Acerca de nosotras ·

sábado, 31 de agosto de 2019

Estela Restrepo Zea historiadora


Estela Restrepo Zea ( ?-1 de enero de 2019)  fue una historiadora colombiana especializada en historia de la medicina y de las enfermedades.
Estudio el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid e hizo estudios de paleografía, diplomática en la Universidad de Andalucía y archivística en la Universidad de Antioquía.

Fundó el Centro de Estudios Sociales (CES) y fue profesora de Historia en Universidad Nacional de Colombia, donde dirigió varios grupos y seminarios de investigación. Asimismo, colaboró en la Colección de Sesquincentenario.

Estela  cuando  falleció  seguía investigando sobre el desarrollo de los laboratorios del Hospital San Juan de Dios en los años veinte, con documentos que encontró en la Biblioteca Nacional de Colombia.

Su tesis doctoral El Hospital San Juan de Dios 1635-1895: Una historia de la enfermedad, pobreza y muerte en Bogotá, publicada en 2011 por la Editorial UN, reconoce el legado científico, cultural y social del principal centro médico del país. En la obra se destacan las funciones cumplidas en el periodo 1868-1999, durante los cuales el Hospital fue una escuela de patología práctica para la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

En 2006, el Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (IberArchivos) le financió la preparación y publicación de los tres volúmenes sobre documentos del archivo del Hospital, que desarrolló con la dirección de la doctora en Historia Laura González Pujana y el historiador José Luis Peset, en la Universidad Complutense de Madrid.

La profesora Restrepo realizó trabajos muy importantes para la historia institucional de la U.N., como la serie La Universidad Nacional en el siglo XIX: Documentos para su historia, publicada en 2004. Además se destaca su reciente colaboración en la coordinación editorial de la Colección del Sesquicentenario, en la que estableció como línea de trabajo la historia de los saberes y su evolución construidos en la U.N. en beneficio del país.




En su paso por la Institución se desempeñó como profesora asociada en el Departamento de Historia, donde dirigió el Grupo de Investigaciones en Sociedad, Historia y Cultura, además de enseñarles a múltiples generaciones de historiadores en su cátedra de Paleografía, una de sus especialidades. También dictó la clásica Historia de las Enfermedades. En 2015 recibió el reconocimiento como profesora Honoris causa.

Igualmente fue “Miembro fundador” del Centro de Estudios Sociales (CES), que cuenta con más de 30 años de una sólida trayectoria en investigación y reúne 13 grupos de investigación, el Centro Editorial, la Maestría en Estudios Culturales y el Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales.

La reconocida académica era doctora en Historia de América Latina, de la Universidad Complutense de Madrid (España); especialista en Archivística, de la Universidad de Antioquia, en Diplomática y Paleografía, de la Universidad de Andalucía (España), y en Historia Natural, del Consejo Superior de Investigaciones de España.


https://www.elespectador.com/noticias/salud/estela-restrepo-deja-un-legado-de-historia-de-la-medicina-en-colombia-articulo-832077?fbclid=IwAR2zhN-i1giTCaAG9qtkdNMtru1ojpmOTqFbB8TtM9PFTTboTQB9NnhzdBA

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/estela-restrepo-deja-un-legado-de-historia-de-la-medicina-en-colombia.html
http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/primer-atlas-anatomico-una-joya-develada-por-la-profesora-estela-restrepo/


Leer más...

viernes, 30 de agosto de 2019

Alice Salomon reformadora social alemana y pionera del trabajo social como disciplina académica


Alice Salomon (19 de abril de 1872, Berlín - 30 de agosto de 1948, Nueva York ) fue una reformadora social alemana y pionera del trabajo social como disciplina académica. Su papel fue tan importante para el trabajo social alemán que un sello postal fue emitido en 1989 por Deutsche Bundespost en su memoria. Una universidad, un parque y una plaza en Berlín llevan el nombre de ella.

Alice Salomon era la tercera de ocho hijos y la segunda hija de Albert y Anna Salomon. Al igual que muchas niñas de familias acomodadas en este período, se le negó educación adicional, a pesar de su ambición de convertirse en maestra. Esto terminó en 1893 cuando tenía 21 años y dejo constancia  en su autobiografía que entonces era "cuando comenzó su vida".

En 1900 se unió al Bund Deutscher Frauenvereine ("Federación de Asociaciones de Mujeres Alemanas" - BDF en adelante). A su debido tiempo fue elegida vicepresidenta y mantuvo este rol hasta 1920. . La organización apoyó a madres indigentes, abandonadas o solteras y tuvo como objetivo apoyar a las madre para  evitar el abandono de sus hijos.

De 1902 a 1906 estudió economía en la Universidad Friedrich Wilhelm de Berlín, aunque no tenía ninguna titulación relevante. Sus publicaciones fueron suficientes para ingresar a la universidad. Obtuvo su doctorado en 1908 con una disertación titulada Die Ursachen der ungleichen Entlohnung von Männer- und Frauenarbeit (en líneas generales , "Causas de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres"). También en este año fundó una Soziale Frauenschule ("Escuela de Mujeres Sociales") en Berlín, que fue renombrada "Escuela Alice Salomon" en 1932 y ahora se llama Alice-Salomon-Fachhochschule für Sozialarbeit und Sozialpädagogik Berlin ). 

En 1909 se convirtió en secretaria de la Internationalen Frauenbund ("Federación Internacional de Mujeres"). Se convirtió del judaísmo a la Iglesia Luterana en 1914. En 1917 fue nombrada presidenta de la Konferenz sozialer Frauenschulen Deutschlands ("Conferencia de las Escuelas Sociales Femeninas Alemanas") que ella misma había fundado; hacia 1919, dieciséis escuelas pertenecían a ella.

En 1920 renunció a la BDF por miedo a la propaganda antisemita . Cinco años más tarde, fundó la Deutsche Akademie für soziale und pädagogische Frauenarbeit ("Academia Alemana para el Trabajo Social y Educativo de la Mujer"), dirigida por Hilde Lion . Los oradores en esta institución incluyeron a Albert Einstein , Carl Gustav Jung , Helene Weber y otros de similar eminencia.

A fines de la década de 1920 y principios de la de 1930, esta organización publicó trece monografías sobre las condiciones sociales y económicas que enfrentaban los pobres en Alemania. Para el 60. ° aniversario de Alice Salomon, recibió un doctorado honorario de la Universidad de Berlín y la Medalla de Plata del Ministerio del Estado de Prusia.


En 1933, cuando accedió al poder, el partido nazi la despojó de todas sus oficinas y seis años más tarde, cuando tenía 65 años, se enfrentó al interrogatorio de la Gestapo . Los nazis objetaron los orígenes judíos de Salomón, sus ideas humanistas cristianas, su pacifismo y su reputación internacional. Fue expulsada de Alemania, donde había dirigido un comité de ayuda para emigrantes judíos.

