https://es.wikipedia.org/wiki/Rebecca_Lenkiewicz
https://es.wikipedia.org/wiki/Ida_(pel%C3%ADcula)
Zoilamérica Ortega Murillo (nacida Narváez Murillo) (Managua, 13 de noviembre de 1967) es una asesora nicaragüense para Comunidad Casabierta, una organización de derechos LGBTI en Costa Rica. Es la hija mayor de la copresidenta de Nicaragua Rosario Murillo. También fue miembro de la Asamblea Nacional de Nicaragua
Su madre es Rosario Murillo y su padre fue Jorge Narváez Parajón, quien murió cuándo era niña. También es hijastra de Daniel Ortega, copresidente de Nicaragua.
En abril de 1989 fue la última vez que Ortega la violó, a través de un tercero. En septiembre de 1990 su madre la arrojó de la casa presidencial durante una crisis nerviosa, Zoilamérica estaba recuperándose de una operación en la pierna. A partir de los años 90, Zoilamérica relató que su acoso sexual por parte del expresidente se volvió telefónico ya que ella estaba estudiando en Bolonia y llegó a contactarla todas las semanas.
En febrero de 1998, acusó a su padrastro, Daniel Ortega, de abusar sexualmente de ella de niña desde 1978, relatando toda su experiencia con Ortega desde su exilio por el régimen de Somoza, su regreso por la Revolución Sandinista, la cruzada de alfabetización y la derrota electoral de Ortega de 1990 y la relación con su madre.
En su relato declaró su experiencia de abusos por parte del caudillo sandinista;
Él (Daniel Ortega) eyaculó sobre mi cuerpo para no correr riesgos de embarazos, y así continuó haciéndolo durante repetidas veces; mi boca, mis piernas y pechos fueron las zonas donde más acostumbró echar su semen, pese a mi asco y repugnancia. Él ensució mi cuerpo, lo utilizó a como quiso sin importarle lo que yo sintiera o pensara. Lo más importante fue su placer, de mi dolor hizo caso omiso.
El poema de Rita Segato nos golpea pidiendo justicia al mundo que mira para otro lado .
porque en alguna forma todas somos Zoilamérica y así también sabemos del caso de Elvia Junieth exiliada con su familia en Miami que también denunció que fue abusada por el presidente en 2005 y, según la familia, de esa relación nació una niña que Ortega no reconoció. Su hermano, Santos Sebastián Flores Castillo murió en la Cárcel Modelo Tipitapa en noviembre de 2021.
https://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2021/03/zoila-nicaragua.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Zoilam%C3%A9rica_Ortega_Murillo
https://mujeressalvandoelmundo.blogspot.com/2021/07/cuentanlasmujeres-105.html
https://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2016/10/lealtad-patriarcal-y-nicaragua.html

Tras enfermar de leucemia y un trasplante de médula hubo de abandonar su faceta televisiva para dedicarse por entero a la escritura tanto literaria como de artículos en prensa (El Correo Gallego, El Diario de Ferrol, etc.)
En 2004 funda, con diversos artistas y escritores, Cultura Solidaria Galega, siendo coordinadora, junto a F.X. Fernández Naval, de la revista del mismo nombre.
Junto a los músicos Fito Ares y Bernardo Martínez y el artista plástico Alfonso Costa forma parte del Grupo Ouriol con el que realizan desde el año 2002 diferentes espectáculos multidisciplinares (poesía, música y pintura) tanto en Galicia como en el resto del Estado, así como en Cuba, Uruguay o Argentina.
Como actriz interpreta el personaje protagonista del filme A cicatriz branca, de la directora Margarita Ledo y participa en Nación de la misma cineasta. Ha escrito y colaborado en la escritura de guiones para cine. Publica artículos de opinión y reseñas literarias en periódicos y revistas especializados. Ha publicado ensayos sobre poesía (Con Pilar Pallarés, sobre la poesía de Luísa Villalta: Así vou eu facendo parte, 2024), sobre artistas plásticos (con Ánxeles Penas, Grandes Pintores: Alfonso Costa. 2008) y Guías (Santiago. Ciudad de peregrinación, 2002).
Ha publicado los siguientes libros de poesía: Fuxidíos (1993), Paisaxes do baleiro (1999), A pedra insomne (2002), A luz e as súas cicatrices (2006), Desconcerto (2006), Poemas do Eume (2009), A frecha azul do Teixo (2010), Nesta hora imposible con fotos de Mada Carballeira (2012), A distancia do tambor (2014. Premio Fiz Vergara Vilariño y Premio Poesía AELGA), Soño e vértice (2016. Premio Poesía Concello de Carral y Premio de la Crítica de Galicia), Silencio percutido (2016. Premio Poesía Ciudad de Ourense), Quérote canto, junto con el poeta Baldo Ramos (2020. Premio Losada Diéguez a la Creación Literaria), SER EN (2020. Antología en gallego, español e inglés), Auga nómade (Antología personal, 2022.), Fragor do Urdido con el poeta F.X. Fernández Naval (2024). Mansío (2024) y O que se volve raíz/Lo que se vuelve raíz (2025
https://numax.org/actualidad/detalle/eva-veiga-sono-vertice?locale=es
https://es.wikipedia.org/wiki/Eva_Veiga
![]() |
| Amelia Opie por David d'Angers |
Amelia Opie (12 de noviembre de 1769 - 2 de diciembre de 1853) fue una escritora inglesa que publicó numerosas novelas en el período romántico de principios del siglo XIX, hasta 1828. Opie fue también una destacada abolicionista en Norwich, Inglaterra. El de Amelia Opie fue el primero de los 187.000 nombres presentados al Parlamento británico en una petición de las mujeres para detener la esclavitud.
Amelia era hija única, de Amelia Briggs de Norwichl y del médico James Alderson. Su madre la educó para cuidar a los que venían de entornos menos privilegiados. Tras la muerte de su madre el 31 de diciembre de 1784, se convirtió en la ama de casa y anfitriona de su padre, permaneciendo muy cerca de él hasta su muerte en 1807.
Según el biógrafo de Opie, «era vivaz, atractiva, interesada en la ropa fina, educada en los logros de la gente, y tenía varios admiradores». Era prima del juez Edward Hall Alderson, con quien mantuvo correspondencia durante toda su vida, y también era prima del artista Henry Perronet Briggs. Alderson heredó principios radicales y fue una ardiente admiradora de John Horne Tooke. Era cercana a activistas como Sarah Siddons, Mary Wollstonecraft.
Opie pasó su juventud escribiendo poesía y obras de teatro y organizando teatros de aficionados. Escribió The Dangers of Coquetry (Los peligros de la coquetería) cuando tenía 18 años.
