Acerca de nosotras ·

domingo, 17 de agosto de 2025

Irène Némirovsky escritora


Irène Némirovsky  nacida como  Irina Lvovna Nemirovskay (Kiev, 11 de febrero de 1903-campo de concentración de Auschwitz, 17 de agosto de 1942) fue una escritora nacida en el Imperio Ruso que vivió en Francia desde su juventud y escribió en francés. Fue deportada a Alemania bajo leyes raciales por su origen judío y murió en Auschwitz a los 39 años.

Irène Némirovsky era hija de un banquero judío ruso, Léon Némirovsky. Fue educada por una institutriz francesa, de modo que el francés fue prácticamente su lengua materna. También hablaba ruso, polaco, inglés, vasco, finés y yiddish.​ En diciembre de 1918, después de que los bolcheviques pusieran precio a la cabeza de su padre, su familia escapó de la revolución rusa y permaneció un año en Finlandia. En julio de 1919, llegaron a Francia. A la edad de 16 años pudo retomar sus estudios y obtuvo en 1926 la licenciatura en Letras en la Sorbona. A los 18 años comenzó a escribir.

En 1926, Némirovsky se casó con Michel Epstein, un ingeniero transformado en banquero; tuvieron dos hijas: Denise, en 1929; y Élisabeth, en 1937. La familia Epstein se instaló en París.

En 1929 envió su novela David Golder a la editorial Grasset. Temiendo el rechazo, no incluyó en el sobre ni su nombre ni su dirección. El editor tuvo que publicar un anuncio en la prensa para poder conocer la autoria de aquella obra audaz, cruel y brillante.  Del libro se hicieron adaptaciones para el teatro y el cine en 1930.




En 1930 editó El baile, que narra el difícil paso de una adolescente a la edad adulta. La adaptación al cine sería la revelación de Danielle Darrieux. Némirovsky se transformó en una consejera literaria, amiga de Joseph Kessel y Jean Cocteau.

Siendo una escritora en lengua francesa reconocida e integrada en la sociedad francesa, el gobierno francés, sin embargo, rechazó su petición de nacionalización en 1938. 

Víctimas de las leyes antisemitas promulgadas en octubre de 1940 por el gobierno de Vichy, Epstein no pudo trabajar más en la banca y a Némirovsky le impidieron publicar. Se refugiaron entonces en Issy-l'Évêque, donde habían mandado a sus hijas en 1939 junto a la familia de su niñera. Allí se dedicó a escribir, aunque no podía publicar. Ella y su marido llevaron la estrella amarilla.

El 13 de julio de 1942, Némirovsky fue arrestada por la gendarmería francesa e internada en el campo de Pithiviers; muy pronto sería deportada a Auschwitz, donde murió de tifus el 17 de agosto de 1942. El mismo día del arresto, su marido emprendió innumerables gestiones para lograr su liberación y finalmente fue arrestado y deportado a Auschwitz en octubre de 1942. Ahí, al poco tiempo de llegar, fue asesinado en la cámara de gas el 6 de noviembre de 1942.


Después del arresto de sus padres, Denise y Élisabeth Epstein vivieron escondidas durante la guerra, ayudadas por amigos de la familia y llevando siempre la valija con los manuscritos inéditos confiados por su madre, entre ellos el de Suite francesa. Eran dos partes de una novela inacabada que tiene por escenario el éxodo de 1940, la ocupación alemana en Francia y la pérdida del mundo normal; es un relato claro e inteligente de la desaparición de la Francia que existió o que quizás nunca existió realmente. En ella se describe la sociedad de la Francia de Vichy dibujando escenas de convivencia entre sus miembros y el invasor. Además de esas dos partes tenía recogidas numerosas notas de las sucesivas y de posibles cambios en los ya realizados. No la pudo finalizar porque fue detenida y deportada a Auschwitz, donde moriría poco tiempo después. Fue publicada en 2004.




Las dos hijas han conservado la memoria de su madre con varias reediciones. En 1992, su hija Élisabeth Gille, que dirigió en la editorial Denoel la colección Présence du Futur, publicó las memorias soñadas de su madre, El mirador.


Obras

Novelas

El malentendido (Le Malentendu, publicada en la revista Les Œuvres Libres en 1926 y como libro en 1930).

Un niño prodigio (L'Enfant génial, publicada en la revista Les Œuvres Libres en 1927 y como libro en 1992).

La enemiga (L'Ennemie, publicada en la revista Les Œuvres Libres en 1928 e incluida en el primer volumen de las Œuvres complètes de la autora en 2011).

David Golder (1929).

El baile (Le Bal, publicada en la revista Les Œuvres Libres en 1929 y como libro en 1930).

Nieve en otoño (Les Mouches d'automne, 1931).

El caso Kurílov (L'Affaire Courilof, publicada en la revista Les Annales Politiques et Littéraires en 1932 y como libro en 1933).

El peón en el tablero (Le Pion sur l'échiquier, publicada en la revista L'Intransigeant en 1933 y como libro en 1934).

El vino de la soledad (Le Vin de solitude, publicada en la revista Revue de Paris en 1935 y como libro ese mismo año).

Jezabel (Jézabel, publicada en la revista Marianne en 1935 y como libro en 1936).

La presa (La Proie, publicada en la revista Gringoire en 1936 y como libro en 1938).

Dos (Deux, publicada en la revista Gringoire en 1938 y editada como libro en 1939).

El maestro de almas (Le Maître des âmes, publicada bajo el título Les Échelles du Levant en la revista Gringoire en 1939 y como libro en 2005).

Los perros y los lobos (Les Chiens et les Loups, publicada en la revista Candide en 1939 y como libro en 1940).

Los bienes de este mundo (Les Biens de ce monde, publicada en la revista Gringoire en 1941 y como libro en 1947).

Los fuegos de otoño (Les Feux de l'automne, 1957, obra póstuma).

Suite francesa (Suite française, 2004, obra póstuma).

El ardor en la sangre (Chaleur du sang, 2007, obra póstuma).

Colecciones de cuentos

Films parlés (1934, cuatro relatos escritos como esbozos de guiones cinematográficos: "Film parlé", "La Comédie bourgeoise", "Les Fumées du vin" e "Ida")

Domingo (Dimanche et autres nouvelles, quince relatos publicados entre 1934 y 1940 en revistas y publicados como libro en 2000)

Destinées et autres nouvelles (catorce relatos reunidos en volumen póstumamente, en 2004)

Les Vierges et autres nouvelles (doce cuentos reunidos en volumen póstumamente, en 2009)

Nonoche. Dialogues comiques (2012)

Biografía

La vida de Chéjov (La Vie de Tchekhov, 1946)

Epistolario

Cartas de una vida (Lettres d'une vie, 2021)

Ópera

En marzo de 2010 se estrenó la ópera Le Bal (El Baile), de Oscar Strasnoy, en la Ópera de Hamburgo, con un libreto de Matthew Jocelyn.


Reconocimientos 

Premio Renaudot en 2004 por Suite Francesa 

https://www.epdlp.com  S/premios.php?premio=Renaudot

https://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A8ne_N%C3%A9mirovsky

Leer más...

Rosaura Almonte Hernández, Esperancita. #NiUnaMenos

 


Desde aquí nuestro recuerdo a Rosaura y todo nuestro cariño y apoyo a su madre Rosa Hernández. con la esperanza de que hechos así nunca se repitan.

El 17 de agosto de 2012, Rosaura Almonte Hernández ―conocida públicamente como "Esperancita"― una adolescente de República Dominicana de 16 años, murió en el hospital público del Seguro Médico de Maestros de Santo Domingo como consecuencia de la prohibición absoluta del aborto existente en el país. Rosaura ingresó al Hospital en julio de 2012 y le fue diagnosticada una leucemia linfoblástica aguda y un embarazo de siete semanas. A pesar del diagnóstico y de la necesidad de que el tratamiento de quimioterapia fuese suministrado inmediatamente para salvar su vida, los médicos retrasaron su suministro ya que consideraron que hacerlo podría tener efectos adversos en el feto. En consecuencia, los médicos tomaron decisiones dirigidas a la protección absoluta del embrión omitiendo actuar de forma diligente frente a la situación de riesgo inminente para la vida de Rosaura, razón por la cual murió un mes y medio después de ser hospitalizada.


