materiales de aleación substitutos (SAM) en la Universidad de Colombia. Vivía en un dormitorio en el campus y volvía a Princeton los fines de semana. El papel de los Laboratorios SAM, encabezados por el científico Harold Urey, fue apoyar el programa de difusión gaseosa (K-25) para el enriquecimiento de uranio del Proyecto Manhattan. Wu trabajó junto con el físico James Rainwater en un grupo dirigido por William W. Havens, Jr. cuya tarea era desarrollar la instrumentación del detector de radiación.
Chien-Shiung Wu en 1963 en la Universidad de Columbia
En septiembre de 1944, Wu fue contactada por el ingeniero de distrito de Manhattan, el coronel Kenneth Nichols. El Reactor B recientemente comisionado en el emplazamiento de Hanford se había encontrado con un problema inesperado, arrancando y apagando a intervalos regulares. John Archibald Wheeler sospechaba que un producto de fisión, xenón-135, con una vida media de 9,4 horas, era el culpable, y podría ser un veneno nuclear. Segrè entonces recordó el trabajo que Wu había hecho en Berkeley sobre los isótopos radioactivos del xenón. El artículo sobre el tema aún no había sido publicado, pero Wu y Nichols fueron a su dormitorio y recogieron el borrador mecanografiado preparado para la publicación Physical Review. El xenón-135 era el culpable; resultó tener una sección transversal de absorción de neutrones inesperadamente grande.
Después del final de la guerra en agosto de 1945, Wu aceptó la oferta de un puesto como profesora asociada de investigación en Columbia. La comunicación con China fue restaurada, y Wu recibió una carta de su familia, pero los planes de visitar China fueron interrumpidos por la Guerra civil china, y el nacimiento en 1947 de un hijo, Vincent Yuan (en chino tradicional, 袁緯承), que creció para convertirse en un físico como sus padres. En 1949, Yuan se unió al Laboratorio Nacional de Brookhaven y la familia se mudó a Long Island. Después de que los comunistas llegaran al poder en China ese año, el padre de Wu escribió instándola a no regresar. Como su pasaporte había sido expedido por el gobierno del Kuomintang, le resultaba difícil viajar al extranjero. Esto finalmente la llevó a tomar la decisión de obtener la ciudadanía estadounidense en 1954. Ella permanecería en Columbia por el resto de su carrera. Se convirtió en profesora asociada en 1952, profesora titular en 1958 y catedrática de física Michael I. Pupin en 1973. Sus alumnos la llamaron la Dama del Dragón, por el personaje de ese nombre en la tira cómica Terry y los piratas.
Chien-Shiung Wu tuvo un hijo que a su vez tuvo una hija llamada Jada Yuan que ha escrito sobre su abuela un precioso articulo que nos ayuda a conocerla mejor . Sin duda Chien-Shiung Wu es una heroína para el pueblo chino y para cualquier mujer que se acerque a su vida y observe la infinidad de retos que tuvo que superar y la inmensa dificultad que tuvo que vencer para desarrollar su carrera y vivir su vida .
Kazimiera Iłłakowiczówna (6 de agosto de 1892 - 16 de febrero de 1983) fue una poeta , prosista , dramaturga y traductora polaca. Fue una de las poetas más aclamadas y célebres durante el período de entreguerras de Polonia .
Nació een Vilnius ahora en Lituania, pero entonces parte del Imperio Ruso. Su madre era Barbara Iłłakowiczówna y su padre era Klemens Zan (hijo de Tomasz Zan , un amigo cercano de Adam Mickiewicz ). Quedó huérfana a una edad temprana y se crió en una familia de sus parientes. Zofia Buyno ( de soltera Zyberk-Plater) se convirtió en su madre adoptiva . Entre 1908-1909 estudió en la Universidad de Oxford . Ella co-fundó y luego fue con entre otras Cezaria Jędrzejewiczowa y Zofia Sadowska miembro de la Asociación de Mujeres Estudiantes Polacas - Spójnia en San Petersburgo, dentro de la cual dirigió los clubes literarios y de discusión, basados en los que presenció en Oxford. En los años 1910-1914 estudió en la Universidad Jagellónica de Cracovia . En 1915-1917, trabajó como auxiliar de enfermería en el ejército ruso. Desde 1918 trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia y entre 1926 y 1935 fue secretaria de Józef Piłsudski . En el período de entreguerras, sus obras se publicaron en la prensa literaria, sobre todo en la revista literaria Tęcza ("Arco iris") en Poznań . En 1939, cuando la Segunda Guerra Mundialestalló, fue evacuada a Rumania . Regresó a Polonia en 1947 y se instaló en Poznań.
Fue ampliamente considerada como una de las figuras literarias más importantes del período de entreguerras en Varsovia. Quedó fascinada con el movimiento feminista y durante su estancia en Londres se familiarizó con las obras de Emmeline Pankhurst , lo que la animó a participar activamente en la distribución de folletos sufragistas . No obstante, siguió siendo una persona profundamente religiosa a lo largo de su vida, fuertemente adherida a los valores y la espiritualidad cristiana . Iłłakowiczówna tenía un amplio círculo de amigos, muchos de los cuales eran conocidos intelectuales , destacados poetas y artistas, entre ellos Stanisław Ignacy Witkiewicz ,Julian Tuwim y Maria Dąbrowska . También tradujo obras de la literatura europea de escritores como Johann Wolfgang von Goethe , Friedrich Schiller , Heinrich Böll y Leo Tolstoy , así como de la poeta estadounidense Emily Dickinson . También trabajó como profesora de inglés . En los últimos años de su vida, quedó ciega como resultado de una cirugía de glaucoma fallida. Murió el 16 de febrero de 1983 y fue enterrada en el cementerio Powązki de Varsovia.
Premios y distinciones
Premio Literario de la Ciudad de Vilnius (1930)
Cruz de Oficial de la Orden de Polonia Restituta (1934)
Laurel de oro de la Academia Polaca de Literatura (1935)
Cruz de Comandante de la Orden de la Corona de Rumanía (1938) [6]
Premio de la Ciudad de Poznań (1968)
Doctorado honorario de la Universidad Adam Mickiewicz (1981)
A SOLAS
Abrázame y ama… Estamos solos, solos…
…El vendaval recorre los cabellos, el vendaval agita las ventanas…
Tengo las manos frías, acudo a ti junto a las hojas
de jardines desiertos, a ti, y a la miel oscura de tus ojos.
