Acerca de nosotras ·

martes, 29 de diciembre de 2015

Fasia Jansen cantautora alemana y activista por la paz



Fasia Jansen ( 6 de junio de 1929, Hamburg-29 de diciembre de 1997 en Oberhausen) fue una cantautora política  y activista por la paz alemana.
Hija ilegítima del liberiano Cónsul General Momulu Massaquoi y la camarera alemana Elli Jansen experimentó  discriminación infantil debido a su color de  piel y debido a su nacimiento ilegítimo. Ella se crió en un barrio obrero de Hamburgo y vivió a través de la discriminación de una mujer obiamente "nicht-arischen" ( no aria ) en la época de la dictadura fascista.




Su inspiración en Josephine Baker, para cubrir su vida con la música y la danza fue destruida cuando fue expulsada de una escuela de baile a la edad de 11 años. Tres años más tarde se vio obligada a trabajar en la cocina de la KZ Neuengamme.  A los quince años experimentó la brutalidad de las SS y la desesperación de los prisioneros . Experiencias, que dieron forma a su vida fundamentalmente en los primeros años de la República Federal de Alemania después de la dictadura trató de hacer frente a las experiencias del campo y mantener la memoria de las víctimas y de sus ideales vivos. Ella una vez más comenzó a hacer música, primero como miembro del coro en Hamburgo, con canciones propias. Jansen se trasladó a la "Cuenca del Ruhr" y  se dedicó a las luchas políticas de la época.

Actúa  en una gran cantidad de "Ostermärschen" (marchas del movimiento por la paz), por ejemplo, en 1966, junto con Joan Baez. 
Apoyó las grandes huelgas antes de las puertas de las fábricas de Krupp Hoesch y Thyssen y canto en el "Weltfrauenkonferenz" de las Naciones Unidas en Nairobi y en el "Burg Waldeck Festivales". 

Murió el 29 de diciembre de 1997 en Oberhausen. El álbum "Retrato . "fue grabado en septiembre y Octubre de 1975 en Hamburgo y Colonia y lanzado por el sello the Pläne en 1976  
Fuente: zerogsounds.blogspot

http://www.youtube.com/watch?v=flXJrd0fDuw
http://de.wikipedia.org/wiki/Fasia_Jansen
http://www.homestory-deutschland.de/biografien/fasia-jansen.html
https://www.youtube.com/watch?v=flXJrd0fDuw
http://lyrics.wikia.com/wiki/Fasia_Jansen
Leer más...

domingo, 27 de diciembre de 2015

Daisy de los Reyes Castillo Casado


Daisy de los Reyes Castillo Casado, productora del Bosque Seco del Suroeste de la provincia de Azua. Miembro del comité directivo de la federación de productores del Bosque Seco y de la Articulación Nacional Campesina.
Daisy ha vivido toda su vida en la zona del bosque Seco del Suroeste en República Dominicana, zona que cruza los departamentos de Azua, Baoruco, Pedernales hasta la frontera con Haití. Al día de hoy, esta zona es considerada una “área de vida”, debido a la gran diversidad de recursos naturales y plantas medicinales que contiene. Pero esto no siempre fue así según lo que nos cuenta Daisy, productora agrícola del bosque seco, y líder de la federación por más de 18 años:
“En los años ochenta y noventa la región prácticamente se estaba convirtiendo en un desierto debido a la tala de árboles para la elaboración de carbón (…) venían los intermediarios a comprar la madera a precio de arenque. Es decir, madera por comida. (..) Ahí fue cuando nos organizarnos para luchar y recuperar el bosque. (..)  Hoy tenemos 85 organizaciones a nivel de la región sur y un programa de manejo racional del bosque seco”.

Ahora, Daisy y los miembros de la federación del bosque seco se enfrentan a otro reto. Luego de que Daisy junto otros productores y productoras de la zona se han dado a la tarea de cuidar, recuperar y vivir del bosque por más de 18 años, el Estado quiere nombrar estas tierras Parques Nacionales; regular la tenencia de tierra de la zona; y prohibir el uso de sus recursos naturales. Y como nos explica Daisy: “Si hoy están estos bosques es porque las comunidades los han cuidado, manejado, y hoy el Estado quiere impedirnos que lo usemos. Desde el aire. Desde sus oficinas. (…)Sabemos que es importante hacer predios agrícolas y quitar presión al bosque, pero esto debe hacerse con nosotros. Deben de tomar en cuenta no sólo los recursos naturales sino también los recursos humanos. Nosotros no estamos en contra de que se hagan parques y se cuide la diversidad, sino de cómo debe de hacerse”.

Daisy continua platicándonos que su comunidad ya tiene un reglamento colectivo para uso y cuidado del bosque, así como sobre el derecho de la tierra que beneficia tanto a mujeres como a hombres, y nos habla de las cosas que hacen. “Estamos trabajando por la soberanía alimentaria, la equidad entre mujeres y hombres. También damos talleres y capacitaciones. No somos dirigentes nada más. Nos involucramos en los procesos de gestión que hace cada organización”. Y continúa contándonos de un caso que ejemplifica como la organización ahora está luchando para frenar el avance de políticas del gobierno que podría afectar fuertemente todos estos procesos. “Por ejemplo, en el lago Enriqullo tenemos asentamientos. El Estado ahora ha querido dar tierra a compañeros de otras áreas que han sido afectados y traerles para acá, dándoles tierra, y sacando a los nuestros. Entonces nosotros no queremos impedir que venga más gente, pero que si vienen, que se unan al asentamiento colectivo que ya tenemos. Que se haga de forma organizada, planeada y donde todos tengamos igualdad de condiciones”.

Y es que lo que pasa es que el gobierno en los últimos años ha comenzado a traer campesinos de otras áreas afectados por el cambio climático, pero sin tomar en cuenta a sus pobladores actuales y a sus procesos. En algunos casos, el gobierno les ha otorgado títulos de propiedad a los nuevos habitantes, mientras que a Daisy, y a las organizaciones comunitarias, siguen teniendo títulos provisionales y colectivos. Esto está causando mucha confusión y daño al sistema comunitario de la zona.
Daisy, con gran seguridad y aplomo en su voz, nos dice para finalizar “ yo seguiré luchando por una reforma agraria integral, porque esto nos dará las condiciones para trabajar la tierra, para trabajar el campo y vivir en nuestro hábitat. Porque si tenemos agua potable, educación, salud, alimentos que producir, para qué irnos a las orillas de la ciudad, para que migrar”.
Daisy una líder comprometida con Republica Dominicana, la mujer, el campo y la alimentación. Apoyemos su causa. Conoce más de lo que la campaña CRECE en República Dominicana está haciendo junto con Daisy.


http://www.oxfamblogs.org/lac/mujeres-heroinas-de-la-comida-en-republica-dominicana/
Leer más...

viernes, 25 de diciembre de 2015

Dolores Padilla Chiriboga política ecuatoriana


Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Central del Ecuador.
Tiene estudios superiores en Sociología de la Educación en la Universidad de París VIII; complementados con varios cursos y seminarios sobre género, gerencia, facilitación y mediación en el manejo de conflictos, y temáticas rurales y locales.

Dentro del servicio institucional, fue Directora Nacional del Programa "Promoción de la Mujer Campesina FODERUMA, Subgerente y Directora Nacional del PROGRAMA DEL MUCHACHO TRABAJADOR. Coordinadora asociada del proyecto Diálogo 21.Como consultora ha trabajado para el PNUD, para la ONG Participación Ciudadana, para UNIFEM y para el CIMUF. Ha sido Consultora sobre Derechos Políticos de las Mujeres para la Asamblea Constituyente y Asesora del Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales CONAJUPARE. Ha brindado asesoría a varias municipalidades del país.

