Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta 'Por el derecho de las mujeres y las niñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 'Por el derecho de las mujeres y las niñas. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de junio de 2021

Marion Woodman inspiradora espiritual


Marion Woodman, cuyo nombre de nacimiento era Marion Jean Boa, (London, Ontario; 15 de agosto de 1928​–London, Ontario; 9 de julio de 2018 ​) fue una escritora mitopoética canadiense, poeta, analista junguiana y figura representativa del movimiento de la mujer. Escribió y habló extensamente sobre la interpretación de los sueños del psiquiatra suizo Carl Gustav Jung.​

Woodman nació  en London, Ontario, licenciándose en literatura inglesa. Más tarde estudió psicología analítica en el C.G. Jung-Institut Zürich, Suiza.


Woodman enseñó inglés en la escuela secundaria durante más de veinte años. Sufriendo de anorexia se tomó un año sabático y viajó primero a la India y luego a Inglaterra, donde se interesó por el marco teórico del psiquiatra y psicólogo suizo Carl Gustav Jung; luego se matriculó en el C.G. Jung-Institut Zürich, entrenándose para ser analista.

En 1982, Woodman escribió un libro sobre psicología analítica, Addiction to Perfection: The Still Unravished Bride (Adicción a la perfección : La novia aún sin desenredar), que fue publicado por la empresa Inner City Books, creada por su colega Daryl Sharp.​


Woodman continuó escribiendo sobre psicología femenina, centrándose en la psique y el soma.​ También dió conferencias internacionalmente. Escribió en colaboración con Thomas Moore, Jill Mellick y Robert Bly.


Woodman fue incluida en la revista Watkins' Mind Body Spirit de 2012 como una de las cien personas más influyentes espiritualmente.​ Su colección de audio y videoconferencias, correspondencia y manuscritos se conservan en el OPUS Archives and Research Center, ubicado en el campus del Pacifica Graduate Institute en Carpintería, California.



El 7 de noviembre de 1993, Woodman fue diagnosticada de cáncer de útero. Los siguientes dos años al tratamiento contra el cáncer los registró en un diario, que más tarde fue publicado como Bone: Dying into Life.

Falleció el 9 de julio de 2018 a la edad de 89 años.​

https://www.soundstrue.com/store/marion-woodman-5460.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Marion_Woodman
http://circulosdemujeres.blogspot.com/2018/08/cuerpo-adiccion-y-espiritualidad-una.html
http://wwworientar.blogspot.com/2014/12/entrevista-marion-woodman-adiccion-y.html
Leer más...

miércoles, 24 de agosto de 2016

Érika Alejandra Olivera de la Fuente gran atleta y víctima de violencia sexual por más de 10 años



Érika Alejandra Olivera de la Fuente (Quinta Normal, Santiago, 4 de enero de 1976) es una atleta chilena especialista en maratón, que  ha representado  a su país en competiciones deportivas como los Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos y Campeonato Mundial de Atletismo.
Érika Olivera  es madre de  cuatro hijas y un hijo.
Su lucha vital, representa los heroísmos de los que hablamos  en esta página resultado de  este mundo machista en que vivimos. Sus grandes éxitos profesionales  ampliamente difundidos  y su callada, hasta hace poco, oculta e  invisible violencia sexual sufrida por años contrastan y nos muestran que  importa de verdad a la sociedad.  Desde aquí todo nuestro apoyo y reconocimiento a su lucha diaria y nuestro agradecimiento a sus declaraciones que nos alertan sobre una realidad de mujeres-niñas no protegidas ni atendidas  por los Estados que en ocasiones como recientemente tambien en Chile  dan lugar a casos como el de una niña de 11 años embarazads de 5 meses por su  padrastro.

Dos días después de ser designada para llevar la bandera nacional, Érika fue al cuartel de la Policía de Investigaciones de Chile  en Recoleta para estampar una dolorosa denuncia: que fue violada por su padrastro, el que le dio el apellido, por más de 10 años, de los 5 a los 17


Erika tardó aproximadamente 20 años en develar, en hacer público el abuso sufrido por su padrastro. Como ella, muchas sobrevivientes desarrollan sus vidas, mientras en silencio recuerdan lo que sufrieron en su niñez: imágenes sombrias de la violencia sexual que desean desterrar de su memoria y que aún están latentes esperando ser vistas y escuchadas.

De acuerdo a la literatura especializada, las víctimas de abuso sexual infantil (especialmente el que ocurre al interior de las familias) en su rotunda mayoría son mujeres, que tardan entre tres y 18 años en contar lo sucedido, mientras otras nunca lo hacen. Esto último es un factor importante al reflexionar respecto de las políticas públicas orientadas a la prevención y detección temprana de este tipo de violencia, así como también es una información a considerar al debatir sobre la NO prescripción de un tipo de delito tan severo y ultrajante, que deja a las víctimas paralizadas y sin palabras, a veces, por décadas.


 En entrevista con revista Sábado de El Mercurio, la atleta cuenta que "yo siempre le dije papá y tenía su apellido, así que para mí fue mi papá siempre. Mi hermano mayor tenía otro apellido, Oyarzún, pero mi mamá nos decía de chicos que era porque se habían equivocado en el Registro Civil. Cómo seríamos de inocentes, que lo creímos". 

La infancia de los Olivera comenzó a girar casi exclusivamente alrededor del culto; los feligreses del campamento repletaban la mediagua, los domingos tenía que asistir a las prédicas callejeras y a una escuela bíblica, que duraba toda la tarde. "Era un régimen bien autoritario; teníamos que pedir permiso para comer un pedazo de pan o para ir al baño. 

Con 5 años hacíamos aseo, lavábamos ropa. Si hacíamos algo mal teníamos que rezar de rodillas toda una tarde contra la pared. El pastor, a mi hermano lo tomaba del cuello, lo lavaba con agua fría. A mí me tocaba lo otro". Recuerda que "debo haber tenido 5 años la primera vez que me abusó en el campamento. El dormitorio estaba empapelado con un papel mural rojo tipo kraft, él mismo lo había forrado. Él empezó mostrándomelo como un juego, con caricias y después fue avanzando. Esa primera vez no entendí lo que pasó, era una niña, no cachaba nada. Él siempre decía que eso nadie lo tenía que saber. Pasó varias veces más y después nos fuimos a Puente Alto. 

Yo estaba feliz. Creía que al irnos a una casa sólida, con más vecinos, eso se iba a acabar. Pero ahí siguió peor". Los lunes, la mamá de Érika Olivera, como esposa de pastor, participaba de las Dorcas, un grupo de mujeres evangélicas, pastoras, dedicadas a coordinar el servicio social. A la misma hora, su hija volvía del colegio a la casa de la población Carol Urzúa, aterrorizada. "Era el día más horrible. Me acuerdo caminando hacia la puerta. Estaba sonada, nomás; tenía que llegar y aceptar. Tenía que pasarlo con él. Apenas tenía la oportunidad, era llegar y llevar para él. Mientras yo no me pude defender, él hacía lo que quería conmigo". Y agrega: "A veces, en la noche, él iba al dormitorio nuestro y ahí molestaba un poco, me tocaba cuando estaban mis hermanos. Pero generalmente las cosas se daban en el día, cuando mi mamá no estaba, porque él no trabajaba o lo hacía en turnos como inspector de micros. Después, mi mamá llegaba en la noche y yo había estado llorando todo el día. 
Me demoré en contarle".
 Ya en Puente Alto, la familia Olivera creció más: llegaron a ser seis hermanos.