El caso de Rosaura y la lucha de su madre, Rosa Hernández, por obtener justicia frente a la muerte de su hija se convirtieron en una de las caras más visibles de la prohibición absoluta del aborto en República Dominicana (Tejada, 2012; Romo, 2012; El Mundo, 2015; Hoy Digital, 2015). 

Women's Link Worldwide1 (WLW) y la Colectiva Mujer y Salud de la Republica Dominicana asumieron la representación legal de Rosa en la búsqueda de una respuesta judicial. Para ello se interpusieron las acciones legales pertinentes a nivel interno. Sin embargo, a cinco años del fallecimiento de Rosaura, el Estado no ha otorgado una respuesta efectiva, ya que el proceso penal en contra de los médicos se encuentra paralizado desde hace cuatro años en etapa de investigación. Además, los otros procesos judiciales incoados han sido rechazados sin mayor motivación, por lo que la situación no ha sido objeto de investigación, juzgamiento, eventual sanción o reparación de las víctimas. En vista de lo anterior, se decidió llevar el caso ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) a través de la interposición de una petición individual ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Cuando hacemos esta publicación no nos costa que haya habido una resolución sobre el tema .

https://www.heroinas.net/2014/01/esperancita.html

https://www.diariolibre.com/actualidad/salud/madre-de-esperancita-es-una-pena-que-en-rd-la-salud-de-las-mujeres-se-use-como-una-competencia-AM26198668

Leer más...

sábado, 16 de agosto de 2025

Julieta Montaño activista, autora y abogada boliviana



Julieta Montaño (Quillacollo, 16 de agosto de 1946), es una activista, autora y abogada boliviana.

Defensora de los derechos humanos, activista de los derechos de la mujer y escritora feminista, fue una de las ganadoras, el año 2015, del Premio Internacional a las Mujeres de Coraje otorgado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.1​

Rosa Julieta Montaño Salvatierra nació  en Quillacollo, Cochabamba, Bolivia. Ella completó sus estudios básicos luego obtuvo una Licenciatura en Humanidades por la Universidad Mayor de San Simón en 1965. Completando su Licenciatura en Derecho en la misma universidad en 1972, Montaño obtuvo una Maestría​ en Derechos Humanos y Ciencias Políticas en la Universidad Mayor de San Simón y en la Universidad de Huelva, Huelva, España​ y pasó a trabajar en su Doctorado en Derechos Humanos en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España.

Montaño ha sido vicepresidente de la Asamblea de los Derechos Humanos de Bolivia y como contralor de Cochabamba, Bolivia. De 1997 a 2002 sirvió en la Cámara de Diputados de Bolivia representando al Departamento de Cochabamba.

En 1981, durante el golpe de Estado de Bolivia, Julieta Montaño, quien en ese momento estaba al frente de la Unión de Mujeres de Bolivia (UMBO) fue puesta bajo arresto domiciliario. La dictadura terminó el 4 de agosto de 19816​ y Montaño volvió a su práctica legal.

El 11 de abril de 1985 Montaño fundó la Oficina Jurídica para la Mujer (OJM) para promover los derechos de las mujeres y trabajar hacia la eliminación de la explotación sexual y la violencia contra las mujeres. A través de la educación y la creación de políticas públicas, así como de la asistencia social, psicológica y jurídica, la organización promueve la igualdad de género.​ Desde su fundación, la organización ha proporcionado ayuda legal para casos de violación, Acoso sexual y Violencia doméstica a más de 30.000 mujeres y ha trabajado con la Legislatura boliviana en la redacción de leyes para proteger a las mujeres en este tipo de cuestiones. Sólo como un ejemplo de ello, en 2013, el Gobierno de Bolivia aprobó un reglamento para castigar a los autores de femicidio con la pena más dura permitido por la ley del país.

A pesar de ser encarcelada durante la época de la dictadura boliviana, Montaño ha trabajado continuamente para cambiar las políticas públicas. De acuerdo con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, ella ha "influido en casi todas las piezas de legislación que avanzó sobre los derechos de la mujer en los últimos 30 años" en Bolivia.


Julieta Montaño  de 1994-1999:  fue Representante del Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM). Desde 2002, hasta hoy pertenece a la Junta Directiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).​ También de 2004 hasta el presente es consejera legal del  Consejo Consultivo Honorario del CLADEM 

La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) designó  en 2007 a Montaña como uno de los 7 miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


Reconocimientos 

Women of Courage Awards 2015

https://es.wikipedia.org/wiki/Julieta_Monta%C3%B1o

https://americat.barcelona/es/bolivia-los-herederos-forzosos-julieta-montanyo

Leer más...

viernes, 15 de agosto de 2025

Grazia Deledda Premio Nobel de Literatura.

 


Grazia Deledda (Nuoro, 27 de septiembre de 1871-Roma, 15 de agosto de 1936) fue una escritora italiana. En 1926 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura.

Nació  en una familia numerosa y acomodada. El padre, Giovanni Antonio, pequeño empresario y terrateniente, fue poeta aficionado y alcalde de Nuoro en 1892. La madre, Francesca Cambosu, fue una mujer muy religiosa que crio a sus hijos con extrema rigurosidad moral. Después de haber realizado sus estudios de educación primaria, recibió clases particulares de un profesor huésped de un familiar suyo, ya que las costumbres de la época no permitían que las jóvenes recibieran una instrucción que fuera más allá de la escuela primaria. Posteriormente, profundizó como autodidacta sus estudios literarios.

Empezó a destacar como escritora con algunos relatos que publicó la revista L'ultima moda. Su primera obra de éxito puede considerarse que fue En el azul (1890). Sus primeras obras oscilaban entre la narrativa y la poética. De ellas destaca Paisajes sardos (1896). Tras casarse con Palmiro Madesani, funcionario del Ministerio de Finanzas al que conoció en Cagliari en octubre de 1899, se trasladó a Roma. Tras la publicación de Almas honestas (1895) y de El viejo de la montaña (1900), además de sus colaboraciones en la revista La Sardegna, Piccola rivista y Nuova Antologia, la crítica empezó a interesarse por sus obras.


En 1903 publicó Elias Portolu que la consagró como escritora e inició una buena serie de novelas y obras de teatro: Cenizas (1904), La hiedra (1906), Hasta el límite (1911), Colombi e Sparvieri (1912), Cañas al viento (1913), El incendio en el olivar (1918) y El Dios de los vientos (1922).

 En Elías Portolu (1903) evocó la Cerdeña decadente de principios del siglo XX; su mundo es poético, pero primitivo y cerrado. La sociedad descrita es arcaica e inmovilista, y sus personajes aparecen dominados por extraños conceptos intransigentes y supersticiosos de la existencia humana, de una moralidad sumamente convencional..

Varias de sus historias fueron llevadas al cine. Entre ellas, Cenizas, película de 1916 interpretada por Eleonora Duse, y dirigida por Febo Mari y Arturo Ambrosio. La Grazia, de 1929, dirigida por Aldo De Benedetti, fue una de las últimas películas mudas del cine italiano. En 1950 se realizó la película L´Edera (en inglés se llamó Devotion y en Italia se conoció como Delitto per amore) basada en la novela del mismo nombre, dirigida por Augusto Genina.

 La narrativa de Grazia Deledda se basa en vivencias poderosas de amor, dolor y de muerte sobre las que planea el sentido del pecado, de la culpa, y la conciencia de una inevitable fatalidad. Se ha considerado que estaba muy influenciada  por el decadentismo del que representó Gabriele D'Annunzio, además de por León Tolstoi.