Completó una novela en 1801 titulada Father and Daughter (Padre e Hija). Caracterizada como una muestra de genuina fantasía y patetismo, la novela trata sobre la virtud engañada y la reconciliación familiar. Después de que saliera, Opie comenzó a publicar regularmente. Su volumen de Poemas, publicado en 1802, tuvo seis ediciones. Animada por su marido a seguir escribiendo, publicó Adeline Mowbray (1804), una exploración de la educación de la mujer, el matrimonio y la abolición de la esclavitud. . Siguieron más novelas: Simple Tales (1806), Temper (1812), Tales of Real Life (1813), Valentine's Eve (1816), Tales of the Heart (1818), con Madeline (1822). The Warrior's Return and other poems se publicó en 1808.
![]() |
| Pintura conmemorativa de la primera conferencia internacional antiesclavista del mundo (1840) |
.En 1825, Opie se unió a la Sociedad Religiosa de los Amigos, debido a la influencia de Joseph John Gurney y sus hermanas, que eran amigos y vecinos desde hacía mucho tiempo en Norwich, y a pesar de las objeciones hechas por su padre recientemente fallecido. El resto de su vida la pasó principalmente viajando y trabajando con organizaciones benéficas. Mientras tanto, sin embargo, publicó un poema antiesclavista titulado, The Black Man's Lament en 1826 y un volumen de poemas devocionales, 'Lays for the Dead en 1834. Opie trabajó con Anna Gurney para crear una Sociedad de Damas Antiesclavistas en Norwich. Esta sociedad antiesclavista organizó una petición de 187.000 nombres que fue presentada al parlamento. Los dos primeros nombres de la petición fueron Amelia Opie y Priscilla Buxton. Opie fue a la Convención Mundial Antiesclavitud en Londres en 1840 donde fue una de las pocas mujeres incluidas en la pintura conmemorativa.
En 1798, se casó con John Opie, un pintor. La pareja pasó nueve años felizmente casados, aunque su marido no compartía su amor por la sociedad. Dividió su tiempo entre Londres y Norwich. Era amiga de los escritores Walter Scott, Richard Brinsley Sheridan y Germaine de Staël. Incluso tarde en la vida, Opie mantuvo conexiones con escritores, por ejemplo recibiendo a George Borrow como invitado. Después de una visita a Cromer, un balneario en la costa norte de Norfolk, cogió un resfriado y se retiró a su dormitorio. Un año más tarde, el 2 de diciembre de 1853, murió en Norwich y se dijo que había conservado su vivacidad hasta el final.En 1854 se publicó una biografía de Opie titulada A Life, por Cecilia Lucy Brightwell.
Selección de obras
Novelas
Dangers of Coquetry 1790
The Father and Daughter 1801
Adeline Mowbray 1804
Simple Tales 1806
Temper, or, Domestic Scenes 1812
First Chapter of Accidents 1813
Tales of Real Life 1813
Valentine's Eve 1816
New Tales 1818
Tales of the Heart 1820
The Only Child; or, Portia Bellendon 1821
Madeline, A Tale 1822
Illustrations of Lying 1824
Tales of the Pemberton Family for Children 1825
The Last Voyage 1828
Detraction Displayed 1828
Miscellaneous Tales (12 Vols) 1845–1847
Biografías
Memoir of John Opie 1809
Sketch of Mrs. Roberts 1814
Poesía
Maid of Corinth 1801
Elegy to the Memory of the Duke of Bedford 1802
Poems 1802
Lines to General Kosciusko 1803
Song to Stella 1803
The Warrior's Return and other poems 1808
The Black Man's Lament 1826
Lays for the Dead 1834
https://es.wikipedia.org/wiki/Amelia_Opie
Lourdes Portillo (Chihuahua, 11 de noviembre de 1943 - San Francisco, California; 20 de abril de 2024) fue una escritora, directora y productora mexicana. Sus trabajos se enfocaron en América Latina e inmigrantes latinos en los Estados Unidos. la temática de sus películas, tanto como directora como guionista, es sobre experiencias latinoamericanas, mexicanas y chicanas, así como sobre temas de justicia social.
Portillo nació en México y se crio en Los Ángeles, California. Estuvo expuesta a la realización de documentales mientras trabajaba para una compañía cinematográfica educativa en Los Ángeles. Fue aprendiz de la Asociación Nacional de Ingenieros y Técnicos de Transmisión en San Francisco y se graduó con un MFA del San Francisco Art Institute en 1985.
Posteriormente, inició su carrera como productora y directora de películas. Las perspectivas políticas de sus películas han sido descritas como "matizadas" y versadas con un punto de vista equilibrado por su experiencia como lesbiana y mujer chicana.
Formó parte del equipo de producción de Xochitl Productions, que busca "informar a la población en general a través de variados esfuerzos que desafían las narrativas dominantes".
Su debut cinematográfico Después del Terremoto se centra en la experiencia de un refugiado nicaragüense del terremoto de Managua de 1972 en San Francisco. Le siguió Las Madres de Plaza de Mayo, una coproducción de 1986 con la directora argentina Susana Blaustein Muñoz que documentó las acciones de Madres de Plaza de Mayo, un grupo de mujeres argentinas que se reúnen semanalmente en la Plaza de Mayo de Buenos. Aires para recordar a sus hijos que fueron asesinados o desaparecidos por el régimen militar. Las Madres recibió una nominación al premio Óscar en 1987 como Mejor Documental.
Con el documental Señorita Extraviada (2001) se enfocó en la desaparición y muerte de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez. Por esta obra, recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Sundance, Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Premio Néstor Almendros en el Festival de Cine de Human Rights Watch, y un Ariel.
Si bien la mayor parte de su trabajo pertenece al género del cine documental, creó video instalaciones y guiones cinematográficos. Sus películas han sido ampliamente estudiadas y analizadas, particularmente por académicos en el campo de los estudios chicanos. Otras películas han incluido las celebraciones del Día de Muertos, Selena, los homicidios femeninos en Ciudad Juárez y el sida (cortometraje A veces se me entumecen los pies). Realizó colaboraciones con la compañía de comedia chicana Culture Clash en dos producciones: Columbus on Trial y Culture Clash: Mission Magic Mystery Tour. También colaboró con San Francisco Mime Troupe .
La obra de Portillo está influenciada por el cine radical, centrado en la combinación de arte y política.
Filmografía
2020 State of Grace Cortometraje animado
2014 My McQueen Cortometraje
2008 Al más allá
2001 Señorita extraviada Documental
1999 Corpus: Una película casera para Selena
1996 Sometimes my feet go numb Cortometraje
1995 Positive: Life with HIV
1994 El diablo nunca duerme
1989 La Ofrenda: Los días de los muertos
1985 Las madres de Plaza de Mayo
1979 Después del terremoto Cortometraje
Reconocimientos
Portillo y sus películas16 han ganado numerosos premios, principalmente de festivales de cine regionales.