Felipe fue el cuarto: "Fue difícil crecer así, viendo eso, porque todos nos dábamos cuenta. Él es mi papá, pero lo que hizo es lo que hizo: él se encerraba con la Érika y sabíamos lo que pasaba ahí, lo vimos. Éramos chicos, pero debimos hacer algo. Mi mamá fue siempre muy sumisa a él", dice a "Sábado". 

A los 12 años, Érika Olivera cuenta que develó por primera vez lo abusos; se los contó a su mamá. "Al otro día, este señor me dice: le contaste a tu mamá, tienes que decir que es mentira lo que dijiste. Si no lo haces no vas a ver más a tus hermanos, ni a tu mamá, te vas a ir a un internado. Yo me asusté, creía que si lo seguía acusando me iba a pasar todo eso y le dije a mi mamá que había dicho una mentira". Añade: " Pero yo tenía 12 y me seguía haciendo pipí en la cama y siempre que mi mamá salía de la casa yo le rogaba para acompañarla. No entiendo cómo no le entró al menos la duda. Era tan fácil, cosa que me llevaran a un doctor y se hubiera confirmado todo".

 -¿Pero qué te respondió ella cuando le contaste? "Me dijo que ojalá que fuera mentira, porque si era verdad que él me abusaba, nadie me iba a querer, no iba a poder tener hijos ni familia. Esa respuesta me dio". -¿No volviste a contarle a nadie? "No.

 En octavo básico ya me sentía tan enojada que estuve a punto de contarle a mi profesora jefe, la señorita Silvia, pero empecé a pensar de nuevo: ¿y si no me cree? No me había creído mi mamá, pensé que menos me iba a creer una profesora. Debí haberle dicho". 

A los 12 años, Érika Olivera comenzó a practicar atletismo, lo que le significó más problemas en la casa; era, como todas las otras, considerada una actividad mundana. Empezó de a poco, trotando al lado de la micro que llevaba a su mamá al centro de Puente Alto. Después empezó a ir al Parque O'Higgins, donde la conoció el técnico Ricardo Opazo. "Estaba a medio camino entre niña y mujer. Me acerqué a hablarle y de inmediato capté que algo no estaba bien. En apariencia era tímida, pero no era eso, era que tenía mucha desconfianza hacia los hombres, hacia todo. No hablaba nada", señala Opazo. 

Érika recuerda que "más grande, cuando ya no podía forzarme físicamente tan fácil, comenzó a funcionar como un chantaje. Viví chantajeada mucho tiempo. Esto fue por 11 años, no había una semana que no pasara nada. Para ir a una carrera o salir a un entrenamiento, tenía que aceptar lo que él me decía: ¿quieres esto?: sabes lo que tienes que hacer. El hacía una señal con el dedo, indicándome lo que iba a pasar, lo que íbamos a tener que hacer. Si alguna vez ponía resistencia, no había plata para nada en la casa, no le pasaba plata a mi mamá. Vivía obligada". 

Pasaron los años y recuerda el día que encaró a su padrastro. "Fue muy duro, pero nunca me quebré. Le tuve que preguntar cuatro veces que reconociera frente a sus hijos que me había violado. A la última dijo: Sí. A esa altura, era lo que necesitaba. Me fui. Afuera, mi hermano me preguntó: ¿Flaca, te hace bien esto? Yo le dije que sí. No he vuelto a ver a mi mamá desde entonces". 

"He tenido que dar muchas entrevistas este año y en todas seguir mintiendo, repitiendo una historia que no es cierta, poniendo la cara. Dan ganas de decirle: hueón, no me pregunten más por mi familia No puedo hacer justicia con mis manos, tampoco judicialmente. La única manera de hacer justicia que me queda es contar la verdad. Los secretos pesan mucho", cuenta. Érika Olivera se decidió, pese a que los posibles delitos podrían estar prescritos, a hacer la denuncia. Tuvo que hablar con sus tres hijas mayores, contarles lo que ella tuvo que soportar cuando tenía su edad. También con Leslie Encina, su tercer marido, con quien tiene otros dos hijos.



Érika Alejandra Olivera es una de las principales atletas en la historia de Chile. Es la deportista chilena que más veces ha participado en Juegos Olímpicos,  y es la única en la historia en completar cinco maratones olímpicas: aquellas entre Atlanta 1996 y Río de Janeiro 2016 —no compitió en Pekín 2008 debido al nacimiento de una de sus hijas
Comenzó su carrera en el atletismo a los 11 años. Con 18 años consiguió sus primeros logros importantes, al quedarse con el oro en los 10.000 m. en el Campeonato Juvenil de Atletismo disputado en Mar del Plata, Argentina, y con el bronce en los 3.000 m. Ese mismo año, disputó sus primeros Juegos Suramericanos en Valencia, Venezuela, quedándose con el primer lugar, tanto en los 5.000 como en los 10.000 metros.

En 1995 confirmó su destacada actuación cuando, en el Sudamericano Juvenil de Atletismo realizado en Santiago, consiguió el oro en los 3.000 y 10.000 metros. Luego lo revalidó en el Panamericano Juvenil, quedándose otra vez con el oro en los 10.000 metros, mejorando su marca personal,  Ese mismo año además, se quedó con la maratón de Buenos Aires, siendo su primer título en esta categoría.
En 1996, y tras quedarse con el segundo lugar en su primer Campeonato Sudamericano de Cross Country en Asunción, Paraguay, donde corrió los 6 km; y obtener el oro en los 5.000 metros en el Campeonato Iberoamericano de Atletismo desarrollado en Medellín, Colombia, disputó sus primeros Juegos Olímpicos en Atlanta 1996, donde terminó en el puesto 37.º en la maratón.5
En 1997, sus mejores resultados los obtuvo en el Campeonato Sudamericano de Atletismo disputados en Mar del Plata, donde se quedó con la plata en los 5.000 y los 10.000 metros planos. Además, se quedó también con el segundo lugar en los 6 kilómetros en el Campeonato Sudamericano de Cross Country en Comodoro Rivadavia.
En 1998 volvió a disputar los Juegos Suramericanos, ahora en Cuenca, Ecuador, donde se quedó con la plata en los 10.000 m. Además, compitió en los 15 kilómetros en la famosa Carrera de San Silvestre en Sao Paulo, donde marcó 53,33, terminando en la cuarta posición.
En 1999 logró el título más importante de su carrera, ser la campeona en los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999, al marcar 2:17,41 y quedarse con el oro en la maratón. Por este logro, ese año, el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile la eligió como la mejor deportista del año

