Acerca de nosotras ·

sábado, 30 de abril de 2011

Mariama Bã, heroína de Senegal




Mariama Bã escritora senegalesa ( 17 de abril de 1929, Dakar, Senegal- 17 de agosto de 1981, Senegal )

 Mi carta más larga


- ¡Llevamos casi veinte años de independencia! ¿Cuánto tiempo tendremos que esperar para poder ver a la primera mujer ministra [...]? I sin embargo, ya han quedado más que demostradas la militancia y la capacidad de las mujeres y su compromiso desinteresado [...] - ¿A quién dices todo esto, Ramatoulaye? Eres como el eco de mis intervenciones en la Asamblea Nacional, donde me tachan de "feminista". No soy el único que insiste en cambiar las reglas del juego e introducir aire fresco. La mujer debe dejar de ser un accesorio que adorne, un objeto que se cambie de puesto, una compañera a la que adulamos o calmamos con promesas. La mujer es la raíz primigenia y fundamental de la nación, a partir de la cual todo el resto nace y florece. Es necesario incitar a la mujer a interesarse más por el futuro de su país. Incluso tú, Ramatoulaye, que ahora protestas, has preferido un marido, hijos y una buena situación social a la cosa pública. Si en los partidos sólo militan los hombres, ¿por qué deberían pensar en las mujeres? No es sencillo hacer crecer un país [...] Hace falta dinero, un montón de dinero, que hemos de encontrar en los países extranjeros a base de ganarnos su confianza. Con una única temporada de lluvias y un único cultivo, Senegal no irá demasiado lejos, aunque no le falten ganas.

Mariama Bâ

Escritora. Nació en 1929, en Senegal. Escritora.

Fue criada por sus abuelos, en un medio musulman tradicional.

Su padre era Ministro de Salud antes de la independencia.

En 1947 obtiene el título de maestra de enseñanza primaria. Ejerce durante doce años hasta que, por razones de salud, obtuvo la excedencia en el Ministerio de Educación.

Madre de nueve hijos, divorciada, fue esposa del diputado Obèye Diop.

En 1980 obtuvo el Premio Noma con su primera novela,

"Une si longue lettre " (1979).
Murió al año siguiente, poco antes de la publicación de su segunda novela,

"Un Chant écarlate" (1981).

http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=4&id=185

Leer más...

viernes, 29 de abril de 2011

Rita Levi-Montalcini, heroína de Italia


Rita Levi-Montalcini  (22 de abril de 1909 - Roma, 30 de diciembre de 2012 nació en Turín, Ialia y obtuvo la licenciatura en Medicina doctorándose en Neurocirugía. Por su ascendencia judía se vio obligada a abandonar Italia poco antes de ser descubierta por los alemanes, por ende tuvo que salir de Italia antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Emigró a Estados Unidos donde trabajó en el laboratorio Viktor Hamburger del Instituto de Zoología de la Universidad de Washington (en Saint Louis).

Sus trabajos, conjuntos con Stanley Cohen, sirvieron para descubrir que las células sólo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, orden que es trasmitida por unas sustancias llamadas factores de crecimiento.

Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1986 que compartió con Stanley Cohen.

En la actualidad se desempeña como senadora vitalicia, designada por el presidente italiano Carlo Azeglio Ciampi.




http://beckerexhibits.wustl.edu/mowihsp/bios/levi_montalcini.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Rita_Levi-Montalcini
Leer más...

jueves, 28 de abril de 2011

La violencia contra las mujeres aumenta en Argentina



Crisalida Perenne


En el territorio provincial, la violencia machista se conoce cada vez con más frecuencia, en todos los niveles sociales y en los distintos grupos etarios



La violencia hacia la mujer ocupa el centro de la atención desde la semana pasada en la provincia. En la Primavera, Guaymallén, un hombre sacó un cuchillo y atacó por la espalda a su esposa, de 51 años, que horas más tarde murió en el Hospital Central. Hace siete días, otra mujer fue asesinada por su esposo en Mendoza.

En el territorio provincial, estas situaciones se conocen cada vez con más frecuencia, en todos los niveles sociales y en los distintos grupos etarios. Según consta en los registros del Instituto de la Mujer -que depende del Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad-, 65 por ciento de las féminas víctimas de violencia vive con su agresor. Durante 2010, esta institución recibió 837 nuevos pedidos de ayuda, todos provenientes de mujeres atacadas en su entorno inmediato.

El análisis que hacen en el organismo gubernamental muestra que una mujer víctima de violencia tarda cinco años en pedir ayuda por primera vez. "No es casual que 65 por ciento de las víctimas viva con su agresor (38 por ciento es el esposo y 27 por ciento se trata de uniones de hecho). Son instancias difíciles de abordar para la mujer, ya que hay en el medio un vínculo afectivo con el agresor (o lo hubo) y, generalmente, hijos", explicó Dolores Alfonso, titular del Instituto de la Mujer de Mendoza.

De los 837 pedidos nuevos de ayuda que esta institución recibió el año pasado (todavía no están disponibles los datos del primer trimestre de 2011), 30 por ciento lo hicieron mujeres de entre 25 y 34 años.

Durante 2010 hubo en el país 260 casos de femicidio. Los agresores son las parejas, esposos, amantes o ex parejas

"Mientras que otro grupo importante lo formaron las féminas de entre 35 y 44 años, que representaron 29 por ciento de las solicitudes de ayuda. También hay que destacar que apareció un 5 por ciento que llamó la atención y que tuvo que ver con chicas de entre 15 y 19 años, es decir, que transitan la etapa del noviazgo", detalló Alfonso.

En primer término, las mujeres declararon ser víctimas de violencia psicológica; en segundo lugar, física; el tercer lugar, económica y, finalmente, sexual (con la aclaración que se da en la pareja).