Hasta aquí llegan del ventarrón las férreas trenzas…
…Cierra la ventana… Ya terminé los conjuros y embrujos dragoniles:
mi dragón se echará formando círculos –extraños arabescos–,
rosados como una concha o –si así lo decides– azules.
Con enormes patas escamosas cubrirá como con cubiertas funerarias
todo lo que alrededor existe –lejano e innecesario–,
todo lo que repica y castañea, silba y hace sonar cadenas,
todo lo que no es una hoja helada o un soplo de viento.
[Traducción: Lucía Málaga-Sabogal]
LA BRUJA
Tengo un pájaro hablador, parlanchina tengo un agua,
tengo un viejo mago, y puedes agarrarlo de la barba;
tengo una sierpe que se alza sobre su cola en la hierba
y dos doctos avispones que en la manga se me acuestan.
Erizos y escarabajos, una rana, un estornino
y una sabia chova blanca, de plumas un ovillito.
Te dirá el pájaro mío, por sorpresa, unas palabras,
y en el suelo un dragón triste los pies te bañará en lágrimas.
Tu primer sueño en el mundo aquí ha encontrado su patria
y aquí vive la alegría que tú expulsaste, exiliada:
y si, a armados centinelas burlando, vienes a verme,
verás en una cajita tu corazón como duerme.
[Encontramos la referencia de este poema en el libro ‘En la belleza ajena’, de Adam Zagajewski. Ed. Pre-Textos, Valencia, 2003, pág. 214]
Publicaciones
No hemos encontrado ninguno de su libro traducido al español
Reconocimientos
Desde 1983 en Poznań, los autores de los mejores primeros volúmenes de poesía reciben el premio Kazimiera Iłłakowiczówna nominado en su honor .
En 1984, su apartamento de Poznań se transformó en un museo dedicado a la poeta.
Una placa en su honor, descubierta el 8 de abril de 1984, se colocó en el claustro de la Iglesia Dominicana en Poznań.
Las calles que llevan su nombre incluyen en Częstochowa, Katowice, Konin, Łódź, Ostrów Mazowiecka, Ostrów Wielkopolski, Poznań, Szczecin y Wrocław.
María Álvarez López nació el 14 de febrero de 1.910 en Churriana, un pueblo de la vega granadina cercano a la capital, en el seno de una familia de campesinos. Aunque no destacó por su militancia política antes de la Guerra Civil, al estallido de la misma decidió pasar a la zona republicana con su marido José, militante socialista, y su hija de un año de edad. Muy probablemente influyera en esta huida, la detención y fusilamiento de su hermano Paco.
Al final de la contienda, tuvo que añadir a la derrota, la detención durante catorce meses en la cárcel de Granada, de José, que había alcanzado el grado de teniente de intendencia en el ejército republicano. Fueron años duros de represión y estraperlo en el que todas las puertas se cerraron para los perdedores. Por ello, a la salida de la cárcel, su marido se unió a la partida de los hermanos Quero, uno de los primeros focos de la resistencia contra el franquismo, mucho antes de que a la misma se le llamara maquis.
El 23 de febrero de 1.942 la guardia civil de Granada tendió una emboscada en las cuevas donde se escondía la partida de los hermanos Quero, en el barranco del abogado. Una de esas cuevas era la de María. En esa operación murieron cuatro personas, familiares de miembros de la banda, y ella fue detenida. Estaba embarazada de siete meses de su tercera hija. Fue salvajemente torturada y, ante su negativa a revelar otros escondites de la banda, fue puesta delante de un pelotón. Trataron de simular su fusilamiento, pero tampoco así reveló la información que le preguntaban. Ella pensaba que ya que nadie le iba a evitar el sufrimiento, al menos su silencio evitaría el de otras personas. Aunque no delató a su marido, nunca más volvería a verlo. Él la abandonó, lo cual era normal porque también era un perseguido, pero desapareció de su vida y nunca se hizo cargo de sus hijas.
Fue encarcelada en la prisión de Granada. El 12 de Abril de 1.942 nació su hija en la cárcel. Paradójicamente ese día era el aniversario de la República. El director de la prisión quiso tocar a la niña porque no podía creer que hubiera nacido viva. Durante dieciocho meses María convivió con el bebe. Cada noche, cuando oía las cerraduras de la celda, pensaba que sería la última que pasaría con ella. Las monjas le aconsejaron que dejara a su hija con sus abuelos, para hacer menos dura una posible separación trágica. María preguntó sobre su condena. La respuesta fue pena de muerte. Fue una mentira más y un nuevo signo de tortura. Su hija marchó con sus abuelos y meses más tarde, el 27 de Enero de 1.944, María fue condenada por procedimiento sumarísimo a diez años de prisión. Su delito había sido ayudar a su marido y a otros “huidos a la sierra”. Una noche había tenido que cuidar de un sobrino malherido de los Quero, que acabó muriendo y siendo enterrado en su cueva.
En su expediente penitenciario podemos seguir el detalle de su paso por las cárceles franquistas. Una vez dictada la sentencia, según la ley, debía cumplir el resto de la condena en una de las cinco prisiones centrales que en ese momento existían. Por ello, fue trasladada a la Prisión de Málaga, la misma en la que pocos años antes Antonio Vallejo Nájera, jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares del franquismo, hizo sus experimentos con presas. Fruto de los cuales formuló su teoría de eugenesia social, que ya había sido probada con éxito en la Alemania nazi. Basta leer algunas de las reflexiones de este “psiquiatra” para entender la barbarie en la que el régimen fundamentó la represión: «Recuérdese para comprender la activísima participación del sexo femenino en la revolución marxista su característica debilidad del equilibrio mental, la menor resistencia a las influencias ambientales, la inseguridad del control sobre la personalidad […] Cuando desaparecen los frenos que contienen socialmente a la mujer […] entonces se despiertan en el sexo femenino el instinto de crueldad y rebasa todas las posibilidades imaginadas, precisamente por faltarle las inhibiciones inteligentes y lógicas, característica de la crueldad femenina que no queda satisfecha con la ejecución del crimen, sino que aumenta durante su comisión […] Además, en las revueltas políticas tienen la ocasión de satisfacer sus apetencias sexuales latentes»
María llegó a la Prisión de Málaga el 21 de abril de 1.944. La situación allí era desoladora no sólo por las condiciones de la cárcel, sino por la moral espeluznante que en ella reinaba. Le quedaban aún casi ocho años de condena. Pero el régimen tenía las cárceles abarrotadas hasta un punto en el que no las podía mantener y, una vez acabada la Segunda Guerra Mundial con la derrota del fascismo, necesitaba lavar su conciencia ante el nuevo orden. Por ello, puso en marcha mecanismos de redención, curioso nombre de fuerte ascendencia católica. Los presos se redimían a través del trabajo y de la educación en los principios del franquismo y de la religión. Para María no había mayor condena que estar lejos de sus hijas. Éstas, ante la imposibilidad de la familia de atenderlas, se estaban criando en hospicios atendidas por monjas. Las condiciones en las que pasaron su infancia son simplemente aterradoras (pero esa es otra larga historia). Por ello, María luchó por reducir su condena. Realizó trabajos de limpieza y aceptó recibir formación en la ideología del régimen. En base al Decreto 17 de Julio de 1.947, se solicitó para ella el beneficio de indulto. La burocracia que refleja su expediente penitenciario demuestra que fue un largo camino de cartas, órdenes y telegramas.