Premios seleccionados:
Las Madres de Plaza de Mayo (1986)
En 1986 Mejor documental largo Nominada Premios Óscar
- Nominación al Emmy, Nuevo y documental, 1986, Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión
- Premio especial del jurado, Festival de cine de Sundance, 1986, Park City, UT
- Gran Prix Ex-Aquo, Certamen Internacional de Cine Documental y Corto Metrage, 1986, Bilbao, España
- Premio Coral, Largometraje Documental, Festival Internacional de Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba
- Blue Ribbon, American Film and Video Festival, Nueva York, NY
- Segundo lugar en Documental, Festival de Cine de Sídney, Sídney, Australia
- Premio Golden Gate, Festival Internacional de Cine de San Francisco, San Francisco, CA
La Ofrenda: Los días de los muertos (1988)
- Blue Ribbon, Festival de Cine y Video Americano, 1990
- Logro cinematográfico excepcional, Mejor de su categoría, Película documental, Festival Nacional de Cine y Video Latino, 1991, Nueva York NY
- Mejor largometraje documental, Festival de Cine de Atenas, 1989, Atenas, OH
Vida (1989)
- Cine Golden Eagle, 1990
- Mención especial, San Antonio CineFestival, 1990, San Antonio, TX
Colón en juicio (1992)
- Mejor video, segundo lugar, Tercer Festival Anual de Cine y Video de Artista Visual, 1993, San José, CA
- Mención de honor en estudios de nativos americanos, American Film and Video Association, Illinois
- Bienal del Whitney Museum 1993, Nueva York, Nueva York
Espejos del corazón (1993)
- Silver Hugo, Festival de Cine de Chicago, 1994, Chicago, IL
- Silver Apple, Festival Nacional de Cine y Video Educativos, 1994, Berkeley, CA
El diablo nunca duerme (1994)
- Los cinco mejores documentales del año, Asociación de documentales independientes, 1996, Hollywood, CA
- Premio Golden Gate, Festival Internacional de Cine de San Francisco, 1995, San Francisco, CA
- Mejor documental, San Antonio CineFestival, 1995, San Antonio, TX
- Mejor Documental, Mostra International de Filmes de Dones, 1995, Barcelona, España
- Nuevos directores / nuevas películas, The Film Society of Lincoln Center y el Museo de Arte Moderno, Nueva York, 1995, Ciudad de Nueva York
Corpus: Una película casera para Selena (1999)
- Golden Spire, Festival Internacional de Cine de San Francisco, 1999, San Francisco, CA
Premio Herb Alpert en las artes, 1999
Señorita extraviada (2001)
- Premio especial del jurado en el Festival de Cine de Sundance
- Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Premio Néstor Almendros en el Festival de Cine de Human Rights Watch
- el Ariel, Premio de la Academia Mexicana de Cine
Premio Anonymous Was A Woman, 201619
Una atención afectuosa que aplicó tanto en lo personal como en su quehacer artístico. En este sentido, fue, sin duda, en la fotografía donde Maribel Longueira desarrolló con más afán su ansia expresiva que, apuntalada por su formación como licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora en Patrimonio y Fotografía por la UNED, abarcaba la pintura, el grabado, la estampa textil con tintes naturales y otras disciplinas. Habitualmente asida a sus cámaras, no buscaba: era capaz de encontrar con la fortuna de quien posee esa percepción, dispuesta a captar y acoger compasivamente lo que acontece para después ponerlo en contexto de cómo debería ser. Porque jamás fue aliada del silencio cobarde, sino valiente en la contestación y en la protesta hacia lo injusto o falaz. A través de su fotografía siempre estuvo donde había que estar para defender el patrimonio histórico, el medio ambiente, la emigración, a los seres más vulnerables. No podemos olvidar aquí ese testimonio sorprendente sobre el «barrio chino» de A Coruña que Maribel Longueira con sus imágenes y Luísa Villalta con sus poemas erigieron contra la hipocresía y la desmemoria en el volumen Papagayo. La huella de los sentidos. Con otros y otras poetas, Maribel Longueira participó de los libros Alguien espera que vuelva allí (2008) con fotografías de habitantes de La Habana; Entremiradas. Galicia-Buenos Aires (2009) y Entremiradas Galicia-Cuba (2009) sobre el asunto de la migración. Del mismo modo, su preocupación medioambiental se concreta en el monográfico Gente en medio (2009). Al mismo tiempo, en este campo de la fotografía ha realizado exposiciones en espacios diversos del Estado español, Cuba, Francia, Finlandia, Gran Bretaña y E.E.U.U. Igualmente trabajó en la poesía visual desde una preocupación ecológica y humanista, en piezas como Dónde está el amor, Grafías de viento y agua, URBS, Moon y Suit Habana.
Desde muy joven participó en la formación de grupos y actividades en los más diversos campos de la cultura gallega. Como estudiante colaboró con Luciano García Alén en la recogida de datos de cerámicas tradicionales de Galicia. En Puerta de Aires de A Coruña, creó un espacio en el que restauraba y comercializaba piezas antiguas de cerámica procedentes de las aldeas gallegas. De Maribel son las fotos y la filmación, depositados en el CGAI, que prueban que la embarcación de cuero del Proyecto Breogán, dirigido por el profesor Fernando
Alonso Romero, a pesar de no poder cumplir su cometido, llegó a navegar. Maribel formó parte del grupo de teatro El Facho encargándose del decorado y maquillaje. Se especializó en Gestión de Patrimonio y Bienes Culturales en la Universidad de A Coruña.
Además de publicar sus propios volúmenes de fotografía, acompañó con sus imágenes numerosos libros de su compañero de vida F. X. Fernández Naval y participó en numerosas obras colectivas.
Imágenes que atesoran momentos vívidos personales y colectivos, que Maribel salvó disparando sin filtros, con inocencia, al corazón del mundo. La outsider que sigue interrogándonos frente a ese espejo y conquista así lo real. La que nos regala su conversación interminable con las arenas, el viento, la luz...
Texto: Eva Veiga. Traducción as castellano: Luz Darriba.
Noemí Gerstein (Buenos Aires, 10 de noviembre de 1908-Buenos Aires, 14 de junio de 1996) fue una escultora, dibujante y artista plástica argentina.
En 1934 se inició en la escultura con el maestro Alfredo Bigatti. Viajó a París (Francia), donde realizó cursos de litografía en la Academia de Bellas Artes y en la Academia de la Grande Chaumiére, donde trabajó bajo la dirección del artista ruso Ossip Zadkine (1890-1967). Posteriormente estudió en la Escuela Nacional de Arte.
