Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta activista por los derechos de las mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activista por los derechos de las mujeres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2022

Angelina Grimké activista política estadounidense, abolicionista de la esclavitud y defensora de los derechos de la mujer


Angelina Emily Grimké (20 de febrero de 1805 - 26 de octubre de 1879) fue un activista política estadounidense, abolicionista de la  esclavitud , defensora de los derechos de la mujer, y partidaria del movimiento del derecho de sufragio de las mujeres.

Angelina se crio en la zona sureña de Estados Unidos. Cuando creció, pasó toda su vida adulta, viviendo en la zona norte. Sus años de mayor reconocimiento se ubicaron entre 1836, cuando después de enviar una carta a William Lloyd Garrison, esta fue publicada en su periódico antiesclavista, The Liberator, en mayo de 1838. Aprendió de su hermana Sarah que la cuido de niña 

En dicha época dio un valiente y brillante discurso para los abolicionistas que se reunieron en Filadelfia, mientras una multitud hostil lanzaba piedras y gritaba a las afueras de la sala. Los ensayos y discursos que produjo en ese período de dos años eran argumentos incisivos para acabar con la esclavitud y avanzar los derechos de las mujeres.

Dibujó sus puntos de vista desde de la ideología de los derechos naturales, famosamente establecida en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, en su Constitución y en las creencias cristianas de la Biblia. Además aludió a su propia experiencia en la esclavitud y el racismo en la parte sureña, y abogó por la injusticia de negar libertad a cualquier hombre o mujer, y fue particularmente elocuente en el problema de los prejuicios raciales.

Al ser cuestionada por hablar en público a las audiencias mixtas de hombres y mujeres en 1837, ella, acompañada por su hermana Sarah, firmemente defendió el derecho de la mujer a hacer discursos y en general a participar como sujetos políticos.

Dos de las obras más notables de Grimke fueron su ensayo "An Appeal to the Christian Women of the South" (Llamado a las mujeres cristianas del Sur), además de sus cartas a Catharine Beecher.

Su Llamado fue publicado por la American Anti-Slavery Society en 1836, y es reconocida como una pieza única debido a la esperanza que imprime de que las mujeres del Sur no resistieran las apelaciones de los suyos.

El estilo del ensayo es de naturaleza muy personal, y utiliza simples y firmes aseveraciones lingüísticas para transmitir sus ideas. El ensayo es único también en el sentido histórico porque es el único registro de una mujer sureña que escribió a otras mujeres sureñas con respecto a la abolición de la esclavitud.

La Apelación de Grimké fue ampliamente distribuida por la American Anti-Slavery Society, y fue recibido con gran aclamación por los abolicionistas radicales.

El llamamiento presenta siete argumentos principales:

Primero: que la esclavitud se opone a la Declaración de la Independencia.

Segundo: que la esclavitud se opone al primer establecimiento de derechos humanos otorgado a hombre en la Biblia.

Tercero: que el argumento de que la esclavitud fue profetizada no es ninguna excusa para los dueños de esclavos para invadir los derechos naturales de cualquier otro ser humano.

Cuarto: que la esclavitud se supone que nunca existió bajo la dispensación patriarcal.

Quinto: que la esclavitud no existía bajo la ley bíblica hebrea.

Sexto: que la esclavitud en Estados Unidos "reduce al hombre a una cosa".

En séptimo lugar, que la esclavitud es contraria a las enseñanzas de Jesucristo y sus apóstoles.

De esta manera, como una cristiana devota, Grimké utiliza las creencias de la fe cristiana para atacar la práctica de la esclavitud:

"¿Acaso Jesús no condena la esclavitud? Examinemos algunos de sus preceptos:

"Todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos..."1​

Que cada esclavista aplique estas preguntas a su propio corazón: ¿Estoy dispuesto a ser un esclavo? - ¿Estoy dispuesto a ver que mi mujer sea esclava de otro? - ¿Estoy dispuesto a ver que mi madre sea una esclava? ¿..o mi padre, mi hermana o mi hermano?; Si no es así, entonces al tener a otros como esclavos, yo estoy haciendo lo que no desearía hacer para mí o cualquier pariente que tengo, y por lo tanto he roto esta regla de oro que me fue dada para caminar."

Grimké, pág. 142​


  Trabajo en defensa de los Derechos de las mujeres

Para reclamar el derecho a hablar en público, Angelina y Sarah tuvieron que argumentar en contra de la filosofía convencional de que los hombres y las mujeres estaban naturalmente destinados a ocupar “esferas separadas” de la existencia: que el papel de la mujer estaba en la esfera privada, mientras que los hombres controlaban la vida. esfera pública.  La oposición más ferviente a los derechos de las mujeres provino de otras mujeres.Catherine  Beecher era conocida como una defensora pionera de la educación de la mujer, quien estableció muchas escuelas para mujeres, incluido el Seminario Femenino de Hartford. Como tal, era una persona pública en virtud de las organizaciones que creó y los roles de liderazgo que desempeñó en la sociedad, pero no creía que las mujeres deberían tener roles políticos. Aunque Beecher argumentó que la crianza de los hijos y el trabajo de las mujeres en el hogar requerían que las mujeres recibieran educación, no apoyó el sufragio femenino ni la idea de que las mujeres presenten peticiones al Congreso. Como ella dijo: “Los hombres son las personas apropiadas para apelar a los gobernantes que designan… [las mujeres] seguramente están fuera de lugar al intentar hacerlo ellas mismas” (Lerner 1998a, 140).

En las Cartas XI y XII de su respuesta a Beecher, Angelina desmantela lógicamente la mentalidad de esferas separadas prescrita por Rousseau y, en cambio, afirma que, como seres morales, las esferas de la mujer y el hombre son las mismas. Ella conecta explícitamente el trabajo abolicionista con los derechos de las mujeres, y señala que su "investigación sobre los derechos de los esclavos me ha llevado a una mejor comprensión de los míos". El corolario natural de su argumento abolicionista de que, como esclavos, “los seres humanos tienen derechos porque son seres morales” es que las mujeres también tienen derechos humanos que no dependen de su sexo. Por lo tanto, “cualquier cosa que sea moralmente correcto que haga un hombre, es moralmente correcto que lo haga una mujer” (Ceplair 194-5). Angelina termina estas dos cartas con la recomendación de que el lector se remita a los escritos de Sarah Grimké sobre el tema de los derechos de la mujer.

