Acerca de nosotras ·

viernes, 11 de julio de 2025

Liza Lehmann primera presidenta de la Society of Women Musicians

Liza Lehmann (Londres, 11 de julio de 1862-ibídem, 19 de septiembre de 1918) fue una soprano y compositora inglesa, conocida por sus composiciones vocales.

Tras estudiar canto con Alberto Randegger y Jenny Lind, y composición con profesores como Hamish MacCunn, debutó como cantante en 1885 en Londres y siguió una carrera de concertista durante casi una década. En 1894 se casó y abandonó los escenarios. Se dedicó entonces a componer música y se dio a conocer por sus canciones, entre ellas muchas infantiles. También compuso varias piezas para el teatro y escribió un libro de texto sobre canto. En 1910 realizó una gira por Estados Unidos, donde acompañó sus propias canciones en recitales. Fue la primera presidenta de la Society of Women Musicians y se convirtió en profesora de canto en la Guildhall School of Music and Drama en 1913.

Nació en Londres con el nombre de Elisabetha Nina Mary Frederica Lehmann, hija de Amelia (A.L.) Chambers profesora de música, compositora y arreglista y del  pintor alemán Rudolf Lehmann  . «Creció en un ambiente intelectual y artístico»​ y vivió en Alemania, Francia e Italia en sus primeros años. Estudió canto en Londres con Alberto Randegger y Jenny Lind, y tuvo como profesores de composición a Hamish MacCunn en Londres, Niels Raunkilde en Roma y Wilhelm Freudenberg en Wiesbaden.​

El 23 de noviembre de 1885, debutó como cantante en un concierto popular de los lunes en el St James's Hall y durante los nueve años siguientes actuó en numerosos e importantes conciertos en Inglaterra. Recibió el apoyo de importantes músicos europeos como Joseph Joachim y Clara Schumann.​ Se retiró de los escenarios tras un último concierto en el St James's Hall el 14 de julio de 1894. 


Se casó con el compositor e ilustrador Herbert Bedford y se dedicó a componer música. En 1910, realizó una gira por Estados Unidos, donde acompañó sus propias canciones en recitales. Fue la primera presidenta de la Society of Women Musicians en 1911 y 1912. También fue profesora de canto en la Guildhall School of Music en 1913.​ Ese mismo año escribió un texto de estudio de la voz, Practical Hints for Students of Singing.

Lehmann y Bedford tuvieron dos hijos; el mayor, Rudolf, murió en un entrenamiento durante la Primera Guerra Mundial, y el menor, Leslie Herbert Bedford (1900-1989), fue un inventor que desempeñó un papel clave en el desarrollo del radar. Fue el padre del director de orquesta Steuart Bedford y del compositor David Bedford.

 Liza terminó sus memorias en 1918 y falleció poco después de terminarlas, en Pinner (Middlesex) a la edad de 56. Está enterrada en una tumba familiar en el lado este del cementerio de Highgate con su marido y su padre.

podemos escuchar una de sus composiciones en este video : https://www.youtube.com/watch?v=-31_gsL0ckc

https://library.syracuse.edu/blog/the-straight-backed-high-nosed-stiff-necked-great-british-young-lady-music-and-art-of-liza-lehmann/

https://es.wikipedia.org/wiki/Liza_Lehmann


https://www.youtube.com/watch?v=-31_gsL0ckc

Leer más...

jueves, 10 de julio de 2025

Clasina Kluyver primera delegada de los Países Bajos en la Liga de Naciones

 

Clasina Albertina Kluyver    ( Breda el 23 de septiembre de 1884 -  La Haya el 10 de julio de 1974), feminista, primera delegada de los Países Bajos en la Liga de Naciones. 

Clasina Kluyver nació en una familia de profesores en Breda. Tenía un hermano: Albert Jan (1888-1956). En 1892 la familia se mudó a Leiden porque su padre se había convertido allí en profesor de matemáticas. Asistió a la HBS y tomó clases de latín y griego  como oyente. Después de obtener su diploma  en 1901, estudió medicina en Leiden, pero no completó sus estudios. En 1904 obtuvo su licenciatura en botánica y zoología, y en 1906 obtuvo finalmente su licenciatura en medicina.

Siguiendo a su madre, Clasina Kluyver participó activamente en la Asociación por el Sufragio Femenino durante sus estudios. Se convirtió en miembro de la junta principal y dio charlas. En 1907 se casó con Benjamin de Jong van Beek en Donk, que trabajaba en el Ministerio de Justicia y era miembro del Comité Paz a través de la Justicia compartiendo con él el activismo  en el movimiento por la paz y el internacionalismo.


En 1909, Clasina de Jong Van Beek en Donk-Kluyver, como se llamó a sí misma después de su matrimonio, se dio a conocer con una conferencia sobre cuestiones de paz para la Asociación de Estudiantes de Leiden. Al año siguiente se le pidió que se convirtiera en secretaria de la junta ejecutiva del Consejo Nacional de Mujeres de los Países Bajos (NVR), cargo que ocupó hasta 1914. También publicó sobre feminismo. Por ejemplo, en La mujer en el siglo XX (julio de 1912) abogó por el uso de acuerdos prenupciales para proteger los derechos de autor de las mujeres casadas. Desde diciembre de 1912 escribió columnas para el Semanario Liberal Democrático 'De Zuid-Hollander' de la Unión Liberal Democrática (VDB), del que era miembro. Como experta en política exterior, influyó en el programa del partido VDB. Durante años formó parte de la junta principal. También escribió sobre los derechos de la mujer en la revista Wereldkroniek y fue miembro del Consejo Internacional de Mujeres.

En 1914, Clasina Kluyver se convirtió en jefa de la Oficina y subsecretaria del Consejo Holandés Contra la Guerra (NAOR), cofundado por su marido. A partir de 1915 participó en la iniciativa de paz del fabricante de automóviles estadounidense Henry Ford, por la que asistió a una conferencia en Estocolmo un año después. Desde entonces hizo campaña por el establecimiento de una Liga de Naciones. En abril de 1917, Kluyver pronunció una conferencia "Las mujeres y el movimiento por la paz en relación con las relaciones internacionales" para el Congreso Nacional del Comité Holandés de Mujeres por una Paz Sostenible. Un año más tarde se presentó como candidata al Parlamento de Mujeres en nombre de la "Lista de Mujeres en el Movimiento por la Paz", una iniciativa del semanario De Amsterdammer. Se interesó por el derecho internacional y las cuestiones de paz y publicó en 1919 el folleto The Draft League of Nations of the Paris Peace Conference . Ese mismo año, fue la única mujer que formó parte de la delegación holandesa en una conferencia organizada en Bruselas que anticipaba el establecimiento de una Sociedad de Naciones. Brindó asesoramiento en cuestiones de derecho internacional al Consejo Nacional de la Mujer y mantuvo contactos internacionales. Finalmente, también participó activamente en la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Seguridad.


En 1920, se divorció y se inició como Kluyver fue designada temporalmente en el departamento del Ministerio de Asuntos Exteriores que se ocupaba de la Liga de Naciones y compiló los Documentos sobre la Sociedad de Naciones (1920). Rechazó las solicitudes del VDB para presentarse a las elecciones al Senado o a la Cámara de Representantes. Desde 1921 fue secretaria de la delegación holandesa anual en la Sociedad de Naciones. Esto la convirtió en una de las cinco mujeres internacionales que lograron llegar a los comités de la Liga de Naciones como miembros.