Al año siguiente, Olivera volvió a triunfar, esta vez en el Campeonato Iberoamericano de Atletismo de Río de Janeiro, marcando 33:39,16 en los 10.000 kilómetros. Además, participó en sus segundos Juegos Olímpicos en Sidney 2000, donde terminó en el puesto 27.º en la maratón.
En 2003, y luego de un par de años de buenos resultados, volvió a subirse al podio en otros Juegos Panamericanos, esta vez en Santo Domingo 2003, donde salió tercera en la maratón.
En 2004 disputó sus terceros Juegos Olímpicos en Atenas 2004, donde terminó en el puesto 58.º.8

En 2007 obtuvo el quinto lugar en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y finalizó en el puesto 64.º en sus cuartos Juegos Olímpicos en Londres 2012.
En 2013, Olivera disputó por primera vez un Campeonato Mundial de Atletismo. 
En 2014 ocupó los puestos 6.º y 7.º en los 5.000 y 10.000 metros, respectivamente, en los Juegos Suramericanos realizados en Santiago 2014. Ese mismo año, finalizó cuarta en una nueva maratón, esta vez en el Campeonato Sudamericano de Maratón realizado en Chile, 
En los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, Olivera finalizó en el undécimo lugar en la maratón, 
La atleta clasificó a los Juegos Olímpicos en Río 2016. Érika finalizó en el puesto 105.º en la carrera disputada en Río de Janeiro tras  más de 20 años de carrera. 


Fuentes
http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2016-07-02&dtB=04-07-2016%200:00:00&PaginaId=1&SupplementId=1&bodyid=0
http://www.radiopaula.cl/vida-paula/2016/07/04/la-dura-historia-de-erika-olivera/
http://www.feministastramando.cl/opinion/el-testimonio-de-erika-olivera-justicia-reparacion-y-prensa
http://www.lasegunda.com/movil/detallenoticia.aspx?idnoticia=881839
http://www.radiopaula.cl/vida-paula/2016/07/04/la-dura-historia-de-erika-olivera/
http://www.emol.com/noticias/Deportes/2016/07/02/810599/El-infierno-de-Erika-Olivera-La-abanderada-en-Rio-2016-revela-que-fue-abusada-por-su-padrastro.html
http://www.cooperativa.cl/noticias/deportes/juegos-olimpicos/rio-de-janeiro-2016/erika-olivera-ya-dice-presente-en-la-inauguracion-de-los-juegos-olimpicos/2016-08-05/182011.html
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89rika_Olivera
Leer más...

domingo, 24 de abril de 2016

Alejandra Urrutia directora de orquesta


Alejandra Urrutia (2 de octubre de 1975, Concepción, Chile) actualmente es la directora titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina. Con compromisos regulares con importantes orquestas de Latinoamérica. Alejandra Urrutia Borlando disfruta de una carrera internacional como directora, violinista y educadora.

Durante la Temporada 2014, hizo su debut con la Orquesta Filarmónica de Mendoza junto al pianista Bruno Gelber,Orquesta Sinfónica Provincial de Cordoba y como Directora Titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina (2014-2016), además de continuar una estrecha relación con la Orquesta Sinfónica de Chile, la Orquesta de Cámara de Chile, entre otras.

Para la temporada 2015 hará su debut con la Orquesta de la Academia Orquestal del Teatro Colón en Argentina, Orquesta Filarmónica de Valdivia en Chile, Orquesta Regional del Maule en Chile y con la Orquesta Nacional Juvenil de Chile, entre otras.

Ha dirigido el Ensamble Orchestral du Paris (FR), la Orquesta del National Arts Centre de Canadá, Cabrillo Festival of Contemporary Music Orchestra (USA), New York Chamber Players (USA), Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta de Cámara de Chile,  Orquesta Sinfónica de Concepción (CH), Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca (ARG), Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Chile, Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile y la Orquesta de la American Academy of Conducting at Aspen (USA).

En diciembre de 2014, junto a la Orquesta Sinfónica de Chile tuvo la oportunidad de visitar por primera vez en concierto la Isla de Pascua, donde también compartió escenario junto a la pianista pascuense Mahani Teave. Durante los meses de enero y febrero fue directora invitada junto a la Orquesta Sinfónica de Chile para dirigir la Temporada de Verano y las Semanas Musicales de Frutillar.

En febrero de 2013, grabó un disco para la CRS Artists junto a los New York Chamber Players con obras de compositores norteamericanos, entre ellos, John Schlenck’s Fanfare and Variations for Chamber Orchestra, John Russo’s Three Studies for Clarinet and Orchestra  y Giacomo Franci’s Three Variations on a Thema of Michael Levy for Piano and Orchestra.


En noviembre de 2012, trabajó con la compositora estadounidense, Gabriela Lena Frank, en el estreno de la “Suite Compadre Huashayo”, una obra clásica que incluye las raíces de la música Andina y en esta oportunidad presentada junto a la Orquesta de Instrumentos Andinos de Quito, agrupación única en el mundo.  Un documental de esta obra ha sido editado para el canal de televisión estadounidense PBS.  Continuando con la documentación de obras Latinoamericanas, Alejandra Urrutia grabó un disco junto al guitarrista Chileno Carlos Pérez y la Orquesta de la Universidad de Santiago de Chile denominado:  “Dos Conciertos Latinoamericanos.” (2012), con obras de Leo Brouwer y Antonio Lauro.

Durante el verano 2012, Alejandra fue invitada por segunda vez a participar en la American Academy of Conducting at Aspen (USA) estudiando con los maestros Robert Spano, Hugh Wolff, además de participar en cursos de los maestros Marin Alsop, Kenneth Kiesler, Gustav Meier, Hans Graf, Larry Radcleff y Murry Sidlin.

En el año 2008, recibió el Premio Claudio Arrau, Premio Regional de Música, como fundadora de la Orquesta Bicentenario de Curanilahue y por su dedicación a la formación de jóvenes músicos en Chile.

Recibió su Doctorado y Magister en Artes Musicales, mención violín, en la Universidad de Michigan y el Bachillerato en Música en la Universidad de Columbus, Ga., Estados Unidos.


http://www.beethovenfm.cl/alejandra-urrutia-sera-la-nueva-directora-de-la-orquesta-de-camara-de-chile/
http://velvetmagazine.cl/alejandra-urrutia-la-directora-chilena-que-cautiva-al-publico-argentino/
http://www.alejandraurrutia.cl/
Leer más...

miércoles, 6 de abril de 2016

Mujeres Grandes

Nos hubiera gustado encontrar este libro y leerlo, esperamos que ustedes puedan hacerlo y nos cuenten una a una la visión de cada una de las 26 mujeres. Es preciso escucharnos para aprender unas de otras y avanzar en la igualdad 

"Mujeres grandes", es el título del libro que contiene una serie de entrevistas a mujeres, realizadas por las periodistas Alicia Ibargüengoitia y Patricia Kelly, editado por Sincronía Encuentros,

"Mujeres Grandes" da voz a mujeres mayores de 70 años que están activas, lúcidas, llenas de ocupaciones e ideas, y con suficientes proyectos como para vivir otra vida completa y a las que aun así les faltaría tiempo.

Son 26 mujeres mexicanas entrevistadas por Patricia Kelly y Alicia Ibargüengoitia que dejan plasmadas en un libro fascinante en el que un grupo de mujeres estupendas nos permiten acompañarlas en sus andares, en sus sabidurías, en sus miedos y en sus esperanzas.

