Acerca de nosotras ·

domingo, 30 de octubre de 2016

Adela Muñiz Guadarrama constructora de igualdad


Adela Muñiz Guadarrama tiene una experiencia de 20 años como activista del movimiento feminista mexicano y está especializada en relaciones políticas y alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil y tomadores/as de decisiones así como en la utilización de las redes sociales como herramientas para la construcción de ciudadanía. Su trayectoria se destaca por los trabajos de cabildeo y diseño de estrategias de incidencia política en temas de género y derechos de las mujeres. Ha dirigido campañas locales y nacionales enfocadas en derechos de las mujeres y ha conducido programas radiofónicos, revistas así como talleres y conferencias en temas electorales y de género. Es también fundadora de organizaciones y redes de la sociedad civil, y ha sido becaria de diversas agencias de cooperación internacional.


Adela Muñiz Guadarrama es integrante de "Vidas feministas"  preciosa iniciativa mexicana que recupera el camino recorrido por algunas de ellas y su relevante contribución para avanzar en el acceso de los derechos humanos de las mujeres en las últimas décadas

Estas feministas, históricas, paritarias e igualitarias, no le han fallado a su Matria, han sido impulsoras de importantes avances en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y niñas desde diversas trincheras. Mirar este avance a través de sus historias de vida, también nos ayuda a encontrar las similitudes, las diferencias, los distintos puntos de salida y el mismo punto de llegada que es la vida, la dignidad, la libertad, la seguridad y la justicia para las mujeres.


“El feminismo es una forma de tomar posición con relación a nosotras mismas”.


Se ha destacado por su amplio trabajo en el impulso de la participación política de las mujeres en México.

Desde el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, organización por la cual recibió la beca de Ashoka, tendio puentes entre las organizaciones de la sociedad civil y el Congreso de la Unión para impulsar propuestas de iniciativas y reformas a Leyes y Reglamentos para combatir la violencia hacia las mujeres, impulsar las cuotas de género y ampliar el acceso a derechos y libertades para grupos históricamente discrimiandos.

A lo largo de su caminar ha buscado contribuir a la plena ciudadanía de las mujeres a la igualdad sustantiva y al fortalecimiento de un estado de derecho democrático y justo para todas las personas desde diferentes frentes: las Organizaciones de la Sociedad Civil, los Partidos Políticos Feministas y las Instituciones del Estado.



Fue Directora de Política y Comunicación Estratégica de Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, AC. Presidenta del Partido Político “México Posible” en el Distrito Federal. Secretaria de Redes Ciudadanas de Alternativa Socialdemócrata y Coordinadora de “Voces por Patricia Mercado”, candidata a la Presidencia de la República Mexicana.


Ha sido postulada candidata a legisladora por dos partidos políticos de los cuales fue fundadora y cuyos principios enarbolaron el derecho a la libre autodeterminación, los derechos sexuales y reproductivos, el matrimonio entre las personas del mismo sexo y la sustentabilidad ambiental, en un momento en que estas agendas no eran importante para los políticos en México.


Es parte de la Red de Mujeres en Plural, iniciativa que conjunta a mujeres de diversos Estados de la República Mexicana, de partidos políticos distintos y de Organizaciones de la Sociedad Civil, que trabajan para lograr la paridad en los cargos de elección popular y de toma de decisiones así como la visibilización y erradicación de la violencia política contra las mujeres.




En los últimos años, ha impulsado, promovido y sido parte de campañas y redes para visibilizar las diferentes violencias contra las mujeres, utilizando internet y las nuevas herramientas tecnológicas digitales para la incidencia. Forma parte entre otros de Intercambio Tecnológico Feminista y del colectivo Enreda2Mx, cuyo trabajo se centra en la generación de materiales para redes sociales que abonen a la construcción de ciudadanía y el acceso a derechos.

A lo largo de su caminar ha buscado contribuir a la plena ciudadanía de las mujeres, a la igualdad de género y a la creación de una sociedad y un estado de derecho democrático y justo. Trabajando con organizaciones del movimiento feminista, de mujeres y movimientos sociales para impulsar la equidad de género, la participación ciudadana y la rendición de cuentas en el Poder Legislativo en México.


Adela Muñiz Guadarrama ayuda a organizaciones de la sociedad civil y legisladores a encontrar puentes de diálogo en una amplia variedad de temas relacionados con la mujer, estimulando a la sociedad a acercarse al gobierno y facilitando el camino de todos los involucrados en la promoción de iniciativas de reforma exitosas en materia de equidad de género a través del Consorcio para el Diálogo Parlamentario e Intercambio de Género.  Este consorcio está formado por grupos de trabajo en derechos reproductivos y sexuales, laborales, reformas contra la violencia de género, leyes contra la discriminación y la promoción de los derechos humanos y de respeto por la preferencia sexual dando seguimiento a los procesos y presupuestos para lograr iniciativas legislativas y educar grupos de apoyo.


Incitando con ello  a la sociedad civil para acercarse al gobierno y facilitando el camino de todos los involucrados en la promoción de iniciativas de reforma exitosas en materia de equidad de género a través del Consorcio para el Diálogo Parlamentario e Intercambio de Género.
En 2015 la edición XIII del galardón. “Medalla Omecíhuatl”, fue para Adela Muñiz Guadarrama, junto con 17 distinguidas mujeres, quienes han contribuido a la práctica de los Derechos Humanos y la construcción de la igualdad de género. Muñiz Guadarrma fue galardonada por su destacado impulso a la participación política de las mujeres.




Nació un 27 de junio . 
http://observatoriomujeres.iedf.org.mx/observatorio/pdf/mujeres_en_plural.pdf
http://www.diario21.com.mx/?cmd=displaystory&story_id=128540&format=print
 http://cimacnoticias.com.mx/node/28557
 http://enredadxs.tumblr.com/ http://gigx.events.apc.org/es/red/
https://www.youtube.com/watch?v=lFTcotJ8KGs
Leer más...

viernes, 28 de octubre de 2016

Ana de San Bartolomé secretaria de Teresa de Jesús



La beata Ana de San Barolome ( 1 de octubre de 1550 - 7 de junio de 1626) secretaria personal de Teresa de Jesús durante 10 años y su asistente directa en el momento de sus muerte  Fundadora y priora del monasterio de Carmelitas de Amberes- donde vivió hasta los setenta y siete años y donde se ganó la veneración de todos los que la conocieron .
Nos cuenta Teresa Forcades  en su libro La Teología feminista en la historia como ya desde muy joven  Ana se sentía con la misma capacidad de alguno de los predicadores que las visitaban . "Había venido aquí un gran predicador (..)Yo iba con gran diseo de que él dijese grandes cosas (...)el buen hombre no dijo casi nada a mi gusto (...) Y yo dije yo lloro porque no ha predicado bien este Padre (...) Si yo pudiera predicar, yo lo dijera mejor a lo que siento "

La Beata Ana de San Bartolomé se llamaba Ana García Manzanas y nació en Almendral de la Cañada (Toledo) el 1 de octubre de 1549. Era la quinta hija de María Manzanas y Hernan García. A los nueve años perdió a su madre y, un año después, a su padre. Pronto sintió vocación religiosa, pero sus hermanos no apoyaron su decisión de ser carmelita y por ello sufrió grandes contradicciones que repercutieron sobre su salud, llegando a enfermar gravemente. Entonces sus hermanos ofrecieron una novena al apóstol San Bartolomé por su curación y el día de su fiesta, 24 de agosto de 1570; al entrar en una ermita dedicada a su advocación cercana a su pueblo, se curó repentinamente. En gratitud al Apóstol que ella consideró siempre su gran intercesor le eligió para su nuevo nombre de carmelita descalza. Profesó en el convento de San José de Ávila el día 2 de noviembre de 1570 mientras Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida como santa Teresa de Jesús  estaba fundando en Salamanca. Fue la primera hermana de velo blanco, freila o lega que Teresa  admitió en su primer Carmelo, cuna de su Reforma. Unos meses después tuvo lugar el primer encuentro entre ellas y, desde ese instante, se estableció una especial corriente de empatía que duró hasta el fin de sus vidas.