La Alianza Internacional por el Sufragio Femenino la felicitó por sus habilidades lingüísticas tras publicar un artículo en su revista. En ese contexto, no fue sorprendente que ella estuviera involucrada en la fundación del Club Soroptimista Holandés en 1927.


El 19 de septiembre de 1926, Kluyver habló en el Segundo Comité de la Sociedad de Naciones. Fue la primera vez que una mujer habló en nombre de los Países Bajos en la Sociedad de Naciones. En septiembre de 1927, fue la primera holandesa nombrada delegada en el comité para cuestiones sociales y humanitarias, donde se destacó por la ferocidad con la que denunciaba los problemas de la trata de mujeres y la prostitución. También formó parte del comité de desarme, un tema que seguía siendo muy importante para ella. Como pacifista convencida, canceló su membresía en la VDB en febrero de 1928. En 1929 se incorporó al Comité de Presupuesto de la Sociedad de Naciones y un año después fue nombrada experta técnica. Desde 1932 fue representante adjunta de los Países Bajos.


A pesar de las crecientes tensiones internacionales, Clasina Kluyver siguió creyendo en el pacifismo. En abril de 1940 habló en La Haya en una conferencia de estudio sobre cooperación internacional y paz duradera. Sostuvo que, en última instancia, los Estados renunciarían a su soberanía en aras de una paz duradera. En los meses posteriores a la invasión alemana, el comisario del Reich Seyss-Inquart puso en uso el edificio departamental de la plaza y algunos de los funcionarios se alojaron en el edificio del Senado. La propio Kluyver fue interrogada por el SD en los primeros meses de la ocupación. Le preguntaron si tenía 'deutschfeindliche Literatur' en casa, a lo que ella postuló que los escritos de la Sociedad de Naciones no podían contarse entre ellos. Por eso fue liberada. 

Durante la guerra, ayudó a su mentor, el profesor Jean François, a elaborar defensas legales contra el asesinato de rehenes. Cuando esto también llegó a su fin, fue asignada como funcionaria del Ministerio de Justicia. Proporcionó traducciones de reglamentos y regulaciones del holandés al alemán y viceversa. Incómoda con esta situación, solicitó la baja, que le fue concedida el 1 de enero de 1942. Durante los años de la guerra ayudó a François en la investigación de su Manual de derecho internacional .


Después de la liberación, Kluyver fue nombrado jefe del nuevo Departamento de Naciones Unidas en el Ministerio de Asuntos Exteriores. La última Asamblea de la Sociedad de Naciones la eligió en abril de 1946 como relatora del comité responsable de la solución financiera y administrativa. Después de su jubilación, permaneció asociada a Asuntos Exteriores como consejera honoraria extraordinaria general. . En 1946 se presentó a las elecciones al Senado por el Partido Laborista en Groningen y Drenthe. En 1952 fue candidata del PvdA a la Cámara de Representantes, pero nunca fue elegida.


Kluyver siguió involucrada en el movimiento de mujeres. Por ejemplo, escribió editoriales para la revista Vrouwenbelangen y comentó los pasajes internacionales de De madre a hija (1948), recopilado por Posthumus-van der Goot . A partir de 1950 se fue retirando progresivamente de la vida pública. Con motivo de su octogésimo cumpleaños, el profesor de Leiden, HF van Panhuys, la describió en la NRC (19/9/1964) como "jurista por el derecho de nacimiento" (citado por BWN). Se describió a sí misma como "humanista, feminista e internacionalista". El 7 de octubre de 1974, dos semanas después de cumplir noventa años, Clazina Kluyver murió en su ciudad natal de La Haya.


Consejo holandés contra la guerra de 1916: fila superior de izquierda a derecha: Rutgers, Kluyver, Mandere, Embden. Fila inferior: Bakker-Van Bosse, Schaper, Dresselhuys, Jong van Beek, Koolen.





https://resources.huygens.knaw.nl/bwn1880-2000/lemmata/bwn1/kluijver

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=32160

https://nl.wikipedia.org/wiki/Clasina_Albertina_Kluyver


Leer más...

miércoles, 9 de julio de 2025

Ann Radcliffe novelista británica, pionera de la llamada novela gótica de terror



Ann Radcliffe (9 de julio de 1764 – 7 de febrero de 1823),  fue una novelista británica, pionera de la llamada novela gótica de terror.

Su nombre real era Ann Ward y nació en Holborn, Londres. En el año 1788 contrajo matrimonio con William Radcliffe, editor del English Chronicle de la ciudad de Bath. No tuvieron hijos. 

Publicó The Castles of Athlin and Dunbayne en 1789. Ambientada en Escocia, esta obra recibió escasa atención por parte de la crítica y el público, sin embargo fijó el tono que predominaría en el resto de su producción, en la cual siempre aparece alguna inocente y heroica joven en el marco de un tétrico y misterioso castillo en manos de un aún más misterioso señor de oscuro pasado.

En los años siguientes escribió otras cuatro novelas, ambientadas en lugares que resultaban exóticos para sus lectores. Sus novelas fueron tremendamente populares entre la clase alta y media alta, y eran devoradas por las jóvenes señoritas que se sentían identificadas con sus intrépidas heroínas. Así, escribió: A Sicilian Romance (1790), The Romance of the Forest (1791), Los misterios de Udolfo (The Mysteries of Udolpho) (1794) y The Italian (1796). Igualmente, escribió un volumen describiendo sus viajes a Holanda, Alemania y el Lake District.



El éxito de The Romance of the Forest (traducible por El idilio del bosque) colocó a su autora como máximo exponente de la novela histórica. Sus últimas novelas despertaron aún mayor interés, lo que trajo consigo un gran número de imitadores de todo tipo. Jane Austen parodió Los misterios de Udolfo de Radcliffe, a la cual conocía y admiraba, en su obra La abadía de Northanger. Radcliffe influyó también, entre otros, en  Sir Walter Scott y en la pensadora Mary Wollstonecraft. su impronta se deja notar en escritores y escritoras de rabiosa actualidad, como la  J.K. Rowling

Aluden a Radcliffe en sus obras otros importantes escritores como Maria Edgeworth, Edgar Allan Poe, Charles Dickens, Henry James, Honoré de Balzac y Victor Hugo, entre otros.

Ann Radcliffe murió el 7 de febrero de 1823 de insuficiencia respiratoria, probablemente derivada de una neumonía.

Su punto de vista acerca de sí misma y de su trabajo apareció en 1826, bajo el intrigante título de "On the Supernatural in Poetry", by the late Mrs. Ann Radcliffe (traducible por Sobre lo sobrenatural en poesía, por la difunta Ann Radcliffe). Se trata sin embargo de un trabajo serio, digno de lectura atenta.

Póstumamente fueron publicadas una novela, Gaston de Blondeville, y el relato "St Albans Abbey, a Metrical tale".

http://www.plazaeditorial.com/ann-radcliffe.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ann_Radcliffe

Leer más...

Emma Reyes artista, pintora, dibujante y escritora colombiana


Emma Reyes (Bogotá, 9 de julio de 1919-Burdeos, 12 de julio de 2003) fue una artista, pintora, dibujante y escritora colombiana.

Tras quedar huérfana a muy corta edad, Emma, fue dejada al cuidado de una señora junto con su hermana Helena. Posteriormente, las niñas fueron ingresadas en un convento en el que padecieron todo tipo de calamidades. Aprendió a leer y a escribir muy tarde y no asistió a la escuela ni a la universidad. Vivió y trabajó en Francia desde los años 50 hasta su muerte.

