Acerca de nosotras ·

jueves, 20 de noviembre de 2025

Zora Neale Hurston antropóloga y escritora afroamericana.


Zora Neale Hurston (Eatonville, Florida; 7 de enero de 1891–Fort Pierce, 28 de enero de 1960) fue una antropóloga y escritora folklorista estadounidense y una de las figuras más importantes del Renacimiento de Harlem.​ Su obra literaria, ampliamente reconocida en la actualidad, no fue apreciada mientras estuvo viva y Hurston murió en la pobreza. Su obra más conocida es Their Eyes Were Watching God (Sus ojos miraban a Dios, 1937), obra de contenidos semibiográficos.

Durante años se ha creído que Hurston nació en Eatonville, Florida, un lugar completamente poblado por afroamericanos. Eatonville fue el primer poblado enteramente afroamericano en ser incorporado a EE. UU.​ después de la Proclamación de Emancipación, la declaración firmada por Abraham Lincoln que otorgaba la libertad a los esclavos en los Estados Confederados de América. Éste entorno influiría posteriormente de gran manera en su escritura, especialmente por la riqueza de su tradición oral y la espontaneidad y originalidad de sus cuentacuentos. En 1990, un director de cine aseguró que Hurston había nacido en realidad en Notasulga, Alabama, y a la edad de tres años se trasladó a Eatonville, el pueblo que la acogió y que se convertiría en su fuente de inspiración, sin embargo, no existen datos suficientes para determinar la veracidad de esta afirmación, así como no la hay para su nacimiento, que al día de hoy, sigue siendo una suposición.  Sobre su madre, Lucy Ann Potts Hurston, no existen muchos datos objetivos, salvo que su muerte acontece cuando Hurston tenía 13 años y que había sido maestra de escuela. Sin embargo su presencia es recurrente en la obra de Hurston en todo lo referente al folklorismo y la tradición. Su padre, John Hurston era un predicador baptista que se convertiría en alcalde de Eatonville.


Tras la muerte de su madre, fue enviada a un colegio privado en Jacksonville y se asume también que vivió con otros familiares; en sus propias palabras, fue: “pasada de mano en mano como un penique”,​ rechazada por su padre y su nueva esposa. Después de alcanzar la mayoría de edad pasó largo tiempo trabajando como empleada doméstica, camarera y viajando por el estado de Florida. A pesar de su pobre educación era una gran lectora, y en 1917 entró en la academia Morgan en Baltimore. Tenía entonces 26 años, aunque reescribe su fecha de nacimiento como nacida en 1901, es decir, fingiendo tener diez años menos.​ Entre 1919-1924 se matricula en la Universidade Howard de Washington, D.C., donde encuentra inspiración para perseguir una carrera literaria en la figura de su profesor de filosofía, la autoridad en cultura afroamericana Alain Locke.


Publica su primer relato, John Redding Goes to Sea en 1921, en la revista de la universidad. En los años siguientes varios de sus relatos aparecen en diversas revistas. En 1924, se ve forzada a abandonar su carrera al no poder financiarla, sin embargo, sus relatos publicados llamaron la atención de las figuras que luego darían forma al Renacimiento de Harlem, como Langston Hughes o Countee Cullen. Con los que luego colaborará en la revista En 1925 obtuvo una beca para estudiar antropología en el Barnard College, afiliado de la Universidad de Columbia (N.Y.) gracias a la antropóloga Annie Nathan Meyer.​ Allí trabaja con el conocido antropólogo Franz Boas y se gradúa en 1928.

Viviendo en Harlem, se convierte en un miembro del Renacimiento, y se dedica al estudio antropológico y folklorista de su lugar de nacimiento, Eatonville, fascinada por su naturaleza utópica: las canciones, historias, tradiciones y proverbios de la sabiduría popular. Recolecta datos sobre el folklore del Sur más profundo, se lanza a explorar las regiones más desconocidas de Florida, Misisipi, y Luisiana, que luego recogería en sus colecciones de novelas y relatos, como Mules and Men, (1935) Jonah’s Gourd Vine, (1934) o Moses: Man of the Mountain, (1939).9​


El Renacimiento de Harlem representó un incremento en la producción creativa (en literatura, arte, y música) liderado por la comunidad afrodescendiente que vivía en el gueto de Harlem, Nueva York, después de la Primera guerra mundial y la Gran depresión.

En Harlem, Hurston crea con Langston Hughes y Wallace Stevens la revista Fire!, que solo publica un número. Viviendo en Nueva York, Hurston es reconocida no solo por su obra literaria, sino también por su pensamiento político y lo extravagante de su personalidad (para la época). El Renacimiento de Harlem se promocionó en gran medida gracias a las donaciones de mecenas blancos, lo que constituye una de las críticas más frecuentes al movimiento. Con Zora Neale Hurston no fue diferente, y fondos de organizaciones filantrópicas así como el patronazgo de editores y académicos blancos le permitieron dedicarse a su obra de ficción y antropología.

Uno de los rasgos más interesantes del aporte del Renacimiento de Harlem a la literatura norteamericana es que su representación del “hombre negro” no era ya la de una víctima de la esclavitud que se rebela y busca la compasión de sus lectores. Para los escritores de Harlem, la mayoría de ellos siendo la primera generación nacida ya libre, la idea era reflejar a un “nuevo negro”, uno orgulloso de su raza y sus raíces, en resumen, alterar la forma en la que el hombre negro se ve a sí mismo. En el caso de Hurston, esta visión se amplía para envolver también a la mujer; en muchos de sus relatos, como en Sweat (Sudor), la mujer es fuerte e independiente actitudes que se ven amenazadas por una figura masculina que no las aprecia.10​


En 1936,  Zora obtiene una beca de investigación Guggenheim para estudiar la práctica del Obeah (Vudú, santería) en el Caribe inglés. Viaja a Jamaica y Haití, donde escribe Their Eyes Were watching God (Sus ojos miraban a Dios), pues encuentra en este entorno de folklore rural la inspiración y la energía para recuperarse de una relación fallida con un hombre más joven que ella, al que dejó atrás para continuar con su investigación, Sus ojos miraban a Dios trata una situación muy similar. Vivió en el Caribe durante dos años y la información que recolecta allí, descripción de costumbres y supersticiones, grabación de canciones, chistes, juegos y fotografías de danzas, aparece en su segunda compilación de folklore, Tell My Horse (1938).11​ El estudio sobre la práctica del vudú y el Judú (hoodoo) en el Caribe inglés se transforma en mucho más de la mano ya más experta de  Zora. Trata el Vudú como una práctica religiosa seria, algo que no se hacía por entonces, originaria de África y que existe entremezclada con el Cristianismo. Tanto en sus compilaciones de folklore como en sus novelas y relatos, Hurston hace siempre un esfuerzo en plasmar el modo de hablar de sus personajes, sus dialectos, lo cual hace difícil su lectura, pero a la vez dotan a sus textos del “sabor a realidad” que falta en algunos de sus contemporáneos. Esta diferencia está fundada en su propio estilo al escribir. Hurston, con los años, da preferencia a la descripción de sus personajes a través de sus acciones, en lugar de optar por descripciones hechas por el narrador u otros personajes. Por otro lado, la temática que la obra de Hurston suele tratar es más íntima, en el sentido de que se ocupa de las relaciones entre miembros de una comunidad afrodescendiente (normalmente Eatonville) en lugar de hacerlo en las relaciones entre el hombre negro y el blanco. El texto de Tell My Horse es un ejemplo de la mezcla de estilos que caracteriza sus textos: antropología y ficción, crítica política, y fotografía, etc.