Las entrevistas muestran un surtido rico que incluye científicas, filósofas, psicoterapeutas, escritoras, activistas, compositoras e intérpretes, actrices y bailarinas, médicas, productoras, políticas, cocineras, pero a ninguna puede definirse por una sola de sus actividades, ya que todas hacen mil cosas y destacan en todas.

Las entrevistadas ya no son mujeres jóvenes, pero que están activas, lúcidas, llenas de ocupaciones y de ideas y con suficientes proyectos como para vivir otra vida completa y a las que aun así les falta tiempo, señalan las autoras.

De esta manera, aparecen en el libro estas "Mujeres grandes" como Elena Poniatowska, los teatros que quiere remozar o construir Fela Fábregas, los programas de televisión que va a filmar Chepina Peralta en su cocina, los asuntos sindicales que se propone atender Silvia Pinal o los libros que quiere leer Ifigenia Martínez.

También están las declaraciones de Gloria Contreras, y la música que quiere oír, o los jurados de poesía en los que quiere seguir participando Thelma Nava.

A los setenta y siete años Herminia Pasantes pidió un crédito al banco. A los ochenta y cinco María Teresa Rodríguez tocó como solista un concierto para piano en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM. A los ochenta y nueve Luz Longoria dice que cree estar en la recta final. A los noventa y tres, Ofelia González Treviño es la jefa del Departamento de Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán. Y a los noventa y seis Concepción Calvillo sigue apoyando activamente causas como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Las mujeres entrevistadas en este libro se saben exitosas. Como dice Ifigenia Martínez: "A nivel personal somos muy afortunadas", porque pudieron hacer lo que quisieron, lo que les gustó, lo que eligieron. "Lo que a mí me toca hacer y lo que puedo hacer", dice doña Ifigenia. 

Lo que Alicia y Patricia nos dejan ver es que eso sucede porque no hay políticas públicas adecuadas que ofrezcan apoyos y recursos. 

Rosario Ibarra también se refiere a ello: "Debería de establecerse algo, legalmente hablando, para que se diera mejor vida a la ancianidad, porque es muy triste que ya cuando te sientes más débil, impotente para muchas cosas, es cuando menos puedes tenerla".

Estas entrevistas son testimonios vivos de lo que hoy se puede ser y hacer como mujer, joven o vieja, y de cómo se llegó a eso en el siglo XX, en cuya primera mitad nacieron todas las incluidas. A través de sus relatos, se ven los cambios sociales que les permitieron llegar a donde llegaron y también se deja constancia de las rebeldías individuales.

SOBRE LAS AUTORAS

Alicia Ibargüengoitia. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Con más de treinta años de experiencia realizando diversos trabajos creativos y administrativos en la radio mexicana. Directora ejecutiva y de Desarrollo del Grupo Monitor, con José Gutiérrez Vivó. Durante ese tiempo coordinó la publicación de los libros El Otro Yo del Mexicano y El Mexicano y su Siglo en Editorial Océano.

Patricia Kelly. Periodista. Egresada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha tenido diversas actividades dentro de los medios de comunicación destacando su trabajo en la radio mexicana tanto cultural como comercial. A lo largo de 40 años ha conducido exitosos programas dedicados a las sexualidad humana (Intimo, en Radio Red; Séptimo Sentido, en Grupo Radio Fórmula), la pareja (Parejas disparejas, en Radio Red y Parejas Disparejas y la Familia, en Grupo Radio Centro), entre otros cargos. Actualmente ofrece cursos y conferencias sobre mujeres, sexualidad humana además de envejecimiento activo. 

Por Joel Hernández Espinosa

http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=388949

Leer más...

domingo, 28 de febrero de 2016

Ana Victoria Rodriguez Herrera

Hoy, en mi cumpleaños, recuerdo a esta mujer asesinada hace un año. Un caso más de feminicidio, ese genocidio contra las mujeres, madres del mundo, difícil de entender por mentes de Paz pero demostrado cada día con cifras y realidades  como en el caso de Ana Victoria.
¿Cual fue su delito ? Ser mujer, solo eso.
Hemos tomado la imagen  de la exposición de Yoko Ono, actualmente en México y siguiendo su espíritu queremos construir un mundo de igualdad y de Paz, que haga cesar los feminicidios definitivamente y saque lo mejor de nosotras mismas para transformar la realidad. Necesitamos que todos los Estados de mundo garanticen la vida libre de violencia para sus mujeres .
Nos queremos todas vivas !!!


Leer más...

lunes, 6 de octubre de 2014

Mujeres hondureñas exigen acceso a los recursos del presupuesto nacional


 Organizaciones de mujeres aglutinadas en diferentes plataformas y redes locales, reclaman, ante la discusión y aprobación del Presupuesto General de la República de Honduras, que es tiempo de que las mujeres tengan acceso a los recursos del presupuesto nacional.


La situación de las mujeres hondureñas es cada día más precaria, las condiciones de pobreza y miseria hacen cada vez más difícil su vida, que sumado a las violencias que enfrentan en la cotidianidad procedente del entorno familiar,  del crimen organizado, de los cuerpos represivos del Estado hacen que la matria pase en un constante dolor.

http://www.elmercuriodigital.net/2014/10/mujeres-hondurenas-exigen-acceso-los.html
Imagen de cuadro de  María  Jesus  Hernandez  Sanchez
Leer más...

viernes, 4 de julio de 2014

Demandas para la democratización del movimiento feminista


Hacia un nuevo feminismo para el siglo XXI: demandas para la democratización del movimiento feminista

Consideramos que si el feminismo quiere ser un movimiento social fuerte en el siglo XXI, como lo ha sido hasta ahora, tiene que incorporar las demandas que están haciendo las jóvenes.
Una de las principales demandas de las mujeres jóvenes es la inclusión de la pluralidad de voces. De acuerdo tanto con la bibliografía disponible como con nuestro trabajo de campo, el feminismo ha fracasado en representar colectivos de mujeres como las trabajadoras de la limpieza, las mujeres de color, etc. Lo mismo ha ocurrido con las generaciones más jóvenes.
Muchas mujeres no se sienten identificadas con el feminismo, considerándolo como algo que no tiene que ver en absoluto con ellas ni con su realidad. Muy a menudo, esas mujeres que sufren las mayores discriminaciones han sido excluidas del movimiento y sus logros se han distribuido de manera desigualitaria, mejorando la situación de las mujeres más privilegiadas, en otras palabras, blancas, con niveles educativos altos, clase alta, etc.
Ella Mizzel Kelly (2001), en su artículo Female, Young, African-American and Low Income: What does feminism has to do with her? Argumenta que el feminismo está muy lejos de las mujeres jóvenes no privilegiadas y que no se acercará hasta que incluya sus demandas.
Afirmo que en su forma presente el feminismo tiene poca o limitada relevancia en las vidas de las mujeres jóvenes; no parece que vaya a convertirse en relevante para esas mujeres jóvenes en un futuro cercano a no ser y hasta que confronte la complejidad de sus opresiones (Kelly 2001, 53).
En la misma línea, personas y grupos diferentes reclaman un feminismo más inclusivo, capaz de incluir todas las mujeres en el movimiento. Pero no es suficiente con incluir sus demandas; necesitan participar a todos los niveles, especialmente en los espacios de toma de decisiones. Las mujeres jóvenes entrevistadas señalan que el feminismo tradicional estaba formado por un grupo limitado de mujeres que intentaba adoctrinar al resto de mujeres sobre cómo tenían que vivir sus vidas.
Lo que no me gusta es ir a otros países y contarles cómo se tienen que hacer las cosas.
Lo que me disturba es que organizamos campañas para un cierto número de mujeres porque tienen no sé qué problema pero de hecho no nos hemos preocupado de saber qué piensan sobre ello (Emma, h1t).
Lidia Puigvert (2001,2003) señala que la exclusión  del movimiento feminista está relacionada con el nivel académico, y afirma que el feminismo tradicional ha representado principalmente a mujeres con altos niveles de educación. Que la inclusión de todas las voces permitirá a mujeres diferentes vivir juntas en los  mismos territorios enriqueciendo nuestras perspectivas individuales, y logrando un respeto a la diferencia con igualdad de oportunidades, un feminismo inclusivo, que al mismo tiempo tenga en cuenta las múltiples fuentes de exclusión social, poniendo en énfasis en su transformación global y no sólo en las exclusiones que hanafectado y afectan a un determinado grupo de mujeres. Finalmente, el diálogo entre todas las mujeres es el camino más efectivo y realista para reforzar, ampliar y hacer efectiva la consecución de los objetivos, nuevos y antiguos, de los movimientos feministas.