En las novelas de Grazia Deledda siempre hay un fuerte vínculo entre lugares y personas, entre los estados de ánimo y el paisaje que se representa, que es el de su áspera Cerdeña natal, que sin embargo no aparece siguiendo los esquemas tópicos veristas regionales ni tampoco con la fantástica coloración que utiliza D'Annunzio, sino que se reviven a través de los mitos.

La crítica ha encasillado su obra en uno u otro -ismo: regionalismo, verismo, decadentismo... Algunos críticos sin embargo prefieren reconocerle una poética propia y original que se halla perfectamente integrada en el contexto del siglo XX europeo, en la que todo aparece sin que llegue a pertenecer a ningún movimiento en exclusiva.


Principales obras

1890 : En el azul (Nell'azzurro)

1892

Flor de Cerdeña (Fior di Sardegna)

Los caminos del mal (Le vie del male)

1895

Relatos sardos (Racconti sardi)

Almas honestas (Anime oneste)

1900 : El viejo de la montaña (Il vecchio della montagna)

1903 : Elias Portolu

1904 : Cenizas (Cenere)

1912 : La hiedra (L'edera)

1913 : Cañas al viento (Canne al vento)

1915 : Marianna Sirca

1919: La niña robada (La bambina rubata)

1919: El retorno del hijo (Il ritorno del figlio)

1920 : La madre

1925 : La huida a Egipto (La fuga in Egitto)

1926 : El sello del amor (Il sigillo d'amore)

1937 : Cosima, póstumo

1939 : El cedro del Líbano (Il cedro del Líbano), póstumo

Ediciones en español

Deledda, Grazia (2022). El regalo de Navidad y otros cuentos. Ediciones Media Fanega. ISBN 9798368201849

Deledda, Grazia (2021). Almas honestas. Editorial Atico De Los Libros. ISBN 978-8417743321

Deledda, Grazia (2021). La senda del mal. Plataforma Editorial. ISBN 978-8418285097

Deledda, Grazia (2021). La hiedra. Ediciones Cátedra. ISBN 978-84-37643175v

Deledda, Grazia (2020). La reina de las tinieblas y otros cuentos. Ediciones Media Fanega. ISBN 123-00-04-0177-0-7

Deledda, Grazia (2018). La madre. Nor Edizioni. 

Deledda, Grazia (2018). Cuentos de Cerdeña y otros cuentos. Edición de Ginvanna Cerina. Editorial Bercimuel.

Deledda, Grazia (2014). Cenizas. Editorial Ciudad de los Libros. ASIN B00IYVLWIQ

Deledda, Grazia (2014). Cañas al viento. Editorial Ciudad de Libros. ASIN B00IYVLWKE

Deledda, Grazia (2013). El Jabatillo. Editorial Gadir. I

Deledda, Grazia (2007). Cósima. Nórdica Libros.

Deledda, Grazia (1927). Los humildes. Madrid, Biblioteca Patria. 

Deledda, Grazia (2003). Cósima. Un mar de sueños. I

Deledda, Grazia (1988). Doce cuentos de Cerdeña. Editorial Labor. 

Deledda, Grazia (2003). Elias Portulu. Mediasat Group. 

Deledda, Grazia (1963). Mariana Sirca. Aguilar. 

Deledda, Grazia (1963). Obras escogidas: Tomo 1. Aguilar. 

Deledda, Grazia (1958). Obras escogidas: Tomo 2. Aguilar. 

Deledda, Grazia (1970). El regalo de Navidad y otros cuentos de Cerdeña. Editorial Labor. 

Reconocimientos

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1926 por "sus escritos de inspiración idealista que retratan con claridad plástica la vida en su isla natal y tratan con profundidad y simpatía los problemas humanos en general", según el Comité Nobel de Literatura.

https://es.wikipedia.org/wiki/Grazia_Deledda

https://institutomujer.castillalamancha.es/centro-de-documentacion/actividades/otras-actividades/en-esta-semana-homenajeamos-grazia-deledda

Leer más...

María Laffitte pioneras del feminismo intelectual

 


María Laffitte -conocida también como María Campo Alange- (Sevilla,  15 de agosto de 1902 - Madrid, 9 de julio de 1986) fue fue una de las pioneras del feminismo intelectual. Su principal libro es La secreta guerra de los sexos (1948), anterior a algunas de las más célebres obras feministas, que fue publicado por Revista de Occidente, bajo la dirección de José Ortega y Gasset, y que tuvo tres ediciones posteriores (1950, 1958, 2009). 

Fundó en Madrid el Seminario de Estudios sobre la Mujer -que reunía a un grupo muy activo de profesionales y profesoras universitarias- y publicó otros varios libros sobre los derechos de la mujer: La mujer como mito y como ser humano (1961), La mujer en España: Cien años de su historia (1964) y obras colectivas como Habla la mujer: Un sondeo entre la juventud actual (Cuadernos para el Diálogo, 1967) y La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980) (1986). 

Como defensora de los derechos humanos, colaboró con intelectuales del medio siglo como José Luis López Aranguren y Ramón Tamames y fue coautora con ellos del libro Los Derechos Humanos (1966). También fue crítica de arte, publicó el ensayo De Altamira a Hollywood, metamorfosis del arte (1953) y escribió sobre algunas pintoras: María Blanchard (1944) -su primer libro- y La poética ingenuidad de Pepi Sánchez (1958). Publicó también sobre otras mujeres destacadas, como Concepción Arenal y la Condesa de Espoz y Mina. Se interesó por la filosofía y colaboró con el Grupo Español de Trabajo Teilhard de Chardin. Como creadora, escribió unas narraciones agrupadas en el volumen La flecha y la esponja (1959) y dos obras autobiográficas: Mi niñez y su mundo (1990) y Mi atardecer entre dos mundos. Recuerdos y cavilaciones (1983). Fue vicepresidenta del Ateneo de Madrid y miembro de la Academia Breve de Crítica de Arte y de la Academia de Buenas Letras de Sevilla. 

Han aparecido dos libros de gran interés sobre ella: Begoña Barrera López, María Laffitte: Una biografía intelectual  2015) e Inma Alcalá García, La agenda secreta de María Campo Alange. Análisis de su legado en clave feminista (2018).



https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Laffitte

https://cultura.cervantes.es/espanya/es/mar%C3%ADa-laffitte/168398

Leer más...

jueves, 14 de agosto de 2025

Maria Luciene da Silva Siqueira, Sil, artista popular brasileña




 Hoy felicitamos en su cumpleaños a Maria Luciene da Silva Siqueira, llamada Sil, de Capela-ALuna ex-cortadora de caña que  se convirtió en una  de las mas  expresivas y  talentosas artistas populares de Brasil .

Sil nació el día 14 agosto de 1979 en el municipio de Cajueiro, pero fue criada en la zona rural del municipio vecino , Capela. Hija de cortadores de caña . Sil trabajo en el corte de caña hasta los 20 años de edad.Una fabrica propietaria de las tierras donde vivía Sil con su marido fracaso y ellos fueron obligados a abandonar el lugar. En busca de trabajo se mudaron para la sede del municipio. En el inicio Sil cuenta que ella y su marido pasaron muchas dificultades. Andres trabajaba haciendo pucheros, en cuanto ella se quedaba en casa cuidando la casa de las niñas.


La inquietud  es el deseo por una profesión y un trabajo llevaron a Sil  a solicitar  ayuda al Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas SEBRAE, Allí participo  de varios talleres : bordados, croche y tapices. Una dia surgió la oportunidad de participar de un taller de barro, fue allí que ella encontró por primera vez en su vida con el maestro João das Alagoas.
En la primera visita que hizo al taller, del maestro fue para quedarse, vio su trabajo todo muy bonito  ...El  le me dio muchas oportunidades para empezar y aprender ... dice Sil. Desde este encuentro nació una artista de gran talento, una de las mejores apariciones del arte popular en Brasil en los últimos tiempos.

 Reproduçao fotográfica Galeria Pontes, Sao Paulo-SP(www.galeriapontes.com.br).