En la Navidad de 1577  Teresa de Jesús se rompió el brazo izquierdo y Ana de San Bartolomé se convirtió en su compañera inseparable: fue su cocinera, su enfermera, su secretaria, su confidente y su apoyo en las últimas fundaciones: realmente su sombra. Hasta tal punto la quiso y la valoró  Teresa  de Jesús que, el 4 de octubre de 1582, cuando sintió que llegaba la hora de su muerte, la reclamó junto a sí para morir entre sus brazos, convirtiéndose en su heredera espiritual.

En 1604 fue reclamada para implantar el Camelo Teresiano en Francia. En 1605 fundó el Carmelo de Pontoise y fue elegida priora del de París; en 1608 fundó el Carmelo de Tours, y en 1612, reclamada por la infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II y entonces Soberana de los Países Bajos, llegó a Flandes para fundar el Carmelo de Amberes,

En Flandes vivió Ana de San Bartolomé los últimos años de su vida con gran fama de santidad, que, al igual que le ocurrió a Teresa en Castilla, la envolvió sin ella poderlo evitar.

Murió el domingo 7 de junio de 1626,  Cientos de personas de toda condición social se acercaron hasta su querido Carmelo para venerarla como una santa. El confesor de la Infanta,, ofició dos funerales: uno en Amberes, antes de su entierro,  y otro en la catedral de Bruselas, presidido por la Infanta, que quiso ofrecer un solemne funeral en memoria de su gran amiga y consejera. Pronto se sucedieron los milagros -el primero de ellos tuvo lugar el mismo día de su muerte- y la Infanta Isabel Clara Eugenia, junto con la reina María de Médicis fueron grandes impulsoras del Proceso de Canonización. 
Curiosamente uno de los dos milagros valorados para su beatificación fue la curación instantánea por imposición de su capa blanca a la reina María de Médicis en 1633; el otro fue la curación de un fraile carmelita del convento de Amberes en 1731. Reyes, príncipes y rectores de las más importantes universidades enviaron al Papa cartas solicitando su pronta bonificación, pero, a pesar de los numerosos milagros, el proceso se alargó interminablemente en el tiempo, en gran parte por las circunstancias políticas que atravesó Flandes hasta que en 1830 se constituyó el reino católico de Bélgica. Al fin el 6 de mayo de 1917, en plena Primera Guerra Mundial, culminó el proceso y el papa Benedicto XV beatificó a esta ilustre  toledana expresando en el Breve su satisfacción por elevar al honor de los altares a la compañera inseparable de  Teresa de Jesús  a quien ella ya había canonizado en vida cuando decía: Ana, Ana, tú eres la santa, yo tengo la fama. En la solemne ceremonia, celebrada en el interior de la Basílica de San Pedro, Ana de San Bartolomé fue invocada como defensora de la Paz. Pero parece que su canonización como la de muchas otras mujeres  ha sido olvidada.

http://www.anadesanbartolome.org/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_de_San_Bartolom%C3%A9
La Teologia feminista en la historia de Teresa Forcades i Villa
Leer más...

miércoles, 26 de octubre de 2016

Luzmila Carpio Sangueza cantante y compositora quechua

Luzmila Carpio Sangueza es una cantante de música folklórica boliviana. Nació en la comunidad de Qala Qala, Ayllu Panacachi, situada en el Departamento de Potosí.
Perteneciente a una comunidad indígena, cuenta que su mamá le enseñó a inspirarse en la belleza de la ciudad,así como en los cantos de sus ancestros.

Intérprete de charango, autora y compositora, en sus canciones relata la realidad de su comunidad, como sus tradiciones y ritos religiosos; lo más destacado de su producción es su voz, que llega a alcanzar tonos muy altos en la imitación de los cantos de las aves, como la gaviota y pájaros cantores. El contenido de sus composiciones, en su mayoría cantadas en quechua, refleja la relación del hombre de los Andes con la naturaleza. Actualmente reside en Francia, donde su talento es muy apreciado.

En abril de 2006 el presidente de Bolivia Evo Morales designó a Luzmila Carpio como la nueva embajadora de su país en Francia. (Misión que duró 4 años, hasta el 31 de marzo de 2010)



Como respuesta a los actos en el 24 de mayo de 2008 donde trabajadores y campesinos fueron vejados, torturados y humillados en la ciudad de Sucre, cuando aguardan la presencia del presidente Evo Morales Luzmila escribio esta carta : 


Qué poco importamos los indios


Luzmila Carpio Sangueza


Hermanas y hermanos

Permítanme expresar el dolor, la indignación y la impotencia que siento desde la distancia ante los hechos ocurridos el 24 de mayo en la ciudad de Sucre.

La "Culta Charcas" es uno de los nombres de la capital de Bolivia. Triste ver sin embargo que en la celebración del aniversario del grito libertario, la Culta Charcas haga gala de incultura, de salvajismo, de ignorancia. Un grupo de indígenas fue asaltado, maniatado, se los hizo pasear por la plaza pública con el torso desnudo, se les obligó a ponerse de rodillas y mirar cómo quemaban sus ponchos, su cultura. ¿Esa es la cultura de la Culta Charcas?

Resulta doblemente triste ver que todo eso pasó en el aniversario del "Grito libertario" de Chuquisaca, grito de libertad contra el yugo colonial. En ese día, en celebración de la libertad, se ha humillado y agredido a una veintena de personas. Se ha atentado contra su libertad en el aniversario del grito libertario.

Las imágenes de la humillación han dado la vuelta al mundo y están ahora como grabadas en un disco que quedará para el recuerdo. Es un documento del escarnio, de la vergüenza, del racismo más vergonzoso que cohabita con nosotros. Este disco va a quedar y lo vamos a tener que ver constantemente y espero que un día podamos curarnos de esta vergüenza. En estos días me pregunto cómo podemos mirarnos a los ojos sabiendo que estas cosas pasan en este tiempo en nuestro país. Como podemos saludarnos, darnos la mano, sabiendo que estamos dejando que esas cosas pasen sin hacer nada, sin hacer una condena enérgica, sin haber salido a la defensa de las hermanas y hermanos indios humillados.

En momentos así pienso con amargura: "qué pocos amigos tenemos los indios". Qué poco importamos. Se nos puede vejar, humillar, torturar, insultar… ¿A quién le indigna? ¿Dónde está la voz de indignación de nuestros intelectuales? ¿Y nuestros artistas dónde están? En el colmo de la infamia, Jorge Quiroga, ex presidente de la República, como sola reacción ante los hechos, tiene el descaro de afirmar que Evo Morales debe reconciliarse con Sucre, disculparse con Sucre. ¿Y quién va a disculparse por las agresiones a los indios? ¿Quién va a hacer acto de reparación de esta humillación?