Ainhoa Flecha: Las hijas de las feministas. El feminismo del s. XXI... [RASE vol. 3, núm. 3: 325-335]
http://www.ase.es:81/navegacion/subido/numerosRase/0303/03_3_FLECHA.pdf
Leer más...

lunes, 30 de junio de 2014

Salwa Bughaigis defensora de los derechos humanos


Salwa Bugaighis (Bengasi, 24 de abril de 1963 − Ibídem, 25 de junio de 2014) fue una  política y  activista libia de derechos humanos asesinada en Bengasi el 25 de junio de 2014.


Nos unimos a ONU Mujeres  en su condena enérgica al asesinato de la líder libia y  abogada por los derechos de las mujeres  Salwa Bugaighis.  Con ellas nos unimos a millones en el duelo por la pérdida de una hermana y valiente defensora de los derechos humanos.  Estamos  indignadas y profundamente triste por este brutal asesinato.

Salwa fue asesinada poco después de emitir su voto en la elección de Libia, un derecho  por el que ella luchó como miembro del Consejo Nacional de Transición durante la revolución de 2011. Salwa trabajó con Karama, una organización colaboradora del Fondo de ONU Mujeres para la Igualdad de Género,  capacitando   activistas y líderes y promoviendo   la participación política de las mujeres en Libia. Ella jugó un papel clave en el desarrollo de la nueva Constitución de Libia. Muchos colegas de ONU Mujeres la conocíeron en estas actividades, y como participante activo en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. 


Expresamos nuestras profundas condolencias a su familia y amigos. Salwa Bugaighis era una líder valiente que abogó por los derechos humanos de su pueblo. Con su muerte, se nos recuerda una vez más de las amenazas a los logros duramente ganados para las mujeres y niñas en todo el mundo. En muchos países, las mujeres que participan en la política o en la cara del activismo sufren  intimidación y  violencia. ONU Mujeres pide medidas urgentes para llevar a los criminales que perpetraron este acto cobarde ante la justicia.

 El asesinato de Salwa Bugaighis rompe nuestros corazones, pero no va a romper nuestra determinación  para promover la paz y la participación plena e igualitaria de la mujer en todas las esferas de la vida, en todos los países del mundo.

 Texto  de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres condenando el asesinato de la activista de los derechos de la mujer en Libia y nos sumamos a todo su contenido . 



http://www.elmundo.es/internacional/2014/06/26/53abf1c0268e3e46698b4576.html
http://www.ansa.it/sito/notizie/mondo/2014/06/26/uccisa-a-bengasi-avvocato-diritti-umani_fb926711-3d2c-486c-b9e5-75a02d39afaa.html
http://www.abc.es/internacional/20140626/abci-activista-asesinada-bengasi-201406261451.html

Leer más...

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Lucía Sabaté


                


Lucía Magdalena Sabaté es una mujer sabedora de su género, de todas las limitaciones que a todas nos trae, pero también de todo lo bueno que nos da. Le duelen las mujeres, trabaja con ellas cada día y ve lo que les pasa . También tiene dos hijas mujeres lo que le da otra perspectiva. Con su inteligencia y empatia y como fruto de tanto trabajo y pasión le ha salido este libro que os presentamos con todo nuestro cariño:





Un género novedoso se despliega en la obra: la novela informativa. En las primeras doscientas páginas transcurre la novela: una historia de amor, en el tiempo histórico actual, relatada desde su inicio hasta el abrupto final, plena de misterios ante los peligros que atraviesa la protagonista, quien se ve envuelta en la violencia de género que se suscita una vez conformado el marco de la posesión amorosa, donde comienzan a jugar la situación de aislamiento y las limitaciones a las que es sometida, sus reacciones en el marco de lo que puede suponerse natural en una relación, y el paulatino cambio de valores que ella sufre para adaptarse a los requerimientos de su nueva pareja.


Puede verse en el desarrollo de esta historia un camino de aprendizaje, tanto de la protagonista como de las personas que la rodean, que van conociendo el fenómeno de la violencia y respondiendo de acuerdo a sus distintas formas de entender el mundo.

La novela fue escrita para que puedan ser comprendidos estos fenómenos desde su origen, para poder observar su evolución y para prevenir o dar aviso ante los signos que marcan el advenimiento de una relación que degenerará en violencia, cuestionando también los roles establecidos para los sexos por la sociedad, situación que no sólo favorece sino que permite la instalación y el desarrollo de una relación de estas características, donde la sumisión y la obediencia no tienen que justificarse porque están ínsitas en las relaciones varón-mujer, aún aquí y ahora en el siglo XXI.

Resultan sumamente reveladoras las notas bibliográficas que podemos observar al final de la obra: cien páginas de una esmerada recopilación de pequeños fragmentos de textos que van introduciendo aspectos teóricos de los temas planteados en la historia. Están allí con el fin de interesar a las lectoras en profundizar los temas consultando las fuentes de origen, pudiéndose luego contemplar un detalle de bibliografía específica.

Al propio tiempo, la autora eligió dar un encuadre musical a las distintas etapas que van viviendo los personajes –como si fuera la banda sonora de una película–, los textos son frecuentemente interrumpidos por las letras de canciones que escuchan los personajes o se envían entre sí, las cuales “por llegar por vía directa al alma” son un vehículo primordial como instrumento de persuasión, de difusión de sentimientos, de encauzamiento de la tristeza, de agravamiento de la pena, de liberación, de reflexión, etc.




