Acerca de nosotras ·

viernes, 31 de diciembre de 2010

Daina Avella cantante colombiana



Diana Avella es una integrante activa del Hip Hop Colombiano. Durante su recorrido artistico ha centrado su trabajo en el aporte ideológico, cultural y académico a este movimiento musical. En cada una de sus letras refleja un marcado estilo contestatario y propositivo que lleva a las acciones en diferentes proyectos que actualmente lidera. Ha participado en eventos musicales y académicos de carácter internacional en ciudades como: Quito-Ecuador, Caracas-Venezuela, Durban-Sur Africa, Amsterdam-Holanda y eventos nacionales como: Hip Hop al Parque (Bogotá, año 2004,2007), Destierro y Reparacion (Museo de Antioquia-Medellin, año 2008), Hip Hop contra el Imperialismo y la Guerra en la Universidad del Valle (Cali, año 2006,2008), Festival HIP4 (Medellín, 2007). Actualmente se encuentra en el lanzamiento de su disco titulado Mi Vital Argumento, donde habla de toda su experiencia como artista, militante del Hip Hop y orgullosamente Mujer.



http://mimusica.shock.com.co/users/diana-avella
http://www.myspace.com/dianaavellarap

Gracias al "Colectivo Mujer de Australia" ,que nos dieron a conocer este video : http://www.facebook.com/profile.php?id=100002167126617#!/profile.php?id=100002167126617
http://piedradetoque.es/rumbo-a-colombia-a-golpe-de-hip-hop/
http://www.bbc.com/mundo/media-38149457
Leer más...

jueves, 30 de diciembre de 2010

Rosario Castellanos poeta, novelista y promotora cultural mexicana.



Rosario Castellanos (Ciudad de México, México; 25 de mayo de 1925 - Tel Aviv, Israel; 7 de agosto de 1974) fue una destacada poetisa, novelista y promotora cultural mexicana.

Ser río sin peces

Ser de río sin peces, esto he sido.
Y revestida voy de espuma y hielo.
Ahogado y roto llevo todo el cielo
y el árbol se me entrega malherido.

A dos orillas del dolor uncido
va mi caudal a un mar de desconsuelo.
La garza de su estero es alto vuelo
y adiós y breve sol desvanecido.

Para morir sin canto, ciego, avanza
mordido de vacío y de añoranza.
Ay, pero a veces hondo y sosegado
se detiene bajo una sombra pura.
Se detiene y recibe la hermosura
con un leve temblor maravillado


Dos meditaciones

Considera, alma mía, esta textura
Áspera al tacto, a la que llaman vida.
Repara en tantos hilos tan sabiamente unidos
Y en el color, sombrío pero noble,
Firme, y donde ha esparcido su resplandor el rojo.
Piensa en la tejedora; en su paciencia
Para recomenzar
Una tarea siempre inacabada.

Y odia después, si puedes.

II

Hombrecito, ¿qué quieres hacer con tu cabeza?
¿Atar al mundo, al loco, loco y furioso mundo?
¿Castrar al potro Dios?
Pero Dios rompe el freno y continua engendrando
Magníficas criaturas,
Seres salvajes cuyos alaridos
Rompen esta campana de cristal


Rosario Castellanos nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, pero pasó gran parte de su infancia y adolescencia en Chiapas, concretamente en Comitán, al extremo sur del territorio mexicano, lugar que influyó poderosamente en la atmósfera y estilo de sus obras. Hija de una importante familia de terratenientes, fue muy pronto consciente de las injusticias que impedían en progreso de los indios: una compresión que, junto a su carácter introvertido y unas ambiciones intelectuales “impropias” de una mujer de su época y momento histórico, le impidieron siempre sentirse integrada en la sociedad caciquil.



Estudió la Maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se relacionó con Ernesto Cardenal, Dolores Castro, Jaime Sabines y Augusto Monterroso. Estudió también en la Universidad de Madrid con una beca del Instituto de Cultura Hispánica. Fue profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Escribió durante años en el diario Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista, así como secretaria del PEN Club. En 1954 fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores.



Dedicó una extensisíma parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano. A nivel personal, sin embargo, su vida estuvo marcada por un matrimonio desastroso y continuas depresiones que la llevaron en más de una ocasión a ser ingresada. Castellanos murió a la temprana edad de 49 años a causa de un desafortunado accidente doméstico.



«Escribo porque yo, un día, adolescente,me incliné ante un espejo y no había nadie. ¿Se da cuenta? El vacío».Rosario Castellanos



Premios
En 1958 recibió el Premio Chiapas por Balún Canán y tres años después el Premio Xavier Villaurrutia por Ciudad Real. Posteriormente recibió otros galardones entre los que destacan el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), el Premio Carlos Trouyet de Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de Letras (1972).



 Promotora cultural
Como promotora cultural laboró en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil auspiciado por Instituto Nacional Indigenista. En la UNAM trabajó como Directora General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras.




Diplomática
Sus últimos años los dedicó al servicio exterior. Fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, desempeñándose como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén, además de su labor de diplomática.



Falleció en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974, a consecuencia de una descarga eléctrica provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono al salir de bañarse, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres el 9 de agosto de 1974.




Obras
Su obra trata temas políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de lucha en el que uno está comprometido", como lo expresó en su poemario Lívida Luz. Consideraba la poesía como "un intento de llegar a la raíz de los objetos" mediante la metáfora. Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado por su cuento Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al marido. Su obra de teatro El eterno femenino (1975), tiene carácter feminista.



Su propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en el cuento Primera revelación describe su experiencia de niña discriminada frente a su hermano; el poema en prosa Lamentación de Dido se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra; la novela Rito de iniciación, también de connotaciones autobiográficas se enfoca en los conflictos de una mujer estudiada para escapar de los prejuicios conservadores de la provincia y enfrentar la competencia profesional en la ciudad y sólo fue publicada póstumamente.