Hurston fue una figura controvertida dentro y fuera del renacimiento de Harlem. Para empezar, sus ideas políticas mostraban un fuerte contraste con las de muchos de sus contemporáneos de Harlem, puesto que rechazaba el comunismo, y se declaraba republicana. Esto provocó dos corrientes bien distinguidas dentro del Renacimiento, por una lado el procomunismo liderado por Langston Hughes y por otro el más conservador, que lideraba Hurston. Su pensamiento político en este respecto era muy conservador, por ejemplo, estaba en contra de la integración de la comunidad negra a la blanca, lo que demostró haciendo propaganda política a Robert Taft en las elecciones presidenciales de 1952.12​ Una de las razones para esta oposición eran las consecuencias que veía en la integración educativa, pues creía que de esa manera la tradición cultural afroamericana se perdería, al ser pasada por alto por las juntas de educación lideradas por hombres blancos. Esto se puede ver en su crítica a la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso de Brown contra la junta de educación.


Como se ha dicho anteriormente, la obra de  Zora permaneció desconocida hasta entrados los años 70. Una de las posibles razones es la representación del dialecto afroamericano que utilizaba en los diálogos de sus personajes. Para algunos críticos de la época, esta representación constituía una caricatura del analfabetismo de muchos afroamericanos. Sin embargo, esto mismo se ve como un gran trabajo estilístico en la actualidad. La otra es la misma oposición de sus contemporáneos del Renacimiento, especialmente Richard Wright, que veían en sus obras más tardías un abandono de las intenciones del Renacimiento, no hay “crítica ni temas ni pensamiento”.


El conservadurismo de Hurston también contribuyó a entorpecer la difusión de sus obras. En los años 30 y 40, el autor afroamericano más prolífico era Richard Wright, la obra del cual era explícitamente política. Wright estaba desencantado con el comunismo, y era más obvio en exponer su pensamiento sobre la lucha por el respeto y la igualdad económica de la comunidad afrodescendiente. Otro autor popular era Ralph Ellison, que se alineaba más con la visión de Wright. La obra de Hurston no encajaba en este espectro.


Al publicar su ambiciosa novela Seraph on the Suwanee en 1948,  Zora vuelve a traspasar los límites de la escritura afroamericana de la época al escribir de forma a primera vista apolítica. Seraph on the Suwanee es una obra sobre blancos empobrecidos haciéndose un hueco en la industria de Florida, los personajes negros son secundarios. Fue una obra atrevida, ya que ni los intelectuales afroamericanos ni los blancos podían aceptar la idea de un autor negro hablando a través de personajes blancos. Las duras críticas que esta obra recibió hicieron que fuera el último esfuerzo literario de Hurston antes de retirarse a un pequeño pueblo de Florida por el resto de su vida. Según Hurston declaró, el texto es un testimonio de su propia definición tanto como escritora afrodescendiente como regionalista. Por otro lado, en los círculos académicos, los antropólogos frecuentemente catalogaron sus obras como ficción, y no los añadieron a las listas de textos antropológicos.


En 1975 Alice Walker publica el artículo In Search of Zora Neale Hurston, en la revista Ms. Magazine. Con este artículo se reaviva el interés público en la obra de Hurston y se abre la puerta a autoras como Toni Morrison, Maya Angelou, o la misma Alice Walker, que escriben sobre las experiencias de mujeres afroamericanas que no siempre se basan en la lucha racial. Con este nuevo interés se publican dos biografías, Wrapped in Rainbows ("Envuelta en arcoiris") de Valerie Boyd y Speak So You Can Speak Again de Lucy Hurston, sobrina de Zora.

 Zora murió de un infarto en Fort Pierce, Florida y fue enterrada en una tumba sin marcar. Alice Walker y la académica Charlotte Hunt marcharon a Florida con el objetivo de encontrar ésta tumba y marcarla, cosa que hicieron en 1973.​


Alice Walker en 1980 habla sobre Zora Neale Hurston 


https://blogs.uoc.edu/humanitats/es/escritoras-que-transformaron-la-literatura/

https://es.wikipedia.org/wiki/Zora_Neale_Hurston

https://mujeresresenando.wordpress.com/tag/zora-neale-hurston/

Leer más...

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Louise Dahl-Wolfe fotógrafa



Louise Emma Augusta Dahl conocida también como Louise Dahl-Wolfe (San Francisco, 19 de noviembre de 1895 – Nueva Jersey, 11 de diciembre de 1989) fue una fotógrafa estadounidense autora de retratos y fotografía de moda en la que destacó por el uso del color y la luz natural. Fue conocida especialmente por su trabajo para la revista Harper's Bazaar a partir de los años 1930 con la editora de moda Diana Vreeland. Abrió el camino a las mujeres fotógrafas y su trabajo está considerado a la altura de sus colegas contemporáneos de profesión Edward Steichen, Irving Penn o Martin Munkácsi.


Hija de padres noruegos, Louise Dahl-Wolfe estudió pintura y diseño en Nueva York.
Inició sus estudios en 1914 en la Escuela de Bellas Artes de California. Tras un paréntesis a causa de la muerte de su padre decide trasladarse a Nueva York en 1923 para continuar formándose en decoración de interiores, diseño y arquitectura.
En 1926 fallece su madre. Inicia entonces un viaje a Europa y Túnez junto a su amiga Consuelo Kanaga, fotógrafa del San Francisco Chronicle. En este viaje conoce a su futuro marido, el escultor Meyer Wolfe quien le apoyó durante toda su carrera y construyó los decorados de un gran número de sus fotografías.​ Ya casada regresa a San Francisco en 1930 donde entra en contacto con Edward Weston y Dorothea Lange tomando la decisión de convertirse en fotógrafa profesional.

En 1933 se traslada a Nueva York y tres años después empieza a trabajar en la revista Harper's Bazaar donde publicará casi un centenar de portadas. En dos décadas realiza centenares de retratos y fotografías de moda. Su formación en dibujo y estudios de anatomía le ayudó a realizar sus composiciones fotográficas "Con ello aprendí a calibrar el espacio y a saber distribuir formas y volúmenes" explicaba a sus 92 años en 1987 con motivo de la exposición retrospectiva del National Museum of Women in the Arts de Washington.
Realizó 86 portadas para Harper's Bazaar y su mirada fue considerada revolucionaria siendo pionera en utilizar la luz natural en localizaciones exteriores, destacando especialmente su uso del color. Llevó a sus modelos a América del Sur, África, Cuba o España, dando nacimiento a lo que se llamará la fotografía de moda "medioambiental". En 1939 fue premiada por sus experimentos en color por el Art Directors Club of New York. ​ Desde los años 30 a 50 presentó el trabajo de diseñadores de la talla de Chanel, Balenciaga y Dior así como de Claire McCardell y Clare Potter.




En Harper's Bazaar experimentó también con el retrato que ella prefería a la fotografía de moda que la hizo célebre. Entre los retratos importantes que realizó pueden citarse los de: Mae West, Cecil Beaton, Eudora Welty, W.H. Auden, Christopher Isherwood, Orson Welles, Carson McCullers, Edward Hopper, Colette o Joséphine Baker.
En 1943 fotografió a Betty Bacall (luego rebautizada como Lauren) para la portada de Harper's Bazaar y poco después la joven modelo de 17 años firmó el contrato para protagonizar su primera película, Tener y no tener, dirigida por Howard Hawks y con Humphrey Bogart.
Tuvo una gran influencia sobre fotógrafos como Irving Penn y Richard Avedon y abrió el camino a cientos de mujeres fotógrafas. Uno de sus asistentes fue Milton H. Greene.

Aunque en 1939 recibió la medalla y en 1941 el premio del Art Directors Club of New York, tras su retiro en 1960, su obra se sume en un cierto olvido hasta la década de los 1980 en que publica su libro de memorias A Photographer's Scrapbook (1984) y es animada por la Staley-Wise Gallery a exponer  en Nueva York. A partir de ahí, comienza el reconocimiento y su obra es objeto de exposiciones en The Grey Art Gallery, New York University, Nueva York, 1983; el Museum of Contemporary Photography, Columbia College, Chicago, 1985; el Museo Nacional de Mujeres Artistas, Washington, 1987 y 2009; el Fashion Institute of Technology Museum, New York y el Center for Creative Photography, Tucson, Arizona, 2000 etc.