Para Karina Ferraris, docente de la cátedra de Diversidad, Inclusión y Perspectiva de Género de la UNCuyo, la raíz de esta forma de violencia hacia la mujer está en la base cultural de nuestra sociedad, no es natural, se ha adquirido y tiene que ver con el poder en las relaciones sociales. "98 por ciento de la violencia de género es hacia la mujer, prácticamente no hay violencia hacia el hombre; hay casos excepcionales que se dan en niños y adultos mayores, pero no en hombres adultos jóvenes", analizó la docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Ferraris recordó que durante 2010 hubo en el país 260 casos de femicidio, es decir, mujeres que fueron víctimas de violencia por su condición de género. "En la Argentina, cada 36 horas muere una mujer asesinada. Aquí hay algo significativo para analizar, los agresores no son psicópatas ni alcohólicos ni cocainómanos; son las parejas, esposos o amantes", enfatizó.

¿Acaso no sucede lo mismo en otros países de mundo?

La violencia machista no respeta límites geográficos ni culturas...

...sucede por el simple hecho de ser mujeres!!!

http://ar.globedia.com/violencia-mujeres-aumenta-argentina

Imagen del cuadro de Mª Jesus Hernandez Sanchez

Leer más...

miércoles, 27 de abril de 2011

¡! Queremos tener voz en la Comunidad de Madrid !¡



¡! Queremos tener voz en la Comunidad de Madrid !¡
PLATAFORMA DE MUJERES EN LA DIVERSIDAD DE LA CM



La PLATAFORMA DE MUJERES EN LA DIVERSIDAD y sus asociaciones en la Comunidad de Madrid surge para dar respuesta a la decisión arbitraria por parte del Gobierno de Esperanza Aguirre, de eliminar el Consejo de la Mujer de la CM a través de la Ley Mordaza,
 
Esto ha supuesto un ataque a la participación ciudadana, mediante la eliminación de los cauces constitucionales de democracia participativa que, en este caso, anula los mecanismos de participación e interlocución institucional de las mujeres en nuestra Comunidad, hace desaparecer todas las subvenciones al movimiento asociativo de mujeres y deja en la calle a las empleadas del Consejo sin dar explicaciones. Además, las mujeres de la Comunidad de Madrid llevamos años sin que se aprueben y se pongan en marcha verdaderos Planes de Políticas Públicas de Igualdad, Planes contra la Violencia de Género y con una ausencia de programas de salud sexual y reproductiva, responsabilidad de la Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración de la Comunidad, dentro del recorte progresivo de recursos económicos y sociales en materia de política social y bienestar y, en concreto, a las asociaciones de mujeres que representamos los intereses y necesidades de las mujeres de la Comunidad, provocando el debilitamiento del movimiento asociativo de mujeres.
Por todo ello EXIGIMOS:
- La reposición inmediata del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid.
- La puesta en marcha de planes de políticas de igualdad, de planes contra la violencia de género y de programas de salud sexual y reproductiva, que atiendan las necesidades reales de la diversidad ciudadana.
- La dotación de recursos económicos y sociales para las asociaciones de mujeres que representan los intereses y necesidades y defienden los derechos de los diversos colectivos de mujeres en Madrid.
Exigencias que hacemos a una Comunidad de Madrid cuyo Gobierno no respeta el dialogo entre ciudadanía y poderes públicos y, por tanto, no tiene ninguna intención de fomentar el asociacionismo.

Organizaciones de la Plataforma:

Asoc. de Mujeres Empresarias de Cooperativas (AMECOOP)
Asoc. Solidaridad Madres Solteras de Madrid
Asoc. de Mujeres Meseta de Orcasitas
Asoc. Nosotras Mismas de Chamberí
Comité de Culturas Lesbianas (CRECUL)
Forum de Política Feminista de Madrid (FPFM)
Asoc. Mujer y Progreso
Asoc. Mujeres de Comillas
Centro de Estudios de la Mujer (CEM),
Asoc. Mujeres Separadas y Divorciadas
Asoc. Mujeres Vecinales de Madrid
Centro Opañel
Asoc. de Mujeres Viva la Pepa
Centro Cultural de la Mujer de Lucero
Asoc. de Mujeres por un Envejecimiento Saludable (AMES)
Asoc. Concejalas 79
Asoc. Mujeres Progresistas de Alcobendas
Asoc. Mujeres Progresistas de Fuencarral-El Pardo
Federación Regional Mujeres Progresistas por la Igualdad (FRAMPPI)
Secretaria de Igualdad de USO-Madrid
Asoc. de Mujeres Montserrat Roig.
Asoc. Derechos Humanos de las Mujeres y Desarrollo (DEHMUDE)
Asoc. en Prevención y Asistencia de la Violencia (APAV)



La PLATAFORMA de MUJERES
en  la  DIVERSIDAD de  la  
Comunidad  de  Madrid

  Te invita a su acto de presentación
el Miércoles 4 de mayo 2011, a las 11:00h,

Ley 9/2010, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y Racionalización del Sector Público.
Leer más...

domingo, 24 de abril de 2011

Aminata Traoré: heroína de Mali





Aminata Traoré  actualmente coordina el Foro Otro Mali.

 Aminata Traoré nació en 1947, en Bamako, Malí (Sudán Francés, Alto Senegal). Activista política y escritora africana.


Doctora en Psicología Social y Psicopatología, ha sido investigadora desde 1975, en Ciencias Sociales en el Instituto de Etnosociología de la Universidad de Abdijan (principal ciudad de la Costa de Marfil) a 1988. Fue Directora Regional del Programa de Fomento de la participación de la mujer, sobre el agua y el saneamiento. Es miembro de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización.

Intelectual comprometida, fue entre 1997 y 2000 Ministra de Cultura y Turismo de Malí, bajo la presidencia de Alpha Omar Konaré. Ha luchado a favor de la conservación del patrimonio cultural y su divulgación. Aminata da conferencias por todo el mundo donde expone y defiende los intereses de su pueblo y denuncia la dominación de Occidente sobre el África negra.