Inmersas como estaban en la cultura y las tradiciones cristianas, las hermanas Grimké enfrentaron una oposición basada en la Biblia a la idea de la igualdad de la mujer. Dada su formación religiosa, respondieron a sus críticos con cuidadosos razonamientos bíblicos en defensa de los derechos de las mujeres, frente a lo que calificaron como la común “interpretación pervertida” de la Biblia. En el primer capítulo de las Cartas de Sarah sobre la igualdad de los sexos y la condición de la mujer (Ceplair 104), comienza con las dos historias de la creación en Génesis para reclamar la igualdad de la mujer. Primero, ella señala que tanto las mujeres como los hombres fueron creados a la imagen de Dios, en “perfecta igualdad”. En la segunda historia de la creación, Eva se forma a partir de una costilla de Adán, para ser una ayuda idónea, “igual a él en todo”, ya que ella razona que un compañero creado por Dios necesariamente sería su igual. Sus críticos religiosos luego señalarían la historia de la caída y el papel de Eva en eso. Sarah señala que Eva sucumbió al mal sobrenatural, mientras que Adán sucumbió a la tentación meramente mortal y, por lo tanto, los hombres no podían reclamar superioridad moral sobre las mujeres. Ella afirma que la frase “Estarás sujeta a tu marido, y él se enseñoreará de ti” es una mala traducción. El hebreo, afirmó, “usa la misma palabra para expresar deberá y voluntad”. Por lo tanto, la frase en realidad debería traducirse como una profecía, no como un mandato, de la misma manera que la “lucha inmediata por el dominio” entre los humanos es una profecía, no un mandato. Ella concluye que no hay razón para concluir de la historia del Génesis que el pecado original creó una condición necesaria de desigualdad entre hombres y mujeres. Luego, como Dios no ha causado una condición de desigualdad entre hombres y mujeres, pide en la siguiente carta que sus hermanos “quiten sus pies de nuestros cuellos para que podamos estar erguidas” (Ceplair 208).


Angelina y Sarah continuaron a lo largo de su trabajo para reclamar sus derechos como ciudadanas de la república, cuyo “honor, felicidad y bienestar están ligados a su política, gobierno y ley” (Lerner 1998a, 8). Esta afirmación se hizo eco 10 años después, en 1848, en la Declaración de Sentimientos presentada en la Convención de Seneca Falls por los derechos de la mujer. A lo largo de los escritos de Sarah y Angelina, sus argumentos a favor de los derechos de las mujeres se basan en la autoridad moral de la persona que razona, similar a los argumentos que ambas formularon a favor de los derechos naturales de los afroamericanos. En esto también pueden estar reflejando algunos de los argumentos que habían leído en Vindication of the Rights of Women de Mary Wollstonecraft de 1792.


. Conexión de la opresión racial con la opresión de las mujeres

Las hermanas Grimké fueron de las primeras en conectar explícitamente la opresión racial con la opresión de las mujeres. Sarah “agradeció” a John Quincy Adams en sus Cartas sobre la igualdad por colocar a las mujeres “lado a lado con el esclavo” “clasificándonos con los oprimidos”. Usando un argumento ético kantiano que se opone al uso de los seres humanos como medios y no como fines en sí mismos, señaló que históricamente “la mujer se ha convertido en un medio para promover el bienestar del hombre” (Cepguarida 209). Ella vinculó la subordinación de los esclavos y las mujeres a la privación educativa, señalando que tanto las mujeres como los esclavos eran considerados mentalmente inferiores “mientras se les negaban los privilegios de la educación liberal” (Lerner 1998a, 122-3). En 1863, después de la Proclamación de Emancipación de Lincoln, Angelina dijo que, como mujeres, “es cierto, no hemos sentido el látigo del esclavista; es cierto que no nos han esposado las manos, pero nos han aplastado el corazón... quiero que me identifiquen con el negro; hasta que él obtenga sus derechos, nosotros nunca tendremos los nuestros” (Lerner 1998a, 263). A lo largo de su vida, las hermanas también destacaron sus lazos de hermandad con las mujeres afroamericanas, tanto en sus escritos como en sus estrechas amistades con las mujeres afroamericanas.

La afirmación de Sarah de que la opresión sexual era una de las principales causas de la subordinación de las mujeres estaba muy por delante de sus contemporáneos. Escribiendo a fines de la década de 1850, Sarah usó el lenguaje de la esclavitud para hablar de los roles de las mujeres. “Ella es tu esclava, la víctima de tus pasiones, la partícipe voluntaria o involuntariamente de tu libertinaje” (Lerner 1998b, 81). Examinó la violación conyugal en su ensayo "Matrimonio" en una época en la que habría sido impactante para una mujer hablar de tales cosas. Ella identifica a las mujeres en una posición de esclavitud por no poder negarle sexo a su marido. En lugar de tener relaciones sexuales amorosas, las mujeres a menudo “se levantan por la mañana oprimidas con un sentimiento de degradación por el hecho de que su castidad ha sido violada…” y descubren que son una “prostituta legal… una mera conveniencia” (Lerner 1998b, 113). -114). Pidió el derecho a la educación de las mujeres, los derechos humanos plenos, la independencia financiera y el derecho de la mujer a decidir cuándo y si se convierte en madre. En otros ensayos, identificó a los hombres, individualmente y como grupo, como beneficiarios de la opresión de las mujeres de la misma manera que los dueños de las plantaciones se beneficiaban de la opresión racial.

Cuando salió a la luz The Subjection of Women de John Stuart Mill en 1869, Sarah, a los 77 años, caminó por su vecindario vendiendo 150 copias del libro a sus vecinos (Lerner 40). No es de extrañar que el libro de Mill atrajera a Sarah: contiene argumentos a favor de la igualdad de derechos para las mujeres que son muy similares a los desarrollados por las hermanas Grimké.



https://iep.utm.edu/grimke/

https://es.wikipedia.org/wiki/Angelina_Grimk%C3%A9

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=11843

Leer más...

viernes, 21 de octubre de 2022

Waris Dirie modelo,​ escritora y activista en la lucha contra la mutilación genital femenina


Waris Dirie (21 de octubre de 1965 en la región de Galkayo, Somalia) es una modelo,​ escritora y activista en la lucha contra la mutilación genital femenina.​ De 1997 a 2003 fue embajadora especial de la ONU contra la mutilación genital femenina (MGF).

En 2002 fundó su propia organización, la Fundación Waris Dirie para luchar contra la MGF (mutilación genital femenina).