Con João das Alagoas ya son más de diez años de relación laboral y amistad. El maestro tiene un taller en la ciudad de Capela, donde trabaja de domingo a domingo junto con sus discípulos y ahora compañeros de trabajo. Además de Sil, en el taller trabajan su esposa, su hijo João Carlos, Nena, Leonílson, Gisé, entre otros; son diez en total. El maestro cuenta que no les enseñó el arte a ninguno de ellos, solo les dio la oportunidad de que cada uno expresara el suyo.



A lo largo de los años, Sil ha imprimido un estilo propio a su obra. Su experiencia de vida y las costumbres de su pueblo se transmiten a las piezas con un realismo y un esmero impresionantes. Todas presentan expresiones fuertes; son hombres y mujeres del pueblo, bodas campestres, novios paseando a caballo, juegos infantiles y experiencias de la vida en el campo retratadas con suavidad y una impresionante riqueza de detalles. La jaqueira, un árbol abundante en la zona boscosa de Alagoas, se ha convertido en un elemento omnipresente en su obra y, como ella misma afirma, en su marca registrada.


Sil, jaraguá, cerâmica. Reproduçao fotográfica Galeria Tina Zapolli, Porto Alegre-RS


Sil, brincadeira no pé de jaca (Boneca), cerâmica. Acervo pessoal.


Sil, brincadeira no pé de jaca (Boneca) - detalhe, cerâmica. Acervo pessoal.


De su matrimonio con André, Sil tuvo tres hijas. Andressa, sigue los pasos de su madre  con un talento evidente. 

Las obras de Sil ya han formado parte de varias exposiciones realizadas en Brasil y se pueden encontrar en las galerías de arte más prestigiosas de ciudades como São Paulo, Belo Horizonte, Recife, Maceió, Río de Janeiro y Porto Alegre. También se pueden adquirir directamente a la artista en Capela-AL.


La ciudad de Capela se encuentra a 63 km de la capital, Maceió.


Contato com Sil:
Tel. (82) 9991 5250
http://artepopularbrasil.blogspot.com/2010/12/sil.html
Leer más...

miércoles, 13 de agosto de 2025

Luchita Hurtado pintora de origen venezolano, que se movió entre el surrealismo, y el informalismo

 

Luchita Hurtado (Maiquetía, Venezuela; 28 de octubre de 1920 - Santa Mónica, California; 13 de agosto de 2020) fue una pintora de origen venezolano, cuyo estilo artístico estuvo inmerso entre el surrealismo, y el informalismo. Durante 7 décadas trabajó y realizó exposiciones en galerías de Estados Unidos en Los Ángeles, Taos (Nuevo México), Chicago y Santa Mónica.

Luchita Hurtado emigró a Estados Unidos con su familia a los 8 años de edad y se instalaron en Nueva York. Se formó en la Liga de estudiantes de arte de Nueva York y posteriormente estudió Bellas Artes en el Washington Irving High School. Desarrolló un gran interés en los movimientos políticos antifascistas.

Fue voluntaria en el periódico español La Prensa donde conoció al periodista chileno Daniel de Solar. A través de Solar conoció a muchas personalidades latinas de las letras y las artes. Hurtado se casó con Solar. Se divorciaron en 1942.

Comenzó su carrera artística a principios de los años 40, trabajando como ilustradora de moda para Condé Nast y como muralista para las tiendas Lord & Taylor. Del Solar la introdujo en un mundo intelectual que marcó el curso de su vida y su carrera, como el conocer al pintor mexicano Rufino Tamayo, que se convirtió en un buen amigo. Los dos se reunían en su cocina para pintar y hablar de negocios, a menudo escogiendo colores de su entorno e imaginando cómo los recrearían en el lienzo.

En esa época realizó varias estancias en México, donde conoció artistas como Frida Kahlo, Remedios Varo, Leonora Carrington y Wolfgang Paalen, quien se convirtió en su marido. Con él se mudó a San Francisco a finales de los años 40 y allí Paalen formó parte del Dynaton Group, un movimiento artístico de carácter post-surrealista, con influencias estéticas extraídas de la espiritualidad de las culturas precolombinas y nativo-americanas. Si bien ella no formó parte de aquel grupo formalmente, sí fue asociada a él e influenció sur arte

Durante este tiempo, su círculo de amistades y artistas se amplió. Una de esas conexiones que hizo fue con la bailaría japonesa Ailes Gilmour. Gilmour era la media hermana del pintor y escultor japonés Isamu Noguchi. Noguchi y Hurtado tuvieron mucho trato y visitaron a menudo galerías juntos. Más tarde, conoció también al pintor y escultor surrealista Duchamp.​

El curador Hans Ulrich Obrist -organizador de su retrospectiva en Londres- dijo sobre Hurtado: "Luchita siempre ha tenido esta identidad muy fluida, que hace que su arte sea tan del siglo XXI", también, "Tenemos que contextualizarla claramente con la vanguardia histórica". "Navegó un siglo de contextos diferentes y jugó un papel importante en todos ellos". En su obra, difumina las líneas entre los mundos micro y macroscópico; estuvo a la vanguardia no solamente del surrealismo espiritual, sino también de los movimientos de arte ambiental y feminista, como dijo Obrist.4​

Su reconocimiento fue muy tardío; recibió el interés de la crítica especializada, a partir de su participación en la Bienal del Hammer Museum de Los Ángeles en 2018, cuando ya tenía 97 años de edad. En la muestra titulada Made in L. A. 2018, llamó la atención la vitalidad y actualidad de su trabajo, realizado sobre todo en la década de los años 70. Su obra mezcla formas abstractas biomórficas, patrones indígenas y figuras totémicas más figurativas, en las que representa partes del cuerpo femenino.​

El crítico de arte Christopher Knight dijo del trabajo de Luchita Hurtado: "Las formas vagamente surrealistas de sus dibujos recuerdan densas pictografías de una variedad de culturas, antiguas y modernas. Entre ellas están las pinturas rupestres prehistóricas, el arte tribal del noroeste y suroeste, los relieves precolombinos y las pinturas y esculturas abstractas"8​


En 2019, Hurtado fue incluida en el TIME 100: Most Influential People, cuando contaba con 98 años.​

Hurtado murió en 2020, poco antes de cumplir los cien años, por causas naturales.


https://es.wikipedia.org/wiki/Luchita_Hurtado

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/search/label/pintores%20venezolanos%3A%20hurtado%20luchita

https://www.contemporaryartlibrary.org/artist/luchita-hurtado-4577

Leer más...

Lucy Stone prominente abolicionista y sufragista

 Lucy Stone (West Brookfield, Massachusetts; 13 de agosto de 1818-Boston, Massachusetts; 19 de octubre de 1893) fue una aclamada oradora,​ prominente abolicionista y sufragista estadounidense especialmente influyente en la historia de Estados Unidos del siglo XIX. Trabajó como profesora en la Sociedad Americana en contra de la Esclavitud y en sus clases abogó tanto contra la esclavitud como a favor de los derechos de la mujer. En 1869 creó la Asociación Americana pro Sufragio de la Mujer.​

Era la octava de nueve hermanos. Sus padres fueron Hannah Matthews y Francis Stone. Pasó su niñez trabajando en una granja familiar de Coy's Hill en West Brookfield, Massachusetts.

Al terminar el Bachelor of Arts fue maestra de escuela. A los 21 años ingresó en el College Oberlin en Ohio, la primera universidad en EE. UU. que admitió alumnos afroamericanos y el ingreso de mujeres, fundada en 1833 por presbiterianos. En 1839, Stone fue la primera mujer de Massachusetts que obtuvo un grado académico.

Se graduó en 1847 y empezó a trabajar como profesora en la Sociedad Americana en contra de la Esclavitud. En sus clases denunciaba la esclavitud y también defendía los derechos de las mujeres.

En 1847 dio su primer discurso público sobre los derechos de las mujeres "La Provincia de la Mujer", invitada por su hermano Bowman Stone para hablar en su iglesia rompiendo las convenciones hasta el momento de que una mujer hablara ante una audiencia mixta.

