Acerca de nosotras ·

jueves, 1 de agosto de 2013

Jakoba Helena Mulder arquitecta y urbanista holandesa



Jakoba Helena Mulder, conocida como Ko (Breda, 2 de marzo de 1900 - Amsterdam, 5 de noviembre de 1988) fue una arquitecta y urbanista holandesa que trabajó en la Administración Municipal de la ciudad de Amsterdam por más de 40 años. Sus políticas aplicadas a los vacíos urbanos así como su contribución a la planificación de esta ciudad, la convierten en una de las urbanistas fundamentales del período de posguerra.

Ko Mulder nació en Breda (Holanda) pero creció en Semarang (India), donde su padre era oficial del ejército indio real de los Países Bajos. A los trece años fue trasladada a Holanda junto a su hermana menor, mientras que sus padres se quedaron en la India. Mulder vivió inicialmente con tíos y tías en Laren (Gelderland) y vivió en casas particulares en Assen durante su período de formación secundaria. En 1918 Mulder decidió estudiar arquitectura en la Universidad Tecnológica de Delft y en 1926 se graduó siendo una de las primeras mujeres egresadas de esta Universidad y la primera en el área del diseño urbano.


En sus primeros años trabajó en el estudio de la firma La Haya Gerritsen y Wegerif, donde realizó sus primeros bocetos, como el de una escuela antroposófica. Luego, en 1926 Mulder comenzó a trabajar como urbanista en la Municipalidad de Delf en la planificación de expansión de la ciudad. Sin embargo, su cargo más importante lo obtiene en 1929 - en el recién inaugurado Departamento de Desarrollo Urbano (Stadsontwikkeling) perteneciente al Ministerio de Obras Públicas de Amsterdam - siendo una de las primeras urbanistas mujeres contratadas por la Administración. De este modo, trabajó durante 30 años junto a Cornelis Van Eesteren en la dirección del departamento de planificación.



Beatrixparken , plan en el que participó


Resulta increíble como se pierde la figura femenina de esta historia en las explicaciones y libros de arquitectura. Suya fue la idea de la re-utilización de los vacíos urbanos. Aldo van Eyck se ocupo del diseño de piezas donde jugarían los niños. El funcionamiento, al parecer era el siguiente: cuando un barrio veía que un solar (con sus escombros) era susceptible de ser utilizado como área de juego, se lo comunicaba al ayuntamiento que determinaba si el solar era optimo o no.



Si hablamos del espacio público desde el punto de vista de quienes lo usan de forma diaria y directa, sus protagonistas son las mujeres, de quienes hablaremos en una próxima ocasión y, sin duda, los grupos de edad que son más dependientes, como la gente mayor o las niñas y niños. De cómo la ciudad sea pensada, articulada y programada dependerá el grado de autonomía de las personas más débiles. Desde esta óptica, el espacio público no es diferente en concepto pero sí en necesidades y usos. Por tanto, para que sea usado y apropiado por niñas y niños ha de tener en cuenta cómo experimentan los espacios y ha de aportar seguridad.

Nuestra tradición del espacio público, como contenedor de la respublica, arranca en el ágora griega. Pero este era un ideal filosófico, abstracto e irreal, ya que quienes lo usaban no eran todos ni todas, sino unos pocos privilegiados. El ágora fue el espacio de los hombres libres, adultos y de las clases poderosas, con una exclusión por clase, orígenes, edad y sexo. Por ello aún hoy es un debate abierto el para quién y para qué es el espacio público. Pensar las ciudades desde la perspectiva de esos "locos bajitos", como les cantó Serrat, es hacerlo desde la máxima inclusión. Su experiencia corporal es tan diferente de la de los adultos, su capacidad de asombro y descubrimiento tan enorme, que deberíamos hacer un esfuerzo por pensar desde ellos y con ellos los espacios públicos. Lo que significa de manera simplificada que la mejor ciudad es aquella en la cual la calle es de las niñas y niños. Es decir, es segura, cómoda y amigable.