Alrededor de 1940, después de una infancia atravesada por el abandono y la pobreza, Emma Reyes viajó hasta Buenos Aires, donde tuvo su primer contacto con la pintura. Estas primeras obras hacían referencia a las plazas y mercados que había encontrado en su viaje por Latinoamérica. En 1947 ganó una beca de la Fundación Roncoroni, para estudiar en la academia de André Lothe de París. En 1949 realizó su primera exposición en la galería Kléber de esta ciudad. A finales de los 50 estuvo en estadía en México en el taller de Diego Rivera, tras haber llegado a México como delegada al Primer Congreso Panamericano de la Unesco. Durante su paso por México trabajó con Rivera en un mural para el estadio olímpico de la Ciudad Universitaria durante varios meses y entró en contacto con la escena artística e intelectual del DF.



 Luego empezó a trabajar como asistente en la Galería de Arte Contemporáneo con Lola Álvarez Bravo, donde realizó su primera exposición individual, con obras producidas en París y en México. Durante su últimos meses en México fue parte del montaje de la famosa exposición de Frida Kahlo en la galería de Álvarez Bravo.



En 1954 viajó a Roma para continuar sus estudios con el artista futurista Enrico Prampolini. En esta etapa decidió alejarse del estilo indigenista y de referencia a Latinoamérica que había trabajado en sus dibujos y pinturas, y entró en una etapa de experimentación y transición en la que explora la relación entre la figuración y la abstracción o composición geométrica.


"Es verdad que mi pintura son gritos sin corriente de aire. Mis monstruos salen de la mano y son hombres y dioses o animales o mitad de todo. Luis Caballero dice que yo no pinto mis cuadros: que los escribo". -Emma Reyes



Bibliografía

Reyes, Emma: Memoria por Correspondencia, (Autobiografía de la artista publicada de manera póstuma según sus deseos. La obra fue declarada "libro del año en Colombia" en 2012).




https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/search/label/pintores%20colombianos%3A%20reyes%20emma


https://es.wikipedia.org/wiki/Emma_Reyes_(artista)

Leer más...

Fatima Jinnah, líder de la oposición en Pakistán de 1960 a 1967




Fatima Jinnah (en urdu: فاطمہ جناح‎; Karachi, 31 de julio de 1893 – ib., 9 de julio de 1967), ampliamente conocida como Māder-e Millat ("Madre de la Nación"), fue una política pakistaní, cirujana dental y una de las principales fundadoras de Pakistán; fue una figura política influyente en el movimiento por la independencia del imperio británico en la India, también fue líder de la oposición del país de 1960 a 1967. Era la hermana menor del primer gobernador general de Pakistán., Muhammad Ali Jinnah.

Fátima era la menor de siete hijos de Jinnahbhai Poonja y su esposa Mithibai, en Kathiawar, Gujarat, durante la presidencia de Bombay en la India británica. . De sus hermanos, era la más cercana a Muhammad Ali Jinnah, quien se convirtió en su tutor tras la muerte de su padre en 1901. Se unió al convento de Bandra en Bombay en 1902. En 1919, fue admitida en la altamente competitiva Universidad de Calcuta. donde asistió a la Facultad de Odontología Dr. R. Ahmed. Obtuvo un título en odontología  en 1923, se convirtió en la primera mujer dentista de la India indivisa. Después de graduarse, abrió una clínica dental en Bombay en 1923.​

Jinnah vivió con su hermanos hasta 1918, cuando se casó con Rattanbai Petit. Tras la muerte de Rattanbai en febrero de 1929, cerró su clínica, se mudó al bungalow de su hermano Muhammad Ali Jinnah para cuidar a su sobrina Dina Jinnah y se hizo cargo de su casa. Esto comenzó el compañerismo de por vida que duró hasta la muerte de su hermano el 11 de septiembre de 1948.​


Fatima se convirtió en una colaboradora cercana y asesora de su hermano mayor, Muhammad Ali Jinnah, quien más tarde se convirtió en el primer gobernador general de Pakistán. Una fuerte crítica del Raj británico,  una firme defensora de la teoría de las dos naciones y una integrante destacada de la Liga Musulmana de Toda la India.

Después de la independencia de Pakistán, Fatima cofundó la Asociación de Mujeres de Pakistán, que desempeñó un papel integral en el asentamiento de las mujeres migrantes en el país recién formado. Ella siguió siendo la confidente más cercana de su hermano hasta su muerte. Después de su muerte, a Fátima se le prohibió dirigirse a la nación hasta 1951; su discurso de radio de 1951  fue fuertemente censurado por la administración de Liaquat Ali Kan. Escribió el libro Mi hermano, en 1955 pero se publicó 32 años después, en 1987, debido a la censura del establishment, que había acusado a Fátima de "material antinacionalista". Incluso cuando se publicó varias páginas del manuscrito del libro quedaron fuera.


Fatima salió de su retiro político autoimpuesto en 1965 para participar en las elecciones presidenciales contra el dictador militar Ayub Khan. Estaba respaldada por un consorcio de partidos políticos y, a pesar de la manipulación política de los militares, ganó dos de las ciudades más grandes de Pakistán, Karachi y Daca.​ La revista estadounidense Time, mientras informaba sobre la campaña electoral de 1965, escribió que Fatima enfrentó ataques a su modestia y patriotismo por parte de Ayub Khan y sus aliados.


Fatima murió en Karachi el 9 de julio de 1967. Tenia 73 años. Su muerte está sujeta a controversia, ya que algunos informes alegan que murió por causas no naturales.​ Los miembros de su familia habían exigido una investigación, sin embargo, el gobierno bloqueó su solicitud.​ Ella sigue siendo una de las líderes más honradas en Pakistán, con casi medio millón de personas asistiendo a su funeral en Karachi.​Su legado está asociado con su apoyo a los derechos civiles, su lucha en el Movimiento por Pakistán y su devoción por su hermano. 

Reconocimientos
Es conocida en el país como Māder-e Millat ("Madre de la nación") y Khātūn-e Pākistān ("Señora de Pakistán"), muchas instituciones y espacios públicos en Pakistán han sido nombrados en su honor.



Leer más...

martes, 8 de julio de 2025

Raquel Maines académica especializada en la historia de la tecnología


Rachel Pearl Maines ( 8 de julio de 1950) es una académica estadounidense especializada en la historia de la tecnología. Desde 2015 ha sido científica visitante en la Escuela de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Cornell . Su libro The Technology of Orgasm ganó el premio Herbert Feis de la Asociación Histórica Estadounidense . El libro también fue la inspiración para la película Hysteria y la obra de teatro In the Next Room . 

Maines nació en Brookline, Massachusetts , y consiguió  su licenciatura en estudios clásicos con especialización en ciencia y tecnología antiguas de la Universidad de Pittsburgh en 1971. Recibió su doctorado en historia aplicada y ciencias sociales de la Universidad Carnegie Mellon en 1983 con una disertación doctoral titulada Textiles for Defense: Emergency Policy for Textiles and Apparel in the Twentieth Century . Gran parte de su investigación inicial se centró en la historia de los textiles y la costura. Fue una de las fundadoras del Centro para la Historia de la Costura Estadounidense en Pittsburgh. 