En 2017 el Fashion and Textile Museum de Londres le dedicó la primera retrospectiva  en Gran Bretaña.

https://www.barnebys.es/blog/louise-dahl-wolfe-la-madre-de-la-fotografia-de-moda
https://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Dahl-Wolfe
Leer más...

martes, 18 de noviembre de 2025

Antonia Nava Celestina heroína mexicana




Antonia Nava Celestina nacida el 18 de noviembre de 1779 en Chilpancingo, México fue  llamada  “La Generala” por su participación en el ejercito de su pais

Nos sumamos a la admiración del pueblo mexicano a el valor de esta mujer mostró en su momento histórico, lo que hace que se considere una heroína aunque queremos dejar claro trabajamos para que el dialogo sea el camino para resolver los conflictos y que nos duele la violencia, que  pareciera la forma única  de resolver los conflictos .

Antonia Nava Celestina luchó a lado de su esposo, Nicolás Catalán, en las tropas de José María Morelos y Pavón, y fue denominada “La Generala”. Además, tres de sus cuatro hijos, participaron en la guerra, pero murieron en la lucha.

En febrero de 1817, el ejército de Nicolás Bravo, al cual pertenecía Antonia Nava, tuvieron que fortificarse en el Cerro del Campo, un lugar de difícil acceso, en la Sierra Madre del Sur.

Pasaron cerca de 50 días en aquel lugar y cada vez con más hambre. Llegaron al punto del canibalismo para que alimentar  a la tropa, idea que no gustó a Antonia y decidieron, junto con su cuñada María Catalán y Catalina González, esposa del sargento Nicolás Bautista, sacrificarse.

La idea rechazada por la tropa, pero que fue punto fundamental para elevar el entusiasmo. Los hombres olvidaron sus dolencias y preguntaron a Antonia qué debían hacer, a lo que ella respondió “son las 11 de la noche, los enemigos están durmiendo. Dennos armas y juntos rompamos el sitio”. Así lograron salir del fuerte el 14 de marzo del mismo año.

Antonia Nava estuvo presente en la entrada del ejército trigarante el 27 de septiembre de 1821 en la Ciudad de México. Su nombre está inscrito en letras de oro en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Leer más...

lunes, 17 de noviembre de 2025

Teresa Fortín pintora hondureña

Teresa Victoria Fortín Franco (17 de noviembre de 1885-19 de enero de 1982), también conocida como Teresita Fortín, fue una pintora hondureña enmarcada dentro del naïf hondureño.

Teresa Fortín nació en 1885 en Tegucigalpa (Honduras) en el seno de una familia burguesa, hija de Miguel Fortín y Rita Franco, quien muere siendo Teresa una niña. Allí realiza sus estudios primarios y se gradúa en Magisterio. El exilio de su padre a El Salvador la obliga a hacerse cargo de sus hermanas y hermanos. En los años 20 trabaja como docente en la escuela primaria de los municipios San Antonio de Oriente y Valle de Ángeles. Durante este periodo sufre una grave enfermedad que la obliga a guardar reposo durante largos periodos. Es en este tiempo cuando comienza a pintar tomando motivos del natural, y decide finalmente dedicarse a ello profesionalmente.

Durante la década del 20 al 30 se desempeña como profesora de grado en la escuela primaria del municipio de Valle de Ángeles, cercano a Tegucigalpa. en ese período sufre una grave enfermedad, la que obliga a un prolongado reposo. es entonces que, para distraerse, comienza a dibujar diversos objetos del natural. poco después hace algunos cuadros al óleo y es así como decide consagrarse de lleno a la pintura. hay pues, una semejanza entre nuestra Teresita y Toulouse Lautrec, quien, como ella, descubre su vocación artística en las incomodidades de una cama.

A principios de 1933 realizó una muestra en la Biblioteca Nacional bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. El evento fue de mucho éxito, por lo que las autoridades del ramo le hicieron facilidades para que recibieran clases con el maestro Max Euceda. También tuvo la oportunidad de ser discípula de Pablo Zelaya Sierra, quien había llegado de España en octubre de 1932, pero que, desgraciadamente, murió el año siguiente.

Durante el año 1934 interviene en la fundación, con el maestro Carlos Zúñiga Figueroa, de la "Academia Nacional de Dibujo Claroscuro al Natural", en la que participa como maestra. Al mismo tiempo no descuida su carrera artística, por lo que hasta finalizar la década, realiza cinco exposiciones personales y envía muestras a ocho colectivas. En 1942, a solicitud del obispo de Tegucigalpa, Agustín Hombach, forma parte del equipo de restauración, con el italiano Alejandro del Vecchio, de los evangelistas pintados por Jose Miguel Gómez en las pechinas de la cúpula de la Catedral. Este trabajo le produce una gran inspiración, por lo que durante un buen tiempo se dedica a la pintura religiosa. En el año 1948 gana el premio del Salón Anual del Instituto de Cultura Interamericana.

En 1950 y 1960 expone en Guatemala, España y Estados Unidos. la revista alemana Spiegel publica un interesante reportaje sobre su labor artística. Luego, al transcurrir la década del 60 al 70, realiza nuevas exposiciones bajo el patrocinio del Instituto Hondureño de Cultura Interamericana y uno de sus cuadros, el titulado la última esperanza, se emplea como de concordia en la Organización de Naciones Unidas.

En el año 1977 concurre al Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre que patrocina el Ministerio de Educación Pública de Guatemala. en 1978 es invitada especial del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma para intervenir en la quinta muestra de Pintura Latinoamericana. Hecha durante el mes de mayo. El 28 de septiembre de ese año recibe el Lauro de Oro del Distrito Central y el 29 de septiembre de 1980 es condecorada con la hoja de Liquídambar en Plata por aquella dependencia finalmente, el 22 de noviembre del mismo año se le entrega el Premio Nacional de Arte Pablo Zelaya Sierra.

Como puede verse, Teresita Fortín fue fundamentalmente autodidacta. Su evolución artística comprende algunas etapas bien definidas. Durante sus comienzos pinta objetos con un estilo realista. más adelante hace paisajes dentro del impresionismo, recurriendo en algunos casos a la técnica de la pintura con espátula, según lo confirman sus obras. Incendio en el bosque, (1940), El Pino ( 1947) y tormenta ( 1959). Dentro de este mismo género ensayó el Collage. Así lo demuestra su obra EL Volcán, donde el follaje de los árboles fue hecho con hojas adheridas a la tela.


En determinado momento de su vida, Teresita Fortín hace también pintura religiosa. Son notables a este respecto su Cabeza de Cristo (1930) y la Crucifixión ( 1933), donde emplea colores suaves y se mantiene dentro de los cánones del realismo, sin llegar a los extremos del barroco. Ensaya, por último y como una muestra de su versatilidad, hizo pintura naif, algunos de cuyos cuadros fueron expuestos durante el año 1977 en el salón de Biblioteca Nacional bajo el título de Recuerdos.



Teresita Fortín es discreta en el empleo de los colores. Su temperamento artístico es suave, incluso cuando le toca representar el vigor de la naturaleza tropical, es decir las plantas, las flores y los cielos. Todos sus cuadros reflejan una gran dulzura, lo que demuestra que fueron hechos por un alma tranquila, en la que el amor era el sentimiento predominante.

Al mismo tiempo, su carrera artística sigue evolucionando, participando en cinco exposiciones individuales y ocho colectivas. En este mismo año le conceden una beca para estudiar pintura en París, pero se ve obligada a rechazarla por la negativa de su padre.

A lo largo de su vida participa en diferentes labores de restauración: en la rehabilitación de la antigua parroquia de San Miguel, en la Misión Científica del Peabody Museum de la fundación Carnegie para la recuperación del parque arqueológico de Copán o en la restauración de las pinturas de la cúpula de la Catedral por encargo del obispo de la ciudad.

Destaca su exposición de 1970 Mi vida, de marcado carácter intimista, en la que recupera recuerdos y vivencias que plasma en su obra.