En 1975 fue la primera mujer nombrada «miembro de número» de la Academia Nacional de Bellas Artes. Participó de numerosas muestras individuales y colectivas nacionales e internacionales. Artista invitada en exposiciones realizadas en Europa, en el Museo de Arte Moderno (Nueva York, 1967), en la Bienal de Escultura al aire libre Middleheim (en Amberes, 1970) y en la Bienal de Venecia (Italia, 1956, 1962 y 1964).
Sus obras se exhibieron en importantes salas y museos internacionales, como Jerusalén (Israel), Alemania y Francia. Otras fueron Art Gallery International, Galería Rubbers, Museo Provincial de Bellas Artes "Rosa Galisteo de Rodríguez", Galería El Triángulo, Galería Vermeer y la Galería Guernica, entre otros.
Trabajó con todo tipo de materiales como mármol, piedra, alabastro, bronce y cemento, pero fue con el hierro, el latón y otros materiales industriales con los que encontró un estímulo mayor. Fue una de las figuras representativas del constructivismo, del informalismo y de la geometría.
Obras destacadas
Monumento al prisionero político desconocido (1953),
Madre e hijo (1953).
Maternidad (1954).
La familia (en ocasiones llamada "El oráculo") (1960).
El samurái (1961).
Los amantes (1961).
Nacimiento (1961).
Goliath (1961-62).
Meteorito (1969).
Achiras (1973).
L’Art et L’Homme (1974).
Seoane Músicos
Milagro de la vida
Seres híbridos (1978).
Reconocimientos
Medallas de Plata en exposiciones de Bruselas y el Senado de la Nación (1957).
Premio del Instituto Di Tella (PK) (1962).
Premio del Fondo Nacional de las Artes (PK) (1972, 1980 y 1990).
Premio Konex de Platino en Artes visuales (1982).
Diploma al Mérito en Artes Visuales (1982).
El director Alberto Worcel realizó un cortometraje documental sobre la artista plástica y sus obras, entre ellas la obra escultórica en la reja de la Galería Santa Fe. Fue realizado con el registro de imágenes en movimiento, música incidental y relato en off, incluyendo el testimonio de Gerstein.
https://www.clarin.com/cultura/obra-noemi-gerstein-primera-llegar-paseo-esculturas_0_dVo7bWy2en.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Noem%C3%AD_Gerstein
Aino Krohn Kallas (2 de agosto de 1878 - 9 de noviembre de 1956) fue una autora finlandesa - estonia. Sus novelas cortas se consideran piezas destacadas de la literatura finlandesa .
Kallas era hija de Julius Krohn , un científico y fenólogo finlandés conocido a nivel nacional , y hermana del folclorista Kaarle Krohn y del escritor Helmi Krohn . Su padre también fue una de las primeras personas en publicar poesía escrita en lengua finlandesa. En 1900, Kallas se casó con Oskar Kallas, un erudito , lingüista, doctor en folclore y más tarde diplomático estonio. La pareja vivió en San Petersburgo y tuvo cinco hijos. En 1904, se mudaron a Tartu , Estonia.
Kallas se interesó por la historia y la cultura de su nueva patria y se unió a Noor-Eesti, una sociedad sociocultural que hizo campaña por la independencia de Estonia. Aunque continuó escribiendo en finlandés, a menudo escribía sobre temas estonios. Vivió en Londres de 1922 a 1934, mientras su esposo era embajador de Estonia en el Reino Unido. Publicó sus diarios del período 1897-1931 en la década de 1950.
Un tema recurrente en las novelas cortas de Kallas es lo que ella llamó "el Eros asesino", un amor que a menudo conduce a la muerte, especialmente prominente en su trilogía de Barbara von Tisenhusen (1923), Reigin Pappi (El pastor de Reigi, 1926) y Sudenmorsian (La novia del lobo, 1928). El pastor de Reigi y Barbara von Tisenhusen fueron traducidas al inglés y publicadas en 1927. El lenguaje de su historia más famosa, Sudenmorsian , una historia de hombres lobo ambientada en Hiiumaa del siglo XVII , es rico en prosa arcaica, romántica y colorida, algo así como una marca registrada de Kallas. Estas tres historias se han publicado en un volumen en inglés como Three Novels (1975). Una colección de sus cuentos se publicó en inglés bajo el título The White Ship , con un prólogo de John Galsworthy en 1924.
Su cuento Imant y su madre fue convertido en la ópera Madre y su hijo (1935) por el compositor finlandés Tauno Pylkkänen .
Premios
Orden del Mérito de la Cruz Roja de Estonia, clase III (1938)
Premio Alexis Kivi (1942)
El Premio Aino Kallas , que reconoce a personas o colectivos estonios que han hecho contribuciones significativas al desarrollo de las relaciones culturales entre Estonia y Finlandia, lleva el nombre de Aino Kallas.
Autora de numerosas poesías, diarios personales y artículos críticos en diferentes revistas que fueron publicados bajo varios seudónimos masculinos. Fue una mujer influyente entre la sociedad rusa del siglo XIX y del XX, organizó reuniones sociales con los intelectuales simbolistas más destacados del momento. Inició su actividad literaria en torno al pensamiento de Charles Baudelaire, Friedrich Nietzsche y Maurice Maeterlinck.
Fue la impulsora de la Nueva conciencia religiosa, una corriente basada en renovar el cristianismo. Contraria a la revolución rusa se exilió a Polonia y Francia donde residió hasta su fallecimiento en 1945.
Nació en Belev el 8 de noviembre de 1869. Hija de un jurista alemán, fiscal jefe adjunto del Senado residente en Rusia, y nieta del jefe de policía de Ekaterimburgo, fue la mayor de cuatro hermanas. Aficionada a edad temprana –a los siete años– a la poesía y a la escritura de diarios, se inició en la escritura en 1876. Tuvo una formación académica discontinua debido a los desplazamientos por cambio de destino de su padre tras ser nombrado presidente del tribunal de Nizhyn. Cursó un año en el Instituto de Mujeres de Kiev en 1877. Apasionada de los clásicos se acercó a la obra de los autores rusos en especial a la obra de Dostoievski, que influencia su obra posterior.
Su padre falleció a causa de la tuberculosis en 1881, por lo que la familia se trasladó a Moscú y de nuevo, a causa de la enfermedad de una de sus hermanas, se mudaron a Crimea y más tarde, en 1885, se instalaron en Tiflis. Ese año durante unas vacaciones en Bordzhomi, conoció al poeta y escritor Dmitri Merezhkovski. Publicó sus primeras obras en el Séverny Véstnik (Heraldo del Norte) en 1888 con las iniciales Z.G. Poemas encaminados hacia el concepto simbolista.