Fundadora del primer grupo feminista en el país: Eva de la Manzana. Socia fundadora del Instituto Estudios de la Familia. Fundadora y Coordinadora General del Centro de Información y Apoyo a la Mujer, CIAM.
articulo escrito por Dolores en 1983 .

En el año 2002 fue candidata a la Vicepresidencia de la República en Binomio con el Abogado León Roldós Aguilera, por el Movimiento Ciudadano. Ha sido diputada electa por la Provincia de Pichincha para el congreso Nacional en el 2006-2007. Es miembro del Directorio de diferentes instituciones y fundaciones. Miembro del Grupo Binacional Colombia-Ecuador y Asesora Política del Centro Carter. Ha sido docente para algunos colegios y Universidades como la Universidad Católica y la Universidad San Francisco. Es autora de numerosas publicaciones en la temática de género. Actualmente es consultora asociada de la Fundación ESQUEL.



 Dolores Padilla es la asesora general de la Fundación Esquel. Como socióloga ha impulsado muchos espacios de diálogo y de formación de líderes sociales.

En el 2002 fue candidata a la Vicepresidencia de la República con León Roldós. En el 2007 fue diputada. Ella considera que el modelo político que rige al Ecuador ha cerrado espacio al diálogo y ha generado un ambiente de violencia en la esfera pública.

¿Qué está ocurriendo en la política ecuatoriana? Al exconcejal Antonio Ricaurte y a la legisladora Lourdes Tibán los agreden en la calle, mientras que el prefecto Gustavo Baroja cuestiona con palabras ofensivas a un colectivo ciudadano que fiscaliza una obra pública.
Estoy preocupada porque esas expresiones de violencia se están instalando en la sociedad como un hecho natural.


La política ecuatoriana se ha caracterizado por ser virulenta y agresiva.

El escenario público-político siempre tiene en el conflicto un eje dinamizador para la búsqueda de soluciones y nuestra sociedad ha sabido manejar estos conflictos. En América Latina, en algún momento, se pensó que la lucha armada era la salida y Ecuador no apostó por ello. No hemos tenido antecedentes de una política violenta. Pero hoy en día ya hay respuestas violentas. Las últimas marchas ciudadanas lo han reflejado: hay 15 indígenas con sentencias. Conozco de encuestas en las que la gente se muestra preocupada por la violencia en el espacio público.

¿Más allá de los temas de delincuencia común? Sí, la gente está preocupada de que le sigan, que le ‘hackeen’, de que si será o no de hablar...

¿Qué diferencia hay entre estos hechos con los golpes en los congresos de los 90, los cenicerazos e insultos? Esa política nos conmovía, pero ahora se transgrede el espacio público. Nos debe alarmar que Lourdes Tibán sea golpeada en la calle, así como también que interfieran nuestras comunicaciones, que a Martha Roldós le ‘hackeen’ el correo o que haya reacciones desmedidas ante la fiscalización. Es consecuencia directa de muchos años de beligerancia desde el poder. Hay una gestión política y un liderazgo que han marcado esa agresividad y prepotencia. Esa forma de convivir no se queda en el aire y permea en la sociedad. ¿

La culpa de que empecemos a perder los estribos es del estilo del Presidente? No, es del modelo hegemónico, patriarcal y machista. Son sus líderes quienes nos impregnan ese comportamiento. Entonces, la legisladora María José Carrión tiene razón cuando acusa a Tibán de tener un lenguaje agresivo y provocador. Sin lugar a dudas. Las tensiones que tenemos en el país no son sencillas; se aproxima una crisis económica de proporciones. Los problemas políticos no se resuelven, más bien se acumulan cuando el Presidente, día a día, nos recuerda que él tiene el derecho de cambiar la ley y hasta la Constitución. Esa convivencia nos hace daño. 

¿Por qué nos solidarizamos con la agresión a Tibán y casi que justificamos los golpes a Ricaurte? Toda expresión violenta que sobrepasa el límite del respeto debe ser lamentada.

 ¿En el fondo, todos somos agresivos, pero solo nos espantamos con la beligerancia del otro? Nuestra obligación es autorregularnos sin dejar de decir lo que sentimos. Ricaurte se equivocó y estuvo bien que renunciara. Pero es injustificable que lo hayan caído a palos. 

¿Es aceptable que se lo condene por unas expresiones que hizo en el ámbito privado pero que por un infortunio se viralizaron? Así son las redes sociales: un espacio extraordinario de democratización de la información, pero que no tiene límites. Si nuestra vida privada corre el riesgo de volverse pública, a lo mejor tengamos que ser, en adelante, más coherentes y consistentes. Ese video repercutió en la moral pública. 

¿Moral pública o moralismo hipócrita? Moral pública, la hipocresía es tapar las cosas. 

¿Cuáles, una infidelidad? No. Hablo de sus expresiones violentas contra una mujer. Ricaurte es un líder político y como tal influye en la sociedad. 

¿Usted trabajó hace varios años en la necesidad de que el diálogo fortaleciera la democracia? ¿Cambió el país? El diálogo es una herramienta extraordinaria para la democracia, pero son necesarias una permanente formación y una pedagogía para incidir en la práctica política. 

¿El actual sistema político da espacio al diálogo? Ni al diálogo ni al reencuentro ni a la pluralidad. Esta cerrazón que se impone con miedo nos está afectando. En las últimas elecciones, seis de cada 10 personas votaron por este Gobierno. Con él está la mayoría… La mayoría no siempre tiene la razón, porque en su nombre se restringen libertades y derechos. Prefiero el consenso. 

¿Podrán nuestros políticos ser menos agresivos? El político ecuatoriano requiere de mucha formación y coherencia. A veces confundimos liderazgo con unas aberraciones increíbles: la pinta, el cinismo o la capacidad de hacer cualquier amarre. La responsabilidad de dirigir un país debe convocar, no a una persona, sino a un conjunto de líderes consistentes y éticos. 

¿Alguna vez el Ecuador tuvo ese tipo de políticos? En el período que a mí me ha tocado vivir, muy pocos. 

¿Con qué talante se deben enfrentar las graves dificultades que se vienen? Los problemas que vive el país requieren de un nuevo pacto sobre los liderazgos y los ciudadanos y también de diálogos más responsables.
Carlos Rojas- 27 de septiembre de 2015


Artículo co-escrito por Dolores en enero de 1981.
Cumple 19 junio
http://www.elcomercio.com/actualidad/problemas-pais-requieren-nuevo-pacto.html
http://www.cae.org.ec/24-categoria-b-home/146-foro-de-la-ciudad-n-64.html

Leer más...

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Ana Sira Ferrera

 

“Tierra para producir alimentos”