Obra

A pesar de que Teresa Fortín a lo largo de su trayectoria experimenta con diferentes movimientos artísticos y técnicas (pintura realista, impresionismo, collage...), se considera que su obra tiene un carácter primitivo por su empleo de cartones y papeles reutilizados, pigmentos elaborados con tierras y otros elementos recuperados. Además, destaca su incorporación de otros medios expresivos como el empleo de la espátula o recursos propios de la ilustración de pasquines.

Ha de señalarse además la importancia en su obra de la pintura religiosa, con obras como Cabeza de Cristo (1930) o La Crucifixión (1933).​

https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_Fort%C3%ADn

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2015/09/pintores-hondurenos-teresita-fortin.html

Leer más...

domingo, 16 de noviembre de 2025

Olimpia Cobos Losúa profesora y escritora cordobesa


Olimpia Cobos Losúa (Sevilla, 1875 - Córdoba, 1919) fue una profesora y escritora española.

Olimpia Cobos Losúa nació en Sevilla, estudió Magisterio y posteriormente se licenció en Filosofía y Letras, dominaba varios idiomas y tenía gran conocimiento de los clásicos; fue profesora de la Escuela Normal de Córdoba y escritora. Era hermana de la también maestra y escritora Amantina Cobos.

Olimpia Cobos además de profesora en la Escuela Normal de Córdoba era periodista y escritora.

Colaboró asiduamente la prensa local y en revistas como, el Diario de Córdoba y la Revista de la Sociedad de Arqueología y Excursión de Córdoba.

Como escritora sus artículos reflejan un conjunto de piezas literarias que van desde artículos a conferencias sobre sociología o arte, pasando por cuentos y otras narraciones sobre sus excursiones, poemas, ensayos o novela corta.

Perteneció a sociedades científicas y literarias de Córdoba, como la Sociedad de Arqueología y Excursión de Córdoba, la Asociación de Monumentos y Lugares Históricos. ​

Fue retratada por el pintor sevillano Manuel Villalobos Díaz.

Olimpia Cobos Losúa trabajó por los derechos de las mujeres a la educación, al trabajo y por su incorporación a la vida pública. Sus manifestaciones feministas y su visión del feminismo Olimpia lo expuso en varios ensayos tales como La mujer española en los actuales momentos y en La cuestión palpitante. Derechos y saberes.


“Es el feminismo la aspiración que debe tener toda mujer a conseguir una personalidad definida, y sin dejar de ser mujer, o sea dentro de la feminidad propia de su sexo, demostrar que al constituir la mitad de la humana sociedad tiene derecho a tomar una parte activa en todo aquello que al mejoramiento social se refiere, dejando de representar ese ridículo papel de figura decorativa que le está asignado y que los atavismos, las costumbres, la indolencia y la abulia le impiden cambiar por otro más digno, más útil y más humano, que redunde en beneficio para sí, para la familia y para la patria. Mas para esto necesita estar capacitada física, moral e intelectualmente, puesto que de no ser así su intervención conduciría al fracaso.”

No llegó a publicar su obra literaria en vida. A su muerte, su hermana Amantina Cobos de Villalobos publicó una recopilación-homenaje de sus poemas, relatos y ensayos titulado Reino de ensueño.

Falleció en el Colegio de Santa Victoria de Córdoba, ciudad donde ejercía su labor como profesora en la Escuela Superior de Magisterio. A su muerte personalidades de la época le rindieron tributo con artículos en prensa y revistas, como: Fernando de los Ríos y José Rogerio Sánchez en la revista Andalucía Futura.


Reconocimientos

En 2022 el Pleno municipal del Ayuntamiento de Sevilla se acordó la inclusión del nombre de mujeres ilustres en el nomenclátor a calles y plazas de distintos distritos de la ciudad, una de estas calles fue dedicada a Olimpia Cobos Losúa.

Agradecemos a Consuelo Fernández Diez su magnifico trabajo de investigación y posterior difusión en Wikipedia

https://escritorasyescrituras.com/proyectos/andaluzas-ocultas/escritoras/olimpia-cobos-losua

https://es.wikipedia.org/wiki/Olimpia_Cobos_Los%C3%BAa

Leer más...

sábado, 15 de noviembre de 2025

Josephine Levy-Rathenau sufragista alemana


Josephine Levy-Rathenau (3 de junio de 1877 en Berlín, - 15 de noviembre de 1921 ibid) fue una trabajadora social y pionera del movimiento de mujeres alemán.

Josephine Rathenau se casó con el físico Max Levy (1869-1932)  adoptando el apellido Levy-Rathenau. Era prima del ministro de Asuntos Exteriores alemán, Walther Rathenau, y estaba emparetada con  Max Liebermann.

Con ella, la Federación de asociaciones de mujeres alemanas  fue fundada en 1894, que entre otras cosas quería promover el empleo y la independencia económica de las mujeres, y que ganó un poder considerable. En 1898, el gobierno federal estableció un "centro de información para los intereses de las mujeres" en Berlín. Desde 1902,era el primer centro independiente de asesoramiento vocacional en suelo alemán después de ser rebautizado como "Centro de información para profesiones femeninas" bajo la  dirección de Levy-Rathenau.




Levy-Rathenau fundó el Club de Mujeres de Berlín de 1900 . En 1914 fue una de las iniciadoras del "Servicio Nacional de Mujeres". De 1910 a 1920 publicó la revista Frauenberuf und -erbung, que contenía importantes artículos sobre la situación del empleo y la formación de las mujeres desfavorecidas en el mercado laboral. En 1920 se convirtió en concejal de Berlín. Käthe Gaebel fue su sucesora como directora de 1921a 22.
Hasta su muerte el 15 de noviembre de 1921, se comprometió con la emancipación profesional de la mujer, lo que fue el trabajo de su vida.

https://de.wikipedia.org/wiki/Bund_Deutscher_Frauenvereine#/media/Datei:Bund_Deutscher_Frauenvereine_1907.jpg
https://de.wikipedia.org/wiki/Josephine_Levy-Rathenau


Leer más...

Chantal Chawaf escritora, dramaturga, y feminista francesa


 Chantal Chawaf (París, 15 de noviembre de 1943) es una ensayista, escritora, dramaturga, y feminista francesa.

Chawaf nació en París durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Estudió arte y literatura en la École du Louvre, después de lo cual se casó y vivió siete años en Damasco, donde tuvo dos hijos. También viajó y vivió durante algunos años en Europa y América del Norte.

En 1974, publicó, su primer libro, bajo los auspicios de "Editions des Femmes": la prensa feminista creada por activistas en el FML (Mouvement de Liberation des Femmes) haciendo centro alrededor de la feminista francesa Antoinette Fouque. "Retable, la rêverie" su primer libro que comienza con críticas a la "Escritura femenina" que desarrollaron Hélène Cixous, Catherine Clément, Julia Kristeva y Luce Irigaray.​ Otros textos claves de Chawaf incluyen a:

Cercoeur (1975)

Maternité (1979).

En sus libros, Chawaf explora la relación madre-hija e intenta darse cuenta del potencial de las palabras para liberar al inconsciente femenino, des-intelectualizar el cuerpo y dar voz a una experiencia interior.​

El trabajo de Chantal Chawaf sobre el nacimiento y la vida conduce, en sus libros de la última década, a una ecocrítica de la sociedad contemporánea. (Melusine des détritus).

Ha viajado con frecuencia a EE. UU. donde sus trabajos han sido traducidos y estudiados. También editó una colección en una editorial de París entre 2000 y 2010.




