Acerca de nosotras ·

viernes, 7 de noviembre de 2025

Gwyneth Jones soprano galesa

 


Gwyneth Jones (Pontnewynydd, Gales, 7 de noviembre de 1936) es una soprano dramática, cantante de ópera galesa.

Jones estudió música en el Royal College of Music en Londres, en la Accademia Musicale Chigiana en Siena, y en el International Opera Studio en Zúrich. Después de su debut profesional en 1962 como mezzo-soprano en la opera de Gluck Orfeo ed Euridice, fue contratada por la Opera de Zúrich.

Pronto, descubrió que su facilidad para llegar a notas altas la habilitaba para tomar papeles de soprano. Hacia 1964 hizo la transición a soprano interpretando Amelia en la ópera de Verdi Un ballo in maschera.​

 Gwyneth está casada con el industrial Till Haberfeld y tiene una hija, Susannah Haberfeld que es mezzo-soprano. Actualmente reside en Suiza.


En el  Covent Garden sustituyó con gran éxito a Leontyne Price en Il Trovatore (Verdi) y a Régine Crespin en Fidelio de Beethoven convirtiéndose en una de las favoritas de esa casa de ópera.

En 1967 hizo un recordado debut en el Teatro Colón de Buenos Aires como Elizabeth de Valois en Don Carlos de Verdi y Siglinda/Gutrune/Tercera Norna en Der Ring des Nibelungen junto a Birgit Nilsson, Wolfgang Windgassen y David Ward bajo Ferdinand Leitner. Retornó al Colón para el estreno sudamericano de Medea de Cherubini.

En 1972 debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York como Siglinda en la producción de Herbert von Karajan con Birgit Nilsson, Jon Vickers y Thomas Stewart. Ha cantado más de 90 representaciones en esa sala, su última aparición fue en la Gala James Levine 1996 como Turandot.

Siguieron Aida, Elisabetta, Desdémona, Poppea, Donna Anna, Madama Butterfly, Tosca, Octavian de El caballero de la rosa, Santuzza, Lady Macbeth y Medea.

Su gran caudal vocal y facilidad en los agudos sumado a una impactante presencia escénica la llevó a asumir roles más arduos especialmente en el repertorio Wagner y Richard Strauss: Siglinda, Eva, Elisabeth, Senta, la Mariscala, Ariadne, Helena Egipcia, Salomé y Chrysotemis.


En 1976 fue Brunilda en el centenario de El anillo del nibelungo de Wagner en el Festival de Bayreuth dirigida por Patrice Chereau y Pierre Boulez, entonces una producción polémica hoy vista como un clásico.

En el recinto de Bayreuth cantó Senta (Der fliegende Holländer) dirigida por Karl Böhm, Kundry de Parsifal y los dos papeles femeninos de Tannhäuser (Venus y Elisabeth) en la producción de Gotz Friedrich dirigida por Colin Davis. En la serie biográfica para la TV de 1983 "Wagner", a quien interpretaba Richard Burton da vida en la pequeña pantalla a Malvina Schnorr von Carosfeld, la actriz y cantante que pone en escena a la primera Isolda de Tristan und Isolde en su estreno de Múnich, 1865.

El incipiente vibrato de su voz a mediados de 1970 se volvió muy marcado hacia 1980 haciéndola blanco de críticas, no obstante prosiguió su carrera hasta bien entrado el siglo XXI sin perjuicio de sus facultades vocales.


Bajo la tutela de  Eva Turner encarnó Turandot de Puccini. Además sumó el rol titular de Elektra, Ortrud en Lohengrin, Isolda, Norma de Bellini y la Tintorera en Die Frau ohne Schatten de Strauss.

Posteriormente incorporó roles de carácter y de mezzosoprano que han dado brillo a la última parte de su larga trayectoria: Klytamnestra en Elektra, Kostelnička en Jenůfa de Leoš Janáček, La voz humana de Poulenc, la viuda Begwick en Mahagonny de Kurt Weill, Kabanicha en Katia Kabanova, Gertrude en Hänsel und Gretel, Erwartung de Schönberg, Herodias en Salomé y la Reina de Corazones en el estreno mundial de Alicia en el país de las maravillas de Unsuk Chin en la Ópera Estatal de Baviera.

En la película Wagner de Tony Palmer encarnó a Malvina Schnorr von Caronsfeld, la primera Isolda. Debutó como directora de escena en El holandés errante de Wagner en Weimar, Alemania.

Fue una de las dos cantantes que interpretó los tres roles protagónicos femeninos de Elektra de Richard Strauss, la otra es la soprano Leonie Rysanek.

Hizo una aparición especial en El Cuarteto, una nueva película de Dustin Hoffman, basada en la comedia de Ronald Harwood sobre varios cantantes de ópera retirados planeando organizar un concierto para celebrar el cumpleaños de Verdi. Ella interpreta el papel de Anne Langley, una ex rival operístico de Jean Horton, interpretado por Maggie Smith. La película se estrenó con críticas favorables en gran parte, el 9 de septiembre de 2012 en el Festival Internacional de Cine de Toronto, y el desempeño de Dame Gwyneth fue aclamado por la crítica.


Reconocimientos 

Fue nombrada Dama del Imperio Británico en 1986.

Es Kammersängerin (cantante de la corte) de las óperas de Viena y Múnich

Premiada con el Verdientkreutz alemán, el Premio Shakespeare, la Orden de las Artes y Letras francesa y la Cruz de Honor de Austria

Es la presidenta de la Wagner Society de Gran Bretaña.


https://es.wikipedia.org/wiki/Gwyneth_Jones_(soprano)

Leer más...

jueves, 6 de noviembre de 2025

Marta Pascual Rodríguez ecofeminista



Marta Pascual Rodríguez (Madrid, 1962) estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace años trabaja como profesora de Formación Profesional en la especialidad de Intervención Sociocomunitaria en diferentes centros públicos de Madrid.

Paralelamente, formó parte de la Escuela Popular de Oporto; un colectivo que trabaja por la transformación de la educación y la cultura a través del pensamiento crítico.

Desde 2002 es activista en Ecologistas en Acción donde llegó a coordinar durante varios años el Área de Educación (a la cual sigue estrechamente vinculada). Posee una amplia experiencia vinculando el ámbito de la educación y el ecofeminismo, y ha volcado estos conocimientos en numerosas publicaciones. Es parte de Feministas por el Clima, la Comisión del 8M y los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) en Madrid.

   Traemos el resumen  de una ponencia suya que nos cuenta de sus preocupaciones y compromisos

Las denuncias sinérgicas del ecologismo y del feminismo

Feminismo y ecologismo ofrecen análisis críticos que se cruzan y apoyan mutuamente. Estos análisis críticos se dan encuentro en el ecofeminismo anticapitalista. Este denuncia la apropiación y subordinación de la naturaleza y del trabajo gratuito de las mujeres como sostén necesario de nuestro sistema económico. Propone en consecuencia un cambio en nuestros modos de relacionarnos con la naturaleza y con la sociedad.

La economía convencional  vive de espaldas a los efectos negativos que comporta la actividad económica. La fotosíntesis, el ciclo del carbono, el ciclo del agua, la regeneración de la capa de ozono etc. son imprescindibles para que se mantenga la vida y difícilmente pueden ser traducidos a valor monetario. Al no formar parte de la esfera económica son invisibles.

Los trabajos de las mujeres, a pesar de considerarse separados del entorno productivo, producen una mercancía fundamental para el sistema económico: la fuerza de trabajo. Sin embargo los mercados, se consideran independientes del ámbito doméstico.

Las consecuencias de esta doble invisibilidad son la crisis ecológica y crisis de los cuidados.

Las mujeres han tenido y tienen un papel protagonista en movimientos de defensa del territorio, en luchas pacifistas, en movimientos de barrio. Si los recursos naturales se degradan o se ven amenazados, a menudo encontramos a grupos de mujeres organizados en su defensa. Son protagonistas de muchas de las prácticas del "ecologismo de los pobres"

El ecofeminismo es una filosofía y una práctica feminista que nace de la cercanía de mujeres y naturaleza, y de la convicción de que nuestro sistema “se constituyó, se ha constituido y se mantiene por medio de la subordinación de las mujeres, de la colonización de los pueblos “extranjeros” y de sus tierras, y de la naturaleza” (Shiva, V. y Mies, M.)