Mientras investigaba sobre costura en revistas femeninas de finales del siglo XIX y principios del XX, Maines se encontró con lo que, según ella, eran anuncios muy circunspectos de vibradores . Los anuncios, afirmaba, mostraban a mujeres que utilizaban los dispositivos eléctricos para masajearse el cuello y la espalda, pero el texto que los acompañaba describía los dispositivos como "emocionantes y vigorizantes" y prometía que "todos los placeres penetrantes de la juventud volverán a latir en ti". Maines recordó en una entrevista de 1999: "No dejaba de pensar para mis adentros: esto no puede ser lo que creo que es". 

Luego comenzó a investigar y escribir artículos sobre la historia de los vibradores, el primero para el boletín del Museo Bakken de Electricidad en Vida . Según Maines, el artículo le hizo perder su puesto como profesora adjunta en la Universidad Clarkson en 1986 porque la universidad estaba convencida de que la naturaleza de su investigación alejaría a los benefactores y donantes de ex alumnos, aunque no se presentó ninguna prueba para corroborar esta afirmación. 

Tres años más tarde presentó un artículo más detallado, "Tecnologías socialmente camufladas: el caso del vibrador electromecánico", a Society and Technology , la revista de la Sociedad IEEE sobre Implicaciones Sociales de la Tecnología . Inicialmente, el IEEE pensó que el artículo era una broma perpetrada por los editores de la revista y que no existía tal persona llamada Rachel Maines. Sin embargo, después de verificar todas las citas internas y los propios antecedentes de Maines, el IEEE finalmente permitió que el artículo se publicara en la edición de junio de 1989 de la revista.  Su libro The Technology of Orgasm (La tecnología del orgasmo ) fue publicado en 1998 por Johns Hopkins University Press. Subtitulado "Hysteria", the Vibrator, and Women's Sexual Satisfaction ( La histeria, el vibrador y la satisfacción sexual de las mujeres), ganó el premio Herbert Feis de la American Historical Association y fue la inspiración para la obra de teatro In the Next Room (En la habitación de al lado) de Sarah Ruhl de 2009 y la película Hysteria ( Histeria) de Tanya Wexler de 2011. El libro también sirvió de base para Passion & Power (Pasión y poder) , un documental de 2007 de Emiko Omori y Wendy Slick. 



Muchas de las afirmaciones de Maines en La tecnología del orgasmo han sido cuestionadas, en particular por la clasicista Helen King y los investigadores de la Wellcome Collection .

Hallie Lieberman y Eric Schatzberg, del Instituto de Tecnología de Georgia , cuestionaron una afirmación central del libro de Maines (que los médicos victorianos utilizaban rutinariamente vibradores electromecánicos para estimular a las pacientes hasta el orgasmo como tratamiento para la histeria) ya que no lograron encontrar referencias a esta práctica en las fuentes de Maines.  En enero de 2020, Lieberman escribió un artículo de opinión en The New York Times que atraía más la atención sobre el papel de Maines en la promoción de este último mito tan extendido como un hecho. 

Si bien una de las principales afirmaciones del libro ha sido desacreditada como falsa. 

En una entrevista de 2018, Maines afirmó: "Nunca dije que tuviera pruebas de que esto fuera realmente así. Lo que dije fue que era una hipótesis interesante y, como señala [Lieberman] —correctamente, creo—, la gente se entusiasmó con ella. Estaba lista para convertirse en mitología de alguna manera. No fue mi intención, pero vaya, la gente la tomó y la aprovechó". 


El siguiente libro de Maines, Asbestos and Fire: Technological Trade-offs and the Body at Risk , fue publicado por Rutgers University Press en 2005. Volvió al tema de la costura y los textiles en Hedonizing Technologies publicado por Johns Hopkins University Press en 2009. El libro rastrea la evolución de las artes de la fibra desde una industria hasta un pasatiempo. ] Desde 2015, Maines ha sido científica visitante en la Escuela de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Cornell. 



https://en.wikipedia.org/wiki/Rachel_Maines

https://www.amazon.es/Tecnolog%C3%ADa-del-Orgasmo-Vibradores-Satisfacci%C3%B3n/dp/8493755206

https://www.amazon.es/Asbestos-Fire-Technological-Tradeoffs-Body/dp/0813535751

https://www.youtube.com/watch?v=pKgdLjDZ6ig

Leer más...

lunes, 7 de julio de 2025

Guiditta Vannini, una vida de entrega

 Giuditta Vannini conocida como Giuseppina Vannini o Josefina Vannini  (7 de julio de 1859 , Roma - 23 de febrero de 1911 ibidem) fue una religiosa italiana  fundadora de la Congregación de las Hijas de San Camilo. Es venerada como santa en la Iglesia Católica Romana  como Santa Giuseppina Vannini

La traemos aquí por su empatía y dedicación a las personas más necesitadas, por realizarse como persona en la ayuda a otras, gesto muy frecuente en las mujeres y poco reconocido. 

Judith Vannini creció en circunstancias pobres y quedó huérfana a una edad temprana. Durante un tiempo vivió en un orfanato . Sintió el deseo de ser monja desde muy temprana edad. Después de entrar siendo joven en la casa madre de las Hijas de Cáritas en Siena , pronto tuvo que abandonar nuevamente el postulado por motivos de salud. Unos años más tarde,  inició el postulado en la misma casa, pero tuvo que abandonar nuevamente .

Junto con el padre Luigi Tezza  , fundó la rama femenina de la Orden Camiliana el 2 de febrero de 1892 . La congregación, que exige a sus miembros hacer votos de pobreza, celibato, disponibilidad en la obediencia y servicio a los enfermos incluso a riesgo de su propia vida, creció rápidamente. En el momento de la muerte de Josefina Vannini había 126 hermanas en diez casas. 


El 16 de octubre de 1994, el Papa Juan Pablo II beatificó en Roma a  Giuseppina Vannini  . Como parte del posterior proceso de canonización, el Papa Francisco reconoció un milagro atribuido a su intercesión el 13 de mayo de 2019 y  llevó a cabo la canonización el 13 de octubre de 2019 en Roma en el mismo día que fue canonizada otra de nuestra heroínas Dulce Lopes  que como Giuseppina dedico su vida a ayudar a las personas enfermas, pobres y necesitadas. 


https://de.wikipedia.org/wiki/Josefina_Vannini

https://es.zenit.org/2019/10/13/giuseppina-vannini-una-dedicacion-continua-y-silenciosa-a-los-enfermos/

https://es.catholic.net/op/articulos/36745/josefina-vannini-beata.html#modal

https://catholicsaints.info/saint-giuditta-adelaide-agata-vannini/


 

Leer más...

domingo, 6 de julio de 2025

Rannveig Þorsteinsdóttir abogada, jueza, profesora y política islandesa.

Rannveig Þorsteinsdóttir (6 de julio de 1904 - 18 de enero de 1987) fue una abogada, jueza, profesora y política islandesa. Fue miembro del Partido Progresista del Alþingi , el parlamento nacional de Islandia, de 1949 a 1953. En 1959, se convirtió en la primera mujer en ejercer la abogacía ante el Tribunal Supremo de Islandia .

Rannveig nació en Mjóifjörður , Islandia. Era hija de Ragnhildur Hansdóttir, un ama de casa  y Þorsteinn Sigurðsson, un pescador. S se graduó en Samvinnuskólinn (ahora Universidad Bifröst ) en 1924,  y trabajó como empleada para Tíminn , un periódico islandés, de 1925 a 1936. Durante ese tiempo, también fue profesora a tiempo parcial en Samvinnuskólinn entre 1926 y 1933.  En 1934, comenzó a trabajar como recepcionista  cargo que ocupó hasta 1946. 