Sería ideal poder escuchar estas canciones mientras se lee (algunas son muyconocidas, pueden ser evocadas mentalmente mientras transcurren en la novela). Una llamada más a pensar en los elementos sensoriales e irracionales tanto de la atracción entre las personas como del amor, que pueden intensificarse con sólo dejarse llevar por las sensaciones que la música provoca, identificándose con la situación pasional o nostálgica de la canción.


Un elemento primordial para llevar este mensaje de comprensión y prevención para la desarticulación de la violencia es la privacidad en la que la novela se presenta. Así, vemos que ningún elemento exterior –ni el título, ni las solapas, ni tampoco la contratapa– nos indica siquiera remotamente la posibilidad de que estamos ante un libro despertador y subversivo de los roles tradicionales que se le asignan a las mujeres. No vemos allí el currículum de la autora. Esto es adrede: ella lo quiso así, pues imaginó que el libro debería poder encontrarse en la propia mesa de luz de cualquier mujer que esté sufriendo violencia sin despertar las sospechas del maltratador.





Por la misma razón eligió este formato y no el ensayo, para que pueda ser leído por cualquier persona que disfruta de una novela y en cambio no incursionaría en la lectura de un texto teórico, con la convicción de que, luego de leer esta novela y las notas, se habrá llevado al espíritu algo más que una buena historia de entretenimiento: un aprendizaje, el mismo que hace la protagonista, el mismo que realizó la propia escritora transitando la elaboración de los sucesivos capítulos.

De todos modos, si quieren conocer sus antecedentes, les puedo contar que su blog busquedapermanente.blogspot.com.ar, en el que recopila información en relación a cuestiones de género, tiene un promedio de doscientas visitas diarias. Es abogada de profesión, con más de dos décadas de ejercicio del derecho. En los últimos años estuvo dedicada a la investigación de femicidios y a la atención de víctimas de violencia sexista; y desde diciembre de 2011, decidió hacer un alto en el camino de la atención
directa y plasmar en estas páginas la experiencia adquirida.


Lleva años y miles de páginas de lectura comprender los mecanismos de instalación y remoción de los vínculos de violencia. Aquí tenemos un compendio de fácil lectura, desacartonado, que no planta títulos
académicos, ni declama “especialidades”, con la simpleza de quien habla y escribe “con” las mujeres y no “para” las mujeres. Para esa comunicación fluyente ha construido un blog del libro, suprimeracancion.blogspot.com.ar,donde ha comenzado a recopilar notas en relación a los temas de la novela, y espera desde allí la intervención activa de las lectoras para pensar entre todas cómo construirnos una mejor realidad cotidiana.

Hay también dos temas importantes que, no obstante ser secundarios en relación a la historia principal, se observan con toda claridad.
El primero, una visión actual sobre el proteccionismo animal, en lo que hace a la fauna urbana y los requerimientos éticos que suponen una convivencia armónica entre humanos y animales.

El otro eje que se desarrolla en la última parte de la novela es el del conocimiento de otras opciones elegibles para la vida de una mujer. Lo transmite una pareja de mujeres sexagenarias. Con dos postulados: la maternidad no debe ser obligatoria; la heterosexualidad tampoco. Se aclaran las dudas y preguntas que muchos de nosotros podríamos formularnos sobre la homosexualidad femenina -aquella de la que se habla tan poco-, ante los dichos de las actoras de esos capítulos, que expresan su sentir y su hacer.

Las notas ilustran el tema con una nutrida base de escritos, cuyas autoras forman parte del activismo de la Argentina actual. Verdaderamente esclarecedores algunos conceptos, como la idea de sororidad, estimulando a que las mujeres compartan sus intereses comunes y brinden su energía vital para aumentar y elevar su rol en la sociedad, caso contrario esa energía se destina a las tareas que acentúan su dependencia y sometimiento.

Si estas en Buenos Aires (Argentina) el 30 de noviembre   presenta  el libro  en La calle larga, Avellaneda, a las 19 horas.

Jueves 13 de Diciembre 18hs Actividad abierta y gratuita Tierra Violeta: Tacuarí 538

http://suprimeracancion.blogspot.com.ar
 http://busquedapermanentelms.blogspot.com.ar
http://memoriaproteccionista.blogspot.com.ar/ 


Leer más...

sábado, 24 de noviembre de 2012

El sexismo se aprende la igualdad también.


Leer más...

viernes, 9 de noviembre de 2012

Ana María López Colomé bioquímica mexicana,




Ana María López Colomé (n. 27 de septiembre 1944) es una distinguida bioquímica mexicana, quien en 2002 ganó el premio L'Oréal-UNESCO para mujeres de ciencia, de Latinoamérica por sus estudios en la retina humana, y en la prevención de la retinitis pigmentosa y varias retinopatías.1 Es especialista en la neurotransmisión excitadora en la retina, cuya alteración en procesos patológicos produce muerte neuronal y ceguera; y, ha caracterizado los mecanismos moleculares que controlan la expresión y el ensamble de los receptores de glutamato en la retina, demostrando que difieren estructural y funcionalmente de los receptores del sistema nervioso central, debido a la expresión diferencial y modificación postranscripcional de las subunidades que los forman. Esos hallazgos posibilitan el diseño de fármacos protectores específicos para las neuronas de la retina.

La Dra. López Colomé fue pionera en la demostración del papel activo de la glía de la retina en la regulación de la transmisión sináptica excitadora en este tejido, a través de receptores funcionales de glutamato.

En una línea paralela de investigación, ha demostrado la participación del glutamato en la transformación morfológica y fisiológica de las células del epitelio pigmentado de la retina que caracterizan a la vitreorretinopatía proliferativa humana, padecimiento que conduce a la ceguera, y es causa del fracaso de 10-20% de las cirugías de retina.

López Colomé es la ex Jefa del Departamento de Bioquímica, en la Facultad de Medicina, e investigadora en el Instituto de Fisiología Celular, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posee los grados de licenciatura en biología, los de maestría en Química, y doctorado en Bioquímica, todas graducaciones con menciones honoríficas, en estudios básicos biomédicos, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrollando actividades académicas en el Instituto de Biotecnología en la misma casa de altos estudios.




http://en.wikipedia.org/wiki/Ana_Mar%C3%ADa_L%C3%B3pez_Colom%C3%A9
http://aecmarac.blogspot.com.es/2011/03/ser-mujer-no-puede-ser-un-pretexto-para.html

Leer más...

jueves, 8 de noviembre de 2012

Josefa Ortiz de Domínguez “Corregidora de Querétaro”


Josefa Ortiz de Domínguez (  8 de septiembre de 1768, Morelia, México –  2 de marzo de 1829,  Ciudad de México, México)

Se la conoció también como la “Corregidora de Querétaro”.