Publicaciones 

Retable. La rêverie, 1974, 165 p. Editions des femmes

Cercœur, 1975, 123 p. Mercure de France

Chair chaude (teatro, ensayo), 1976, 82 p. Mercure de France

Blé de semences, 1976, 121 p. Mercure de France

Le Soleil et la Terre, 1977, Editions Jean-Jacques Pauvert

Rougeâtre, 1978, Editions Jean-Jacques Pauvert

Maternité, 1979, Editions Stock



Landes, 1980, 312 p. Editions Stock 

Crépusculaires, 1981, Editions Ramsay

Les Surfaces de l'orage, 1982, Editions Ramsay

La Vallée incarnate, 1984, Editions Flammarion

Elwina, le roman fée, 1985, 188 p. Editions Flammarion

Fées de toujours (con Jinane Chawaf), 1987, Editions Plon

L'intérieur des heures, 1987, 338 p. Editions des femmes 

Rédemption, 1988, Editions Flammarion

L'écaircie, 1990, 146 p. Editions Flammarion 

Vers la lumière, 1994, Editions des femmes

Le Manteau noir, 1998, Editions Flammarion, republicado como Je suis née, 2010, Editions des femmes

Issa, 1999, Editions Flammarion

Bajo el pseudónimo Marie de la Montluel : Mélusine des détritus, 2002, Editions du Rocher

L'Ombre, 2004, Editions du Rocher

La Sanction, 2004, 123 p. Editions des Femmes 

Sable noir, 2005, Editions du Rocher

Infra- monde, 2005, Editions des Femmes

Les Obscures, 2008, 195 p. Editions des Femmes 

Je suis née, 2010, Editions des Femmes, aumentado y republicado de Le Manteau noir

Syria, le désert d'une passion, 2012, Editions Ixcea

Délivrance brisée, 2013, Éditions de la Grande Ourse

Ne quitte pas les vivants, 2015, Éditions Des femmes -Antoinette Fouque

L'inconnue du désir, 2017, Éditions de la Grande Ourse

Escritos de no ficción

Le corps et le verbe, la langue en sens inverse (ensayo), 1992, Presses de la Renaissance

L'Erotique des mots, con Régine Deforges, 2004, Editions du Rocher

L'identité inachevée, con Adonis, 2004, Editions du Roche


https://es.wikipedia.org/wiki/Chantal_Chawaf

http://marcalpozzo.blogspirit.com/archive/2019/07/05/entretien-avec-chantal-chawaf-3139705.html

https://www.livreshebdo.fr/auteur/chantal-chawaf-1943




Leer más...

viernes, 14 de noviembre de 2025

Rebecca Lenkiewicz directora de cine



Rebecca Lenkiewicz (Plymouth, septiembre de  1968) es una dramaturga, guionista y actriz británica. Es conocida como autora de Her Naked Skin (2008), que fue la primera obra original escrita por una dramaturga viva que se representó en el escenario Olivier del National Theatre.​ También escribió el guion junto a Paweł Pawlikowski de la película polaca Ida (2013) ganadora de un premio Oscar.


Lenkiewicz nació en Plymouth, Devon, hija de Celia Mills y Peter Quint dramaturgo. Su padrastro es el artista Robert Lenkiewicz.​ Es hermana de Alice Lenkiewicz​ y de Wolfe von Lenkiewicz,​ ambos  también artistas. 

Asistió a Hyde Park Junior School y luego a Plymouth High School for Girls antes de conseguir  a una licenciatura en cine e inglés en la Universidad de Kent de 1985 a 1989, y luego a un curso de actuación de licenciatura en la Escuela Central de Oratoria y Drama de 1996 a 1999. Inicialmente trabajó como actriz en la Royal Shakespeare Company y el National Theatre, especialmente en la producción de Peter Hall Los bacantes.

La primera obra de Lenkiewicz fue Soho: A Tale of Table Dancers, que escribió para la Royal Shakespeare Company Fringe en 2000. Ganó un premio Fringe First en el festival Edinburgh Fringe. La producción de Helen Raynor se revivió en Londres el 2 de febrero de 2001, la primera obra que se presentó en el Arcola Theatre. Lenkiewicz también apareció en la obra en el papel de Stella. Su segunda obra, The Night Season (2004), ambientada en Sligo, cuenta la historia de una familia irlandesa, los Kennedy, y sus intentos de encontrar el amor. Fue representada en el National Theatre en el auditorio Cottesloe por Lucy Bailey.8​ En 2005, Shoreditch Madonna de Lenkiewicz, dirigida por Sean Mathias, se presentó en el Soho Theatre. Una historia de amor entre los artistas en una galería del este de Londres, protagonizada por Francesca Annis y Leigh Lawson.

En 2006, Lenkiewicz escribió el guion del drama de danza Justitia, que fue dirigida y coreografiada por Jasmin Vardimon. Inicialmente se realizó en el Peacock Theatre y desde entonces ha estado de gira.​ A continuación, Invisible Mountains realizó una gira por las escuelas de Londres como parte del proyecto "Interact" del Teatro Nacional. Ella y Abdulkareem Kasid también crearon una nueva versión de Historias del soldado, una obra de teatro musical de Ígor Stravinsky y Charles Ferdinand Ramuz, ambientada en Irak. Se representó en el Old Vic. Luego su obra de una hora Blue Moon Over Poplar fue presentada por la compañía National Youth Theatre en el Soho Theatre como parte del Golden Jubilee del NYT.​

En 2008, su adaptación de Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen se estrenó en el Arcola Theatre, dirigida por su fundador Mehmet Ergen.  Her Naked Skin, dirigida por Howard Davies, se estrenó en el escenario de Olivier en el NT en julio de 2008. Describe las luchas que enfrentaron dos sufragistas antes de la Primera Guerra Mundial. Faeries, se representó en The Egg, Theatre Royal Bath. Faeries es un drama original para menores que utiliza títeres. Cuenta la historia de una niña evacuada durante la Segunda Guerra Mundial y las aventuras que tiene cuando pasa una noche en el parque. Fue encargado por la Royal Opera House.

La Leona (junio de 2010) se representó en el Teatro Triciclo. Describe las reuniones que tuvo Isabel I de Inglaterra con John Knox y Robert Devereux, II conde de Essex.​ Lenkiewicz adaptó Espectros de Ibsen para una producción en el Arcola Theatre en agosto de 2010.​ El National Youth Theatre, en el Tramway Theatre de Glasgow, interpretó Stars over Kabul (septiembre de 2010). Cuenta la historia de una joven que creció en Kabul.

En enero de 2011, su obra The Painter sobre la vida de J. M. W. Turner se estrenó en el Arcola Theatre para marcar su traslado a nuevas instalaciones. La adaptación de Lenkiewicz de la novela de Henry James The Turn of the Screw se representó en el Almeida Theatre de Londres (del 18 de enero al 16 de marzo de 2013). Fue dirigida por Lindsay Posner.

En 2014, Lenkiewicz escribió una obra corta, We Two Alone, inspirada en El rey Lear y encargada por RIFT Theatre para su Shakespeare in Shoreditch Festival. La producción fue dirigida por Tess Farley y Connor Abbott de Outbreak Theatre. Jane Wenham de 2015 de Lenkiewicz : La bruja de Walkern se refería a una de las últimas cazas de brujas y juicios en Inglaterra, la de Jane Wenham, cuya condición de forastera se yuxtapone con la suerte de otras mujeres de la aldea, incluida la hija de una mujer ejecutada por brujería, una ex esclava y una viuda que intentaba administrar la taberna del pueblo por su cuenta. Su obra The Invisible fue dirigida por Michael Oakley en el Bush Theatre. Se desarrolló del 3 de julio al 15 de agosto de 2015.

Los trabajos más breves de Lenkiewicz incluyen una contribución a 24 Hour Plays (junio de 2005), Flowers in her Hair (marzo de 2009), The Typist (junio de 2010), That Almost Unnameable Lust (noviembre de 2010). Tradujo Avec Norm (2004) de Serge Boucher, que se representó en una lectura pública en el Centre des Auteurs Dramatiques (31 de julio de 2007).