Ella fue a Nueva York, su ciudadanía alemana y sus dos doctorados le fueron arrebatados. En 1944 se convirtió en ciudadana estadounidense. Un año después, fue presidenta honoraria de la Federación Internacional de Mujeres y de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social. Ella murió en Nueva York.

https://www.gdw-berlin.de/en/recess/biographies/index_of_persons/biographie/view-bio/alice-salomon/?no_cache=1

https://en.wikipedia.org/wiki/Alice_Salomon
Leer más...

jueves, 29 de agosto de 2019

Ricarda Huch poeta, filósofa e historiadora alemana.



Ricarda Octavia Huch ( 18 de julio de 1864 en Braunschweig; - 17 de noviembre de 1947 en Schönberg im Taunus, hoy parte de Kronberg; ) fue una poeta alemana, filósofa e historiadora.   Uso el pseudónimo de Richard Hugo

Debido a que las universidades alemanas no permitieron que las mujeres se graduaran, Huch dejó Braunschweig en 1887 y se mudó a Zúrich para tomar los exámenes de admisión para la Universidad de Zúrich . Se matriculó en un programa de doctorado en historia y recibió su doctorado en 1892 con una disertación sobre "La neutralidad de la Confederación durante la Guerra de Sucesión española" ( Die Neutralität der Eidgenossenschaft während des spanischen Erbfolgekrieges ). Mientras estaba en la Universidad de Zurich, estableció amistades duraderas con Marie Baum , Hedwig Bleuler-Waser y Marianne Plehn , que como ella habían venido a Zurich a estudiar. 


Después de recibir su doctorado, encontró un empleo en la biblioteca pública de Zurich. En 1896 enseñó en una escuela para niñas en Bremen . 


La obra literaria de Ricarda Huch es bastante variada, tanto desde el punto de vista temático (poesía, novelas, ensayos históricos) como estilístico. Debutó en el mundo literario con una publicación constante de novelas y ensayos históricos.  Se ganaba la vida como bibliotecaria en Zúrich, donde alcanzó renombre con la obra de teatro Evoë (publicada en Berlín el 1892 ). Durante su residencia en Viena conoce al italiano Ermanno Ceconi, dentista de profesión, con quien se casaría y se traslada a vivir a la población de Trieste , lugar de inspiración de algunas de sus novelas como Aves der Triumphgasse , del año 1901, donde, siguiendo un estilo romántico alemán, describe los barrios populares de Trieste mediante personajes humildes, algunos llenos de ilusiones para mejorar su posición social y otros escépticos y resignados, que superan la dureza de sus vidas de forma natural más que siguiendo el camino del espíritu.  De este enlace tuvo una hija, pero el matrimonio no duró mucho. Tras la separación comparte la vida con su primo Richard Huch, jurista de profesión, de quien también se separa. Su vida, entonces, junto con su hija, sería un cambio constante de ciudades de residencia pasando por Múnich , Braunschweig , Heidelberg y con visitas a Italia .


Durante los años 1910 se consagró a las historias nacionales italiana, alemana y rusa. Sus novelas históricas tienen rasgos de psicología, sobre todo los de Mijail Bakunin y Federico Confalonieri. Su monumental Historia de Alemania , que se publicó desde el 1,934 al 1,947 , va desde la Edad Media hasta el Renacimiento . Sus trabajos sobre la historia del Risorgimento y la unificación italiana van asegurarle una gran reputación en Italia hasta la época fascista. El favor de las autoridades de este país evitó que los nazis la persiguieran, ya que criticaba abiertamente el régimen, incluso dimitió de la Academia Prusiana de Bellas Artes ( Preussische Akademie der Kunst ) el 1933 como muestra de protesta .


Esta  gran escritora, historiadora y poetisa  ha publicado más de 50 libros que se han leído especialmente en el siglo pasado. En los años 30, ella fue incluso  presentada como aspirante al Nobel. Muchas de sus obras literarias, sus investigaciones y declaraciones son de particular importancia hoy y para el futuro.
Huch tenía más de 70 años cuando los nazis tomaron el poder y se opuso desde el principio a la doctrina nazi. Huch continuó viviendo en Alemania, no intentó ocultar sus convicciones y publicó en Alemania a través de editores suizos




Premios
1924 Senadora honoraria de la universidad de Múnich.
1931 Premio Goethe de la ciudad de Frankfurt del Meno.
1944 Premio Wilhelm Raabe.
1946 Doctorado honorario de la universidad Friedrich Schiller de Jena.







http://www.german-stamps.org/frg-stamps-1975/ricarda-huch-dichterin
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricarda_Huch
http://www.ricarda-huch.com/aktuelles/
http://www.ricarda-huch.com/literatur-zu-ihrer-biografie/
https://en.wikipedia.org/wiki/Ricarda_Huch
Leer más...

miércoles, 28 de agosto de 2019

Margarethe Rothe luchadora de la resistencia alemana



Margaretha Erna Frieda Hedwig Rothe (Hamburgo, 13 de Junio, 1919 - Leipzig, 15 de abril de 1945) era una estudiante alemana y activista antifascista del "grupo Rosa Blanca" fue una de las figuras centrales del grupo de Hamburgo.


En  1936, Gretha asistía  al instituto Lichtwarkschule en Hamburgo. En este período llegó a conocer  a los y las  futuras miembros del grupo la Rosa Blanca . Su primer contacto con la resistencia alemana se produjo al participar en el grupo de lectura organizado por su profesora Erna Stahl. En el grupo,  discutian sobre  arte, filosofía y literatura prohibida por la censura Nazi. Margaretha  también escuchaba dos estaciones de radio ilegales bajo la dictadura de Adolf Hitler: Voice of America y Moscow News.

En 1938 se graduó en una escuela religiosa junto con Traute Lafrenz. Las dos chicas comenzaron a estudiar medicina en la Universidad de Hamburgo, donde se encontraron con otros grupos de oposición al régimen nazi.  Fue capaz de ponerse en contacto y participar en las reuniones de un grupo de estudiantes de medicina y críticos del régimen que se conoce como "candidatos de la humanidad". Durante este periodo, junto con Heinz Kucharski, que ya se había convertido en su novio, imprimía y distribuía  un folleto titulado "Contra Hitler y la guerra" que  se hizo público  en  radio prohibida la Voz de América .

En el invierno de 1942 recibió un folleto de la rosa blanca de Traute Lafrenz, que mientras tanto se había convertido en el enlace de conexión entre Munich y Hamburgo. Gracias a los esfuerzos de Lafrenz, se creó el grupo White Rose en Hamburgo con la tarea de ser tanto un punto de encuentro para los oponentes del régimen como de distribución de información desde Munich. En el grupo,  se infiltró un el espía de la Gestapo, que favoreció la detención de Margaretha y su novio el 9 de noviembre de 1943. 


Junto con ellos una treintena de personas que tenían vínculos con el grupo Rosa Blanca  de Hamburgo  fueron detenidos y trasladados a la prisión de policía del distrito de Fuhlsbüttel en la misma ciudad. Ella y otras ocho mujeres luego fueron llevados a la prisión Cottbus a finales de 1944. En febrero de 1945 fue acusada de alta traición y otros crímenes en vigor durante la Alemania nazi. En febrerode 1945  la trasfirieron   en un vagón de ganado  a Leipzig.  El  frío  del viaje hizo que Margaretha cayera enferma y muriendo de tuberculosis el 15 de abril de ese año, unos días antes de la liberación de la ciudad por los estadounidenses.