Finalmente el 2 de abril de 1.948 se le concedió la libertad definitiva. María Álvarez, que en ese momento tenía 38 años, había pasado en la cárcel 6 años 1 mes y 9 días. Ocho días más tarde en la Prisión de Málaga se recibió un telegrama del centro Directivo de Prisiones ordenando que se le otorgara “libertad condicional”. Ese mismo día desde la prisión contestaron: “recibido telegrama 10 actual relativo penada María Álvarez López, no cumplimentándose, por haber sido puesta libertad definitiva día dos de los corrientes”.
María rehízo su vida en Málaga con un antiguo anarquista que había conocido mientras limpiaba en la puerta de la cárcel y tendría su cuarta hija. Esta vez fue parte de su familia la que la abandonó porque no entendió esa decisión en una mujer casada, aunque abandonada por su marido.
El día que murió Franco, vi llorar a mi abuela como nunca la había visto antes. Yo tenía entonces siete años y no entendí hasta muchos años después que los motivos de aquellas lágrimas eran muy diferentes a los de aquella larga fila de señores llorosos con bigotito. Ella murió en agosto de 1.979 en el Hospital Carlos Haya de Málaga. Aún hoy, fruto de la desmemoria histórica, dicho hospital conserva el nombre de un héroe de la aviación nacional. Ese día sus cuatro hijas, su segundo compañero y todos sus hermanos lloraron su pérdida.
Jeanne Demessieux (13 febrero de 1921, Montpellier -11 de noviembre de 1968, París) fue un organista, pianista, improvisadora, pedagoga y compositora francesa.
Jeanne Demessieux, hija de Étienne Prosper Demessieux y Marie-Magdeleine Mézy, comenzó a tocar el piano con su hermana Yolande. A los once años, ganó el Premier Prix de piano en la clase de Léonce Granier (con un Concierto para piano de Charles-Marie Widor ) y el Premier Prix de solfège en el Conservatorio de Montpellier . Después de mudarse a París con su familia para poder continuar sus estudios allí, fue nombrada organista en la nueva Iglesia del Espíritu Santo en París a la edad de doce años. Ingresó en el Conservatorio de París en 1933 y obtuvo primeros premios en las clases de Simon Riera yMagda Tagliaferro (piano), Jean Gallon (armonía), Noël Gallon (contrapunto y fuga) y Henri Büsser (composición).
En 1936 se convirtió en alumna de Marcel Dupré , quien la tomó bajo su protección, luego de que obtuviera su primer premio de órgano e improvisación en el conservatorio en 1941; se separaron definitivamente en 1947
Jeanne Demessieux se convirtió en una concertista de gran virtuosismo e hizo su debut oficial en el órgano de la Salle Pleyel en 1946 en una serie de doce conciertos (1946-1948) organizados por Marcel Dupré. Dio más de 700 conciertos en Francia , Reino Unido , Bélgica , Holanda , Suiza , Alemania y Estados Unidos (1953, 1955 y 1958) . Demessieux todavía toca de memoria, con un repertorio activo de más de 2500 composiciones, incluidas las obras completas para órgano de Johann Sebastian Bach , César Franck, las principales obras para órgano de Franz Liszt y Felix Mendelssohn , y todas las obras para órgano de Dupré hasta Op. 41 . Artista prolífica, recibió el Grand Prix du Disque en 1961 por su grabación completa de obras para órgano de César Franck (1959, estreno mundial).
Enseñó órgano e improvisación en el Conservatorio de Nancy de 1950 a 1952, y en el Real Conservatorio de Lieja de 1952 a 1968. Entre sus alumnos se encontraban Marie-Madeleine Chevalier , Pierre Labric y Louis Thiry . Finalmente, desde 1962 hasta su muerte, ocupó el órgano de la Eglise de la Madeleine de París.
En 1967, tras varios años de negociaciones, firmó un contrato con Decca Records para una grabación completa de las obras para órgano de Olivier Messiaen en Notre-Dame de París que no pudo cumplir por motivos de salud. Según su biógrafa, Christiane Trieu-Colleney , Demessieux se sometió a tratamiento médico y no actuó en concierto durante la mayor parte del último año de su vida.
Jeanne Demessieux murió en París a los 47 años .
En 2021, Decca Records lanzó una caja de 8 CD con todas las grabaciones de Jeanne Demessieux para ese sello entre 1947 y 1967, incluido el estreno mundial en 1959 de Complete Organ Works of Franck
Composiciones
Eglise de la Madeleine en París, donde Jeanne Demessieux tocó el órgano de 1962 a 1968.
Órgano solo
Natividad op. 4 (escrito en 1943/44. Sampzon: Delatour Francia, 2005)
Seis estudios op. 5 (escrito en 1944. París: Bornemann/Leduc, 1946)
Picos
terceros
sextos
acordes alternativos
Notas repetidas
octavas
Siete meditaciones sobre el Espíritu Santo op. 6 (escrito en 1945-47. París: Durand, 1947)
Veni Sancte Spíritus
Las aguas
Pentecostés
Dogma
Edredón
Paz
Luz
Tríptico op. 7 (escrito en 1947. París: Durand, 1949)
Preludio
Adagio
Fuga
Doce preludios corales sobre temas gregorianos op. 8 (escrito en 1947. Boston, MA (EE. UU.): McLaughlin & Reilly, 1950, luego Summy-Birchard, 1995)
Rorate Caeli - Coral adornado
Adeste Fideles - Musette
Wait Domine - Coral parafraseado
Stabat Mater - Cantable
Vexilla Regis - Preludio
Hosanna Filio David - Coral Fugal
O Filii - Variaciones
Veni Creator Spiritus - Tocata
Ubi Caritas - Ricercare
En Manus Tuas - Letanía
Eres Petrus 9 - Marcia
Domine Jesu 10 - Canción de cuna
Andante (Canción dada) (escrita en 1953. En 64 Leçons d'Harmonie, ofrecida en homenaje a Jean Gallon , publicada por Claude Delvincourt . París: Durand, 1953.)