Contrajo matrimonio con Dmitri Merezhokovski el 8 de enero de 1889 y fijaron su residencia en San Petersburgo. Su residencia se convirtió en poco tiempo en el centro de las reuniones sociales y culturales, a través de las que contactó con intelectuales simbolistas como Yákov Polonski, A. Máikov, D. Grigoróvich, A. Pleschéiev y P. Veinberg con los que compartió opiniones y fue haciéndose un lugar destacado. Inició su actividad literaria en torno a la revista Séverny Véstnik donde expuso la ideología de Baudelaire, Nietzsche y Maeterlinck. Publicó artículos en las revistas Séverny Véstnik, Véstnik Yevropy (Heraldo de Europa), Rússkaya Mysl (Pensamiento ruso) entre otras publicaciones, dichos artículos fueron reunidos en el libro Nóvyie liudi (La gente nueva), que se publicó en San Petersburgo en 1896 y en Zerkalá (Espejos) publicado en la misma ciudad dos años después, en 1898.
Entre 1899 y 1901, trabajó para la revista Mir iskusstva (Mundo del Arte) que se encontraba en el círculo ideológico de Serguéi Diáguilev, publicando sus primeros artículos literarios bajo los seudónimos de Antón Krainy, Lev Puschin, Camarada Herman, Román Arenski, Antón Kirsha, Nikita Vécher y V. Vítovt.
Tener
[Poema - Texto completo.]
Zinaida Gippius
En el ruido verde de las hojas primaverales
o en el susurro verde de la ola,
espero siempre las flores extranjeras
de la primavera que aún no nace.
El Enemigo, cercano en la hora desesperada,
susurra: es mejor morir…
Alma, aléjate de las tentaciones,
sabe desear, sabe tener.
Lloro como una niña por las noches
y me cansa este corazón débil,
pero no pierdo el buen camino
de mi inocencia.
Que la subida sea abrupta, blancos los escalones.
Quiero llegar, quiero conocer,
y abrazando Sus rodillas,
morir allí y resucitar.
Renunció a las nuevas ideologías por considerarlas decadentes y adoptó las propuestas religiosas de Dmitri Merezhkovski, adoptando una posición activa en su desarrollo publicando una serie de artículos de tema religiosos y filosófico que vieron la luz en Mir iskusstva. Tanto Guíppius como Merezhkovski crearon la idea de una nueva iglesia con la intención de renovar el cristianismo según sus propias convicciones. Bajo este planteamiento entre 1901 y 1903 organizó encuentros de pensamiento del nuevo renacer religioso y filosófico. En estas reuniones se dieron cita intelectuales y representantes del clero para debatir sobre el rol del cristianismo, la religión y la cultura en la sociedad, llegando a fijar la dirección de las inquietudes en la materia a principios del siglo XX. Fueron frecuentes en los debates Vladímir Soloviov, defensor de la filosofía de la unidad total –espiritual y carnal–, Vasili Rózanov, Valentín Ternávtsev y Dmitri Filosófov quienes buscaban modernizar el cristianismo generando la corriente denominada Nueva conciencia religiosa. Dentro de esta nueva corriente religiosa se llegó a querer instaurar un nuevo sacramento, hecho que encontró la fuerte oposición de la iglesia rusa, que censuró las reuniones poniéndoles fin en 1903. Zinaída creó la revista Nóvy put (El nuevo camino) para la difusión de las mismas entre la sociedad rusa con publicaciones de poemas y críticas firmadas como Antón Krainy; la revista fue cerrada en 1905.
En este periodo publicó El tercer libro en 1902 y La espada escarlata en 1906, ambos en San Petersburgo. Coeditó además la revista Novy put, entre 1903 y 1904, realizando la crítica bajo el seudónimo de Antón Krainy.
Durante el periodo de la Revolución rusa, entre 1905 y 1907, incorporó a su obra temas sociopolíticos que había evitado hasta entonces, e incorporó la prosa a su producción literaria, colocándose en una posición contraria a la posición estatal. Viajó a París donde se instaló en 1906, y desde allí publicó en francés obras de tinte antimonarquico, se relacionó con revolucionarios cercanos al escritor Borís Sávinkov, mientras se adentraba más en los temas políticos rusos de la revolución. Esta inclinación quedó de manifiesto en su obra, cuya temática se hizo cada vez más controvertida, son ejemplos los cuentos publicados bajo la colección Blanco y negro (1908), Muñeca del diablo (1911) y Román zarévich (1912). En 1908, fue la crítica de Libra, cuyos artículos seleccionó para publicarlos en Diario literario. En este último publicó diferentes artículos a modo de conversación íntima con el lector, en la que reflexiona sobre asuntos de la vida y la literatura dentro de la corriente del simbolismo.
Sus enfrentamientos con la revolución hicieron que se exiliase, junto a Merezhkovski a Polonia el 24 de diciembre de 1919, país que abandonaron ante el trato dado a los bolcheviques por parte del gobierno de Pilsudski. En 1920, el matrimonio se instaló en Francia. En París, Zinaída organizó en 1927, nuevas tertulias literarias y filosóficas bajo en nombre de la Lámpara verde, el grupo reunió a emigrantes y tuvo un papel importante la sociedad intelectual procedente de los primeros migrantes a Francia. Los participantes acudían bajo invitación, previa selección, fueron asiduos Iván Bunin, primer ruso Premio Nobel de Literatura en 1933, el escritor Borís Záytsev, los filósofos Lev Shestov y Gueorgui Fedótov, historiador y ensayista ruso.
Desde el país galo publicó poesía, memorias y artículos periodísticos en contra de la Rusia soviética, destacan Rostros vivos (Живые лица, Praga 1925), Resplandores (Сияния, París, 1939), obras en las que de nuevo puso de manifiesto sus tendencias ideológicas sociales y políticas.
Falleció el 9 de septiembre de 1945 en París. Fue enterrada en la misma tumba que su esposo Merezhkovski, fallecido en 1942, en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois en Essonne, cerca de París.
La parte del legado que dejó Zinaída Guíppius más interesante se compone de cinco colecciones de poemas: Colección de poemas 1889-1903, publicado en 1904; Poemas recopilados. Libro dos. 1903-1909 que se publicó en 1910; Los últimos poemas. 1914-1918, que vio la luz en 1918; Poemas. Diario. 1911-1921 se publicó en Berlín en 1922 y Resplandores publicado en París en 1938.
Parte de su obra son poemas y artículos de tema amoroso, entre los que destaca El amor tan solo es uno (1896) que fue traducido al alemán por el poeta austriaco Rainer-Maria Rilke. La poesía gira en torno a la búsqueda de la armonía y el pensamiento metafísico.
¿Qué hacer con la muerte? No lo sé…
[Poema - Texto completo.]