El 3 de diciembre de 1987 se erigió un monumento en su honor y en el de Erna Stahl en el Jardín de Mujeres de Hamburgo . Desde octubre de 1988 en su memoria se nombro una  escuela con su nombre. 


https://www.holocaust.cz/en/database-of-victims/victim/29609-margarethe-rothe/
https://de.wikipedia.org/wiki/Margaretha_Rothe
https://it.wikipedia.org/wiki/Margaretha_Rothe
Leer más...

martes, 27 de agosto de 2019

Erika Mann actriz y escritora



Erika Julia Hedwig Mann (Múnich, 9 de noviembre de 1905 – Zúrich, 27 de agosto de 1969) fue una escritora y actriz alemana, hija mayor del novelista Thomas Mann y de Katharina Hedwig Pringsheim.


Tuvo una infancia privilegiada. La casa paterna fue lugar de reunión para intelectuales y artistas. En 1924 comenzó estudios de teatro en Berlín, participando al año siguiente en el estreno de Anja und Esther, obra de su hermano Klaus.

El 24 de julio de 1926 se casó con el actor homosexual alemán Gustaf Gründgens. Se divorciaron tres años después. En 1927 Erika y su hermano Klaus realizaron un viaje alrededor del mundo que se documenta en su libro Rundherum; Das Abenteuer einer Weltreise. Al año siguiente, comenzó a participar activamente en el periodismo y en la política.

Participó como actriz en la película de temática lésbica Muchachas de uniforme (1931), dirigida por Leontine Sagan, pero dejó la producción antes de su finalización. En 1932 publicó el primero de sus muchos libros para niños. Tuvo varias relaciones sentimentales con distintas mujeres, la primera con la actriz Pamela Wedekind, a la que conoció en Berlín. Tras ella estuvo relacionada con la periodista Betty Cox y más tarde Annemarie Schwarzenbach se enamoró de ella y aunque Erika rehusó una relación con ella, fueron buenas amigas.

La relación más duradera la tuvo con la actriz y directora Therese Giehse. Sus relaciones mezclaban un amor apasionado con el estímulo intelectual. Mann disfrutaba de la compañía de mujeres inteligentes y con las que podía conversar sobre cualquier tema.

En 1933 Klaus y Therese Giehse fundaron un cabaret en Múnich llamado Die Pfeffermühle (El molinillo de pimienta), donde Erika escribía la gran parte del material, en su mayoría de carácter antifascista.

Fue el último miembro de la familia Mann en salir de Alemania después de que el régimen nazi fuera elegido y, cuando escapó a Zúrich, salvó muchos de los documentos de su padre que guardaba en su casa de Múnich.

En 1935 contrajo un matrimonio de conveniencia con el poeta homosexual inglés W. H. Auden para obtener la ciudadanía británica. Ella y Auden nunca vivieron juntos, pero fueron amigos y técnicamente estuvieron casados hasta la muerte de Erika.

En 1936 Die Pfeffermühle abrió de nuevo en Zúrich y se convirtió en un punto de reunión para los exiliados. Al año siguiente Erika fue a Nueva York, donde el cabaret abrió bajo el nombre The Peppermill. Allí vivía con Therese Giehse y su hermano Klaus y frecuentaba a un gran número de artistas en el exilio como Kurt Weill, Ernst Toller o Sonja Sekula.

En 1938, Erika y Klaus acudieron como corresponsales a la Guerra Civil española y se publicó su libro School for Barbarians, que trata sobre el sistema educativo de la Alemania nazi. Al año siguiente publicó Escape to Life, un libro sobre los exiliados alemanes. Durante la guerra Erika trabajó como periodista en Inglaterra y, tras ella, fue una de las pocas mujeres en cubrir los Juicios de Núremberg. Junto con su hermano, estuvo bajo investigación del FBI por la homosexualidad de ambos y en 1949 Klaus cayó en una depresión y se suicidó, hecho que destrozó a Erika.

En 1952 volvió a vivir en Suiza con sus padres. Comenzó a ayudar a su padre con sus escritos, convirtiéndose en la difusora de sus obras tras su muerte, al igual que hizo con los trabajos de su hermano. Erika murió en Zúrich en 1969.

En 2001 se estrenó un documental, con partes dramatizadas, sobre su vida y la de su hermano, titulado  La historia de Erika y Klaus Mann  dirigido por Wieland Speck y Andrea Weiss.



Obras

Todo el camino: un libro de viajes alegre (con Klaus Mann, 1929)
El libro de la Riviera: cosas que no encontrarás en Baedekers (con Klaus Mann, 1931)
Escuela para bárbaros: Educación bajo los nazis (1938)
Escape to Life (1939)
Las luces se apagan (1940)
La otra Alemania (con Klaus Mann, 1940)
El último año de Thomas Mann. Una memoria reveladora de su hija, Erika Mann (1958)

http://www.fembio.org/biographie.php/frau/biographie/erika-mann1/
https://es.wikipedia.org/wiki/Erika_Mann
https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/erika-mann/82152
https://www.libreriaalberti.com/editoriales/minuscula/779/?page=2&order=pvp

Leer más...

lunes, 26 de agosto de 2019

Norma Merrick Sklarek arquitecta afroamericana


Norma Merrick Sklarek (Harlem, Nueva York, 15 de abril de 1926-Pacific Palisades, California, 6 de febrero de 2012) fue una arquitecta afroamericana que obtuvo logros para las mujeres negras en la arquitectura.

Su padre era médico y su madre costurera.​ Asistió a Hunter College High School, continuó en Barnard College, y luego recibió su título de arquitecto en 1950 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Columbia, fue una de las dos mujeres de su clase que se graduó. Merrick fue una de las primeras mujeres negras en obtener licencia de arquitecto en los Estados Unidos, y la primera en tener una licencia en los estados de Nueva York (1954) y California (1962). Como antecedentes estuvieron Adrienne McNeil Herndon (1869-1910) que ejerció la profesión sin formación y Elizabeth Carter Brooks (1867-1951) que había estudiado en la Swain Free School of Design.

Después de recibir su título, Merrick no pudo encontrar trabajo en una firma de arquitectura, por lo que tomó un trabajo en el Departamento de Obras Públicas de Nueva York. A partir de 1955, trabajó durante cinco años en Skidmore, Owings & Merrill. En 1960, se mudó a California y pasó a trabajar para Gruen and Associates en Los Ángeles, donde permaneció durante dos décadas y en 1966 se convirtió en la primera afroamericana directora de arquitectura de la empresa.

En 1967, se casó con Merrick Rolf Sklarek, un arquitecto de Gruen and Associates, a partir de entonces utilizó como su nombre profesional Norma Merrick Sklarek. Tuvo un matrimonio anterior y después de la muerte de Sklarek se casó por tercera vez, con Cornelio Welch, un médico. Tuvo dos hijos.

En 1980, Sklarek se trasladó a Welton Becket Associates, donde trabajó en la Terminal Uno del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles. También trabajó con Jon Jerde.