Todos los ecofeminismos comparten la visión de que la subordinación de las mujeres a los hombres y la explotación de la naturaleza son dos caras de una misma moneda y responden a una lógica común: la lógica de la dominación patriarcal y la supeditación de la vida a la prioridad de la obtención de beneficios.

La historia de las mujeres les ha abocado a realizar aprendizajes que sirven para enfrentarse a la destrucción y hacer posible la vida. Las mujeres –gran parte de las mujeres- se han visto obligadas a vivir más cerca de la tierra, del barrio y del huerto, de la casa. Se han hecho responsables de sus hijos e hijas y por ellos han aprendido a prever el futuro y mantener el abastecimiento de la familia.

Los conocimientos de las mujeres que sirven para recrear las condiciones de una vida buena, asumidos como modos de hacer de toda la sociedad, serán necesarios en la construcción de un mundo sostenible.

https://viruseditorial.net/libreria/claves-del-ecologismo-social/#:~:text=Este%20libro%20quiere%20ofrece%20algunas%20claves%20b%C3%A1sicas,sociedad%20y%20naturaleza%20y%20cu%C3%A1les%20sus%20consecuencias;

 https://www.congresoed.org/ponentes/marta-pascual-rodriguez/

https://vientosur.info/escuelas-que-nos-den-de-vivir/

https://www.ecologistasenaccion.org/128498/una-nueva-cultura-de-la-tierra/

Leer más...

Consuelo García del Cid Guerra escritora, investigadora y activista comprometida con visibilizar el maltrato a la mujer de las instituciones españolas que debían protegerla

Consuelo García del Cid Guerra (Barcelona, España, 24 de agosto de 1958), es una escritora, investigadora y activista española. Es conocida por sus ensayos políticos y sacar a la luz la realidad de los reformatorios franquistas y el robo de bebés enmarcado en dichos centros.

Víctima de reformatorios franquistas, fue encerrada por su familia por "rebelde". En 2012, con su obra "Las desterradas hijas de Eva", expone la realidad de un sistema penitenciario oculto hasta 1985 para menores que ella misma padeció. Durante los años 70 y 80 colabora con prensa marginal de la época como ajoblanco, Ozono o El Viejo Topo y cofunda varias revistas de poesía.

En 1990 inicia una trayectoria empresarial que mantiene hasta 2009 en la que funda cinco sociedades. En 2009 inaugura el periódico digital "Nos queda la palabra", posteriormente rebautizado a "Tenemos la palabra", del que es directora. En 2010 abandona su carrera empresarial para dedicarse exclusivamente a la literatura y se instala en la ciudad de Salzburgo ( Austria ), donde reside cinco años.

En 2012, saca a la luz la realidad de los reformatorios franquistas y el robo de bebés enmarcado en dichos centros. Conferencia sobre los derechos de las mujeres y fundamentalmente por los menores. Ha denunciado públicamente en el Senado de España1​ los centros de menores actuales y el sistema de retirada de tutelas. En 2017 conferencia en el Senado español, siendo denunciada por un juez por calumnias, tanto por su ponencia como por la publicación del libro "El desmadre de los Servicios Sociales". Absuelta en apelación tres años después, se enfrentó a un proceso judicial muy duro por la vía penal por exponer la realidad del sistema de retirada de tutelas de menores en manos de la administración pública. En 2023 conferencia en el Parlament de Catalunya sobre los reformatorios franquistas,solicitando una comisión de investigación específica sobre el Patronato de Protección a la Mujer y el perdón público de las congregaciones religiosas auspiciadas por la institución.




Obras literarias

Ensayos Políticos

"Las desterradas hijas de Eva", Anantes editorial

De "Las desterradas hijas de Eva" se han realizado tres documentales y una obra pictórico-plástica.

RTVE "Recuperar tu historia".​

Universidad Autónoma de Barcelona "¿Dónde están las niñas?".

TV3 "Los Internados del Miedo".

"Ruega por nosotras", Algón Editores

"Preventorio de Guadarrama, la voz de la memoria", Anantes Editorial

"Camino de la Justicia", Éride Editores

"El desmadre de los servicios sociales", Anantes Editorial

"El poder de la injusticia", Anantes Editorial

"Las insurrectas del Patronato de Protección a la Mujer", Anantes Editorial



Novelas

"Librada", Algón Editores, 2015

"Te la quitaré aunque esté muerto", Éride editores, 2014

"La villa de Mouriscot". Novela. Editorial Anantes, 2022. "Revelación de secretos". Novela. Editorial Anantes, 2023.


Biografías

“Aaron Lordson, historia de una voluntad”, Biografía del cantante africano Aaron Lordson

"Charo Vega, memorias de una existencia desigual"

"Nunca recordaré haber muerto", Biografía del exfutbolista Julio Alberto Moreno, 2016

"Detrás del telón", Biografía de Chicho Gordillo y Rosa de Alba, Éride editores, 2018

"La niña del rincón" Testimonio autobiográfico, Anantes Editorial, 2018.

Antologías

Nueva Poesía Castellana (1979)

Antología Peliart (1981)

Reconocimientos 

Poesía (Premio Literaducto de Poesía)

Novela (Premio de novela Elysèe)

 Agradecemos el trabajo de Cuarto Propio en Wikipedia y en especial a Mónica Fernández Maceiras y a Carmen Galdón Corbella

https://es.wikipedia.org/wiki/Consuelo_Garc%C3%ADa_del_Cid_Guerra

https://www.llumquinonero.es/las-desterradas-hijas-de-eva/

https://consuelogdelcid.blogia.com/2009/101202.php

Leer más...

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Maria Ditha Santifaller poeta, periodista e historiadora de arte

 


 . Nació en Castelrotto, un pueblo del Tirol, y desde joven sintió un gran interés por el mundo y las culturas. Estudió idiomas en Londres y París, periodismo en el Gardasee bajo la influencia de Gabriele D’Annunzio, y arte en Viena y Florencia. 

Escribió poemas de vanguardia y de nueva objetividad, que se publicaron en antologías y revistas literarias. También se dedicó a la traducción, la crítica de arte y la investigación sobre Giovanni Battista Tiepolo y su época. Después de la Segunda Guerra Mundial, emigró a Argentina, donde fundó una empresa de importación y exportación. Más tarde viajó a Perú y finalmente se estableció en Dortmund, Alemania, donde murió. Fue una mujer cosmopolita, inteligente y creativa, que rompió con las tradiciones y convenciones de su tiempo y de su lugar de origen

Publicó la novela “Late Shining” bajo el seudónimo de Irmengard von Hohenthal; 

 Asistió a la escuela secundaria en su ciudad natal y a una escuela comercial dos años en Bozen (Bolzano). Luego trabajó durante un breve tiempo en una editorial de arte antes de estudiar idiomas en Bolonia, Verona, Londres y París. Posteriormente vivió, en el norte de Italia. en Desenzano del Garda, como periodista y traductora y publicó, también en italiano, en varios periódicos y revistas del norte de Italia, como poesía y prosa en la revista mensual “Il Garda”. A partir de 1931.

 Maria Ditha Santifaller. estudió - inicialmente  de forma  extraordinaria  historia del arte y alemán en la Universidad de Viena, donde, como miembro de la asociación cultural Young Group, trabajó nuevamente como periodista y, además de escribir poemas publicó en revistas periódicas su primera colección de poesía ("Poems", 1933). 

En 1933 completó sus estudios secundarios en Klosterneuburg y se doctoró en 1939 con una disertación sobre "Los grabados de Giambattista Tiepolo". Luego trabajó y estudió en la Universidad de Florencia hasta 1944, donde completó estudios complementarios de historia del arte en 1942, 

Fue directora de los Ufficio Informazioni Culturali y de la Secretaría para Estudiantes Extranjeros y aprobó el examen de interpretación y el examen para giras artísticas en Italia. en cuatro idiomas. Después de la guerra emigró a Buenos Aires con su primer marido. Después de la  muerte de este, dirigió su empresa de transporte Wilhelm Hemsoth KG, inicialmente en Dortmund y, a partir de 1966, en Lima, donde había seguido  a su segundo marido. Debido al clima político en Perú, la pareja regresó a Dortmund en 1970, donde Maria Ditha Santifaller en 1977 entregó la dirección de la empresa a su hijastro, volvió a centrarse más en sus estudios de historia del arte. 

