Acerca de nosotras ·

jueves, 18 de septiembre de 2025

Meenakshi Mukherjee académica pionera en la literatura india en inglés




Meenakshi Mukhopadhyay (1937  - 18 de septiembre de 2009) fue escritora y académica pionera en la literatura india en inglés ganadora del premio Sahitya Akadem por su ensayo, The Perishable Empire: Essays on Indian Writing in English

Traemos este escrito que nos ilustra sobre su importancia :

La academia de la India, sobre todo, el mundo de Inglés y de los Estudios postcoloniales sufrió un tremendo golpe con el fallecimiento de una de sus más queridas, atesoradas y estimadas estudiosas, la Dra. Meenakshi Mukherjee, el 16 de septiembre de 2009. Académica, profesora y crítica por excelencia,  era cálidq, amable y acogedora como  ser humano en general y como  guía para los jóvenes aspirantes en el campo de los estudios de inglés en particular. Meenakshi Mukherjee enseñó en Patna, Poona, Hyderabad, Delhi, Chicago, California y Texas. Ella estaba en camino a Delhi para el lanzamiento de su nuevo libro, una biografía del historiador RC Dutt, publicado por Penguin cuando sufrió un ataque al corazón  en el aeropuerto de Hyderabad. (.) Ninguna discusión de escritura india en Inglés puede ser completa sin una mención de Meenakshi di (como la llamaban cariñosamente) y su trabajo sobre el tema. En particular, su brillante libro El Imperio Perecedero: Ensayos sobre escritura india en Inglés (Oxford), por la que ganó el prestigioso Premio de Sahitya Akademi   (un raro honor para un crítico literario), es considerado con justicia como un texto pionero en el campo de Inglés y Estudios postcoloniales en la India.  Ella ha dejado tras de sí un cuerpo de trabajo, tan deslumbrante, tan original y tan alentador que siempre siempre mantendrá la atracción de talentos jóvenes a ser  portadores de la antorcha que dejo. 



 Ella tenía 72 años .

 Meenakshi Mukherjee en su camino a Delhi para lanzar uno de sus libros, se desmayo en el Aeropuerto Internacional Rajiv Gandhi .  Fue trasladado de urgencia al Centro Médico de Apolo en las instalaciones del aeropuerto, pero ella había  ya muerto .  Viajaba sola. Sus familiares y amigos que la despidieron aún estaban en las instalaciones aeroportuarias.

Era presidente de la Asociación para la Commonwealth Literatura y Estudios de idiomas desde 2001 hasta 2004 y presidente de sede india  de 1.993-2005.

Ella es la autora de 'La ficción Dos veces Nacido "," Realismo y realidad: Novela y Sociedad en la India "," Re-lectura de Jane Austen ", y" El Imperio perecedero' y también había editado muchas colecciones de ensayos. Ella era la esposa de  Sujit Mukherjee, quien era el Jefe de la Editorial de Oriente Longman.

Sachidananda Mohanty, Jefe del Departamento de Inglés de la Universidad de Hyderabad, dijo que era una de los miembros más destacados de la literatura india. "Ella estaba muy por delante de su tiempo y allanando el camino para la escritura india en Inglés por su libro 'Ficción Dos veces Nacido' siendo  pionera en un nuevo género de la escritura."




Traemos también sobre sus reflexiones basadas en los textos de Jane Austen y Mary Wollstonecraft :

 Ya en la década de 1990, la crítica india Meenakshi Mukherjee sugiere un contraste entre las obras de Jane Austen y Mary Wollstonecraft, pues al igual que en la obra de Mary, Vindicación de los derechos de la mujer, las heroínas de las obras de Jane Austen abogan por ser tratadas como "criaturas racionales"


El dilema sobre la educación de la mujer fue crucial en el siglo XVIII, y según asegura Mukherjee, "cada una de las seis novelas presenta una profunda contradicción entre el dominio de la razón dominante en la sociedad de la Inglaterra del siglo XVIII y los valores a los que, hipócritamente, se esperaba que la mujer se adhiriera." Por otro lado, la idea de Austen como conservadora puede tener que ver con la imagen que su familia mostró de ella después de su muerte, a través de la selección de cartas y de las memorias de Austen-Leigh. El inteligente uso de la comedia es lo que permite que la obra de Austen no parezca inconformista. Por otro lado, dice Mukherjee, no se puede perder de vista la época y los hechos recientes que podrían haber afectado su escritura. Una generación separa a Jane Austen de Mary Wollstonecraft, y para cuando Austen comenzó a escribir sus novelas, las ideas de Wollstonecraft se expandían rápidamente, expansión que probablemente se debía en parte al escándalo provocado por las Memorias de Godwin. Sin embargo, este escándalo refrenó en cierta manera el progreso del feminismo, llevándolo de un retroceso a los valores conservadores, y es en este ambiente en el que Austen escribe, creando un equilibrio en sus obras entre lo que es vindicativo y lo simplemente entretenido y aceptable, dulcificado a través del humor. Actualmente la investigación acerca de Jane Austen también incluye una perspectiva en torno a las relaciones de pareja, las cuales concluían o no en matrimonio.




https://en.wikipedia.org/wiki/Meenakshi_Mukherjee
http://dspace.flinders.edu.au/xmlui/bitstream/handle/2328/7987/Meenakshi%20Mukherjee.pdf;jsessionid=27E4A488683BEBA2F0AFE856099FA3FF?sequence=3
http://www.thehindu.com/books/meenakshi-mukherjee-litterateur-passes-away/article21334.ece
http://www.museindia.com/viewarticle.asp?myr=2010&issid=29&id=1840
https://en.wikipedia.org/wiki/Meenakshi_Mukherjee

Leer más...

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Nives Meroi escaladora italiana


Nives Meroi nacida en Bonate Sotto, Italia el 17 de septiembre, de 1961 es una montañera italiana de alto nivel. Tercera mujer en ascender los 14 ochomiles


Está casada desde 1989 con Romano Benet, escalador y compañero en las escaladas por el Himalaya. Vive en Fusine Laghi, en la región de Tarvisio en los Alpes del norte de Italia, a solo cinco kilómetros de las fronteras con Eslovenia y Austria. Compaginan sus trabajos (como guías alpinos) con los ingresos que obtienen de sus patrocinadores y de ofrecer conferencias.

En octubre de 2008, consiguió ascender el undécimo ochomil de su carrera, en estilo alpino. Nives y Romano presumen de que todos sus ochomiles han sido conseguidos por lo que ellos denominan "by fair means": sin oxígeno suplementario y sin porteadores de altura. Desde 2003 suelen escalar formando equipo con Luca Vuerich. Se ha dicho que "su estilo de alpinismo pertenece a otra era".​ Pero la polémica ha acompañado algunas de las expediciones de la italiana. Existen dudas de que hiciera cima en el K2, volvió al Dhaulagiri en 2006 tras las dudas sobre si lo había conseguido en 2005, recorriendo toda la arista central para despejarlas, y en el Sisha Pangma se duda de si llegó, en mitad de la niebla, a la cima central, pero no la principal.​ Debido a la niebla, las fotos no son concluyentes, ni subió nadie más ese día ni los siguientes. En cualquier caso, Miss Hawley concede validez a la ascensión.​ Unas críticas de la escaladora austríaca Gerlinde Kaltenbrunner sobre la validez de esta ascensión al Dhaulagiri le valieron una querella de Meroi.

En 1994 afrontan su primer ochomil, y probablemente el más difícil: la cara norte del K2. Abandonan a 8.450 metros de altitud. Posteriormente abren numerosas vías en los Alpes y otra en el Bagiratthi II (1995). En 1996 intentan el Everest por la cara norte, pero a 8.000 m les frena la misma tormenta que se cobró la vida de ocho personas en la cara sur.