En 1850, dos años después de que se celebrara en Nueva York la Convención de Séneca Falls, organizó la primera Convención Nacional por los derechos de la mujer en Worcester, Massachusetts. Allí conoció al que sería su marido.

En 1855 se casó con Henry B. Blackwell (1825-1909), activista contra la esclavitud. Ambos prometieron tener igualdad de derechos en el matrimonio. Un año después de la boda, en protesta contra las leyes discriminatorias Stone decidió recuperar su apellido de soltera, "mi nombre es mi identidad y no debo perderla" escribió en una carta a su marido y fue la primera estadounidense registrada que mantuvo su apellido después del matrimonio. Henry era hermano de Elizabeth Blackwell, también activista de los derechos de la mujer y primera médica de Estados Unidos. Lucy y Henry tuvieron una única hija: Alice Stone Blackwell (1857-1950) periodista, traductora y también activista por los derechos de las mujeres.

En 1861 fue elegida presidenta de la Asociación de Mujeres de Nueva Jersey y fue confundadora de la Liga Nacional de Mujeres que promovió la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos que abolió la esclavitud aprobada en 1865.​

En 1869 creó en Boston la Asociación Americana pro Sufragio de la Mujer (American Woman Suffrage Association) a partir del grupo de reformadores sociales que pensaban que al igual que era necesario abolir la esclavitud lo era también defender los derechos de las mujeres. Fue un grupo moderado, menos militante que la Asociación Nacional pro Sufragio de la Mujer (National Woman Suffrage Association) de Elizabeth Candy Stanton y Susan B. Anthony y sólo hizo campaña por la consecución del voto femenino sin ocuparse de otras discriminaciones que sufrían las mujeres.

Stone y su marido fundaron el semanario feminista Diario de la Mujer donde publicaban sus discursos y los de otras activistas. Stone habló ante varios cuerpos legislativos para promover leyes que dieran más derechos a las mujeres.

Murió en Boston en 1893, a los 75 años. Ese mismo año se aprobó una enmienda de la Constitución de Estados Unidos que otorgaba en algunos estados el derecho al voto femenino.

https://cortum.org/2021/04/17/lucy-stone/

https://es.wikipedia.org/wiki/Lucy_Stone

https://www.biography.com/activist/lucy-stone#acclaimed-speaker

Leer más...

Teresa Nicolau Parody pintora española del siglo XIX

 

 Pintura de  Teresa Nicolau Parody realizada por  Vicente López Portaña

Teresa Nicolau Parody  (Madrid, 1817-San Sebastián,  13 de agosto de 1895). Pintora española. Hija de Isidro Nicolau y Puig, secretario honorario del rey Fernando VII, comenzó su formación con Vicente López Portaña, quien le hizo un retrato hacia 1835 conservado en el Museo del Prado. 

En 1833, a raíz de mostrar sus obras a los reyes, le fue concedida una pensión para su perfeccionamiento y cinco años después fue nombrada académica de honor de la Academia de San Fernando de Madrid y de la de San Carlos de Valencia.

 Pintura de Vicente López Portaña realizada por Teresa Nicolau Parody


Participó activamente en las exposiciones públicas de la Academia de San Fernando y en las Nacionales de Bellas Artes, concurriendo a la de 1866 con la miniatura Jesucristo con la cruz a cuestas, una copia de Sebastiano del Piombo, por la que obtuvo mención honorífica de primera clase. En 1878 solicitó encargarse de la restauración de todas las miniaturas y óleos de Palacio y los ­reales sitios, pero no hay constancia de que fuera aprobada su propuesta.

Miniatura, Cabeza de San José

Su marido fue el humanista e historiador Antonio Rotondo, con quien tuvo dos hijos. Pasó varios periodos de su vida en el extranjero.​ Dominaba varios idiomas y una de sus aficiones era la investigación histórica.


Cristo con la Cruz a cuestas, 1866


https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/nicolau-parody-teresa/1b14897f-d855-435c-9d47-4727a33424bc

https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_Nicolau_Parody

http://mismuseos.net/comunidad/metamuseo/recurso/vicente-lopez/3abd7627-6a81-499b-bc10-c03f427aefac

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-miniaturista-teresa-nicolau-parody/70631b11-2dcf-4b59-9461-462e7ee8cecc

Leer más...

martes, 12 de agosto de 2025

Linda Putnam fundadora del campo de la comunicación organizacional

 Linda Putnam (EE.UU, 1945) es una académica y catedrática  emérita estadounidense en el departamento de comunicación de la Universidad de California, Santa Bárbara . Es conocida por sus teorías sobre comunicación organizacional, centradas en la gestión y negociación de conflictos, soluciones dentro de las organizaciones, estudios de género en las organizaciones y espacio organizacional. 

Putnam ha realizado estudios sobre instructores, disputas ambientales multiparte, equipos de negociación y conflictos laborales. Sus estudios del discurso se centran principalmente en las tensiones y contradicciones y también incorpora metáforas, narrativas, encuadres discursivos y argumentos. El trabajo de Putnam también se centra en las contradicciones e interacciones dentro del campo de los problemas de la vida laboral dentro de las organizaciones, el desarrollo organizacional y el trabajo dentro de los entornos de oficina abierta. 

Putnam asistió a la Universidad Hardin-Simmons , donde se graduó con una Licenciatura en Comunicación del habla en 1967. Un año más tarde obtuvo una Maestría en Artes de la Universidad de Wisconsin-Madison y en 1977 recibió un Ph.D. en comunicaciones orales con una especialización en administración y psicología de la Universidad de Minnesota . 



Putnam comenzó a enseñar en 1977 en la Universidad de Purdue . En 1993, se unió a la facultad en el departamento de comunicación del habla de la Universidad Texas A&M y más tarde se convirtió en la jefa del departamento. Sus cursos se enfocan en una variedad de temas que incluyen comunicación y manejo de conflictos, análisis del discurso en organizaciones y género y organizaciones. En 2006, Putnam fue reconocida como Profesora Regents en Texas A&M por su investigación y enseñanza. Al año siguiente, Putnam ocupó un puesto en el departamento de comunicaciones de la Universidad de California Santa Bárbara, donde se desempeña como Profesora Investigadora Distinguida Emérita.



La investigación de Putnam se enfoca principalmente en romper la comunicación grupal a través de la comprensión del conflicto, las contradicciones y las negociaciones dentro de organizaciones como la Huelga del Sindicato de Escritores de 2007-2008. Su investigación más reciente la ha llevado al "encuadre de conflictos en disputas ambientales de múltiples partes, especialmente en las formas en que las diferentes partes interesadas dan sentido a conflictos complejos y aparentemente intratables" 


Ampliada por Linda Putnam, la teoría del desarrollo organizacional se centra en romper los caminos que permiten que una organización se forme y crezca. Linda Putnam analiza el desarrollo organizacional y amplía la idea del pensamiento paradójico. Utilizando un enfoque posmodernista, esta teoría se centra en la idea de que el desarrollo organizacional moderno deja agujeros creados por contradicciones y dialécticas. A través de una visión feminista, es posible utilizar esta teoría para crear nuevas vías de discusión sobre las identidades de género dentro de una organización que pueden generar tensiones. La teoría apoya la idea de que abordar estas paradojas culturales permitirá crear nuevas identidades y organizaciones.



A principios de los 80, publica el libro Communication and Organizations: An Interpretive Approach (1983), un hito en el que, de manera pionera, reclama la importancia de utilizar enfoques críticos e interpretativos para analizar las organizaciones. Sus aportaciones permitieron dotar de rigor científico a un área hasta el momento dominada por enfoques prácticos del ámbito de la empresa. Destacan sus contribuciones a la disciplina en cuestiones de género, la negociación, el conflicto o el discurso.


Publicaciones:

Putnam, L. L., y Pacanowsky, M. (Eds.). (1983). Communication and organizations: An interpretive approach. Sage.