Con tristeza y decepción, luego de ver que no hubo nadie para defender a las hermanas y hermanos humillados, pienso: "qué rápido se abandona a los indios". Quedamos bien en los discursos de los intelectuales, justificamos el financiamiento de las ONGs, justificamos los proyectos de los políticos, unos y otros nos usan para mejorar su imagen, servimos de masa votante… pero cuando nos agreden, nunca están para tendernos una mano. Es doloroso hacer pasar ese trago amargo.

El apartheid está lejos de haberse acabado. Peor aún, hemos vivido creyendo que el racismo era cosa del pasado, pero ahora nos despertamos sabiendo que no es así, que lo llevamos dentro, que convivimos con él. ¿Seremos capaces de desterrarlo? Para eso, tenemos primero que aceptar que el racismo rige en las relaciones sociales en nuestro país. Tenemos que mirarnos a la cara y aceptar que somos capaces de hacer lo que se hizo el 24 de mayo, que somos capaces de permitirlo, que somos capaces de estar ahí como espectadores. Las imágenes de ese día me traen al recuerdo las imágenes de las ejecuciones públicas… triste constatar que no estamos tan lejos de eso.

- Luzmila Carpio Sangueza (Embajadora de Bolivia en Francia / Artista compositora de la cultura quechua)
Alai-amlatina


http://www.la-razon.com/la_revista/Artista-Luzmila_Carpio-celebra-vida-concierto_0_2426157406.html
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=68151
https://web.archive.org/web/20110318124023/
http://www.luzmilacarpio.com/
Leer más...

lunes, 24 de octubre de 2016

Miloska Valero cantora chilena



Miloska Valero ( 1 de julio de 1981 Santiago de Chile) se lanza en su disco con el nombre de Miloska. Ella es profesora de música, dedicada a la guitarra desde los doce años y compositora desde los diecisiete, Miloska Valero ha participado en grabaciones previas como un disco de las Agrupaciones Musicales Umce (de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) y tres volúmenes compilatorios de las citadas Escuelas de Rock, dependientes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.








Ha sido parte además de otros grupos, como soprano en el Coro Umce, intérprete de corno francés en la Orquesta Umce, a cargo de voz y tiple en la Camerata Andina, como vocalista en Mangüé y como cantante, compositora y ejecutante de instrumentos de cuerda en Alterlatina



Ya ha puesto su voz en diversos discos compartidos con otros músicos en los últimos años, entre una agrupación musical universitaria y tres CDs del programa gubernamental Escuelas de Rock.
Diez canciones dan forma a Amasijo, el disco en el que la cantante y compositora combina timbres del folclor como los de la guitarra traspuesta, el guitarrón, el rabel, el pandero y el tormento o tañador, junto al bajo eléctrico, la batería y el udú, instrumento de percusión de origen africano. 





Campestre y urbana es la doble definición con que se presenta la autora. "Es un disco de texturas sonoras que nacen al regazo de la música de raíz folclórica chilena y se combinan con influencias de otros lugares del mundo, generando una mezcla de culturas propias de una citadina campestre", dice en un comunicado sobre el lanzamiento. 

En el disco te encontraras una semilla. Miloska nos dice : " la idea de las semillas orgánicas es difundir el tema del cultivo de huertos caseros y comunitarios orgánicos. En Chile se instaló Monsanto hace varios años. Ha recibido subvención del gobiernos para proyectos como el maíz con antibiótico; Yo estoy tratando de motivar a la gente que se informe y que cultive semillas orgánicas es por eso que lo incluí en el disco."


Puedes conseguir su disco en sus conciertos o puedes descargarlo aquí

- http://www.emol.com/noticias/magazine/2013/07/09/608221/cantante-iniciada-en-la-raiz-folclorica-y-las-escuelas-de-rock-lanza-hoy-su-primer-disco.html
Leer más...

sábado, 22 de octubre de 2016

Malú Mícher Camarena tras la Matria Feminista


Martha Lucía Mícher Camarena (México, DF, 11 de febrero de 1954). Es una política mexicana, de Izquierda, que ha sido Diputada Federal en dos ocasiones.
Mejor conocida como Malú Mícher, es Licenciada en Pedagogía egresada de la Universidad Panamericana, ha participado en varias organizaciones de izquierda y lucha por la igualdad de la mujer, entre ellas varias organizadas por la Internacional Socialista en representación del PRD e integrante de la delegación mexicana a la Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Pekín, China, también ha sido Secretaria de la Mujer en el Comité Ejecutivo Nacional del PRD.

Ha coordinado  recientemente el  proyecto Vidas feministas*. Porque fueron, somos... Porque somos serán,  buscando reconocer las historias de poco más de 18 de mujeres que han dedicado su vida a trabajar por los derechos de niñas y mujeres.

El proyecto contiene las biografías de 18 de mujeres que han dedicado su vida a trabajar por los derechos de niñas y mujeres. Mujeres de diferentes disciplinas como la sociología, derecho, psicología y comunicación, y que en la actualidad ocupan puestos de decisión en instituciones u organismos, encontraron un lugar en común: el activismo por los derechos de las niñas y mujeres de México. 



Candidata a gobernadora de Guanajuato en 1995, perdió la elección frente a Vicente Fox, quedando en tercer lugar, por detrás del candidato del PRI Ignacio Vázquez Torres, pero logrando un importante impacto para su partido, prácticamente inexistente antes de su candidatura. Diputada al Congreso de Guanajuato de 1997 a 2000, ese año fue candidata a Presidenta Municipal de León

Del 2000 al 2002 fue Secretaria de la Mujer del Comité Ejecutivo Nacional del PRD.
En 2003 fue electa diputada plurinominal a la LIX Legislatura, en ella cobró gran notoriedad al encabezar la Comisión legislativa encargada de las investigaciones en contra de Manuel Bribiesca Sahagún, hijo de Martha Sahagún, esposa del presidente Vicente Fox y que ha sido acusado de tráfico de influencias y corrupción por su cercanía al gobierno.
Entre  2006-2012 ha sido Directora General del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

 De ella nos dicen :

Malú es una mujer feminista aguerrida
Solidaria
Incansable
No se mide ni limita cuando se trata de defender nuestros derechos!!!



*¿Qué es vidas feministas?


El avance en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres mexicanas es resultado del valiente compromiso de guerreras feministas. No es una concesión gratuita.

Vidas Feministas recupera el camino recorrido de algunas de ellas y su relevante contribución para avanzar en el acceso de los derechos humanos  de las mujeres en las últimas décadas.

Estas feministas, históricas, paritarias e igualitarias, no le han fallado a su Matria, han sido impulsoras de importantes avances en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y niñas desde diversas trincheras. Mirar este avance a través de sus historias de vida,  también nos ayuda a encontrar las similitudes, las diferencias, los distintos puntos de salida y el mismo punto de llegada que es la vida, la dignidad, la libertad, la seguridad y la justicia para las mujeres.

El feminismo, movimiento social de largo aliento y sin precedente, representa una utopía que todavía no llega a todos los rincones de nuestra nación y no se detiene ante la adversidad que representan el machismo, el patriarcado y la misoginia.

Por ello Vidas Feministas da cuenta de quienes se sumaron a ese "otro mundo posible " al que nos convocó siempre Rosario Castellanos sin renunciar al derecho a la igualdad y a la no discriminación tan anhelados.