Waris Dirie nació en el seno de una familia musulmana somalí del clan de Darod 2005. Waris significa “Flor del desierto”. Su fecha de nacimiento exacta es desconocida. Nació en 1965. Cuando tenía tres años fue mutilada genitalmente. A la edad de trece años fue entregada a un hombre mucho mayor que ella en un matrimonio arreglado, algo a lo que se oponía, y huyó a través del desierto a la capital de Somalia, Mogadiscio a la casa de su hermana, viviendo más tarde con su tía. En 1981 se traslada a vivir a Londres, a casa de su tío, que entonces era embajador de Somalia en Londres, donde trabajó en el servicio de la casa. Cuando su tío tuvo que abandonar Londres, por la guerra civil en Somalia, Waris estuvo viviendo en las calles londinenses y más tarde en una MICA. Trabajó en esa época como empleada de la limpieza en Mc Donald's, donde, por casualidad, fue descubierta por el fotógrafo inglés Terence Donovan cuando tenía 18 años de edad, que la fotografió, con la entonces desconocida modelo Naomi Campbell para la portada del calendario Pirelli de 1987.​ Poco después fue la primera mujer de color que apareció en la portada de Vogue en Europa. Trabajó para Chanel, L’Oréal, Revlon, Versace, Cartier, para la marca Levi’s y muchas otras marcas de ropa.

Continuamente apareció en las pasarelas de moda de Londres, Milán, París y Nueva York. En 1995 la cadena de televisión BBC realiza un documental sobre su vida, Una nómada en Nueva York.

En el año 1997, en la cumbre de su carrera como modelo, en una entrevista con la columnista de la revista Marie Claire Laura Ziv, habla por primera vez sobre su mutilación genital, lo cual recibe la atención de los medios de comunicación de todo el mundo. Ese mismo año fue nombrada Embajadora especial de la ONU contra la mutilación genital femenina. Viaja a Somalia a visitar a su familia en 1997 y 2000 que sufría la guerra civil. En 1998 salió a la venta su libro Flor del Desierto en cual habla, entre otras cosas, de su mutilación. Gracias a que es una persona muy conocida, consigue dar a conocer el problema de la MGF a la luz pública. En 1998 las lectoras americanas de la revista Glamour Magazine la eligen Mujer del año.​ En 1998 Waris Dirie recibe el premio África del gobierno alemán por su trabajo a favor de los derechos de las mujeres africanas.

En 2001 publica su segundo libro, Amanecer en el Desierto, (Título original: Desert Dawn), por el cual recibe, junto a Paulo Coelho el premio Corine Award por el libro más vendido del año 2002. En 2005 publica Niñas del Desierto para el cual Waris Dirie investiga durante dos años en las principales ciudades europeas la mutilación genital entre las comunidades africanas. Con este libro comienza una campaña a nivel europeo contra la Mutilación Genital Femenina. En 2007 publica Cartas a mi madre que se convertirá en un nuevo éxito de ventas.

En el año 2002 crea la fundación Desert Flower Fondation en Viena, la cual recolecta dinero para luchar contra la Mutilación Genital, ayudar a sus víctimas y formar al entorno para evitar futuras ablaciones El link de la ONG: http://www.desertflowerfoundation.org/

En 2004 Mijaíl Gorbachov le entrega el premio Women's World Award creado ese mismo año.

Waris abre la conferencia mundial contra la MGF que tiene lugar en Nairobi, donde da a conocer por primera vez el Waris Dirie Manifesto contra la MGF. El presidente de la República de Austria, Heinz Fischer le entregó el premio Arzobispo-Oscar-Romero. En marzo de 2000 recibe la nacionalidad austriaca. El 25 de enero de 2006, Waris Dirie habló en Bruselas con todos los ministros de los estados miembros de la Unión Europea, tras lo cual la Unión europea introduce el tema de la MGF en la Agenda Europea.​ Después de esto se introdujeron en numerosos países europeos medidas contra la mutilación y la prevención de la misma. En 2007 comenzó Waris Dirie una campaña contra la Mutilación Genital junto a Scotland Yard y la BBC en Inglaterra.

El 12 de julio de 2007 el presidente francés, Nicolas Sarkozy condecora a Waris Dirie, y por primera vez a una mujer por su lucha por los derechos de las mujeres con el Chevalier de la Légion d'Honneur.​ En septiembre de 2007 Waris Dirie recibe de la mano de Christine Egerszegi-Obrist, del parlamento suizo, el galardón Prix des Générations de la World Demographic Association. La cadena de televisión árabe Al Jazeera invitó a Waris Dirie al popular programa con Riz Khan. En este programa, habla, por primera vez, ante una audiencia árabe de más de 100 millones de espectadores sobre el tema tabú de la Mutilación Genital Femenina. A esto le siguió el programa sobre la MGF con Waris Dirie del canal para jóvenes Pan Arabic Youth Channel.

En marzo de 2008 la UE invitó a Waris al parlamento en Bruselas a un encuentro con la Ministra de Asuntos Exteriores norteamericana Condoleezza Rice. La noche anterior de este encuentro, Waris Dirie desapareció sin dejar rastro, lo que motivó una gran movilización de la policía belga. En la noche del 7 de marzo, un policía la reconoció en las cercanías del Grote Markt en Bruselas. Primeramente declaró no haber encontrado el hotel. Pero el 10 de marzo, su abogado dio a conocer que había sido retenida por un taxista durante los días de su desaparición, el cual la intentó agredir sexualmente. Más tarde recibe en Holanda el premio Martin-Buber-Plakette en Kerkade, Holanda.

En abril de 2008 comenzó el rodaje de la película basada en su libro Flor del Desierto en Djibuti. El rodaje también tuvo lugar a cabo en Nueva York, Berlín y Londres. La película está producida por Peter Herrmann. Waris Dirie es coproductora y su papel lo interpreta la modelo etíope Liya Kebede.  La película se estrenó en otoño de 2009.

Waris viajó durante el rodaje de la película a Djibuti, invitada por el presidente del país, donde habló con los ministros y el presidente sobre la MGF.

En enero de 2009, Waris fue una de las fundadoras de la fundación PPR Foundation for Women’s Dignity and Rights, junto  con François-Henri Pinault y su mujer Salma Hayek, fundación que recolecta dinero para escuelas y clínicas en Somalia.

De Cartas a mi madre. Ullstein, Berlin 2007 ,Waris Dirie dice que “Este es mi libro más intimista. Hay heridas que tardan en cicatrizar. Tuve que darme cuenta que el amor y el sufrimiento están muchas veces conectados. Trabajar en este libro fue doloroso, pero una experiencia realmente necesaria para mí” Y aquí no termina la vida pero si nuestra narración.

https://www.amazon.es/Saving-Safa-Rescuing-Little-Girl/dp/0349005982
https://mubi.com/es/cast/waris-dirie
Leer más...

martes, 8 de marzo de 2022

Kanak Mukherjee pionera del movimiento de mujeres



 Kanak Mukherjee, de soltera Kanak Dasgupta ( 30 de diciembre de 1921 - 9 de marzo de 2005) fue considerada como una pionera del movimiento de mujeres en Bengala Occidental.  Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de la India (Marxista). Fue la fundadora de la All India Democratic Women's Association.  También contribuyó en el campo de la literatura. 