En 1974 fue la primera mujer en ser nombrada ciudadana honoraria de la Universidad Bávara Julius Maximilian de Würzburg. Además de sus estudios de historia del arte, especialmente sobre Tiepolo y su epoca. Es significativa la obra lírica de Maria Ditha Santifaller creada principalmente a finales de los años 20 y 30 del siglo XX. Sus casi 230 poemas indexados se centran en las personas y la naturaleza y se caracterizan por el ritmo y la melodía; el lenguaje es pictóricamente condensado y de gran plasticidad.

Traemos un fragmento con traducción libre de su poema Golondrinas 



https://www.fembio.org/biographie.php/frau/biographie/maria-ditha-santifaller/

Santifaller, Maria Christina (Maria Ditha); verwitwete Hemsoth, verheiratete Sellschopp, Pseudonym Christina Suntaval (biographien.ac.at)

Leer más...

martes, 4 de noviembre de 2025

Susanna Tavera historiadora


Susanna Tavera García (Madrid, 1945- 18 de febrero de 2025)​  fue  una historiadora española, catedrática y profesora titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona,​ especializada en estudios relacionados con la mujer en contextos sociopolíticos cercanos al anarquismo y al movimiento obrero en España.


Es autora de obras como Experiencias desiguales: conflictos sociales y respuestas colectivas (siglo XIX) (1994) —junto a Mary Nash—,​ Solidaridad Obrera. El fer-se i desfer-se d'un diari anarcosindicalista (1915-1939) (1994) —un estudio del periódico Solidaridad Obrera—​ o Federica Montseny, La indomable (1995) —una biografía de la anarquista Federica Montseny—,​ entre otras. También  trabajó coordinando estudios como Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica (2000) con Cándida Martínez, Reyna Pastor y María José de la Pascua,​ o Las mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea (2003), de nuevo junto a Mary Nash.



https://es.wikipedia.org/wiki/Susanna_Tavera

https://www.elpuntavui.cat/article/29-necrologiques/2508950-ha-mort-la-historiadora-susanna-tavera.html

Leer más...

lunes, 3 de noviembre de 2025

Mary Ann Redmond cantante

 

Mary Ann Redmond ( 3 de noviembre de 1959, Richmond, Virginia) es una cantante estadounidense conocida por su estilo vocal conmovedor y amplio en la música popular y de jazz. Tiene su sede en el área metropolitana de Washington, D.C., pero se ha presentado en varios lugares de los Estados Unidos y en otros países. Tanto sus actuaciones en vivo como sus cinco CD hasta la fecha le han valido la aclamación del público y el reconocimiento de la industria de la música, aunque nunca ha alcanzado la fama nacional a la altura de muchos de los artistas con los que ha trabajado, como Mary Chapin Carpenter. Es principalmente una artista regional y ha ganado 24 premios de música del área de Washington (Wammies).

Redmond nació en Richmond, Virginia, el menor de tres hijos. De niña asistió a St. Elizabeth's Parochial School, donde a la edad de 6 años interpretó la canción "Dominique", que se hizo famosa por The Singing Nun. Más tarde, se unió a sus hermanos Jimbo y Jack en una banda que cantaba canciones pop. Redmond finalmente asistió a la Virginia Commonwealth University (VCU), donde estudió ópera y voz mientras tocaba en conciertos nocturnos con la banda Jack Diamond. A medida que avanzaba su carrera, Redmond dejó VCU para cantar con una serie de bandas y actos de salón de casino durante la década de 1980. Además de música pop, también interpretó temas de jazz y blues, desarrollando un amplio repertorio.


A mediados de la década de 1990, Redmond comenzó a cantar con una banda dirigida por el saxofonista Al Williams. Cansada de la vida en la carretera, se instaló en el área de Washington, DC y con la banda de Williams grabó su primer álbum, Prisoner of the Heart, lanzado por primera vez en 1994 (una versión remezclada fue relanzada en 2002). Fue por esta época cuando la principal compañía discográfica Motown firmó con Mary Ann Redmond un contrato de desarrollo. Sin embargo, antes de que tuviera la oportunidad de grabar o lanzar algún producto, un cambio de personal en el sello resultó en que la sacaran de Motown. En lugar de buscar otro sello importante, Redmond fundó una compañía de música independiente, Spellbound Music, para manejar tanto sus álbumes como sus canciones originales. Con la excepción de su tercer álbum Here I Am, todo el material de Redmond se ha publicado en el sello Spellbound.

En 1995, Mary Ann Redmond formó su propia banda de apoyo y salió como solista, actuando en clubes y fiestas privadas del área de Washington. Uno de sus primeros espectáculos importantes fue en el famoso club de jazz Blues Alley. Esta actuación fue grabada y lanzada como el segundo CD de Mary Ann, Live At Blues Alley. Redmond se hizo cada vez más conocida, ganando premios y críticas positivas en las principales publicaciones comerciales como Billboard. Otros artistas comenzaron a buscarla y ocasionalmente trabajaba con otros artistas en dúos para espectáculos específicos. Una de sus amigas era otra artista emergente de la época, Eva Cassidy. Redmond y Cassidy tenían diferentes estilos vocales, pero admiraban el trabajo del otro y actuaron juntos una noche en "Fleetwoods", y cuando Cassidy padecía cáncer, Redmond cantó en un acto benéfico en Georgetown para recaudar fondos para ella. Después de la muerte de Cassidy en 1996, Redmond agregó su voz a una versión de la canción de Cassidy, "Hear", creando un dúo grabado que ahora los fanáticos de ambas mujeres consideran una pista especial.

Después de conocer a su compañero Jon Carroll, miembro de la banda de Mary Chapin Carpenter, Carroll produjo el CD de 2000 de Redmond, Here I Am. El álbum incluye una canción escrita por Mary Chapin Carpenter para Redmond, "Alone but Not Lonely". Otro miembro de la banda, John Jennings, más tarde produjo el lanzamiento de Redmond en 2005, Send the Moon. Redmond también se unió a los demás para actuar durante un espectáculo de USO para las Fuerzas Armadas de EE. UU. en Bosnia en 1999.


https://www.music-news.com/review/UK/14387/Interview/Mary-Ann-Redmond

https://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Ann_Redmond

Leer más...

domingo, 2 de noviembre de 2025

Ida Vitale poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya

 


Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923) es una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya miembro del movimiento artístico denominado "Generación del 45" y representante de la poesía "esencialista". Inscrita en la tradición de la vanguardia histórica americana, su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista, siempre atenta al mundo natural, y la cristalización conceptual en su perfil más preciso. Ha recibido diversos premios, entre ellos Premio Octavio Paz (2009) el Premio Alfonso Reyes (2014) el Premio Reina Sofía (2015), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Premio Max Jacob (2017) y el Premio Cervantes (2018) que valora "su lenguaje, uno de los más reconocidos en español".

Creció en una familia considerada culta y cosmopolita, de origen italiano por parte paterna.​ En su infancia —recuerda a los 99 años— a su casa llegaban todos los días cuatro diarios que contenían sus respectivas páginas culturales, en las que era "normal" que se incluyeran poemas.​ Asimismo, en su casa había libros en italiano y francés, y más tarde aprendió italiano en la escuela.

Estudió Humanidades en Uruguay y ejerció la profesión docente. Colaboró en el semanario Marcha; entre 1962 y 1964 dirigió la página literaria del diario uruguayo Época. Fue codirectora de la revista Clinamen e integró la dirección de la revista Maldoror.

Con la dictadura cívico-militar de Uruguay (1973-1985) se exilió a México en 19744​ y, tras conocer a Octavio Paz, este la introdujo en el comité asesor de la revista Vuelta. Además participó en la fundación del periódico Uno Más Uno y continuó dedicada a la enseñanza, impartiendo un seminario en El Colegio de México. Amplió su obra cultivando el ensayo y la crítica literaria (que ejerció en El País, Marcha, Época, Jaque y, entre otras, en las revistas Clinamen, Asir, Maldoror, Crisis de Buenos Aires, Eco de Bogotá; "Poesía y Poética", Vuelta y Unomásuno, de México; El pez y la serpiente de Nicaragua...). Tradujo libros para el Fondo de Cultura Económica; impartió conferencias y lecturas, participó en jurados y colaboró en numerosos diarios.