Convencidas de la equivalencia, de que quienes son diferentes valen lo mismo, nos develan su trayectoria vital para llegar a ser las mujeres que son y aunque ellas no quieran reconocerlo, valorar lo que les debemos.

Por ello nos acercamos a la vida de algunas, de entre tantas mujeres, que contribuyen, y lo siguen haciendo,  para  transitar a una sociedad de derechos y de libertades democráticas que engloba la igualdad.

Los testimonios de todas ellas están lejos de un “capricho de mujeres necias”.

Son las insistencialistas que no desisten de la causa, del anhelo de vivir una Matria Feminista que alcance para todas y todos, basada en el reconocimiento, garantía y respeto del derecho a tener derechos.



http://www.adnpolitico.com/perfiles/m/martha-lucia-micher-camarena
http://www.heroinas.net/2016/09/vidas-feministas-porque-fueron-somos.html
http://www.contrapuntonews.com/el-prd-pierde-brllo-y-a-la-diputada-malu-micher/
http://www.vidasfeministas.com
Leer más...

viernes, 21 de octubre de 2016

Amália Rodrigues, alma y voz de Portugal

Amália da Piedade Rebordão Rodrigues, más conocida como Amália Rodrigues (Lisboa, 23 de julio de 1920-ibídem, 6 de octubre de 1999), fue una cantante de fados y actriz portuguesa.. Apodada la «Reina del Fado» (Rainha do Fado), es la cantante que más ha popularizado este tipo de música en el mundo, pues grabó más de 170 discos a lo largo de su vida. Asimismo, fue una gran embajadora cultural de Portugal y su voz le ha valido un importante reconocimiento internacional.

La voz de Amelia nos ha acompañado con su profunda tristeza y su tierna alegría. Hemos escuchado sus canciones en todos los formatos y hemos amado más a su país por ella. Es por eso que la traemos aquí para que con nosotras disfruten de su legado.

Tuvo una carrera profesional, tanto en la música como en la actuación, de más de cuarenta años. Su fama se internacionalizó durante las décadas de 1950-1970, pero sus vínculos con el régimen del dictador António de Oliveira Salazar —aunque algunas fuentes aseguran que dio dinero al Partido Comunista Portugués en la clandestinidad—, la obligaron a retirarse de los escenarios durante la década posterior a la Revolución de los Claveles de 1974. A lo largo de su carrera, cantó sobre todo en su lengua materna, el portugués, pero también en español, inglés, italiano y en francés. Realizó conciertos internacionales en lugares como el Olympia de París, el Auditorio Nacional de Madrid o en Voces de Iberoamérica en Guadalajara.

Amália cantó por primera vez en público en 1929, en una fiesta de su escuela primaria Tapada da Ajuda. Comenzó en 1939 a cantar textos del compositor Joaquim José de Lima en las casas de fado de Lisboa y, sobre todo, en el club Retiro da Severa,  interpretando tres fados, bajo el nombre de Amália Rebordão.
Gracias a este trabajo, se convirtió en una fadista profesional y logró ser cabeza de cartel. Su popularidad en Portugal aumentó bastante durante la Segunda Guerra Mundial. Pocos meses después, Amália ya cantaba en otros grandes clubes de la capital como el Solar da Alegria o el Café Luso. Su éxito le abrió las puertas del teatro. En 1940 se estrenó con un papel en la obra Ora vai tu... que se realizó en el teatro Maria Vitória. Sus primeros sueldos eran pequeños, ya que en Retiro de la Severa ganaba quinientos escudos al mes, mientras que en el Solar da Alegria cobraba ochocientos.




Amália empezó a visitar el extranjero.

Su primera visita fue a España, más concretamente a Madrid,  en 1943. En ese viaje, descubrió su gusto por la música española y el flamenco. Dos años más tarde, desembarcó junto con su hermana en Río de Janeiro para cantar en el mayor casino de Sudamérica: el Copacabana, acompañada por el maestro guitarrista Fernando Freitas. Su contrato, que era inicialmente de solo un mes, se prorrogó tres meses más gracias a su éxito. En esa época, grabó una serie de discos de 78 rpm con su discográfica Continental Records.
 Amália y su hermana Celeste empezaron a cantar juntas cuando vendían en el mercado, pero a su vuelta de Brasil, tras haber tenido un espectáculo en 1945 en el Casino Copacabana, siguieron caminos diferentes. Amália fue a París y Celeste, a Casablanca.
En 1946, volvió a Lisboa y recibió una invitación de la 20th Century Fox para ir a Hollywood. Sin embargo, rechazó la oferta y siguió haciendo cine portugués.
 En París, cantó por primera vez en 1949, en chez Carrère y, ese mismo año, acudió a Londres al Ritz. Dos años más tarde, en 1951, cantó en Angola, Mozambique y el Congo belga. Llegó a Estados Unidos, a Nueva York, por primera vez en 1952 y actuó durante cuatro meses en el club La Vie en Rose. Ese mismo año, cantó también en México y dos años más tarde, en el Mocambo, en Hollywood. Al año siguiente, actuó en Os amantes do Tejo de Henri Verneulli y volvió a México para aparecer en la película Música de siempre con la cantante francesa Édith Piaf. En 1956, realizó su primera actuación en el teatro Olympia de París. En menos de tres meses, consiguió una gran popularidad en Francia.
 Posteriormente, trabajó también en la sala de music-hall Bobino donde interpretó Ai mourir pour toi de Charles Aznavour (basada en el fado Ai Mouraria). 

En 1959, la revista Variety la nombró la cuarta mejor cantante del mundo. En 1961, antes de abandonar Portugal, anunció que abandonaba su carrera artística para vivir en Brasil tras haberse casado con el ingeniero César Seabra en Río de Janeiro. Sin embargo, un año después volvió a Lisboa. En 1962, conoció a una persona que le dio un giro radical a su carrera: el compositor francés Alain Oulman, que le va a permitir cantar poemas inicialmente no adaptados para el fado clásico. 

Ese mismo año participó en el Festival Internacional de Edimburgo donde se le consideró una de las grandes de la música clásica. Ya en 1967 recibió el premio MIDEM que se le otorga al cantante que más discos ha vendido en su país gracias a su disco Vou dar de beber à dor. Volvió a ganar ese mismo premio los dos años siguientes (1968 y 1969).
 En 1970 con su disco Com que voz, escrito por Alian Oulman, alcanzó uno de los mayores éxitos de su carrera y consiguió premios como el IX Premio de la Crítica Discográfica Italiana (1971), el Gran Premio de la Ciudad de París y el Gran Premio del Disco de París (1975). En enero de 1970, acudió a Italia para actuar en el Teatro Sistina en Roma, donde consiguió un gran éxito. Recorrió todo el país ese año e incluso llegó a dar 80 espectáculos por temporada.