Putnam, L. L. (1983). The interpretive perspective: An alternative to functionalism. En L. Putnam y M. Pacanowky (Eds.), Communication and organizations. An interpretive approach (pp. 13-31). Sage.

Putnam, L. L., y Roloff, M. E. (Eds.). (1992). Communication and negotiation. Sage.

Putnam, L. L., y Mumby, D.K. (Eds.). (2014). The SAGE handbook of organizational communication: Advances in theory, research, and methods. Sage.


Reconocimientos 

Premio al Servicio Distinguido 2011 de la Academy of Management Association

Premio al Servicio Distinguido Samuel L. Becker 2012 de la Asociación Nacional de Comunicación 

2021 Doctorado honoris causa por la Université de Montréal .


https://www.amazon.es/Communication-Negotiation-20-SAGE-Research/dp/0803940122

https://www.comm.ucsb.edu/people/linda-l-putnam

https://en.wikipedia.org/wiki/Linda_Putnam

https://www.femicom.es/investigadoras/linda-putnam/

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ncmr.12080

Leer más...

lunes, 11 de agosto de 2025

Stella Díaz Varín poeta chilena de la Generación del 50



Stella Díaz Varín también conocida como La Colorina (La Serena, 11 de agosto de 1926 - Santiago, 13 de junio de 2006), fue una poeta chilena de la Generación del 50. Su estilo profundo y filosófico sin precedentes, así como su personalidad polémica, marcaron un antes y un después en la poesía chilena.


Stella Díaz Varín nace dentro de una familia de clase media; su padre fue un relojero anarquista que inculcó a la escritora su ideal político y su madre, descendiente de una familia de abolengo de origen francés, sumamente venida a menos. Esto, sumado a sus apasionadas lecturas, provocan que desde pequeña publique artículos y poemas en los diarios locales. En 1946 lee un poema frente al presidente Gabriel González Videla dedicado a él en un acto público de su colegio, lo que determinará que el presidente electo le ayude instalarse en Santiago, deseo que se había exacerbado con la muerte de su padre 11 años atrás. En 1947 viaja bajo la oposición de su madre y su hermano mayor, para seguir estudios de medicina y psiquiatría, convencida de poder escudriñar en el cerebro humano para conocer los sueños del hombre. Finalmente no completa sus estudios superiores.

Diarios como El Siglo, La Opinión, El Extra (donde reporteaba crímenes en los barrios marginales) y La Hora, publican sus escritos. De este último fue despedida por publicar un artículo relacionado con la tala de árboles en La Alameda ordenada por el alcalde de ese entonces. El cierre de los diarios en que trabajaba le impide continuar sus estudios.

González Videla, que en 1946 había ganado las elecciones con el apoyo del Partido Comunista (PC), dos años más tarde hace aprobar la Ley de Defensa de la Democracia, que lo prohíbe, y sus miembros, entre ellos Stella, son perseguidos. 

El editor Domingo Morales en 1949  la impulsa a publicar su primer libro, Razón de mi ser. Los poemas de este volumen reflejan su vitalidad y fuerza . A través de imágenes sugerentes y de un lenguaje subterráneo, temas como la muerte, la soledad y el reconocimiento a la condición femenina, evidencian en este poemario la relación inseparable entre la vida y la creación poética de la escritora.​

La escritora en el mismo período vivió con su hermano menor, quién también emigró a Santiago, en una pensión cerca del antiguo Instituto Pedagógico. En la época del 50 se vive un gran auge cultural en la capital, donde  varios escritores se encontraban  con Stella en El Bosco y el café Iris. Como cuenta la escritora en variadas entrevistas, los de la época del 50 eran lectores asiduos de Darío, Neruda y Sartre.

Durante esa misma época vive un romance con  Nicanor Parra, que le dedica el poema La víbora; posteriormente conoce a Jodorowsky con quien vive una intensa relación amorosa. Al cabo de un tiempo es acorralada en una cita y violada, quedando embarazada. Se casa en 1950 con el arquitecto Luis Viveros Jacques, fundamentalmente para proteger a Rodrigo, el niño recién nacido y a ella misma. Este primer matrimonio tuvo como fruto tres hijos más, que mueren a las pocas semanas de nacidos, lo que ocasionó posteriormente la ruptura definitiva de la pareja.

En 1953 publica Sinfonía del hombre fósil, autoeditado e ilustrado por su marido. En 1959 Tiempo, medida imaginaria, editado por el Grupo Fuego, dónde dedica un poema a Neruda que escribió años antes para la celebración de los 50 años del vate.

En 1960, a través de Nicanor Parra, conoce al poeta estadounidense Allen Ginsberg, con quien entabla una amistad durante la estadía de este en Chile, hospedándole en su residencia, aún bajo la oposición férrea de su esposo. 

En 1973 se enfrenta con el golpe militar y la ascensión al poder de Augusto Pinochet; durante este tiempo la escritora vocifera a favor del PC desde su ventana en la Villa Olímpica a la calle y exhibe fotografías del Che Guevara. Su vivienda es allanada y ella misma, detenida y torturada; además, es arrollada por un vehículo que vigilaba su casa. Durante este periodo participa en la SECH como casi todos los escritores de la época.

En 1992 publica Los dones previsibles, editada por Cuarto Propio, con el que gana el primer premio Pedro de Oña y el premio del Consejo Nacional del Libro en 1993; luego aparece un tríptico testimonial autoeditado, La Arenera.

Viaja a Cuba y presenta en la Casa de las Américas un ensayo sobre la poesía chilena desde 1898 hasta la poesía joven. Es homenajeada con una antología de sus poemas editada en ese país en 1994, titulada Stella Díaz Varín: Poesía. En 1999 se publica De cuerpo presente ganador de un premio FONDART.

Figura mítica, se la ha llamado "primera poeta punk chilena" y "la Bukowski chilena", y fue protagonista de numerosos incidentes, entre los que figura el puñetazo dado públicamente a Lafourcade a raíz de un artículo que éste había escrito en El Mercurio durante la dictadura militar y que, según ella, la "delataba".

"Su poesía marcó nuevos rumbos en la creación poética nacional"​ y en Estados Unidos se realizan variadas tesis en torno a su obra poética.

Sus versos fueron incluidos en varias antologías como Poesía Nueva de Chile (1953); La mujer en la poesía chilena (1963); Atlas de la poesía chilena (1958).

Aún se mantiene inédita su obra Stella extragaláctica, por la que obtuvo una beca del Fondo Nacional del Libro en 2006, semanas antes de su deceso.

Stella Díaz Varín falleció a los 79 años en el Hospital del Salvador, en Santiago de Chile, el 13 de junio de 2006, diez años después de que se le diagnosticara cáncer de mama. Su velorio se realizó en la Sociedad de Escritores de Chile, dos días después. En las semanas posteriores, se llevaron a cabo diversos homenajes a nivel nacional. Su tumba se encuentra en el cementerio Parque del Recuerdo Américo Vespucio, Sector: D09, en Santiago de Chile,

El documental La Colorina, dirigido por Fernando Guzzoni y galardonado en varios países, narra su vida, obra e impacto, tanto en el ámbito literario como su carácter de figura mítica. Fue estrenado en 2008.




EXCECRACIÓN DE LA MATERIA



Crujiente, errante en medio del camino,
con la cruz abatida de mis brazos
caídos del altar de mi costado.
Sola y herida en medio del camino,
como un roble azotado por la tormenta,
sin la primera posesión del agua,
sin el último beso de la espera.


Sola, como en el páramo,
con la quietud de quien nada desea,
sin la inquietud de tu primer quejido,
viendo de las entrañas de los cardos
salir palomas, penetrar distancias;
viendo la cabalgata silenciosa,
fantasmal de las garzas emigrantes.


Como se desperezan mis serpientes,
Ay, mi selva interior, cómo me llama.


Quiero, aúnque herida y azotada y breve,
un descanso de flores en la cripta
sin el último hedor de una osamenta
y con la fuente abierta del espíritu.