Regresó a Uruguay en 1984 donde dirigió la página cultural del semanario Jaque. "Dejamos México (con Fierro) cuando acá volvía la democracia y creíamos que era nuestra obligación volver", afirmó Vitale, quien permaneció solo un par de años en Uruguay y luego volvió a emigrar, aunque esta vez a Estados Unidos.


En 1989 se instaló en Austin (Texas) junto a su segundo marido, el también poeta Enrique Fierro, viajando esporádicamente a Montevideo. Fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de la República en 2010. En Texas permaneció 30 años hasta que en 2016 enviudó y decidió regresar a Montevideo donde reside en la actualidad.

En 2018 recibió el Premio Cervantes, cuyo acto de entrega tuvo lugar el 23 de abril de 2019 en la Universidad de Alcalá. En 2019 publicó sus memorias Shakespeare Palace. Mosaicos de mi vida en México.

En octubre de 2023 presento en Madrid Donde vuela el camaleón, un libro de cuentos, fábulas y alegorías ya publicado en 1996 pero inédito en España.



La Generación del 45 en ocasión de la visita de Juan Ramón Jiménez. De izquierda a derecha, de pie: María Zulema Silva Vila, Manuel Arturo Claps, Carlos Maggi, María Inés Silva Vila, Juan Ramón Jiménez, Idea Vilariño, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama. Sentados: José Pedro Díaz, Amanda Berenguer, Zenobia Camprubí, Ida Vitale, Elda Lago, Manuel Flores Mora.

Vitale se inscribe en la tradición de las vanguardias históricas latinoamericanas, su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista, siempre atenta al mundo natural, y la cristalización conceptual en su perfil más preciso. Ella misma ha afirmado sobre la naturaleza de la búsqueda del poeta: “Las palabras son nómadas; la mala poesía las vuelve sedentarias”.​ Es representante de la poesía esencialista. Su obra está caracterizada por poemas cortos,  una búsqueda del sentido de las palabras y un carácter metaliterario. Está considerada integrante de la Generación del 45, con otros escritores uruguayos como  Idea Vilariño.

Como lectora prefiere obras históricas pero su descubrimiento de dos poetas uruguayas de entresiglos, Delmira Agustini y, en especial, un espíritu afín, María Eugenia Vaz Ferreira, así como de Gabriela Mistral la motivó a escribir poesía lírica. 

Ha traducido del francés y del italiano a autores como Simone de Beauvoir, Benjamin Péret, Gaston Bachelard, Jacques Lafaye, Jules Supervielle, Jean Lacouture Mario Praz y Luigi Pirandello.



Reconocimientos 

2009, IX Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (compartido con Ramón Xirau).

2014, Premio Internacional Alfonso Reyes.

2015, XXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

2016, Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.

2017, Premio Max Jacob.

2018, La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, le otorga el Premio FIL de la Literatura en Lenguas Romances.

2018, Premio Cervantes.

2019, Premio Alas.

Obra

Poesía

La luz de esta memoria (Montevideo, 1949)

Palabra dada (Montevideo, 1953)

Cada uno en su noche (Montevideo, 1960)

Paso a paso (Montevideo, 1963)

Oidor andante (Montevideo, 1972)

Fieles, (México, 1976 y 1782, antología)

Jardín de sílice (Caracas, 1980)

Elegías en otoño (México, 1982)

Entresaca (México, 1984)

Sueños de la constancia (México, FCE, 1988; reúne cinco libros anteriores y el nuevo que le da título).

Procura de lo imposible, 1988.

Serie del sinsonte, (Montevideo, 1992)

Con Enrique Fierro, Paz por dos (1994)

Jardines imaginarios (1996)

De varia empresa (Caracas, 1998)

Un invierno equivocado (México, 1999)

La luz de esta memoria (Montevideo: La Galatea, 1999)

Reducción del infinito, (Antología y nuevos poemas, Barcelona: Tusquets, 2002)

Trema (Valencia: Editorial Pre-Textos, 2005)

Con Sarah Pollack, Reason enough (Austin, 2007), antología traducida al inglés.

Mella y criba (Valencia: Editorial Pre-Textos, 2010).

Sobrevida (Antología, Granada: Esdrújula Ediciones, 2016).

Mínimas de aguanieve (Taller Ditoria, México, 2016)

Poesía reunida. Compilación y edición de Aurelio Major. Barcelona: Tusquets. 2017. 

Tiempo sin claves (Tusquets, Barcelona, 2021)

Prosa, Crítica y Ensayo

Arte simple (1937).

El ejemplo de Antonio Machado (1940).

Cervantes en nuestro tiempo (1947).

La poesía de Basso Maglio (1959).

Manuel Bandeira, Cecilia Meireles y Carlos Drummond de Andrade. Tres edades en la poesía brasileña actual (1963).

La poesía de Jorge de Lima (1963).

La poesía de Cecilia Meireles (1965).

Juana de Ibarbourou. Vida y obra Capítulo Oriental núm. 20, Montevideo, CEDAL, 1968.

José Santos González Vera o El humor serenísimo, San Juan de Puerto Rico, 1974.

Enrique Casaravilla Lemos, México, Universidad Autónoma de México, 1984.

Léxico de afinidades (Vuelta, 1994; Cobre, 2006; Fondo de Cultura Económica, 2012).

Donde vuela el camaleón (1996)

De plantas y animales: acercamientos literarios (Paidós, 2003).

El abc de Byobu, (Taller Ditoria, México, 2004)

Resurrecciones y rescates (Fondo de Cultura Económica, España, 2019)

https://es.wikipedia.org/wiki/Ida_Vitale

https://www.hablemosescritoras.com/writers/893

https://ciudadseva.com/texto/fortuna/

https://sienteloconoido.es/poema-fortuna-ida-vitale/

Leer más...

sábado, 1 de noviembre de 2025

Magda Gerber educadora de la primera infancia


Magda Gerber (1 de noviembre de 1910 - 27 de abril de 2007) fue una educadora de la primera infancia en los Estados Unidos y es conocida por enseñar a padres y cuidadores cómo comprender a los bebés e interactuar con ellos con respeto desde su nacimiento.

Las semillas de su pasión por el cuidado infantil provienen de la pediatra Emmi Pikler . Las innovadoras teorías de Pikler sobre el cuidado infantil se probaron con éxito durante su mandato como directora médica de Loczy, un orfanato estatal en Budapest. Gerber incorporó muchas de las teorías de Pikler a su propia filosofía, a la que llamó Educaring®. El término Educarer® , que también acuñó, se refiere a un padre u otro cuidador y enfatiza la influencia bidireccional de cuidar y educar.


Gerber nació en Budapest , Hungría. Se licenció en lingüística en la Sorbona de París.  Ella y su marido Imre Gerber tuvieron tres hijos.

Magda conoció a Pikler en su papel de pediatra para las familias locales de Budapest. Cuando su hija estaba enferma y su pediatra habitual no estaba. Pikler examinó a su hija y Gerber quedó tan impresionada por el respeto con el que Pikler le habló a su hija y la cooperación que obtuvo, que le pidió a Pikler que se convirtiera en la pediatra habitual de la familia. 

Inspirada por Pikler, Gerber obtuvo una maestría en educación infantil en Budapest y en 1945 comenzó a trabajar con Pikler en el Instituto Metodológico Nacional para el Cuidado y Educación Infantil de Budapest, comúnmente llamado Lóczy por la calle en la que estaba ubicado. Pikler se convirtió en mentor y amigo de Gerber. 

Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, la toma del poder por parte del Partido Comunista el marido y la hija adolescente de Gerber fueron encarcelados como presos políticos.  Después de la Revolución Húngara de 1956, la familia abandonó Hungría para buscar refugio en Austria. Gerber trabajó como intérprete en la embajada estadounidense en Viena hasta 1957, cuando la familia emigró a Estados Unidos. 