Sklarek se convirtió en la primera mujer negra en ser elegida miembro del Instituto Americano de Arquitectos (AIA), en 1980.​ En 1985, se convirtió en la primera arquitecta afroamericana en fundar su propio estudio de arquitectura: Siegel-Sklarek-Diamond, que fue el mayor estudio de arquitectura propiedad de mujeres y que contaba con la mayoría de personal femenino en los Estados Unidos.

Entre los diseños de Sklarek están el San Bernardino City Hall en San Bernardino, California; el Fox Plaza, en San Francisco; y la Embajada de los Estados Unidos en Tokio, Japón.

Después de su retiro, fue nombrada por el gobernador para formar parte de la Junta de Arquitectos de California. También se desempeñó durante varios años como presidente del Consejo Nacional de Ética de la AIA.​ Falleció el 6 de febrero 2012, en Pacific Palisades, California. Un expresidente de la AIA, dijo de ella: "Ella era capaz de hacer cualquier cosa. Fue una arquitecta completa.".​

                                               

Premios y reconocimientos
En su honor, la Universidad de Howard ofrece la Beca de arquitectura Norma Merrick Sklarek.
Sklarek es miembro honorario de Delta Sigma Theta hermandad.
Premio Mejor Modelo de Negocio, por la Association of Black Women Entrepreneurs’ (1987)
Resolución de la Legislatura del Estado de California en honor a ella (2007).


https://www.taringa.net/+info/10-mujeres-que-no-recibieron-reconocimiento-en-la-historia-d_13hl66
https://es.wikipedia.org/wiki/Norma_Merrick_Sklarek
https://pinupmagazine.org/articles/article-norma-merrick-sklarek-first-liscensed-black-woman-architect-new-york-california-natalia-torija
https://www.thoughtco.com/norma-merrick-sklarek-faia-177422?utm_source=pinterest&utm_medium=social&utm_campaign=shareurlbuttons_nip
Leer más...

domingo, 25 de agosto de 2019

Juana Ginzo, la voz que a España entretenía


Juana Ginzo Gómez (Madrid, 21 de julio de 1922-) es una actriz y locutora radiofónica española.
 Ha fallecido el 26 agosto de 2021*
Al finalizar la Guerra Civil trabajó limpiando casas para ganarse la vida hasta que en 1946, tras presentarse al concurso de descubrimiento de nuevos talentos, Tu carrera es la radio, pudo integrarse en la plantilla de actores de Radio Madrid (Cadena SER). En los años siguientes llegó a convertirse en una de las voces más emblemáticas de la radio española. Especialmente popular desde 1953 con Diego Valor y sobre todo desde 1959 cuando comenzó a interpretar el serial radiofónico Ama Rosa, de Guillermo Sautier Casaseca, que llegó a convertirse en un auténtico fenómeno sociológico y que con su emisión diaria paralizaba la actividad del país, pendiente de las peripecias del personaje.

Gracias a su éxito radiofónico pudo también intervenir en algunas películas como Novio a la vista (1954), de Luis García Berlanga, Los ladrones somos gente honrada (1956) y El tigre de Chamberí (1957) o más recientemente, Bearn o La sala de las muñecas (1983), de Jaime Chávarri, Werther (1986), de Pilar Miró, La estanquera de Vallecas (1987), de Eloy de la Iglesia y Antártida (1995), de Manuel Huerga.


Su últimas actividades frente a un micrófono fueron sus colaboración, primero con Concha García Campoy en Días de radio (1993), de Antena 3 Radio y más tarde, entre 1999 y 2003 en el programa Lo que es la vida que presentaba Nieves Herrero en Radio Nacional de España.




Juana Ginzo, la voz que a España entretenía

La protagonista de radionovelas como 'Ama Rosa' repasa su carrera a los 92 años (2014)

Juana Ginzo tenía 23 años cuando un día de 1946 se presentó a las audiciones de Tu carrera es la radio, un programa que buscaba talentos para las ondas. Hija de una cigarrera y de un impresor, Ginzo se ganaba la vida como sirvienta. Era una muchacha alta y muy delgada, de boca grande y brazos largos, que se consideraba a sí misma "fea". Su voz, en cambio, era perfecta para encarnar papeles de guapa en las radionovelas que, en los duros años de la posguerra, servían de válvula de escape para la población española. Así que aquella vez, tras superar la prueba, decidió dejar de limpiar casas para dedicarse a la radio. Ante los micrófonos, improvisaba con destreza las interpretaciones y aprendía de sus compañeros del Cuadro de Actores de Radio Madrid. La fama le llegó al protagonizar los seriales de Guillermo Sautier Casaseca, "el rey de la lágrima", un prolífico escritor y guionista al estilo de lo que más tarde haría Corín Tellado: historias rosas, machistas y cursis, con gran éxito entre el público hispano.


La década de los años 50 estaba a punto de concluir cuando Juana Ginzo, ya entonces una actriz radiofónica consolidada, dio vida en Ama Rosa a una mujer pobre, sufrida y cristiana que decide entregar a su hijo recién nacido a un matrimonio adinerado que acaba de perder al suyo. Con el paso de los años, Rosa se convierte en la sirvienta de su propio hijo, un joven malvado que no duda en hacerle la vida imposible, mientras ella soporta todo con resignación. Al final, sin embargo, se conoce la verdad ("yo soy tu madre"), el amor triunfa, los malos se convierten en buenos y los que se niegan a redimirse son castigados. España entera se paraliza con la emisión de cada capítulo de la historia y Juana Ginzo se vuelve sinónimo de audiencia disparatada.

—¡Odiaba hacer los seriales! ¡Me avergonzaba! Pero no podía dejarlos. Porque tenía que comer. Yo siempre he sido una roja-feminista que detestaba esas mierdas. Pero... en este país no había opciones.

La voz que a España entretenía tiene ahora 92 años, una artrosis insolente y un montón de recuerdos arrinconados. Dice que casi no oye. No importa: lee los labios de su interlocutor. "La vejez se lleva mal", apostilla con cierta melancolía, pero sin perder la sonrisa mientras conversa una tarde nublada en el salón de su casa. Está acompañada por su marido, el periodista Luis Rodríguez Olivares, 22 años menor que ella. "¡Uy, como si una no pudiera tener una pareja más joven!, les digo a los que se descolocan cuando se enteran", puntualiza.

 Juana Ginzo, la voz que a España entretenía
Durante años, Ginzo pasó días y noches enteras en los estudios de la Gran Vía madrileña. "Todo el cuadro de actores estábamos juntos siempre y, en general, la convivencia era buena. Por la noche no había ruidos y, en unos estudios que todavía no estaban insonorizados, eso era muy importante. Así que nos quedábamos a ensayar o a grabar. Luego, un café y a seguir haciendo seriales. También hicimos a todos los clásicos en Teatro del Aire. Eran grandes obras de teatro y novelas adaptadas, como Otelo o El mercader de Venecia. Hacíamos muchas cosas muy interesantes. Y también muchas mierdas con Sautier Casaseca."

—¿Y cómo llevaba la fama?