Cuentos:
Ciudad Real, Universidad Veracruzana, México, Ficción, 17, 1960
Álbum de familia (1971)
Los convidados de agosto, Era, México, 1974.
Rito de iniciación (1992)
La suerte de Teodoro Menedez Acubal, México, 1989.
Novela:
De la vigilia estéril (1950)
El rescate del mundo (1952)
Balún Canán (1957)
Oficio de tinieblas, Joaquín Mortiz, México, 1962. Editorial libros del silencio, 2009
Rito de iniciación, Alfaguara, México, 1996.
Ensayo:
La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial, Instituto Nacional de la Juventud, Cuadernos de la Juventud, México, 1966.
La corrupción (1970)
Mujer que sabe latín (1973)
El uso de la palabra, Excelsior, Serie Crónicas, México, 1974; Editores Mexicanos Unidos, México, 1987. Colección de artículos periodísticos.
El mar y sus pescaditos (1975). Colección de artículos periodísticos.
Poesía:
Trayectoria del polvo, El Cristal Fugitivo, México, 1948.
Apuntes para una declaración de fe (1948)
De la vigilia estéril (1950)
Dos poemas (1950)
El rescate del mundo, Dirección de Prensa y Turismo del estado de Chiapas, México, 1952.
Presentación en el templo, Madrid, España, 1951; 2a. ed., en Revista Antológica, México, 1952.
Poemas:1953-1955, Metáfora, México, 1957.
Al pie de la letra, Universidad Veracruzana, México, 1959.
Salomé y Judith, Jus, Voces Nuevas, 5, México, 1959.
Lívida luz, Universidad Nacional Autónoma de México, 1960.
Materia memorable (1969)
La tierra de en medio (1969)
Poesía no eres tú, obra poética 1948-1971, Fondo de Cultura Económica, Letras Mexicanas, México, 1972.
Teatro:
Tablero de damas (1952)
El eterno femenino, estrenada en 1976; Fondo de Cultura Económica, Popular, 144, México, 1975

.
Leer más...

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Eva Hesse escultora innovadora



  Eva Hesse ( 11 de enero de 1936, Hamburgo, Alemania-29 de mayo de 1970, Nueva York, Nueva York, Estados )
Escultora estadounidense de origen alemán. A partir de 1961 realiza dibujos gestuales en línea con el expresionismo abstracto. En 1964 y 1965 empieza a realizar esculturas mientras vive en Alemania. En 1968 imparte clases en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York. 


Eva Hesse, fallecida a los 34 años a causa de un tumor cerebral, utiliza una gran variedad de materiales, como goma, fibra de vidrio, tejidos sintéticos y resina artificial en sus composiciones amorfas y sus murales en relieve. Su surrealismo alusivo y obsesivo ejerce una enorme influencia en la escultura de la década de los setenta en Estados Unidos.

http://www.canalwoman.com/blog/escultoras-en-la-historia-ii/
http://www.talleronline.com/blog/pepa/2009/07/eventualeva-hesse.html
http://www.fmujeresprogresistas.org/fichavisibilidad/Hesse.htm
http://tribunafeminista.org/2016/09/eva-hesse-la-renovadora-de-la-escultura/
Leer más...

martes, 28 de diciembre de 2010

Marisa Roësset Velasco pintora


La isla del tesoro. 1928. Óleo sobre lienzo. 1,09 X 0,72

Una de las muchas Mujeres grandes, adelantadas a su época, geniales, algunas olvidadas, muchas infravaloradas, sin calles ni plazas que las recuerden..

Marisa Roësset Velasco. ( Madrid  6 de marzo de 1904-  18 de noviembre de 1976 ) Ella pintaba así a los 25 años. Lo llamó La Isla Misteriosa y sus modelos fueron su hermano menor, Mauricio y un hijo de su maestro, Sotomayor.


Era inteligencia, amor y alegría, pero no, no puedes ver nada en ningún sitio. Hay cosas sueltas aquí y allá, pero muy poco. El el Museo de Arte Moderno de Barcelona tienen uno, con el que ganó la segunda medalla de la Nacional, pero no lo tienen expuesto. Pintó a varios académicos, que están en sus academias. Hay alguno en iglesias y en la Escuela de Canto de Madrid, pero como era, fundamentalmente retratista, los retratos los tienen las personas que se los encargaron. Cuando murió, la amiga con la que vivía hizo de las dos casas que estaban unidas, un museo con todos los cuadros que tenía y alguno que consiguió de aquí y allá, con un criterio un poco absurso, de lujo asiático, que nada tenía que ver con mi tía, pero cuidadísimo y ejemplar en el proyecto. Quería hacer un patronato y donarlo al Estado Español, pero murió repentinamente y su familia desmanteló el museo, se repartieron cuadros y cosas y me consta que hay muchos en maleteros y algunos hasta doblados.Roesset y Velasco, Marisa

Pintora española que cultivó el retrato y los temas religiosos. Se formó en la madrileña Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde fue alumna de Fernando Álvarez de Sotomayor, José María López Mezquita y Daniel Vázquez Díaz. Participó en numerosas exposiciones y certámenes artísticos y se dio a conocer en el Liceum Club Femenino. Remitió sus obras a la exposición celebrada en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid en 1929 y dos años más tarde al concurso de Pintura, Escultura y Grabado organizado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue galardonada con sendas terceras medallas en las Exposiciones Nacionales de 1924 y 1929, por los lienzos titulados Autorretrato y Reposo; asimismo, obtuvo una segunda en la edición de 1941 por el lienzo titulado La Anunciación. Presentó sus obras en la exposición del Women International Art Club en 1947 y un año después en la Internacional de Buenos Aires.




"LEONOR URRUTIA" Marisa Roësset Velasco


Revisar los link abajos indicados y vereis que su obra es magnifica y su vida muy interesante .

http://www.emboscados.com/foro/viewtopic.php?TopicID=2393
http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/roesset-y-velasco-marisa/
http://es-la.facebook.com/note.php?note_id=145195422168425
http://www.m-arteyculturavisual.com/2014/01/12/las-roesset-esas-perfectas-desconocidas/
Leer más...

lunes, 27 de diciembre de 2010

Julie Bertuccelli, directora de cine




Nacida el 12 de febrero de 1968 , Julie Bertucelli trabajó como asistente de dirección de una serie de directores conocidos . Luego pasó a dirigir una serie de documentales, todo lo cual resultó ser un éxito considerable. Ganó el Gran Premio del Jurado de la semana de la Crítica en Cannes en 2003. Estudió filosofía, antes de prepararse como directora de cine documental en el Ateliers Varan en París.