Ana Sira Ferrera, del municipio de Jagua de Neiba de la provincia de Bahoruco. Una mujer que inspira, y que trabaja por la unidad y la justicia de su comunidad.
Ana Siria Ferrera es parte de la confederación campesina, rural y barriales “El retoño”, y colabora en el Centro de Educación e Investigación Jurídica CEAJURI. A través de su trabajo busca que las mujeres y hombres de la zona conozcan sus derechos, y puedan desahogar los conflictos de tierra. También, es parte de la Articulación Nacional Campesina que en los últimos años ha centrado su trabajo en promover la reforma agraria y defender el uso de la tierra para alimento en la región.
“Uno de los problemas más grandes de la región sur, en la provincia Independencia y Bahoruco, es la tenencia de la tierra. En esta región hay 23 millones de tareas de tierra aptas para producir, y apenas 9 millones de tareas producen”. Y continua explicándonos que esta situación se ha recrudecido debido a la crecida del lago Enriquillo, que en los últimos años ha cubierto de agua varios terrenos, dejando a más de 2 mil familias afectadas. “Comunidades enteras tienden a desaparecer como la de Boca de Cachón y Jimani”. Ana también nos explica que esta situación afecta principalmente a las mujeres, quienes llevan toda la carga de la familia, y quienes ante el encarecimiento de los precios, la falta de tierra para producir sus alimentos, las familias o miembros de las familias tienen que migrar para conseguir dinero.
Y continua explicándonos que es lo que están haciendo para revertir esta situación “Nuestra lucha consiste en lograr que las tierras que no están siendo utilizadas pasen a manos de los campesinos y campesinas para que puedan producir comida. Esto es posible porque es tierra baldía del Estado”, y con voz orgullosa nos dice “Las mujeres entendemos y sabemos que somos importantes en la sociedad (..) y por eso dentro de las organizaciones estamos buscando alternativas para desarrollar la vida en el campo. No estamos solas, creemos en la lucha unida del hombre y de la mujer, que nos ayude a alcanzar nuestras metas.”
“Pedimos a las autoridades que los terrenos que están baldíos en nuestra región, pasen a manos de los campesinos y campesinas. Estamos preparados porque somos gente de campo. Y si nosotros dejamos de vivir en la miseria, no sólo nos ayudamos a nosotros sino también a los que están arriba y viven de nuestra producción”.
http://www.oxfamblogs.org/lac/mujeres-heroinas-de-la-comida-en-republica-dominicana/
Leer más...

martes, 22 de diciembre de 2015

Felices días finales del 2015 y Feliz 2016


 ¿ Cuantas de estas mujeres pasaran estos días en prisión ? ¿ Cuantas más habrá en cárceles con  nombres  que nos son desconocidos ?
Desde aquí hacemos un pedido al dialogo por el entendimiento y por la PAZ en todos los países y en todos los conflictos .
Pedimos que los derechos humanos de las mujeres sean respetados, que sean alentadas y ayudadas para lograr los sueños de Paz y Justicia, que no se perturbe el control sobre sus propios cuerpos que son donde ellas viven sus propias vidas .
Pedimos Estados que trabajen la prevención de las violencias empoderando a sus mujeres y creando valores igualitarios de los que todas y todos nos hagamos corrsponsables.

Felices días finales del 2015 y Feliz 2016
Leer más...

lunes, 21 de diciembre de 2015

Leda Valladares cantora, compositora, literata, poeta, musicóloga y folcloróloga argentina




Con la guitarra o con el fusil / nos asesina el destino', escribió 'Pobrecita la vida / tan chiquitita y ardida / se nos acaba enseguida', nos dijo (Liliana Daunes, comunicadora)


Leda  Nery Valladares (Tucumán, 21 de diciembre de 1919 - Buenos Aires, 13 de julio de 2012) fue una cantora, compositora, literata, poeta, musicóloga y folcloróloga argentina.
Su obra va desde la recolección y registro de esos cantos, composición de música para niños, así como boleros, baladas y blues. Musicalizó obras de teatro y cine y documentales.


Leda Valladares nació en Tucumán en 1919, y su adolescencia transcurrió entre el blues y la música clásica que escuchaba su padre. «Antes de mirar el mundo me puse a oírlo. Por mi padre, tocando y cantando entré al follaje de la música», dijo.
Se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán con el título de profesora de filosofía y luego también se licenció en Ciencias de la Educación.
Antes de cumplir los veinte años, formó su primer grupo de música, con unos amigos: FIJOS (Folclóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas). Con el seudónimo de Ann Key comenzó a cantar jazz. Pero en esa época, la música era casi un juego y Leda cuenta que ella cantaba en inglés por fonética.

A los 21 años descubre a las bagualas y a partir de allí no se detendrá en recuperar ese canto anónimo de los valles y los montes de la Argentina. Ese trabajo minucioso sigue siendo hoy en día uno de los pocos realizados con la rigurosidad científica que se exigiría:
Estaba en Cafayate (Salta). Era una noche de Carnaval, yo tenía 21 años y allí descubrí la baguala. Me desvelaron tres mujeres que se detuvieron frente a mi balcón. Yo nunca había oído hablar de la baguala y entonces me parecía que tenía que ser algo muy misterioso, muy poderoso. Después de escucharlas me prometí recuperar semejante regalo de la tierra. Eran rastros de una canción que tenía muchos siglos y se estaba descolgando, estaba desapareciendo. Salí a buscar los vestigios de este milagro que hasta ese momento desconocía. A mí nunca me había tocado encontrar la voz agreste y salida de la montaña. Pero era un grito muy solitario, y ya ese pobre grito estaba tan viudo, tan solo, que daba pánico. Entonces tomé una especie de conciencia bastante trágica. Un país que estaba al borde de perder su historia, sus tradiciones, y nadie se daba cuenta de que todo eso se estaba muriendo o que ya estaba muerto.
Leda Valladares
Allí toma la decisión de registrar esas melodías y hacer el Mapa Musical Argentino. «Con mi modesto grabadorcito a cuestas fui recogiendo el folclore desde Ecuador hasta Santiago del Estero. Y así, con mucha paciencia, fui reconstruyendo el mapa musical del país, y arrancando esos cantos de callejones, ranchos, valles, quebradas o corrales».

Al inicio de los años 1950 fue a residir a Francia, en París, en el año 1952, se encontró con María Elena Walsh junto a la cual formaron el dúo folclórico Leda y María que actuó en diversas localidades de Europa. En 1956 ambas retornaron a su país, haciéndose conocido el dúo con el sencillo nombre Leda y María, en Argentina durante los 1960 realizaron giras y grabaron discos, entre ellos el titulado Canciones del tiempo de María Castaña.
En los años 1970` comienza a construir los puentes entre jóvenes músicos y cantores de campo y luego compartir escenarios y grabar discos con músicos de rock nacional argentino. La cualidad innata para la combinación llevó a sonidos con texturas que, hasta ese momento, parecían incompatibles. En palabras de León Gieco:
En 1979, en plena dictadura militar, formamos el Movimiento por la Reconstrucción de la Cultura Nacional, y la idea era hacer conciertos donde pudieran actuar todas las artes juntas. Leda entabló una discusión con Ernesto Sábato porque él empezó a hablar de las culturas superiores e inferiores. Ella le dijo que no era así, y que era tan importante un Miguel Ángel como una vasija construida por un guaraní, porque cada cosa está hecha con una necesidad y en un momento determinado. Eso fue una de las cosas más importantes que me enseñó Leda. Otra cosa que aprendí de ella y que repito siempre es la necesidad de cantar. Lo hermoso que es enseñar a cantar a los chicos. Esa necesidad, esa energía que tiene un pueblo de aprender a cantar fue su enseñanza. Siempre incito a hacer canto colectivo. Que es lo que ella practicó en plena dictadura militar, cuando reunió cientos de chicos con maestras cantando bagualas y vidalas en El Cadillal. La defino como una de las artistas más interesantes que tiene este país. Además la considero una de las transgresoras más grandes que tenemos.
León Gieco


En 1999 se retiró de la actividad artística y quedó internada debido al mal de Alzheimer, una enfermedad basada en la pérdida de memoria de forma degenerativa, a pesar de que apareció en algunas notas periodísticas.
Al cumplir 90 años, Miriam García encabezó una comparsa de unos 20 miembros que se acercó a saludarla y a cantarle.

Leda Valladares falleció el 13 de julio de 2012, a los 93 años de edad.


Discografía 
Leda Valladares realizó y publicó entre 1960 y 1974 una serie de discos documentales llamados en conjunto: Mapa musical argentino. Ha concretado también obras discográficas de su total autoría entre las que se destacan: Igual rumbo, Grito en el cielo (1989), Grito en el cielo II (1990) y América en cueros (1992). Por su labor, Leda Valladares fue miembro de honor de la UNESCO.