Fueron colocados en Camp Kilmer , una base militar en Nueva Jersey, antes de trasladarse a Boston durante un año, donde Gerber volvió a trabajar como intérprete en la Universidad de Harvard . La familia luego se instaló en Los Ángeles, donde Gerber trabajó como terapeuta en el Hospital de Niños con niños que tenían parálisis cerebral.  Gerber luego pasó siete años trabajando con niños autistas en la Escuela Dubnoff, en North Hollywood, California.  Según su libro "Tu bebé seguro de sí mismo", Gerber pudo desarrollar relaciones con niños extremadamente perturbados que nadie más había podido alcanzar. Ella afirmó que su magia consistía en observar de cerca a los niños y esperar sólo lo que ellos podían hacer. "Cuando se espera que un niño haga algo que no puede, está preparado para el fracaso".

En 1968, desarrolló y dirigió el Programa Piloto Infantil en la Escuela Dubnoff. 

En 1972, Gerber fue invitada  para asesorar sobre el programa que se estaba iniciando para el Children's Health Council (CHC) en Palo Alto, California. Gerber codirigió el Programa Infantil de Demostración (DIP) durante cuatro años.  El DIP era un programa de salud mental preventiva basado en el modelado de intervención selectiva con un grupo de bebés y niños pequeños para sus padres o cuidadores. El programa animó a los niños a aprender habilidades para resolver problemas a través del juego y fomentar la confianza en sí mismos.  Gerber describió el propósito del programa: "Si se puede ayudar a los padres a percibir y aceptar al niño en su propio nivel de desarrollo, y a aprender a comprender y responder a sus necesidades, se pueden prevenir los problemas antes de que se desarrollen, en lugar de tener la difícil situación de trabajo de deshacerlos más adelante en la vida". 

En 1973 comenzó a impartir clases de orientación para padres e hijos en Los Ángeles. 

En 1978, Gerber cofundó la organización sin fines de lucro Resources for Infant Educarers ® (RIE®) en Los Ángeles para promover su trabajo con familias y profesionales del cuidado infantil. En RIE, Gerber enseñó a los padres a observar a sus bebés mientras jugaban, mientras un facilitador modelaba cómo y cuándo intervenir. 

Gerber enseñó a los padres a pensar en cómo guiar el comportamiento de los niños a través de la lente de un semáforo.

Gerber impartió clases de desarrollo infantil temprano en varios espacios y universidades  dando a conocer el enfoque RIE  cuyo objeto  es mejorar la vida de los bebés y niños pequeños mediante un cuidado respetuoso. Gerber creía que los bebés son seres completos y competentes desde el nacimiento y deberían ser tratados como tales. Gerber afirma en su libro "Estimados padres: Cuidar a los bebés con respeto" que "No sólo respetamos a los bebés, sino que demostramos nuestro respeto cada vez que interactuamos con ellos. Respetar a un niño significa tratar incluso al bebé más pequeño como un ser humano único. no como un objeto."


Los principios básicos del enfoque RIE son

Confianza básica en que el niño sea un iniciador, un explorador y un autodidacta.

Un entorno para el niño que sea físicamente seguro, cognitivamente desafiante y emocionalmente enriquecedor.

Es hora de jugar sin interrupciones.

Libertad para explorar e interactuar con otros bebés.

Participación del niño en todas las actividades de cuidado para permitirle ser un participante activo en lugar de un receptor pasivo.

Observación sensible del niño para comprender sus necesidades.

Coherencia y límites y expectativas claramente definidos para desarrollar la disciplina.

El trabajo de Gerber se ha incluido en revistas y videos profesionales, y sus herramientas de capacitación se utilizan para educar a maestros de educación infantil y de Early Head Start en los EE. UU.  Mooney afirma que Gerber "hizo mucho para marcar la pauta para el cuidado infantil de calidad y los programas para padres en los EE. UU. y en todo el mundo". 




Obras publicadas 

 No hemos conseguido encontrar ningún libro de ella traducido al español aunque Magda Gerber editó el "Manual RIE para padres y profesionales", que se publicó por primera vez en 1978 y continuó utilizándose y ampliándose hasta 2012 con más de su trabajo. En 1997 escribió Su bebé seguro de sí mismo: cómo fomentar las habilidades naturales de su hijo desde el principio con Allison Johnson, y en 1998 escribió Dear Parent: Caring for Infants With Respect (con Joan Weaver) 



https://en.wikipedia.org/wiki/Magda_Gerber

https://magdagerber.org/press/maverick-in-the-nursery/

https://crianzarespetuosayconsciente.blogspot.com/2017/01/libros-de-crianza-recomendados.html

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150329881402533&id=106784227532&set=a.10150329881397533&locale=fr_CA

Leer más...

Anasuya Sarabhai pionera del movimiento obrero de las mujeres en la India

Anasuya o Anusyabehn Sarabhai (11 de noviembre de 1885 - 1 de noviembre de 1972) fue una pionera del movimiento obrero de las mujeres en la India . Fundó la Asociación Laboral Textil de Ahmedabad (Majdoor Mahajan Sangh), el sindicato de trabajadoras textiles más antiguo de la India, en 1920 y Kanyagruha, en 1927, para educar a las niñas de las fábricas. También fue una amiga querida y alumna de Mahatma Gandhi, quien la consideraba "Pujya" ("Reverenciada"), durante su lucha inicial del Movimiento de Independencia de la India y además lo ayudó a establecer su ashram en Sabarmati .


Sarabhai nació en Ahmedabad el 11 de noviembre de 1885 en el seno de la familia Sarabhai , una familia de industriales y empresarios. Sus padres murieron cuando ella tenía nueve años, por lo que ella, su hermano Ambalal Sarabhai y una hermana menor fueron enviados a vivir con un tío. Se casó sin éxito siendo niña a los 13 años.  El matrimonio fue anulado más tarde. Con la ayuda de su hermano, fue a Inglaterra en 1912 para obtener el título de médica, pero se cambió a la London School of Economics cuando se dio cuenta de que la disección de animales que implicaba obtener un título de médica violaba sus creencias jainistas .  Mientras estuvo en Inglaterra, fue influenciada por la Sociedad Fabiana y se involucró en el movimiento sufragista . 


Sarabhai regresó a la India en 1913  y comenzó a trabajar por la mejora de las mujeres y los pobres, particularmente entre los trabajadores de las fábricas. También abrió una escuela. Decidió involucrarse en el movimiento laboral después de presenciar cómo las trabajadoras de las fábricas, exhaustas, regresaban a casa después de un turno de 36 horas. Ayudó a organizar a los trabajadores textiles en una huelga de 1914 en Ahmedabad. También participó en una huelga de un mes en 1918, donde los tejedores pedían un aumento del 50 por ciento en los salarios y se les ofrecía un 20 por ciento. Mahatma Gandhi , un amigo de la familia, actuaba entonces como mentor de Sarabhai.  Gandhi inició una huelga de hambre en nombre de los trabajadores, y estos finalmente obtuvieron un aumento del 35 por ciento. Durante ese tiempo, Sarabhai organizó reuniones masivas diarias de los trabajadores a las que Gandhi se dirigió. Posteriormente, en 1917, se formó la Asociación de Trabajadores Textiles de Ahmedabad (Majdoor Mahajan Sangh) y Gandhi designó a Anasuya como su presidente vitalicio. 

Sarabhai organizó diversos sindicatos de artesanos al principio de su carrera y en 1920 contribuyó decisivamente a la creación del conglomerado Textile Labour Association. A lo largo de su vida, Sarabhai colaboró ​​en las negociaciones y la resolución de disputas de los trabajadores con los que trabajaba. 

A Sarabhai la llamaban Motaben , que en gujarati significa "hermana mayor". Fue mentora de Ela Bhatt , fundadora de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Autónomas de la India (SEWA).  Sarabhai murió el 1 de noviembre de 1972.

El 11 de noviembre de 2017, Google celebró el 132.º cumpleaños de Sarabhai con un Google Doodle ,  visible para los usuarios de la India. 