Kanak Mukherjee nació en el distrito de Jessore de la Indiaindivisa. Satish Chandra Dasgupta, su padre era abogado y su madre era Molina Devi. Aprobó el examen de acceso  en 1937, llegó a Calcuta y fue  admitida  en el Bethune College bajo la Universidad de Calcuta. Ya desde que estudió en la clase 8, había entrado en contacto con líderes comunistas en Jessore como Krishna Binod Ray, Sukumar Mitra, Shantimoy Ghosh. Después de venir a Calcuta trabajó en la Federación de Estudiantes de toda la India. Se unió al Partido Comunista de la India en 1938. 


 Kanak di, como era conocida cariñosamente en todo el país, fue una de las pioneras del movimiento de mujeres progresistas . Kanak di nació en Jessore, ahora en Bangladesh, el 30 de diciembre de 1921. Cuando apenas tenía 18 años, organizó una asociación de niñas estudiantes y se convirtió en miembro activo de la Federación Provincial de Estudiantes de Bengala. Debido a su participación en el movimiento nacional, fue encarcelada poco después y luego fue externada de Calcuta y otros distritos de Bengala. Pasó a la clandestinidad durante 1940-41 tiempo durante el cual se casó con el Com. Saroj Mukherjee (ex miembro del Buró Político y secretario de Estado de Bengala Occidental de

En los terribles años de la hambruna de Bengala de l942-43 se sumergió en el trabajo de socorro como líder de la Mahila Atmaraksha Samity y comenzó su asociación de por vida con el movimiento de mujeres y, poco después, se convirtió en una de las líderes de la Gan atantrik Mahila Samity a la que ella ayudó Encontré. El Samity estuvo a la vanguardia no sólo del trabajo de socorro, sino que también estuvo activo en todas las luchas del pueblo trabajador y en la lucha por la independencia. Después de 1947 también estuvo a la vanguardia de las muchas luchas masivas de las que Bengala Occidental presenció.

Cuando, en 1981, muchas organizaciones estatales como el Ganatantrik Mahila Samity se fusionaron para formar el All India Democratic Women's Association , Kanak di fue uno de sus fundadores. Desempeñó un papel importante en la preparación de la Constitución y también en la comprensión de la nueva organización. Había sido la líder de la mayor organización estatal de mujeres y siguió liderandola después de la formación de AIDWA también. La unidad estatal de Bengala Occidental de AIDWA, su unidad más grande, ha sido una inspiración para la organización y para el movimiento de mujeres en el país no sólo por su fuerza y el número de problemas que ha estado ocupando, sino por el treme Ndosos sacrificios hechos por sus miembros en defensa de los derechos democráticos y de las mujeres y en la lucha contra la opresión semifascista.

Kanak di se unió al Partido Comunista en 1938. En 1943, se unió al primer Congreso del Partido del CPI en Bombay como delegada. Cuando el partido comunista se separó en 1964 ella se unió al #CPIM. Fue miembro del Comité Estatal de CPIM West Bengal de 1978 a 1998 y miembro del Comité Central del CPI(M) de 1989 a 1998.

Ella fue a la cárcel varias veces y durante largos períodos en 1951 y durante la emergencia. Ha servido en la vida pública como concejal y fue elegida dos veces (en 1978 y 1984) para el Rajya Sabha. 

Su destreza intelectual no sólo le aseguró un lugar como profesora universitaria, sino que también la convirtió en poeta lírica y escritora consumada y compulsiva. Ella editó el diario del Ganatantrik Mahila Samity, Ek Sathe, durante décadas con dedicación. Se graduó con el título de B.A. y enseñó en una escuela durante algún tiempo. De 1967 a 1981, fue profesora de inglés en el Colegio de Mujeres de Calcuta. En 1998 fue galardonada con el título de "Bhubanmohini Dasi" por la Universidad de Calcuta por su contribución en el campo de la literatura.

El espíritu indomable de Kanak di y su compromiso inquebrantable con la causa que ella defendió son una inspiración para todos nosotros. Su mala salud en los últimos años, su dificultad para caminar y el hecho de que apenas podía ver en los últimos años de su vida nunca la quitaron de su determinación de asistir a reuniones y programas o de su aguda e incisiva contribución a los debates y discusiones. Murió después de estar gravemente enferma durante varios días en Kolkota a la edad de 83 años el 9 de marzo de 2005.



Este informe, «The Brutal Killing of Manjolai Tea Garden Workers» [El brutal asesinato de las trabajadoras de la plantación de te Manojali]  fue publicado por AIDWA en Tamil Nadu a raíz de la demanda de las trabajadoras por mejores salarios y alojamientos, así como permisos de maternidad, y del posterior asesinato de diecisiete trabajadoras en 1999 a manos de la policía.

Mukherjee siguió siendo comunista y militante de las luchas de las mujeres hasta su muerte en 2005, momento en el que la AIDWA contaba con más de 10 millones de miembros. Compartió las esforzadas estrategias de la AIDWA para organizar a las mujeres rurales contra las relaciones de género patriarcales que infunden la opresión de casta y el comunalismo religioso ante la creciente escasez neoliberal. Mukherjee dio un ejemplo que sigue siendo importante hoy en día como luchadora incansable por las mujeres urbanas y rurales de clase trabajadora de todos los sectores, religiones y etnias de la sociedad.


https://www.facebook.com/comrademarx/posts/comrade-kanak-mukherjee-kanak-di-as-she-was-affectionately-known-all-over-the-co/3980166738680958/

Kanak Mukherjee (thetricontinental.org)

Kanak Mukherjee - Wikipedia, la wikipedia,

Leer más...

lunes, 10 de enero de 2022

Lois A. Herman activista por los derechos de las mujeres y las niñas

 

Lois A. Herman es una relevante defensora de los derechos de las mujeres. Su trabajo en la red nos la acercó hace muchos años y seguimos disfrutando de toda su energia en forma de mensajes que nos trasladan la situación de la mujer en el mundo. Gracias a su información salimos de nuestro globo local y sabemos de las viudas de Asia, de los efectos adversos del covid en las mujeres de todo el planeta, de los esfuerzos de todas las mujeres del mundo . La red por ella creada ha sido reconocida con premios internacionales y cada día cuenta con el premio de nuestra atención y agradecimiento.