Con María Elena Walsh (Leda y María)
1954: Chants d’Argentine (Le Chant du Monde LDY-M-4021).
1955: Sous le ciel de l’Argentine (London International FS 123619/WB 9113).
1957: Entre valles y quebradas, vol. 1 (Disc Jockey Estrellas 10071).
1957: Entre valles y quebradas, vol. 2 (Disc Jockey LD 15052).
1958: Canciones del tiempo de Maricastaña (Disc Jockey 77076).
1959: Leda y María cantan villancicos (EP) (Disc Jockey TD 1007).
1960: Canciones de Tutú Marambá (EP) (Disco Plin s/n)2
1962: Canciones para mirar (Disco Plin 102).
1962: Doña Disparate y Bambuco (EP) (Disco Plin 103).
1963: Navidad para los chicos (EP) (con Roberto Aulés) (Abril Fonorama Bolsillitos 502).


Filmografía

Intérprete:
1976: El canto cuenta su historia.
Música:
1969: Medardo Pantoja (cortometraje).
1965: Pictografías del Cerro Colorado (cortometraje).
Asesoría musical:
1967: Hermógenes Cayo (imaginero), filme documental de Jorge Preloran (1933-2009).




Liliana Daunes nos cuenta : 

Nos produce mucho dolor su muerte, desde cantares de maricastaña que la amamos, Cuando ocurrió?. Mi viejo (padrasto), me contó algo sobre Leda, que nunca me atreví a preguntarle a Leda, no se porque, pese a que ella me dió su dirección y su teléfono nunca la llamé. Lo que me contó mi viejo es lo siguiente: el era oriundo de Bilbao y llegó a la patagonia a principios del siglo XX, anduvo de carrero, baqueano del instituto geográfico militar, capatáz de estancia etc..., me contó que un día llegó un muchacho a pedir trabajo en la estancia en la que el era encargado, estancia en la provincia de santa cruz, era común en la patagonia dar alojamiento, dado que las distancias eran siderales, como era invierno no necesitaban peones, pero le dió alojamiento y le preparó un bolso con viveres para que siga su camino, esa noche conversando con el muchacho en medio de la soledad patagónica, se dió
cuenta el vasco que con el muchacho podían hablar de muchos temas, tons le ofreció que se quede un tiempo para ayudarlo y llevarle a conocer a algunos naturales de la zona. El muchacho permaneció varios meses, recopiló mucho material y siguió su camino, dejandole al vasco Santín su dirección. Un año después el vasco viajó a baires y fué a visitarlo, me contó el vasco que lo recibió una hermosa muchacha y que le dijo yo soy fulano de tal. La cuestión es que ese muchacho era Leda Valladares que en épocas impropias para una mujer, recorría la patagonia vestida de varón para poder recopilar material para su profesión de musicologa.




Gran mujer gran Leda Valladares nos dice Esther Varela
Agradecemos a RIMA sus informaciones . 





https://es.wikipedia.org/wiki/Leda_Valladares

Leer más...

sábado, 19 de diciembre de 2015

Las heroínas del desarrollo sustentable


El desarrollo sostenible es el gran desafío. El mundo afronta dos fenómenos simultáneos: la economía no logra frenar la pobreza ni incrementar suficientemente el empleo, y la demanda creciente pone en peligro el ambiente.
El mismo desafío se presenta para Salta, con enorme potencial agroalimentario.
En la defensa del ambiente, la mujer desempeña un papel decisivo, porque es la protagonista del hogar y defensora natural de la vida.

La historia viene en nuestro auxilio.
Vale la pena analizar el comportamiento de la mujer en América, ya en los pueblos originarios, en las luchas por la independencia, en la lucha por la salud de sus hijos, por la cultura, por la igualdad de derechos políticos y sociales, en fin, por la vida.
Hoy, cuando existe abundante regulación normativa, tanto internacional, nacional, provincial y hasta municipal de cumplimiento obligatorio, desde los tratados internacionales incorporados a nuestra Constitución, de aplicación y cumplimiento obligatorio, la participación de la mujer en cuestiones ambientales y para superar la situación de pobreza y vulnerabilidad se hace imprescindible.

La madre tierra
Las luchas que muchas mujeres argentinas debieron afrontar contra los invasores, junto a los hombres, o solas, con sus hijos o sin ellos. Todas, en defensa de la tierra y de las condiciones de vida. Allí estuvieron las mujeres del norte argentino, y de las otras regiones, que lucharon por la independencia nacional. O las que vivieron en esa época, que no lucharon pero sí vivieron todas las consecuencias de los hechos acaecidos entonces. La lucha era por la libertad, por la independencia nacional, por una patria que las identifique.
La mujer sabe ponerse al frente para trabajar por un país mejor.
Las maestras rurales distribuidas en todo lo ancho de la provincia y del país, que además de las materias clásicas comparten la sabiduría de la región que les trasmiten las madres de las alumnas, son capaces de integrarse al tejido social de la zona.
Las campesinas, que también trabajaron y trabajan de sol a sol, en las huertas familiares, en las artesanías, que muchas veces reemplazan a los hombres cuando estos se van en procura de trabajo, o las que lo hacen para un empleador, muchas veces cobrando salarios inferiores que los hombres.
En nuestra generación, que tuvimos la posibilidad de ingresar a la universidad pública, de involucrarnos en luchas populares y sociales. Que votamos. Que sufrimos la violencia. Que comenzamos a ocuparnos del ambiente. Las nuevas generaciones estudiosas, preocupadas por el otro, por mejorar el ambiente, cuidar el destino de la basura y el agua. Pero también por los niños y niñas que no acceden a la educación, a la salud, a los desnutridos, los vulnerables, los invisibilizados. Las mujeres piensan en todos ellos, en los que pasaron, en los que están, y sobre todo en los que vendrán.

Las nuevas tareas
En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995 se determinó la importancia de lograr la participación activa de la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente, atento a la necesidad de incorporar la perspectiva de género en todas las estrategias de desarrollo sostenible.
En la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer y el Foro Asociado de ONG en Nairobi, donde se examina y evalúan los logros del Decenio de las Naciones Unidas por la Mujer, se redactaron estrategias orientadas hacia el futuro y se reconoce el papel de la mujer en la conservación y gestión del medio ambiente. A su vez la Comisión de la Condición Jurídica Social de la Mujer de la Naciones Unidas fijó como meta medidas para fomentar la participación de la mujer en la ordenación del medio ambiente a todos los niveles.
En la Conferencia de las Naciones sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo emanan la Declaración de Río y el Programa 21, así como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, se exige investigar acerca de los efectos de la contaminación ambiental en la salud reproductiva. También, fijar políticas públicas con perspectiva de género orientadas a proteger el medio ambiente .
En el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, se reconoce a las mujeres como un "grupo principal" en el desarrollo sostenible y se adoptan disposiciones concretas para adelantar su posición. Al respecto el Principio 20 de Río dice: Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y el desarrollo.
En la Declaración del Milenio se impulsa "promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible".

La cuestión cultural
La Ley nacional N§ 25675 de la República Argentina garantiza "la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en relación con las diferentes actividades antrópicas" y prioriza "el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras".
Los valores culturales comprenden determinan la relación entre las personas libres y su medio ambiente físico. La evaluación de Ecosistemas del Milenio subraya que el objetivo general del desarrollo debe ser el bienestar, la libertad, la seguridad y la realización de las personas.
Es útil distinguir las necesidades prácticas de las mujeres, como el acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, los servicios de salud y educación, y sus necesidades estratégicas, como la participación política y la adopción de decisiones.
El escenario actual, en Salta y en la Argentina invita a analizar el accionar histórico de la mujeres por el medio ambiente y la condición de vida de todos los seres humanos.
Cuántas mujeres salteñas lucharon y luchan por la tierra, por la salud, por el agua, por la cultura, por los hijos, por evitar la contaminación. Todas ellas tienen nombre, existieron y existen. Se las debe tener en cuenta. Porque así lo dicen los tratados internaciones, las leyes nacionales y porque su trabajo es irremplazable en la tarea de disminuir o eliminar la pobreza.
 Cristina Garros Martínez


Leer más...

viernes, 18 de diciembre de 2015

Unas luchamos por la igualdad y otras se benefician de ella en nuestra contra


"Es tan grave que un hijo vea cómo su padre mata a su madre que vea cómo su madre mata a su padre". La polémica frase la pronunció este miércoles en el debate de TVE Marta Rivera de la Cruz, número tres de Ciudadanos al Congreso por Madrid. Defendía así la postura de su partido de "acabar con la asimetría penal por cuestión de sexo y la ineficacia de la propia ley".