—Mal. Porque era muy molesta. No podía ir en el autobús. La señora de al lado te contaba el serial que no habías hecho, justo el que no habías hecho. Y no puedes ser grosera. Los actores éramos dioses, nos invitaban a todos lados. Y a Pedro Pablo Ayuso lo esperaban las chicas en la puerta de la radio y todo mundo lo seguía. Cuando la gente reconocía mi voz me insultaban: '¿cómo abandona usted a su hijo?' ¡No diferenciaban entre el personaje y yo! Es que a mí no me conocían por haber hecho Romeo y Julieta o cosas así. No, todos por Ama Rosa. ¡Joder!

La mujer que tiene una calle con su nombre en el barrio de La Rosaleda de la ciudad de Ponferrada (León) recuerda que ni siquiera los seriales escapaban a la censura franquista. "Nos censuraban muchas cosas y, sobre todo, lo poquito verde que había en las historias", dice. Un día grabó una sugerente escena en la que invitaba a un hombre a tomar un café. "Un café porque... una copa de licor, ¡imposible! Entonces me dijeron: 'tienes que decirlo de tal manera que se entienda que quieres acostarte con ese hombre.' Cuando los censores leyeron el guion, la frase no despertó sospechas. Pero a la hora de grabar utilicé mi voz más sensual, aderezada con los tonos más turbios de que fui capaz para, modestia aparte, intentar fundir los plomos del deseo. Y de esa manera dije tan corta frase: '¿tooomaamosss unn ca-fé?' ¡Y eché paletadas de azúcar al pronunciarla! Cuando el censor de turno oyó aquel capítulo, como era su obligación, se molestó mucho y la recomendación llegó puntual: 'así no se invita a café. Que no vuelva a ocurrir y que se advierta a la actriz y al director'. Y fuimos advertidos, claro."

—¿Es más difícil ser actriz de radio que de cine o de tele porque en ese medio sólo cuentas con la voz y no con el cuerpo y los gestos?

—Bueno, no es más fácil o difícil. Es distinto. A mí nunca me han gustado los actores españoles. Pero no por malos, sino porque no hemos tenido escuela. Los pintores sí, los músicos, sí. Pero los actores no.

—¿Cómo cuidaba su voz?

—No la he cuidado nunca. Yo es que no bebo ni fumo. Nada más.

—¿Guarda guiones y fotos de aquella época?

—No guardo guiones ni nada. Algunas fotos las guarda mi marido, yo no. Yo tengo una cara de gilipollas en una foto cogiendo el Premio Ondas que pa qué.

 Juana Ginzo, la voz que a España entretenía
Juana Ginzo sí guarda, en cambio, los dos Premios Ondas que obtuvo a lo largo de su carrera. Los tiene en el suelo de un rincón del salón de su casa. "Bueno, ahí los tengo porque no me importan. Al contrario: me parecen injustos. ¡No existe el mejor! El mejor ¿para quién?, ¿en qué sentido? Además, yo era muy mala actriz. Yo he demostrado que he sido muy mala actriz de radio y de cine. Muy mala, muy mala. Dicen que no. Pero, pa mí: ¡horrorosa!"

La que fuera una niña durante la posguerra ("ahora estamos muy cerca de aquella época, me gustaría que lo dijeras") también hizo varios seriales para la BBC en español ("para América Latina") y muchas veces fue "la mala" de la historia ("guapísima, seductora y sin escrúpulos que robaba un esposo ingenuo quien, llevado por el pecado de la lujuria y solo por la lujuria, traicionaba a la dignísima madre de sus hijos") y, más tarde, se integró a Hora 25 ("era la voz del programa, daba el indicativo, la hora, dramatizaba una pequeña historia de un minuto"). Pero siempre tuvo claro el día en que se retiraría de las ondas: a los 60 años. "Así lo avisé. Para dedicarme a viajar. Estaba haciendo la saga de Los Porretas, ¡que era famosísima!, no te puedes imaginar. Y lo dije: 'a ver que hacéis, que me voy: eliminarme, casarme con un árabe, a ver qué...' No me hicieron caso. Me sustituyó Matilde Conesa, una actriz buenísima, pero... cayó la audiencia una barbaridad. El patrocinador se largó y la audiencia también. O sea: la gente dejó de reconocer al personaje. Porque todo era la voz."

—¿Cómo son ahora sus días?

—Ahora mis días son bonitos. Hago muchos crucigramas. Ando muy mal porque tengo artrosis. Tengo muchos años ya. Pero yo pienso que siempre se puede estar peor, en lugar de que siempre se puede estar mejor. Veo mucho cine. Y no escucho la radio. A mí la radio no me interesa. Oigo mal y... he pasado muchos años en ella y hace años que los locutores dejan mucho que desear. Lo último que hice en la radio fue participar en las tertulias de Nieves Herrero en Radio Nacional. Fue en 2003, cuando la guerra de Irak y yo dije: 'no a la guerra de Irak.' Y me fui.

Quien fue una niña que aprendió a leer a los cuatro años y nunca ha dejado de ser cinéfila ("hasta en la Guerra Civil iba al cine y al salir me topaba con muertos por las calles"), la mujer que participó en ocho películas ("a pesar de ser fea"), la voz que a España entretenía, mira de reojo el cielo gris de esta tarde, pide que se apague la grabadora para contar "otras cosas" y entonces modula o imposta la voz, según la anécdota en cuestión. Como cuando estaba en la cresta de las ondas.



Premios

Premio Ondas a la mejor actriz en 1957.​
Antena de Oro (1971).
Premios Mujeres Progresistas (1991).
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2005).


* Actuaizado 29 de agosto de 2021 


https://mangaclassics.mboards.com/2030688/9746365-diego-martin-locutor-de-radio-y-otras-anecdotas-de-dobladores/?pag=214
https://elpais.com/cultura/2014/11/19/television/1416426845_826687.html
https://ladyfilstrup.blogspot.com/2009/02/galeria-la-sonrisa-de-juana-ginzo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Juana_Ginzo
http://elmediosonoro.blogspot.com/2008/11/juana-ginzo.html
Leer más...

sábado, 24 de agosto de 2019

Anne Clough sufragista inglesa y promotora de la educación superior para las mujeres.


Anne Jemima Clough (20 de enero de 1820 - 27 de febrero de 1892) fue una de las primeras sufragistas inglesas y promotora de la educación superior para las mujeres. Ella fue la primera directora de Newnham College .

Clough nació en Liverpool, Lancashire,  hija de un comerciante de algodón. Ella era la hermana de Arthur Hugh Clough , el poeta y asistente de Florence Nightingale. Cuando tenía dos años la llevaron con el resto de la familia a Charleston, Carolina del Sur . No fue sino hasta 1836 que regresó a Gran Bretaña, y aunque su ambición era escribir, ella estuvo ocupada en su mayor parte en la enseñanza. 