Lois A. Herman es fundadora y directora general de WUNRN, The Women’s UN Report Network - http://www.wunrn.com. WUNRN, basado en un estudio de la ONU, aborda los derechos humanos, la opresión y el empoderamiento de mujeres y niñas en todo el mundo. El ListServe de WUNRN, considerado uno de los ListServe de género más expansivos y activos del mundo, se extiende a todo el sistema de las Naciones Unidas y a gobiernos, embajadas y misiones, academias, ONG, religiones, asociaciones, fundaciones, medios de comunicación, sector privado, sociedad civil...

Lois A. Herman es Investigadora y Especialista en Género, y tiene una dilatada trayectoria profesional en la gestión empresarial, incluida la internacional.

WUNRN, con Tandem Project, ha obtenido la acreditación de ONG ECOSOC de la ONU desde 2007.

En los últimos 4 años, WUNRN ha organizado más de 30 paneles de la ONU sobre temas de mujeres y niñas: Ginebra (Consejo de Derechos Humanos de la ONU), Nueva York (CSW de la ONU y Asamblea General) y Roma (FAO de la ONU).


WUNRN Europe es una asociación de la ONG ASBL en Bélgica y la Unión Europea.

Lois A. Herman recibió el premio Espíritu de las Naciones Unidas por defender el espíritu fundador de la ONU.


Lois fue ponente en el Foro de Iniciativa de Investigación sobre Violencia Sexual de SVRI en Ciudad del Cabo.


Ha viajado por gran parte del mundo y experimentado las realidades de las mujeres y las niñas, construyendo puentes y creando vínculos que hacen que WUNRN se haga querer por las mujeres y las niñas de todo el mundo. También es una reconocida poeta que puede plasmar en verso el corazón y el alma de la mujer. La Sra. Herman es viuda y ha criado a cuatro hijos, incluido un huérfano extranjero adoptado.

ONU Ginebra : Lois A. Herman a la izquierda entre las panelistas que disertaron  sobre niñas y viudas de China


El cumple de Lois es el 13 de agosto

https://bdgaps.org/team/lois-a-herman/

Leer más...

viernes, 7 de enero de 2022

Nieves Fariza Alonso activista pionera en la defensa de los derechos de las mujeres. "A Pasionaria Branca"


Nieves Fariza Alonso nació en Cambados el 17 de enero de 1911, pero fue en Ourense donde esta docente y activista, a través de su obra, su coherencia ideológica y su temperamento progresista, nos brindó una lección magistral para consolidarse como referente social e histórico. . de nuestro país y en buque insignia de la causa de la igualdad. De hecho, como bien apunta Rafael Cid (2005) en Carrilanos. Los túneles del tiempo, "Nieves Fariza Alonso mereceria ser incluida en el reducido grupo de mujeres gallegas que, en momentos muy diferentes a los de hoy, despojaron a los hombres del papel de líderes sociales que se reservaban en exclusiva" (p. 99).


En plena posguerra, Nieves rompió de manera rotunda y decididamente revolucionaria con los estereotipos sexistas, cruzando la barrera que delimita lo público de lo privado y al mismo tiempo superando las limitaciones de la época en que vivió. Se ha erigido en una auténtica pionera en la lucha por la igualdad.


Un buen ejemplo de su comportamiento precoz y transgresor lo encontró en su etapa de maestra en las tierras de Celanova, cuando no dudó en mostrar su oposición a la Iglesia católica negándose a enseñar religión. De esta peculiar forma de posicionamiento derivaría su persecución y condena a  muerte, y con ellos la necesidad de emprender el camino de la huida y el refugio, no sin antes esquivar la Falange. Para ello hizo uso de una estrategia combinada de coraje e ingenio que, paradójicamente, la llevaría a implorar ayuda para salvar la vida de su pequeño hijo a los mismos que la buscaban para acabar con su propia existencia.


Más tarde experimentaría este mismo tipo de actitud inflexible cuando, rebelándose contra la injusticia inherente a la explotación de los trabajadores ferroviarios y, por tanto, contra las miserables condiciones en las que se vieron obligados a sobrevivir con sus familias, se levantó resueltamente contra los representantes de las élites. políticas comerciales y de capital. De su poderosa dialéctica derivaría una sensible mejora en las condiciones salariales de los trabajadores al lograr que se les pagara el desplazamiento a sus puestos de trabajo. Se gana así el sobrenombre de  «A dos quilómetros " A este calificativo se sumaría también el de "A desenterramortos", a raíz de su enfrentamiento con los empresarios del MZOV para exigir el pago de pensiones dignas a las viudas de los carrilanos que, afectadas por la silicosis, como le había sucedido a su esposo, carecía de seguridad social. Este último apodo ilustra gráficamente el trabajo de persuasión que tuvo que realizar con esas mujeres para exhumar los cuerpos de quienes habían sido sus parejas y realizar una autopsia, única forma que tenían para reclamar la pensión correspondiente, una vez diagnosticada su muerte por   «mal da vía» y que la silicosis fuera admitida como enfermedad profesional.

Nuevamente, su acto de rebelión la convierte en objeto de persecución por parte de los mismos patronos que se vieron obligados a indemnizar a las viudas, quienes no dudan en denunciarla por trabajar como obrera sin estar en posesión del título y enviarla a la cárcel. Esta fue una etapa especialmente difícil en la que, de todos los abogados a los que acudirá su hija Marisa en busca de ayuda, solo Luis Pérez Colemán de Ourense accederá a representarla en los tribunales.


Tras recuperar su libertad, Nieves se encargará de obtener la titulación necesaria para evitar una mayor represión y, en asociación con el que había sido su defensor, abrirá una oficina social en la calle Paseo de Ourense en la que se incluye su actitud vital y profesional. : «Adelante». La firma continuaria  una vez finalizadas las obras del ferrocarril en los sucesivos ramales que se abrieron posteriormente en diversos puntos de Galicia, en la cuenca minera asturiana (de ahí el sobrenombre de "A Pasionaria Branca") e incluso en la capital del estado.

La pelea de Nieves, que no su huella, solo fue frenada por la muerte, sucedida el 28 de septiembre de 1975 en Vigo .