Que dolor produce el que una mujer vaya contra una Ley que la defiende y ha puesto de manifiesto una sociedad misoginia y machista con sus datos .
Desde aquí donde hacemos un trabajo de día a día para terminar con esta sociedad desigual debemos contarle al Marta y a todas y todos los que la aplauden que las mujeres llegamos a la educación en España hace 100 años, que las leyes se han hecho a nuestras espalda, que los valores sociales se han tejido incluso en nuestra contra, que hace nada, en 1981,  alcanzamos la patria potestad sobre nuestras hijas e hijos y que nuestra voz en la familia ha estado siempre supeditada y sumisa  legalmente a la voz del hombre .
Le recordaremos que las representantes mujeres en el Senado y en Congreso en 1984 solo alacanzaban el 6%.
Que hasta hace no mucho eramos propiedad de los esposos así como nuestras hijas e hijos, que incluso nuestra muerte por motivos de honor era comprendida y no penada, que el adulterio en la pareja era desigualmente  castigado, justo como ahora en Arabia Saudí  donde una joven de Sri Lanka esta condenada a morir lapidada por ser adultera mientras que su compañero en el acto será castigado con 100 latigazos .
¿ Como cree Marta que la sociedad se ha movido para conseguir la paridad en las listas y que ella tenga un cargo de poder ? ¿ Siguiendo los dictámenes de siglos que nos alejaron de cualquier poder religioso, económico o político ? 
¿ Como pretende Marta y sus acólitos que cambie la sociedad?  Es preciso frente a siglos de consentimiento que se entienda que la violencia  de género es un delito con el que acabar .
Una pena que Marta desconozca el movimiento a nivel mundial de visibilizar los feminicidios o femicidios , que se entienden como crímenes hacia las mujeres en los que la pasividad de el estado en la protección, y en la justicia  y unas costumbres que violentan a las mujeres son corresponsales de sus muertes. Muchos estados han asumido ese concepto y en ellos se pena, en muchas ocasiones  más la muerte de una mujer que la de un hombre con el objeto de frenar esa violencia. Considerenado el femicidio o feminicidio como un crimen de lesa humanidad que intenta evitar al impunidad  en esa terrible violencia hacia las mujers a toda costa.

Concluyamos, ninguna feminista debería votar a Ciudadanos en las próximas elecciones del 20 D.

http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/nacional/2015/12/10/la_numero_tres_ciudadanos_tuiteo_que_holocausto_eta_tienen_base_politica_354757_1031.html

 Fotos tomadas del libro La mujer en la España actual: evolución o involución?
 editado  por  Jacqueline Cruz, Barbara Zecchi
Leer más...

jueves, 17 de diciembre de 2015

Maria Aurèlia Capmany escritora catalana polifacética



 Maria Aurèlia Capmany i Farnés (Barcelona, 3 de agosto de 1918 - 2 de octubre de 1991). Novelista, dramaturga y ensayista española. Fue también una destacada feminista, activista cultural y antifranquista.
Nieta del intelectual Sebastià Farnés, autor de la Paremiología catalana comparada, e hija de Aureli Capmany, folclorista y colaborador en revistas infantiles, pasó su juventud en el piso de la familia junto a la Rambla de Barcelona. Estudió en el Instituto-Escuela de la Generalidad y se licenció en Filosofía en la Universidad de Barcelona de la posguerra.

Practicó la docencia durante las décadas de 1940 y 1950 en el Instituto Albéniz de Badalona y en la Escuela Isabel de Villena de Barcelona. También trabajó grabando vidrio, oficio que había aprendido en su época de universitaria.
Con su primera novela Necessitem morir (publicada en 1952) quedó finalista del premio Joanot Martorell de 1947, premio que ganó al año siguiente con El cel no és transparent. Su prestigio como narradora le llegó con novelas como Betúlia, El gust de la pols y Un lloc entre els morts, esta última premio Sant Jordi de 1968.
Fue una de las escritoras catalanas más polifacéticas, ya que además de la narrativa se dedicó a la traducción; cultivó el teatro, el ensayo y otros géneros literarios.
En el campo de la dramaturgia, fundó (1959) junto a Ricard Salvat la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual. Ejerció de profesora, de actriz y de directora. Además, estrenó obras propias, como Preguntes i respostes sobre la vida i la mort de Francesc Layret, advocat dels obrers de Catalunya; Layret fue un destacado abogado de los obreros de Cataluña que murió asesinado en 1920.
Como ensayista sobresale por sus obras sobre la situación de la mujer, sobre todo con La dona a Catalunya: consciència i situació, de 1966. También dedicó numerosos artículos a diversos aspectos de la cultura y de la sociedad catalana. Así mismo, destacan sus libros de memorias Pedra de toc (1 y 2), Mala memòria, y Això era i no era.
Participó e intervino en el "Míting de la Llibertat" (22 de junio de 1976) y en el proceso constituyente del Partit Socialista de Catalunya-Congrés (noviembre de 1976).
Fue regidora y responsable de las áreas de Cultura y de Ediciones en el Ayuntamiento de Barcelona durante las primeras legislaturas por el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), y miembro de la Diputación de Barcelona desde el 1983 hasta a su muerte. Fue también miembro de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana, y presidenta del Centro Català del Pen Club.
Falleció  el 2 de octubre de 1991 en la ciudad de Barcelona y fue incinerada en el Cementerio de Collserola.


 Obra de  Maria Aurèlia Capmany i Farnès (Barcelona, 1918-1991)
- Antifémina. Madrid, Editora Nacional, 1977 (con Colita)
- Ara. Esplugues de Llobregat, Plaza & Janés, 1988
- Carta abierta al macho ibérico. 2ª ed. Madrid, Ediciones 99, 1974
- El chaqué de la democracia. Esplugues de Llobregat, Plaza & Janés, 1984
- La color más azul. Barcelona, Planeta, 1984
- Com una mà. Palma de Mallorca, Moll, 1958
- El comportamiento amoroso de la mujer. 2ª ed. Barcelona, Dopesa, 1977
- Cuéntalos bien, que son todos. Barcelona, Argos Vergara, 1984
- De profesión, mujer. Barcelona, Plaza & Janés, 1975
- El desert dels dies. Barcelona, Occitania, 1966 [Teatro]
- Dia sí, dia no. Barcelona, Llibres de Sinera, 1968
- La dona a Catalunya. Barcelona, Edicions 62, 1966
- Dona i societat a la Catalunya actual. Barcelona, Edicions 62, 1978 (en colaboración)
- Feliçment, jo sóc una dona. Edició a cura de Montserrat Palau. Barcelona, Barcanova, 1994
- El feminisme a Catalunya. Barcelona, Nova Terra, 1973
- El feminismo ibérico. Vilassar de Mar (Barcelona), Oikos-Tau, 1970 (con Carmen Alcalde)
- Fumar o no fumar, esa es la cuestión. Barcelona, Destino, 1988
- La liberación de la mujer, año cero. Barcelona, Granica, 1977 (en colaboración)
- Ni tuyo ni mío. Barcelona, La Galera, 1972
- Obra completa. A cura de Guillem-Jordi Graells. Barcelona, Columna, 1993-2000. 7 v.
- L’ombra de l’escorpí. Valencia, Gorg, 1974 [Teatro]
- Pren la paraula. Amb il.lustracions de Maria Girona. Barcelona, Diputació, 2002
- Quim/Quima. Esplugues de Llobregat, Plaza & Janés, 1986
- Tu i l’hipòcrita. Palma de Mallorca, Moll, 1960 [Teatro]


- ¡Vete yanqui! o Si queréis, traducido del americano. Barcelona, Laia, 1981


Leer más...