En 2003 encadena en 20 días la "trilogía baja" del Karakorum: GII, GI y Broad Peak. Hasta entonces solo la cordada formada por los suizos Erhard Loretan, Marcel Ruedi y Jean-Claude Sonnenwyl lo había logrado en junio de 1983. Meroi fue la primera mujer en lograrlo. La francesa Elisabeth Revol lo logró en 2008 en solitario, sin oxígeno y en estilo alpino.

A principios de 2008, Nives, Romano y Vuerich, intentaron realizar una escalada invernal del Makalu, único "ochomil" del Himalaya que no había sido hollado en invierno (en el Karakorum ninguno lo ha sido) hasta que Moro y Urubko lo lograran en febrero de 2009. Los italianos apenas pudieron instalar su campo base, que fue destruido por la fuerza del viento, forzándolos a abandonar. En el descenso, Meroi se rompió una pierna y tuvo que sufrir una intervención quirúrgica en ella.

Con su ascensión del Manaslu en 2008, Nives Meroi reclama contar con 11 ochomiles, el mismo número que Edurne Pasaban y Gerlinde Kaltenbrunner.​ Ella y su marido constituyen la pareja de escaladores que más ochomiles han escalado conjuntamente.

El 15 de marzo de 2009, Nives y Romano partieron de Italia para intentar ascender al Kangchenjunga, que sería el duodécimo ochomil para ambos. Localizado en la frontera entre Nepal y India, esta montaña de 8586 metros es la tercera más alta del mundo. Refieren que una serie de protestas que desembocan en desórdenes en la zona del Kangchenjunga les hacen cambiar de idea el 21 de marzo e intentar el Annapurna. Hubieran coincidido en el campo base con la expedición de Edurne Pasabán, en cuyo blog no se hace referencia a desórdenes de ningún tipo. Debido a la meteorología adversa deciden abandonar y volver a intentar el ascenso al Kangchenjunga, pero también tuvieron que abandonar por problemas de salud de Romano Benet cuando se encontraban a 7500 metros de altitud.

Expediciones
1994: superó los 8.000 m de altitud en el K2, alcanzando la cota de 8.450 m.
1996: intento fallido de ascensión al Monte Everest.
1998: corona el Nanga Parbat, su primer ochomil, siendo la primera italiana en la cima.
1999: afirma haber coronado el Shisha Pangma en mitad de la niebla (en discusión).
1999: corona el Cho Oyu.
2000: intento fallido de coronar el Gasherbrum II por su cara norte.
2003: fue la primera mujer en ascender los tres ochomiles del macizo Gasherbrum, (Hidden Peak, Gasherbrum II y Broad Peak) durante una temporada y en 20 días.
2004: corona el Lhotse.
2004: nuevo intento de escalar el K2 sin conseguirlo.
2005: intento fallido de alcanzar cima en el Dhaulagiri.
2006: corona el Dhaulagiri.
2006: no consiguen coronar el Annapurna.
2006: corona el K2 siendo la primera mujer italiana en conseguirlo (en discusión).
2007: corona el Monte Everest, siendo la primera italiana en la cima sin uso de oxígeno suplementario.
2007 y 2008: dos intentos (octubre y febrero) sin éxito en el Makalu.
2008: corona el Manaslu.
2009: segundo intento fallido sobre el Annapurna y primero sobre el Kangchenjunga.
2014: consigue coronar el Kangchenjunga, tras un parón de varios años debido a la enfermedad de su marido​
2016: cima en el Makalu
2017: consigue coronar el Annapurna






Leer más...

martes, 16 de septiembre de 2025

MS Subbulakshmi cantante referente en la música del sur de la India





Madurai Shanmukhavadivu Subbulakshmi ( Tamil :  மதுரை சண்முகவடிவு சுப்புலட்சுமி) (16 de septiembre 1916 - 11  de diciembre de 2004 ), también conocida como  M.S., fue una renombrada cantante de música carnática es la música clásica del sur de la India El contenido de las canciones de la música carnática es  religioso, específicamene hinduista, aunque no siempre alaba,  también puede quejarse o regañar a la deidad.
Comenzó su enseñanza de música a temprana edad. Fue entrenada en música carnática bajo el tutelaje de su madre  Semmangudi Srinivasa Iyer y  en música clásica indostaní con Narayanrao Vyas. También aprendió sánscrito y telugu con  Nedunuri Krishnamurthy.

Fue la primera músico en ser premiada con Bharat Ratna, el honor civil más alto de la India.​ También es la primera músico de India en recibir el premio en 1974, reconociéndola como la exponente líder en música india clásica y semiclásica en la tradición del sur de India.

Subbulakshmi (Kunjamma para su familia) nació  en Madurai , Madrás , hija de Subramania Iyer, música de veena yShanmukavadiver Ammal. Su abuela, Akkammal, era violinista.

Comenzó a aprender música carnática a temprana edad y se formó en música carnática bajo la tutela de su madre  Semmangudi Srinivasa Iyer y posteriormente en música indostánica con Pandit Narayanrao Vyas .

Su madre, de la comunidad devadasi , era una importante  musica y una intérprete habitual en el escenario, y Subbulakshmi creció en un entorno muy propicio para el aprendizaje musical. Sus intereses musicales también se formaron a partir de interacciones regulares con prominentes autoridades musicales 

Subbulakshmi dio su primera actuación pública a la edad de once años, en el año 1927, en el Templo Rockfort , Tiruchirappalli ; con Mysore Chowdiah en el violín y Dakshinamurthy Pillai en el mridangam . Esto fue organizado por el líder del Congreso Nacional Indio con base en Tiruchirappalli, FG Natesa Iyer . 

A la edad de 17 años, estaba dando Subbulakshmi conciertos por su cuenta, incluyendo actuaciones principales en la Academia de Música de Madras , un prestigioso centro para el estudio y promoción de la música carnática. 

Ella viajó a Londres, Nueva York, Canadá, el Lejano Oriente y otros lugares como embajadora cultural de la India. Sus conciertos en Edinburgh Festival Internacional de Música y Drama en 1963 Carnegie Hall , de Nueva York, la Asamblea General de la ONU el día de las Naciones Unidas en 1966, Royal Albert Hall de Londres en 1982, Festival de la India en Moscú en 1987 fueron hitos importantes en su carrera. 

En 1936 Subbulakshmi se mudó a Madrás (ahora Chennai).  También hizo su debut cinematográfico en Sevasadan en 1938.  Su debut en el mundo del cine fue nuevamente junto a FG Natesa Iyer .


Reconocimientos
M.S. Subbulakshmi ha sido muy famosa y premiada. Algunas de sus distinciones están numeradas a continuación4​

1954, Padma Bhushan
1956, Premio Académico Sangeet Natak
1968, Sangeetha Kalanidhi (era la primera mujer en recibir este galardón)
1974, Premio Ramón Magsaysay
1975, Padma Vibhushan
1975, Sangeetha Kalasikhamani
1988, Kalidas Samman
1990, Indira Gandhi Award for National Integration
1998, Bharat Ratna








Leer más...

Rogelia León poeta, narradora, dramaturga y ensayista

Rogelia León Nieto (Granada, 16 de septiembre de 1828​ – Ibídem, 16 de mayo de 1870) fue una poeta, narradora, dramaturga y ensayista romántica española.​

Recibió una educación propia de una familia noble. Asistió al colegio de Santa Cruz de Granada, asistió a las clases sobre literatura que eran impartidas en el Liceo granadino.​ Estas clases le animaron a escribir poesía.