Entrevista con Julie Bertuccelli, sobre su ultima película : "El árbol"

Escrito por © Golem-NOTICINE.com
Jueves 02 de Junio de 2011 15:15
La realizadora francesa Julie Bertuccelli convierte el libro de Judy Pascoe, "Our Father Who Art in the Tree", en el film "El árbol", un drama protagonizado por Charlotte Gainsbourg, que el viernes llegará a las salas españolas. La película está centrada en el vínculo entre una madre y su pequeña hija: Dawn pierde a su marido, y debe hacer frente al dolor y al cuidado de sus cuatro hijos, entre ellos, Simone, la única niña, de ocho años; la pequeña le confiesa que su padre le susurra cosas a través de las hojas del magnífico árbol que se alza cerca de la casa familiar, Dawn comienza a sentirse cautivada por el árbol, pero cuando comienza a intimar con su nuevo jefe comienzan a quebrarse las relaciones familiares y el propio árbol. Con guión de la directora, este es el segundo largometraje de Bertuccelli tras "Depuis qu'Otar est parti... / Cartas a París / Unas dulces mentiras".

- ¿Qué le hizo llevar a la gran pantalla la novela superventas de Judy Pascoe?
Siempre había querido adaptar "El barón rampante", de Italo Calvino, pero ya que no era posible, empecé a buscar una historia con un árbol; se convirtió en una obsesión. Un primo mío me regaló "Our Father Who Art in the Tree" (Padre nuestro que estás en el árbol), de Judy Pascoe. Fue una revelación. El árbol es la figura central de la historia; el tema me motivó y me inspiró hasta el punto de empezar a imaginar mi segunda película. Pero una productora australiana, Sue Taylor, ya había adquirido los derechos. Mi productor Yaël Fogiel y yo nos pusimos en contacto con ella. Vio mi primera película, "Depuis qu’Otar est parti", y empezamos a trabajar. El libro está escrito desde el punto de vista de la niña, pero preferí escribir el guión desde el punto de vista de la madre. Quería hacer una película para adultos, con ternura y humor. La historia flirtea con la posibilidad de un mundo sobrenatural, y al mismo tiempo está profundamente anclada en el realismo y la simplicidad.

- ¿Por qué decidió rodar en Australia?
No sólo porque la historia fue escrita en Australia. La película usa la fuerza primitiva de los seres y de los elementos, y a la naturaleza como un reflejo de los sentimientos. Por eso nos pareció imperativo rodar en Australia, donde la naturaleza y sus excesos son asombrosos. Como realizadora francesa que observa a ese país desde la distancia, vi ciertas ventajas en que la historia transcurriera en las antípodas, como en el libro, en un escenario alejado de Francia, de mi casa, incluso de mí. El hemisferio sur, al otro lado del mundo, representa una cultura diferente, como la vegetación, el clima, el entorno. Todas estas diferencias enriquecen la historia y subrayan su universalidad. El duelo es similar al exilio, hay que arrancarse del otro, de una parte de uno mismo. Es un viaje que debe hacerse en solitario para despedirse del otro, aunque se le lleve dentro, como un exiliado que intenta mantener el contacto interior con sus raíces.

- ¿Qué es lo que más le fascinó de esta historia?
Dos cosas: cómo se trata a la muerte y cómo la tristeza empuja a los personajes hacia otro lugar, a buscar consuelo en su imaginación. Simone, la niña, rehúsa sentirse triste e intenta encontrar otro modo de aceptar la muerte de su padre. En cierta forma, es lo mismo que mi película anterior, con la diferencia de que entonces era mentira, se trataba de esconder la muerte. "El árbol" es el poder imparable de la vida imponiéndose a la tristeza. La voz del padre no se oye nunca; no es más que un susurro, una mezcla de rumor de hojas, ruidos de animales y viento, algo similar a un murmullo inaudible que hace dudar, pero que nunca llega a ser irreal. Las raíces del árbol parecen crecer muy deprisa, pero es realista debido a la sequía en la zona. Al igual que en la vida, existe un equilibrio entre la poesía y la sensibilidad, la duda y el misterio, la imaginación y la realidad, la emoción y el humor, la ligereza y la tristeza.


- El árbol es el personaje fundador, central. ¿Cómo lo encontró?
Siempre habíamos pensado en una higuera de la bahía Moreton. El libro transcurre a las afueras de Brisbane, y nos pareció un buen sitio para empezar. Pero hay cientos de higueras por allí. Debíamos encontrar la higuera perfecta, lo que representaba un reto importante. No podía estar rodeada de otros árboles, debía tener espacio libre a su alrededor para poder construir la casa. La conexión entre el árbol y la casa es crucial. También debía ser grande: la historia trata de la naturaleza, y la naturaleza siempre es mayor que los seres humanos, sobre todo en el continente australiano. Pero además, no solo quería un árbol grande, sino un árbol expresivo, que comunicara misterio, miedo y belleza. La solución más simple habría sido construir un árbol falso que encajara con lo que quería, pero desde el principio me empeñé en que estuviera vivo, que fuera natural, orgánico y real. Insistí en ello. El árbol que escogimos es asombroso porque reúne todas estas cualidades, y también porque es muy atractivo. Es un árbol al que un niño puede trepar y al que querría trepar. A veces había hasta 20 personas encaramadas al árbol, pero era perfectamente seguro. Al subir la colina, aparecía el árbol y detrás del árbol, un paisaje asombroso.

- ¿Hasta qué punto le influye su experiencia como realizadora de documentales?
Al rodar un documental suelen pasar cosas imprevistas. En una película de ficción también pasan, pero es diferente. Por ejemplo, estábamos rodando en la playa cuando el parte meteorológico anunció una tormenta de polvo para el día siguiente. Nos apresuramos a acabar para volver a tiempo al árbol, que no estaba cerca, para capturarlo en plena tormenta e integrar la escena a la película. Nunca es lo mismo con una máquina de viento.

- ¿Cómo encontró a Morgana Davies, la niña que interpreta a Simone?
Fue difícil encontrar a la niña adecuada que pudiera encarnar al personaje durante las nueve semanas de rodaje. Con Morgana no lo dudé, es asombrosa, conmovedora, preciosa y fuerte. No siempre se toman decisiones con la cabeza. Nos pasó lo mismo con el árbol. De golpe supimos que lo habíamos encontrado. El proceso fue muy largo; vi a más de doscientas niñas y más de mil árboles.