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Sirimavo Bandaranaike, primera mujer en el mundo en el cargo de primera ministra de un país.


Sirimavo Ratwatte Dias Bandaranaike (Colombo, 17 de abril de 1916 - ibídem, 10 de octubre de 2000) fue una política de Sri Lanka. En 1960, alcanzó notoriedad al ser la primera mujer en el mundo en asumir el cargo de primera ministra de un país.


Bandaranaike, conocida como la «Sra. B», fue primera ministra de su país en tres ocasiones: 1960-1965, 1970-1977 y 1994-2000. Además, fue líder del partido político Freedom Party por cuatro décadas. Asumió dicho liderazgo al morir asesinado su esposo, Solomon Bandaranaike, en 1959. Este último, además de ser líder del partido, era el primer ministro desde 1956.

Bandaranaike es la madre de Chandrika Kumaratunga, quien es la actual líder del partido previamente liderado por sus padres, y quien también ha sido presidenta y primera ministra de Sri Lanka. Curiosamente, durante el último periodo que Bandaranaike fue primera ministra, su hija ocupaba el cargo de presidenta; en virtud de que la constitución había cambiado desde la última vez que fue primera ministra, ahora estaba subordinada a su hija.

Bandaranaike murió siendo primera ministra, luego de haber ido a votar en el día de las elecciones nacionales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sirimavo_Bandaranaike
http://kids.britannica.com/comptons/art-116108/Sirimavo-Bandaranaike-1964?
http://srilankanpatriot.lk/index.php/27-sirimavo-r-d-bandaranaike
Leer más...

martes, 15 de diciembre de 2015

Séraphine Louis pintora autodidacta

Séraphine Louis (también conocida como Séraphine de Senlis) (1864–1942) fue una pintora francesa de estilo naïf.

Nació en Arsy (Oise) el 3 de septiembre de 1864. Su padre era obrero (según la partida de nacimiento) y su madre procedía de una familia de campesinos. Cuando Séraphine tenía a penas un año murió su madre. Su padre, que había vuelto a casarse, murió seis años después. Huérfana, vivía con su hermana mayor. Empezó a trabajar como pastora, y a partir de 1881 trabajó como asistenta en el convento de las Hermanas de la Providencia, en Clermont (Oise). En 1901 comenzó a trabajar como criada en diferentes casas de Senlis (Oise).

Durante esos años en Senlis, donde paso casi toda su triste vida, se dedicó a limpiar, lustrar muebles y encerar pisos. Casi analfabeta, con un imaginario religioso primitivo forjado entre monjas beatas, fue acumulando en su vida dolor, esperanzas religiosas, y sueños de un vano amor perdido.Al terminar su labores, por las que apenas le pagaban unos centavos para pagar su cuartucho donde dormía, salía al campo para abrazar y hablar a los árboles y las flores.En esa época pinta por las noches plantas y flores en pequeños rectángulos de madera, sin pensar que sus obras podrían tener algún valor comercial.

En 1912 el galerista y marchante Wilhelm Uhde dedicado a exponer obras de impresionistas y cubistas, comenzó a consagrar gran parte de su fortuna a los pintores “naïfs” o ingenuos, a los que prefería llamar “primitivos modernos” y a los que también llamó «pintores del Sagrado Corazón». Ese mismo año alquiló una casa en Senlis para descansar. Allí, quedó impactado al encontrarse con una naturaleza muerta con manzanas, pero quedó más impresionado al saber que la autora era la mujer de limpieza. Según decía, pintaba por indicación de los ángeles y la Virgen. Bajo la protección de Uhde, quien le compró casi todas sus obras, se convirtió en una pintora Naif del momento entre Henri Rousseau y André Bauchant.  

Al estallar la guerra en 1914, Uhde huyó a Paris y perdió contacto con Seraphine, quien siguió pintando sus lienzos sin que nadie los viera. En el año 1927 en Senlis, en una exposición de artistas noveles encontró 2 de sus grandes lienzos que presentaban un gran colorido y fantasía. Entre 1927 y 1930 Wilhelm la visitaba constantemente, para poder apreciar sus obras recientes y comprarlas. Sus obras fueron reconocidas entre los habitantes de Senlis y pudo ampliar su habitación, comprarse materiales artísticos, comida y ropa. En 1929 se dedicó la primera exposición colectiva de artistas Naif en Paris, entre ellos Camille Bombois, Louis Vivin y Séraphine.

En 1932 pinta con desesperación, pues deseaba tener una exposición individual en París, aunque nunca se llegó a realizar en vida. El marchante dejó de visitarla tan a menudo, lo que la llevó a sentirse abandonada, frustrada y sin amigos, cayendo en la locura y siendo internada en un hospital Psiquiátrico de Erquery al principio a instancias de Udhe, para ser luego dejada a su peor suerte.

Murió en 1942 a los 78 años de edad en circunstancias terribles y desoladoras a causa de las dosis masivas de tranquilizantes, de las privaciones físicas y la falta de alimento durante la ocupación alemana de Francia en La II Guerra Mundial y que fueron fatales para los miles de hombres y mujeres que vivían en centros psiquiátricos. Fue enterrada en una fosa común.Tras la catástrofe aparecieron algunos de sus cuadros, hermosos, fulgurantes, enigmáticos, que entusiasmaron a André Breton, aunque nunca llegó a conocerla.

Aunque Wilhelm informó de que había fallecido en 1934, en realidad Louis sobrevivió hasta 1942. La primera exposición consagrada a Séraphine Louis tuvo lugar en 1945, en París, a instancias de Uhde, que exhibió decenas de sus obras. Ya para entonces, de los 200 cuadros que ella pintó, sólo quedan 70, que hoy están repartidos entre los museos de Arte de Maillol en Paris, El Museo de arte de Senlis, El Museo de arte Naif en Niza y Centro Georges Pompidou, en París.
Seraphine dotada de un talento completamente particular e innato era una prodigio. Sus obras eran elaboradas a base el uso de la pintura Ripolin (la más común del mercado), mezclada con la cera de velas que cogía en la iglesia, tierra extraída del cementerio, plantas y de las flores obtenía algunos colores. Entre otros campos utilizó su propia sangre, que extraía de sus heridas y daba vida a sus cuadros.

En el año 2008, Yolande Moreau protagonizó a Séraphine en la película biográfica francesa Séraphine, ganadora de siete Premios César, incluidos los correspondientes a los rubros de mejor película y mejor actriz.