Sus primeros poemas fueron publicados en la revista granadina de El Capricho. Siguió publicando en otras revistas de Granada como El Eco de Occidente, El Álbum Granadino, La Alhambra, El Liceo Granadino, El Bético, El Liceo de Granada, El Jueves, o El Protector del Bello Sexo. Amplió a otras revistas andaluzas. Amplió su colaboración a nivel nacional en numerosas revistas de la época entre las que destacan La Mujer, El Fénix, La Aurora de la Vida, La Mujer Cristiana, El Museo Literario, El Álbum de las Familias. Fue principal colaboradora de La Violeta, propiedad de su directora Faustina Sáez de Melgar; escribía poesía, novela y artículos.

En 1857 se publicó su obra Autos de la Alhambra, una colección de poemas.​ En uno de los poemas el yo lírico es Safo lamentándose de la predilección que los hombres muestran hacia las mujeres bellas y sin talento.​

Imagen generada por I.A. inspirada en Rogelia León 

Fue académica-profesora del Liceo de Granada, socia del Círculo Científico, Literario y Artístico de Málaga y socia de mérito de la Academia Científico-Literaria de Madrid.​

Fue defensora, junto a Gertrudis Gómez de Avellaneda, Concepción Arenal y Antonia Díaz Fernández de Lamarque, de la abolición de la esclavitud con varios trabajos: la “Canción del esclavo” publicada en La Violeta y en Auras de la Alhambra, con un poema dedicado al poeta cubano Gabriel de la Concepción Valdés.


Obras

Poesía

Autos de la Alhambra (1857)


Teatro

Fanni la escocesa: esta obra, drama en verso de tres actos, fue la que más fama literaria le proporcionó. Fue estrenada en Granada el día 26 de abril de 1857.​ Ambientada en distintos lugares de Gran Bretaña, desarrolla el tema conflictivo de las guerras de religión acaecidas en la historia británica durante la etapa de Cromwell.

Narrativa

El niño y el perro (publicada en 1861 en La Aurora de la Vida)​

Una pobre niña y la caridad cristiana (1862, en La Violeta)

La manijera de barro (también en La Violeta, en 1864).

La Casa de Castril, fue un volumen publicado en 1865 en el que recopilaba diversas leyendas y tradiciones granadinas.

https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/pdf?attachment=La+Aurora+de+la+vida.+10%2F2%2F1861%2C+n.%C2%BA+10.pdf&id=a0d5056c-d0f1-4962-b653-63ea4c591dba&utm_source=chatgpt.com

https://www.academiadebuenasletrasdegranada.org/leonnietorogelia.pdf

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/25899-rogelia-leon

https://es.wikipedia.org/wiki/Rogelia_Le%C3%B3n

https://www.ideal.es/culturas/rogelia-leon-poeta-granadina-sin-foto-ni-tumba-romantica-20221230161904-nt.html

https://books.google.es/books?id=UgQbAAAAYAAJ&pg=PA30&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false


Leer más...

lunes, 15 de septiembre de 2025

Ann Bannon autora de seis influyentes libros de ficción lésbica

 

Ann Bannon in 1982 / foto de Tee Corinne

Ann Bannon ( seudónimo de Ann Weldy , nacida el 15 de septiembre de 1932 en Joliet , Illinois ) es una autora estadounidense que escribió seis libros de ficción lésbica, conocidos colectivamente como The Beebo Brinker Chronicles, entre 1957 y 1962. La perdurable popularidad de los libros y su impacto en la identidad lésbica le valieron el título de "Reina de la Pulp Fiction Lésbica". Bannon era una joven ama de casa que intentaba resolver sus propios problemas de sexualidad cuando se inspiró para escribir su primera novela. Sus libros posteriores presentan cuatro personajes que reaparecen a lo largo de la serie, incluida su heroína homónima, Beebo Brinker, que llegó a encarnar el arquetipo de una lesbiana con apariencia masculina. La mayoría de sus personajes reflejan a personas que conoció, pero sus historias reflejan una vida que sintió que no podía vivir. A pesar de su educación tradicional y su papel en la vida matrimonial, sus libros desafiaron las convenciones de las historias románticas de la época, así como las representaciones existentes de lesbianas, al abordar relaciones complejas entre personas del mismo sexo.


Sus libros moldearon la identidad lésbica, tanto para lesbianas como para heterosexuales, pero Bannon desconocía su impacto. Dejó de escribir en 1962. Posteriormente, completó un doctorado en lingüística y se dedicó a la academia. Mantuvo un matrimonio difícil durante 27 años, y al separarse de su esposo en la década de 1980, se sorprendió al descubrir la influencia que la reedición de sus libros había tenido en la sociedad. Estos se reeditaron entre 2001 y 2003 y fueron adaptados a una premiada producción off-Broadway. Sus libros se utilizan en cursos de estudios sobre la mujer y LGBT, y Bannon ha recibido numerosos premios por ser pionera en la literatura lésbica y gay. Se la ha descrito como «la principal representación ficticia de la vida lésbica en Estados Unidos en las décadas de 1950 y 1960»  , y se ha dicho que sus libros «están en casi todas las bibliotecas de lesbianas » .

Ann Bannon nació en Joliet, Illinois, en 1932. Fue hija única del primer matrimonio de su madre. Su madre se volvió a casar y tuvo un hijo con su segundo marido. Su madre se casó por tercera vez y tuvo cuatro hijos más. 

Bannon creció en el barrio de Hinsdale con su madre y su padrastro, y debido a los problemas económicos de la familia, era responsable del cuidado de cuatro hermanos. Durante esta época,  encontró consuelo en la escritura.  De niña, estuvo rodeada de música, especialmente jazz, ya que su familia organizaba pequeños recitales para amigos y vecinos. Uno de los vecinos se convirtió en un personaje de sus libros: un eterno soltero llamado Jack, que contaba chistes al público. 

En la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, perteneció a la hermandad Kappa Kappa Gamma ( hermandad de mujeres ), donde se hizo amiga de una hermosa hermanita mayor, "la más guapa que he visto", que era popular tanto entre hombres como entre mujeres. Bannon presenció el enamoramiento descaradamente de una hermanita más joven por la mayor. Lo recuerda como una situación incómoda, aunque la mayor era "infaliblemente amable" con la menor. Al reconocer la atracción de la joven, Bannon comenzó a sospechar de su propia sexualidad.  Dijo: "Vi mucho de lo que pasaba y no sabía qué pensar. Ni siquiera sé cómo expresarlo; estaba completamente absorbida por ello, fue algo extraordinario". [ 8 ] Otra miembro de la hermandad era sorprendentemente alta —casi 1,80 m—, con voz ronca y un apodo juvenil que Bannon imaginó que era una mezcla entre Johnny Weissmuller e Ingrid Bergman.  En 1954, se graduó en francés y pronto se casó con un ingeniero trece años mayor que ella.



Bannon tenía 22 años cuando comenzó a escribir su primera novela. Recibió la influencia de las únicas novelas lésbicas que había leído, "El Pozo de la Soledad" de Radclyffe Hall (1928) y "Fuego de Primavera" de Vin Packer (1952), aunque de dos maneras diferentes: no se identificaba con los tonos oscuros de la novela de Hall  y, como miembro de la hermandad, estaba más familiarizada con la trama y las circunstancias de Fuego de Primavera. Bannon dijo: "Ambos libros me obsesionaron por completo durante casi dos años". Aunque recién casada y a punto de tener dos hijos, se dio cuenta de que los libros habían tocado su vida y reconoció en sí misma emociones que la impulsaron a escribir. Al principio de su matrimonio, se sentía bastante sola y comentó: "Estaba desesperada por plasmar en papel algunas de las cosas que me habían consumido durante mucho tiempo". Envió su primer manuscrito a Marijane Meaker (el verdadero nombre de Packer), quien la invitó a Nueva York para discutir el manuscrito con su editor en Gold Medal Books; Bannon dijo que su esposo "sólo la dejó ir porque descubrió que había un hotel para mujeres llamado Barbizon"



https://pt.wikipedia.org/wiki/Ann_Bannon

https://storied.illinois.edu/revolution-at-the-five-and-dime/

Leer más...

domingo, 14 de septiembre de 2025

Joan Trumpauer Mulholland, heroína por los derechos civiles



Joan Trumpauer Mulholland (14 de septiembre de 1941) es una activista estadounidense por los derechos civiles que participó activamente en la década de 1960. Fue una de las Viajeras por la Libertad que fue arrestada en Jackson, Misisipi , en 1961 y recluida durante dos meses en la Unidad de Máxima Seguridad de la Penitenciaría Estatal de Misisipi (conocida como "Granja Parchman"). Al año siguiente, fue la primera estudiante blanca en matricularse en el Tougaloo College de Jackson, Misisipi, y se desempeñó como secretaria local del Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC).