Basta de la materia sin estirpe
que el ídolo de oro, siempre es barro.
Nunca produjo en mi, llanto de histeria
Profundo anhelo ni emoción profunda.
Quiero quedarme así, como fui siempre,
con el delirio de alcanzar la Hostia,
sin la profundidad de mis cavernas
por lo tanto, sin ruidos y sin voces.

Sin la profanación de tu mirada.
que horada vientres desde la distancia
¿Es que tiene sus límites la idea
y el ansia puede conquistar el ansia?

Quiero dejarme estar, aunque me azote
la tempestad de tus orgías, cuántas,
ya no recuerdo cuántas veces fuiste
el despreciado espectro del deseo
en mi sueño, en mis ojos, en mis manos.

Ahora, ya no temo,
tengo de bronce puro mis colinas, y el alma,
con su túnel de misterios donde podría cobijarse tanto
se me ha ido esta noche, al presentirte.

Por último, la roca ¿ no es feliz
en su engranaje solitario y verde,
no la acarician las espumas pálidas
con su lengua infernal de sal y hierro?
Y ella, ¿no está llorando sabias lagrimas?
¿alguien la ha visto darse a las espumas?
Nadie.



DEL PECADO Y SU SIMBOLO


Amor,
Yo he mancillado las entrañas del árbol.
Las golondrinas volaron del alero
hacia extraños veranos.
Amor,
no repitas la plegaria del árbol
ni me digas amante.

El silencio del agua, desde el límite
de tu absurda presencia,
desparramó la ausencia de mis huecas palabras.

Maldigo entre las sombras, el espejo
que copia de mi boca su mueca descarnada,
y el polvo de mis huesos se mece en tus trigales
y de insomnio, ríe el alma.

Si he mancillado el árbol en su efigie
y bebo del licor de la amapola en su cráneo de mieles
si he hundido mi violento meditar inaudito
en el cielo de brumas que me cubre las sienes
si el huerto se estremece de mi propio cadáver
si el fuego me circunda,
si he bebido el venero de mi celeste arteria
¿Qué podría ofrecerte?

Después que fui contigo al Apocalipsis,.
se trastocó de hieles mi copa rebosante,
y después el andar, y el andar y después.
la muerte con su muerte…

No. Ya no podría serte.
¿No ves que la muralla, y el abismo y la hoguera
me separan del alma?

Amor, no repitas la plegaria del árbol
que me quema los ojos una lagrima tuya
y he de vencer la absurda fortaleza del llanto.

Amor,
no repitas la plegaria del árbol
ni me digas amante












Obra publicada

Razón de mi ser, 1949
Sinfonía del hombre fósil,1953
Tiempo, medida imaginaria, 1959
Los dones previsibles, 1992
La Arenera, 1993
Stella Díaz Varín:Poesía (antología editada en Cuba), 1994
De cuerpo presente" (memorias), 1999
Obra reunida, 2011

Leer más...

domingo, 10 de agosto de 2025

Mariam Petrosyan pintora, dibujante y novelista armenia

 Mariam Petrosyan, en armenio: Մարիամ Պետրոսյան (Armenia,10 de agosto de 1969) es una pintora, dibujante y novelista en ruso armenio. Es más conocida por ser la autora de la premiada novela La casa de los otros (2009), traducida a varios  idiomas.

Mariam Petrosjan nació en 1969 en Ereván, la capital de Armenia. Después de terminar sus estudios en la escuela de arte, se convirtió en dibujante en el Studio of Armenfilm. Más tarde se mudó a Moscú para trabajar en Soyuzmultfilm, pero regresó a Ereván en 1995 y regresó a Armenfilm. Trabajó allí hasta 2007.

Su primera novela, La casa de los otros (en ruso: «Дом, в котором ...», literalmente: La casa, en la cual ... ), habla de un internado para niños discapacitados y se publicó en ruso en 2009, convirtiéndose en el libro más vendido. Fue nominado al Premio Booker de Rusia en 2010 y recibió varios premios y nominaciones, entre ellos el Premio Ruso de 2009 al mejor libro en ruso de un autor residente en el extranjero.

El libro ha sido traducido al italiano (La casa del tempo sospeso, 2011), húngaro (Abban a házban, 2012), polaco (Dom, w którym ..., 2013), español (La casa de los otros, 2015), francés (La Maison dans laquelle, 2016), checo (Dům, ve kterém, 2016) y macedonio ( Домот во кој ..., 2016).

La edición  en inglés salió el 25 de abril de 2017; ha sido preseleccionado para el premio Read Russia 2018.​ La agencia literaria de Petrosyan también anunció los derechos de venta de las traducciones al danés, letón y noruego.

Stephen Fry narra extractos de la novela (en traducción al inglés de Andrew Bromfield3​) en la película El libro abierto de Rusia: escritura en la era de Putin.

El único otro libro de la autora hasta la fecha es un cuento de hadas corto, El perro que podía volar (en ruso: «Сказка про собаку, которая умела летать», 2014).

Mariam está casada con el artista gráfico armenio Artashes Stamboltsyan. Ellos tienen dos niños. Es bisnieta del pintor Martiros Saryan.




https://es.wikipedia.org/wiki/Mariam_Petrosyan

https://www.goodreads.com/photo/author/4034102.Mariam_Petrosyan

Leer más...

sábado, 9 de agosto de 2025

Anna Pestalozzi comprometida con la educación infantil




Anna Pestalozzi nacida Anna Schulthess  (9 de agosto 1738, Zurich- 17 de diciembre de 1815, Yverdon-les-Bains ) era la esposa de Johann Heinrich Pestalozzi,  con quien co-creo y fue  directora de una institución de educación agrícola dedicada al cuidado de la infancia. Su forma de tratar con los niños inspiró las ideas pedagógicas de Pestalozzi. Ella financió los orfanatos y las escuelas de su esposo, siendo a menudo el único apoyo financiero de sus proyectos. 

Anna Schulthess era hija de Anna Holzhalb y Hans Jakob Schulthess.  Tuvo cinco hermanos,  de los cuales  cuatro murieron en la infancia. Conoció a Johann Heinrich Pestalozzi en 1767 después de la repentina muerte de Johann Kaspar Bluntschli (apodado "Menalk"), un amigo en común, por una dolencia pulmonar. Menalk tuvo un gran impacto en Pestalozzi, inspirándolo a trabajar duro por el progreso social y político, pero también fue amigo de Schulthess.   El dolor mutuo después de la muerte de Menalk inició una correspondencia secreta entre Schulthess y Pestalozzi, que Schulthess mantuvo a pesar de la fuerte oposición de sus padres al hacer que su hermano Kaspar transportara las cartas. Schulthess se casó con Pestalozzi el 30 de septiembre de 1769 en Gebenstorf . Entre 1767 y 1769, los dos habían  intercambiado 468 cartas, equivalentes a más de 650 páginas. 


Anna se casó con Pestalozzi  en contra de la voluntad de sus padres. Para llevar a cabo junto con su esposo la creación de una institución de educación agrícola vinculada a la industria algodonera, Pestalozzi pidió prestado dinero a más de sesenta acreedores. Anna también consiguió que sus padres le adelantaran su herencia. Los 37 niños que Pestalozzi admitió en su casa estaban bajo el cuidado de Anna. 


En 1770, Pestalozzi pidió dinero prestado para comprar 36 hectáreas de tierra cerca de Birr para construir el Neuhof, un asentamiento agrícola diseñado como modelo de la filosofía económica que había aprendido de Johann Rudolf Tschiffeli. El sitio había sido elegido intencionalmente para estar cerca del lugar de reunión de la Sociedad Helvética, pero la tierra era improductiva y la granja fracasó financieramente en su segundo año.