Te Deum op. 11 (escrito en 1957/58. París: Durand, 1959)
Respuesta para el Tiempo de Pascua (escrito en 1962/63. París: Durand, 1970)
Respuesta para los tiempos litúrgicos (escrito en 1962-66. Sampzon: Delatour France, 2006)
Respuesta para la hora del Santísimo Rosario: Ave María
Respuesta para el tiempo de Adviento: Consolamini
Respuesta para el Tiempo del Santísimo Sacramento: Lauda Sion (primera versión, escrita en 1963)
Respuesta para el Tiempo del Santísimo Sacramento: Lauda Sion (segunda versión, escrita en 1966)
Preludio y fuga en cop . 13 (escrito en 1964. París: Durand, 1965)
Órgano y orquesta
poema op. 9 (escrito en 1949. París: Durand, 1952)
Solo de piano
7 piezas inéditas (Sampzon: Delatour France, 2011)
El canto de los pajaritos
Canción de cuna e improvisación
romance sin palabras
alegro
Mazurca
Vals No. 1
susurro del bosque
Berceuse (escrito en 1926. Inédito.)
Suite (escrita en 1938. Inédita.)
Preludio
Scherzetto
Minué
Tocata
Etude F sostenido mayor (escrito en 1938. Inédito.)
Tres preludios (escrito en 1939. Inédito.)
re sostenido menor
tan menor
re menor
Melodías (con piano)
Le Moulin (escrito en 1937. Inédito.)
De repente contra Windows (escrito en 1940. Inédito.)
Soneto de Miguel Ángel (escrito en 1949. Inédito.)
Acción de Gracias (Sin fecha. Inédito.)
Cavalier (Sin fecha. Inédito.)
El jarrón roto (Sin fecha. Inédito.)
Música de cámara
Sonata para violín y piano (escrita en 1940. Sampson: Delatour France, 2013)
Allegro moderado
Adagio cantable
Tema y variaciones
balada op. 12 para trompa y piano (escrito en 1962. París: Durand, 1962)
Cuarteto de cuerdas (Sin fecha. Inédito.)
Coro
Cantata de Jueves Santo para coro, solistas y órgano; a partir de un texto de Félix Raugel (escrito en 1938. Inédito.)
Barques Célestes para tres voces iguales (escrita en 1938. Inédita.)
Consolamini para cinco voces mixtas (escrita en 1950. Inédita.)
Canción de Roldán op. 10, oratorio para mezzo soprano, coro y orquesta (escrito en 1951-56. París: Leduc)
Obras misceláneas
Dos movimientos de Sinfonía (escrita en 1941. Inédita.)
Georg Friedrich Händel : Cadencias para los Conciertos para órgano núms. 1 y 2 (Inédito.)
Franz Liszt : Funérailles , arreglado para órgano (Sampzon: Delatour France, 2010)
Escrito
Journal (1934–1946) , The Organ: Bulletin of the Friends of the Organ 287–288 (2009), pág. 64–247.
Premios
Caballero de la Legión de Honor Sello de la Legión de Honor
Caballero de la Orden de la Corona (Bélgica) Caballero de la Orden de la Corona (Bélgica)
Helma Schimke (16 de febrero de 1926 , Seekirchen am Wallersee - 7 de abril de 2018, Salzburgo ) fue una arquitecta austriaca y pionera del montañismo femenino.
Helma Schimke empezó a hacer montañismo a los 13 años. Después de graduarse en la Escuela Técnica Superior de Salzburgo , estudió arquitectura en Viena .
A partir de los años 50, ella y sus compañeros de escalada, entre ellos Fritz Wintersteller , Hermann Buhl , Marcus Schmuck , Christl Haas y Rudolf Bardodej, lograron numerosas y difíciles excursiones de montaña por ejemplo, el flanco Brenva del Mont Blanc y Peutereygrat , la cara oeste de Maukspitze , la intersección sureste de Fleischbank y la cara este de Monte Rosa .
En las décadas de 1950 y 1960 fue una de las mejores alpinistas del mundo . En los años 60 formó parte del equipo femenino de cuerdas con la esquiadora Christl Haas.
En el verano de 1961 quiso emprender una expedición con Rudolf Bardodej, su marido Konrad Schimke y el médico de Salzburgo Georg Scharfetter para realizar la primera ascensión al Diran ( 7270 m ) en Pakistán. A pesar de sus impresionantes logros en el montañismo, desde la perspectiva del comité administrativo indicaron preocupaciones ... sobre la participación de una madre de tres hijos menores de edad. La expedición no se llevó a cabo debido a la muerte de su marido.
Se había casado con un compañero de estudios después de la Segunda Guerra Mundial pero tras el nacimiento de su hijo, la relación se rompió y Schimke se divorció. En 1957 se casó con el juez Konrad Schimke, con quien compartía su amor por la montaña. Tuvo dos hijos más con él. Su marido murió en marzo de 1961 en una avalancha en la cara este de Watzmann .
En 2002, Helma Schimke apareció en el documental Above Everything the Mountain de Ulrike Gschwandtner y Annette Mäser.
Trabajó como arquitecta independiente en Salzburgo .
Geneviève de Gaulle-Anthonioz (25 de octubre de 1920, Saint-Jean-de-Valériscle ,Gard -14 de febrero de 2002, París 9) fue una luchadora de la resistencia francesa y activista en favor de los derechos humanos y de la lucha contra la pobreza. Desde 1964 hasta 1998, fue presidenta de ATD Cuarto Mundo, ONG internacional. Fue la primera mujer en recibir la Gran cruz de la Legión de Honor.
Bajo la ocupación francesa por los alemanes, mientras era estudiante en la Universidad de Rennes, lideró acciones de resistencia dentro del grupo Musée de l'Homme y luego de la red Defensa de Francia . Detenida por la Gestapo, fue deportada en febrero de 1944 en el campo de Ravensbrück donde estuvo retenida hasta febrero de 1945. Tratada como moneda de cambio por Heinrich Himmler, permaneció incomunicada en un campo del sur de Alemania hasta abril de 1945, antes de ser trasladada a Ginebra, donde su padre trabajaba como cónsul. Después de la guerra, se implicó en la lucha contra la pobreza y presidió la sección francesa de ATD Cuarto Mundo de 1964 a 1998.