En este sentido, una experiencia maravillosa de legislación a partir de la participación directa fue el sistema de unas mil pequeñas plazas esparcidas por toda la ciudad de Amsterdam, que Aldo van Eyck tuvo la oportunidad de proyectar a partir de 1947 y durante veinte años desde su empleo en la oficina de trabajos públicos de la ciudad. La idea fue de la arquitecta Jacoba Mulder, jefa del Departamento de Planificación Urbana. Según cuenta Liane Lefaivre en el libro Ground-up city play as a design tool (2007), al ver Jacoba Mulder desde su ventana a una niña jugando en un rincón de la calle sin más recursos que imaginación, tierra y una lata, se le ocurrió que era posible crear un espacio económico y lleno de posibilidades, para cuyo diseño se ofreció voluntario Aldo van Eyck. Una serie de elementos simples permitían conformar espacios de juegos adecuados a cada superficie, resultando cada uno diferente y, lo que es más importante, con una gran variedad de formas, texturas y posibilidades capaces de provocar la utilización creativa de dichos elementos por los niños y niñas. El mecanismo seguido era siempre que una persona o grupo de ciudadanos identificaran y propusieran solares vacíos, esquinas, aceras y otros pequeños terrenos urbanos no utilizados para uno de estos espacios de juego; a lo que el ayuntamiento respondía una vez comprobada su viabilidad con un diseño específico.

En este sentido, muchos de los equipamientos de juegos en nuestras plazas son demasiado condicionantes, y dejan poco margen para la creatividad. Predomina una falsa idea de seguridad, vallando y limitando usos, seguridad y limpieza con suelos fijos, a diferencia de lo que aún hoy encontramos en los países del norte de Europa. En muchos de nuestros espacios de juego falta el contacto con la naturaleza, sin tener en cuenta que el interés de la infancia en la calle y en los parques se deposita en la naturaleza que los envuelve, por muy urbana que sea. Su interés va detrás de palomas, hormigas, perros y gatos; y también les gustan el agua, la tierra y la hierba. Experimentar con las texturas es parte del crecimiento. En el norte de Europa nos encontramos con espacios de juego abiertos, con agua, arena, tierra y juegos variados que no se reducen a toboganes y subibajas que parecen máquinas de rendimiento. Los niños aprenden y maduran con el tiempo perdido, descubriendo e imaginando. Por tanto, tiene valor que, dentro de un parque seguro y con buena visibilidad, se permita un mínimo de aventura y ocultación a los niños en metáforas de casas; que manifiesten las cualidades de lo blando; emanen perfumes, utilicen colores y expresen sonidos; pongan énfasis en diversas texturas, explorando diversidad de pavimentos y utilizando hierba y arena; en definitiva, todo lo que estimule los sentidos y la diversidad de experiencias.



"Caminos escolares" 

Siguiendo su enseñanza, algunas ciudades han comenzado a integrar sus ideas en la planificación; no en toda la ciudad, sino en determinadas zonas. Una de las prácticas más extendidas son los "caminos escolares". Estos consisten en crear recorridos seguros y agradables para que los escolares adquieran una mayor autonomía al poder desplazarse sin acompañantes hasta escuelas y equipamientos cercanos a su casa. Son proyectos de escala barrial, que se basan en un acuerdo compartido entre diferentes agentes y usuarios que intervienen en el espacio público, con una especial colaboración de los comerciantes que tienen sus tiendas en dichos recorridos y que puedan formar una red de referencia y protección. Para potenciar estos itinerarios escolares, enriqueciendo la autonomía y la red social infantil, es relevante la discusión instaurada en la comunidad educativa sobre la oportunidad que los patios escolares sean plazas en horario extraescolar. Lo que aquí es una novedad, para otras sociedades, como la canadiense, es una cuestión aceptada: los patios de la escuela son espacios de juego más allá del calendario y del horario escolar. Con ello se obtienen al menos dos beneficios: la capacidad de movilidad e independencia de los menores para fortalecer su entorno social y el uso eficiente de un recurso escaso como es el suelo, dándole el máximo de utilidad.

La ciudad para niñas y niños no constituye una dádiva sino un derecho, que les permita crecer seguros, en sociedad y libertad, como bien se refleja en una de las viñetas de Frato, el álter ego de Tonucci, en el que un niño aclara: "Señor alcalde, no queremos toboganes ni hamacas, queremos la ciudad".
Josep Maria Montaner / Zaida Muxí Martínez 

http://www.de-vlaming.nl/genealogie/mulder_coba_1069456224.html
http://veredes.es/blog/arquitectas-que-no-me-ensenaron-en-la-escuela-jacoba-mulder-periferiadomestica/
http://www.nabarralde.com/es/eztabaida/3888-a-la-altura-de-ninos-y-ninas
http://veredes.es/blog/arquitectas-que-no-me-ensenaron-en-la-escuela-jacoba-mulder-periferiadomestica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jakoba_Helena_Mulder



No hay comentarios:

Publicar un comentario

HH

Más