Posteriormente trabajó como docente y, tras jubilarse, fundó la Fundación Joan Trumpauer Mulholland que se dedica a educar a los jóvenes sobre el Movimiento por los Derechos Civiles y cómo convertirse en activistas en sus comunidades.

Sus bisabuelos eran dueños de esclavos en Georgia y, tras la Guerra Civil de Estados Unidos , se convirtieron en aparceros . Su madre fue la primera de su familia en casarse con un yanqui. Sus padres tenían empleos públicos. 

Mulholland asistía regularmente a una iglesia presbiteriana y a la escuela dominical.  También practicaba la memorización de versículos como: «En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis»; «Tratad a los demás como queráis que os traten a vosotros, porque así es el Reino de Dios». La moral que le inculcaron en la iglesia contrastaba directamente con la segregación que la rodeaba y el odio que sus padres profesaban. 

Mulholland recordó más tarde una ocasión que cambió su perspectiva para siempre: una visita a su familia en Georgia durante el verano. Mulholland y su amiga de la infancia, Mary, se retaron a entrar en el pueblo de los negros, ubicado al otro lado de las vías del tren. Mulholland afirmó que la experiencia le abrió los ojos: «Nadie me dijo nada, pero la forma en que se encogieron y se volvieron invisibles me demostró que creían que no eran tan buenos como yo». 

A los 10 años, Mulholland comenzó a reconocer la brecha económica entre las razas. En ese momento, se prometió a sí misma que si podía hacer algo para contribuir al Movimiento por los Derechos Civiles y cambiar el mundo, lo haría. 

Su deseo de activismo generó tensión y una división entre ella y su madre. Había planeado ir a una pequeña universidad religiosa en Ohio o Kentucky, pero su madre no se lo permitió por miedo a la integración. En cambio, insistió en que solicitara ingreso a la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte , donde fue aceptada. Mulholland asistió a la Universidad de Duke durante un año antes de decidir abandonarla en busca de un mayor sentido a su vida. Sin un lugar adónde ir, consiguió trabajos de baja categoría mientras se esforzaba por apoyar al Grupo de Acción No Violenta de la Universidad de Howard . 

La Universidad de Duke tenía campus separados para hombres y mujeres. Durante la primera y la segunda semana de clases, las mujeres se apresuraron a unirse a las hermandades. Mulholland y su compañera de cuarto no mostraron interés y, en cambio, asistieron a un evento diferente organizado por el Club Internacional. Este comportamiento era inusual en Duke, por lo que la universidad envió a un consejero a visitar a las chicas para ver si estaban descontentas. 

En la primavera de 1960, Mulholland participó en la primera de sus muchas sentadas . Su activismo por los derechos civiles no fue comprendido, dado que era una mujer blanca y sureña. La tildaron de enferma mental y la llevaron a un centro de análisis tras su primer arresto. Por miedo a las requisas, Mulholland llevaba una falda con un dobladillo profundo y fruncido donde escondía papel que había arrugado hasta suavizarlo y luego doblado con cuidado. Con el papel, Mulholland pudo escribir sobre sus experiencias en un diario que aún existe. En este diario, explica qué les daban de comer y cómo cantaban casi toda la noche. Incluso mencionó la segregación en las celdas y declaró: «Creo que todas las chicas de aquí son unas joyas, pero me siento más identificada con las chicas negras y desearía estar encerrada con ellas en lugar de con estos yanquis ateos».

Ella ha declarado que recibió mucho apoyo del profesorado de la Universidad de Duke, pero no de la administración.  Abandonó la universidad en otoño, después de que la decana de la Mujer la presionara para que abandonara su activismo. 


En el verano de 1961, el grupo de activistas blancos y negros Freedom Riders, desafiaron los autobuses y estaciones de autobuses legalmente segregados del sur al negarse a viajar por separado. Trece pasajeros partieron en dos autobuses Greyhound rumbo a Nueva Orleans desde Washington, D. C. 

Anniston, Alabama , fue la ciudad más peligrosa de todas donde los pasajeros se detuvieron. El Día de la Madre, los dos autobuses llegaron a Anniston y fueron incendiados. Tras este suceso, muchos creyeron ver el fin de los Viajes por la Libertad. 
Mulholland, junto con Stokely Carmichael, Hank Thomas y muchos otros, emprendieron un viaje de libertad diferente. El grupo tomó un avión a Nueva Orleans y luego el tren de Illinois Central a Jackson, Misisipi , con miembros del Congreso para la Igualdad Racial . 

Tras el arresto del nuevo grupo de Viajeros por la Libertad por negarse a abandonar la zona de espera de un autobús en Jackson, Mulholland y otros fueron metidos en una furgoneta policial y llevados a la Penitenciaría Parchman en Misisipi. Esta prisión tenía fama de violenta, y varios reclusos habían desaparecido. En junio de 1961, Mulholland tenía 19 años y se negó a pagar la fianza.

Al llegar a Parchman, a las mujeres se les entregaron faldas y camisetas  con rayas blancas y negras. Antes de encerrarlas en las celdas, las desnudaron y les practicaron un tacto vaginal. En prisión, Mulholland estuvo aislada de sus compañeras del Grupo de Acción No Violenta (NAG). 

Estuvieron dos meses en el corredor de la muerte . «Estábamos en una celda segregada con 17 mujeres y 2 metros cuadrados de espacio para cada una», recordó en 2014. 

Muchos de los viajeros por la libertad permanecieron tras las rejas durante aproximadamente un mes, pero Mulholland no tenía planes ni adónde ir hasta que abrieran las clases en otoño. Cumplió su condena de dos meses y tiempo adicional. Cada día en prisión le descontaba tres dólares de la multa. 


Poco después de la liberación de Mulholland, Charlayne Hunter-Gault y Hamilton E. Holmes se convirtieron en los primeros estudiantes afroamericanos en matricularse en la Universidad de Georgia . Una noche, una multitud enfurecida se congregó frente a la residencia de Hunter, causando importantes daños materiales y atrayendo la atención mediática hacia la universidad y el estado. Tras los disturbios, incluso funcionarios que antes defendían la segregación condenaron a los alborotadores. Mulholland pensó: «Si los blancos iban a amotinarse cuando los estudiantes negros asistían a escuelas para blancos, ¿Qué harían si un estudiante blanco asistía a una escuela para negros?» matriculándose en la escuela hasta entonces para negros  Tougaloo College de Jackson.

 Dos años después, Mulholland fue aceptada en la hermandad Delta Sigma Theta . 

Mulholland ha declarado que, durante su asistencia a Tougaloo College, ocasionalmente se quemaban cruces en el campus. Varias autoridades locales temían que algo pudiera ocurrir entre ella —una mujer blanca— y uno de los hombres negros. Hubo varios intentos de cerrar Tougaloo, pero la escuela permaneció abierta . 

Recibió muchas cartas reprendiéndola y amenazándola mientras estudiaba en Tougaloo. Posteriormente, sus padres intentaron reconciliarse con ella y la sobornaron con un viaje a Europa. Ella aceptó la oferta y los acompañó durante las vacaciones de verano. Sin embargo, poco después de su regreso, volvió  directamente a Tougaloo College. 