Ya en 1980, tras la Revolución de los Claveles, Amália publicó Gostava de ser quem era, su primer álbum inédito en tres años, compuesto por diez fados con letras propias que escribió cuando estaba enferma. En 1985 dio su primer gran concierto en el Coliseo dos Recreios. 
Durante los festivales por la nominación de Lisboa como Capital europea de la cultura en 1994, aprovechó para despedirse de los escenarios tras sesenta años de carrera. Ha sido condecorada en numerosas ocasiones: dama de la orden de las Artes y las Letras en 1970 y comendadora de esa misma orden en 1985 en Francia; con el nombramiento de dama de la Orden de Isabel la Católica en 1968 en España38 y, en Portugal, fue nombrada dama de la Orden de Santiago de la Espada en 1958, oficial en 1970 y gran cruz en 1990 junto con su nombramiento como oficial de la Orden del Infante Don Enrique. 
En 2001, dos años después de su muerte, fue ascendida a gran cruz de esa misma orden. Un grupo de cantantes portugueses, Hoje, ha vuelto a cantar en 2009 diversos fados de Amália Rodrigues, entre ellos Gaivota, Grito o Foi Deus.

http://portuguese-american-journal.com/google-doodles-amalia-rodrigues-portugal/
http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2011/11/amalia-rodrigues.html
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3926/Amalia%20Rodrigues
http://elpais.com/diario/1999/10/07/cultura/939247201_850215.html
Leer más...

jueves, 20 de octubre de 2016

#NiUnaMenos. Celebrando la lucha feminista en Santiago de Chile

Había quedado con una amiga  feminista argentina que estaba de paseo en Santiago de Chile para presentarle a otra  Chilena. Mi idea era que íbamos a una manifestación pequeña, pero al salir de mi casa había una corriente de sobretodo mujeres que ocupaban al completo las distintas aceras haciendo hasta parar al trafico, en la misma dirección que yo iba . Pareciera que siguiendo una misteriosa flauta todas nos dirigíamos a la Plaza de Italia de Santiago de Chile. 
Mujeres de todas las edades me rodeaban bien de cerca, asi que pregunté ¿ vais a la manifestación ? y me respondieron que si. 
Todas conscientes y decididas ibamos a gritar que #NosQueremosVivas   Que no puede ser que en Argentina muera casi una mujer cada día y aquí en Chile en este año se haya llegado a la muerta numero 40 .
La sensación que tuve es la que tienes cuando votas a alguien en quien confías y te quedas contenta por que sientes que tienes un papel en el conjunto social, pero, en este caso,  con más intensidad . Estábamos entre 50.000 y 80.000 personas según se ha informado . 
En un país donde esta penado el aborto las cosas no son como parecieran. las mujeres tienen energía trasformadora que hace que hasta en su palacio presidencial apareciera el #Niunamenos 
Luego siguió un desfile de propuestas, de gritos , de carteles, de músicas, de bailes. 
Desde féretros enterrando al patriarcado, hasta gritos a obreros pidiendo no más piropos, pasando por la vigilancia de un dron. Las consigna  eran "Disculpe las molestias pero nos están matando", "Ni una menos", "Tu piropo me da asco" y "Mujeres sobrevivientes, siempre resistentes".
 La manifestación la cerraban una mujeres en sus motos .
Seguro que la marcha de Buenos Aires fue grande pero la de  Santiago de Chile igualmente fue extraordinaria. Además en el país se sumaron 40 ciudades repitiendo nuestras consignas, queriéndonos vivas y disfrutando de la vida. Dándonos consejos de protección y abrazos de sororidad 

Una fiesta del feminismo encontrarte con una mujer chilena desconocida  y que nos abrace a mi y a mi amiga argentina con el convencimiento que nuestra lucha es trasformadora, va dando pasos decisivos y  que juntas hablemos de SORORIDAD .


Sin duda se abrieron las grandes alamedas por donde pasaron las mujeres y los hombre libres para construir una sociedad mejor.



http://www.latercera.com/noticia/fotos-niunamenos-congrego-mas-50-000-personas-marchando-la-alameda/
http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/10/19/827351/Multitudinaria-convocatoria-tuvo-marcha-NiUnaMenos.html

Leer más...

Pilar Galera Martín hematóloga malagueña



Mientras todos los medios hablan de Pilar citando solo su apellido paterno, ella se definía con sus dos apellidos, sin olvidar el de su madre. Observando su presencia en las redes, se palpa su compromiso  de lucha contra la enfermedad. La imagen que precede es la elegida por Pilar  en  su propia presentación en las redes, con un reclamo claro a toda la sociedad. 
Desde aquí nuestro reconocimiento a su lucha, nuestro pedido para que se cuide más nuestro entorno, nuestro planeta y se vaya a las causas que producen el cáncer terminando con ellas, ademas de aumentar los presupuestos para investigación.

Pilar Galera Martín era malagueña y hematóloga.  Nos dejo el 11 agosto 2016 a los 37 años después de luchar durante casi un lustro contra un cáncer de colon. La médica, que ejerció en el Hospital Carlos Haya y en el Materno Infantil, dedicó los últimos años a recaudar financiación para impulsar la investigación de un fármaco de baja toxicidad que en su aplicación en ratones había logrado reducir en más de un cincuenta por ciento la actividad tumoral de cánceres de colon, mama y melanoma. Galera se había ofrecido como voluntaria para formar parte del ensayo clínico de esta investigación desarrollada por la Universidad de Granada, pero su enfermedad se agravó hace algunas semanas.
El grupo de hematología en el que trabajaba Pilar Galera (primera por la izquierda)

Incansable en su pelea contra el cáncer, la hematóloga organizó un concierto solidario en Torremolinos, un acto respaldado, entre otros, por Antonio Banderas, Isco, Iker Casillas, Alejandro Sanz o Pablo Alborán.  Pilar  que tuvo que someterse a casi una decena de intervenciones quirúrgicas, siempre incidió en la necesidad de aumentar la financiación destinada a investigaciones contra el cáncer y reclamó mayor apoyo por parte de las administraciones públicas.

El evento solidario que organizó en Torremolinos, denominado Música Contra el Cáncer, recaudó más de 85.000 euros. Galera agradeció “la extraordinaria respuesta” de los miles de asistentes al acto y reivindicó que la ciencia “tiene que seguir trabajando para obtener fármacos menos tóxicos y que los pacientes tengan mayor calidad de vida”. Su muerte ha consternado a investigadores, médicos y científicos.


Fue una mujer valiente, comprometida, solidaria y luchadora. Muy luchadora. Ser médica era la vocación de su vida y a ello dedicó la mayor parte de ella. Sin embargo, reconocía la complejidad de ser, además, paciente. «La falta de información profunda ayuda mucho, no saber el alcance o pronóstico de la enfermedad lo hace todo más fácil». Pero ella no se limitaba a seguir el camino sencillo, también era reivindicativa.
Nuestro apoyo a todos sus seres queridos


http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/08/11/fallece-pilar-galera-joven-doctora/869487.html
http://www.diariosur.es/costadelsol/201608/11/fallece-pilar-galera-medica-20160811153206.html
http://www.javierojeda.com/noticias/fallece-pilar-galera-medica-que-impulso-la-investigacion-oncologica-a-traves-de-la-musica/
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2015/10/15/musica-reivindicativa-cancer/801915.html
Leer más...

miércoles, 19 de octubre de 2016

Justicia para Vanessa Anahí Salazar Palio víctima de violación agravada

Como respuesta a nuestro solicitud  en apoyo a las mujeres nos hablan del caso de Anahi. Conectamos con su madre y vemos de la indefensión en la que se encuentra, pendiente de pagar a sus abogados en torno a 3000 dólares para que defiendan a su hija de una violación tras cuyas secuelas se suicidó.