Zinaida Gippius
¿Qué hacer con la muerte? No lo sé.
Y ustedes, ¿saben?
Solo ocultan que lo ignoran.
Pero yo no escondo mi ignorancia.
Vivas como vivas, la vida no te lo responderá,
¿acaso se vence la muerte con la vida?
Es sabido que la muerte se vence con la muerte,
esto es: te encontrará en todos los caminos.
Y yo odio a la muerte de cualquiera,
solo amo a la mía, a la desconocida.
La quiero por eso, porque la ignoro,
porque al morir no veré sus ojos.
Obra literaria
«Los pozos», poema de Zinaída Guíppius dedicado a Aleksandr Blok
Zinaída Guíppius fue una poeta simbolista. Fue autora también de cuentos y novelas, destacó en la poesía de temática asociada a la naturaleza y a los acontecimientos de la vida, el amor y la muerte. A través su obra es posible conocer la vida de figuras como Valeri Briúsov, Aleksandr Blok poeta simbolista, del filósofo Vasili Rózanov pertenecientes a la Edad de Plata o acmeísmo ruso. Parte de sus poemas han sido traducidos varios idiomas (alemán, italiano, español) escribió en ruso y francés. Fue la autora de Diarios de Petersburgo:512
Antología de poesías (1889 - 1903)
Antología de poesías (1903 - 1909)
Poesías. Diario de 1911 - 1921.
La gente nueva, cuentos, 1896
Espejos, cuentos, 1898
El libro tercero de cuentos, 1901
La espada bermeja, cuentos, 1907
Negro sobre blanco, cuentos, 1908
Le Tsar et la Revolution, 1909
Hormigas de luna, cuentos, 1912
Niño del demonio, novela, 1911
Román-zarévich, novela, 1913
Anillo verde, drama, 1916
Poemas. Un diario 1911-1921. Publicado en París en 1939.7
Dmitri Merezhkovski, obra póstuma inacabada 1941, publicada en París en 1951.7
Poemas en español
El amor tan solo es uno (1896), traducción de Kséniya Tókareva.12
Cuando es de noche (1904), traducción de Kséniya Tókareva.12
Zinaída Hippius, poemas elegidos. Colección de poemas, traducidos por Jorge Ferrer y Ernesto Hernández Busto ISBN 978-84-120754-6-5
Natalka Bilotserkivets (nacida el 8 de noviembre de 1954) es una poeta y traductora ucraniana .
Nació en el pueblo de Kuianivka cerca de Sumy y se educó en la Universidad de Kiev . Se casó con el crítico Mykola Riabchuk y vive en Kiev . Trabaja como editora para la revista Cultura ucraniana .
Su primera colección de poemas Balada sobre los Invencibles (Balada pro neskorenykh) se publicó en 1976, cuando aún estaba en la universidad. También ha publicado las colecciones The Underground Fire (Підземний вогонь) (1984) y November (Листопад) (1989). Las colecciones Allergy (Алергія) (1999) y Central Hotel (Готель Централь) (2004) fueron las ganadoras de los concursos Libro del Mes en 2000 y 2004 respectivamente.
Virlana Tkacz y Wanda Phipps comenzaron a traducir el trabajo de Natalka Bilotserkivets en 1991 cuando Yara Arts Group interpretó una versión bilingüe de su poema “May” para el evento “Fiver Years After”, una conmemoración del accidente nuclear de Chernobyl, presentado en el Instituto Ucraniano de América . en Nueva York. El invierno siguiente, Virlana usó "Mayo" de Bilotserkivets como texto central en la obra de teatro "Explosiones" de Yara presentada en el Teatro Experimental La MaMa de Nueva York. Tkacz y Phipps recibieron el Premio de Traducción de Poesía de Agni Journal por su traducción. Agni también publicó el poema en 1991.
EN UN SUBTERRÁNEO DONDE HABITA EL DOLOR
¡En un subterráneo donde habita el dolor
entre el mendigo y los vendedores de flores,
entre impuros charcos congelados y colillas,
suena, clarín de oro, este músico!
Alto y pálido
en una bruma sucia
su saxofón
suena para la gente
jalea fiesta
en la noche fría
y trae primavera
al subterráneo,
es sollozo feliz
es grito de amor
es lengua de sangre
es gran ofrenda
es gran ofrenda
es lengua de sangre
es grito de amor
es sollozo feliz.
Traducción del ucraniano: Natalka Bilotserkivets y José María Lopera
https://en.wikipedia.org/wiki/Natalka_Bilotserkivets
https://www.facebook.com/photo/?fbid=7366376503402717&set=pb.100064863271173.-2207520000.
Gwyneth Jones (Pontnewynydd, Gales, 7 de noviembre de 1936) es una soprano dramática, cantante de ópera galesa.
Jones estudió música en el Royal College of Music en Londres, en la Accademia Musicale Chigiana en Siena, y en el International Opera Studio en Zúrich. Después de su debut profesional en 1962 como mezzo-soprano en la opera de Gluck Orfeo ed Euridice, fue contratada por la Opera de Zúrich.
Pronto, descubrió que su facilidad para llegar a notas altas la habilitaba para tomar papeles de soprano. Hacia 1964 hizo la transición a soprano interpretando Amelia en la ópera de Verdi Un ballo in maschera.
Gwyneth está casada con el industrial Till Haberfeld y tiene una hija, Susannah Haberfeld que es mezzo-soprano. Actualmente reside en Suiza.
En el Covent Garden sustituyó con gran éxito a Leontyne Price en Il Trovatore (Verdi) y a Régine Crespin en Fidelio de Beethoven convirtiéndose en una de las favoritas de esa casa de ópera.
En 1967 hizo un recordado debut en el Teatro Colón de Buenos Aires como Elizabeth de Valois en Don Carlos de Verdi y Siglinda/Gutrune/Tercera Norna en Der Ring des Nibelungen junto a Birgit Nilsson, Wolfgang Windgassen y David Ward bajo Ferdinand Leitner. Retornó al Colón para el estreno sudamericano de Medea de Cherubini.
En 1972 debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York como Siglinda en la producción de Herbert von Karajan con Birgit Nilsson, Jon Vickers y Thomas Stewart. Ha cantado más de 90 representaciones en esa sala, su última aparición fue en la Gala James Levine 1996 como Turandot.
Siguieron Aida, Elisabetta, Desdémona, Poppea, Donna Anna, Madama Butterfly, Tosca, Octavian de El caballero de la rosa, Santuzza, Lady Macbeth y Medea.
Su gran caudal vocal y facilidad en los agudos sumado a una impactante presencia escénica la llevó a asumir roles más arduos especialmente en el repertorio Wagner y Richard Strauss: Siglinda, Eva, Elisabeth, Senta, la Mariscala, Ariadne, Helena Egipcia, Salomé y Chrysotemis.