Anasuya Sarabhai era la tía del científico indio Vikram Sarabhai , considerado el padre del programa espacial indio .

https://bangaloreinsider.com/who-is-anasuya-sarabhai/

https://www.bbc.co.uk/news/av/world-asia-india-54655949

https://en.wikipedia.org/wiki/Anasuya_Sarabhai

https://www.facebook.com/uga.langebio/photos/hoy-celebramos-el-nacimiento-de-anasuya-sarabhai-pionera-feminista-y-activista-i/957868183040601/?_rdr

https://www.bbc.com/news/av/world-asia-india-54655949


Leer más...

viernes, 31 de octubre de 2025

Sarah Chapman una de las principales líderes de la huelga de las cerilleras que tuvo lugar en 1889


Sarah Dearman (de soltera Chapman; Londres, 31 de octubre de 1862​- Londres, 27 de noviembre de 1945)​ fue una de las principales líderes de la huelga de las cerilleras que tuvo lugar en la compañía londinense Bryant & May en 1889.​ Desde entonces, Chapman y otras personas involucradas en la huelga han sido reconocidas como «pioneras de la igualdad de género y la justicia en el trabajo que [...] dejaron un legado duradero en el movimiento sindical».


Sarah Chapman nació el 31 de octubre de 1862, la quinta de los siete hijos de Sarah Ann Mackenzie  y Samuel Chapman, sirviente de un cervecero. ​ Pasó sus primeros años de vida en el barrio londinense de Mile End,1​ y vivió toda su vida en el East End de Londres.​ A los 19, junto con su madre y su hermana mayor, trabajaba como maquinista fabricante de cerillas en Bryant & May.​ En el momento de la huelga de 1888, ocupaba un puesto comparablemente bien remunerado en la fábrica de Bryant & May y era un miembro establecido de su fuerza laboral.

En diciembre de 1891, se casó con Charles Henry Dearman, un ebanista. La pareja tuvo a su primera hija, Sarah Elsie, en 1892 y luego tuvo cinco hijos más. Más tarde, la familia se mudó a Bethnal Green, donde Sarah permaneció el resto de su vida.​ Charles Henry Dearman murió en 1922.

Sarah Dearman murió en el hospital de Bethnal Green el 27 de noviembre de 1945, a la edad de 83 años. Le sobrevivieron tres de sus seis hijos.​ Junto con otras cinco personas mayores, fue enterrada en una tumba sin nombre en el cementerio Manor Park.

El Comité de huelga del Sindicato de Mujeres Fabricantes de Cerillas, que muestra a Sarah Chapman (fila de atrás, segunda desde la izquierda) junto a Herbert Burrows y Annie Besant

En junio de 1888, en una reunión de la Sociedad Fabiana, los miembros acordaron boicotear las cerillas fabricadas en Bryant & May en respuesta a las malas condiciones laborales de la fábrica y el maltrato de los trabajadores. La librepensadora y reformadora Annie Besant se reunió más tarde con trabajadores fuera de la fábrica para obtener más información y publicó un artículo, titulado White Slavery in London en su periódico The Link el 23 de junio. Aunque Bryant & May intentaron obligar a los empleados a firmar declaraciones rechazando los reclamos, los trabajadores se negaron. El 5 de julio de 1888, aproximadamente 1400 niñas y mujeres se declararon en huelga.​

Al día siguiente, 200 mujeres marcharon hacia Bouverie Street en busca del apoyo de Annie Besant. Chapman fue una de las tres mujeres que se reunió con Besant y aseguró su ayuda para formar un comité de huelga.  Mary Naulls, Mary Cummings, Sarah Chapman, Alice Francis, Kate Slater, Mary Driscoll, Jane Wakeling y Eliza Martin fueron las primeras integrantes de este comité. Las mujeres celebraron reuniones públicas, ganaron cobertura de prensa comprensiva y pudieron conseguir el apoyo de varios parlamentarios.​ Chapman y el Comité de Huelga también recibieron ayuda de Toynbee Hall y del London Trades Council y, luego de una reunión con la gerencia de Bryant & May, se acordó su lista de demandas.

Posteriormente, las mujeres establecieron un sindicato (el Sindicato de Mujeres Fabricantes de Cerillas; the Union of Women Match Makers), cuya reunión inaugural tuvo lugar en Stepney Meeting Hall el 27 de julio. Doce mujeres fueron elegidas para el comité, incluida Sarah Chapman.​ Era el sindicato femenino más grande del país.10​ Chapman fue elegida como la primera representante en el Trades Union Congress (TUC) y estuvo entre los que asistieron al Congreso de Sindicatos Internacionales de 1888 en Londres.

Desde 2019, una organización benéfica llamada The Matchgirls Memorial ha buscado crear conciencia sobre la huelga de las cerilleras y sus participantes. Se recibieron donaciones para la creación de una lápida para Sarah Chapman,​ y la organización benéfica tiene como objetivo erigir una estatua en conmemoración de las huelguistas y organizadores.

En 2020, en respuesta a un plan del cementerio de Manor Park para colocar un montículo sobre la tumba de Sarah Chapman, se presentó una petición para pedir la protección de la tumba. En julio de ese mismo año, se presentó una moción en el Parlamento expresando su preocupación por esta destrucción planificada del lugar de entierro de Sarah Chapman:

Que esta Cámara está alarmada por los planes inminentes de amontonar la tumba de Sarah Dearman (de soltera Chapman), una organizadora clave de la huelga de cerilleras en 1888 en el cementerio de Manor Park, al este de Londres; señala que Sarah Chapman desempeñó un papel de liderazgo en la huelga histórica y que las cerilleras, como pioneras de la igualdad de género y la justicia en el trabajo, a través de su huelga y la formación del Sindicato de Mujeres cerilleras, dejaron un legado duradero en el movimiento sindical; cree que la tumba de Sarah Chapman tiene un interés histórico especial e ilustra aspectos importantes de la historia social, económica y política; pide al Gobierno que intervenga para detener la pérdida inminente de una parte importante de la rica y diversa historia de Londres; y pide además al Gobierno que inspeccione el proceso de formación de montículos para asegurarse de que no se perturben los entierros tempranos cuando se construyan nuevas tumbas.

En 2021, se anunció que un nuevo desarrollo de viviendas en Bow llevaría el nombre de Sarah Chapman. En 2022, el English Heritage anunció que la huelga de las cerilleras se conmemoraría con una placa azul en el sitio de la antigua fábrica de Bryant and May en Bow, Londres.​ La placa fue descubierta en Bow Quarter, Fairfield Road, en el municipio (borough) de Tower Hamlets el 5 de julio de 2022 por la actriz Anita Dobson, bisnieta de Chapman, y Sam Johnson, fideicomisario de la asociación The Match Girls Memorial que dirigió la campaña por la placa.

En 2022 y con motivo del 125 aniversario de la huelga de mujeres cerilleras, se celebró el 6 de julio, en Londres, el primer Festival de las Cerilleras con una nutrida agenda de actividades entre las que se incluyen un taller de hacer sombreros con aguja, además la historiadora Louise Raw, ha escrito un libro en el que cuenta la historia de estas pioneras en el movimiento obrero. El libro lleva por título Striking a light: the matchwomen and their place in history (Encendiendo una luz: el lugar de las cerilleras en la Historia).

Chapman aparece como un personaje secundario en la película de Netflix de 2022, Enola Holmes, interpretada por la actriz Hannah Dodd. La película proporciona un relato ficticio de los orígenes de La huelga de las cerilleras.


https://es.wikipedia.org/wiki/Sarah_Chapman

Leer más...

jueves, 30 de octubre de 2025

Laura Rodig pintora, escultora, ilustradora y educadora chilena


Laura Rodig Pizarro (Los Andes, 7 de junio de 1901 - Santiago, 30 de octubre de 1972) fue una pintora, escultora, ilustradora y educadora chilena. Fundadora de la Asociación Chilena de Pintores y Escultores, además de ser una de las primeras artistas chilenas en impulsar el arte social y despertar la conciencia sobre los ancestros indígenas. Además fue una destacada activista política, formó parte del Partido Comunista y una de las líderes del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Durante su estadía en Europa también fue parte del Socorro Rojo Internaciona​ y de "Mujeres contra Franco". Paralela a su carrera artística, desarrolló su vocación de educadora, realizando clases de dibujo y de artes plásticas.