La mama de Anahí no tuvo una vida facil,  tuvo problemas con su pareja cuando su primera hija tenía 14 meses, pero decidió volver soñando un amor y una familia feliz, quedando embarazada de Anahi. Tras el nacimiento de la niña él comenzó a maltratarla por lo que ella le pidió que se fuera y se fue dejándola a su suerte con sus dos hijas sin pasarle pensión alguna.
La mama de Anahi, saco adelante a sus hijitas. La relación con ella, era especial comunicándose y entendiéndose  como amigas. Anahi antes de suicidarse le dejo un video explicándole su decisión y pidiéndole que consiguiera justicia para ella.
Como en otros casos, la madre de Anahi se ha encontrado con difamaciones sobre su hija. Una niña normal cuya única característica algo diferenciada, es que era lesbiana lo que no significaba ningún problema para ella ni para su familia (como no debiera ser de otra forma)

Investigando sobre lo sucedido nos encontramos con esta publicación de lo ocurrido. La madre de Anahi considera importante indicar que el alta se la dieron a las 6 o 7 de la mañana del domingo 1 de mayo :

El Observatorio para el Sumak Kawsay del Ecuador a través de la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBTI ha recibido el siguiente caso, el cual ponemos en su conocimiento.-

JUSTICIA para ANAHI 
El día Viernes 29 de Abril del 2016 la Señorita Anahí Vanessa Salazar Palio con cedula de identidad 180337354-5, ingresa al bar Woodstock la boom, Bar Rocker, ubicado en el barrio obrero calle Loja y Tungurahua de la ciudad de puyo-Pastaza donde se encontraba a prueba, al culminar la jornada siendo ya la madrugada del día sábado 30 de abril a las 02:00 de la mañana cuando pretendía retirarse, el administrador del bar quien además es Sargento en el Fuerte Militar Amazonas de Shell le brinda una bebida la cual por compromiso lo acepta y luego de eso se siente mareada y pierde el conocimiento, a las 10 de la mañana se despierta en el segundo piso de la misma instalación del mencionado bar junto a su agresor, en ese mismo instante toma fotos del lugar. Ella logra salir con mareos y vómito, y se dirige a su casa pretendiendo sobrellevar la situación, al continuar con el vómito y mareos decide llamar a una amiga y a su novia para que le lleven al hospital, es ahí donde le comenta a medico de turno que ha sido drogada y abusada sexualmente, la misma llama a dos policía quienes toman su declaración. Es dada de alta el día domingo 01 de mayo del 2016 a las 10 de la mañana, se retira a su casa y decide acabar ella mismo con su sufrimiento y se quita la vida después de haber sido violada, decisión fatal producto del estrés postraumático, la angustia y la depresión que sufría y que había desarrollado luego de ser abusada, síntomas que le obligan a tomar esta decisión. Pero la victima antes de suicidarse por medio de las redes sociales, video y a través de sus últimas palabras y su última voluntad deja impreso con su puño y letra en unas hojas de cuaderno narra cómo fue violada por este sujeto ya que ella se despierta al momento que este sujeto la está penetrando pero ella no podía mover sus brazos ni piernas. Cabe mencionar que de parte del Hospital General Puyo donde estuvo internada no le prestan ayuda psicológica, porque la psicóloga solo trabaja de lunes a viernes. Luego del terrible hecho la madre de la víctima la señora Ivonne de las Mercedes Palio Salazar en calidad de madre de la victima de este delito de violación hace la respectiva denuncia por violación en contra del señor quien hasta la actualidad se encuentra libre y como si nada. Las evidencias como es un video y carta, mensajes reposan en la policía judicial. No esta demás decir que la víctima era lesbiana conocida y aceptada por sus amistades y familia, no como el violador presume hacer creer calumniando que fue por decisión consensuada, además este sujeto homofóbico sabia como todos la inclinación sexual de nuestra amiga. No olvidemos el caso de Gaby Díaz que causo conmoción y es similar al caso que se investiga. Nota: No nos dan copias de la denuncia por que dice la fiscalía que está en proceso de investigación ya son tres meses y nueve días la muerte de Anahí Salazar. Fiscal a cargo: Erik Vásquez Llerena fiscal de Pastaza. Abogado: Jimmy Benavides MAT.16-2009-1.
Solicitamos a la Fiscalía General del Estado a mantener especial atención al caso presente por tratarse de un hecho con evidencias vinculantes, aparentemente. A la Defensoría del Pueblo a realizar las acciones necesarias para la “Vigilancia del debido proceso”. Este acto no puede quedar en la impunidad, PEDIMOS JUSTICIA!
Saludos Cordiales

Psic. Diane Rodríguez

Presidenta (e)

Federación Nacional ecuatoriana de Organizaciones LGBT

En la actualidad el agresor esta preso.

Desde aqui pedimos a la  sociedad  ecuatoriana que proteja a sus mujeres y que cumpla con sus compromisos asumidos con la CEDAW. 

Anahi nació el 18 de junio 

https://siluetax.org/2016/08/20/joven-lesbiana-es-violada-y-luego-se-suicida-en-el-puyo-young-lesbian-is-raped-and-then-himself-in-puyo/
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/ivonne-pallo-quiero-morir-para-volver-a-mirar-la-sonrisa-de-mi-hija

Leer más...

lunes, 17 de octubre de 2016

Rosi Braidotti filósofa feminista


Rosi Braidotti (28 de septiembre 1954) es una  filósofa contemporánea  y teórica  feminista.


Braidotti, posee la nacionalidad italiana y australiana. Nació en Italia y creció en Australia, donde obtuvo grados de la Universidad Nacional de Australia en Canberra en 1977 y fue galardonado con la Medalla de la Universidad de Filosofía y el premio Universidad Tillyard. Braidotti luego pasó a hacer su trabajo de doctorado en la Sorbona , donde recibió su licenciatura en filosofía en 1981. Ha sido profesora en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos desde 1988, cuando fue nombrada  profesora  en estudios de la mujer. En 1995 se convirtió en la directora fundadora de la escuela de investigación  de Países Bajos de Estudios de la Mujer, cargo que ocupó hasta 2005. 

Braidotti es pionera en los Estudios Europeos de las Mujeres: funda la inter-universidad SOCRATES red NOISE y la Red Temática de Estudios de mujeres ATHENA, la cual dirige desde 2005. Fue profesora visitante en la Fundación Leverhulme Birkbeck College en 2005-6; profesora en el Instituto Universitario Europeo Jean Monnet en de Florencia en 2002-3 y miembro de la escuela de Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton durante 1994. Braidotti es actualmente profesora Universitaria Distinguida en la Universidad de Utrecht y directora fundadora del Centro para las Humanidades.

Las publicaciones de Braidotti se ubican dentro de la filosofía continental, en la intersección entre la teoría social y política, política cultural, género, estudios étnicos y teoría feminista. El núcleo de su trabajo interdisciplinario consta de cuatro monografías interelacionadas en la constitución de una subjetividad contemporánea, con un énfasis especial en el concepto de diferencia dentro de la historia de filosofía europea y la teoría política. Su proyecto filosófico investiga el cómo pensar la diferencia de una forma positiva, que conlleva implícitamente moverse dentro de una dialéctica  de opuestos, negando así la noción de similitud.