- ¿Y Charlotte Gainsbourg?
Al principio no pensé en Charlotte porque me parecía demasiado joven para el papel. Había olvidado que era madre. Era perfecta para Dawn como madre, mujer y casi niña a la vez. Charlotte es una de las actrices más asombrosas que conozco. Tiene mucha presencia, es encantadora y elegante. Basta con decirle unas cuantas palabras para que se meta dentro del personaje. Ilumina las escenas en las que está. Fue un regalo para esta película.

Leer más...

domingo, 26 de diciembre de 2010

Brenda MacIntyre cantante sanadora



Le invitamos a compartir esta canción, siempre y cuando usted comparta su historia y la enseñanza, y de dónde viene

Por favor, tome unos minutos cada día para orar por nuestra agua. El agua es el elemento vital de la Madre Tierra. La mejor manera de ayudar a nuestro planeta y nuestras aguas es amar y ser fieles a nosotros mismos y entre sí. Dado que el agua contiene y refleja la memoria, el pensamiento, la intención y la emoción, debemos mirar dentro de nosotros el amor y la alegría que estamos buscando, y que debe recoger nuestras partes sagradas. En otras palabras, cada uno de nosotros necesita conectarse con el espíritu que hay dentro de nosotros, con el fin de ayudar a sanar las aguas de este planeta ... y, finalmente, a curarnos a nosotros mismos.


LA HISTORIA DE CRISTAL CLARO

Esta canción llegó a mí (Brenda MacIntyre) en un encuentro espiritual que había sido invitada a cantar en en Hamilton, Ontario, en un evento mundial. Tradicionalmente, si alguien quiere que cante y toque el tambor, me ofrecen tabaco. Después de explicarle cómo trabajaba, este grupo de personas fue aún más lejos y más allá de ofrecerme una bolsa del tabaco, q lo había puesto en el centro del círculo y cada uno había orado en ella. Luego me la ofrecierón. Potente.

Mientras estaba en el escenario con otro baterista que había invitado a tocar conmigo, llegué a un punto en el que no tenía absolutamente ninguna idea de lo que a cantar. Cada vez que sucede sé que estoy en el camino de una nueva canción, así que eso es lo que hice. Me agarró con fuerza al tabaco mientras oraba y la canción llegó a través de forma instantánea y sencilla. Yo sabía muy rápidamente el nombre de la canción era "Crystal Clear". Pero no fue hasta que regrese a Hamilton un día más tarde en el Centro de Salud de los Aborígenes que entendendi la medicina de la canción.

Después de que cante en el centro de salud, E.D. se me acercó y habló de lo mucho que amaba "esa canción que cantaba a el agua." Que yo sepa no había cantado una canción del agua, así que me pregunte por unos minutos acerca de eso. Entonces me quedó claro. Él estaba hablando de "Crystal Clear".

Las partes en que se habla en esta canción son extractos de las enseñanzas que grabé como yo las canalizo. Y las olas del mar que se escuchan son reales. Las grabé yo misma en California, en Venice Beach, en abril de 2009.

LA ENSEÑANZA DE CRISTAL CLARO

La canción es para reunir a la gente, dejar ir lo que ya no necesita, y curar el agua de dentro y alrededor de nosotros. Se trata también de la claridad. Cuando esta canción llegó, fue muy literalmente, clara como el cristal. Muchas canciones de las que sirvo de canal me toman unos minutos para aprender y practicar antes de salir como me son inspiradas, pero no ésta. Lo supe al instante. La canción tiene pureza, inocencia y dulzura , habla directamente a tu luz interior y el agua de tu interior, y las inundaciones que se dan con el resplandor y el amor.

Copyright 2009 Brenda MacIntyre
* Usted puede cantar esta canción en cualquier lugar, en cualquier momento, siempre y cuando usted comparta sus orígenes, historia y enseñanza.

http://www.waterblessings.org/index.html
http://www.mundosdemujeres.ca/la-historia-del-poder-de-las-abuelas
http://medicinesongwoman.com/backstage-pass/


Leer más...

sábado, 25 de diciembre de 2010

Icíar Bollaín directora de cine y actriz española


Icíar Bollaín Pérez-Mínguez (Madrid, 12 de junio de 1967) es una directora y actriz española. Hija de un ingeniero aeronaútico y una profesora de música . Su madre canta como aficionada en coros y su hermana, ha estudiado y canta ópera. Creció en un ambiente familiar respetuoso con las inclinaciones de cada uno. Se define como curiosa, despistada, inquieta y autodidacta. Se aprende más de la vida que de los cursos, más de la intuición que de la racionalidad y más de los periódicos que de los libros.
A los quince años Victor Erice se presentó en el colegio donde estudiaba y la elige para su película "El Sur" (1983). Cuatro años después "Mientras haya luz" (1987) de Felipe Vega. Abandonó sus estudios de Bellas Artes para dedicarse de pleno al mundo del cine. A partir de entonces su carrera es meteórica trabajando con directores como Manuel Guitérrez Aragón, José Luis Cuerda, José Luis Borau, Chus Gutiérrez, Ken Loach, etc.




“El cine bueno, es bueno. Da igual que sea americano o europeo. Llegar a más público es la meta de cualquier director pero me temo que, a veces, no depende tanto de la película como de tu capacidad económica de promoción. Si la gente no se entera de que existes no te ven”.

Fue elegida Mejor Actriz Española de 1992 por la revista Cartelera Turia y recibió el Premio Ojo Crítico II Milenio de Radio Nacional de España en 1993. También recibió el premio 'Ciudad de Cuenca' a su trayectoria en el II Festival de Cine 'Mujeres en Dirección' de la capital conquense. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Es pareja del guionista escocés Paul Laverty, guionista habitual de las películas de Ken Loach.