Nació en Los Andes el 7 de junio de 1901. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, impulsada por el diplomático Pedro Felipe Iñíguez, quien descubrió su talento. Como estudiante destacó por su espíritu rebelde frente a las imposiciones academicistas de sus maestros, entre los cuales se encontraba Virginio Arias. Fue expulsada de la Escuela por unas caricaturas que realizó de él,2​ pero gracias al maestro Fernando Álvarez de Sotomayor que pidió su reingreso, le fue concedido un taller en el edificio de la misma Escuela, vecino a Backhaus y al de Enrique Lynch.

En 1918 fue nombrada profesora de dibujo del Liceo de Punta Arenas, bajo la dirección de Gabriela Mistral, luego en el Liceo de Temuco y el Liceo 6 de Santiago.

Laura Rodig conoció a Gabriela Mistral en Los Andes y desde ahí mantuvieron una estrecha amistad. Al fallecer los padres de la artista, la poetisa se convirtió en su protectora, además de fuente de inspiración para algunas de sus esculturas, por ejemplo en la obra "Impresiones de Gabriela Mistral":​ “No conocemos a la genial poetisa, pero la fisionomía moral que sus versos han grabado en nuestra alma no corresponde a la que este busto nos sugiere. Emana de él un conjunto de rasgos espirituales rígidos y fríos que contrastan con la dulce serenidad de la inspirada autora de “Sonetos de la muerte”". También se ha señalado una supuesta relación sentimental de Gabriela Mistral con Laura Rodig .



Formó parte del grupo de estudiantes becados por el gobierno a Europa llamado Generación del Veintiocho,5​ durante su estadía en el viejo continente, ingresó a la Academia André Lothe en París, Francia, estudiando artes aplicadas, pintura decorativa y grabado. También estudió en España e Italia. En 1930 regresa a Chile para fundar la Asociación de Pintores y Escultores.

Entre 1922 y 1924 viajó con Mistral a México, invitadas por el gobierno de ese país. Allí Laura Rodig tuvo la oportunidad de conocer de cerca el movimiento muralista azteca. Se interesó además por el arte de raíces indigenistas, el cual influiría en su trabajo posterior. Un ejemplo de ello es la obra "India mejicana", la cual le otorgó reconocimiento a nivel internacional en Madrid, ingresando a la colección del Museo de Arte Moderno de Madrid, hoy conocido como Museo Reina Sofía.

El año 1927 fue comisaria del Salón Oficial de Santiago de ese año y también impartió clases en la Escuela Normal.

Fue la primera artista chilena en impulsar el arte social, y despertar la conciencia sobre los ancestros indígenas. Entre 1941 y 1942 dibujó mapas con datos de geografía económica e ilustraciones infantiles para la revista El Cabrito de la Empresa Editorial Zig-Zag S.A.


En 1930 regresa a Chile para fundar la Asociación de Pintores y Escultores. En sus últimos años se desempeñó como profesora de Artes Plásticas y educadora del Museo Nacional de Bellas Artes donde organizó la primera exposición de arte infantil en el año 1937

Entre los años 1938 y 1939 comisarió la exposición organizada por el Movimiento de Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), la cual fue exhibida en la Biblioteca Nacional.

Durante los siguientes años ejercerá su profesión y desde mediados de la década del 60, se desempeñó como orientadora del Museo Nacional de Bellas Artes, trabajando en el material educativo de la institución y visitas para escolares.

Falleció en Santiago de Chile el 30 de octubre de 1972. 




Obras en colecciones públicas

Salitreros, Óleo sobre tela, ca. 1936, 80 x 90 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Tipos mexicanos 1, Óleo sobre tela, 80 x 66 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Tipos mexicanos 2, Óleo sobre tela, 80 x 66 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Columnas de sueño, Óleo sobre tela, 46 x 38 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Desnudo de mujer, Óleo sobre tela, 80 x 67 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Maternidad, Escultura, 1950, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Retrato I, Escultura en bronce, 1949, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Reconocimientos 

1914 Mención Honrosa, Salón Oficial de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1915 Distinción Académica, Buenos Aires, Argentina.

1916 Segunda Medalla, Salón Oficial de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1921 Pensionada por el Gobierno Chileno en Europa para completar sus estudios artísticos.

1927 Tercera Medalla en el Salón de Arte Decorativo, Exposición de Bellas Artes.

1928 Medalla de Oro, Exposición de Sevilla, España.

1930 Medalla de Oro, Exposición de Sevilla, España.

1934 Primer Premio de Pintura Decorativa, II Salón de Verano de Viña del Mar, Chile.

1937 Segunda Medalla, Exposición Salón de Viña del Mar, Chile.

1938 Premio Van Buren, Exposición Salón Oficial, Santiago, Chile.

1938 Primera Medalla, Exposición Salón de Viña del Mar, Santiago, Chile.

1939 Premio Conjunto Escultura, Exposición Centenario de San Felipe, San Felipe, Chile.

1939 Primera Medalla, Exposición Salón Oficial, Santiago, Chile.

1940 Medalla de Bronce, Cien Años de Arte Chileno en Buenos Aires, Argentina.

1941 Primera Medalla, Salón 4º Centenario de la Fundación de Santiago, Chile.

1943 Primer Premio, Exposición Nacional del Magisterio, Ministerio de Educación, Santiago, Chile.

1948 Premio Banco de Chile, XV Salón Nacional, Santiago, Chile.

1949 Premio Nacional de Bellas Artes, Exposición Palacio de la Alhambra, Santiago, Chile.

1952 Premio Adquisición, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

1962 Premio de Honor, Certamen Edwards, Salón Oficial de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1964 Premio de Adquisición, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile


https://awarewomenartists.com/en/artiste/laura-rodig-pizarro/

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40178.html

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2013/03/pintores-chilenos-laura-rodig.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Rodig

https://venezianews.it/en/who/laura-rodig-pizarro-biennale-arte-2024/

Leer más...

miércoles, 29 de octubre de 2025

Ana Cristina Cesar poeta y traductora brasileña


Ana Cristina Cruz Cesar (Río de Janeiro, 2 de junio de 1952 - ibídem, 29 de octubre de 1983) fue una poeta y traductora brasileña. Es considerada uno de los nombres más importantes en la generación del mimeógrafo de la década de 1970 y su nombre es a menudo vinculado con el movimiento de la Poesía Marginal.

Hija de la profesora de francés y latín Maria Luiza Cruz y del sociólogo y periodista Waldo Aranha Lenz-Cesar , Ana Cristina nació en una familia culta y protestante de clase media. Tuvo dos hermanos: Flavio Lenz-Cesar, periodista y activista de la prostitución y los derechos sexuales, y Felipe Lenz-Cesar, activista de la protección del medio ambiente.


Incluso antes de recibir educación formal, le dictaba poemas a su madre a la edad de seis años, los que comenzaron a publicarse en 1959 en algunas revistas.​ En 1969, Ana Cristina viajó a Inglaterra de intercambio y pasó un tiempo en Londres, donde tuvo contacto con la literatura inglesa. A su regreso a Brasil, ingresó a la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-RJ) a los diecinueve años; además, trajo consigo textos de Emily Dickinson, Sylvia Plath y Katherine Mansfield, los que se dedicó a traducir.

Ana Cristina Cesar comenzó a publicar poemas y textos de prosa poética en la década de 1970 en colecciones, revistas y periódicos alternativos. Sus primeros libros, Cenas de Abril y Correspondência Completa, se publicaron en editoriales independientes. Paralelo a la escritura de poemarios, Ana Cristina también se dedicó a la investigación literaria, realizó una maestría en comunicaciones en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), viajó nuevamente a Inglaterra con el fin de cursar una maestría en traducción literaria en la Universidad de Essex en 1980; a su regreso a Río, publicó Luvas de Pelica (1980) que escribió en Inglaterra y A teus pés (1982). En sus obras, Ana Cristina César tiene una delgada línea entre la ficción y la autobiografía.7​8​9​10​

A la edad de treinta y un años se suicidó, arrojándose por la ventana del departamento de sus padres, en el octavo piso de un edificio de la calle Tonelero en Copacabana.​ Armando Freitas Filho, poeta brasileño, era su mejor amigo, y fue a él a quien dejó la responsabilidad de cuidar sus publicaciones póstumas. Los escritos personales de la autora están bajo la tutela del Instituto Moreira Salles. Su poesía completa fue publicada por Companhia das Letras en 2013. En el 2016, la Feria del Libro de Paraty, en Brasil, fue dedicada a su vida y obra.