Esto se evidencia en la agenda filosófica incluida en su primer libro Patrones de Disonancia:  Ensayo sobre las mujeres en la filosofía Francesa Contemporánea, 1991, el cual se desarrolla en la trilogía que le sigue. En el siguiente libro, Temas Nómadas: Encarnación y Diferencia en Teoría Feminista Contemporánea, 1994, la cuestión está formulada en plazos más concretos: puede el género, la etnia, las diferencias culturales o diferencias europeas ser entendidas fuera de la camisa de fuerza  de la jerarquía y oposición binarista? En el volumen siguiente, Metamorfosis: Hacia una Teoría Materialista de Devenir, 2002, analiza no solo las diferencias de género, sino las distinciones binarias entre el yo y el otro, europeo y extranjero, humano y no humano (animal/ medioambiental/ tecnológicos, otros).


La conclusión es que  una ambivalencia sistemática estructura las representaciones culturales contemporáneas de la globalización, mediadas tecnológicamente, mezcladas étnicamente, el mundo consciente del género que ahora habitamos. La cuestión será que se toma para la producción de representaciones culturales y políticas adecuadas a un mundo cambiante que se acerca a la noción de Spinoza sobre el entendimiento adecuado.

La dimensión ética de Braidotti en la diferencia esta recogida en el último volumen de la trilogía, Transposiciones: En Nómada Ethics, 2006. En este ella estudia las diferentes aproximaciones éticas que pueden producirse tomando la diferencia y la diversidad como punto de referencia y concluir que hay mucho más ganado al romper con la creencia que la participación social, empatia moral y que la cohesión social sólo puede ser producida en base una reconocimiento de igualdad.
Por medio de su trabajo, Braidotti afirma y demuestra la importancia de combinar preocupaciones teóricas con un compromiso serio en producir socialmente y políticamente becas que  contribuyan a cambiar en el mundo. La producción de  Braidotti también ha sido incluida  en muchos volúmenes editados. Su trabajo se ha traducido a 19 lenguas y sus principales los libros en al menos tres lenguas diferente al inglés.


"El Posthumano" ofrece al mismo tiempo una introducción y una contribución importante a debates contemporáneos .
Braidotti argumenta que el posthumano nos ayuda a dar sentido a nuestras identidades flexibles y múltiples. Braidotti  analiza el efecto en escalada del pensamiento post- antropocentrico, el cual no solo abarca a otras especies, sino que también la sosteniblidad de nuestro planeta en su totalidad. Debido a  que las economías de mercado contemporáneas se benefician de control y comercialización de todo lo que vive, que dan lugar a la hibridación, borrando las distinciones categóricas entre los humanos y otras especies, semillas, plantas, animales y bacterias. Estas dislocaciones inducidos por las culturas y las economías globalizadas permiten una crítica del antropocentrismo.

"El Posthumano" concluye por considerar las implicaciones de estos cambios para la práctica institucional de las humanidades. Braidotti perfila formas nuevas de neo-humanismo cosmopolita que emergen del espectro de estudios post coloniales, así como análisis de género y ecologismo. El reto de la condición posthumana consiste en tomar las oportunidades para crear vinculaciones nuevas fortaleciendo la estructura comunitaria, para promover la sostenibilidad y el empoderamiento.

Influenciada por filósofos como Gilles Deleuze y especialmente por la  pensadora feminista  Luce Irigaray, Braidotti ha traído el feminismo postmoderno a la Edad de Información con sus consideraciones de ciberespacio, prótesis, y la  materialidad de la diferencia. Braidotti también considera qué las ideas de diferencia de género pueden afectar nuestro sentido de división animal/humano y la máquina/humana. Braidotti ha sido pionera en perspectivas europeas de práctica y filosofía feminista y ha influido en la tercera-ola del feminismo  y en los  feminismos post- seculares.

Distinciones 
El 3 de marzo de 2005, Braidotti fue honrada por  los Países Bajos ; en agosto de 2006 recibió la Medalla de la Universidad de  Lodz en Polonia y se le otorgó un Doctorado Honoris Causa en Filosofía por la Universidad de Helsinki en mayo de 2007. En 2009, fue elegida miembro honorario de la Academia Australiana de las Humanidades. Desde 2009 es miembro del directorio de CHCI (Consorcio de Humanidades Centro e Institutos). En 2013 recibió un Doctorado Honoris Causa en Filosofía por la Universidad de Linköping en Suecia.

http://www.casadellibro.com/libro-lo-posthumano/9788497848114/2609671
http://en.wikipedia.org/wiki/Rosi_Braidotti
http://cfhutrecht2013.com/rosi-braidotti/
http://irwgs.columbia.edu/events/2016-02/rosi-braidotti-0
http://www.polity.co.uk/book.asp?ref=9780745609126
Leer más...

sábado, 15 de octubre de 2016

Diane Arbus retratando su dolor en los otros

Diane Arbus (Nueva York, 14 de marzo de 1923 - Greenwich, Nueva York, Estados Unidos, 26 de julio de 1971) fue una fotógrafa estadounidense.

Nacida con el nombre de Diane Nemerov en el seno de una adinerada familia judía de Nueva York. Era hermana del poeta Howard Nemerov. Con 14 años comenzó su relación con Allan Arbus, con quien se casó cumplidos los 18 años, adoptando su apellido.
En los años cuarenta, el matrimonio se dedicó a la fotografía de modas en revistas como Esquire, Vogue y Harper’s Bazaar.
De 1955 a 1957, Diane Arbus estudió con la fotógrafa austríaca Lisette Model, que ejerció gran influencia en su trabajo posterior. En esa época se divorció de Allan.
La década del sesenta fue la más productiva. Recorrió los peligrosos barrios de Nueva York para seleccionar a los personajes que retrataba, entre los que se encontraban enanos, nudistas y prostitutas. En 1967 realizó la exposición «New Documents», que le dio a conocer al público mayoritario. Continúo trabajando para revistas importantes retratando a celebridades como Norman Mailer, Mae West y Jorge Luis Borges.

En 1971, después de una larga depresión, Diane Arbus se suicidó. Un año más tarde su trabajo fue seleccionado para participar en la Bienal de Venecia y fue la primera fotógrafa estadounidense en ser seleccionada. El MoMA de Nueva York organizó su primera gran retrospectiva.
Diane Arbus - Autorretrato con Doon, 1945


Influida por Model y por la película Freaks (La parada de los monstruos o Fenómenos, en castellano), de Tod Browning, Diane Arbus eligió a personas marginales para sus fotografías: gemelos, enfermos mentales, gigantes, familias disfuncionales, fenómenos de circo, etc. Los personajes miraban directamente a la cámara, lo que hace que el flash revele sus defectos. Su intención era producir en el espectador "temor y vergüenza".

Fue pionera del flash de relleno (flash de día).

La fotografía de Diane representa lo normal como monstruoso: cuando fotografiaba el dolor, lo encontraba en personas normales. Provocaba que la gente presuntamente normal aparezca como anormal. Rompía la composición, situaba al personaje en el centro. Su mirada siempre era directa, con tensión y fuerza. Para ella no existía el momento decisivo, trabajaba en continuo espacio temporal y obligaba a los retratados a que fuesen conscientes de que estaban siendo retratados. Buscaba una mirada nueva, pasando del tedio a la fascinación.