El fracaso de su padre en los negocios  en 1841 la llevó a abrir una escuela en 1846. En 1852, después de realizar algunos estudios técnicos en Londres y trabajar en las escuelas Borough Road y Home and Colonial, abrió otra pequeña escuela  en Ambleside. Al renunciar a esta actividad  unos diez años más tarde, vivió un tiempo con la viuda de su hermano Arthur Hugh Clough,  para ayudarla a educar a sus hijos.  Su sobrina más joven, la clasicista Blanche Athena, posteriormente toda su vida ayudo a su tía, hasta  su muerte en 1892. Muy interesada en la educación de las mujeres, se hizo amiga de Emily Davies, Barbara Bodichon , Frances Buss que trabajaban el mismo tema. Después de ayudar a fundar el Consejo del Norte de Inglaterra para la Promoción de la Educación Superior de la Mujer, fue su secretaria desde 1867 hasta 1870 y su presidenta desde 1873 hasta 1874. 


Lideró la organización de conferencias locales por parte de las universidades. Los exámenes locales  de más nivel para las mujeres se habían iniciado en 1869, y en 1870 Henry Sidgwick sugirió que  deberían impartirse conferencias en Cambridge para ayudar a las candidatas a dichos exámenes. El plan fue exitoso, las mujeres recorrieron largas distancias para asistir a las conferencias. Por lo tanto, se determinó abrir una casa de residencia en la Universidad de Cambridge para alojar a las estudiantes, y se le pidió a Anne  Clough que fuera su directora. 
Ella comenzó a trabajar en una casa en Regent Street, Cambridge, en octubre de 1871 con cinco estudiantes, y de ese comienzo se desarrolló Newnham College. En 1872,  Clough se mudó a las instalaciones más convenientes conocidas como Merton Hall, pero el número de estudiantes aumentó tanto que en 1874 una nueva casa volvió a ser necesaria. Se decidió construir una; la suma de £ 10,000. fue  conseguida  por amigos de la educación de las mujeres. Newnham Hall , la antigua sala del actual Newnham College , se inauguró en 1875. Sin embargo, pronto se necesitó más espacio, y el Newnham College se estableció sobre su base actual, bajo la dirección de Miss Clough, en 1880. 

Newnham College

A medida que la universidad se desarrollaba Clough adquirió el puesto de líder reconocida en la educación de las mujeres, y muchas cosas que ahora se consideran obvias se deben a su iniciativa. El encanto personal y los altos objetivos de Clough, junto con el desarrollo de la universidad bajo su cuidado, la llevaron a ser considerada como una de las principales líderes del movimiento educativo de mujeres. 


Ella fue cuidada al final de su vida por su sobrina BA Clough y su amiga Edith Sharpley. Ambas estuvieron presentes cuando ella murió en Cambridge el 27 de febrero de 1892. Dos retratos de Clough están en Newnham College, uno de Sir William Blake Richmond , el otro de James Jebusa Shannon . 

 La Edge Hill University tiene un salón  llamado Clough en honor a su contribución a la educación superior y  a la historia de la educación en Lancashire .


https://en.wikipedia.org/wiki/Anne_Clough
Leer más...

viernes, 23 de agosto de 2019

Lisa Fittko heroína de la resistencia nazi


Lisa Fittko (nacida Elizabeth Eckstein 23 de agosto de 1909 en Uzhhorod, condado de Ung, Reino de Hungría - 12 de marzo de 2005, Chicago) ayudó a muchos a escapar de la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.  Por la valentía de  sus acciones durante la ocupación, se la considera un "heroína invisible de la resistencia". Es autora de dos memorias sobre  la Europa en guerra. Fittko también es conocida por su ayuda al filósofo y crítico alemán Walter Benjamin en salir de Francia para escapar de los nazis en 1940.

Lisa Fittko nació en una familia judía  que estaba activa en muchas esferas de la vida cultural y económica del Imperio Austro-Húngaro . Una rama de su familia era activa en el movimiento nacional checo, otros eran prominentes industriales y patrocinadores de las artes.  Creció en la compañía de su tía Malva Schalek .

Después de que su familia se mudó a Berlín, fue testigo del ascenso nazi al poder y se involucró en la política antifascista. Se convirtió en una activista antinazi comprometida, tuvo que huir a Praga en 1933, donde conoció a Hans Fittko, un periodista de izquierda alemán, con quien se casó.




Huyendo sucesivamente de Checoslovaquia, Suiza, los Países Bajos, la pareja llegó a París en septiembre de 1939. Lisa Fittko  fue  víctima de la redada de mujeres  el 15 de mayo de 1940. La envían al campamento de Gurs y tendrá la oportunidad para ayudar a su amiga Hannah Arendt. Ella escapó en junio para refugiarse en Marsella y encontrar a su esposo.

Buscando huir hacia España, fue a Banyuls-sur-Mer y ayudó a crear, a pedido de Varian Fry, la "F" (por Fittko), una red de paso a España que funcionaba con éxito hasta la primavera de 1941, salvando a cientos de personas. El primer beneficiario fue el filósofo Walter Benjamin, quien llegó a salvo a Portbou. 

Sus memorias, escritas en alemán, han sido traducidas al francés, inglés, español, portugués, italiano y japonés. En 1998, el documental de Lisa Fittko, But We Said We Will Not  (Pero dijimos que no nos rendiriamos), se dedicó a ella ha inspirado a varios personajes de obras de teatro, así como a la heroína de la novela Benjamin's Crossing, en referencia a Walter Benjamin


Con su esposo Hans, ella escapó a Cuba, y desde allí ingresó a los Estados Unidos. Ella consiguio el  reconocimiento internacional más de cuarenta años después por sus  memorias  en las que describe sus acciones.

Murió en Chicago a la edad de 95 años.


https://fr.wikipedia.org/wiki/Lisa_Fittko
https://en.wikipedia.org/wiki/Lisa_Fittko
http://www.nupress.northwestern.edu/content/escape-through-pyrenees
https://www.iberlibro.com/9783423621892/Weg-Pyren%C3%A4en-Erinnerungen-194041-Lisa-3423621893/plp
https://de.todocoleccion.net/gebrauchte-bucher/de-berlin-pirineos-evocacion-una-militancia-lisa-fittko~x97452399
Leer más...

jueves, 22 de agosto de 2019

Kate Chopin autora de historias cortas y novelas


Katherine O'Flaherty Faris (San Luis, Misuri; 8 de febrero de 1850-ibídem, 22 de agosto de 1904), más conocida como Kate Chopin, fue una autora estadounidense de historias cortas y novelas. Sus obras incluyen El despertar (The Awakening) y The Story of an Hour and The Storm.



Su padre, Thomas O'Flaherty, era un acaudalado hombre de negocios que había emigrado desde Galway, Irlanda. Su madre, Eliza Faris, era fiel adepta a la comunidad criolla francesa, y su abuela materna, Athenaïse Charleville, era asimismo de ascendencia gala.

El padre de Chopin murió en 1855, cuando ella tenía tan solo cinco años. Como fundador del tren del Pacífico, estaba a bordo del viaje inaugural cuando un puente sobre el río Gasconade se desplomó. Thomas figuraba entre las víctimas. Aquel mismo año, Kate ingresó en la St. Louis Academy of the Sacred Heart (Academia del Sagrado Corazón de San Luis).

La muerte de su padre llevó a la joven Kate a desarrollar una relación cercana con su madre y su abuela. También se convirtió en una ferviente lectora de cuentos de hadas, poesía, alegorías religiosas, así como de novelas clásicas y contemporáneas. Sir Walter Scott y Charles Dickens formaban parte de sus autores predilectos.