Filmografía como actriz
Largometrajes
El sur (Víctor Erice, 1983)
Las dos orillas (Juan Sebastián Bollaín, 1986)
Al acecho (Gerardo Herrero, 1987)
Mientras haya luz (Felipe Vega, 1987)
Malaventura (Manuel Gutiérrez Aragón, 1989)
Venecias (Pablo Llorca, 1989)
El mejor de los tiempos (Felipe Vega, 1990)
Doblones de a ocho (Andrés Linares, 1990)
Sublet (Chus Gutiérrez, 1991)
Un paraguas para tres (Felipe Vega, 1992)
Entretiempo (Santiago García de Leániz, 1992)
Dime una mentira (Juan Sebastián Bollaín, 1993)
Tocando fondo (José Luis Cuerda, 1993)
Jardines colgantes (Pablo Llorca, 1993)
Tierra y libertad (Ken Loach, 1994)
El techo del mundo (Felipe Vega, 1995)
Menos de cero (Ernesto Tellería, 1996)
Niño nadie (José Luis Borau, 1997)
Subjudice (Josep María Forn, 1997)
Leo (José Luis Borau, 2000)
Sara, una estrella (José Briz Méndez, 2002)
Nos miran (Norberto Pérez Amado, 2002)
La balsa de piedra (George Sluizer, 2003)
La noche del hermano (Santiago García de Leániz, 2005)
Rabia (Sebastián Cordero, 2010)
Cortometraje
Polvo enamorado (Javier López Izquierdo, 1990)

Filmografía como directora
Largometrajes
Hola, ¿estás sola? (1995)
Flores de otro mundo (1999). Mejor Película de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes
Te doy mis ojos (2003). Goya a la Mejor Película en los Premios de la Academia del Cine.
Mataharis (2007).
También la lluvia (2010).
Cortometrajes
Baja, corazón (1993)
Los amigos del muerto (1994)
Amores que matan (2000): germen de su película Te doy mis ojos
Viajes con mi abuela (2002)
¡Hay motivo! (segmento "Por tu propio bien" [1]) , 2004)

http://es.wikipedia.org/wiki/Ic%C3%ADar_Bolla%C3%ADn
Leer más...

viernes, 24 de diciembre de 2010

Barbara Hepworth escultora inglesa




Barbara Hepworth (10 de enero de 1903 - 20 de mayo de 1975). Entre 1921 y 1924 estudia en el Colegio Real de Arte de Londres. Entre 1932 y 1933 se une al grupo Abstracción-Création y publica Unit One, una recopilación de escritos de diversos artistas de este grupo abstracto. Realiza la primeras esculturas agujereadas. A partir de 1938 utiliza cuerdas como elementos escultóricos. Entre 1951 y 1955 diseña decorados y vestuario. En 1952 realiza las primeras esculturas de grupo, People waiting. 

En 1956, un viaje a Grecia le inspira para realizar una serie de esculturas en madera africana con títulos griegos. Recibe el encargo de un monumento en Nueva York, Single Form. Forma parte del grupo de escultores abstractos ingleses más importantes. Muere en 1975 a consecuencia de un incendio en su estudio.
Leer más...

jueves, 23 de diciembre de 2010

Katherine Johnson una pionera en la ciencia espacial



Katherine Johnson (26 de agosto de 1918-24 de febrero de 2020) hizo importantes contribuciones a la aeronáutica de Estados Unidos y los avances del espacio y  fue una pionera en el avance de la sociedad de EE.UU.. Sus logros han contribuido al éxito del programa espacial en sus principios y a la pronta aplicación de las computadoras electrónicas digitales de la NASA. Su coraje y perseverancia ayudaron a abrir el camino para las mujeres y afroamericanos en los campos técnicos.

Educación y primeros trabajos
Katherine Coleman nació en 1918 en White Sulfur Springs, West Virginia . Su madre, Joylette, había sido maestra y su padre, Joshua, era un agricultor que también trabajaba como conserje. Desde las escuelas locales sólo se ofrecian clases para los afro-americanos hasta el octavo grado , su padre llevaba a sus hijos  a una escuela a 125 millas de distancia. Katherine se graduó en la escuela secundaria a los 14, en la universidad a los 18 años.  Enseñó en las escuelas secundarias y primarias de Virginia Occidental y Virginia, durante 17 años. Luego, Katherine Johnson fue a trabajar en un " equipo "para el Centro de Investigación Langley , parte de la Comisión Consultiva Nacional de Aeronáutica (NACA). NACA más tarde se convirtió en la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

"... En junio de 1953, Katherine fue contratada como investigadora en matemática para el Centro de Investigación Langley ... Trabajó al principio en un grupo de mujeres realizando cálculos matemáticos. Su trabajo principal consistía en leer los datos de las cajas de negro de aviones y llevar a cabo otras tareas matemáticas precisas. Katherine (y una colega) fueron asignadas temporalmente para ayudar a la equipo de investigación de hombres .Los conocimiento de  geometría analítica de Katherine la ayudaron a hacer aliados rápidamente a sus jefes varones y a sus colegas con lo que olvidó volver con su equipo de mujeres. Mientras las barreras raciales y de género siempre estuvieron ahí, Katherine dice que ella no les hizo caso. Fue firme, pidiendo ser incluida en las reuniones de redacción (donde ninguna mujer había ido antes.) Ella simplemente dijo que había hecho el trabajo y que le correspondia. "

En la NASA, Katherine Johnson empezó a trabajar con un equipo de hombres Pilotos Mecánicos, más tarde se trasladó al equipo de controladores de Spacecraft . Calculó la trayectoria para el vuelo espacial de Alan Shepard , el primer estadounidense en el espacio , en 1959, y la base de lanzamiento de su misión Mercurio 1961. Ella trazaba la copia de las cartas de seguridad de navegación para los astronautas en caso de fallos electrónicos. En 1962, cuando la NASA utilizó por primera vez computadoras para el cálculo de la órbita de John Glenn alrededor de la Tierra, los funcionarios la llamaron para verificar los datos de sus computadoras. La Sra. Johnson más tarde trabajó directamente con las computadoras. Su habilidad y su reputación de exactitud ayudó a establecer la confianza en la nueva tecnología. Calculó la trayectoria para el Apolo 11 en sus vuelos a la Luna el 1969. Más adelante en su carrera, trabajó en el programa de transbordadores espaciales , el Satélite de Recursos Terrestres, y sobre los planes para una misión a Marte .

El legado de Katherine Johnson
En total, Katherine Johnson, es coautora de 26 artículos científicos, de los cuales sólo uno se puede encontrar ahora. La práctica en 1960 era no incluir en la lista de los equipos a las mujeres como coautoras, por lo que fue catalogada solo como  autora en un informe de la NASA :

NASA TND-233, "La determinación de acimut Ángulo de Burnout para colocar un satélite en una posición seleccionada en la Tierra" de 1960. Autores: Skopinski TH, Katherine G. Johnson

El impacto social de Johnson Katherine como una pionera en la ciencia espacial y la informática puede ser visto tanto desde los honores que ha recibido como por el número de veces que su historia se presenta como un modelo a seguir . Desde 1979 (antes de que  se retirara de la NASA), la biografía de Katherine Johnson ha tenido un lugar de honor en las listas de los libros afroamericanos en Ciencia y Tecnología. En una era en la que la raza y el género limitan, El valor de Katherine Johnson, la perseverancia y el talento le ayudaron a tener éxito. La necesidad permanente de modelos de éxito histórico para las mujeres y l@s afroamerican@s hace Katherine Johnson particularmente importante.