"África es un continente de futuro si aprende a preservar mejor sus recursos, que son inmensos y a negociar mejor su destino"; "Francia y otras naciones industrializadas toman del sur, incluida África, lo que necesitan, saqueando las riquezas, sin reparos y sin ningún miedo de agravar la situación en los países de origen."

El FMI, el Banco Mundial y la comunidad internacional han privatizado todas las fábricas en nombre de la globalización y no dan trabajo a los jóvenes africanos. Malí es un gran país productor mundial de algodón, porque Francia decidió que se dedicara a eso, pero al no comprárselo, llevaron el país a la ruina. Dan instrucciones a los dirigentes para no permitir al pueblo africano poder organizarse y difunden una imagen de Africa decrépita que no sale adelante. La prosperidad de los países del norte está asentada en la explotación de Africa, ha declarado en entrevistas.

Aminata lucha y clama por ayuda, por cooperación, pero no busca lástima, sino que quiere reivindicar un espacio de igualdad y poder vivir dignamente. La condición de la mujer está relacionada con la poca instrucción que tiene, la falta de cuidados, sobrevivir al parto, la falta de medicinas y el sida.

Es autora de varios libros donde denuncia la explotación de su país y de todo el continente, saqueado con el pretexto de la ayuda al desarrollo: "El Estado", "África en un mundo sin fronteras", "Carta al presidente de los franceses sobre Costa de Marfil y África en general"(2005), "África humillada" su última obra, editada en 2008.

http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2009/10/siglo-xx-aminata-traore.html
Gracias a todas y todos los que han hecho posible este video.
Leer más...

sábado, 23 de abril de 2011

! Pedimos que los Estados se hagan responsables de la defensa del derecho a la vida de las mujeres !


! Pedimos que los Estados se hagan responsables de la defensa del derecho a la vida de las mujeres ! NO A LOS FEMINICIDIOS !


Legisladoras de Río Negro reclaman penas más severas relacionadas a la violencia de género


23/04/2011 | Recientemente se conoció el interés y la preocupación de dos diputadas e la Provincia de Río Negro Marta Silvia Milesi y María Inés García quienes pidieron al Congreso de la Nación que aumente por Ley, las penas y la tipificación de delitos relacionados con la violencia de género, preocupadas principalmente por diferentes situaciones que se dan en esta zona de la Patagonia y en el resto del país.
Ambas diputadas rionegrinas expresaron, según se pudo conocer a través de prensa de la Legislatura que el grave problema de la violencia de género, por estos días hace imprescindible que desde el Estado, a través de sus distintos estamentos, se adopte un papel más preponderante y se estructuren todos los mecanismos y políticas públicas para combatir ese flagelo.
Así a nivel internacional, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, ratificada por el Congreso Nacional mediante Ley Nº 24.632, expresa que “la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades”.
En la última sesión de la Legislatura, mediante un proyecto de comunicación, ambas legisladoras Milesi y García reconocieron que “si bien es cierto que mediante la acción de los distintos Estados provinciales se han adoptado medidas tendientes a mejorar la asfixiante situación en la que se encuentran una innumerable cantidad de mujeres en todo el territorio de la Argentina (dentro de las cuales está la Ley Provincial Nº 3040, de Río Negro), ello todavía no alcanza”.
“En los tiempos que corren son cada vez más numerosos los casos de violencia física, moral y psicológica hacia la mujer con causa en su género”, remarcaron las legisladoras. Por eso es tan importante un compromiso político buscando instalar nuevas leyes, con penas más severas, penas que frenen este problema que se extiende cada día más en los hogares argentinos.
Según datos obtenidos por la Oficina de Violencia Doméstica, órgano dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las denuncias vinculadas con la violencia de género aumentaron de 375 casos al 1 de enero del 2009 a 657 en enero del 2010.
Por eso, se habla de un crecimiento en la escala de violencia del 75% anual y que, del ciento por ciento de las denuncias citadas, en un 78 % de las víctimas son mujeres. Y de esta manera, los especialistas en la materia observaron que “se pone en evidencia la imperiosa necesidad de poder contar con políticas que busquen erradicar este flagelo que día a día, cobra mayor cantidad de víctimas”

Violencia y malos tratos. Saber de que estamos hablando
Es importante saber diferenciar las diferentes denominaciones que se les da a los malos tratos: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista, etc.
Unas de las más frecuentes es la violencia doméstica. Desde EL CHUBUT consultamos asistentes sociales y profesionales de la salud médicos, psicólogos y psiquiatras, quienes establecían que la misma hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Separando de éstas, a las relaciones de pareja en las que no hay convivencia.
En cuanto a la violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, entre otras acciones.

Definiciones sobre el tema
Unos de los conceptos más conocidos es el Art.1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994 en el que se define que “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada”. Y por otro lado hay quienes sostienen ampliando la definición sobre violencia de género que abarcan “todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física”.

Las diferentes caras de la violencia
La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación con la violencia psicológica.
Entonces también está la Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones. Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
Como parte de esta última categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines. Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirle trabajar de forma remunerada, obligándola a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).
Otro modo habitual de violencia en la conocida como “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
Luego entramos en la violencia sexual, aquella que se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión. Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.

Una sociedad con muchos mitos
Es muy habitual encontrar en nuestra cultura de argentinos y latinoamericanos justificaciones sobre violencia señalando que existen: Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones). Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es manipuladora”); Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos). Los celos, (ejemplos de “crimen pasional”). La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos. Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes. Es decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”. Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero. El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja.
En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.