Leer más...

viernes, 14 de octubre de 2016

Josefina Aldecoa. Historia de una maestra



"La enseñanza no cambia. Las leyes, los proyectos curriculares y los libros pueden hacerlo; el amor a la lectura y a la pintura, el compañerismo, la capacidad de superación y la generosidad son inmutables" (Josefina Aldecoa)


Josefina tuvo dos pasiones en su vida: la literatura y la educación. Como pedagoga que siguió los principios de la Institución Libre de Enseñanza, entidad que revolucionó la pedagogía a finales del siglo XIX, mantuvo siempre el principio de que era más importante “formar personas que sabios”.

Las Escuelas de la República fueron decisivas en su formación y desarrollo intelectual posterior. Fundó el Colegio Estilo, pionero en la coeducación en España y un referente de tolerancia, igualdad, excelencia y creatividad.

Josefina Rodríguez Álvarez nació en un pequeño pueblo agrícola y minero de la provincia de León, La Robla, el 8 de marzo de 1926, en el seno de una familia vinculada a la enseñanza. Su abuela y su madre eran maestras que participaban en la ideología de la Institución Libre de Enseñanza. Su nacimiento tuvo lugar en casa de sus abuelos maternos. En esa misma casa, a la sombra de un nogal,  leía y resolvía los problemas que le preparaba su abuela, maestra de un pueblo cercano.

Su abuelo materno era un hombre inteligente, autodidacta, librepensador, ateo y republicano que le transmitió con fervor sus ideas y la inició en la magia de la lectura. A los nueve años leyó “Los Miserables” y “Las mil y una noches”. 

Con diez años sus padres la enviaron a vivir a León con dos tías maternas, jóvenes estudiantes, al objeto de que ella pudiera seguir sus estudios de Bachillerato. La convivencia con las tías fue de vital importancia para Josefina. Las curiosidades y preguntas de la condición femenina surgieron en aquel primer curso de Bachillerato. Era el año 1936 que cambiaría la vida de los españoles. 

En 1944 junto con su familia se traslada a Madrid. Los tiempos de postguerra eran difíciles. La comida escaseaba y había cartillas de racionamiento de primera, segunda y tercera, de acuerdo con la categoría económica de los ciudadanos.

Durante sus años de vida en León formó parte del grupo literario de la revista de poesía Espadaña y en Madrid, tradujo para “Revista Española”, dirigida por Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre, el primer cuento publicado en España de Truman Capote.

Josefina ya había realizado el primer curso de Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo. En Madrid continua sus estudios en la Universidad Complutense, formando parte de la primera generación de posguerra en la especialidad de Pedagogía. Se doctoró en 1956 y su tesis, que se publicó en 1960 con el título “El arte del niño”, versa sobre la relación infantil con el arte.

Durante los años de facultad entró en contacto con un grupo de amigos que luego formarían parte de la llamada “Generación de los cincuenta”, también denominada “Generación del realismo social” o “Generación del Medio Siglo” y que eran: Rafael Sánchez Ferlosio, Jesús Fernández Santos, Alfonso Sastre, Carmen Martín Gaite e Ignacio Aldecoa, con quien se casó en 1952 y del que tomó su apellido al enviudar en 1969.

La “Generación de los cincuenta”, que muchos etiquetaron como “la literatura de la berza” por considerarla aburrida y carente de interés, fue descrita por Josefina Aldecoa como la generación literaria hija de la guerra, alimentada con la escasez, la desesperación, la cobardía y al mismo tiempo la rabia, el deseo de vivir, la avidez y la curiosidad por todo.

En 1950 una sobrina de María Moliner le habló de una residencia en Londres que en verano aceptaba estudiantes para sustituir a quienes trabajaban en las tareas domésticas. Josefina pasó cinco meses en esta residencia feminista fundada por sir John Crosby, una experiencia enriquecedora que quedó plasmada en la novela “La Casa Gris” cuyo manuscrito fue rescatado de un cajón del trastero por su hija Susana varias décadas después.

Nueve años después fundó en Madrid, junto a su amiga Rosario Correa, el Colegio Estilo, inspirado en los modelos pedagógicos de los colegios que visitó en Inglaterra y en los valores del krausismo, el ideario y la metodología de trabajo de la Institución Libre de Enseñanza, cuyas premisas fueron el laicismo y la igualdad. Una educación basada en un sentido de la vida amplio y generoso, cultivando principalmente la inteligencia y la sensibilidad de los niños, despertando su curiosidad por el mundo que les rodea, invitándoles a explorar ese mundo para descubrir la riqueza de posibilidades que su investigación ofrece. Una educación que permitía estimular la creatividad, favorecía la libertad de pensamiento, comunicación y expresión, y permitía el desarrollo del sentido crítico y analítico.

Para Josefina Aldecoa, educar era lo más importante. Argumentaba que la educación tiene que ver con una actitud ante la vida, una filosofía de la existencia. Ella entendía que cada niño es único y diferente a todos los demás, pero tiene que adaptarse a una sociedad que va a exigirle un conjunto de conocimientos, actitudes, normas generales, flexibles y de obligado cumplimiento, que necesita adquirir para desarrollar una profesión futura de modo eficaz y satisfactorio y para mantener una convivencia pacífica con los demás.

En 1969 murió su marido con tan sólo 44 años. Durante una década se alejó de la literatura y se dedicó tan solo a la docencia. Josefina confesó que Ignacio Aldecoa fue lo más importante que le pasó en la vida.  La suya fue una gran historia de amor que la vida prolongó hasta la muerte de Josefina, pues ella siempre hablaba de él como si aún fuera a aparecer.

Regresó a la escritura recopilando los cuentos de su marido y firmando como Josefina Rodríguez Aldecoa. Publica Los niños de la guerra (1983), Cuento para Susana (1984), La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1985), El vergel (1988), Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro (1994), La fuerza del destino (1997), Confesiones de una abuela (1998), Fiebre (2001), y El enigma (2002). En 2008 publicó su último libro: Hermanas.

Nombrada en 2006 miembro del Patronato del Instituto Cervantes, su carrera literaria se ha visto reconocida con el Premio Castilla y León de las Letras, en 2003; el Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras, en 2005; el Premio Internacional de las Letras y Premio de la Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras, ambos en 2006. En 2005 le fue impuesta la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y en 2006 recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes. El pasado 8 de marzo de 2011, Día Internacional de las Mujeres, Josefina Aldecoa fue reconocida con una de las medallas a la promoción de los valores de la igualdad entregadas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. La medalla de Josefina Aldecoa fue recogida por su amiga la periodista Amelia Castilla.

El 16 de marzo de 2011, falleció a la edad de 85 años en su residencia de Mazcuerra, Cantabria, donde vivía desde que hace unos años se retiró de la vida pública a causa de una enfermedad degenerativa.

Josefina estuvo al frente de la dirección del Colegio Estilo hasta pasados los ochenta años ya que no podía renunciar a la enseñanza. Dejó un recuerdo imborrable en sus alumnos que confiesan que nunca se vieron obligados a llamarla de usted y que lo mismo les daba de comer que les dejaba juguetear con las joyas que llevaba puestas. Eso sí, una mirada le bastaba para cuadrar a toda una clase
María Torres


Agrradecemos a Maria Torres, que nos permita difundir su articulo sobre nuestra querida y admirada Josefina.  Les remitimos a su página :  http://www.buscameenelciclodelavida.com/

Josefa Rodríguez Álvarez, conocida como Josefina Aldecoa (La Robla, León, 8 de marzo de 1926 – Mazcuerras, Cantabria, 16 de marzo de 2011)
Leer más...
Más