Mulholland participó en la sentada del 28 de mayo de 1963 para protestar contra la segregación racial en el mostrador de la tienda Woolworth's del centro de Jackson. Fue una de los 14 activistas. Los activistas fueron golpeados, untados con condimentos y reprendidos. La multitud les gritó la palabra "comunista". Un hombre señaló a Mulholland entre la multitud, llamándola "negrita blanca". 

  Con otra de sus compañeras fueron arrastradas por el pelo fuera de la tienda. 

 La sentada terminó alrededor de las 2 p. m. cuando el presidente del Tougaloo College contactó con la Oficina Nacional de Woolworth's, que aconsejó al gerente de la tienda que cerrara el establecimiento. 

Bill Minor, entonces corresponsal en Mississippi que cubría los eventos de derechos civiles para el New Orleans Times-Picayune y que estuvo allí ese día, dice que la sentada de Jackson Woolworth fue "el evento emblemático del movimiento de protesta en Jackson, el primero con violencia real". 


El 28 de agosto de 1963, Mulholland asistió a la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad .  
Unos días después de la Marcha sobre Washington, el Ku Klux Klan (KKK) detonó una bomba en la Iglesia Bautista de la Calle 16 en Birmingham, Alabama, justo antes del servicio dominical matutino. La bomba hirió a 15 personas y mató a cuatro niños. Mulholland tomó un trozo de vidrio de la explosión, lo pegó a madera de ébano negro y fabricó un collar con él. También llevó un trozo de vidrio en su billetera durante años, tocándolo cada vez que buscaba su cambio. 



Mulholland les dio a Michael y Rita Schwerner una "orientación" sobre lo que necesitan saber sobre ser un activista blanco en el estado de Misisipi. Al día siguiente, Michael fue asesinado, junto con James Chaney y Andrew Goodman . Mulholland explicó que es consciente de que nada de lo que hubiera podido añadir a la información que le dio a Schwerner habría evitado lo sucedido. 


Posteriormente trabajó en el Instituto Smithsonian , el Departamento de Comercio de los Estados Unidos y el Departamento de Justicia , antes de enseñar inglés como segunda lengua . 


Joan Mulholland  se jubiló, vive en Virginia. Tiene cinco hijos.  Debido a sus acciones como activista, participando en al menos tres docenas de sentadas, no solo fue repudiada por su familia, sino que también fue perseguida por el Ku Klux Klan. Su madre creía que había sido absorbida por una secta, mientras que su padre, en última instancia, estaba preocupado por su seguridad. 

Se casó con Dan Mulholland, se separaron en 1975 y se divorciaron en 1980.

En el documental de PBS "Freedom Riders" (emitido el 16 de mayo de 2011), Mulholland aparece como una de los 40 exestudiantes universitarios de todo Estados Unidos que emprendieron un viaje en autobús desde Washington, D. C. a Nueva Orleans, del 6 al 16 de mayo de 2011, siguiendo la ruta original de los "Freedom Riders" . En su entrevista para "Freedom Riders" , recuerda las terribles condiciones en Parchman. 




 https://www.mujeresenigualdad.com/Joan-Trumpauer-Mulholland-una-heroina-por-los-derechos-civiles_es_23_1724_0_0_191_193.html



Leer más...

Alice Gordon Gulick pedagoga estadounidense, fundadora en España del Instituto Internacional




Alice Gordon Gulick (Boston, 8 de agosto de 1847-Londres, 14 de septiembre de 1903) fue una misionera protestante y pedagoga estadounidense, fundadora en España del Instituto Internacional.

Alice fue la primera de los siete hijos de una familia protestante de ascendencia escocesa e inglesa, pertenecientes a la más importante iglesia de Nueva Inglaterra, la Iglesia Congregacional. Nacida en Boston se trasladó con ocho años a Auburndale (Wisconsin), se educó en la escuela pública, el Lasser Seminary y, a partir de los dieciséis años en el  Mount Holyoke.

Se casó  con Alvah B. Kitt, profesor en el Amherst College, que ya en un avanzado estado de tuberculosis murió al día siguiente de la boda. Viuda con apenas veintitrés años, se casó el 12 de diciembre de 1871 con William Hooker Gulick, hijo de una de las más activas y expertas familias misioneras de Massachusetts, y experto hombre de negocios en Hawái y San Francisco.

En diciembre de 1871 y habiendo recibido Luther, hermano mayor de William Gulick, el encargo de fundar en España una misión, los dos matrimonios Gulick viajaron a España, donde se instalaron, primero en Santander y más tarde en San Sebastián, donde abrió una escuela elemental y un internado que entonces se ocupaba especialmente de formar a las chicas para ser maestras en las escuelas protestantes, ya que en aquella época, por lo general, con cada iglesia que se establecía, se abría una escuela.

El internado, poco a poco, se convirtió en un prestigioso centro educativo. El método de enseñanza no era el usual en España. No se practicaba la memorización del libro de texto y el examen correspondiente, sino que se utilizaba una enseñanza práctica, con salidas al campo, para estudiar ciencias naturales, se hacían prácticas de laboratorio en la clase de química, se leían las principales obras de literatura en vez de limitarse al estudio de datos biográficos y listas de obras. Además de estudiarse la Biblia de forma sistemática, se prestaba atención a las enseñanzas de inglés, música y dibujo y se favorecía la educación física, lo que suponía una auténtica innovación pedagógica en aquella época, y más hablando de mujeres.

Alice Gordon Gulick pertenecía a un grupo de norteamericanas de una profunda fe religiosa y una fuerte convicción de que las mujeres debían tener acceso a la educación superior, hasta entonces privilegio de los hombres. Desde el principio contó con un profesorado formado por mujeres eruditas, grandes investigadoras e innovadoras en materia educativa, que convirtieron el Instituto en un centro modelo, al estilo de los «colleges» norteamericanos de donde procedían. El centro contaba, además, con algunas profesoras especializadas en la educación preescolar, siendo una de las instituciones pioneras en este tipo de educación en España. En junio de 1897, dos alumnas del Instituto, Esther Alonso y Juliana Campo, recibieron el título de licenciadas en Filosofía y Letras  siendo las primeras en hacerlo preparadas solo por mujeres, y además mujeres protestantes.

Por otra parte, hasta entonces ninguna mujer se había presentado como libre para conseguir dicha licenciatura. Más adelante, Raquel Alonso y Marina Rodríguez, dos graduadas del Instituto se licenciarían en Farmacia, abriendo un nuevo campo de trabajo para la mujer española.

Después de un período de estancia en la ciudad francesa de Biarritz, debido a la guerra entre Cuba y España, el Instituto se estableció en Madrid, donde habían comprado unos terrenos, gracias a los esfuerzos de Alice Gulick que había pasado treinta y dos años de su vida enseñando y al mismo tiempo buscando fondos y apoyos al otro lado del Atlántico que finalizó con la adquisición del edificio de Fortuny 53 y, un año más tarde, el solar de Miguel Ángel 8, donde se encuentra en la actualidad el Instituto Internacional.  Sin embargo, ella no llegaría a ver cumplido su sueño madrileño, pues murió a causa de una afección cardíaca el 14 de septiembre de 1903, en un hospital londinense, mientras se procedía al traslado del centro a la capital de España.

El Instituto Internacional de Madrid llegó a convertirse en uno de los colaboradores más generosos en el desarrollo de la pedagogía española en el primer tercio del siglo XX, sirviendo de modelo y apoyo a la Junta para Ampliación de Estudios en dos proyectos pioneros de la renovación pedagógica en España: la Residencia de Señoritas y el Instituto-Escuela.