La importancia de un tratamiento a tiempo
En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase por un período de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica o sin ella, hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se centrará en varios aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas individuales de cada persona.
A partir de allí se deberá evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la situación vivida en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento o asistencia a brindar.
Por eso para recuperar a mujeres que pasan por estos dramas, es importante ofrecer información adecuada sobre la violencia de género, causas, origen y mitos. Reducción de la activación y la ansiedad en las formas en que se manifieste (insomnio, agorafobia, crisis de pánico, etc). Además, promover la autonomía en la mujer, tanto a un nivel puramente psicológico, a través de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y el mundo, como a nivel social, económico, orientándola en la búsqueda de empleo, recuperando apoyos sociales y familiares.

El valor de la Prevención
Todos los actos de violencia que se puedan evitar son importantes. Se pueden salvar muchas vidas y se puede mejorar la calidad de vida de muchas mujeres que sufren. En tal sentido, el principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas, una cultura nueva.
Además, está comprobado que cuando existe voluntad, se puede prevenir y evitar, implicarse en una relación que puede llegar a ser violenta.
Hoy todas las acciones para revertir este problema sirven y mucho, por eso en las grandes ciudades se empiezan a establecer Programas de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, dependientes de Secretarías de Derechos Humanos Municipales, con números de teléfonos como el “911” muy fácil de registrar o bien algún “0800” gratuito que esté al servicio de la comunidad las 24 horas del día y los 365 días del año.


 Multiples noticias de estos sobre asesinatos a mujeres en varios paises .! Paremoslo !

http://www.elchubut.com.ar/despliegue-noticias.php?idnoticia=157694

http://www.eluniversal.com.mx/notas/760924.html

http://www.biobiochile.cl/2011/04/24/dramatico-femicidio-y-posterior-suicidio-conmueve-a-la-comunidad-de-chillan.shtml

http://www.nacion.com/2011-04-24/Sucesos/NotasSecundarias/Sucesos2755891.aspx

http://www.diario.com.mx/notas.php?f=2011%2F04%2F13&id=1ce8e7ae295571d71f5b01f8013b1999
Leer más...

viernes, 22 de abril de 2011

Elisa Loncón: lingüista Mapuche de Chile



Elisa del Carmen Loncón Antileon  (Comunidad Lefweluan, Traiguén, 23 de enero de 1963) es una académica mapuche, lingüista, activista por los pueblos indígenas y política nacida en Chile. Es impulsora del proyecto de Ley de General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios.

Desde el 4 de julio de 2021, tras haber sido electa por la Macrozona 1 en representación de su pueblo, ejerce como la presidenta de la Convención Constitucional de Chile, institución representativa creada para la redacción del proyecto de Constitución a someterse a plebiscito en el marco del proceso constituyente que está en curso.



A juicio de Loncon  las culturas se engrandecen y potencias por medio del contacto, pero en contexto de diálogo, no de subordinación “todos los pueblos originarios de América comparte una cosmogonía con elementos en común, entre ellos el valor y respeto por la naturaleza, sus orígenes cósmicos y espiritualidad que articula la gente con su entorno geográfico”, acentuó.


POR KATIA MIRANDA - SANTIAGO DE CHILE - 18 / 04 / 11
La académica del Departamento de Educación de la USACH y experta en Educación Intercultural, Elisa Loncon, participó como panelista en la mesa de diálogo “Diversidad Cultural: ¿Es la cultura una mercancía más?” Desde su perspectiva se refirió al valor que tiene la tradición oral, la memoria, la lengua mapudungun en la cultura, que construyen realidades y son parte de la historia del pueblo, también para dar cuenta que ellos no pueden ser reducidos a la mercantilización.

La idea fuerza de la mesa de diálogo que tuvo una significativa concurrencia, fue el dejar en evidencia la necesidad de una verdadera cultura de paz, y el concepto de que la cultura no es transable como una mera mercancía.

La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, adoptada por la UNESCO, tiene por objeto reforzar los cinco eslabones inseparables de una misma cadena: la creación, producción, la distribución y difusión, acceso y disfrute de las expresiones culturales, transmitidos por las actividades culturales, bienes y servicios.

La experta se presentó en mapudungun y manifestó que la cultura en los pueblos indígenas tiene que ver con “la memoria, la identidad, la lengua y la diversidad, pero estos también requiere de un territorio, y del reconocimiento político de los pueblos diversos”.
También destacó que antes de la llegada de los españoles “existían en este Continente muchos pueblos, culturas y organizaciones diferentes y no todos funcionaban de la misma manera, habían verdaderos Estados, como los Incas. La diversidad ya estaba instalada en esta tierra. Lamentablemente con las relaciones de dominación y dominado u oprimido y opresor la diversidad tendió a desaparecer. Yo hablo la lengua que resistió la castellanización y que ha resistido en mí como en muchos”.

De esta forma, enfatizó el llamado de urgencia a las autoridades para el reconocimiento de la diversidad lingüística cultural del país, puesto que “hay mezcla de discriminación, invisibilidad, racismo, y que se traducen en faltas de políticas de protección que tienen en riego de desaparecer lenguas y culturas que son fuentes de diversidad”.

A juicio de Loncon las culturas se engrandecen y potencias por medio del contacto, pero en contexto de diálogo, no de subordinación “todos los pueblos originarios de América comparte una cosmogonía con elementos en común, entre ellos el valor y respeto por la naturaleza, sus orígenes cósmicos y espiritualidad que articula la gente con su entorno geográfico, tríada que suscita el equilibrio”, acentuó.

El Artículo Nº 2 de la Convención de la Unesco garantiza que ninguna medida destinada a proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales atente contra los derechos humanos y libertades fundamentales “como la libertad de expresión, información y comunicación, así como la posibilidad de que los individuos (las) elijan”. Además, el “principio de apertura y equilibrio” garantiza que, cuando los Estados adopten medidas para favorecer la libertad de las expresiones culturales, “procurarán promover de manera adecuada la apertura a otras culturas del mundo”.