Séraphine Louis, que había nacido el mismo año que Camille Claudel, vivió sus últimos años, como la escultora, que sólo le sobrevivió un año, internada en un asilo mental. Murió el 11 de diciembre de 1942, a los 78 años, en un anexo del hospital de Villers-sous-Erquery

https://www.pinterest.com/pin/174514554283859909/
http://www.universolamaga.com/seraphine-louis-pintora-blog-de-arte/
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9raphine_Louis
http://arteyescritos.tumblr.com/post/16158199062/s%C3%A9raphine-louis-s%C3%A9raphine-de-senlis
Leer más...

domingo, 13 de diciembre de 2015

Françoise Choay historiadora de teorías y formas urbanas y arquitectónicas


Françoise Choay (París,  29 de marzo 1925), escritora y crítica de arte, es historiadora de las teorías y de las formas urbanas y arquitectónicas. Ha sido directora del Institut d’Urbanisme de París VIII y ha impartido cursos en numerosas universidades europeas y norteamericanas. 
En 1995 obtuvo el Grand Prix National du Patrimoine. Entre otras publicaciones, es autora de El urbanismo, utopías y realidades (1963), La règle et le modèle (1980), Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement (1988), Pour une anthropologie de l’espace (2006), Le Patrimoine en questions. Anthologie pour un combat (2009) y La terre qui meurt (2011).




Leer más...

viernes, 11 de diciembre de 2015

Carmen Bravo-Villasante Arenas filóloga, folclorista y traductora


Carmen Bravo-Villasante Arenas  (Madrid, 1918 - 1994), filóloga, folclorista y traductora española, pionera en el estudio universitario de la literatura infantil.

Su padre era óptico y regentaba la óptica familiar en la madrileña calle del Príncipe. Además, tenía una tertulia diaria en la casa con intelectuales y artistas de la talla de Enrique Lafuente Ferrari, el escultor Asuara, el arquitecto Mercadal, el torero Joselito y otros tertulianos amigos de Miguel de Unamuno y Pío Baroja. Su madre era ama de casa, pero era socia del famoso Lyceum Club Femenino fundado por María de Maeztu que funcionaba como los clubes ingleses, con mucha actividad cultural y al que asistían muchas escritoras y mujeres de escritores, como María Baeza, Victorina Durán, Zenobia Camprubí, María Lejárraga y la mujer de Enrique de Mesa. Por eso, desde joven se aficionó a la lectura, tomando libros de la inmensa biblioteca familiar. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Francés para pasar después al Instituto-Escuela, uno de los más avanzados de la época, en este no se tomaban exámenes, se estudiaban varios idiomas, se practicaban deportes y se hacían excursiones donde aprendió a observar la naturaleza.
Se doctoró en Filosofía y Letras en Madrid con una tesis sobre La mujer vestida de hombre en el teatro español del Siglo de Oro, editada más tarde en la Revista de Occidente de Madrid y que se ha hecho un clásico en los estudios sobre el teatro clásico español. Apasionada de la cultura alemana, se especializó en filología germánica, publicando sus primeros artículos sobre Karl Vossler y Rainer María Rilke, en 1945. Viajó por numerosos países de Europa y América. Interesada por los géneros autobiográficos, compuso interesantes biografías sobre Bettina Brentano, Juan Valera, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Gertrudis Gómez de Avellaneda, y estudió numerosos epistolarios de esos y otros autores. Se ha interesado especialmente por la Historia de la literatura infantil y juvenil; sobre esta materia acumuló una formidable biblioteca especializada que a su muerte legó a la Biblioteca de Castilla-La Mancha, en en el campus de Cuenca, dependiente del CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil). Su libro Biografía y literatura (1969) reflexiona en torno a las confesiones y secretos de diversas escritoras: Emily Dickinson, Willa Cather, Edith Warton, Hilda Doolitle, Edna Saint Vicent Millay y Edith Sitwell, entre otras autoras. Fue miembro del Comité Internacional Board on Books for Young People. Como traductora se le deben excelentes versiones de autores alemanes como Goethe, Heine, Heinrich von Kleist y Hölderlin. En 1975 obtuvo el premio Fray Luis de León por la traducción de Los elixires del diablo, de E. T. A. Hoffmann. Su esposo fue un perito agrónomo y con él tuvo cuatro hijos antes de quedarse viuda. Uno de ellos, Álvaro Ruiz, tuvo a su cargo por muchos años la óptica familiar, en la madrileña calle del Príncipe, muy cerca de la Puerta del Sol. Su hija Carmen Ruiz Bravo siguió sus pasos literarios, especializándose en literatura árabe y escribiendo ensayos y reseñas sobre este tema. Sus otros dos hijos fueron Juan Miguel y Arturo.
Fue una gran aficionada a viajar y aprovechaba esos viajes para ponerse al tanto de las novedades en literatura infantil y juvenil. Acudía así a los enventos más importantes de esta especialidad, como la Feria del Libro Infantil de Bolonia y los congresos del IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil) y el Premio Andersen, y fue una asidua del Schloss Blutenburg de Múnich, el "castillo de los cuentos de hadas", donde está la Biblioteca Internacional de la Juventud, a la que acudió en numerosas ocasiones a investigar.
Durante muchos años ofreció un célebre Curso de literatura infantil y juvenil iberoamericana y extranjera en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid; fue un auténtico semillero de investigadores y divulgadores de la literatura infantil en el ámbito español e iberoamericano y entre sus discípulos se cuentan Jaime García Padrino, Ana Garralón y Juan Antonio Ramírez Ovelar, quien ha completado en Madrid su bibliografía en 1991. Gracias a su iniciativa, se fundaron en cada país de Iberoamérica las respectivas secciones del IBBY (International Board on Books for Young People) para divulgar los libros infantiles de alta calidad y estimular la literatura para niños a través de cursos, seminarios, talleres, premios y revistas especializadas. Promovió también reediciones facsímiles de los famosos cuentos de Saturnino Calleja. Fue Premio Nacional de Literatura Infantil en 1980 por su labor de investigación.
Tras su fallecimiento una gran parte de su biblioteca personal fue donada a la Universidad de Castilla-La Mancha, donde se creó el fondo bibliográfico "Bravo-Villasante" en el CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil). Más de 5.000 volúmenes que pertenecieron a Carmen Bravo-Villasante se encuentran hoy disponibles para estudio y consulta en dicha biblioteca, como referencia para los estudios de Literatura Infantil, tanto española como internacional. 


Obras

Estudios y ensayos
La mujer vestida de hombre en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, 1955. Reimpresa en Madrid, SGEL, 1976.
Biografía y literatura, Barcelona, 1968.
El alucinante mundo de E.T.A. Hoffmann, Madrid, Nostromo, 1973.
25 mujeres a través de sus cartas, Madrid, Almena, 1975.

Biografías
Vida de Bettina Brentano, premio de biografía Aedos, 1956.
Biografía de don Juan Valera, Barcelona, 1959.
Emilia Pardo Bazán: vida y obra, Madrid, 1962. Reimpresa en Madrid: Magisterio Español,1973.
Una vida romántica: la Avellaneda, Barcelona, 1967.
Galdós visto por sí mismo, Madrid, 1970.
Galdós Madrid: Mondadori, 1988.

Historia de la literatura infantil
Historia de la literatura infantil española, Madrid, 1959.
Antología de la literatura infantil en lengua española, 1962.
Historia y antología de la literatura infantil iberoamericana, Madrid, 1966, dos vols.
Antología de la literatura infantil universal, 1971.
¿Qué leen nuestros hijos?, 1975.
Una, dola, tele, catola. El libro del folclore infantil, Valladolid, 1976.
Literatura infantil universal, 1978, dos vols.
Adivina, Adivinanza, 1978.
Dos siglos de libro infantil, 1980.
La hermosura del mundo y otros cuentos españoles, Barcelona, Noguer, 1980.
China, china, capuchina, 1981.
Colorín, colorete, 1983.
Cuentos populares de Iberoamérica, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1984.
Diccionario de autores de la literatura infantil mundial, 1985.
Historia y antología de la literatura infantil iberoamericana, 1988.
Ensayos de literatura infantil, 1989.

http://www.uclm.es/cepli/v2/
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Bravo-Villasante
http://web.archive.org/web/20081011012755/http://www.cuatrogatos.org/3carmenbravo.html
http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/0/x/0/05?searchdata1=carmen%20bravo%20villasante{100}
http://www.laverdad.es/murcia/v/20120513/cultura/carmen-bravo-villasante-dama-20120513.html
Leer más...