En 1863 fue muy malo para la familia de la autora: su bisabuela murió, al igual que su medio hermano George que siendo un soldado confederado, falleció de fiebre tifoidea mientras se encontraba recluido como prisionero de guerra. Kate pronto abandonó la educación regular y se enclaustró aún más en el ambiente de la lectura. En 1865 retomó la educación formal, regresando por último a la Academia del Sagrado Corazón  donde  se graduó en 1868, pero no obtuvo ninguna distinción particular, excepto una habilidad como narradora de historias.


A sus veinte años de edad, Kate se convirtió en una belleza de la alta sociedad de San Louis, donde era reconocida por su ingenio, y  su amplia dedicación  a la música. En un viaje a Nueva Orleans, Luisiana, fue enormemente influenciada por una cantante y actriz de ideas liberales. Sus experiencias en Nueva Orleans fueron la base de Emancipation: A Life Fable (Emancipación: Una fábula de vida). Durante estos años, se centró en cuestionar la autoridad de la Iglesia católica, especialmente en problemas relacionados a cuestiones de género: sintió que ésta dominaba a las mujeres.

Kate se casó con Oscar Chopin el 9 de junio de 1870 en St. Louis, Misuri. Su marido era miembro de la comunidad criolla francesa de St. Louis. Tuvieron una luna de miel en Alemania, Suiza y Francia, pero volvieron a América tempranamente debido al comienzo de la Guerra Franco Prusiana.

En la siguiente década, Kate y Oscar vivieron en Nueva Orleans, donde Oscar Chopin finalmente ingresó en el negocio del algodón como  "fabricante". Durante este período, tuvieron cinco hijos y una hija, mientras Kate  también permanecía activa en el círculo social de la ciudad. Los veranos los pasaban en Grand Isle, una comunidad balnearia en el golfo de México. La independencia de Kate creció, incluyendo el hábito de caminar desacompañada por las calles de la metrópolis, lo que molestaba considerablemente a los vecinos locales. Fue testigo de confrontaciones raciales, así como de terrorismo organizado en contra de los negros.




En 1879, el negocio  de Oscar Chopin fracasó y la familia se mudó a Cloutierville, Luisiana, para administrar pequeñas plantaciones y una tienda. Se convirtieron en activistas de la comunidad, y Kate tomo muchas ideas para su futura narración, muy vinculada a la cultura cajún de la zona. Su hogar en el 243 Highway 495  es actualmente un hito histórico nacional y la sede del Bayou Folk Museum.

Cuando Oscar Chopin murió de fiebre amarilla en 1884, dejó a su esposa una tremenda deuda. La escritora intentó controlar las plantaciones y cosechó sola pero con escaso éxito. 

Su madre le pedio que volviera a San Louis, lo cual ella y sus hijos terminaron haciendo hacia 1884. Kate y su familia se sumergieron poco a poco en la vida de San Louis, donde  pudo prescindir de toda preocupación sobre dinero, y pudo a adentrarse en la lectura. Al año siguiente, su madre murió

Por esta época, Kate sufrió una crisis nerviosa y su doctor le sugirió que considerara a la escritura como una forma de desahogarse a sí misma. Haciendo cuenta del consejo, pronto redescubrió su narrativa natural.


Para fines de la década de 1880, Kate ya se encontraba narrando historias cortas, artículos, y traducciones que aparecieron en los periódicos Atlantic Monthly, Criterion, Harper's Young People, The Saint Louis Dispatch, The Story of an Hour y Vogue. Fue inmediatamente aclamada como una autora de los colores locales, pero sus cualidades literarias fueron  daserpercibidas.

En 1899 su segunda novela, The Awakening (El despertar), fue publicada a pesar de las duras críticas que recibió sobre  sus valoraciones  moral más que en el plano de lo literario. Su más reconocido trabajo trata de la historia de una esposa insatisfecha que explora su sexualidad. Fuera de circulación por varias décadas, se encuentra hoy ampliamente disponible.


Chopin, profundamente decepcionada pero no derrotada, retomó el  cuento breve. En 1900 escribió The Gentleman from New Orleans, y ese mismo año fue incluida en la primera edición de Marquis Who's Who. Hacia 1904 Kate experimentó un colapso mientras visitaba el St. Louis World's Fair. Falleció dos días después, a la edad de 54 años.

Actualmente, Kate Chopin forma parte del Paseo de la Fama de San Louis.


El despertar

Kate Chopin es, sin duda, la primera escritora norteamericana que se formó fuera de la trama ideológica protestante y de los parámetros de la historia cultural calvinista. Su ascendencia francesa, su bilingüismo y biculturalismo la conectaron directamente con la tradición literaria europea. Las cualidades estéticas e ideológicas de su obra muestran una sofisticación formal y un cosmopolitismo ajenos a la moral o a los juicios de valor convencionales. Cuestiones consideradas trágicas e inmorales en la literatura respetable y edificante, como el suicidio, la infidelidad o el adulterio, que no encontraban eco en la literatura norteamericana de la época, fueron tratadas por la escritora en el contexto local y con el realismo con que lo hacían los escritores contemporáneos franceses. La publicación de «El despertar» en 1899 desencadenó una cascada de críticas negativas que mostraban los condicionantes y prejuicios morales de los críticos norteamericanos de fin de siglo. Considerada a menudo como la Madame Bovary criolla, la protagonista, Edna Pontellier, es una mujer burguesa que entra en crisis al poner en duda el papel del matrimonio y la maternidad, manifiesta abiertamente su deseo sexual y decide romper con toda la seguridad que le otorga su privilegiado estatus social.




https://elpais.com/cultura/2017/08/09/actualidad/1502281781_071174.html
https://elpais.com/diario/2011/07/30/babelia/1311984764_850215.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Kate_Chopin
Leer más...

miércoles, 21 de agosto de 2019

Käte Duncker educadora y sufragista


Käte Duncker, nacida como Paula Kathinka Doell (23 de Mayo de 1871, Lörrach (Baden)- 2 de mayo de 1953) fue una  activista política y feminista alemana  representante   del Partido Socialdemócrata (SPD) y luego el Partido Comunista de Alemania (KPD) .

Su  madre viuda  se mudó a Friedrichroda, Turingia, y abrió con éxito una pensión en la próspera ciudad turística, en la que Kathinka ayudó.  Tras una educación estricta  Kathinka  a pesar de otros consejos y en 1888 comenzó sus estudios  el Seminario de Maestros de Eisenach  convirtiendose en maestra de escuela primaria en Friedrichroda.

Käte no solo mostraba una gran habilidad pedagógica, sino también un vivo interés en el medio social de sus protegidos, muchos de los cuales tenían que trabajar codo con codo como pequeños asalariados.

En 1893, Käte Doell se mudó a Leipzig enseñando en el Instituto von Steyberschen. Quedó profundamente impresionada por Clara Zetkin (1857-1933), socialista, activista por los derechos de las mujeres y graduada del instituto, a quien ella personalmente escucho el 19 de noviembre de 1893 durante una conferencia. A partir de ese momento, participó activamente en la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora, especialmente mujeres y niños. En 1894 conoció a su futuro esposo, el  socialdemócrata y estudiante de economía, Hermann Duncker (1874-1960). La preocupación política común se convirtió en un vínculo importante en su historia de amor. Käte organizo clases nocturnas en la Asociación de Educación de los Trabajadores de Leipzig y dio una conferencia como miembro de la Sociedad para la Cultura Ética.