A la par con lo anterior la académica Loncon enfatizó la necesidad de aplicar el Convenio169 de la OIT para responder a las demandas sociales y culturales de los pueblos indígenas “éste debe ser traducido en políticas púbicas”. Siendo lo primordial, para la experta, instalar con urgencia una nueva relación, entre los pueblos indígenas y el Estado, donde los pueblos participen de las decisiones y que “esta relación debe ser de respeto y valoración mutua”, indicó.

Para Loncon la interculturalidad es cada vez más necesaria, se debe desarrollar la capacidad de entender, aceptar y vivir en diferencia. Asimismo, llama a apreciar el aporte de la cultura en la educación “hay que educar para conocer y respetar al otro, si no hay esa base es muy difícil que Chile logre valorar y reconciliarse con los pueblos indígenas”.

http://www.azkintuwe.org/20110418_001.html
Leer más...

jueves, 21 de abril de 2011

PIÑERA: UN AÑO DE RETROCESOS PARA LAS MUJERES DE CHILE





Mal que mal, se trata del del primer año de un gobierno que tiene una mirada completamente distinta a la que entonces tuvo la Concertación y sus presidentes Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet durante 20 años. Estamos ante el primer gobierno de derecha en post-dictadura.



Sandra Palestro Contreras, socióloga feminista:

¿Qué evaluación realizas del primer año de gobierno del presidente Sebastián Piñera en cuanto a la situación de las mujeres?
El gobierno actual, a través de medidas de distinto tipo y de políticas que ha implementado o que tiene en carpeta, ha ido expresando los fundamentos de su ideología, sin complejos. Se instaló en la administración pública y comenzó a actuar con la espontaneidad con que lo ha hecho siempre en sus círculos de poder. Despidos masivos, recortes en programas sociales, decisiones sin consulta a otros actores, priorización por empresarios en la reconstrucción, entre otros, son algunas muestras no sólo de su forma de actuar, sino de su forma de ser. Y en todas las medidas las mujeres somos perjudicadas, porque estamos en mayor desventaja económica, social y política.
¿Qué avances y retrocesos identificas en cuanto a las políticas de igualdad y protección social instaladas por los gobiernos de la Concertación y la Presidenta Bachelet?
Pensar en los avances y retrocesos en cuanto igualdad y protección social, creo que contribuye a ubicar la situación de las mujeres en un contexto más amplio, en una cultura patriarcal y capitalista que traspasa los gobiernos. En éstos, de acuerdo a las ideologías más progresistas o más conservadoras, habrá logros en el sentido de mejorar las posibilidades de mujeres, especialmente de menores recursos, pero que no inciden en las desigualdades de fondo que vivimos. Las discriminaciones son partes constitutivas y necesarias para la sobrevivencia del sistema de dominación y para los grupos de poder. Las mujeres, los pobres, los pueblos originarios, entre otros, somos parte de una estructura que se recicla a base de la violencia, en todos los planos.
¿Qué opinión tienes respecto de las acciones realizadas por el movimiento de mujeres durante este año?
Las acciones realizadas por los movimientos de mujeres y feministas durante este año son buenos augurios, son respuestas rápidas que muestran una trayectoria organizativa y que estamos alertas frente a las arbitrariedades, pero son respuestas. Aumentarían su potencia si además fuéramos ampliando la reflexión sobre los contenidos y la acción política, sobre las transformaciones de fondo y la sociedad que queremos construir; si actuáramos con autonomía y ampliáramos y fortaleciéramos nuestras propias organizaciones.
¿Qué rol consideras que debe jugar el movimiento de mujeres para avanzar hacia las metas de plena igualdad y autonomía?
Es difícil hablar del rol que debe jugar un movimiento. El movimiento social de mujeres es amplio y diverso, también ha avanzado considerablemente el campo de conocimientos que intentan explicar nuestra posición en el mundo que vivimos, y todo esto ha aumentado su complejidad. Hoy las exigencias son mayores para entendernos en la diferencia, pero hay una pregunta que surge con nitidez: ¿qué quiere lograr un movimiento? En este sentido, creo que el movimiento de mujeres está luchando por lograr espacios de igualdad y oportunidades dentro del sistema en que vivimos y que nos subordina. En tanto, el movimiento feminista lucha por cambios que cuestionan radicalmente el sistema de dominación e intenta ir prefigurando nuevos relacionamientos humanos. Esto incide en el rol de los movimientos, no en el que debe jugar, sino en el que juega según sus convicciones.

http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/index.php/opinion/4141-pinera-en-su-primer-ano-evaluaciones-en-clave-de-mujer
Leer más...

miércoles, 20 de abril de 2011

Zanele Muholi documenta la lucha por la visibilidad y contra las violaciones “correctivas





Zanele Muholi: “Las lesbianas sudafricanas queremos ser vistas como algo más que víctimas”

ELMERCURIODIGITAL 15.4.11
La fotógrafa y activista Zanele Muholi documenta la lucha por la visibilidad y contra las violaciones “correctivas

Emilia Laura Arias Domínguez.- Según el último mapa sobre los derechos de gays y lesbianas en el mundo, realizado por la Federación Internacional ILGA, la homosexualidad está castigada con la pena de muerte en Mauritania, Arabia Saudi, Sudán, Irán, Yemen, Somalia y norte islamista de Nigeria. Además, hay otros 72 países que condenan de forma durísima las relaciones entre personas del mismo sexo. Frente a estas fuerzas de opresión se dibujan armas liberadoras como la fotografía y los vídeos de Zanele Muholi.

“He decidido capturar imágenes de mi comunidad para contribuir a una mayor democracia y representatividad de la historia de las lesbianas sudafricanas”, cuenta Muholi.

Esta artista y activista visual sudafricana ha ganado, entre otros, el premio de Casa de África a la mejor fotógrafa. Mujer, lesbiana y negra, su obra está atravesada por dos constantes: la representación de la vida de las lesbianas sudafricanas, colectivo que sufre la infamia de las violaciones correctivas y el desprecio e incomprensión en su país y, además, la injusta división de clases en el mundo que le rodea.