Bibliografia 

http://culturagalega.gal/album/detalle.php?id=341  siendo la autora M. Elena de Jesús Rodríguez (2012)

 Donde se apuntan agradecimiento a José Emilio Martínez Fariza y a José Emilio Martínez Conde

https://gl.wikipedia.org/wiki/Nieves_Fariza_Alonso

 http://culturagalega.gal/album/detalle.php?id=341&autor=Nieves%20Fariza%20Alonso

https://gl.wikipedia.org/wiki/%C3%81lbum_de_Mulleres

Leer más...

miércoles, 5 de enero de 2022

Hedwig Kettler pionera de la educación superior para niñas

                         

Hedwig Kettler (nacida Reder ;  19 de septiembre de 1851 en Harburg - 5 de enero de 1937 en Berlín) ; nombre completo: Hedwig Friederike Karoline Auguste Kettler ) fue una activista alemana por los derechos de las mujeres y pionera de la educación superior para niñas .  

Kettler nació como hija de una familia adinerada, asistió a la escuela secundaria para niñas y más tarde también a la academia de arte en Berlín .

En Berlín conoció a su primo Julius Kettler , con quien se casó el 24 de noviembre de 1880 a la edad de 29 años. El "muy feliz matrimonio de Kettler" dio como resultado dos hijas: en 1881 Hermine Kettler , que más tarde se convirtió en una escritora muy conocida, y en 1881 su hija Elise. 

Se hizo conocida como editora de la revista Frauenberuf y de la serie de publicaciones sobre la Biblioteca de la Mujer .

En 1888 fundó la “Reforma de la Asociación de Mujeres Alemanas” en Weimar, que en 1891 pasó a llamarse “ Reforma de la educación de las mujeres ”. Esta asociación fue la primera asociación alemana en abogar públicamente por el establecimiento de escuelas secundarias para niñas y la admisión de mujeres a las calificaciones de ingreso a la universidad .


Para Hedwig Kettler, la misma educación para hombres y mujeres era un derecho humano basado en la ley natural. En su opinión, las oportunidades educativas se distribuyeron injustamente, lo que podría comprobarse simplemente intercambiando las ofertas educativas: los niños deben asistir a la escuela secundaria para las niñas, las niñas deben asistir a la escuela secundaria para los niños. Si los chicos siguen haciendo lo mismo, la división está justificada. De esta tesis concluyó: “Es la cultura diferente la que tiene la culpa, no la naturaleza diferente”. Para ella, la educación superior siempre significó la educación secundaria, que es necesaria no solo para las mujeres que quieren estudiar, sino para todos. Si se comparara la inteligencia masculina y femenina, primero tendrían que desarrollarse en las mismas condiciones. Porque en las circunstancias dadas no se pueden hacer declaraciones sobre la naturaleza de la mujer. La igualdad de educación también significó que para Kettler coeducación , con lo que ella se refería a la apertura de escuelas secundarias de niños para niñas.


El llamado  de Hedwig Kettler lanzó la reforma educativa del club de mujeres establecida por señales positivas del parlamento estatal de Baden y la administración de la ciudad en 1893 en Karlsruhe , la primera escuela secundaria alemana para niñas , hoy Lessing-Gymnasium . Después de que surgieron los problemas económicos, fue asumida por la administración de la ciudad unos años más tarde y continuó como una escuela primaria para niñas en lo que ahora es la escuela primaria Fichte . En 1899, las primeras cuatro niñas se graduaron de la escuela secundaria allí . En el mismo año, Hedwig Kettler fundó una segunda escuela secundaria para niñas en Hannover, la Sophienschule .

Pero fue precisamente su primo Julius Tietz , el director de la Stadttöchterschule I de Hannover, quien se negó y comentó sobre una cooperación con Hedwig Kettler a este respecto.

"Una escuela secundaria para niñas] iría en contra del carácter [de las mujeres] y, por lo tanto, no iría acompañada de una bendición" .


Lessing-Gymnasium in Karlsruhe primera escuela superior de mujeres en Alemania 


Kettler retiró sus esfuerzos de reforma educativa en 1901 cuando se desilusionó con sus compañeros en la reforma de Verein Frauenbildungs. En cambio, se centró en escribir, contribuir con cuentos a varias revistas y publicar dos libros, Alltagsgeschichten (Historias cotidianas) y Skizzen (Bocetos).  Escribió bajo los seudónimos de Johanna Kettler y Gotthard Kurland. Se retiró en Berlín, donde murió en 1937.


https://www.radiolotte.de/radio/weimarer-rendez-vous-mit-der-geschichte-hedwig-kettler-35038.html

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/hedwig-kettler

Leer más...

sábado, 25 de septiembre de 2021

Charlotte Bunch comprometida activista por la igualdad


 Charlotte Bunch (nacida el 13 de octubre de 1944) es una autora feminista estadounidense y organizadora de movimientos por los derechos de las mujeres y los derechos humanos.  Bunch es actualmente la directora fundadora y académica principal del Centro para el Liderazgo Global de la Mujer en la Universidad de Rutgers en New Brunswick, Nueva Jersey.  También es profesora distinguida en el Departamento de Estudios de la Mujer y el Género de Rutgers. 

Bunch, una de los cuatro hijos de Charles Pardue Bunch y Marjorie Adelaide (King) Bunch, nació en West Jefferson, Carolina del Norte. Ese mismo año, su familia se mudó a Artesia, Nuevo México donde asisitió a escuelas públicas  antes de matricularse en la Universidad de Duke en 1962.

Estudió historia en Duke y se graduó  cum laude en 1966, participando en muchos grupos como la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes y el Movimiento Estudiantil Metodista.  Bunch ha dicho que participó en "rezos" organizados por el Movimiento de Estudiantes Metodistas en la Universidad de Duke, pero luego se tomó un "descanso" del cristianismo debido a la homofobia dentro de la religión. 

Ha sido extremadamente activa en movimientos políticos durante décadas y es abiertamente lesbiana. Encontró inspiración para ser una activista de las mujeres y los derechos humanos a través de la dedicación de su familia al "activismo como buenas obras". 

Poco después de graduarse de la Universidad de Duke, Bunch se convirtió en delegada juvenil en la Conferencia del Consejo Mundial de Iglesias sobre Iglesia y Sociedad en Ginebra, Suiza. Ese mismo año se convirtió en presidenta del Movimiento Cristiano Universitario en Washington D.C. durante un año.

Después de este puesto, Bunch fue integrante  del Instituto de Estudios Políticos de Washington D.C. y fundó las publicaciones de Washington D.C., Women's Liberation and Quest: A Feminist Quarterly. 