Ha escrito numerosas producciones para BBC Radio, como: Fighting for Words (2005), Caravan of Desire, Blue Moon over Poplar (ambas de 2006), The Man in the Suit, Sarah and Ken, Betty Lives in a Little Yellow House in Texas (todo 2010), Burning Up y The Phone (ambos 2011). También escribió una adaptación de Drácula y La casa de invierno (2012), y una dramatización de La cena de Anne Tyler en el restaurante Homesick (mayo de 2013) y La escalera de los años.24​


Lenkiewicz escribió Secret Diary of a Call Girl para televisión. Fue coguionista de la película en polaco Ida (2013) con Paweł Pawlikowski, su director. La película está ambientada en Polonia en la década de 1960 y es la historia de lo que sucede cuando una monja novicia se entera que es huérfana de ascendencia judía. La primera versión del guion fue escrita en inglés por Lenkiewicz y Pawlikowski, cuando tenía el título provisional Sister of Mercy. Pawlikowski posteriormente realizó la traducción del guion al polaco y lo revisó.​ El guion de Ida ganó la categoría de Guionista Europeo en los 27th European Film Awards en 2014,​ y el Oscar a la Mejor Película Extranjera en la ceremonia del 22 de febrero de 2015. Co-escribió, con el director Sebastian Leilo, el guion de la adaptación de Disobedience en 2017.

Ella y sus colaboradores Wash Westmoreland y Richard Glatzer escribieron el guion de Colette en 2018.

Reconocimientos 
Premio del Círculo de Críticos de Teatro al dramaturgo más prometedor de 2004.​
Título honorario de la Universidad de Kent en Canterbury el 12 de julio de 2012.
Oscar a la Mejor Película en Lengua Extranjera, Premio de Cine Europeo y Bafta en 2015 para Ida.











guionista de Ida .
https://es.wikipedia.org/wiki/Rebecca_Lenkiewicz
https://es.wikipedia.org/wiki/Ida_(pel%C3%ADcula)


Leer más...

jueves, 13 de noviembre de 2025

Zoilamérica Ortega Murillo #StopViolenciaSexual

 


Zoilamérica Ortega Murillo (nacida Narváez Murillo) (Managua, 13 de noviembre de 1967) es una asesora nicaragüense para Comunidad Casabierta, una organización de derechos LGBTI en Costa Rica. Es la hija mayor de la copresidenta de Nicaragua Rosario Murillo. También fue miembro de la Asamblea Nacional de Nicaragua

Su madre es Rosario Murillo y su padre fue Jorge Narváez Parajón, quien murió cuándo era niña. También es hijastra de Daniel Ortega, copresidente de Nicaragua.

En abril de 1989 fue la última vez que Ortega la violó, a través de un tercero. En septiembre de 1990 su madre la arrojó de la casa presidencial durante una crisis nerviosa, Zoilamérica estaba recuperándose de una operación en la pierna. A partir de los años 90, Zoilamérica relató que su acoso sexual por parte del expresidente se volvió telefónico ya que ella estaba estudiando en Bolonia y llegó a contactarla todas las semanas.

En febrero de 1998, acusó a su padrastro, Daniel Ortega, de abusar sexualmente de ella de niña desde 1978, relatando toda su experiencia con Ortega desde su exilio por el régimen de Somoza, su regreso por la Revolución Sandinista, la cruzada de alfabetización y la derrota electoral de Ortega de 1990 y la relación con su madre.

En su relato declaró su experiencia de abusos por parte del caudillo sandinista;

Él (Daniel Ortega) eyaculó sobre mi cuerpo para no correr riesgos de embarazos, y así continuó haciéndolo durante repetidas veces; mi boca, mis piernas y pechos fueron las zonas donde más acostumbró echar su semen, pese a mi asco y repugnancia. Él ensució mi cuerpo, lo utilizó a como quiso sin importarle lo que yo sintiera o pensara. Lo más importante fue su placer, de mi dolor hizo caso omiso.

El poema de Rita Segato nos golpea pidiendo justicia al  mundo que mira para otro lado .


porque en alguna forma todas somos Zoilamérica  y así también sabemos del caso de Elvia Junieth exiliada con su familia en Miami que también denunció que fue abusada por el presidente en 2005 y, según la familia, de esa relación nació una niña que Ortega no reconoció.​ Su hermano, Santos Sebastián Flores Castillo murió en la Cárcel Modelo Tipitapa en noviembre de 2021.


https://www.dw.com/es/ha-pasado-mucho-tiempo-desde-que-zoilam%C3%A9rica-ortega-denunci%C3%B3-a-su-padrastro-por-abuso-sexual-qu%C3%A9-lectura-hace-hoy-de-lo-vivido/video-70643523


https://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2021/03/zoila-nicaragua.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Zoilam%C3%A9rica_Ortega_Murillo

https://mujeressalvandoelmundo.blogspot.com/2021/07/cuentanlasmujeres-105.html

https://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2016/10/lealtad-patriarcal-y-nicaragua.html

https://www.dw.com/es/ha-pasado-mucho-tiempo-desde-que-zoilam%C3%A9rica-ortega-denunci%C3%B3-a-su-padrastro-por-abuso-sexual-qu%C3%A9-lectura-hace-hoy-de-lo-vivido/a-70642667

Leer más...

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Eva Veiga comunicadora, guionista y poeta



Eva Veiga (Ombre-Pontedeume, A Coruña, 1961). Comunicadora, guionista y poeta. Empezó a trabajar en 1985 en la Televisión de Galicia donde desarrolló una polifacética e intensa actividad profesional, especializándose en la dirección y presentación de programas culturales y de entrevistas como «Entre nos», «La aventura de vivir», «Mesa reservada», «De perfil», «La cuenta atrás» o la serie documental sobre la historia del arte en Galicia «Galicia en el tiempo». Trabajo que se vio avalado con diferentes reconocimientos como dos veces Premio TP de televisión, Premio de la Asociación de Arquitectos de Galicia, el Premio Galicia de comunicación o el Premio Fernando Rey por su trayectoria en el ámbito audiovisual.

Tras enfermar de leucemia y un trasplante de médula hubo de abandonar su faceta televisiva para dedicarse por entero a la escritura tanto literaria como de artículos en prensa (El Correo Gallego, El Diario de Ferrol, etc.)

En 2004 funda, con diversos artistas y escritores, Cultura Solidaria Galega, siendo coordinadora, junto a F.X. Fernández Naval, de la revista del mismo nombre.

Junto a los músicos Fito Ares y Bernardo Martínez y el artista plástico Alfonso Costa forma parte del Grupo Ouriol con el que realizan desde el año 2002 diferentes espectáculos multidisciplinares (poesía, música y pintura) tanto en Galicia como en el resto del Estado, así como en Cuba, Uruguay o Argentina.

Como actriz interpreta el personaje protagonista del filme A cicatriz branca, de la directora Margarita Ledo y participa en Nación de la misma cineasta. Ha escrito y colaborado en la escritura de guiones para cine. Publica artículos de opinión y reseñas literarias en periódicos y revistas especializados. Ha publicado ensayos sobre poesía (Con Pilar Pallarés, sobre la poesía de Luísa Villalta: Así vou eu facendo parte, 2024), sobre artistas plásticos (con Ánxeles Penas, Grandes Pintores: Alfonso Costa. 2008) y Guías (Santiago. Ciudad de peregrinación, 2002).

Ha publicado los siguientes libros de poesía: Fuxidíos (1993), Paisaxes do baleiro (1999), A pedra insomne (2002), A luz e as súas cicatrices (2006), Desconcerto (2006), Poemas do Eume (2009), A frecha azul do Teixo (2010), Nesta hora imposible con fotos de Mada Carballeira (2012), A distancia do tambor (2014. Premio Fiz Vergara Vilariño y Premio Poesía AELGA), Soño e vértice (2016. Premio Poesía Concello de Carral y Premio de la Crítica de Galicia), Silencio percutido (2016. Premio Poesía Ciudad de Ourense), Quérote canto, junto con el poeta Baldo Ramos (2020. Premio Losada Diéguez a la Creación Literaria), SER EN (2020. Antología en gallego, español e inglés), Auga nómade (Antología personal, 2022.), Fragor do Urdido con el poeta F.X. Fernández Naval (2024). Mansío (2024) y O que se volve raíz/Lo que se vuelve raíz (2025


https://numax.org/actualidad/detalle/eva-veiga-sono-vertice?locale=es

https://es.wikipedia.org/wiki/Eva_Veiga


Leer más...