Nacida en Umlazi en 1972, fotógrafa de formación y profesión, ha trabajado también para el Foro para el Empoderamiento de las Mujeres (FEW), una organización negra lesbiana basada en Gauteng, y como fotógrafa y reportera para Behind the mask (Detrás de la máscara), una revista sobre lesbianismo y comunidad gay en África. Su trabajo, franco e intimista, desafía la forma en la que se ha representado a los cuerpos negros de mujeres en la fotografía documental. Reconocida internacionalmente, ha trabajado el videoarte, la escritura y otras formas de representación, como vías para el cambio social a través del activismo o “artivismo”. Muholi documenta la historia de las lesbianas sudafricanas en la época post-apartheid.

Ciudad del Cabo (segunda ciudad más poblada del país africano) está considerada como la capital mundial de la violación. En Sudáfrica una niña tiene más probabilidades de ser violada que de aprender a leer; una cuarta parte sufre una agresión sexual antes de cumplir los 16 años. A esta realidad se suma la tristemente conocida como violación correctiva, práctica común para “curar” la homosexualidad femenina.


Mujer, lesbiana y negra en Sudáfrica. ¿Qué destacaría de las personas que suman esas identidades?

Lo primero que subrayaría es que las lesbianas negras también son mujeres. Tienen las mismas funciones y responsabilidades que todas las mujeres. Sangran al igual que cualquier ser, son capaces de cuidar, amar, proteger, tienen sentimientos (con los seis sentidos), pueden procrear, sufrir el luto y encargarse de la educación y la capacitación de otras personas… Los homófobos eligen percibirnos como desviadas sociales que tienen la moral despistada. Somos seres amorosos. Somos abuelas, madres, hermanas, tías, hijas, primas, amantes y tutoras de nuestros parientes. Es importante que se nos vea como algo más que las víctimas o supervivientes de esos crímenes de odio, porque si no sólo nos convertimos en un cliché. Somos capaces de jugar otros papeles, y lo estamos demostrando en nuestras comunidades.

¿Cómo definiría su trabajo como fotógrafa?

Como privilegiada dentro de la comunidad lesbiana, el trabajo que hago es a la vez una auto-reflexión, así como una representación de mí y de las demás. Son fotografías de nuestras vidas, no sólo de mi vida sino de las nuestras. La intimidad y las relaciones son imprescindibles en mi fotografía. Toda mujer que haya conocido la experiencia de sentir y explorar el cuerpo de otra mujer entenderá su significado, y cómo contribuye a apoyar a quienes no pueden expresarse libremente en sus lugares y localidades. El trabajo se acerca a nuestra historia, entrelazando el presente y el pasado. La gente en las fotografías tiene una plena comprensión de quiénes son y cómo llegaron a ser las personas que son en este momento. Me interesan laas identidades, a veces complejas, que afirman nuestro ser. En la mayoría de fotos capturo un cuerpo de mujer porque para mí es la forma, un arte, un material, una estética, un paisaje y una maestra. Mi fotografía trata del amor, la vida, el dolor, la pérdida y todo lo que aprendemos a través de los diversos viajes que las mujeres experimentamos en el amor con otras mujeres. También pretendo que mi obra sea una referencia para informar, educar, y también compartir nuestra cultura lesbiana negra y, lo más importante, para entretener a los que tienen los mismos sentimientos.

A pesar de que mi arte está abierto a la interpretación, mi objetivo es expresar y compartir algunas de las experiencias diarias que nos encontramos como lesbianas negras en nuestros espacios. Por ejemplo, las cuestiones de género, sexualidad y clase son evidentes en algunos de mis proyectos, aunque otros hablan de las semejanzas y la igualdad. Otro de mis enfoques es la política de la “carrocería”: mirar a la piel como un material y una forma. A pesar de que nuestra sexualidad común nos mantiene unidas, seguimos siendo diferentes.


¿El arte es un instrumento político y civil para el cambio?

Eso es cierto en ambos aspectos. Su universalidad se puede entender a través de las fronteras porque el arte no conoce fronteras, identidad, género, sexualidad, raza o clase. Es de fácil acceso y el espectador tiene derecho a crear su propia interpretación. La pureza del arte hace inocentes y viables todas las aportaciones, sobre todo si se ven con ojos extraños.

Háblenos de su obra ‘Faces and phases’ (Caras y Fases)

En ‘Caras y Fases’ presentamos nuestra existencia y resistencia a través de imágenes positivas de los y las homosexuales negras (especialmente de las lesbianas) en la sociedad sudafricana y más allá. Muestro nuestra estética a través de retratos. Históricamente, los retratos sirven como registros memorables para las amantes, familia, amigos y amigas.

Con la palabra “fases” remito a la transición entre etapas de expresión de la sexualidad o el género. Con “caras” apelo también al cara a cara que se estableció entre mí misma como fotógrafa y activista lesbiana, y las lesbianas, muchas mujeres y transexuales que han interactuado con los diferentes lugares.

Este trabajo articula un dolor colectivo. Es una experiencia de una comunidad que ha sufrido la pérdida de amigas y conocidas a través de los crímenes de odio y de la enfermedad. Algunas de las que participaron en este proyecto visual ya han fallecido.

Su trabajo es motivo de controversia en su país…

Estas conclusiones las extraen los que tienen conceptos erróneos y carecen de conocimiento de la política de identidad. No veo nada polémico sobre la re-escritura o re-representación de una historia visual de las lesbianas negras en Sudáfrica, o más allá. Es nuestra responsabilidad documentar nuestras propias vidas antes de que nuestras voces sean silenciadas, o antes de que alguien hable en nuestro nombre. Las diferentes formas de violencia, especialmente la “violación curativa ‘y los asesinatos de lesbianas, son utilizados como una herramienta que nos oprime. Mientras la gente quiere hacernos inexistentes, tenemos la obligación de proyectarnos como nosotras mismas. Realmente decir que mi trabajo es polémico es estar de acuerdo con el discurso del odio. Siento que el objetivo es silenciar mi forma de expresión.