Rannveig se graduó en Menntaskólinn í Reykjavík , un colegio universitario , en 1946 y se matriculó en la Universidad de Islandia , donde se licenció en derecho en 1949. Ese año fue elegida miembro del Alþingi, el parlamento nacional de Islandia, como miembro del Partido Progresista.  Fue una de las dos únicas mujeres en Alþingi, junto con Kristín L. Sigurðardóttir, y cumplió un único mandato de cuatro años. Durante su estancia en Alþingi, fue una defensora de los derechos de las mujeres.  Estableció un despacho de abogados en Reikiavik en 1949 y fue jueza en los tribunales de Reikiavik a partir de 1950. Desde mayo de 1951 hasta enero de 1952, Rannveig fue integrante de la delegación islandesa en la Asamblea Parlamentaria del Consejo. de Europa , y fue miembro suplente de la asamblea de 1952 a 1965. 

En 1959, Rannveig obtuvo una licencia para ejercer ante el Tribunal Supremo de Islandia , convirtiéndose en la primera mujer en  en hacerlo en su país. Se retiró de su carrera jurídica en 1974 y murió el 18 de enero de 1987 a la edad de 82 años. 



https://www.althingi.is/myndir/mynd/thingmenn/492/org/mynd.jpg

https://www.althingi.is/altext/cv/is/?nfaerslunr=492

https://en.wikipedia.org/wiki/Rannveig_%C3%9Eorsteinsd%C3%B3ttir

Leer más...

Anne Koedt escritora feminista


Anne Koedt (Copenhague, 1941)[​ es una escritora feminista radical estadounidense. Es la autora de El mito del orgasmo vaginal (1969), ensayo feminista clásico sobre la sexualidad de las mujeres.Fue miembro activo del grupo New York Radical Women y fundó, junto con Shulamith Firestone, New York Radical Feminists.

Koedt fue miembro fundadora de New York Radical Women (NYRW), grupo feminista fundado en el otoño de 1967 pionero en la liberación de la mujer a través del activismo. Entre sus acciones figuran la interrupción en 1968 del desfile de Miss America, la escritura y publicación de obras feministas y el trabajo en pequeños grupos de mujeres con debate y reflexión conectando las cuestiones personales a la conciencia de la opresión política.​ A finales de 1968, fue también miembro fundadora de The Feminists, un estricto grupo de feministas separatistas iniciado por Ti-Grace Atkinson después de que ella dejara la facción neoyorquina de la Organización Nacional de Mujeres; otros miembros prominentes fueron Sheila Michaels, Barbara Mehrhof, Pamela Kearon y Sheila Cronan. En 1969, Koedt dejó The Feminists para formar New York Radical Feminists (NYRF) junto con Shulamith Firestone. NYRF se organizaba en pequeñas facciones o «brigadas» con nombres de feministas notables del pasado; Koedt y Firestone dirigieron la Brigada Stanton-Anthony. En 1970, el enfrentamiento entre facciones habían alejado tanto a Koedt como a Firestone del grupo que habían fundado, y Koedt se retiró del activismo organizado.


En 1968, Anne Koedt publicó El mito del orgasmo vaginal en Notes from the First Year (Notas del primer año), un diario mecanografiado de veintinueve páginas editado por el grupo feminista radical New York Radical Women. Para cuando apareció una versión ampliada en Notes From the Second Year (Notas del segundo año), el artículo de Koedt se había convertido en un clásico feminista. En el artículo, Koedt desafió las posiciones dominantes de la época sobre el placer sexual femenino sostenidas por la mayoría de los expertos médicos y psicoanalistas de la época, que eran casi exclusivamente hombres. En particular, el artículo discrepaba con el relato freudiano predominante de la sexualidad femenina que descartaba el orgasmo del clítoris por considerarlo "juvenil" y veía el orgasmo logrado a través de la vagina como la única forma "madura". Las mujeres que no lograban el orgasmo a través de las relaciones heterosexuales y la penetración fueron etiquetadas como disfuncionales o frígidas por la comunidad profesional. En opinión de Koedt, este enfoque culpó injustamente a las mujeres por su falta de satisfacción durante el sexo heterosexual, se patologizó erróneamente la función sexual femenina normal y provocó que muchas mujeres buscaran un tratamiento psicoanalítico innecesario para una dolencia inexistente en vez de explorar técnicas que llevaran a una experiencia sexual placentera. En apoyo de su posición, Koedt reunió investigaciones actualizadas sobre la anatomía femenina y la respuesta sexual, incluido el trabajo reciente de Alfred Kinsey y Masters y Johnson, para demostrar que el clítoris, en lugar de la vagina, es el sitio primario de la estimulación erótica. Koedt continuó argumentando que el chauvinismo masculino y la necesidad de mantener a las mujeres en un papel subordinado fueron la principal fuerza motriz que perpetuaba los conceptos erróneos sobre la sexualidad femenina:

Ya que el clítoris es casi idéntico al pene, se encuentra mucha evidencia de que hombres, de diversas sociedades, tratan de ignorar el clítoris y enfatizar la vagina, como lo hizo Freud, o como en algunos lugares de Medio Oriente en donde practican la clitoridectomía . Freud veía esta antigua y todavía vigente costumbre, como una manera de "feminizar" aún más a la mujer al removerle este vestigio cardinal de su masculinidad



El artículo fue ampliamente difundido en forma de panfleto, inspirando a muchas mujeres

El 17 de febrero de 1968, Koedt pronunció un discurso sobre la liberación de las mujeres y el papel que las feministas radicales deben desempeñar en la revolución femenina con el fin de cambiar el concepto general fundamental de la mujer. Koedt aboga por un cambio sistemático e insta a las mujeres radicales a desafiar la dinámica dominante / sumisa que da forma a las relaciones entre hombres y mujeres. Koedt se refiere a los problemas de las mujeres y la liberación de las mujeres como un problema social y político que tiene muchas similitudes con la lucha por el poder negro. Koedt también aborda el tema de la supremacía masculina y cómo mejorar la condición de las mujeres como un grupo oprimido dentro de la sociedad, destacando la importancia de luchar por las mujeres no solo dentro del movimiento radical. En su discurso, Koedt hace un llamamiento a las mujeres radicales para aprender de la historia y de las revoluciones pasadas en las que las mujeres formaban parte de los beneficios, como la revolución estadounidense y la revolución económica / soviética. El discurso concluye que para cambiar la estructura básica de la sociedad que otorga poder a los hombres sobre las mujeres, las mujeres no deberían apoyar ninguna revolución que busque crear un cambio sin preocuparse por la liberación de las mujeres de la posición dominante de los hombres en la sociedad. No es suficiente para mejorar las características secundarias de la libertad o para obtener ciertos privilegios, la verdadera revolución radical debe abordar la estructura básica de la opresión femenina dentro de una sociedad patriarcal.El discurso fue recogido en Notes from the First Year.



Otros escritos

Koedt escribió en diciembre de 1969 Politics of the Ego: A Manifesto for New York Radical Feminists (Políticas del ego: un manifesto para las feministas radicales de Nueva York) publicado en Notes from the Second Year y más tarde en la antología Radical Feminism (Feminismo Radical). Un extracto de este manifiesto continuó circulando como parte del panfleto de la "Introducción a las Radicales Feministas de Nueva York en 1976 hasta el cierre de la oficina en 1989 .