Amelia Opie escritora romántica inglesa

Amelia Opie por David d'Angers

Amelia Opie (12 de noviembre de 1769 - 2 de diciembre de 1853) fue una escritora inglesa que publicó numerosas novelas en el período romántico de principios del siglo XIX, hasta 1828. Opie fue también una destacada abolicionista en Norwich, Inglaterra. El de Amelia Opie fue el primero de los 187.000 nombres presentados al Parlamento británico en una petición de las mujeres para detener la esclavitud.

Amelia  era hija única, de Amelia Briggs de Norwichl  y del médico James Alderson.​ Su madre la educó para cuidar a los que venían de entornos menos privilegiados.​ Tras la muerte de su madre el 31 de diciembre de 1784, se convirtió en la ama de casa y anfitriona de su padre, permaneciendo muy cerca de él hasta su muerte en 1807.

Según el biógrafo de Opie, «era vivaz, atractiva, interesada en la ropa fina, educada en los logros de la gente, y tenía varios admiradores». Era prima del juez Edward Hall Alderson, con quien mantuvo correspondencia durante toda su vida, y también era prima del artista Henry Perronet Briggs. Alderson heredó principios radicales y fue una ardiente admiradora de John Horne Tooke. Era cercana a  activistas  como  Sarah Siddons,  Mary Wollstonecraft.

Opie pasó su juventud escribiendo poesía y obras de teatro y organizando teatros de aficionados.​ Escribió The Dangers of Coquetry (Los peligros de la coquetería) cuando tenía 18 años.

Completó una novela en 1801 titulada Father and Daughter (Padre e Hija). Caracterizada como una muestra de genuina fantasía y patetismo,​ la novela trata sobre la virtud engañada y la reconciliación familiar. Después de que saliera, Opie comenzó a publicar regularmente. Su volumen de Poemas, publicado en 1802, tuvo seis ediciones. Animada por su marido a seguir escribiendo, publicó Adeline Mowbray (1804), una exploración de la educación de la mujer, el matrimonio y la abolición de la esclavitud. . Siguieron más novelas: Simple Tales (1806), Temper (1812), Tales of Real Life (1813), Valentine's Eve (1816), Tales of the Heart (1818), con Madeline (1822). The Warrior's Return and other poems se publicó en 1808.


Pintura conmemorativa de la primera conferencia internacional antiesclavista del mundo (1840)

.​En 1825, Opie se unió a la Sociedad Religiosa de los Amigos, debido a la influencia de Joseph John Gurney y sus hermanas, que eran amigos y vecinos desde hacía mucho tiempo en Norwich,​ y a pesar de las objeciones hechas por su padre recientemente fallecido. El resto de su vida la pasó principalmente viajando y trabajando con organizaciones benéficas. Mientras tanto, sin embargo, publicó un poema antiesclavista titulado, The Black Man's Lament en 1826 y un volumen de poemas devocionales, 'Lays for the Dead en 1834.​ Opie trabajó con Anna Gurney para crear una Sociedad de Damas Antiesclavistas en Norwich.​ Esta sociedad antiesclavista organizó una petición de 187.000 nombres que fue presentada al parlamento. Los dos primeros nombres de la petición fueron Amelia Opie y Priscilla Buxton. Opie fue a la Convención Mundial Antiesclavitud en Londres en 1840 donde fue una de las pocas mujeres incluidas en la pintura conmemorativa.

En 1798, se casó con John Opie, un pintor. La pareja pasó nueve años felizmente casados, aunque su marido no compartía su amor por la sociedad. Dividió su tiempo entre Londres y Norwich. Era amiga de los escritores Walter Scott, Richard Brinsley Sheridan y Germaine de Staël. Incluso tarde en la vida, Opie mantuvo conexiones con escritores, por ejemplo recibiendo a George Borrow como invitado. Después de una visita a Cromer, un balneario en la costa norte de Norfolk, cogió un resfriado y se retiró a su dormitorio. Un año más tarde, el 2 de diciembre de 1853, murió en Norwich y se dijo que había conservado su vivacidad hasta el final. 

En 1854 se publicó una biografía de Opie titulada A Life, por Cecilia Lucy Brightwell.





Selección de obras

Novelas

Dangers of Coquetry 1790

The Father and Daughter 1801

Adeline Mowbray 1804

Simple Tales 1806

Temper, or, Domestic Scenes 1812

First Chapter of Accidents 1813

Tales of Real Life 1813

Valentine's Eve 1816

New Tales 1818

Tales of the Heart 1820

The Only Child; or, Portia Bellendon 1821

Madeline, A Tale 1822

Illustrations of Lying 1824

Tales of the Pemberton Family for Children 1825

The Last Voyage 1828

Detraction Displayed 1828

Miscellaneous Tales (12 Vols) 1845–1847

Biografías

Memoir of John Opie 1809

Sketch of Mrs. Roberts 1814

Poesía

Maid of Corinth 1801

Elegy to the Memory of the Duke of Bedford 1802

Poems 1802

Lines to General Kosciusko 1803

Song to Stella 1803

The Warrior's Return and other poems 1808

The Black Man's Lament 1826

Lays for the Dead 1834


https://es.wikipedia.org/wiki/Amelia_Opie


Leer más...

martes, 11 de noviembre de 2025

Lourdes Portillo escritora, directora y productora cinematográfica

Lourdes Portillo (Chihuahua, 11 de noviembre de 1943 - San Francisco, California; 20 de abril de 2024)​ fue una escritora, directora y productora mexicana. Sus trabajos se enfocaron en América Latina e inmigrantes latinos en los Estados Unidos.​ la temática de sus películas, tanto como directora como guionista, es sobre experiencias latinoamericanas, mexicanas y chicanas, así como sobre temas de justicia social.

Portillo nació en México y se crio en Los Ángeles, California. Estuvo expuesta a la realización de documentales mientras trabajaba para una compañía cinematográfica educativa en Los Ángeles.​ Fue aprendiz de la Asociación Nacional de Ingenieros y Técnicos de Transmisión en San Francisco y se graduó con un MFA del San Francisco Art Institute en 1985.

Posteriormente, inició su carrera como productora y directora de películas. Las perspectivas políticas de sus películas han sido descritas como "matizadas" y versadas con un punto de vista equilibrado por su experiencia como lesbiana y mujer chicana.

Formó parte del equipo de producción de Xochitl Productions, que busca "informar a la población en general a través de variados esfuerzos que desafían las narrativas dominantes".​

Su debut cinematográfico Después del Terremoto se centra en la experiencia de un refugiado nicaragüense del terremoto de Managua de 1972 en San Francisco. Le siguió Las Madres de Plaza de Mayo, una coproducción de 1986 con la directora argentina Susana Blaustein Muñoz que documentó las acciones de Madres de Plaza de Mayo, un grupo de mujeres argentinas que se reúnen semanalmente en la Plaza de Mayo de Buenos. Aires para recordar a sus hijos que fueron asesinados o desaparecidos por el régimen militar. Las Madres recibió una nominación al premio Óscar en 1987 como Mejor Documental.​

Con el documental Señorita Extraviada (2001) se enfocó en la desaparición y muerte de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez. Por esta obra, recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Sundance, Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Premio Néstor Almendros en el Festival de Cine de Human Rights Watch, y un Ariel.​

Si bien la mayor parte de su trabajo pertenece al género del cine documental, creó video instalaciones y guiones cinematográficos. Sus películas han sido ampliamente estudiadas y analizadas, particularmente por académicos en el campo de los estudios chicanos.​ Otras películas han incluido las celebraciones del Día de Muertos, Selena, los homicidios femeninos en Ciudad Juárez y el sida (cortometraje A veces se me entumecen los pies). Realizó colaboraciones con la compañía de comedia chicana Culture Clash en dos producciones: Columbus on Trial y Culture Clash: Mission Magic Mystery Tour. También colaboró con San Francisco Mime Troupe .