Se casó con Miguel Domínguez, con el que tuvo 12 hijos, y que en 1802 fue promovido por el virrey de Nueva España al cargo de Corregidor de la ciudad de Santiago de Querétaro. Doña Josefa se identificaba con el abuso sufrido por la comunidad de criollos por parte de los gachupines, tal como llamaban a los españoles nacidos en la península: ella misma era una criolla. Los criollos eran considerados como ciudadanos de segunda clase por el régimen colonial, en virtud de haber nacido en la Nueva España (una colonia) y no en la metrópoli. También defendió las reivindicaciones de los indios mexicanos, los cuales vivían en condiciones lamentables tratando de que se reconocieran los derechos de los indígenas. Al misno tiempo que en España se produjera la invasión napoleónica y la guerra de independencia, en Mexico se inició también un movimiento independentista. Tras un intento fallido del virrey para formar una junta de gobierno independiente, Miguel Domínguez se hizo partidario de los ideales independentistas, parece que a instancias de su mujer, que se convirtió en una firme colaboradora del movimiento y en su propia casa se celebraban unas hipotéticas reuniones literarias, aunque en realidad se mantenían reuniones de carácter político, con posterioridad en ellas se tomarían decisiones para iniciar el movimiento revolucionario en la zona, bautizado tiempo después como la conspiración de Querétaro.
El 13 de septiembre de 1810 se informó al juez eclesiástico Rafael Gil de León, que se estaba preparando una conspiración en Querétaro para proclamar la independencia de México, puesto que se estaban almacenando armas en las casas de los simpatizantes del movimiento revolucionario. Rápidamente dicho juez informó al corregidor Domínguez para que interviniera en el asunto. Dominguez sabía todo y para salvaguarda a su propia familia encerró a su esposa en su habitación pero ella se las ingenió para avisar a los revolucionarios por lo que se decidió adelantar el levantamiento a la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Gracias por ello a este aviso de Josefa, apoyada “la corregidora” muchos conspiradores pudieron escapar antes de ser detenidos por las autoridades virreinales, sin embargo fueron delatados dos días antes y tanto su marido como ella fueron detenidos el mismo día que se produjo el grito de Dolores.
Miguel fue juzgado y destituido, pero fue liberado gracias a la intervención popular, puesto que durante los años que ejerció como corregidor había demostrado su apoyo a las clases más desfavorecidas. Josefa no tuvo tanta suerte y fue trasladada a México D.F., en el año 1814 y recluida en esta ocasión en el convento de Santa Teresa. Tras celebrarse su juicio, fue declarada culpable de traición, a pesar de los intentos de su marido, que ejerció de abogado defensor. La situación de la numerosa familia Domínguez fue precaria durante estos años, puesto que Miguel, gravemente enfermo, apenas si podía ver a su esposa y no disponía de ingresos para mantener a sus hijos. El virrey Juan Ruiz de Apodaca, se hizo cargo de la situación y reconoció a Miguel Domínguez el derecho a percibir un sueldo por los servicios prestados y liberó a Josefa en junio de 1817. Tras la proclamación de la Independencia, el 18 de mayo de 1822 Agustín Iturbide se proclamó emperador de México y ofreció a Josefa un puesto en su corte, para que fuera dama de honor de su esposa, Ana Duarte de Iturbide. Para Josefa esto fue del todo intolerable y renunció a ocupar el mencionado puesto, ya que pensaba que la constitución de un Imperio, era totalmente contraria a los ideales por los que se había luchado durante la guerra.
En los últimos años de su vida Josefa Ortiz de Domínguez estuvo relacionada con los grupos liberales de carácter radical. En todo momento se negó a recibir cualquier recompensa, por el apoyo inestimable que había prestado a la consecución de la Independencia, ya que opinaba que no había hecho más que cumplir con su deber de buena patriota.
Falleció en México D.F., el 2 de marzo de 1829, a la edad de sesenta y un años. Sus restos fueron enterrados en el convento de Santa Catalina, aunque algún tiempo después fueron trasladados a Querétaro, donde reposan junto con los de su marido, en el Panteón de queretanos ilustres, en un mausoleo construido en su honor en 1847 en el antiguo huerto del convento de la Cruz.
http://noticias.prodigy.msn.com/bicentenario/1810/articulo-noticias.aspx?cp-documentid=25515496
http://ibasque.com/marta-del-castillo-quinta-asesinada-por-violencia-machista-en-2009/
Leer más...

sábado, 3 de noviembre de 2012

Maria Isabel Matamala medica y revolucionaria




Maria Isabel Matamala es una destacada feminista de Chile, cirujana y fundadora de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. 

Adjuntamos archivo de entrevista y presentación que le hace Leonor Taboada , otra grandísima mujer. No se pierdan su historia de luchas, cárcel y feminismos . 
Adjuntamos entrevista a Maria Isabel, siempre reveladora :