Koedt fue editora del Notes From the Third Year reemplazando a Shulamith Firestone en 1972. Algunos grupos feministas consideraron que las posiciones feministas más radicales que se habían incluido anteriormente fueron quedaron fuera de esta tercera edición.

En 1978, Koedt se asoció al Women's Institute for Freedom of the Press (WIFP).​ una organización que tiene por objetivos aumentar la comunicación entre mujeres y conectar al público con medios basados en las mujeres. 



Selección de trabajos

The Myth of the Vaginal Orgasm. Somerville: New England Free Press. 1970.   

Lesbianism and feminism (pamphlet). Chicago: Chicago Women's Liberation Union. 1971. 

Koedt, Anne, ed. (1973). Radical feminism. Times Books.  

https://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Koedt

https://es.wikipedia.org/wiki/El_mito_del_orgasmo_vaginal

https://thesocietypages.org/socimages/2009/01/05/orgasmic-birth-and-the-myth-of-the-vaginal-orgasm/

https://web.archive.org/web/20130106211856/http://www.uic.edu/orgs/cwluherstory/CWLUArchive/vaginalmyth.html

Leer más...

sábado, 5 de julio de 2025

Carmen Costa cantante brasileña



Carmelita Madriaga , conocida como Carmen Costa , (5 de julio de 1920 – 25 de abril de 2007) fue una cantante y compositora brasileña. 

Nacida en Trajano de Moraes , Río de Janeiro, Carmen Costa se mudó a la capital a los 15 años, donde trabajó como empleada doméstica en la casa del cantante Francisco Alves . Comenzó su carrera musical animada por Alves, quien la invitó a cantar en fiestas y a participar en concursos de radio.

Carmen ganó el concurso de radio amateur de canto presentado por Ary Barroso . Se convirtió en cantante profesional presentándose en dúo con el compositor Henricão.

Su primer éxito fue " Está chegando a hora" , una versión de la canción mexicana "Cielito lindo" , en la década de 1940. En 1945, Costa se casó con el estadounidense Hans Van Koehler y se mudó con él a Estados Unidos. Pasó una temporada en Los Ángeles y, en 1962, cantó en el concierto de Bossa Nova en el Carnegie Hall , con Antonio Carlos Jobim , Stan Getz y João Gilberto , entre otros. 

En 1950 regresó a Brasil, donde conoció al compositor Mirabeau Pinheiro, con quien convivió cinco años y tuvo a su única hija, Silésia. Colaboraron en canciones como  «Obsessão» .

La cantante también participó en varias películas, como "Pra Lá de Boa" (1949), "Carnaval em Marte" (1955), "Depois eu conto" (1956) y "Vou Te Contá" (1958).

En 2003, el Ayuntamiento de Río de Janeiro aprobó un proyecto de iniciativa del Museo de la República y fue declarada patrimonio cultural brasileño. Para la ocasión, compuso la canción "Tombamento", que  interpretó para el ministro de Cultura, Gilberto Gil . 


El 2 de junio de 2004, en Río de Janeiro, participó en la reinauguración de Rádio Nacional , donde conoció  a las "Cantoras do Rádio" (Cantores de radio), una generación de artistas revelada en Radio Nacional. Emilinha Borba , Marlene , Ademilde Fonseca , Adelaide Chiozzo y Carmélia Alves .

Falleció en el Hospital Lourenço Jorge de Río de Janeiro, a los 86 años.

Reconcimientos
El 5 de julio de 2016, Google celebró su 96º cumpleaños con un Google Doodle

 




Leer más...

viernes, 4 de julio de 2025

Barbara Ring escritora noruega

 


Barbra Mathilde Ring (4 de julio de 1870 - 6 de mayo de 1955) fue una novelista, cuentista, escritora infantil, biógrafa, autora de memorias, crítica literaria y teatral noruega. Debutó en la literatura en 1904 con la novela para niñas "Babbens Dagbog" . Sus libros infantiles sobre "Peik" y otros personajes alcanzaron gran popularidad. Su primera novela para adultos fue "Jomfruen" , publicada en 1914. 

Ring es probablemente más recordada por sus libros infantiles. Su cuento folclórico "Itte no knussel" (de la colección de cuentos Fnugg ) también se caracteriza por ser una pequeña perla, y su novela Eldjarstad es considerada su mejor obra en este género. 

Ring nació en Drammen , hija de Thora Augusta Ravn y del juez Ole Ring y . Era bisnieta de Hanna Winsnes. Se casó con el comerciante Thorvald Kirsebom en 1890 y tuvieron a su hija, Gerda Ring, en 1891. La pareja se divorció en 1902. En 1917 se casó con el coronel Ragnar Rosenquist. 



No nos costa que se haya traducido al español alguno de sus múltiples escritos .

https://en.wikipedia.org/wiki/Barbra_Ring

https://kristiansand.bib.no/cgi-bin/m2-int?tnr=574028

https://en.wikipedia.org/wiki/Gerda_Ring

Leer más...

Corrine Grad Coleman activista por los derechos de las mujeres



 Corrine Grad Coleman (30 de junio de 1927– 4 de julio de 2004) fue una escritora estadounidense y activista por los derechos de las mujeres. Fue miembro fundador de la organización de liberación femenina Redstockings y ayudó a redactar el manifiesto del grupo. También fue miembro de New York Radical Women. Participó en la protesta de Miss América de 1968 y en la ocupación de las oficinas del Ladies' Home Journal en 1970. Fue cofundadora y editora de la revista literaria Feelings: A Journal of Women's Liberation. Como escritora independiente, sus obras se publicaron en Village Voice y The Brooklyn Phoenix. Coleman se graduó de la Universidad de Nueva York y enseñó inglés en escuelas públicas de Nueva York.

Corrine Grad nació en el Bronx . Obtuvo su licenciatura y maestría en la Universidad de Nueva York . 

Coleman enseñó inglés en escuelas públicas de Nueva York. Según Kathie Sarachild , el interés de Coleman por el feminismo surgió de la lectura de El segundo sexo de Simone de Beauvoir .También fue escritora y poeta independiente, y sus obras se publicaron en Village Voice y The Brooklyn Phoenix .

A finales de la década de 1960, Coleman participó activamente en el movimiento de liberación femenina . Fue miembro de la organización feminista radical de segunda ola, New York Radical Women , fundada en 1967.  En 1968, Coleman participó en una protesta por la liberación femenina organizada por New York Radical Women contra el concurso Miss América de ese año .  En noviembre de 1968, asistió a la Conferencia Nacional de Liberación Femenina en Lake Villa, Illinois , e impartió un taller sobre «Alternativas al matrimonio». 

Junto con Shulamith Firestone y Ellen Willis , fundó la organización radical de liberación femenina Redstockings ( medias rojas ) , una rama de New York Radical Women. Fue una de las editoras del Manifiesto de Redstockings del 7 de julio de 1969. Fue líder de las cien feministas que ocuparon las oficinas de la revista femenina Ladies' Home Journal durante un día en 1970,  exigiendo que la revista publicara un número sobre la liberación femenina.  Coleman fue cofundadora de la revista literaria Feelings: A Journal of Women's Liberation y fue su editora.  Parte de su poesía está incluida en la revista. 

Coleman estaba casada con Joseph K. Coleman y tenía cuatro hijos.  Anticipándose a su divorcio en 1977, ideó pautas para hacer que el proceso de divorcio fuera equitativo para las mujeres y escribió un artículo sobre el divorcio para el Ladies' Home Journal . 