Anna Pestalozzi con su esposo Johann Heinrich durante las clases en la institución educativa Neuhof



En 1774, el Neuhof se transformó en una escuela industrial para alrededor de 37 niños y 13 adultos indigentes. Pestalozzi-Schulthess era responsable de administrar el hogar y las finanzas del establecimiento, que ella sostenía en gran medida a través de su propia fortuna familiar. Su experiencia como tendera en el negocio familiar de panadería y confitería la ayudó en su trabajo financiero. Además, enseñó a las niñas de la casa Neuhof técnicas e hilado. Aunque tenía claro que la institución nunca alcanzaría el éxito financiero (a través de la agricultura o el trabajo infantil), Pestalozzi-Schulthess siguió utilizando su propia fortuna para apoyar a Neuhof hasta su quiebra.
En 1780, se había gastado el dinero y la herencia de Anna, y el intento educativo tuvo que llegar a su fin

En 1770 nació su primer y único hijo, Hans Jakob, que  sufría de epilepsia, por lo que Anna se culpó a sí misma. 
Anna compartió la vida de su esposo y organizando  casas-orfelinatos y casas de niños en Stans y Burgdorf . 

Cuando Pestalozzi se hizo cargo del instituto en Yverdon, Anna ya tenía más de sesenta años y estaba gravemente herida. No obstante, nuevamente se hizo cargo de la administración de la institución educativa y se hizo cargo de los niños confiados a Pestalozzi. Ella murió en 1815 .


https://de.wikipedia.org/wiki/Anna_Pestalozzi

Leer más...

viernes, 8 de agosto de 2025

Olga Fastrová, primera periodista, columnista, profesora, traductora, escritora y editora checa.


Olga Fastrová, de soltera Cikhartová (Praga, 10 de enero de 1876 - Praga, 8 de agosto de 1965), fue la primera periodista, columnista, profesora, traductora, escritora y editora permanente checa del periódico Národní politika.

Nació y creció (con su hermano menor Oskar) en Praga, en la familia del funcionario postal František Cikhart y Marie, de soltera Bártová.

En los años 1886-1892 vivieron en Tábor, donde Olga asistió a una escuela para niñas y también al instituto de música local de A. Čejka. Además, también visitó a la familia del dr. Karel Nedbal como alumno de sus hijas Eliška y Luisa, profesora de piano; también conocía a Oskar Nedbal, que era dos años mayor. De aquí también surgió su interés por el teatro y los deportes (especialmente la natación y el patinaje).

Después de la prematura muerte de su padre y de finalizar sus estudios en la escuela municipal, Olga regresó a Praga con su madre y su hermano. La razón fueron los estudios planificados por Olža en un instituto de profesores, en ese momento la única escuela donde las niñas podían recibir una educación completa que culminara con un diploma de escuela secundaria (a excepción del gimnasio femenino Minerva en Praga). Se graduó en el Instituto de Profesores de Praga (1892-1896) y después de obtener un certificado de competencia para enseñar en escuelas generales en idioma checo, inmediatamente comenzó como profesora de letras en la escuela general de Rokycany, después de medio año (para para estar más cerca de su madre) se trasladó como subprofesora temporal a escuelas generales en Modřany, cerca de Praga. Terminó aquí su año escolar en el verano de 1898 y se casó con el escritor y dramaturgo Otto Faster en octubre de 1898 y tuvo que dejar su trabajo como profesora según las leyes de la época, ya que a las profesoras no se les permitía casarse. Del matrimonio nacieron tres hijas: Jarmila en 1899, Olga en 1901 y Ludmila dos años después, en 1903.

Cuando su madre Marie Cikhartová murió en 1906 a la edad de 57 años y su marido Otto Faster un año después (a la edad de 35 años), quedó viuda y se hizo cargo sola de la familia. Tradujo textos, editó una revista femenina y así obtuvo los fondos necesarios para la familia. Y en 1910 encontró una seguridad financiera segura como editora permanente de National Policy, el diario más grande de la época. Además de escribir, también participó activamente de otras formas; por ejemplo, en los años 1919-1921 enseñó comportamiento social en los cursos municipales para mujeres en Vinohrady. En diciembre de 1936 se retiró de la redacción de Política Nacional. El primer periodista profesional checo murió el 8 de agosto de 1965, tras una breve enfermedad, a la edad de ochenta y nueve años.

Inmediatamente después de casarse, comenzó a colaborar en la creación de la revista Thalía, que él mismo financió Faster, se ocupaba de la administración, escribía direcciones y redactaba actas. Pero también señaló que Thalía era "demasiado pasiva", es decir, demasiado ocupada, por lo que el 1 de febrero de 1899 se publicó su último número. Otto Fastr logró negociar la publicación de una nueva revista de teatro, la quincenal Divadelní listy, y el primer número se publicó ya el 5 de diciembre de 1899. Olga Fastrová también participó activamente en la edición de la nueva revista y en marzo de 1900 su En él apareció el primer artículo publicado. Crítica a los forajidos de Gilbert. Los artículos de teatro se publicaron hasta 1904, pero en el verano del mismo año la escritora Vlasta Pittnerová se acercó a Fastrová con la oferta de editar la recién nacida revista quincenal para mujeres, que se llamaría Vesna. Fue una oportunidad para aplicar la experiencia adquirida en la publicación de las listas Divadelní, ella aceptó la propuesta y sugirió al editor de la revista, Karl Vačlenov Jr., el subtítulo de Vesna: "Quincenal para el entretenimiento y la instrucción de las mujeres checas". Además de poesía y prosa originales y traducidas, Vesna también incluyó informes sobre el movimiento de mujeres, artículos separados sobre diversos temas femeninos, galerías de mujeres con destinos interesantes y retratos de mujeres que triunfaron en el extranjero. Vesna llamó la atención sobre las novedades en literatura y teatro, así como en música y artes visuales. Olga Fastrová se dedicó a editar Vesna durante cinco años, hasta 1909.

También aprovechó sus conocimientos de idiomas, especialmente francés y alemán, y diversas traducciones constituyeron la mayor parte de los ingresos de la familia en los años 1906-1910. Al mismo tiempo, empezó a publicar su material; el primer artículo de la prensa diaria fue impreso por Národní politika el 8 de julio de 1906 (un artículo sobre el destino de la emperatriz Eugenia, esposa del último emperador francés Napoleón III), el siguiente artículo fue impreso por Národní obzor el 15 de diciembre 1906 en la sección Women's World (el artículo "¿Qué es la emancipación de la mujer?") y su primer reportaje sobre moda se publicó con el título "Fashion Review" el 3 de marzo de 1907. Su primera obra de ficción más importante, titulada La novela de los ingenuos

. , se publicó en 1903 como secuela de Divadelní listy. En 1907 completó su primera novela: Fata Morgana. La trama se desarrolla en una pequeña ciudad de Bohemia del Sur (probablemente en Tábor desde la infancia de Olžin) y algunos personajes se refieren a personas relacionadas con su vida (por ejemplo, el Dr. Binder, padre de dos de las cinco heroínas, se parece al Dr. Karel Nedbal y el joven virtuoso del violín Otto Binder (compositor Oskar Nedbal). Más tarde, Olga Fastrová describió a menudo a Táborsko en otras novelas, principalmente como contraste con la Praga metropolitana.


De hecho, su primera novela se publicó ya en 1905. Se trataba de una adaptación novedosa de la obra de teatro In the Webs, cuyo autor era su marido. Este título no figura en ningún catálogo de su obra, ya que Otto Faster figuraba como autor de la novela. Hacia 1922, abandonó su sueño de triunfar como escritora y publicó sólo tres libros y dos publicaciones académicas. Sólo tres novelas vieron una segunda edición. Su nombre está incluido en el Léxico de literatura checa (publicado en 1985), en la entrada se menciona su matrimonio con Otta Fastr, su trabajo en Política Nacional y el primer puesto entre las mujeres que encontraron un empleo permanente en la redacción del periódico. Como escritora de novelas de temática femenina, también figura en la Historia completa de la literatura checa (de Arne Novak) (fuente de la biografía: Wikipedia checa

Olga Fastrová – Wikipedie (wikipedia.org)

https://www.stoplusjednicka.cz/narodila-se-olga-fastrova-prvni-modni-redaktorka-profesionalni-novinarka

Leer más...
Más