En 1976 fue Brunilda en el centenario de El anillo del nibelungo de Wagner en el Festival de Bayreuth dirigida por Patrice Chereau y Pierre Boulez, entonces una producción polémica hoy vista como un clásico.
En el recinto de Bayreuth cantó Senta (Der fliegende Holländer) dirigida por Karl Böhm, Kundry de Parsifal y los dos papeles femeninos de Tannhäuser (Venus y Elisabeth) en la producción de Gotz Friedrich dirigida por Colin Davis. En la serie biográfica para la TV de 1983 "Wagner", a quien interpretaba Richard Burton da vida en la pequeña pantalla a Malvina Schnorr von Carosfeld, la actriz y cantante que pone en escena a la primera Isolda de Tristan und Isolde en su estreno de Múnich, 1865.
El incipiente vibrato de su voz a mediados de 1970 se volvió muy marcado hacia 1980 haciéndola blanco de críticas, no obstante prosiguió su carrera hasta bien entrado el siglo XXI sin perjuicio de sus facultades vocales.
Bajo la tutela de Eva Turner encarnó Turandot de Puccini. Además sumó el rol titular de Elektra, Ortrud en Lohengrin, Isolda, Norma de Bellini y la Tintorera en Die Frau ohne Schatten de Strauss.
Posteriormente incorporó roles de carácter y de mezzosoprano que han dado brillo a la última parte de su larga trayectoria: Klytamnestra en Elektra, Kostelnička en Jenůfa de Leoš Janáček, La voz humana de Poulenc, la viuda Begwick en Mahagonny de Kurt Weill, Kabanicha en Katia Kabanova, Gertrude en Hänsel und Gretel, Erwartung de Schönberg, Herodias en Salomé y la Reina de Corazones en el estreno mundial de Alicia en el país de las maravillas de Unsuk Chin en la Ópera Estatal de Baviera.
En la película Wagner de Tony Palmer encarnó a Malvina Schnorr von Caronsfeld, la primera Isolda. Debutó como directora de escena en El holandés errante de Wagner en Weimar, Alemania.
Fue una de las dos cantantes que interpretó los tres roles protagónicos femeninos de Elektra de Richard Strauss, la otra es la soprano Leonie Rysanek.
Hizo una aparición especial en El Cuarteto, una nueva película de Dustin Hoffman, basada en la comedia de Ronald Harwood sobre varios cantantes de ópera retirados planeando organizar un concierto para celebrar el cumpleaños de Verdi. Ella interpreta el papel de Anne Langley, una ex rival operístico de Jean Horton, interpretado por Maggie Smith. La película se estrenó con críticas favorables en gran parte, el 9 de septiembre de 2012 en el Festival Internacional de Cine de Toronto, y el desempeño de Dame Gwyneth fue aclamado por la crítica.
Reconocimientos
Fue nombrada Dama del Imperio Británico en 1986.
Es Kammersängerin (cantante de la corte) de las óperas de Viena y Múnich
Premiada con el Verdientkreutz alemán, el Premio Shakespeare, la Orden de las Artes y Letras francesa y la Cruz de Honor de Austria
Es la presidenta de la Wagner Society de Gran Bretaña.
Traemos el resumen de una ponencia suya que nos cuenta de sus preocupaciones y compromisos
Las denuncias sinérgicas del ecologismo y del feminismo
Feminismo y ecologismo ofrecen análisis críticos que se cruzan y apoyan mutuamente. Estos análisis críticos se dan encuentro en el ecofeminismo anticapitalista. Este denuncia la apropiación y subordinación de la naturaleza y del trabajo gratuito de las mujeres como sostén necesario de nuestro sistema económico. Propone en consecuencia un cambio en nuestros modos de relacionarnos con la naturaleza y con la sociedad.
La economía convencional vive de espaldas a los efectos negativos que comporta la actividad económica. La fotosíntesis, el ciclo del carbono, el ciclo del agua, la regeneración de la capa de ozono etc. son imprescindibles para que se mantenga la vida y difícilmente pueden ser traducidos a valor monetario. Al no formar parte de la esfera económica son invisibles.
Los trabajos de las mujeres, a pesar de considerarse separados del entorno productivo, producen una mercancía fundamental para el sistema económico: la fuerza de trabajo. Sin embargo los mercados, se consideran independientes del ámbito doméstico.
Las consecuencias de esta doble invisibilidad son la crisis ecológica y crisis de los cuidados.
Las mujeres han tenido y tienen un papel protagonista en movimientos de defensa del territorio, en luchas pacifistas, en movimientos de barrio. Si los recursos naturales se degradan o se ven amenazados, a menudo encontramos a grupos de mujeres organizados en su defensa. Son protagonistas de muchas de las prácticas del "ecologismo de los pobres"
El ecofeminismo es una filosofía y una práctica feminista que nace de la cercanía de mujeres y naturaleza, y de la convicción de que nuestro sistema “se constituyó, se ha constituido y se mantiene por medio de la subordinación de las mujeres, de la colonización de los pueblos “extranjeros” y de sus tierras, y de la naturaleza” (Shiva, V. y Mies, M.)
Todos los ecofeminismos comparten la visión de que la subordinación de las mujeres a los hombres y la explotación de la naturaleza son dos caras de una misma moneda y responden a una lógica común: la lógica de la dominación patriarcal y la supeditación de la vida a la prioridad de la obtención de beneficios.
La historia de las mujeres les ha abocado a realizar aprendizajes que sirven para enfrentarse a la destrucción y hacer posible la vida. Las mujeres –gran parte de las mujeres- se han visto obligadas a vivir más cerca de la tierra, del barrio y del huerto, de la casa. Se han hecho responsables de sus hijos e hijas y por ellos han aprendido a prever el futuro y mantener el abastecimiento de la familia.
Los conocimientos de las mujeres que sirven para recrear las condiciones de una vida buena, asumidos como modos de hacer de toda la sociedad, serán necesarios en la construcción de un mundo sostenible.
https://www.congresoed.org/ponentes/marta-pascual-rodriguez/
https://vientosur.info/escuelas-que-nos-den-de-vivir/
https://www.ecologistasenaccion.org/128498/una-nueva-cultura-de-la-tierra/
Consuelo García del Cid Guerra (Barcelona, España, 24 de agosto de 1958), es una escritora, investigadora y activista española. Es conocida por sus ensayos políticos y sacar a la luz la realidad de los reformatorios franquistas y el robo de bebés enmarcado en dichos centros.
Víctima de reformatorios franquistas, fue encerrada por su familia por "rebelde". En 2012, con su obra "Las desterradas hijas de Eva", expone la realidad de un sistema penitenciario oculto hasta 1985 para menores que ella misma padeció. Durante los años 70 y 80 colabora con prensa marginal de la época como ajoblanco, Ozono o El Viejo Topo y cofunda varias revistas de poesía.