Geneviève de Gaulle es hija de Germaine Gourdon y de Xavier de Gaulle , hermano mayor de Charles de Gaulle. Es también nieta de Pierre Gourdon , autor de novelas populares.
Geneviève nació en Saint-Jean-de-Valériscle, pequeña ciudad situada en la cuenca carbonífera de Cévennes , donde su padre, Xavier, ingeniero de minas, encontró allí su primer trabajo civil. Rápidamente se unió a la cuenca carbonífera del Sarre, entonces bajo administración francesa. En 1925, cuando sólo tenía cinco años, su madre Germaine murió de septicemia tras la muerte en el útero del niño que llevaba. Fue un primer shock emocional, Geneviève de Gaulle se hizo muy cercana a su padre y tuvo dificultades para afrontar su nuevo matrimonio en 1930 con una prima segunda de su primera esposa: Armelle Chevalier-Chantepie. Geneviève de Gaulle vivió en Sarre hasta los 15 años, aprendió alemán y se volvió prácticamente bilingüe. A partir de este momento, su padre le hizo leer Mein Kampf .
En 1935, Sarre decidió convertirse en alemán tras un plebiscito . Los franceses debieron abandonar el país instalándose en Rennes , donde terminó sus estudios. Su familia vivió en Rennes de 1935 a 1938, en el número 10 de la rue de Robien.
En 1939 se matriculó en Historia en la Facultad de Rennes. Luego aspiró a ingresar en la Escuela Nacional de Cartas , como su bisabuelo Julien-Philippe .
Geneviève de Gaulle tenia 19 años y estudiaba en la Facultad de Historia de Rennes en junio de 1940 cuando se unió a la resistencia, bajo el nombre de Germaine Lecomte. Comenzó sus primeros actos rompiendo carteles alemanes, o arrancando un banderín nazi del puente de Vilaine que se llevó a casa como trofeo. Con sus amigos estudiantes, imprimió y distribuyó folletos contra los nazis y el régimen de Vichy .
Al inicio del año universitario de 1941, matriculada en la carrera de Historia en la Sorbona , Geneviève de Gaulle participa en el grupo Musée de l'Homme y en 1943 se incorporó a la red de Defensa de Francia . Escribió dos artículos en el periódico clandestino de este grupo que firma bajo el nombre de Gallia .
Es arrestada en una librería de la rue Bonaparte por Pierre Bonny de la Gestapo francesa , el 20 de julio de 19436 Inicialmente, fue encarcelada en Fresnes , luego enviada al campo de Royallieu antes de ser deportada al campo de concentración de Ravensbrück el 2 de febrero de 1944 con número de registro 27 372 2 . En el campo, conoció a otros cinco combatientes de la resistencia y se hizo amiga de ellos: Jacqueline Péry d'Alincourt, Suzanne Hiltermann, Anise Postel-Vinay, Germaine Tillion y Marie Berthe "Betty" Sérot .
En octubre de 1944, fue puesta en régimen de aislamiento en el búnker del campo, decisión tomada por Himmler para mantenerla con vida y utilizarla como moneda de cambio, en una época en la que Charles de Gaulle gobernaba la Francia liberada. ella solo sale 25 de abril de 1945 durante la liberación del campo por el Ejército Rojo .
De esta experiencia extrajo La Traversée de la nuit , escrita cincuenta años después de su liberación, y que evoca su vida en Ravensbrück, la ayuda mutua entre los internos y las circunstancias de su liberación del campo, así como artículos, en particular sobre la situación de los niños en el campo de Ravensbrück .
Después de la guerra, durante su convalecencia en Suiza, conoció a Bernard Anthonioz, editor de arte y ex combatiente de la resistencia. Tuvieron cuatro hijos.
Geneviève de Gaulle-Anthonioz es miembro y luego presidenta de la Asociación Nacional de ex deportados e internados de la Resistencia (ADIR). Siguió los procesos de los criminales nazis en Alemania y luego participó en el crecimiento del movimiento político lanzado por su tío, el FPR .
En 1958, su marido Bernard Anthonioz se unió al gabinete de André Malraux como director de creación artística del Ministerio de Asuntos Culturales. Geneviève ayuda a su marido en sus nuevas funciones. Fue en esta época cuando conoció al padre Joseph Wresinski , entonces capellán del barrio pobre de Noisy -le-Grand. En el sufrimiento de las familias que descubrió allí, vio de nuevo los que ella y otros deportados habían experimentado y decidió involucrarse con Joseph Wresinski en el movimiento ATD Cuarto Mundo que él fundó. Fue presidenta de la rama francesa del Movimiento de 1964 a 1998.
En 1960, Geneviève de Gaulle participó en el comité de defensa de Djamila Boupacha, creado y presidido por Simone de Beauvoir, Djamila Boupacha habia sido detenida por el ejército francés durante la guerra de Argelia que fue torturada, violada y golpeada por sus guardias.
En 1987 testificó sobre las prácticas criminales nazis durante el juicio a Klaus Barbie .
Nombrada en 1988 miembro del Consejo Económico y Social , luchó durante diez años por la adopción de una ley orientadora contra la extrema pobreza . Aplazada en 1997 debido a la disolución de la Asamblea Nacional , la ley fue aprobada en 1998.
Murió en 2002 y fue enterrada en el cementerio de Bossey en Alta Saboya . El Día Internacional de la Mujer , se instaló una placa conmemorativa en la puerta del edificio de su última residencia parisina, en el número 4 de la rue Michelet 11 .
Reconocimientos
Se ha abierto el primer paso de un expediente para la canonización como santa en la Iglesia Católica .
El 21 de febrero de 2014, el presidente francés, François Hollande, anunció que sería enterrado en el Panteón . Fue enterrada allí en mayo de 2015 en un funeral simbólico. El ataúd de Geneviève de Gaulle-Anthonioz en el Panteón no contiene sus restos sino tierra de su tumba, porque su familia no quería que sus restos se separaran de los de su marido.