Su documental Difficult Love, proyectado en el festival Zinegoak por primera vez en Europa, es una cinta sobre el amor, sobre la violencia, sobre la lucha…

El documental trata sobre el amor, el dolor, la pérdida, el desplazamiento, el activismo, la pobreza, las sin techo, los asuntos interraciales, casa, entorno familiar, la pertenencia, los crímenes de odio, de clase y como articulan todo esto los distintos niveles de vida. También muestra cómo me afectan a mí las vidas de la gente: las dinámicas que se generan cuando yo aprendo y reflexiono a partir de sus experiencias. En el documental escucharás los testimonios de las participantes y de cómo se aprende a superar retos todos los días. Algunas personas necesitarán tiempo para recuperarse de lo que han experimentado, por ejemplo, una superviviente de un crimen de odio.

El documental, que fue encargado por la South African Broadcasting Corporation (SABC) en 2010, se ocupa de temas delicados, se acerca a las vidas de una comunidad oprimida. Se nos dio la oportunidad de hacer este proyecto para la televisión nacional. A pesar de que la fecha de emisión aún no ha sido confirmado por el organismo de radiodifusión, hemos conseguido que lo emitan en varios lugares. Otros programadores de festivales de cine han solicitado su emisión.

¿Qué hay detrás de esta terrible forma de violencia contra las mujeres?

Homofobia, xenofobia, transfobia. Es pura locura que los hombres violen a las mujeres porque lo consideran necesario. Es su manera de oprimir a los seres vulnerables. Algunos hombres ven a las lesbianas como una amenaza y no entienden cómo pueden amarse dos mujeres entre sí o cómo una mujer puede elegir a una mujer por encima de ellos. Sienten que sólo ellos tienen el derecho a la región inferior de la mujer. Y otro factor es una sociedad donde la ley no nos protege, donde hay una falta de justicia que domina a las mujeres. ¡Eso duele!

¿Se ha olvidado el movimiento feminista de las lesbianas negras?

No lo creo. En Sudáfrica diversas organizaciones se han unido y formado alianzas para luchar contra muchas formas de violencia, especialmente la violencia de género. Hay organizaciones que no se centran en temas gay, pero denuncian los crímenes de odio como la “violación correctiva”, la queerphobia, la transfobia y la xenofobia.

¿Un mensaje final para seguir luchando contra la intolerancia?

Una no puede dejar de hacer estos proyectos (los proyectos radicales de arte y fotografía). Si nuestros semejantes lucharon contra el sistema del apartheid, también se puede luchar contra todas las formas de discriminación y opresión que tienen como objetivo el silencio, que desplazan, degradan y socavan nuestros derechos humanos como lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales en África y más allá .


http://www.elmercuriodigital.net/2011/04/zanele-muholi-las-lesbianas.html
*Katlego Mashiloane and Nosipho Lavuta II, 2007. Zanele Muholi.
**Musa Ngubane and Mabongi Ndlovu, Hillbrow, Johannesburg 2007. Zanele Muholi
Pikara Magazine
Leer más...

martes, 19 de abril de 2011

Apoyamos a las mujeres defensoras de derechos humanos de Honduras



Organizaciones feministas reunidas en Managua, Nicaragua, y actuando conforme a nuestros principios de solidaridad y defensa de los derechos humanos de las mujeres Centroamericanas

FRENTE al :

· El desalojo violento (con gases lacrimógenos, armas de fuego y tanquetas) por parte de las fuerzas de seguridad hondureñas, contra las y los campesinos, trabajadoras y trabajadores, estudiantes y miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que el día 30 de marzo 2011 participaron en el paro cívico nacional, con resultados de heridas y muertes. Así como las detenciones ilegales que se están realizando.



· La continua violación al derecho de reunión y expresión libre de la población civil hondureña en oposición al régimen de Porfirio Lobo.



· Los continuos acontecimientos ocurridos en La Universidad Nacional Autónoma invadida por la policía y los militares violentando una vez más la autonomía universitaria.




DEMANDAMOS



- A los gobiernos, la sanción y el no reconocimiento internacional del régimen de Lobo Sosa en Honduras.



- La movilización para la denuncia por parte de las organizaciones sociales y feministas del mundo, en particular ante sus comunidades nacionales y ante organismos internacionales.

- A todos los Organismos Internacionales y Organizaciones Defensoras de los Derechos Humanos, especialmente al Sistema de Derechos de las Naciones Unidas, a la Alta Comisionada de los Derechos Humanos, demandar al régimen de Lobo Sosa, el cese de la represión contra las Mujeres y el Pueblo heroico de Honduras



- El respeto a la vida de las lideresas y dirigentas de las Organizaciones Civiles hondureñas.



- Medidas de protección a las Mujeres Defensoras de los derechos Humanos de las Mujeres Hondureñas



Firman

Centro Atención Legal Derechos Humanos CALDH Guatemala

Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida. Las Dignas El Salvador

Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes.

Las Mélidas El SalvadorMovimiento de Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra MEC Nicaragua

Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas. Guatemala

Centro Derechos de Mujeres CDM Honduras

Centro de Estudios de la Mujer CEM-H Honduras



En la ciudad de Managua, Nicaragua, 31 días de marzo 2011

http://www.derechosdelamujer.org/index.php?option=com_content&view=article&id=131:organizaciones-feministas-reunidas-en-managua-nicaragua-y-actuando-conforme-a-nuestros-principios-de-solidaridad-y-defensa-de-los-derechos-humanos-de-las-mujeres-centroamericanas&catid=2:comunicados-de-prensa&Itemid=37
Leer más...

lunes, 18 de abril de 2011

Basta de violencia mediática hacia las mujeres





Basta de violencia mediática hacia las mujeres

El 2 de marzo, la Red PAR –Periodistas de Argentina en Red-Por una comunicación no sexista- presentó una denuncia ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para llamar la atención acerca de los contenidos del programa Showmatch, ya que entiende que vulnera los derechos humanos de las mujeres, protegidos por la nueva Ley de Medios. Aquí lo reproducimos.