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Los derechos de las mujeres en juego


Hoy hace 5 años que comencé con el proyecto de visibilizar los aportes de las mujeres a la vida. Quería incluir muchas de nuestras madres y abuelas en las historias pero es un tema que aún queda pendiente.
Mi idea era crear un espacio de empoderamiento para las mujeres, sumando a este blog el de mujer del mediterráneo en el que hablamos sobre nuestros derechos, nuestros aportes y nuestras luchas casi diarias 
Luego añadí otros blog, incluso finalmente uno en inglés para difundir nuestros problemas que nos llegan ocultos en lenguas diversas y a los que no da la vida tiempo  para traducir .

En esta semana desde heroínas pedimos ayuda para encontrar a Pepa, joven de 19 años que desapareció hace cinco. Entrevistamos a su madre y quisiéramos cerrar esa herida abierta con una respuesta. Hicimos un mailing con cerca de 1500 mails con una respuesta muy escasa.
Contamos también de la aparición de una de desaparecida en Quito en una quebrada de 80 metros de profundidad inciendo en los feminicidos que se esconden tras lo que hace tres años en Ecuador eran solo "desaparecidos".
Difundimos igualmente sobre los trabajos de bordados que una cooperativa de mujeres de Cuenca (Ecuador) realiza. Publicamos el manifiesto feminista de las mujeres españolas frente a las nuevas elecciones del día 20. También hablamos de Amanda, joven madre de 30 años muerta en su travesía de Libia a Italia en búsqueda de refugio.

A día de ayer difundimos por el blog mujer del mediterráneo el retroceso de nuestras hermanas dominicanas en sus derechos, la opinión de las ecuatorianas frente a las enmiendas aprobadas por su gobierno y contamos que la vida de una mujer de Sri Lanka está pendiente de una condena de lapidación por adulterio según una sentencia de un tribunal de Arabia Saudí donde ella emigró para trabajar.
En esta última semana hemos hablado también de los problemas de las mujeres en Honduras y en Italia, celebrando el trabajo de treinta años de  Cotidiano Mujer en Uruguay 
Noticias todas que reflejan un mundo machista que necesita evolucionar y acabar con situaciones tan injustas. Pero a casi nadie le preocupan esos problemas y no llegaron a 5000 las personas que vieron alguna de nuestras páginas.
Desde nuestra páginas en facebook, entre ellas, Mujeres salvando el mundo, hemos estado también apoyando a nuestras hermanas de Brasil que pedían justicia para Dilma y recorando a mujeres en sus aniversarios . Destacamos a Florbela Espanca y a Carmen Martin Gaite  entre otras. 

¿CÓMO DEBEMOS HACER PARA QUE NUESTRO GRITO SEA OÍDO?

Mi trabajo es voluntario y mayoritariamente solitario. Sé de la situación de las mujeres jóvenes buscando un lugar en un mundo duro. Veo como están las madres jóvenes y no tan jóvenes doble o triplemente cargadas de trabajos. Veo a las abuelas compartiendo trabajos, alientos y tiempo en cuidados y entiendo que acompañarme en mi trabajo no es fácil.
Lanzamos un pedido de colaboración por aquí sin por ahora respuesta.
Quisiera celebrar que pronto por este blog llegaré a un millón de páginas visitadas, pero soy sincera y no creo que haya nada que celebrar, creo que son migajas de atención para un problema muy grande. Más bien debo cuestionarme si tiene sentido este empeño trasformador que necesita energía y trabajo  y no alcanza la adecuada respuesta.
No quiero olvidar a quienes me han apoyado y acompañado en mi travesía de estos cinco años en búsqueda de un mundo más justo. GRACIAS PROFUNDAS

 Y como no, SEGUIMOS, no sé cómo, ni en qué forma , pero no puede ser de otra manera . 
Leer más...

martes, 8 de diciembre de 2015

Mujeres del Centro de Bordados de Cuenca (Ecuador)


Doscientas manos de mujeres plasman con sus hilos de colores historias, emociones, paisajes  y ritos de su tierra permitiéndonos llevar un poquito de Cuenca con nosotras. Son una cooperativa que pretende la mayor calidad y perfección en su trabajo sobre distintas telas de algodón . También hacen trabajos de lana y sombreros de paja toquilla. Su trabajo se centra sobretodo, en bordar camisetas, tarjetas , cuadros , baberos, fundas. 

Traemos aquí una muestra de sus tarjetas bordadas .

En sus bordados esta presente las bellas arquitecturas de su ciudad entre las que es muy importante su catedral


Bordan distintos utensilios para adornar nuestra casa y nuestras mesas .

"Para mí el bordado es hacer lo que tengo adentro, inspirarme en hacer una tarjeta como alguien decía se va un pedazo de nuestro corazón porque nos gusta el arte, nos gusta lo que es por ejemplo las tarjetas culturales, uno se inspira en el momento de ver a una chola, los diseños son inspirados en base a paisajes. Somos setenta mujeres las que trabajamos en la cooperativa y este es nuestro sustento"


Su trabajo se ha fortalecido con varios premios nacionales e internacionales .
Por aqui pueden acceder a su catalogo virtual :http://catalogovirtual.cidap.gob.ec/es/artesanos/31/centro-de-bordados-cuenca


Para contactarlas :

Tel: 00593 7 2860060/ 00593 2 860737
centrodebordadoscuenca@gmail.com
cproarte@etapanet.net

Información de contacto: PRO ECUADOR
Ingrid Villafuerte
Coordinadora del Sector Artesanías
ivillafuerteh@proecuador.gob.ec

http://artesanias.cidap.gob.ec/artesano/centro-de-bordados-cuenca
http://www.revistacuenca.com/directorio-comercial/COMERCIO/Artesan%C3%ADas/COOPERATIVA-DE-PRODUCCION-ARTESANAL-CENTRO-DE-BORDADOS-CUENCA/3/23/92
Leer más...

lunes, 7 de diciembre de 2015

Luisa Gómez de la Torre



María Luisa Gómez de la Torre Páez (Quito, 28 de mayo de 1887 - 1976) fue una educadora, feminista y activista ecuatoriana pionera en el campo de la lucha por los derechos de los indígenas y campesinos en su país. Fue la primera mujer en ejercer como profesora dentro de un colegio para varones en la ciudad de Quito.
Hija de Joaquín Gómez de la Torre Álvarez y Francisca Páez Rodríguez, en 1944 participó en la creación de la primera organización indígena en Ecuador que se denominó Federación Ecuatoriana de Indios (FEI); por otro lado, colaboró activamente con la indigenista Dolores Cacuango Quilo en la fundación de diversas escuelas bilingües (quechua-español) destinadas a la alfabetización de la población campesina y de origen indígena.
En el ámbito político, es considerada como una de las precursoras del movimiento izquierdista de su país junto a las guayaquileñas Aurora López, Isabel Herrera, Ana Moreno, y las quiteñas Nela Martínez y Laura Almeida; en este contexto, participó en 1926 de la fundación del Partido Socialista del Ecuador. En 1930 formó el Club de Profesores del Mejía; en 1937, junto a otros colegas, fundó el Sindicato de Profesores del Mejía que posteriormente —en 1946—se transformó en la Unión Nacional de Educadores.
Como activista feminista, fue parte de las fundadoras de la Alianza Femenina Ecuatoriana en 1938 junto a Virgina Larenas, Raquel Verdesoto, Matilde Hidalgo Navarro y Nela Martínez. Adicionalmente, fue una de las fundadoras de la Alianza Femenina Ecuatoriana y de Mujeres del Ecuador.


Leer más...
Más