Inspirándose en el nacionalismo negro, Bunch participó en la fundación de The Furies Collective, un grupo que publicó su primer periódico, The Furies, en enero de 1972. El objetivo era dar voz al separatismo lésbico.  Si bien el colectivo solo sobrevivió aproximadamente un año, el hogar del Colectivo Furias más tarde fue nombrado el primer hito histórico relacionado con lesbianas en Washington DC, y se convirtió en el primer sitio de lesbianas en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

En 1977, Bunch se convirtió en asociada del Instituto de Mujeres para la Libertad de Prensa (WIFP).  WIFP es una organización editorial estadounidense sin fines de lucro. La organización trabaja para aumentar la comunicación entre mujeres y conectar al público con formas de medios de comunicación basados ​​en mujeres. Participó o facilitó numerosos talleres y conferencias internacionales, y de 1979 a 1980 fue consultora de la secretaría de la Conferencia Mundial para el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Mujer, organizada por el WIFP .

En 1989, fundó el Center for Women's Global Leadership en Douglass College, Rutgers University, del cual sigue siendo la directora fundadora y académica senior. Radhika Balakrishnan la sucedió como directora ejecutiva en septiembre de 2009 .


El Centro para el Liderazgo Global de la Mujer (CWGL) presionó a las Naciones Unidas y la comunidad internacional para que vieran los derechos de las mujeres como una cuestión de derechos humanos. CWGL es un componente de la Campaña de Reforma de la Arquitectura de Igualdad de Género (GEAR), que trabaja para el establecimiento de una nueva Entidad de Género de las Naciones Unidas que trabaje por la igualdad de todas las mujeres del mundo. Bunch ha sido una voz importante para esta campaña.  La entidad de género fue finalmente creada luego de cuatro años de incidencia el 2 de julio de 2010, y se consideró ONU Mujeres.



En su simposio del vigésimo aniversario el 6 de marzo de 2010,  luego de paneles de discusión sobre cuerpo, economía y movimiento, CWGL organizó un tributo  a su fundadora, Charlotte Bunch,  quien hizo la transición en septiembre El 1 de enero de 2009, de su rol como directora ejecutiva a trabajar con CWGL en su nueva capacidad como directora fundadora y académica senior. Los asistentes vieron un breve adelanto del próximo documental Passionate Politics: The Life & Work of Charlotte Bunch (2011), dirigido por Tami Gold, que narra el compromiso personal y político de toda la vida de Bunch con los derechos humanos de las mujeres. 


El Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres lanzó el Fondo de Oportunidades Estratégicas de Derechos Humanos de las Mujeres de Charlotte Bunch en reconocimiento a sus contribuciones al movimiento mundial de derechos humanos de las mujeres .



Ha formado parte de las juntas directivas de numerosas organizaciones y actualmente es miembro del Comité Asesor de la División de Derechos de la Mujer de Human Rights Watch, y de las juntas directivas del Fondo Mundial para la Mujer y el Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos.  Ha sido consultora de muchos órganos de las Naciones Unidas, formó parte del Comité Asesor del Informe de 2006 del Secretario General a la Asamblea General sobre la violencia contra la mujer . También ha expresado su apoyo a la Campaña para el Establecimiento de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas, una organización que hace campaña por la reforma democrática en las Naciones Unidas .


Premios y reconocimientos

En octubre de 1996, Bunch fue incluida en el Salón de la Fama Nacional de la Mujer. En diciembre de 1999 fue seleccionada por el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, como receptora del Premio Eleanor Roosevelt de Derechos Humanos. Recibió el premio "Mujeres que marcan la diferencia" del Consejo Nacional de Investigación sobre la Mujer en 2000, y fue honrada como una de las "21 líderes para el siglo XXI" por Women's eNews en 2002, y también recibió el "Consejo de Premios de los fideicomisarios a la excelencia en la investigación "en 2006 en la Universidad de Rutgers. 


https://alchetron.com/Charlotte-Bunch

https://www.advocate.com/arts-entertainment/film/2011/12/23/passionate-life-charlotte-bunch

https://en.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Bunch

https://www.facebook.com/watch/?v=2759168427693891

https://cwgl.rutgers.edu/staff/422-charlotte-bunch-whrs-opportunities-fund

Leer más...

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Camilla Jellinek activista austríaca por los derechos de las mujeres

Camilla Jellinek (nacida en Wertheim; 24 de septiembre de 1860, Viena , Imperio Austríaco -5 de octubre de 1940 en Heidelberg ) fue una activista austríaca por los derechos de las mujeres que trabajó en Heidelberg .

Camilla Jellinek era hija del dermatólogo de la Universidad de Viena Gustav Wertheim (1822–1888) y Wilhelmine Walcher. En 1883 se casó con el abogado Georg Jellinek. La pareja tuvo seis hijos, cuatro de los cuales llegaron a la edad adulta. Walter Jellinek se convirtió en abogado como su padre; la hija Dora Busch fue deportada a Theresienstadt en enero de 1944 , sobrevivió al gueto y regresó a la escuela en 1946; el hijo menor, Otto, murió en 1943 como consecuencia de los abusos de la Gestapo .

De 1875 a 1877 asistió a la escuela de educación superior de la Asociación de Adquisición de Mujeres de Viena , la primera escuela secundaria reconocida para niñas en Viena.

Bajo la influencia de Marianne Weber , una de las principales activistas por los derechos de las mujeres de la época, Jellinek se unió al Bund Deutscher Frauenvereine a la edad de cuarenta años . Entre 1900 y 1933 trabajó como jefa de la comisión jurídica de la Federación de Asociaciones de Mujeres Alemanas en Heidelberg y fue elegida presidenta en 1907. 

Su interés y su compromiso fueron sobre todo cuestiones legales, la abolición del § 218 , los derechos de los hijos ilegítimos y la ciudadanía de la mujer. 




Un gran número de mujeres que buscaban asesoramiento en esos días trabajaban como camareras, lo que se consideraba de mala reputación en ese momento y a menudo se veía en el "ocaso" de la prostitución . Esta se convirtió en la ocasión para que Camilla Jellinek abordara intensamente los problemas de estas mujeres. En sus artículos trató de llamar la atención del público sobre las malas condiciones laborales y la explotación de las mujeres que trabajan como camareras. Con la ayuda de una recaudación de fondos y una subvención municipal, finalmente fundó un hogar de mujeres para camareras en 1907. En 1915, Camilla Jellinek se convirtió en miembro de la junta directiva de la Federación de Asociaciones de Mujeres Alemanas.