En un homenaje a Simone de Beauvoir en Nueva York en 1986, Coleman estuvo entre las mujeres que hablaron y dieron testimonio.  Murió de una enfermedad cardíaca en Manhattan. Tenía 77 años.

La causa fue una enfermedad cardíaca, según informó su hija, Patricia Coleman.

Redstockings, un juego de palabras con bluestockings (medias azules) pero con tintes revolucionarios, fue una rama de New York Radical Women, fundada en 1968. Ese mismo año, New York Radical Women organizó la primera protesta del concurso Miss América en Atlantic City.

Redstockings, un grupo feminista radical fundado por Shulamith Firestone y Ellen Willis, apareció por primera vez en 1969 en una audiencia legislativa de la ciudad de Nueva York sobre la reforma de la ley del aborto, cuando varias mujeres intentaron quitarles el micrófono a los oradores programados: 12 hombres y una monja.

Poco después, Redstockings realizó su propio "dialogo" sobre el aborto en la Iglesia Metodista de Washington Square, donde se testificó sobre el aborto en términos de su propia experiencia.

https://en.wikipedia.org/wiki/Corrine_Grad_Coleman

https://www.nytimes.com/2004/07/11/nyregion/corrine-grad-coleman-77-radical-feminist-and-writer.html

https://www.thecrimson.com/image/2019/10/30/kathie-sarachild-3/?utm_source=chatgpt.com

Leer más...

jueves, 3 de julio de 2025

Ulrike Gschwandtner científica social austriaca

 


Ulrike Gschwandtner (20 de julio de 1965 en Werfen , Salzburgo - 3 de julio de 2007 en Gasherbrum II, Pakistán ) fue una científica social austriaca .

Desde finales de los años 80, Gschwandtner se dedica a la investigación y promoción de la mujer. En 1996 fundó junto con Birgit Buchinger el Solution Social Research & Development Institute . 

Cofundó el primer Salzburg ditact (Universidad de Verano de Tecnologías de la Información para Mujeres), coescribió el libro "Sternschnuppen" Estrellas fugaces  junto con Frigga Haug, dirigió el curso "karriere_links" en las Universidades de Salzburgo y Linz para promover a jóvenes investigadoras, e impartió conferencias en las Universidades de Salzburgo, Linz y la Universidad de Economía y Negocios de Viena.

Participó en un retrato cinematográfico sobre la pionera de la escalada y arquitecta Helma Schimke .


Gschwandtner tenía experiencia como gran alpinista. recogidos al escalar el Pik Lenin (7.143 m) y el Denali (6.194 m), la montaña más alta de Estados Unidos. En el camino hacia su primer ochomil, el Gasherbrum II, murió inesperadamente durante la expedición a Pakistán ; fue encontrada muerta en su tienda de campaña en el campamento base. Según los alpinistas, probablemente murió de insuficiencia cardíaca y circulatoria.

Reconocimientos 

En 2001 recibió el Premio de Política Social para el Siglo XXI de la Academia de Ciencias de Austria

Uno de los stands informativos instalados en 2016 en Salzburgo en el marco de la serie Dazzling Life in Salzburg , que trata sobre personalidades de Salzburgo del siglo XX. estaba dedicado a Ulrike Gschwandtner.




https://de.wikipedia.org/wiki/Ulrike_Gschwandtner

https://sbgv1.orf.at/stories/204783

https://www.derstandard.at/story/2946291/sozialwissenschaftlerin-ulrike-gschwandtner-tot

Leer más...

miércoles, 2 de julio de 2025

Catharina Halkes teóloga feminista

 

Catharina Joanna Maria Halkes ( Vlaardingen, 2 de julio de 1920 - Nimega , 21 de abril de 2011) ) fue una teóloga feminista neerlandesa y una figura pionera en el pensamiento teológico feminista en los Países Bajos y Europa. Es especialmente recordada por haber sido la primera mujer en ocupar una cátedra de teología feminista en una universidad holandesa, algo que marcó un hito tanto en el ámbito religioso como en el académico.

Halkes fue la primera profesora de Feminismo y Cristianismo en la Universidad Radboud en los Países Bajos , que entonces era conocida como la Universidad Católica de Nimega.

Halkes fue una de las primeras intelectuales en cuestionar el papel subordinado de las mujeres dentro de la Iglesia católica y en los textos teológicos. A través de su trabajo, defendió una reinterpretación de las Escrituras desde una perspectiva de género.

 En 1983, fue nombrada profesora de Teología y Teoría de la Religión desde la perspectiva de la mujer en la Universidad Católica de Nimega (actual Universidad Radboud). Fue la primera cátedra de este tipo en Europa.

 Halkes abogó por una iglesia más inclusiva, cuestionando el monopolio masculino del discurso teológico y denunciando la exclusión sistemática de las mujeres en los procesos de toma de decisiones eclesiales.

 Su postura crítica le generó tensiones con la jerarquía católica. Un caso famoso ocurrió en 1985, cuando al papa Juan Pablo II visitó los Países Bajos: Halkes tenía previsto hablar ante él sobre el papel de las mujeres en la Iglesia, pero se le impidió hacerlo.

Legado: Su trabajo ha influido en generaciones de teólogas feministas europeas. Su enfoque combinaba teología, crítica cultural y compromiso ético-social.

https://en.wikipedia.org/wiki/Catharina_Halkes

Leer más...

martes, 1 de julio de 2025

Victoria Amelina escritora ucraniana

 


Victoria Amelina (Leópolis, 1 de enero de 1986-Dnipró, 1 de julio de 2023) fue una novelista e informática ucraniana, autora de dos novelas y un libro infantil, ganadora del Premio Literario Joseph Conrad y finalista del Premio de Literatura de la Unión Europea.​ Murió durante un bombardeo de Kramatorsk en 2023, a pocos kilómetros de la ocupación rusa del oriente de Donetsk.

Amelina emigró a Canadá con su familia a los catorce años, y poco después regresó a su país natal. Tras licenciarse en informática en Leópolis, pasó, según sus propias palabras, un periodo de «trece años extraños» construyendo una carrera en el negocio internacional de la alta tecnología.

Desde 2015, cuando se publicó su primer libro The Fall Syndrome: about Homo Compatiens, se dedicó exclusivamente a escribir. Su primera novela trata de los sucesos del Euromaidán en 2014, con prólogo escrito por Jurij Izdryk. La novela recibió varios premios literarios y fue bien acogida por críticos y académicos ucranianos y europeos en general.

En 2016 publicó un libro infantil titulado Someone, or Water Heart, y un año después estrenó la novela Dom's Dream Kingdom sobre una familia de un coronel soviético que en los años 1990 vivía en el apartamento del famoso autor polaco de origen judío Stanisław Lem.​ La novela fue preseleccionada para el premio Litakcent Roku en 2017 y para el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2019.

Amelina fue miembro del PEN Club Internacional y en 2018 participó en el 84.º Congreso Mundial del PEN en la India como delegada de Ucrania. Allí pronunció un discurso sobre el preso político ucraniano en Rusia, Oleh Sentsov.​ En 2022 empezó a escribir poesía. Su prosa y sus poemas se han traducido a numerosos idiomas.​

"Es como si nos estuvieran llevando para ejecutarnos, 

a todos. 

Pero apuntan contra uno solo,

 generalmente contra quien está apartado. 