Katherine Johnson y Las Ciencias de la Computación
Antes de las computadoras digitales, un "ordenador" era un científico que hacia lo que hacen las computadoras ahora. Gran parte de la vida de Katherine Johnson es anterior a la disciplina académica que ahora se llama Ciencias de la Computación, sin embargo, ella tiene dos fuertes lazos con el campo. En primer lugar, ella es una de las pocas personas a que se refiere con el título histórico de "Ordenador". En segundo lugar, fue una de las primeras personas que participaron en la verificación de software de sistemas de avión.

http://quotedepot.net/famous-people/katherine-johnson/23225/quotes

Leer más...

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Desenchufa la violencia y conéctate al amor



¿Donde esta el amor ? ¿Donde estan los derechos de las mujeres?
¿cómo se puede permitir que, por ejemplo, en Nicaragua mueran mujeres con un embarazo ectópico?, o se obligue a niñas de 10 , 11 , 12 años a seguir con embarazos víctimas de violación.

Nicaragua debe hacer frente a muchas dificultades en la batalla contra la pobreza, la malnutrición, la enfermedad y el desempleo y la necesidad urgente de mejorar el acceso a servicios básicos como la atención de la salud y la educación. Harán falta décadas pararesolver muchos de estos problemas. Y sin embargo, la mayoría de los motivos de preocupación relativos a los derechos humanos asociados con la prohibición total del aborto podrían resolverse de forma rápida y fácil.
 Amnistía Internacional considera que la prohibición total del aborto es una grave violación de las obligaciones de Nicaragua de proteger, respetar y hacer realidad los derechos humanos de las mujeres y las niñas en virtud de su Constitución y de los tratados internacionales en los que es Estado Parte. La reforma del Código Penal es una medida regresiva con arreglo al derecho internacional y hace que Nicaragua se aleje de una política de salud pública de
probada eficacia.
Las leyes que tienen graves consecuencias para el derecho a la salud y la vida de las mujeres y las niñas deben basarse en pruebas médicas y en experiencia en salud pública. Está claro que no es el caso de esta ley. Los defensores y defensoras y los derechos humanos de las mujeres han sido sometidos a hostigamiento legal y acusados de apología del delito por hacer campaña en favor del aborto terapéutico. A otros –profesionales de la medicina y de la enfermería– este hostigamiento legal les ha causado cierto temor y los ha disuadido de participar demasiado activamente en la campaña sobre el tema, lo cual ha acallado más el debate público informado sobre las consecuencias de la ley.
La prohibición del aborto es discriminatoria dadas sus negativas consecuencias para lasmujeres y las niñas. La ley reformada es discriminatoria porque niega a mujeres y niñas el acceso legal a una atención de la salud adecuada, mientras que los derechos de hombres y niños no se vulneran de la misma manera.
La eliminación del acceso legal al aborto terapéutico obliga a las mujeres y niñas embarazadas a sufrir el trauma físico y psicológico de continuar con el embarazo, aunque esto suponga un peligro para su salud o sus vidas, cuando dicho embarazo es el resultado de una violación o cuando el feto presenta graves anormalidades y ninguna perspectiva viable de vida. Aunque la violación se reconoce internacionalmente como una forma de tortura en muchas circunstancias, en Nicaragua incluso los limitados datos disponibles muestran que se trata de un problema generalizado e indica que se tolera ampliamente. Debido a la frecuencia con que se cometen actos de violación e incesto contra jóvenes y adolescentes (en la mayoría de los casos perpetrados por hombres y familiares de más edad), las consecuencias de la nueva ley recaen desproporcionadamente sobre las menores de 18 años.
La ley nicaragüense penaliza ahora un aspecto internacionalmente reconocido de reparación por la vulneración de derechos humanos que constituye la tortura cuando ésta se perpetra en forma de violación.
La penalización de todas las formas de aborto tiene el efecto de retrasar e incluso negar a las mujeres y las niñas toda una gama de tratamientos que podrían, inintencionadamente, tener como consecuencia la interrupción del embarazo. En pocas palabras, la ley reformada en Nicaragua constituye un obstáculo para que las mujeres y las niñas accedan a la atención de la salud que necesitan. El actual marco legal obliga a las mujeres nicaragüenses a asumir riesgos innecesarios con su salud y sus vidas. Los efectos de la ley son más señalados entre las mujeres y las niñas que viven en la pobreza, las que dependen del sistema de salud pública y no tienen recursos para buscar tratamiento fuera de Nicaragua, las que viven en zonas rurales y las supervivientes de violencia sexual. Las mujeres y las niñas que, en su desesperación, buscan un aborto inseguro, arriesgan su salud y sus vidas y pueden ser procesadas penalmente y encarceladas.
El hecho de que las mujeres y las niñas que quedan embarazadas a consecuencia de una violación o un incesto se vean ahora obligadas a llevar sus embarazos a término constituye una violación de sus derechos humanos. La continuación involuntaria del embarazo causa un incalculable sufrimiento físico y mental a la mujer o la niña. El efecto de la ley es que las supervivientes de violación no disponen de la gama de opciones necesarias ni del apoyo adecuado en la decisión que tomen sobre la forma de afrontar las consecuencias del trauma de la violencia sexual. El hecho de que mujeres y niñas víctimas de violación se vean obligadas a buscar servicios de aborto inseguro es una violación de derechos humanos. Si la mujer o la niña se suicida o muere por habérsele negado atención médica durante el embarazo, esta violación se convierte en una violación de su derecho a la vida.
La penalización del aborto deja a los profesionales de la medicina en una situación legal riesgosa. Los obliga a actuar en contra de los principios éticos; a negar a sus pacientes el tratamiento más beneficioso posible para su salud, y a exponerse a penas de prisión si actúan de conformidad con los procedimientos y protocolos oficiales de buenas prácticas para interrumpir un embarazo que pone en peligro la vida o la salud de mujeres o niñas.
La penalización del aborto en todas las circunstancias ha creado una situación en la que algunos médicos retrasan el tratamiento de mujeres y niñas por temor a ser procesados por provocar un aborto o causar lesiones al feto. A corto plazo, tales retrasos pueden causar una gran ansiedad y angustia. También pueden tener graves consecuencias para la salud a largo plazo de la mujer o la niña, agravando problemas de salud preexistentes o impidiéndole tener hijos en el futuro. En el peor de los casos, los retrasos pueden poner su vida en peligro.
Aunque aún no ha habido procesamientos en aplicación de la ley, la prohibición del aborto tiene un efecto amedrentador sobre la capacidad de los profesionales de la medicina y los trabajadores de la salud de proporcionar el tratamiento indicado desde el punto de vista médico.
El temor al procesamiento implica que actualmente las mujeres y las niñas retrasan la búsqueda de tratamiento o incluso deciden no ir al hospital cuando sufren hemorragias, sepsis u otras complicaciones graves tras abortos inseguros o espontáneos. La decisión de retrasar el tratamiento puede tener graves consecuencias para su salud e incluso costarles la vida.
La prohibición del aborto y las leyes punitivas que la acompañan pesan mucho sobre la profesión médica y constituyen un obstáculo para que los profesionales formulen un juicio clínico independiente y las mujeres accedan oportunamente a la atención indicada desde el punto de vista médico. Contradice los procedimientos de buenas prácticas establecidos por el Ministerio de Salud que rigen la atención de las complicaciones durante el embarazo y crea una incertidumbre legal para los médicos. En la medida en que la ley no permite excepciones cuando existen graves peligros para la vida o la salud de la mujer o la niña, continúa poniendo en peligro la prestación de su atención médica.
La realidad es que, aunque no ha habido aún casos de persecución penal, el efecto amedrentador de la nueva ley es tal que algunos profesionales de la medicina pueden sentirse justificados para no ofrecer tratamientos, mientras que otros pueden sencillamente sentirse incapaces de hacerlo, por temor a vulnerar la ley. El resultado de este efecto amedrentador son retrasos en el diagnóstico y el tratamiento, en perjuicio de las mujeres y niñas nicaragüenses que buscan atención médica.
Salvo que se retiren las leyes penales y se promulgue una disposición legal que permita el aborto terapéutico para proteger la salud y la vida de la mujer embarazada, el marco legal  seguirá siendo un obstáculo para que los profesionales de la medicina tomen decisiones basadas en buenas prácticas cuando se enfrenten a complicaciones obstétricas. El gobierno nicaragüense, a través del marco legal reformado sobre el aborto, está obligando a los profesionales de la medicina a poner en peligro su carrera y tal vez su libertad si cumplen los Protocolos Obstétricos para conservar la vida o la salud de una mujer. El gobierno de Nicaragua debe derogar los artículos 143, 145, 148 y 149 del Código Penal para respetar, proteger y realizar los derechos de las mujeres y las niñas en Nicaragua, incluido su derecho a la vida, la salud y la dignidad. Amnistía Internacional pide a las autoridades nicaragüenses que cumplan con sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos y revoquen esta legislación retrógrada antes de que más mujeres y niñas sufran innecesariamente o pierdan la vida.