Alice Gordon Gulick murió a los cincuenta y seis años, habiendo dedicado más de la mitad de ellos a España, su“país adoptivo” como ella misma lo consideró. No tuvo una vida fácil. Tres de sus siete hijos murieron a una edad muy temprana, otros dos fallecieron adultos de forma que sólo le sobrevivieron dos hijas, Elizabeth y Grace. El agotamiento que padecía derivó en tuberculosis, enfermedad que acabó con su vida. Por expreso deseo suyo está enterrada en el Cementerio Civil de Madrid.



https://es.wikipedia.org/wiki/Alice_Gulick

Leer más...

sábado, 13 de septiembre de 2025

Alice Rahon poeta y pintora surrealista


Alice Rahon, nacida como Alice Marie Yvonne Philppot (Chenecey-Buillon, Quingey, Francia, 8 de junio de 1904 – Ciudad de México, México,  septiembre de 1987), fue una poeta y pintora surrealista francesa que radicó una buena parte de su vida en México, en donde fue una precursora del expresionismo abstracto. Su período de mayor actividad pictórica se dio entre las décadas de los cuarenta y los sesenta.

Alice Philppot nació en el seno de una familia humilde en el este de Francia. Su madre fue cocinera y su padre valet. Pasó parte de su infancia en casa de sus abuelos paternos en Roscoff, en la región francesa de Bretaña.​ De muy joven tuvo un accidente que en el que se lastimó la cadera, por lo que pasó tres años en reposo. Ahí aprovechó el tiempo leyendo, dibujando y pintando. A los doce años de edad sufrió un nuevo accidente, en el que se rompería la pierna, afectando aún más su problema de cadera, por lo que toda su vida padeció dolor y dificultad para caminar.​ Este hecho la marcaría de por vida e influiría en su producción artística.​

Otro evento que fue significativo para ella fue un hijo que tuvo siendo adolescente, el cual nació con un problema congénito y falleció al poco tiempo de nacer.

En 1931 se mudó a París al lado de su hermana y se vio inmersa en la escena bohemia de esta ciudad. Fue ahí donde conoció a Wolfang Paalen, un pintor austriaco, con quien se casó. Para la artista su estancia en París sería su entrada al surrealismo y su comienzo en la poesía. Conoció a personajes como Paul Éluard y Max Ernst. En 1934  con Paalen y como pareja viajaron a la Cueva de Altamira en España y ella, al lado de la poeta Valentine Penrose, viajaría a la India en 1936. Ambos viajes ejercieron un fuerte impacto en su vida y en su obra, lo que se aprecia en sus poemarios À même la terre (1936) y Sablier couché (1938).


A pesar de que viajó por Asia y Europa, fue en México donde desarrolló gran parte de su obra pictórica. En 1939 fue invitada por André Breton y Frida Kahlo, a quien conoció en París ese mismo año, para que visitara el país al lado de Paalen y Eva Schulzer, una amiga fotógrafa.​ Sin embargo, antes deciden viajar a Alaska y a la Costa Oeste de los Estados Unidos para apreciar el arte indígena de esta región. En septiembre de ese año llegan a México, donde primero se hospedan en un hotel en el barrio de San Ángel, época en a que se hacen amigos de Frida Kahlo y Diego Rivera. Rahon rápidamente sintió empatía con Kahlo, quien había sufrido problemas físicos similares a los de ella. Esto se vería reflejado más tarde en su obra pictórica La balada para Frida Kahlo.

Durante su estancia en San Ángel se enteran de que ha estallado la Segunda Guerra Mundial, por lo que la pareja decide establecerse permanentemente en México, de donde ella se haría ciudadana en 1946. El cambio de residencia la impulsó a dejar de lado la escritura para abocarse principalmente a la pintura.

En 1947, tras divorciarse de Paalen y tomar el apellido de Rahon, se casó con el escenógrafo canadiense Edward Fitzgerald, con quien realizó algunos proyectos conjuntos, aunque su matrimonio duró poco tiempo.

En los años cincuenta se volvió parte de los círculos de intelectuales radicados en México y en los Estados Unidos, como Rufino Tamayo, Carlos Mérida, Gordon Onslow Ford, Anaïs Nin, Henry Moore, Octavio Paz y Henri Miller, entre otros.​ Tras su muerte se encontraron registros que ella escribió sobre estos encuentros.​

Se estableció en Acapulco en una casa a la que llamaría “Las flores”, porque en este lugar podía nadar, un ejercicio que se le facilitaba y la ayudaba con su condición. Sin embargo, su salud se vio mermada cuando sufrió otra caída en las escaleras de la Galería Pecanins en 1967.




Tiempo después se llevaron a cabo dos exposiciones importantes de su obra, una en la Galería de Arte Mexicano en 1975 y otra en el Palacio de Bellas Artes de México en 1986.​ Tras esto, sufrió una caída que la lastimaría gravemente, por lo que se mudó a un asilo, donde murió en septiembre de 1987.

En 1935, totalmente inmersa en el movimiento surrealista, Alice Rahon publicó dos poemarios: À la meme terre (1936) con una portada diseñada por Yves Tanguy y Sablier Couche ilustrado por Joán Miró en 1938, ambos proyectos apoyados por André Breton. En México, aunque poco a poco fue dejando la poesía, publicó el poemario Noir Animal, acompañado de un retrato suyo hecho por Paalen. También escribió para la revista de Paalen, DYN, la cual estaba escrita en inglés y francés debido a que estaba dedicada a la comunidad extranjera radicada en México interesada en el arte moderno y en el arte primitivo. También fue editora de esta revista. En este periodo escribió una de sus poesías más reconocidas, "Muttra", inspirada en su viaje a la India.

Desde el año de 1944, Alice Rahon comenzó a exhibir su obra, no solo en México, sino en países como los Estados Unidos, Japón, Francia y Líbano, por lo que viajó constantemente. En esa misma década se interesó por otros campos, como fueron el cine y el teatro, especialmente en la creación de títeres. Escribió e hizo la escenografía del ballet Orión, el gran hombre del cielo para la cual se inspiró en la estética de la India, aunque nunca se realizó la puesta en escena mientras ella vivía.​ Sin embargo, se realizó en el año 2009 por el Laboratorio de la Máscara como parte de su exposición retrospectiva en el Museo de Arte Moderno. En el cine trabajó al lado de su segundo esposo, Edward Fitzgerald, en la realización de una película acerca de un mago que vivía en el fondo del mar, titulada Les magicienes.​ En ella el personaje principal estaba representado en algunos momentos por un actor y en otras por una marioneta. Ella preparaba y vendía algunos alimentos para sostener su producción. Años después, tras su separación de Fitzgerald, la película se concluyó pero la única copia se perdió, por lo que lo único que se preservan son algunas imágenes fijas.


A fines de la década de los sesenta Alice Rahon pintaba poco. Su exposición en 1986 en el Palacio de Bellas Artes apoyada por Teresa del Conde, quien en ese momento estaba a cargo del Instituto Nacional de Bellas Artes, fue la última y mayor exposición retrospectiva que se le hizo en vida. Más tarde sufriría el olvido de las instituciones y  historiadores del arte, siendo recuperada en 2009 con la exposición Alice Rahon, una surrealista en México (1939-1987) en el Museo de Arte Moderno, la cual consistía en más de 80 piezas compuestas por acuarelas, óleos, dibujos, collages y diversos documentos.​


En su poesía, Rahon continuamente se refería a su infancia, a su padecimiento y a la nostalgia.