En 1990 inicia una trayectoria empresarial que mantiene hasta 2009 en la que funda cinco sociedades. En 2009 inaugura el periódico digital "Nos queda la palabra", posteriormente rebautizado a "Tenemos la palabra", del que es directora. En 2010 abandona su carrera empresarial para dedicarse exclusivamente a la literatura y se instala en la ciudad de Salzburgo ( Austria ), donde reside cinco años.
En 2012, saca a la luz la realidad de los reformatorios franquistas y el robo de bebés enmarcado en dichos centros. Conferencia sobre los derechos de las mujeres y fundamentalmente por los menores. Ha denunciado públicamente en el Senado de España1 los centros de menores actuales y el sistema de retirada de tutelas. En 2017 conferencia en el Senado español, siendo denunciada por un juez por calumnias, tanto por su ponencia como por la publicación del libro "El desmadre de los Servicios Sociales". Absuelta en apelación tres años después, se enfrentó a un proceso judicial muy duro por la vía penal por exponer la realidad del sistema de retirada de tutelas de menores en manos de la administración pública. En 2023 conferencia en el Parlament de Catalunya sobre los reformatorios franquistas,solicitando una comisión de investigación específica sobre el Patronato de Protección a la Mujer y el perdón público de las congregaciones religiosas auspiciadas por la institución.
Obras literarias
Ensayos Políticos
"Las desterradas hijas de Eva", Anantes editorial
De "Las desterradas hijas de Eva" se han realizado tres documentales y una obra pictórico-plástica.
RTVE "Recuperar tu historia".
Universidad Autónoma de Barcelona "¿Dónde están las niñas?".
TV3 "Los Internados del Miedo".
"Ruega por nosotras", Algón Editores
"Preventorio de Guadarrama, la voz de la memoria", Anantes Editorial
"Camino de la Justicia", Éride Editores
"El desmadre de los servicios sociales", Anantes Editorial
"El poder de la injusticia", Anantes Editorial
"Las insurrectas del Patronato de Protección a la Mujer", Anantes Editorial
Novelas
"Librada", Algón Editores, 2015
"Te la quitaré aunque esté muerto", Éride editores, 2014
"La villa de Mouriscot". Novela. Editorial Anantes, 2022. "Revelación de secretos". Novela. Editorial Anantes, 2023.
Biografías
“Aaron Lordson, historia de una voluntad”, Biografía del cantante africano Aaron Lordson
"Charo Vega, memorias de una existencia desigual"
"Nunca recordaré haber muerto", Biografía del exfutbolista Julio Alberto Moreno, 2016
"Detrás del telón", Biografía de Chicho Gordillo y Rosa de Alba, Éride editores, 2018
"La niña del rincón" Testimonio autobiográfico, Anantes Editorial, 2018.
Antologías
Nueva Poesía Castellana (1979)
Antología Peliart (1981)
Reconocimientos
Poesía (Premio Literaducto de Poesía)
Novela (Premio de novela Elysèe)
Agradecemos el trabajo de Cuarto Propio en Wikipedia y en especial a Mónica Fernández Maceiras y a Carmen Galdón Corbella
https://es.wikipedia.org/wiki/Consuelo_Garc%C3%ADa_del_Cid_Guerra
. Nació en Castelrotto, un pueblo del Tirol, y desde joven sintió un gran interés por el mundo y las culturas. Estudió idiomas en Londres y París, periodismo en el Gardasee bajo la influencia de Gabriele D’Annunzio, y arte en Viena y Florencia.
Escribió poemas de vanguardia y de nueva objetividad, que se publicaron en antologías y revistas literarias. También se dedicó a la traducción, la crítica de arte y la investigación sobre Giovanni Battista Tiepolo y su época. Después de la Segunda Guerra Mundial, emigró a Argentina, donde fundó una empresa de importación y exportación. Más tarde viajó a Perú y finalmente se estableció en Dortmund, Alemania, donde murió. Fue una mujer cosmopolita, inteligente y creativa, que rompió con las tradiciones y convenciones de su tiempo y de su lugar de origen
Publicó la novela “Late Shining” bajo el seudónimo de Irmengard von Hohenthal;
Asistió a la escuela secundaria en su ciudad natal y a una escuela comercial dos años en Bozen (Bolzano). Luego trabajó durante un breve tiempo en una editorial de arte antes de estudiar idiomas en Bolonia, Verona, Londres y París. Posteriormente vivió, en el norte de Italia. en Desenzano del Garda, como periodista y traductora y publicó, también en italiano, en varios periódicos y revistas del norte de Italia, como poesía y prosa en la revista mensual “Il Garda”. A partir de 1931.
Maria Ditha Santifaller. estudió - inicialmente de forma extraordinaria historia del arte y alemán en la Universidad de Viena, donde, como miembro de la asociación cultural Young Group, trabajó nuevamente como periodista y, además de escribir poemas publicó en revistas periódicas su primera colección de poesía ("Poems", 1933).
En 1933 completó sus estudios secundarios en Klosterneuburg y se doctoró en 1939 con una disertación sobre "Los grabados de Giambattista Tiepolo". Luego trabajó y estudió en la Universidad de Florencia hasta 1944, donde completó estudios complementarios de historia del arte en 1942,
Fue directora de los Ufficio Informazioni Culturali y de la Secretaría para Estudiantes Extranjeros y aprobó el examen de interpretación y el examen para giras artísticas en Italia. en cuatro idiomas. Después de la guerra emigró a Buenos Aires con su primer marido. Después de la muerte de este, dirigió su empresa de transporte Wilhelm Hemsoth KG, inicialmente en Dortmund y, a partir de 1966, en Lima, donde había seguido a su segundo marido. Debido al clima político en Perú, la pareja regresó a Dortmund en 1970, donde Maria Ditha Santifaller en 1977 entregó la dirección de la empresa a su hijastro, volvió a centrarse más en sus estudios de historia del arte.
En 1974 fue la primera mujer en ser nombrada ciudadana honoraria de la Universidad Bávara Julius Maximilian de Würzburg. Además de sus estudios de historia del arte, especialmente sobre Tiepolo y su epoca. Es significativa la obra lírica de Maria Ditha Santifaller creada principalmente a finales de los años 20 y 30 del siglo XX. Sus casi 230 poemas indexados se centran en las personas y la naturaleza y se caracterizan por el ritmo y la melodía; el lenguaje es pictóricamente condensado y de gran plasticidad.
Traemos un fragmento con traducción libre de su poema Golondrinas
https://www.fembio.org/biographie.php/frau/biographie/maria-ditha-santifaller/