Su actitud socialista le costó su trabajo. Solo que con dificultad recibió un contrato anual en la escuela superior para niñas de Hamburgo. Además de  enseñar apoyó activamente la huelga de 1896-1897 de los estibadores, haciendo hincapié en la cara de la miseria, que se abría más allá de la 'sociedad mejor', enfáticamente: Es un hecho innegable: Las mujeres  tienen que soportar la penuria y la miseria por partida doble

De vuelta en Leipzig, los Dunckers se casaron en 1898 y tuvieron a su  hija Hedwig (1899-1996), e hijos Karl (1903-1940) y Wolfgang (1911-1942). En ese momento  fundar una familia significaba terminar su carrera de  maestra pero  ella asistió a conferencias en la Universidad de Leipzig, tomó cursos de formación , actuó como agitadora intelectual prominente  local. Además, Kate Duncker trabajó en numerosos comités y en las conferencias internacionales para el ala izquierda del SPD y pasó dos años como directora del diario de las mujeres "Igualdad" en Stuttgart

 Junto con su esposo y en confrontación con el comité ejecutivo del partido SPD, Käte Duncker se posicionó como una enemiga resuelta de la guerra, participó en la conferencia  de mujeres contra la guerra en Berna en 1915 uniéndose  al grupo Espartacista junto a Rosa Luxemburgo. Después de la detención de la alta dirección, se hizo cargo de su extenso trabajo organizativo. En diciembre de 1918, fue miembro fundadora del KPD y fue en 1919  testigo del asesinato de muchos de sus antiguos compañeros en combate. Ella  se escapó de una amenaza del mismo destino al huir al exilio danés.


Desde 1921 hasta 1923, Käte Duncker fue elegida como miembro del KPD en el parlamento estatal de Turingia. La reducción de la miseria de los niños de la clase trabajadora era su principal preocupación. Entre otras cosas, abogó con vehemencia por la introducción de comidas escolares, el establecimiento de escuelas de párvulos, un servicio de salud que funcionara correctamente, el suministro de ropa para los niños más necesitados y el hacer frente a su discriminación en la educación, y  en la reforma de las escuelas primarias.

Los desacuerdos con  las prácticas de liderazgo del KPD y el empeoramiento de sus condiciones de salud limitaron el trabajo político de Kät en el período posterior. En 1924, los Dunckers viajaron profundamente impresionados de la Unión Soviética.
En 1933 Hermann fue encarcelado por los nacionalsocialistas. Kate trató con habilidad de liberar a su esposo y apoyó su emigración. Ella misma regresó a Friedrichroda, donde continuó administrando la pensión materna.
  En 1939, Käte siguió a su hijo Karl, cofundador de la terapia Gestalt, a los Estados Unidos. En 1940, esto se quitó la vida y ella tuvo que trabajar  como profesora de idiomas y ayuda doméstica. Preocupada  por las condiciones de vida de su hijo Wolfgang, conocido como crítico de cine que buscando protección en la Unión Soviética, en lugar de eso, aterrizó en el Gulag. Käte pidió en vano el encarcelamiento. No fue hasta 1948 cuando supo que Wolfgang ya había muerto en 1942.


Al menos sus esfuerzos inquebrantables por salvar a su esposo tuvieron éxito. En 1947, los Dunckers volvieron a Berlín. A pesar de la edad y la enfermedad, Käte Duncker siguió atentamente y críticamente los cambios sociales. Murió el 2 de mayo de 1953 y fue enterrada en Friedrichroda. Un monumento dedicado en el parque local de spa fue retirado en 2009.


https://www.leipzig.de/jugend-familie-und-soziales/frauen/1000-jahre-leipzig-100-frauenportraets/detailseite-frauenportraets/projekt/duncker-paula-kathinka-kaete-geborene-doell/
https://en.wikipedia.org/wiki/K%C3%A4te_Duncker
http://www.fembio.org/biographie.php/frau/biographie/kaete-duncker/
Leer más...

martes, 20 de agosto de 2019

Carmela Jeria Gómez activista social y feminista


Carmela Jeria Gómez ​ (Valparaíso 16 de julio 1886-? ) fue una activista, obrera tipógrafa chilena, dirigienta social y feminista. Fundadora de La Alborada, el primer periódico obrero feminista en Chile.

A mediados de 1800, Chile comenzó a desarrollar su economía sobre la base de la explotación de sus recursos naturales siendo el principal el salitre en el Norte, lo que generaba recursos para el desarrollo de infraestructura, movilizar la agronomía y otras industrias. Así mismo, esta estructura económica provocó una estructura social producto de las migraciones del sur al norte,​ pues la minería genera gran parte de la fuerza laboral hasta el día de hoy.

Sin embargo, las condiciones laborales en esa época eran muy precarias, lo cual desemboco en una serie de matanzas de obreros, producto de las exigencias obreras de mejores salarios y jornadas laborales más acotadas (ocurrió la Semana Roja en Santiago en 1905 hasta la Matanza de Santa María de Iquique en 1907). Esto se configura como la antesala del movimiento obrero en Chile de principios de siglo XX, que comenzó a configurarse a mediados de 1800 a través de Sociedad de Socorros Mutuos, Federaciones y Mancomunidades; producto de cuya organización se funda la Federación Obrera Chilena en 1909 y el Partido Obrero Socialista en 1912.


Nació en Valparaíso, un 16 de julio de 1886, hija de Maria Gómez y el agente de policía e intelectual Mauricio Jeria. Trabajó como obrera tipógrafa en la litografía Gillbertde Valparaíso, de donde fue despedida producto de su participación activa al promulgar un discurso en la manifestación del 1° de mayo.

Posteriormente, a la edad de 19 años fundó el periódico La Alborada, destacando como el primero periódico obrero feminista de tirada bimensual. Este periódico se desarrolló en sus primeros años en Valparaíso y luego en Santiago, donde tomó la dirección Esther Valdés, quien había fundado el periódico La Palanca de la Asociación de Costureras “Protección, Ahorro y Defensa".

Portada de La Alborada n.º 1 de fecha 10 de septiembre de 1905.

Carmela Jeria se dedicó a promulgar sus ideas a través de estos medios y en una serie de conferencias, luchar por los derechos de los trabajadores y especialmente de las mujeres, impulsando el desarrollo de las capacidades de las mujeres a través de la formación de una academia que estimule el estudio, lo cual se quedó en un intento.

El desarrollo de una vida activa a través de la denuncia de la situación precarizada de la mujer en esa época y el desarrollo de la primera publicación denunciando esta situación, se dio y promovió una serie de actividades que favorecen la creación del MEMCH en 1935, cuya existencia permitió el derecho a voto de la mujer.


https://www.archivonacional.gob.cl/616/w3-article-88247.html?_noredirect=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmela_Jeria
Leer más...
Más