La obra de Portillo está influenciada por el cine radical, centrado en la combinación de arte y política.



Filmografía


2020 State of Grace Cortometraje animado

2014 My McQueen Cortometraje

2008 Al más allá

2001 Señorita extraviada Documental

1999 Corpus: Una película casera para Selena

1996 Sometimes my feet go numb Cortometraje

1995 Positive: Life with HIV

1994 El diablo nunca duerme

1989 La Ofrenda: Los días de los muertos

1985 Las madres de Plaza de Mayo

1979 Después del terremoto Cortometraje




Reconocimientos 

Portillo y sus películas16​ han ganado numerosos premios, principalmente de festivales de cine regionales.

 Premios seleccionados:

Las Madres de Plaza de Mayo (1986)

 En 1986​ Mejor documental largo Nominada Premios Óscar

- Nominación al Emmy, Nuevo y documental, 1986, Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión

- Premio especial del jurado, Festival de cine de Sundance, 1986, Park City, UT

- Gran Prix Ex-Aquo, Certamen Internacional de Cine Documental y Corto Metrage, 1986, Bilbao, España

- Premio Coral, Largometraje Documental, Festival Internacional de Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba

- Blue Ribbon, American Film and Video Festival, Nueva York, NY

- Segundo lugar en Documental, Festival de Cine de Sídney, Sídney, Australia

- Premio Golden Gate, Festival Internacional de Cine de San Francisco, San Francisco, CA

La Ofrenda: Los días de los muertos (1988)

- Blue Ribbon, Festival de Cine y Video Americano, 1990

- Logro cinematográfico excepcional, Mejor de su categoría, Película documental, Festival Nacional de Cine y Video Latino, 1991, Nueva York NY

- Mejor largometraje documental, Festival de Cine de Atenas, 1989, Atenas, OH

Vida (1989)

- Cine Golden Eagle, 1990

- Mención especial, San Antonio CineFestival, 1990, San Antonio, TX

Colón en juicio (1992)

- Mejor video, segundo lugar, Tercer Festival Anual de Cine y Video de Artista Visual, 1993, San José, CA

- Mención de honor en estudios de nativos americanos, American Film and Video Association, Illinois

- Bienal del Whitney Museum 1993, Nueva York, Nueva York

Espejos del corazón (1993)

- Silver Hugo, Festival de Cine de Chicago, 1994, Chicago, IL

- Silver Apple, Festival Nacional de Cine y Video Educativos, 1994, Berkeley, CA

El diablo nunca duerme (1994)

- Los cinco mejores documentales del año, Asociación de documentales independientes, 1996, Hollywood, CA

- Premio Golden Gate, Festival Internacional de Cine de San Francisco, 1995, San Francisco, CA

- Mejor documental, San Antonio CineFestival, 1995, San Antonio, TX

- Mejor Documental, Mostra International de Filmes de Dones, 1995, Barcelona, España

- Nuevos directores / nuevas películas, The Film Society of Lincoln Center y el Museo de Arte Moderno, Nueva York, 1995, Ciudad de Nueva York

Corpus: Una película casera para Selena (1999)

- Golden Spire, Festival Internacional de Cine de San Francisco, 1999, San Francisco, CA

Premio Herb Alpert en las artes, 1999

Señorita extraviada (2001)

- Premio especial del jurado en el Festival de Cine de Sundance

- Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Premio Néstor Almendros en el Festival de Cine de Human Rights Watch

- el Ariel, Premio de la Academia Mexicana de Cine

Premio Anonymous Was A Woman, 201619​


https://www.tvynovelas.com/famosos/murio-lourdes-portillo-la-directora-de-cine-mexicano-que-alcanzo-una-nominacion-al-oscar

https://es.wikipedia.org/wiki/Lourdes_Portillo

Leer más...

lunes, 10 de noviembre de 2025

Maribel Longueira: Esa Luz


Hay personas que a lo largo de su vida van dejando un rastro que nos maravilla como una suerte de milagro: todo cuanto tañen aparece tocado por una luz nueva que descubre otra cara del mundo. Es el caso de Maribel Longueira (A Coruña, 1951-2025) quien nos dejó el pasado 18 de octubre, en un día muy soleado, irradiado por su luz. Así fue ella hasta el último instante, capaz de alejar las sombras. Las que dañaban a los demás, las que podían empañar la propia existencia. Una capacidad que, tal vez, tuviese que ver con su condición fraternal y hospitalaria, interesada por cuanto acontecía a su alrededor desde una perspectiva ética, liberada de prejuicios. Su idea del ser humano se resolvía en la práctica con una naturalidad que la llevaba a relacionarse de modo semejante con un premio Nobel y con cualquier otra persona, alcanzando en todos los casos una receptividad plenamente cordial.

Una atención afectuosa que aplicó tanto en lo personal como en su quehacer artístico. En este sentido, fue, sin duda, en la fotografía donde Maribel Longueira desarrolló con más afán su ansia expresiva que, apuntalada por su formación como licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora en Patrimonio y Fotografía por la UNED, abarcaba la pintura, el grabado, la estampa textil con tintes naturales y otras disciplinas. Habitualmente asida a sus cámaras, no buscaba: era capaz de encontrar con la fortuna de quien posee esa percepción, dispuesta a captar y acoger compasivamente lo que acontece para después ponerlo en contexto de cómo debería ser. Porque jamás fue aliada del silencio cobarde, sino valiente en la contestación y en la protesta hacia lo injusto o falaz. A través de su fotografía siempre estuvo donde había que estar para defender el patrimonio histórico, el medio ambiente, la emigración, a los seres más vulnerables. No podemos olvidar aquí ese testimonio sorprendente sobre el «barrio chino» de A Coruña que Maribel Longueira con sus imágenes y Luísa Villalta con sus poemas erigieron contra la hipocresía y la desmemoria en el volumen Papagayo. La huella de los sentidos. Con otros y otras poetas, Maribel Longueira participó de los libros Alguien espera que vuelva allí (2008) con fotografías de habitantes de La Habana; Entremiradas. Galicia-Buenos Aires (2009) y Entremiradas Galicia-Cuba (2009) sobre el asunto de la migración. Del mismo modo, su preocupación medioambiental se concreta en el monográfico Gente en medio (2009). Al mismo tiempo, en este campo de la fotografía ha realizado exposiciones en espacios diversos del Estado español, Cuba, Francia, Finlandia, Gran Bretaña y E.E.U.U. Igualmente trabajó en la poesía visual desde una preocupación ecológica y humanista, en piezas como Dónde está el amor, Grafías de viento y agua, URBS, Moon y Suit Habana.

Desde muy joven participó en la formación de grupos y actividades en los más diversos campos de la cultura gallega. Como estudiante colaboró con Luciano García Alén en la recogida de datos de cerámicas tradicionales de Galicia. En Puerta de Aires de A Coruña, creó un espacio en el que restauraba y comercializaba piezas antiguas de cerámica procedentes de las aldeas gallegas. De Maribel son las fotos y la filmación, depositados en el CGAI, que prueban que la embarcación de cuero del Proyecto Breogán, dirigido por el profesor Fernando

Alonso Romero, a pesar de no poder cumplir su cometido, llegó a navegar. Maribel formó parte del grupo de teatro El Facho encargándose del decorado y maquillaje. Se especializó en Gestión de Patrimonio y Bienes Culturales en la Universidad de A Coruña.

Además de publicar sus propios volúmenes de fotografía, acompañó con sus imágenes numerosos libros de su compañero de vida F. X. Fernández Naval y participó en numerosas obras colectivas.

Imágenes que atesoran momentos vívidos personales y colectivos, que Maribel salvó disparando sin filtros, con inocencia, al corazón del mundo. La outsider que sigue interrogándonos frente a ese espejo y conquista así lo real. La que nos regala su conversación interminable con las arenas, el viento, la luz...


Texto: Eva Veiga. Traducción as castellano: Luz Darriba.


https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2025/10/18/fallece-fotografa-maribel-longueira-74-anos/00031760800637238636672.htm

Leer más...
Más