'En el artículo 3, inciso M, se señala como uno de los objetivos de la ley: 'Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual.'

Las y los periodistas que integramos Red PAR consideramos que el ciclo conducido por Marcelo Tinelli, próximo a reeditarse, merece ser sancionado por los reiterados episodios de violencia mediática y machista que en él se reproducen.

Showmatch (emitido durante el año 2010 por canal 13 los lunes, martes, jueves y viernes a las 22.30) es uno de los programas de televisión de mayor raiting en nuestro país. Desde el poder que da la audiencia y, amparándose en fines supuestamente solidarios ('los sueños' de la gente), explota para su lucro una imagen sexista y estereotipada de la mujer que viola sus derechos humanos. La mujer no es valorada por sus dotes artísticas, sino principalmente en función de sus atributos físicos que, por supuesto, responden al estereotipo dominante de subordinación y discriminación.

Por otra parte, nos amparamos también en la Ley 26.485 –de protección integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales-, para solicitar la intervención del AFSCA ante el programa Showmatch. Esta ley define la violencia mediática como una de las modalidades en que se manifiesta la violencia simbólica y la caracteriza como: 'aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, o discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres'.

Entendemos que muchos de los contenidos emitidos por el programa Showmatch vulneran tanto la Ley 26.485 como la Ley 26522 y, por tanto, solicitamos a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual –organismo responsable de velar por el cumplimiento de la Ley de Medios- que emita sobre este programa las sanciones que la ley habilita.'

Red PAR - Periodistas de Argentina en Red-Por una comunicación no sexista

http://www.argenpress.info/2011/04/basta-de-violencia-mediatica-hacia-las.html
Leer más...

domingo, 17 de abril de 2011

Mujeres de EL SALVADOR : AÑOS COSIENDO Y DESCOSIENDO FEMINISMOS-


Desde que nacimos, en 1990, Las Dignas, como mujeres revolucionarias decidimos declararnos mujeres dignas y autónomas, afirmándonos como sujetas políticas; y desde esta posición, convencernos y convencer, de que ninguna lucha es verdaderamente revolucionaria, sino incluye los cambios que erradiquen la subordinación de las mujeres.
El derecho a existir y tener un nombre propio constituyó nuestro primer desafío, ante la incomprensión de muchos que no entendían porque peleábamos autonomía como capacidad de decidir con cabeza y corazón propios.

Construyendo Feminismos
El feminismo nos permitió ponerle nombre a los malestares comunes derivados de la subordinación y discriminación. Descubrimos que la sexualidad también es un asunto político sobre el que no se habla, pero donde se ejerce un poder cotidiano e invisible… ahora y después de variadas definiciones de lo que Las Dignas hemos sido y aportado, y desde distintas formas de hacer y vivir el feminismo, seguimos insistiendo en la pregunta: CUAL ES EL PROBLEMA, de amar la libertad, de poder decidir, de querer justicia, de tomar la palabra, de ser mujer y ser digna.
A 20 años, y a partir de la diversidad de voces que conformamos Las Dignas, mujeres urbanas, rurales, lesbianas, heterosexuales, jóvenes, adultas, etc. seguimos celebrando las prácticas feministas de mujeres que a través de sus vidas han luchado por:

- LA LIBERTAD
De tomar la palabra, tomar sus propias decisiones, aunque a veces se equivoquen; de decidir sobre sus cuerpos, vivir el placer y disfrutar su sexualidad sin culpa; de desafiar el mandato de la maternidad como camino único para sentirse mujer; de experimentar el amor en plenitud y diversidad.
-LA REBELDIA:
De romper el silencio, tomar la palabra y vencer el miedo; de romper círculos de violencia y decidir vivir libres de violencias en la calle y en la casa; de enfrentar los conflictos renunciando a las armas y manteniendo la radicalidad de la justicia; de enfrentar vivir desafiando los preceptos patriarcales de la iglesia, la familia y el Estado.
-LA COMPLICIDAD:
Que nos une con las personas que luchan por un mundo más justo, y equitativo; con las mujeres de diferentes ideologías que se atreven a desafiar las estructuras patriarcales partidarias y gremiales, por la diversidad y la autonomía de nuestros cuerpos; con las que sueñan y trabajan porque otro mundo es posible.
-LA TRANSGRESION:
De seguir construyendo una sociedad más justa, equitativa, donde mujeres y hombres gocemos de los beneficios del desarrollo, podamos vivir en respeto, dignidad y felicidad, sin opresiones de ningún tipo y nombrándonos feministas.

Como la historia continua, vamos paso a paso, caminando y avanzando junto a todas esas mujeres de diferentes clases e identidades, que diariamente a partir de las pequeñas resistencias, de la cotidianidad van haciendo rupturas individuales y colectivas, tejiendo redes, vamos cosiendo y descociendo feminismos por el derecho al placer, a ser felices y libres de discriminación.

Las Dignas, entendemos y asumimos el feminismo, como:

“Una propuesta filosófica, ideológica, ética, crítica, para la erradicación del orden patriarcal y heterosexista, mediante transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas, que pasan por los cuerpos de las mujeres y trascienden a todos los espacios de su vida y sus entornos ambientales, aportando a sus cambios individuales y colectivos. Esta propuesta es impulsada por un movimiento social y político global, transgresor, activo, creativo y diverso, que reivindica el derecho al placer, a ser felices y libres, vinculado a otras luchas que buscan abolir todas las formas de opresión e injusticias como el racismo, el adultismo, el capitalismo y el etnocentrismo.”




 http://revistalasihuehuet.blogspot.com/2010/08/prueba.html
Leer más...
Más