Gran Cruz de la Legión de Honor Gran Cruz de la Legión de Honor (en 1997, primera mujer francesa concedida esta distinción )
Cruz de Guerra 1939-1945 Cruz de Guerra 1939-1945
Medalla de la Resistencia Francesa Medalla de la Resistencia Francesa con roseta (decreto de31 de marzo de 1947)
1994: Premio de Derechos Humanos en Francia y en el mundo
El general de Gaulle le dedicó el primer volumen de sus Memorias de guerra.
Camille Vidart ( 14 de febrero de 1854– 29 de junio de 1930) fue una educadora, traductora, activista por los derechos de la mujer y pacifista suiza . Una oradora consumada, participó activamente en muchas asociaciones de mujeres, incluida la Federación Abolicionista Internacional , la Asociación internacional de mujeres , el Consejo Internacional de Mujeres , la Alianza Internacional de Mujeres y la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad . Como traductora, Vidart tradujo Heidi de Johanna Spyri del alemán al francés. Dedicó considerables esfuerzos a luchar por el sufragio femenino en Suiza Fue la fundadora de la Alianza Nacional de Sociedades de Mujeres Suizas (ASF) en 1899 y la presidenta de la Unión de Mujeres.
Nacida en Divonne-les-Bains , una ciudad francesa al norte de Ginebra , Camille Vidart era la hija mayor del médico Alphonse Vidart y su esposa suiza Jeanne-Louise nacida Vaucher. Después de la temprana muerte de su madre, Vidart fue criada por una tía en Ginebra. En 1874, se graduó en francés en la Universidad de Lyon .
Al graduarse, enseñó en la escuela de niñas École Peschier en Gevena desde 1874. En 1879, aparentemente porque los examinadores pensaron por su nombre de pila que era un hombre, fue admitida en el concurso de ingreso a la escuela secundaria de niñas ( Höhere Töchterschule) en Zúrich . Lo hizo tan bien que se convirtió en la primera mujer empleada allí como maestra. Enseñó en Zúrich hasta 1884. Mientras estuvo allí, se hizo amiga de Johanna Spyri, la autora de Heidi , que se convirtió en un éxito de ventas. Vidart le tradujo el libro al francés poco después de que se publicara en alemán. Completó su carrera como profesora en la École Vinet de Lausana (1884–1886), y se mudó allí para cuidar a una tía que padecía problemas de salud.
Vidart comenzó a interesarse seriamente por los derechos de la mujer . A mediados de la década de 1880, visitó los Estados Unidos con la feminista Harriet Clisby , quien posteriormente apoyó los derechos de la mujer en Ginebra. Preparación para el Congrès des intérêts féminins que formó parte de la Exposición Nacional Suiza de 1896 en Ginebra. En un discurso de apertura, pidió la solidaridad de las mujeres y se asoció con la resultante Comisión permanente des intérêts féminins (Comité Permanente para Asuntos de la Mujer), que presidió durante un período.
CamilleVidart en 1921 en un congreso organizado en Berna con Helene von Mülinen y Pauline Chaponniere-Chaix
En 1991, se unió a la Union des femmes de Genève (Unión de Mujeres de Ginebra), presidiendo la organización de 1898 a 1902. En junio de 1899, asistió al Congreso Internacional de Mujeres en Londres, sirviendo como secretaria de la organización para el siguiente cinco años.
Después de pasar varios años trabajando con organizaciones de mujeres franco-suizas y germano-suizas, en 1899 fundó la Alliance nationale de sociétés féminines suisses (Alianza de Asociaciones de Mujeres Suizas), donde formó parte de la junta hasta 1908. Deseosa de apoyar el sufragio femenino, el mismo año se convirtió en secretaria de la Alianza Internacional de Mujeres y fue una de las primeras integrantes de la Alianza Internacional por el Sufragio de la Mujer. En 1907, junto con Auguste de Morsier, fundó la Association genevoise pour le suffrage féminin (Asociación de Ginebra para el sufragio femenino) y en 1909 estableció la Asociación suiza para el sufragio femenino .
Con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial , Vidart se convirtió en un partidario activo del pacifismo. En febrero de 1915 en Ginebra, junto con Clara Guthrie d'Arcis y otros, ayudó a fundar la Unión Mundial para la Concordia Internacional. Se convirtió en miembro de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad , también establecida en Ginebra en 1915.
Camille Vidart murió en Ginebra con 76 años .
Reconocimientos
En 2019, la acción 100Elles erigió en Ginebra un cartel de calle alternativo en honor a Camille Vidart.
Anabel Flores Salazar ( 1984 - 9 de febrero de 2016), periodista mexicana que trabajaba para El Sol de Orizaba en Orizaba , Veracruz , México, fue asesinada y encontrada muerta en la carretera Cuacnopalan-Tehuacan en Puebla , México.Su muerte es una de las muchas en la región de Veracruz que se cree que está relacionada con la violencia del cartel de la droga .
Anabel Flores Salazar fue una periodista mexicana. Tenía treinta y dos años cuando fue secuestrada y asesinada . Vivía en una casa en las montañas de Mariano Escobedo , que se encuentra en Orizaba, Veracruz. La tía de Salazar, Sandra Luz Salazar, estuvo con ella el día en que fue secuestrada. Ella era la madre de un recién nacido de 2 semanas de edad y un hijo pequeño cuando fue secuestrada de su casa.
Anabel Flores Salazar trabajó como reportera independiente para el periódico El Sol de Orizaba en el momento de su muerte. Ella había trabajado como reportera durante al menos seis años antes de su asesinato. Antes de su trabajo en El Sol de Orizaba, también había informado sobre otros medios de noticias como El Mundo de Orizaba y El Buen Tono . Salazar trabajó para El Buen Tono antes de comenzar a trabajar para El Sol de Orizaba.
En sus informes, Salazar investigó delitos locales como accidentes de vehículos y deberes de la policía. Además, a menudo escribía sobre asesinatos, a menudo encontrando una conexión con las víctimas adolescentes y el cartel de la droga en la zona. Debido a su investigación de los asesinatos de mujeres jóvenes, acuñó el término "femicida" en sus escritos.
El lunes 8 de febrero de 2016, quince días después de dar a luz a su bebé, Anabel Flores Salazar fue secuestrada de su casa. Al día siguiente, martes 9 de febrero de 2016, su cuerpo atado se recuperó en el costado de una carretera. Su cadáver estaba ubicado a treinta minutos de su casa en Mariano Escobedo, en el estado de Puebla, junto a la carretera Cuacnopalan-Tehuacan. La causa de su muerte fue considerada como asfixia . Salazar fue la tercera periodista mexicana asesinado en 2016.
