Acerca de nosotras ·

viernes, 19 de noviembre de 2021

Patricia Escobar Morales activista política con enfoque en derechos humanos



Patricia Escobar Morales (Ambato, Ecuador, 19 de noviembre de 1963) activista política con enfoque en derechos humanos.

Patricia nació en Ecuador. En el año en el que la primera cosmonauta viajó al espacio, año en el que se dieron manifestaciones populares por la conquista de derechos de las mujeres al voto y a la elegibilidad parlamentaria, movilizaciones sociales por salir de dictaduras militares y civiles, bombas atómicas detonadas para pruebas, primeras transmisiones televisivas; materialismo dialéctico y socialismo científico. Creció siendo la única niña y adolescente en medio de juegos al aire libre entre canicas, balones, arcos, flechas y varones, entre aventuras con aroma a eucalipto, manzana o cedrón.

Forma parte de la generación de mujeres que tiene el derecho a estudiar hasta el nivel de posgrado que elija, el derecho a ejercer su profesión, el derecho a casarse o no, a elegir o no la maternidad. En 1987 obtuvo la licenciatura en Filosofía y Ciencias Socioeconómicas y ya estuvo formando parte de la Comisión de Derechos Humanos en su ciudad natal al difundir la realidad de las mujeres indígenas desde el tema de investigación para su título de tercer nivel. 

De 1991 a 1997 desde el Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA) en el Programa Trabajadores Prematuros aplica la pedagogía de Paulo Freire con niños, niñas y adolescentes que trabajan en las calles, plazas o mercados, en 1992 representa a su país en el Congreso de educadores de la calle de los países del área andina, Congreso en el que difunde la metodología que se aplica en el Ecuador para garantizar los derechos a la educación, al buen trato y a la salud de los niños trabajadores de la calle.

En 1994 forma parte de las miles de mujeres del Ecuador que visualizan la violencia contra las mujeres en la familia, en las instituciones y en la comunidad, con estrategias desde la capacitación, spots radiales o televisivos y con mesas de trabajo para la elaboración de la Ley 103 Contra la Violencia a la Mujer y la Familia, el Foro Permanente de la Mujer desde Quito fue la organización no gubernamental que movilizó  a nivel nacional para formar núcleos en cada provincia y desde allí se logra institucionalizar la atención al conseguir se cree las Comisarías de la Mujer y la Familia; en Ambato el principal nudo crítico fueron las y los profesionales con formación misógina y androcéntrica. La ley 103 fue derogada porque en el Código Orgánico Integral Penal se integraron varios de sus contenidos; a nivel local desde la participación ciudadana se elaboró la Ruta de Atención por motivos de violencia y en el 2018 entra en vigencia la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Son tiempos en los que se lucha por mantener los derechos conquistados ante el retroceso en materia de derechos humanos de las mujeres.

 

En 1997 con los lineamientos del INNFA en la Red de Atención al Maltrato Infantil se institucionaliza la atención multi e interdisciplinaria con un proceso sostenido de capacitación al personal de las instituciones del Estado y de organizaciones no gubernamentales para garantizar la atención con un enfoque de derechos, con el principio del Interés Superior del Niño y evitar la revictimización en los servicios de salud, trabajo social, psicológico, legal e investigación; el servicio de Pediatría es el que logró establecer un protocolo interdisciplinario en la atención al niño maltratado y el registro en la historia clínica con siglas al tener pacientes con abuso sexual, lo que garantizó una forma de no revictimizar.

En el 2002 en el Programa Muchacho Trabajador (PMT) disfruta sobre manera las estrategias para difundir los derechos de los niños, el fuerte del Programa fue la producción se spots televisivos con contenidos eminentemente didácticos, con personajes y colores dirigidos prioritariamente a los niños y niñas; las guías, folletos, audios, spots fueron elaborados desde la Convención Internacional de los Derechos del Niño; desde el PMT se iniciaron las defensorías comunitarias como una estrategia para garantizar un sistema de protección a los niños, niñas y adolescentes. 

Como parte del PMT forma parte de las mesas de trabajo para la reforma del Código de Menores, Código con un enfoque de la doctrina de situación irregular, reforma que fue reemplazada por la elaboración de un nuevo Código Orgánico de la Niñez y de la Adolescencia publicado en el Registro oficial en el 2003. Para institucionalizar el Libro III del mencionado Código, a nivel local se incidió políticamente desde el Comité de Gestión Local por los Derechos de los niños, niñas y adolescentes la creación del Sistema de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia mediante Ordenanza. En el 2007 fue la primera Secretaria Ejecutiva electa del Consejo de Protección de Derechos en Ambato y por un acuerdo previo de sororidad dejó que una de las integrantes del Comité asuma tal función.

En el 2004 le invitan que forme parte de la planta docente de educación superior, inició la docencia en las aulas universitarias de la Carrera de Estimulación Temprana, Carrera de Trabajo Social, y luego en las Carreras de Terapia Física y Laboratorio Clínico. 

En el 2006 desde el Proyecto Ecuador Adolescente generó una escuela de formación ciudadana en derechos sexuales y reproductivos como una respuesta a los altos índices de embarazos en la adolescencia.

En el 2010 fue directora del Departamento de Desarrollo Social del Municipio de su ciudad y en el 2012 directora provincial del Instituto de la Niñez y la Familia.

En el 2014 por la reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior se dedicó tiempo completo a la academia, le nombraron Coordinadora de la Unidad de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Ciencias de la Salud y publicó una investigación sobre maltrato infantil en niños y adolescentes. 

Para Patricia el aspecto más importante del recorrido en la academia fue la inclusión de indicadores de evaluación a las instituciones de educación superior para la acreditación y categorización vanagloriándose de lo positivo que fue por la inversión en laboratorios, equipos, infraestructura, mobiliario y nombramientos del personal docente. Fue parte del equipo que trabajó por la acreditación de la Carrera de Medicina.

 En el 2015, obtiene el título de cuarto nivel de Magíster en Pedagogía en Ciencias de la Salud con el tema de investigación sobre los derechos sexuales y reproductivos. En el 2017 empieza a estudiar para el PhD en Investigación Interdisciplinaria en México. Uno de los indicadores para la evaluación y acreditación que debía mejorar la universidad es la de contar con profesores titulares a tiempo completo produciéndose el acoso mediático de docentes a otros docentes, al regresar Patricia de sus clases presenciales en el extranjero, se encuentra con una carga horaria de medio tiempo asignada por la Coordinadora de Carrera de turno como una forma de detener los estudios de PhD; obtener el nombramiento como docente titular era irreal por el contexto institucional. En el 2019 dejó el Alma Máter.

En el 2020 retoma el Sistema de Protección Integral con la elaboración de las Guías para formar los Consejos Consultivos y las Defensorías Comunitarias de los grupos de atención prioritaria. En el 2021 los derechos sexuales y reproductivos forman parte de un nuevo Programa a nivel país en un proceso de capacitación desde la Educación Integral en Sexualidad como una estrategia para disminuir los delitos sexuales a niños, niñas y adolescentes, la discriminación a personas por diversidad sexo genérica y disminuir los embarazos en niñas y adolescentes. El arrimar el hombro para que el entorno se vuelva más humano es fundamental.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

HH

Más