Amnistía Internacional insta a las autoridades nicaragüenses a:

• Derogar los artículos 143, 145, 148 y 149 del Código Penal y despenalizar el aborto en todas las circunstancias. Las mujeres y las niñas no deben ser objeto de sanciones penales bajo ninguna circunstancia por buscar o conseguir que se les practique un aborto;
• Reformar la ley para permitir el aborto terapéutico en casos de embarazo consecuencia de violación o incesto y en circunstancias en las que continuar con el embarazo pone en peligro la salud o la vida de la mujer o la niña. Las reformas deben garantizar que el aborto seguro es accesible sin restricciones irrazonables;
• Garantizar que los profesionales de la medicina no sean sancionados penalmente po proporcionar servicios de aborto seguro;
• Garantizar que todas las instituciones promueven y refuerzan el conocimiento y la aplicación de los Protocolos Obstétricos en el tratamiento de complicaciones obstétricas;
• Eliminar la obligación legal y los obstáculos prácticos que obligan a mujeres y niñas embarazadas como consecuencia de una violación o un incesto a continuar involuntariamente con el embarazo.
• Reformar sin demora la ley para garantizar que las víctimas de violación tienen acceso a remedios integrales, incluido el asesoramiento, la atención médica y el apoyo psicosocial y legal de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de la Salud y asegurarse de que tienen pleno apoyo para tomar decisiones libres e informadas sobre la forma de enfrentarse a las consecuencias de la violación, incluida la decisión de si continuar con el embarazo o interrumpirlo.
• Asegurarse de que se investigan plenamente los casos de suicidio de niñas o mujeres en edad reproductiva para determinar si contribuyó a ellos un embarazo no deseado.
• Garantizar que las mujeres y los hombres reciben y tienen acceso a servicios e información de planificación familiar para tomar decisiones informadas sobre el sexo y la reproducción, sin coacción y discriminación.
• Aumentar la prestación de servicios prenatales, maternales y postnatales y de ayuda y apoyo para la crianza de los hijos.
• Asegurarse de que los defensores de los derechos humanos y los profesionales de la medicina que hacen campaña para sensibilizar sobre el efecto negativo de la ley reformada y para promover y defender los derechos humanos de las mujeres y las niñas pueden llevar acabo su legítima labor sin restricciones ni temor a sufrir represalias, de acuerdo con la
Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos de la ONU.


Leer más...

martes, 21 de diciembre de 2010

Nuestro reconocimiento a las Mujeres de Cusco, Peru, que cultivan la justicia del mañana.



Por Annie Thériault*
CUSCO, Perú, jun (IPS) - ¿Dónde está la justicia? En Perú, que todavía intenta recuperarse de dos décadas de terror e incertidumbre política, esta pregunta es una letanía casi cotidiana. Y para las víctimas de la violencia intrafamiliar –una de cada tres peruanas—, un grito de desesperación.

Son incontables las peruanas que soportan un sistema legal plagado de ineficiencias y demoras, permeado de machismo y discriminación.

Pero hace 12 años, decenas de ciudadanas de los suburbios pobres y comunidades rurales de Cusco, en el sur del país, decidieron convertir su indignación en acción.