Poesía

A Teus Pés (1982).

Luvas de pelica (1980).

Inéditos e Dispersos (1985).

Novas Seletas (póstumo, editado por Armando Freitas Filho).

Poética (póstumo, 2013)

Crítica

Literatura não é documento (1980)

Crítica e Tradução (1999) (2016)

Otros

Correspondência Incompleta

Escritos no Rio (póstumo, editado por Armando Freitas Filho).

Escritos em Londres (póstumo, editado por Armando Freitas Filho).

26 Poetas Hoje (antología de Heloísa Buarque).

Ediciones en español

Forma sin norma. Antología poética, traducción de Ángel Guinda (Olifante Ediciones de Poesía, Zaragoza, 2006).



https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Cristina_Cesar

https://revistamarieclaire.globo.com/Cultura/noticia/2022/06/cartas-apaixonadas-de-uma-ana-c-aos-17-revelam-amor-e-formacao-da-poeta.html

http://amediavoz.com/cesar.htm

Leer más...

Ida Thoresen escultora sueca

 


Ida Caroline Thoresen ( 10 de agosto de 1863 , Gotemburgo -29 de octubre de 1937, Estocolmo ), fue una escultora sueca .
 Su  madre, Sophie Chambers, era inglesa y su padre, Carl Thoresen, era comerciante noruego,  viajaba con frecuencia por motivos familiares .Carl Thoresen falleció en 1878 e Ida heredó su fortuna.

 Ida Thoresen estudió en París en la Académie Julian y con Jean Antoine Injalbert y Denys Puech en la Académie Colarossi en 1895-1899 y 1903. 

Expuso en el Salón de París de 1897-1900, donde recibió una medalla por la cabeza de un profeta. Participó en una larga serie de exposiciones en el país y en el extranjero, incluida la exposición de la Asociación de Artistas Suecos en la Academia de las Artes en 1911, la exposición del Báltico , la Bienal de Venecia en 1926 y los salones de la asociación general de arte de Suecia en Estocolmo.

 Tenía su propio estudio en París y Roma y fue una de las impulsoras de la formación de la Asociación de Artistas Femeninas Suecas en 1910, de la que fue vicepresidenta entre 1924 y 1927. Durante su estancia en París, entabló una amistad de por vida con Elisabeth Barnekow , con quien más tarde vivió en un estudio en Estocolmo. Junto con Barnekow, expuso en el comercio de arte de Hallin en 1910 y 1921.

 Además de retratos en busto y relieves, modeló figuras ideales, una estatua en el mausoleo de Tjolöholm , así como Fauno, Danserskan, Saga y Cristo en madera. Entre sus obras públicas destaca un busto monumental de bronce sobre pedestal de granito de Ernst Westerlund en Enköping. 


Cabeza retrato de Ernst Westerlund 


 Ida Thoresen tiene obra  en el Museo Nacional de Estocolmo, el Museo de Historia de la Música y el Museo Sueco-Americano de Filadelfia.

https://sv.wikipedia.org/wiki/Ida_Thoresen

Leer más...

martes, 28 de octubre de 2025

Maruja Vieira poeta, periodista y catedrática colombiana

María Vieira White (Manizales, 25 de diciembre de 1922 - Bogotá, 28 de octubre de 2023)​, mejor conocida como Maruja Viera, fue una poeta, periodista y catedrática colombiana.

Maruja (María) Vieira White, fue hija de  Mercedes White Uribe, y  Joaquín Vieira y  Fue su hermano, Gilberto Vieira.  Maruja ha sido una gestora cultural, periodista y literata colombiana, nacida en Manizales. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española, docente universitaria y columnista de los principales diarios del país.

Vieira ha sido testigo de la trayectoria política y cultural del país y ha llegado a ser reconocida en el mundo literario del siglo XX por su activa participación en movimientos literarios, círculos periodísticos, tertulias en cafés femeninos y organizaciones culturales de Colombia y Venezuela; lugares desde los que se ha destacado como defensora de los derechos de las mujeres y la formación de nuevas generaciones de poetas.

Como gestora cultural conoció y trabajó de la mano de intelectuales latinoamericanos. En Colombia, fue Secretaria General del PEN Club, círculo intelectual que promueve la cooperación y tolerancia entre escritores del mundo; socia fundadora del Círculo de Periodistas de Bogotá, directora de los programas de Radio Mundo Cultural y jefe de comunicaciones del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y del Instituto Colombiano de Cultura (hoy Ministerio de Cultura).

Maruja Vieira  publicó quince libros de poesía, uno en prosa y varias columnas en diversos periódicos colombianos y venezolanos. Fue miembro numeraria de la Academia Colombiana de la Lengua y miembro correspondiente hispanoamericana de la Real Academia Española. Además, ejerció como Secretaria General del PEN Club.

Sus cátedras de Literatura, Periodismo Cultural y Relaciones Públicas las ejerció en varias universidades colombianas, entre las que se cuentan la Universidad Central y la Universidad de la Sabana, en Bogotá.

Maruja Vieira White fue una mujer pionera en muchos frentes: fue una de las primeras mujeres en ocupar cargos ejecutivos en el país, y fuerte defensora de los derechos de las minorías en general y en particular aliada del movimiento LGBT.

Su trayectoria literaria, profesional y su defensa de los derechos de las mujeres en Colombia, la hicieron merecedora en 2004, del premio de la Fundación Mujeres de Éxito en la categoría de Artes y Letras. 

Su hija, Ana Mercedes, la describe: "Como un arco que se tiende desde las primeras décadas del Siglo XX hasta este Siglo XXI, los 100 años de Maruja Vieira resumen la gesta por la educación, la participación, el trabajo y la literatura escrita por mujeres”.



Y es que Maruja además de poeta, se desempeñó como periodista, relacionista pública, catedrática, ensayista, presentadora de televisión en Venezuela, gestora cultural y Miembro Honorario en Colombia de la Academia de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española.

La poesía de Maruja Vieira ha sido traducida al inglés, francés, portugués, alemán, griego, húngaro y gallego. Además, su obra ha sido presentada en varias universidades Europeas y en Asia dentro del foro de Poetisas y Escritoras Colombianas auspiciado por la Universidad de Hong Kong, SAR (Region Administrativa Especial de China).


Maruja quedó muy joven viuda del también poeta José María Vivas Balcázar, fallecido en 1960.

A Maruja le sobrevive su hija Ana Mercedes Vivas Vieira, quien además de comunicadora social con magister en estrategia y políticas, es por mérito propio una reconocida poetisa, con varios libros publicados y un CD de canciones del que es cantautora.

Reconocimientos : 

 Ha recibido la Gran Orden de la Cultura y también del premio Vida y Obra del Ministerio colombiano de Cultura, la Medalla Simón Bolívar del Ministerio de Educación de Colombia, la Medalla Honor al Mérito Artístico de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Orden José Acevedo y Gómez, en el grado Cruz de Oro, del Honorable Concejo de Bogotá. 

El Departamento de Caldas la condecoró con la Orden Aquilino Villegas y su ciudad natal con la Cruz de Manizales, le fue concedida por la República de Chile la Orden Gabriela Mistral.

El sector Cultura, Recreación y Deporte entregó el Premio Homenaje a Artistas y Gestores Culturales, en 2015, a Maruja Vieira, en la categoría de cultura; y en 2018 recibe un reconocimiento a su vida y obra en el marco de la feria internacional del libro de Bogotá por parte de la Academia de la Lengua.

 En el 2023, también recibió la Orden Nacional al Mérito en el grado de Gran Cruz, otorgada como condecoración por la Cancillería de la República de Colombia de manos del canciller Álvaro Leyva Durán.



https://es.wikipedia.org/wiki/Maruja_Vieira

https://eugeniasancheznieto.blogspot.com/2021/12/maruja-vieira-la-forma-del-arbol-en-el.html

Leer más...
Más