A su llegada a México, cuando comenzó a pintar, lo hacía principalmente con óleo; sin embargo, también hizo dibujo, collage y otros objetos. Sus principales influencias fueron el surrealismo, la poesía y sus viajes. Comenzó a hacer arte abstracto, aunque con elementos definidos. También experimentó con texturas, ayudada con materiales como arena y sgrafitto.​

Su temática consistía principalmente en paisajes, fiestas populares, naturaleza, mitología, leyendas y homenajes a artistas que admiraba, como Frida Kahlo.​ Su obra El gato herido hacía clara referencia al Venado herido de Kahlo.​ Un elemento que aparecía constantemente en su obra era el agua, por lo que hizo una serie inspirada en ríos con títulos como El Nilo, Río Papaloapan, Río Papagayos y Encuentro de Rivieras.





Gruta


Gruta de bronce

amplificador de las tempestades

de los dos hemisferios

donde las sombras no pueden morir

la cabeza del búho de piedra

vela

sobre la ciudad de los marinos

Limbos de fuentes no nacidas

de amores ahogados

bajo parejas de falsos amantes

falsos pensamientos

falsas ventanas

en las murallas de la noche

falsa virtud de los débiles

nuestros huesos encrespándose en el fuego

desierto calcinado de espera

donde reina la loca del espejo.


Alice Rahon Paalen



hthttps://www.taldiacomohoy.es/post/alice-rahon-1904-1987tps://www.wikiart.org/es/alice-rahon

https://es.wikipedia.org/wiki/Alice_Rahon

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/06/pintores-mexicanos-alice-rahon.html

https://www.yaconic.com/expresionismo-abstracto-alice-rahon/

https://revistaacrobata.com.br/florianomartin/traducao/4-poemas-de-alice-rahon-franca-1904-1987/

https://materialdelectura.unam.mx/poesia-moderna/16-poesia-moderna-cat/167-075-surrealistas-franceses?start=14


https://artesdemexico.com/shop/products/alice-rahon-un-destino-mexicano









Leer más...

viernes, 12 de septiembre de 2025

Marilee Karl: el viento que impulsó las alas de Isis


Marilee Karl (12 de septiembre de 1941-25 agosto de 2024) fue  fundadora de organizaciones feministas, autora de vanguardistas escritos sobre pensamiento feminista, activista estadounidense por los derechos civiles, firme activista feminista global, querida madre, abuela y amiga. Marilee es cofundadora de Isis International, una de las primeras ONG feministas internacionales fundada en 1974 y dedicada a apoyar la comunicación, la construcción de conocimiento, la organización política, el aprendizaje colectivo y el liderazgo transformador de las mujeres. Desde su fundación en Roma, Isis International ha evolucionado y se ha transformado desde Roma (Italia) y Ginebra (Suiza) hasta Santiago (Chile), Kampala (Uganda) y Manila (Filipinas). 
Sus aportes van desde su agudo análisis feminista sobre las mujeres que influyen en el desarrollo,  a su compromiso de amplificar las voces feministas en el Sur Global, hasta sus acciones colectivas para un cambio significativo en la seguridad alimentaria y la gestión de los recursos naturales,  y hasta ser una defensora de la paz y de las mujeres como constructoras de paz,  Marilee estuvo entre las 1000 mujeres ganadoras del Premio Nobel de la Paz en 2005, y entre las mujeres reconocidas por los Premios Women Have Wings en 2017.






Marilee  por Nina Somera

La fundadora de Isis International, Marilee Karl, recibió el premio Women Have Wings 2017


Hay una energía ilimitada cuando agarra las manijas y gira hacia cualquier dirección que desee. Es su andador lo que la frena. Su movilidad puede haber tomado el peaje de trabajar duro durante años, pero no su mente y espíritu.

A los 80 años, Marilee Karl vive sola en un apartamento de Estrasburgo, cerca de su hija Alice y 3 jóvenes nietas. Rodeado de los libros más interesantes entre los amantes de la literatura y, lo que es más interesante, con materiales raros sobre la construcción del movimiento feminista sureño, el lector voraz y crítico en ella puede relacionarse fácilmente con su voz sólida e intransigente como narradora de historias.

Su autoconciencia sobre el poder, incluido su propio poder, se manifiesta en su liderazgo, especialmente cuando Isis International se mudó a Manila en 1991. Siempre ha sabido la belleza de la co-creación desde que fundó Isis con una compañera igualmente brillante, Jane Cottingham. en 1974. Era evidente para ella que los análisis, el liderazgo, la solidaridad y las acciones feministas ganan mucha más autenticidad en contextos donde se concentra la opresión. Solo unos años después de establecer la oficina de Manila, ella cerró la oficina de Roma. Con Isis en Manila, abrazó todas las posibles esperanzas y riesgos para una organización que fundó con toda la energía y pasión de su juventud y pasión por la justicia.

Isis International se ha convertido en una institución tal, mucho más grande que lo que Marilee y Jane habían imaginado la noche en que estaban garabateando nombres posibles para la organización sobre botellas de cerveza. Desde una pequeña sala del Centro Internacional de Documentación (IDOC), Isis se ramificó en tres oficinas en Chile, Uganda y Filipinas, y cada oficina tiene una función única y un gobierno autónomo. Hubo un período en que las plataformas de medios de Isis dieron un perfil a las próximas organizaciones feministas que querían ser conocidas y estar unidas a una creciente red de feministas y organizaciones de derechos de las mujeres.




El foco de información y comunicación de Isis dio alas a redes exitosas que continúan hasta nuestros días. Por ejemplo, también se convirtió en un lugar que acomodaba las ideas innovadoras de las mujeres jóvenes, así como las asperezas. Tal oportunidad contribuyó a las alas de tantas mujeres que se han hecho nombres en otros lugares y han fundado espacios similares que respaldan sus visiones. Estas mujeres se pueden encontrar en muchas áreas de trabajo dentro y fuera del movimiento de mujeres. A lo largo de la serie de crisis y conmociones que han sacudido a Isis International a lo largo de los años, Marilee se ha puesto a disposición para recibir asesoramiento y apoyo práctico. Mientras estaba allí para Isis, nunca se aferró a la organización por el hecho de aferrarse.

Más de 40 años desde la fundación de Isis, Marilee sigue siendo un pilar de apoyo. En Isis International, encabeza la digitalización de los archivos históricos de Isis que documentan la construcción del movimiento feminista del sur desde los años setenta. The Feminist Archives es uno de los proyectos emblemáticos de Isis International en cuanto a un nuevo nombre y enfoque renovado. Mucho después de que cambie el nombre de Isis International y tome uno nuevo, sin duda continuará teniendo la fuerza de Marilee Karl bajo sus alas.

Marilee Karl recibió el premio Women Have Wings 2017 .

http://wikipeacewomen.org/wpworg/en/?page_id=2976
http://www.wocan.org/about/staff/marilee-karl
https://wipc.org/press-statement-in-memory-of-marilee-karl/


Leer más...

Marion Wallace Dunlop sufragista británica

 


Marion Wallace Dunlop (22 de diciembre de 1864-12 de septiembre de 1942) fue una de las primeras y más conocidas sufragistas británicas en hacer huelga de hambre, el 5 de julio de 1909, después de ser arrestada en julio de 1909 por ser activista a favor del voto de las mujeres.


Dunlop Nació en Leys Castle, Inverness, Escocia, el 22 de diciembre de 1864, hija de  Lucy Wallace Dunlop (nacida Dowson; 1836–1914) segunda mujer de Robert Henry Wallace Dunlop 

Posteriormente se mudó a Inglaterra y estudió en el Slade School of Fine Art. En 1899 ilustró en estilo art nouveau dos libros, Fairies, elves and Flower Babies y The magic fruit garden. También exhibió en la Real Academia en 1903, 1095 y 1906.