Formadas y empoderadas como defensoras comunitarias por el Instituto de Defensa Legal (IDL), aprendieron a ayudar a las víctimas de violencia intrafamiliar brindándoles apoyo emocional sin juzgarlas, y ofreciéndoles orientación jurídica y acompañamiento.

Sembrando las semillas del cambio

Cusco, corazón del antiguo imperio inca y puerta de ingreso a Machu Picchu, despierta la fascinación de sus visitantes. Pero la mayoría de los turistas son ciegos a la pobreza y la violencia que yace bajo la bella máscara de "capital de la cultura" que ostenta esta ciudad andina.

Se trata de una región donde la indigencia sigue atentando contra la salud, la educación y el desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 69 por ciento de las mujeres de Cusco han sufrido violencia física o sexual, o incluso ambas. Y 23 por ciento de las adolescentes de 15 años o menos han sido víctimas de violencia sexual.
El proyecto del IDL, que aspira a frenar la reproducción intergeneracional de la violencia, opera con una metodología innovadora pero simple: trabaja desde la comunidad y para la comunidad. Como sus integrantes están directamente involucradas, se han vuelto participantes activas, en vez de beneficiarias pasivas.
"Me siento respetada y con poder, lo que marca una diferencia. Por primera vez en mi vida me siento protagonista, como una agente de cambio", dijo Guadalupe Cuba, defensora comunitaria que ronda los 50 años.
Desde 1999, los equipos de defensoras comunitarias pasaron de ocho a 65, y la cantidad de integrantes aumentó de 40 a 450. Formadas para entender el ciclo de los abusos domésticos, estas voluntarias asistieron ya a más de 36.000 víctimas de violencia intrafamiliar, principalmente niñas y mujeres pobres de entre 12 y 59 años, que hablan quechua y tienen pocos o ningún estudio.

Justicia con obstáculos

"Llevo la historia de cada víctima en mi corazón y en mi alma. Recuerdo cada detalle, cada lágrima, cada moretón. Sé cómo se siente la violencia, y cómo duele. Y, a veces, a causa de la corrupción y la impunidad, siento que estoy tomando la justicia en mis propias manos", dijo la defensora comunitaria Gladys Allasí.
El sistema judicial de Perú está muy rezagado en relación a otras instituciones sociales en sus profundas tendencias sexistas, culturales y racistas. No es raro que los jueces se resistan a calificar la violencia intrafamiliar como un delito serio, y el modo de vestir de una mujer, por ejemplo, todavía es citado como una incitación a la violación.
"La mayoría de los agentes policiales todavía consideran que la violencia familiar es un asunto doméstico y privado. Tienden a interrogar y abusar verbalmente de las víctimas, justificando las agresiones físicas o sexuales. Preguntas como: ‘¿Qué hizo usted para provocarlo?’ y ‘¿Qué vestía usted en ese momento?’ son muy comunes", dijo Claudia Rosas, abogada del no gubernamental Movimiento Manuela Ramos.
El acceso a la justicia en el sistema legal formal también se dificulta por el costo de contratar a un abogado, el aislamiento geográfico, las inclemencias del tiempo, las barreras idiomáticas y culturales, el analfabetismo, la corrupción y la falta de transporte adecuado, especialmente en las selvas y las tierras altas de los Andes peruanos.
Según un estudio del Banco Mundial, más de la mitad de los casos de violencia intrafamiliar que se presentan ante la justicia nunca obtienen un fallo, mientras que muchos más ni siquiera llegan a tribunales.
Debido a las deficiencias del Estado, muchas poblaciones rurales y suburbanas dependen de instituciones de resolución de disputas comunitarias, como las rondas campesinas o los jueces de paz.
Si se las compara con el sistema judicial, a menudo hostil, lento e ineficiente, estas instituciones son de fácil acceso, rápidas y eficientes. Pero las rondas, como están fundadas en el derecho consuetudinario o ancestral, tienden a impulsar la conciliación y el restablecimiento de las relaciones comunitarias a expensas de grupos más vulnerables, como las mujeres.
En algunos casos, el machismo está tan profundamente arraigado que incluso las mujeres justifican la violencia. "Cuanto más te pega, más te quiere", es un dicho popular en Perú. Y también es un mito difundido que los esposos o novios no violan a sus mujeres.
"Muchas víctimas no  denuncian por temor o vergüenza. Algunos valores están tan arraigados que impiden que las mujeres desafíen prácticas que se perciben como ‘la norma’", dijo Cuba.

Están aquí para quedarse

Las defensoras comunitarias de Cusco ejercen la a veces difícil de tarea de vigilancia ciudadana de policías y otros funcionarios públicos, lo que demuestra que las mujeres de las comunidades rurales también pueden desempeñar un rol fuera de su hogar. Al hacerlo, desafían el orden social establecido, generando a menudo reacciones adversas.
"A veces las autoridades locales se burlan de nosotras: ‘¿Qué creen que van a lograr estas campesinas?’", relató la defensora comunitaria Gregoria Guzmán.
En cuanto a conciliar el activismo no remunerado con las responsabilidades familiares, definitivamente no es una tarea fácil. Pero las defensoras comunitarias de Cusco lo han logrado porque las motiva su convicción, solidaridad y compasión, más que el dinero u otros bienes materiales.
"Ser defensora comunitaria es una experiencia reparadora. Yo perdí a mi hermana por culpa de la violencia intrafamiliar. Y aunque nunca olvidaré ni perdonaré lo que ocurrió, hallé solaz en la posibilidad de ayudar a otras personas", dijo Cuba.
Con la sustentabilidad como objetivo, la Coordinadora Departamental de Defensorías Comunitarias del Cusco (Codecc) puso en marcha un innovador programa de capacitación para que la experiencia y el conocimiento acumulados puedan transmitirse a las generaciones más jóvenes.
Y como 2011 señalará el fin de la ayuda financiera del IDL al proyecto, debido al retiro de algunas agencias de asistencia de Perú, la organización recurrió a la recolección de fondos a pequeña escala y presentó sus planes a la Unidad de Presupuesto Participativo de Cusco.
"He sido defensora comunitaria durante 10 años, y no siempre fue fácil. Pero no abandonaré. Como le dije a mi hijo: ‘Estoy sembrando las semillas del cambio y, algún día, tú cosecharás lo que yo sembré", resumió Cuba.

* La autora forma parte del equipo de la Revista Ideele del Instituto de Defensa Legal de Perú. (FIN/2011)
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98332
Leer más...
Más