La tía de Salazar, Sandra Luz Salazar, presenció a ocho personas vestidas con trajes militares oscuros y empuñando armas en la casa de Salazar alrededor de las dos de la mañana del 8 de febrero de 2016. Los delincuentes declararon que llevaban una orden de arresto de Anabel Flores Salazar como apuntaron sus armas a la familia. Salazar estaba alimentando a su recién nacido de 2 semanas de edad al momento de su llegada. La gente en uniforme la sacó a la fuerza de su casa, la arrojó a un vehículo grande y se marchó. Después de que la familia de Salazar informara sobre el incidente, la policía local inició una búsqueda de Salazar, colocando zonas de limpieza a lo largo de las carreteras más transitadas de la zona.
Cuando las autoridades mexicanas se enteraron del secuestro de Salazar, iniciaron una investigación sobre su participación en un cartel de drogas local. La investigación se inició porque ella había sido vista anteriormente en el mismo restaurante como líder de la infame pandilla de la droga, Los Zetas . Sin embargo, su tía, Sandra, confirmó que Salazar solo estaba en el restaurante para disfrutar de una comida con su familia y que no había tenido conexión con el hombre.
Anabel Flores Salazar es solo una de las varias periodistas que han sido asesinadas en reacción a su trabajo. Veracruz es un área extremadamente peligrosa para que los periodistas vivan e informen.
El asesinato de Salazar tuvo un impacto internacional debido a las falsas acusaciones del gobernador Duarte de su participación con un miembro de Los Zetas. Varios grupos organizados han expresado su rechazo a la condena de los periodistas por parte del gobernador Duarte. La UNESCO , el Comité para la Protección de los Periodistas y varias otras organizaciones han emitido declaraciones sobre el asesinato de Anabel Flores Salazar.
Irina Bokova , directora general de la UNESCO, dijo: "Condeno el asesinato de Anabel Flores Salazar. Este crimen ha privado a la gente de una voz que alimentó el debate público informado y contribuyó al libre flujo de información. En nombre de la justicia y en orden". "Para promover condiciones de trabajo más seguras para los periodistas, pido a las autoridades que investiguen este crimen y lleven a sus autores a juicio".
En total, 89 periodistas fueron asesinados en México desde el año 2000 al 2017 .
Lidia Chukóvskaia en ruso: Лидия Корнеевна Чуковская; (San Petersburgo, 24 de marzo de 1907-Moscú, 8 de febrero de 1996), fue una crítica literaria, poeta y escritora rusa.
Hija de María Borísovna Goldfeld y del escritor para niños, traductor y crítico Kornéi Chukovski. Fue esposa del físico Matvéi Bronstein, detenido en 1937 y ejecutado en 1938. Las principales obras de Chukóvskaia son la novela Sofia Petrovna (1939-1940), publicada en el extranjero en 1965 con el título de Casa vacía y en la URSS en 1988: no pudo publicarse en su país hasta cincuenta años después) e Inmersión. La heroína de la primera novela es una mujer sencilla, incapaz de comprender la naturaleza del terror que la rodea, que tras la detención de su hijo poco a poco se vuelve loca. Sofia Petrovna es la única obra literaria de prosa conocida hasta la fecha dedicada al Gran Terror de 1937-1938, que se escribió inmediatamente después de esos acontecimientos. La segunda novela es en parte de naturaleza autobiográfica y describe el comportamiento conformista de los escritores soviéticos en febrero de 1949 en medio de la lucha contra el cosmopolitismo. Primera galardonada en 1990 del Premio Andréi Sájarov, para el valor cívico de la escritora.
Libros
2013, Sofia Petrovna. Trad. de Marta Rebón. Epílogo de Marta Rebón y Ferran Mateo
2017, Inmersión. Trad. de Marta Rebón. Epílogo de Marta Rebón y Ferran Mateo.
Violet Margaret Livingstone (Peggy) Ballinger ( de soltera Hodgson ; 11 de enero de 1894- 7 de febrero de1980) fue la primera presidenta del Partido Liberal de Sudáfrica y miembro del Parlamento sudafricano . En 1944, la revista TIME se refirió a Ballinger como la "Reina de los Negros" .
Margaret Hodgson nació en Glasgow , Escocia, en 1894 y se mudó a Cape Colony con su familia cuando era niña. Su padre llegó justo antes de la Guerra de los Bóers y acabó luchando contra los británicos. Hodgson (Ballinger) asistió al Huguenot College en Wellington antes de continuar su educación en Inglaterra. En Inglaterra asistió al Somerville College, Oxford .
Enseñó historia cuando regresó a Sudáfrica en la Universidad de Rhodes en Grahamstown y en la Universidad de Witwatersrand . Se presentó a las elecciones donde había siete representantes de ocho millones de sudafricanos negros frente a los 140 diputados que representaban el otro 20% de la población. Se presentó frente a otros candidatos masculinos y, hablando a través de un intérprete, logró ganarse la confianza del electorado. Se decía que utilizó la analogía de Juana de Arco para ilustrar lo que una mujer podía hacer por ellos.
Representó al pueblo de Eastern Cape desde 1937 en el Consejo de Representantes Nativos (NRC). Se le atribuyó, junto con el senador Edgar Brookes , haber hecho que la gente pasara de hablar sobre controlar a la población nativa sudafricana a descubrir cómo se podían mejorar sus vidas. En 1943 estaba proponiendo nuevas leyes y en 1947 sus planes incluían una nueva capacitación y representación municipal para los "negros" y una mejor consulta con la NRC. Este período desde 1937 hasta la década de 1950 se considera cuando Ballinger tuvo mayor poder e influencia. Un informe de la revista Time de 1944 nombró a la "Sra. Ballinger" como la "Reina de los Negros". Su poder como oradora sólo se vio eclipsado por los primeros ministros, Jan Smuts , y Jan Hofmeyr , su aparente heredero. El futuro que el artículo preveía para Ballinger era el de la "esperanza blanca" que lideraba a 24.000.000 de negros como parte de una influencia británica ampliada en el sur de África. Ella eclipsó a su marido, William, a quien algunos consideran ahora fuera de su alcance en el cambiante panorama político. Ambos habían formado un movimiento de Amigos de África , pero este buscaba más financiación en Gran Bretaña que su éxito en vincularse con las emergentes organizaciones políticas nativas africanas.