Annie Kenney, Kitty Kenney, Florence Haig, Mary Blathwayt y Marion Wallace-Dunlop

El crítico de arte Joseph Lennon nos indica que el arte y los escritos de Wallace-Dunlop, a través de sus grabados, bocetos, cartas y fotos,  muestran a una mujer que desafía las barreras estéticas y de género de su época. El retrato de su hermana Costance de 1892 da muestra de ello 


Dunlop fue muy activa en la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU), de hecho fue arrestada dos veces en 1908. La primera vez por "obstrucción" y la segunda por liderar una marcha de mujeres. En 1909 fue arrestada una tercera vez, en este caso por pintar en la pared de la Cámara de los comunes parte de la Declaración de Derechos Británica (Bill of rights), que decía: " Es derecho de los súbditos hacer una petición al rey, y toda reclusión y persecución por tal petición es ilegal" Marion ayudó a planificar muchas de las manifestaciones de la WSPU por el derecho al voto de las mujeres, incluyendo la del 17 de junio de 1911.


Nunca hubo ninguna sugerencia o recomendación por parte de otras personas a Marion, para que comenzara la huelga de hambre. Todas las informaciones sugieren que fue su propia idea. Sin embargo, poco tiempo después, la huelga de hambre se convirtió en el estandarte de la lucha sufragista. Christabel Pankhurst posteriormente declaró: " Wallace Dunlop, sin ser aconsejada por nadie y actuando enteramente bajo su propia iniciativa, nada más entrar en la cárcel de Holloway, mandó al secretario de estado, Gladstone, una solicitud para ser considerada como presa de primera división por un cargo de delito político. Anunció que no iba a ingerir ningún alimento hasta que esta exigencia fuera concedida"​ Pethick-Lawrence destacó que Wallace-Dunlop había encontrado "una nueva forma de exigir la consideración de presas políticas, y tuvo la habilidad y energía de enfrentarse a las dificultades a las que se enfrenta una verdadera sufragista".

Marion soportó 91 horas de ayuno hasta que fue liberada por su estado de salud. La huelga de hambre fue su idea y después del éxito obtenido se convirtió en política oficial de la WSPU.​ En respuesta a esto, en septiembre de 1909, el Gobierno británico introdujo la alimentación forzada de las prisioneras.

Mientras estaba en prisión, entró en contacto con dos mujeres que habían sido declaradas culpables de matar niños. Escribió en su diario: «Me llenó de angustia darme cuenta de lo terrible que es un sistema social donde la vida es tan dura para las niñas que tienen que venderse o morir de hambre». Luego, al convertirse en madres, el niño no solo representa una terrible carga añadida, sino que su propia maternidad las impulsa a matarlo y salvarlo de una vida de hambre y abandono.

Nos cuentan que Marion era vegetariana.

Wallace-Dunlop unió fuerzas con Edith Downing para organizar una serie de espectaculares desfiles de la WSPU. El más impresionante de ellos fue la Procesión de la Coronación de la Mujer el 17 de junio de 1911. Flora Drummond encabezó la marcha a caballo, seguida de Charlotte Marsh como abanderada a pie. Le siguió Marjorie Annan Bryce con armadura como Juana de Arco.


La historiadora de arte Lisa Tickner describió el evento en su libro The Spectacle of Women (1987): "Toda la procesión se reunió y parloteó por Northumberland Avenue al son de la Marcha de las Mujeres de Ethel Smyth... La movilidad de 700 prisioneras (o sus representantes) vestidas de blanco, con pendones ondeando en sus lanzas relucientes, fue, como observó el Daily Mail, 'un golpe de genialidad'". Como informó el Daily News: «Quien domina el movimiento tiene sentido del drama. Saben que si bien la imagen de una mujer arremetiendo contra la policía resulta cómica o patéticamente miserable, el impulso de doce es una publicidad espléndida».

Wallace-Dunlop fue portadora del féretro de Emmeline Pankhurst cuando murió en 1928. A partir de entonces se hizo cargo de Mary, la hija adoptiva de Emmeline. Wallace Dunlop murió el 12 de septiembre de 1942 en Monte Alvernia Nursing Home, Guildford.

https://slideplayer.com/slide/14688564/

https://es.wikipedia.org/wiki/Marion_Wallace_Dunlop

https://spartacus-educational.com/Wwallace-Dunlop.htm

https://spartacus-educational.com/Wwallace-Dunlop.htm

https://allascopertadelledonne.wordpress.com/2016/10/26/marion-wallace-dunlop/

Leer más...

jueves, 11 de septiembre de 2025

Latifa Al-Zayyat escritora, académica, feminista, panarabista y activista de la izquierda revolucionaria egipcia

 

Latifa Al-Zayyat  (Damieta, 8 de agosto de 1923–El Cairo, 11 de septiembre de 1996)  ha publicado trabajos influyentes en el campo de la teoría crítica y la crítica literaria, especialmente los destinados a la imagen de la mujer en las novelas de lengua árabe. Además, es una distinguida novelista que escribió una novela que ha dejado huella en 1960 llamada La Puerta abierta الباب المفتوح de la que se produjo también una película protagonizada por Faten Hamama en 1963. Acerca de esta novela, dijo: " la novela,esta dirigida a cristalizar  tres niveles de significación. El primero se ocupa del desarrollo de la protagonista, y esta en  relación con el segundo que se ocupa de los acontecimientos en Egipto en ese período.

En cuanto al tercer nivel,  incluye un comentario sobre los valores de la clase media y sus prácticas para  evitar que el país  despegue.  La Puerta abierta (The Open Door (الباب المفتوح)) también ha sido una inspiración para un gran número de mujeres árabes que tratan de desafiar el status quo de las mujeres en el mundo árabe y lograr algún tipo de cambio. Hay un famoso blog basado en el personaje principal de la novela llamada كلنا ليلى ( http://kolenalaila.com ) que es una colección de entradas de blog escritas por mujeres árabes que buscan cambiar su situación.

Latifa al Zayyat  fue una destacada activista egipcia, novelista, crítica y académica. Sus obras incluyen tres novelas, una colección de cuentos, una obra teatral, un relato autobiográfico y cuatro libros de  crítica. También publicó críticas literarias, ensayos sobre la mujer, los estudios de  literatura Inglés y americana y tradujo dos libros de ensayos críticos.

Latifa al Zayyat  obtuvo una licenciatura en Inglés de la Universidad del Cairo. En 1957, obtuvo su doctorado en la misma Universidad.

Fue profesora de Inglés en el Colegio Las niñas, la Universidad Ain Shams y presidenta del departamento de Inglés.

En los años setenta, Zayyat fue directora de la Academia de las Artes de Egipto.

En los años cuarenta, Latifa al Zayyat, quien participó activamente en política, se convirtió en una de los líderes del movimiento estudiantil de Egipto. Ella fue una de los líderes de 3 personas del Comité Superior de estudiantes y trabajadores que jugó un papel importante en la organización de las manifestaciones populares contra la ocupación británica.

Más tarde, en los años setenta, Zayyat co-fundó el Comité para la Defensa de la Cultura Nacional, un grupo de intelectuales de oposición que han trabajado contra el sionismo y la imposición cultural colonial. Zayyat dirigió  la Comisión desde 1979 hasta 1996.


Fue detenida en 1981 como parte de una campaña estatal contra los intelectuales y escritores. Fue miembro del Consejo para la Paz Mundial y miembro honorario de la Unión General de Escritores y Periodistas Palestinos.

Estuvo también en  prisión por motivos políticos en 1949 .

Unos meses antes de su muerte, Zayyat recibió uno de los premios más prestigiosos de Egipto: Ja'izat al Dawla al Taqdiriyya fil Adaab (El Premio de Literatura del Estado).

 Fue co- galardonada con la Medalla Naguib Mahfouz de Literatura por su obra más conocida: La Puerta Abierta


http://www.latifaalzayyat.net/en/biography

http://arabwomenwriters.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=129

http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2012/01/latifa-al-zayyat-de-egipto.html

https://www.ecured.cu/Latifa_Al_Zayyat

https://es.wikipedia.org/wiki/Latifa_al-Zayyat

Leer más...
Más