En tiempo de diálogo social

Impensadas hace años, las políticas de género en Salud despiertan hoy entusiasmo en equipos profesionales de la Secretaría de Estado, comisiones regionales y organismos autónomos, que se han reunido en una entidad de nivel ministerial. Al respecto conversamos con la médica pediatra Marisa Matamala, en su calidad de Asesora del Ministerio de Salud chileno en cuestiones de género.
El término “mujer” responde a un universo demasiado amplio y heterogéneo como para ser, en sí mismo, una herramienta útil de cualquier política estatal. Sin embargo, a partir de la llegada de la democracia en 1990, en Chile las políticas gubernamentales incorporaron en sus objetivos políticas para alcanzar la equidad de género.
Desde entonces se han puesto en marcha diferentes programas estatales y reformas dirigidos a las mujeres, que recogen nuevas orientaciones y desafíos. Se trata de políticas públicas enfocadas hacia áreas y materias sensibles como la discriminación, la salud reproductiva, la violencia doméstica, la exclusión en cargos de representación y el trabajo remunerado femenino, entre otras.
Marisa Matamala, especialista en medicina social, fue la encargada del área de género de la oficina chilena de la Organización Panamericana de la Salud y responsable del equipo que apoyó el Observatorio de Equidad de Género en Salud, reflexiona acerca de la necesidad de un rol de control, vigilancia, fiscalización, debate y negociación de la sociedad civil ante la institucionalidad de la salud pública.
Sobre los avances en equidad de género, la profesional destaca un nuevo tipo de liderazgo femenino, “que no tiene como eje el autoritarismo ni la exclusión, sino que es inclusivo y no autoritario”.
Antes de incorporarse al Ministerio de Salud, usted tuvo una trayectoria reconocida en el movimiento por la salud de las mujeres, ¿considera que la reforma de salud llevada a cabo ha tenido entre sus objetivos alcanzar mayor equidad de género? ¿En qué se expresa ese objetivo y cuáles son los mayores avances?
Habría que diferenciar entre lo que fue el proceso de gestación, debate y aprobación de la leyes de la reforma, y lo que ha significado su implementación. Cuando Michelle Bachelet fue Ministra de Salud, hubo un impulso fantástico: se constituyó un comité asesor de género del ministerio desde el que elaboramos un documento que se llamaba “Transversalización de géneros en las políticas de la reforma de salud”, que se publicó y distribuyó. Sin embargo, con la salida prematura de Michelle [Bachelet] del ministerio ese documento se guardó, lo cual significó también un retroceso en la voluntad política de llevar adelante la iniciativa.
Esta propuesta quedó dormida hasta la segunda mitad del período del ex presidente Lagos. Si bien es cierto que no se logró reinstalar totalmente, sí se ha generado un diálogo sobre la necesidad de incorporar el género en las políticas gubernamentales.
En ese entonces se elaboró un proyecto ministerial que se envió a la OPS (Organización Panamericana de la Salud) con el nombre de “Aplicación de género en la implementación de la nueva ley de autoridad sanitaria de la reforma” que produjo un trabajo en el interior del Ministerio y hacia la comunidad donde se desarrolló un modelo de capacitación de género que todavía sigue vigente.
Con la presidenta Bachelet, la Ministra de Salud, Soledad Barría y la creación de las comisiones de género en ese Ministerio, se puede avanzar en el objetivo de instalar la equidad de género en las políticas de nuestro país.
Hoy estamos impulsando el plan 2006-2010, impensado 4 años atrás, que cuenta con una evaluación trimestral desde la Secretaría General de la Presidencia de cada uno de nuestros compromisos. No obstante, en la aplicación de los mismos aún hay serias insuficiencias. Este ha sido un proceso muy contradictorio, ya que su instalación se realiza cuando todavía no existe una masa crítica y los recursos humanos no cuentan con las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para su implementación. Por estas razones, es un proceso muy complejo. Sin embargo, hoy cuenta con un gran compromiso y gran entusiasmo en todo el país: hay un equipo de 50 personas –entre ministerios, comisiones regionales y organismos autónomos– que conforman la Comisión Ministerial de Género.
Ha causado sorpresa en la población y polémica entre los médicos la incorporación de la analgesia en el parto entre las Garantías Explícitas de Salud. ¿Puede explicarme estos hechos?
Muchas personas, entre las que me cuento, planteamos como una prioridad la humanización del proceso reproductivo que pasa por compartir e incorporar al hombre en su calidad de protagonista activo. Por esta razón, el acompañamiento mutuo en la atención del embarazo y del parto asegura, en cierta medida, una comprensión diferente del propio parto. Esto otorga tranquilidad y herramientas para poder enfrentar ese momento con la alegría necesaria y no con el miedo tremendo al dolor que aparece cuando no existe ni el conocimiento, ni la serenidad para enfrentar el proceso.
En relación con la analgesia, que muchas personas al principio confundían con que había que “anestesiar” a la madre, creemos que muchas mujeres pueden quererla, porque no están lo suficientemente informadas o porque le es imposible soportar el dolor y –por supuesto– tienen el derecho a ello. Sin embargo, no me parece necesario transformar eso en una norma. Otras sociedades como Europa y Brasil justamente hacen todo lo contrario.
Creo que hubo una falta de información y muchos sectores priorizaron la analgesia en el parto como una garantía explícita, considerándolo como una prioridad de género. Ojalá quede como una elección y no como la recomendación de rutina.
En relación con la nueva normativa sobre fertilidad, ¿cómo se está dando la distribución de la píldora del día después en los municipios del país? ¿Qué ha pasado con su fabricación y comercialización en las farmacias?
Lo que se impulsa, recomienda y facilita es el libre acceso a toda la población que necesite la píldora. De todos modos, no podemos taparnos los ojos ya que sabemos de múltiples subterfugios que, desde diferentes posiciones, dificultan este proceso. No me cabe duda que las dificultades no se relacionan con disposiciones institucionales sino con información insuficiente y posiciones poco flexibles que interfieren con los derechos de las personas y las disposiciones institucionales.
Si bien en Chile las cifras revelan cierto estancamiento del contagio de VIH/SIDA entre mujeres en comparación con otros países de la región, ¿qué políticas y programas específicos se están implementando o se piensa implementar para prevenir esa enfermedad?
Hasta ahora no ha habido políticas de prevención específicas para las mujeres. No obstante, actualmente está en discusión un documento preliminar elaborado por CONASIDA (Comisión Nacional del Sida, del Ministerio de Salud), que forma parte del piso de lo que será un trabajo conjunto entre el Ministerio y la sociedad civil. Su objetivo es diseñar una campaña de prevención para el segundo semestre de 2008 dirigido específicamente a las mujeres. Durante septiembre, CONASIDA responderá las sugerencias de la sociedad civil y, a partir de allí, se iniciará el debate en torno al diseño de la campaña.
Sin embargo, para que una campaña contribuya a la transformación cultural, debe tener cierta continuidad en el tiempo y, además, instalarse en las mujeres la idea de apropiación de sus derechos. Se trata de procesos que no se transfieren sino que deben ser vividos por las individuas y sus colectivos, por ello son procesos de largo aliento.
Además, las políticas públicas de educación y de comunicación pasan a ser sustantivas en materia de prevención de VIH y no sólo van orientadas hacia las mujeres, sino también a los hombres y a la necesidad de promover nuevos modelos de masculinidad, en los cuales no esté incorporada la violencia como elemento central. La base de los procesos de socialización tiene que ser el desarrollo de políticas públicas orientadas a promover nuevos modelos y roles.
En ese contexto, ¿qué rol juegan o deben jugar la sociedad civil, y en especial, las organizaciones de mujeres en las políticas de salud?
Al igual que sucede en países como Brasil, Costa Rica o en algunos Estados de México, creo que las propuestas de políticas de la sociedad civil en Chile deben tratar de incidir al máximo y ser capaces de decir “tú propuesta o la mía, ¿cuál es mejor?”; no sólo opinar y proponer mejoras en las propuestas institucionales. Creo que ese tiene que ser el rol central; el otro es el del control o vigilancia social. La idea es que su fiscalización sea contundente, que cuenten con un instrumento de negociación y debate con la institucionalidad pública.
¿Para usted, qué impacto supone para la equidad de género tener una mujer Presidente de la República y una mujer Ministra de Salud?
Hay impactos positivos e impactos negativos. Lo más importante es instalar en el imaginario de la población que las “mujeres pueden ser presidentas” y pueden ocupar cualquier cargo de responsabilidad.
Ahora, ese cambio ha desencadenado también impactos negativos. En los últimos meses se ha instalado una estrategia de reacción frente a eso y digo reacción en el sentido de reaccionario, en el sentido de cuestionar el liderazgo de las mujeres, personificándolo en el liderazgo de la Presidenta.
Nos ha faltado explicitar mejor y transmitir comunicacionalmente el cómo se deben manifestar liderazgos de nuevos cuños que no tienen como eje el autoritarismo y la exclusión, sino que son inclusivos, no autoritarios. Hoy se ven mujeres que se hacen eco de la crítica de hombres que, indudablemente, son expresión de sexismo en la política.
Como experta en género en el Ministerio de Salud, ¿cuáles son los desafíos que enfrenta para avanzar en materia de equidad de género y de equidad social? ¿Qué expectativas tiene frente a los próximos dos años y medio de gobierno de la Presidenta Bachelet?
Hay un tremendo desafío que es asegurar que sean sostenibles estos procesos en el tiempo. Para ello es fundamental contar con los presupuestos necesarios para que las políticas públicas se mantengan en esa dirección.
El otro gran desafío cultural es avanzar en la legitimación del espacio doméstico como el de las mayores contribuciones a la sociedad, es decir, como un espacio en el cual se producen bienes y servicios, riqueza social y, por lo tanto, validarlo como un lugar que debe ser compartido entre hombres y mujeres.


Gracias Marisa por todas tus enseñanzas y heroicidades cotidianas que nos hacen crecer a todas las mujeres !

http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=3234&sid=51
Leer más...
Más