Cuando se formó el Partido Liberal de Sudáfrica en 1953, ella fue su primera presidenta. El partido se fundó en torno a Alan Paton, que era uno de los vicepresidentes. Fue una de las pocas personas que habló en contra de las opiniones sobre el apartheid de Hendrik Frensch Verwoerd .
En 1960 abandonó el Parlamento cuando el gobierno sudafricano abolió los escaños parlamentarios que representaban a los africanos. La Real Sociedad Africana Británica le otorgó un premio de bronce en 1961 por sus servicios a África. Su cita mencionaba los vínculos que había establecido entre mujeres africanas y europeas y el hogar para niños enfermos que había establecido.
Dejó el partido antes de que sus propios miembros lo disolvieran en 1968. En ese momento se volvió ilegal que un partido político tuviera miembros de más de una raza. El partido prefirió morir antes que elegir.
Obras
De la Unión al Apartheid: un viaje al aislamiento , 1969
Legado
El hogar para niños enfermos que ella había fundado fue cerrado durante la época del apartheid, pero ha tomado nuevas formas. Ballinger había iniciado tres escuelas en Soweto sin permiso oficial; la primera lleva su nombre en su honor.
Retrato fotográfico de Julia Stephen, tomado por su tía Julia Margaret Cameron, año de 1864
Julia Prinsep Jackson, Stephen de casada (7 de febrero de 1846, Calcuta, India- 5 de mayo de 1895, Londres, Reino Unido ) Julia nace en India y a los dos años su madre volvió a Inglaterra con ella, y allí se crio entre escritores y filósofos que frecuentaban la casa tanto de su tío, el historiador y político Henry Thoby Prinsep, como de su tía, la fotógrafa Margaret Cameron, para la que posó en su infancia y adolescencia un sinfín de veces (también fue modelo de muchos pintores prerrafaelitas). En 1867 se casó con un joven abogado, Herbert Duckworth, pero pronto se quedó viuda con tres hijos pequeños. Más adelante se casaría con Leslie Stephen, también viudo y con hijos; juntos tendrían cuatro más.
Su tía Cameron le hizo más de veinte retratos . Era sobrina favorita y tocaya. Nunca retrató a Julia como una sibila o una santa, sino como una encarnación natural de la pureza, la belleza y la gracia. Prescindiendo de los accesorios y disfraces habituales, la modelo de veintiún años aquí parece incorpórea, un espíritu etéreo flotando como un alma sin ataduras.
Esta poética imagen representa a la mujer que sirvió de modelo a la bella señora Ramsay en "Al faro", la gran novela de su hija Virginia Woolf de 1927, a la que en 1882, dio a luz y que en 1926, escribió el primer libro sobre las fotografías de su tía abuela.
Julia en 1893 publicó Notas desde las habitaciones de los enfermos, un compendio de su experiencia no profesional, pero muy nutrida, como cuidadora y enfermera. Estuvo muy comprometida en causas sociales y filantrópicas y en la defensa del agnosticismo. Escribió asimismo cuentos infantiles, que fueron publicados póstumamente. Murió en 1895 en Londres.
Marina Romero Serrano (Madrid, 5 de febrero de 1908 -15 agosto de 2001, íbidem, ), conocida como Marina Romero, fue una escritora, poeta y ensayista española del siglo XX. Desarrolló su carrera profesional en España y Estados Unidos. Forma parte de las escritoras de la Generación del 27. Fue presidenta de honor de la Liga Española Pro-Derechos Humanos, se le concedió la Medalla de Honor de la Universidad Complutense de Madrid y recibió el premio del Instituto Nacional del Libro español (INLE).
Nació en Madrid, su madre murió en el parto y su padre había muerto unos días antes de tifus.
Realizó sus estudios primarios en el International Institute for Girls y a los diez años ingresó en el Instituto-Escuela, ambos centros situados en Madrid.
Fue amiga toda su vida de las pintoras Delhy Tejero y Maruja Mallo.
Concluyó sus estudios en la Sección de Ciencias en 1926. Obtuvo el título de maestra en la Escuela Normal de Magisterio de Guadalajara en 1929 , inició estudios de Medicina, aunque luego se cambió a Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Participó activamente en las actividades de la Residencia de Señoritas, como consta en los anales de la Residencia sobre las actividades hechas, con la lectura de sus poemas en junio de 1932.
En 1934 ganó una beca para ampliar estudios en Estados Unidos, en el Smith College de Northampton (Massachusetts). En 1935 la Asociación de Alumnas de la Residencia de Señoritas editó su libro Poemas A, ilustrado por la residente Delhy Tejero. Un artículo dedicado al libro apareció en la revista Noreste, en el número 11 del verano de 1935. Ese mismo año le fue concedida una nueva beca para el Mills College de Oakland (California) donde obtuvo el grado de Master of Arts. Ante la Guerra Civil ya no regresó a España y en 1938 comenzó a ejercer como profesora de Lengua y Literatura española en la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey), allí fue profesora de Lengua y Literatura Españolas durante más de treinta años . También fue directora de la Casa Española en el Douglas College.
En España, en 1940, tras un expediente de depuración, fue sancionada con la separación definitiva del escalafón y pérdida de todos sus derechos. Establecida en EE. UU. publicó en México Nostalgia del mañana, en la Editorial Rueca dirigida por escritoras mexicanas y poetas como Concha Méndez y Ernestina de Champourcin. Fueron incluidos poemas suyos en la antología de Poetas Libres de la España peregrina en América en 1947. Aunque vivía en EE. UU. publicó en España a partir de 1952 varios libros de poesía.
En 1957 editó e ilustró con sus propias fotografías Paisaje y literatura de España, que era una antología de la literatura de la Generación del 98. Este libro recibió el premio del Instituto Nacional del Libro español (INLE). Era amiga de Pedro Salinas y Jorge Guillén, a los que veía con asiduidad.
A pesar del exilio siempre mantuvo lazos con España, donde fijó su residencia de verano en los años cincuenta. Autora de obra poética y literatura para niños, en 1957 recibió un premio del Instituto Nacional de Literatura Española por su ensayo “Paisaje y Literatura de España. Antología de la Generación del 98”. En 1970 regresó a España definitivamente dedicándose de lleno a escribir poesía y teatro dirigidos a público infantil
En 1982 se estrenó una Cantata Divertimento, con música del compositor Antón García Abril, inspirada en su libro de poemas Alegrías.
En 1992 recibió la Medalla de Honor de la Universidad Complutense. Fue Presidenta de Honor de la Liga Española Pro-Derechos Humanos. Falleció en Madrid con 93 años en agosto de 2001.