Hoy no fuiste tú".

 Poema escrito en abril de 2022, dos meses después de la invasión rusa.

En 2022 Amelina empezó a trabajar como investigadora de crímenes de guerra en  colaboración con la ONG Truth Hounds. En septiembre del mismo año, mientras realizaba una investigación en la región de Izium, descubrió el diario de guerra del escritor ucraniano Volodímir Vakulenko, asesinado por las fuerzas de ocupación.​

 En 2022 ella vivía en Kiev.​ El 27 de junio de 2023 resultó gravemente herida durante un ataque ruso a Kramatorsk mientras cenaba en el RIA Pizza, un restaurante popular entre los periodistas. En ese momento se encontraba en compañía del escritor Héctor Abad Faciolince, del diplomático Sergio Jaramillo Caro y de la periodista Catalina Gómez, todos de origen colombiano.​ Amelina falleció a consecuencia de las heridas producto del ataque el 1 de julio de 2023 en el Hospital Mechnikov de la ciudad de Dnipró.  Con ella fallecieron otros doce civiles (entre ellos dos mellizas de doce años)



https://book.artarsenal.in.ua/en/guest-23/victoria-amelina/

https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Amelina

https://www.rcnradio.com/internacional/despiden-en-ceremonia-funebre-a-la-escritora-ucraniana-victoria-amelina

Leer más...

lunes, 30 de junio de 2025

Zina Aita artista brasileña

 

Zina Aita (1900-1967)  fue una artista brasileña que practicó el modernismo temprano dentro de la cultura brasileña. Trabajó duro con muchos artistas en este tiempo tratando de cautivar y realzar la cultura única de Brasil para el público, algo que era exclusivamente brasileño. Participó en La Semana del Arte Moderno . Practicó el primer modernismo brasileño hasta que se mudó a Italia, donde se dedicó a la acuarela y la cerámica hasta sus últimos días, muriendo por causas naturales.

Zina Aita pasó la mayor parte de su infancia en Nápoles , Italia . Nació en una familia impulsada por el arte, rodeada del negocio de cerámica de su familia italiana.  Se mudó a Brasil cuando se hizo adulta, momento en el que el modernismo temprano en Brasil estaba en su apogeo. Se involucró mucho en el movimiento y, a lo largo del movimiento modernista temprano, se movió intensamente con múltiples técnicas y estilos artísticos, trabajando con acuarelas, tapices, óleo sobre lienzo, dibujos y cerámica.  Trabajó con el modernismo y participó en celebraciones sobre la cultura única de Brasil. Hacia el final de su vida, regresó a Italia, donde se hizo cargo del negocio familiar de cerámica.

Aita estuvo muy involucrada en el movimiento modernista en Brasil a lo largo de su carrera junto con muchos otros artistas.  Los artistas trabajaron con el modernismo como una forma de romper y rechazar el estilo artístico académico. 

En 1922 participó en un evento artístico llamado Semana de Arte Moderna. El evento tenía como objetivo resaltar el trabajo modernista que los artistas estaban haciendo en Brasil en ese momento.  Muchos artistas conocidos como Tarsila Amaral y muchos más participaron en este evento. 

Aita trabajó principalmente con paisajes y autorretratos. A través de estas conexiones y su obra de arte única, fue invitada a participar en muchos eventos artísticos. 



Exposiciones 

1922 – Semana de Arte Moderno (São Paulo, SP)

1952 – Exposición Angelicum (São Paulo, SP)

1954 – Arte Contemporáneo: exposición de la colección del Museo de Arte Moderno de São Paulo (São Paulo, SP)

1972 – La Semana del 22: antecedentes y consecuencias (São Paulo, SP)

1979 – Retratos de Mario de Andrade (São Paulo), SP)

1982 – Del Modernismo a la Bienal (São Paulo, SP)

2010 – sp-arte (São Paulo, SP)


https://hhmagazine.com.br/zina-aita-sobre-o-potencial-de-metamorfose-na-trajetoria-individual/

https://criticadeartebh.wordpress.com/category/zina-aita-retrato-1920-oleo-sobre-tela-50-x-61-cm-colecao-particular/

https://en.wikipedia.org/wiki/Zina_Aita

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2013/10/pintores-brasilenos-zina-aita.html

https://fcs.mg.gov.br/historia-da-arte-e-modernismo-no-brasil-caso-do-desaparecimento-de-zina-aita/

https://literalmeida.blogspot.com/2008/02/zina-aita-modernista-mineira-esquecida.html

https://pt.wikipedia.org/wiki/Zina_Aita

Leer más...

Karolina Utriainen predicadora laica y visionaria finlandesa

 Hilda Karoliina Utriainen  (30 de junio de 1843 , Vesamäki , Finlandia -14 de julio de 1929, Keitele) fue una predicadora laica y visionaria finlandesa. La  importancia de  Hilda  como predicadora es tanto más notable cuanto que en Finlandia incluso las mujeres con doctorados en teología no fueron admitidas como pastoras hasta después de 1954.

Hilda  Utriainen, era  hija de una familia de jornaleros pobres, quedó tan débil después del nacimiento que fue bautizada de emergencia.

Su vida estuvo marcada por la pobreza, el alcoholismo paterno y la muerte de seres queridos. A pesar de su debilidad física, desarrolló una extraordinaria devoción religiosa. A los nueve años, comenzó a tener visiones apocalípticas y predicaba con fervor, aunque a menudo no recordaba sus discursos. Sus palabras se difundieron y se publicaron en más de veinte ediciones. 

Utriainen hablaba sobre el fin del mundo, el Juicio Final y la necesidad de arrepentimiento. A pesar de su juventud, impresionó profundamente a sus contemporáneos. En 1864, se casó con el adinerado propietario de tierras Taavetti Väänänen y continuó predicando. 

A lo largo de su vida, pronunció alrededor de 20.000 sermones. Aunque las mujeres no eran ordenadas como pastoras en la Iglesia evangélica luterana finlandesa hasta 1953/54, Utriainen dejó una huella duradera en la historia religiosa de su país1. Es interesante notar que Hilda Karoliina Utriainen también influyó en otras figuras, como Hilda “Hotti” en la región de Juvan, quien también practicaba el unissasaarnaaminen (predicación en estado de trance) y se inspiró en Utriainen

  En 1912, 20 de sus discursos fueron grabados  con el título Herätyssaarnoja , sermones de avivamiento . En 1913, este talento se agotó repentinamente, hasta que reapareció con la misma rapidez; Sin embargo, sólo cayó en trance unas pocas veces antes de su muerte. 

Karolina Utriainen pasó los últimos años con su hija menor, Anna, profesora en Keitele 

   Incluso a los 77 años, Karolina Utriainen caminaba regularmente 10 kilómetros desde la escuela donde su hija era profesora hasta la reunión religiosa a la que asistía y lo explicaba diciendo que la intensidad de tu deseo es proporcional al logro que conseguirás: "Tienes  fuerza para hacerlo si tu deseo es lo suficientemente grande".

Es considerada una santa para la Iglesia  evangélica luterana y se la recuerda el 14 de julio.

https://de.wikipedia.org/wiki/Karolina_Utriainen

Hilda Karoliina Utriainen (fembio.org)

Hilda Hotti ja unissasaarnaaminen Juvalla – Juvan kulttuurisivut

https://www.heiligenlexikon.de/BiographienK/Karoline_Utriainen.html

Leer más...
Más