Honores 

Con motivo de su 70 cumpleaños en 1930, Camilla Jellinek recibió un doctorado honoris causa de la facultad de derecho de la Universidad de Heidelberg  por su incansable compromiso con los derechos de la mujer . 


https://www.digitales-deutsches-frauenarchiv.de/angebote/dossiers/218-und-die-frauenbewegung/camilla-jellinek

https://en.wikipedia.org/wiki/Camilla_Jellinek

https://de.wikipedia.org/wiki/Camilla_Jellinek


Dr. Marion Röwekamp (2021): Camilla Jellinek, en: Digitales Deutsches Frauenarchiv

URL: https://www.digitales-deutsches-frauenarchiv.de/angebote/dossiers/218-und-die-frauenbewegung/camilla-jellinek

Última visita: 19.09.2021

Licencia: CC BY 4.0

Leer más...

domingo, 12 de septiembre de 2021

Laura Villela Sabia periodista y activista por los derechos de las mujeres

Laura Villela Sabia (18 de Septiembre de 1916 -17 de  Octubre de 1996) fue una periodista  canadiense.


Laura Villela Sabia, líder feminista canadiense que reunió a más de 30 grupos de mujeres que presionaron en Canadá para que estableciera la Comisión Real sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, lo que resultó en la fundación en 1972 del Comité de Acción Nacional sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer; Laura también fue una exitosa periodista y columnista cuyas opiniones francas a menudo provocaron controversias .


La hija de Laura Sabia, Maureen, dijo de su madre: “Toda su vida Laura Sabia soñó sueños con mujeres. . . "Igualdad de oportunidades" y "opciones" fueron su mantra. Con una determinación inquebrantable, se dedicó a elevar el nivel de conciencia canadiense sobre el trato que da a las mujeres ”(Sabia, M). La fuente de los sueños de Laura no es difícil de identificar; fueron plantados en su mente a una edad temprana por su padre, Pasqualle Villela, un inmigrante italiano con visión de futuro, quien creía que “cualquier cosa que un hombre pudiera hacer, una mujer podría hacerlo mejor” (Sabia, “Tú”), y quien alentó a Laura a pensar y actuar por sí misma. Su madre, Aquilina, la enérgica hija de un herrero, era el modelo de Laura de una mujer fuerte y capaz. No fue sorprendente que Laura se convirtiera en una rebelde confesada, incluso mientras asistía a una escuela privada de un convento en Montreal, y que creciera para convertirse en una visionaria abierta, pensadora independiente y pionera en su comunidad, provincia y país.


Laura nació en la pequeña ciudad de Pembroke en Ontario, pero todos sus recuerdos comenzaron en Montreal, donde se mudó su próspera familia cuando ella tenía dos años. Laura sufrió lo que sintió fue la ignominia de ser hija de padres italianos; su amorosa y comprensiva familia no fue suficiente para protegerla de las burlas y los insultos en la escuela. De niña, llegó a odiar ser italiana. Su sentido de no pertenencia la persiguió a lo largo de sus días escolares y la influyó de diversas maneras a lo largo de su vida.


Laura asistió a la Universidad McGill y se graduó en 1938 con una licenciatura en Idiomas. En McGill conoció y en 1939 se casó con el Dr. Michael Sabia, un joven cirujano. En 1940, su trabajo los llevó a St. Catharines, Ontario, donde Laura vivió la vida de una madre acomodada que se queda en casa. Ella y Michael criaron a cuatro hijos y Laura les inculcó su sentido de responsabilidad hacia la sociedad, enseñándoles que no había fin a lo que podían lograr si se aplicaban. El suyo era un hogar cómodo y feliz, pero a pesar de ello, la propia Laura estaba inquieta; quería y necesitaba más estimulación mental. Uno de esos estimulantes fue CFUW. Laura se unió al club St. Catharines a principios de la década de 1950 y el 10 de mayo de 1955 se convirtió en presidenta del club.


Laura también aprovechó una variedad de oportunidades de voluntariado en la comunidad y, en 1953, se había convertido en la primera mujer miembro de la Junta Escolar Separada de St. Catharines, permaneciendo en el cargo durante cuatro años. Sin embargo, con el tiempo llegó a creer que ya no podía apoyar escuelas separadas. Laura se dedicó a la política municipal y se desempeñó como concejal de la ciudad durante tres períodos (1962-1968). En junio de 1968, The St. Catharines Standard informó que en la fiesta de jubilación de Laura, el alcalde le entregó una cuchara "para revolver las cosas". Ese mismo año se postuló, aunque sin éxito, para el puesto de alcaldesa y para un puesto en el Gobierno Federal como Conservadora Progresista.


La participación de Laura en la comunidad no le impidió ascender en CFUW. Cuando se instituyó el cargo de Directora Provincial, ahora Directora Regional (RD), en 1958, Laura fue elegida para representar a Western Ontario, la región que tenía el mayor número de clubes. Durante su mandato, Laura los visitó a todos. En 1961 fue elegida vicepresidenta de CFUW Ontario. Como vicepresidenta de Ontario, encabezó una campaña para eximir a las viudas según las leyes de derechos de sucesión de Ontario. En 1962 Laura fue la ganadora de la beca de la IFUW para asistir a la reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas. Regresó de Nueva York con una nueva comprensión de la posición y el poder de la política en los problemas de la mujer.


En 1964, en medio de una década revolucionaria que coincidía con su personalidad, Laura fue elegida Presidenta Nacional de CFUW. La sociedad en la década de 1960 estaba en un cambio; Se desafían los viejos valores y se desarrollan otros nuevos. Su último año como presidenta, 1967, también marcó el centenario de Canadá. ¿Qué mejor momento para que el centro del escenario sea ocupado por una mujer franca, que fue citada en The St. Catharines Standard el 26 de febrero de 1957 diciendo: “Las mujeres nunca ocuparán el lugar que les corresponde en la comunidad y los asuntos nacionales hasta que decidan ir tras él? ”(Citado en Harapiak). Además, era obvio que tenía la intención de llevarse a los miembros de CFUW con ella. Durante su presidencia, CFUW llevó a cabo una encuesta sobre educación continua y eligió el tema "El arco del siglo" para su 17ª Trienal en Vancouver. Ella dirigió a CFUW en la presentación de informes al gobierno federal sobre divorcio, domicilio, impuestos, la edad mínima para contraer matrimonio y la salud de la mujer.


Laura se dio cuenta de que durante muchos años las delegaciones de las organizaciones de mujeres al gobierno federal habían sido escuchadas, felicitadas y olvidadas rápidamente. Para ella esto era absolutamente inaceptable. A principios de 1966, por iniciativa propia como presidenta de CFUW, Laura escribió a 40 organizaciones de mujeres influyentes en todo el país. Ella organizó una reunión de sus representantes, que se llevó a cabo en la sede del club de UWC Toronto. Formaron un comité para la Igualdad de la Mujer, más tarde denominado Comité Ad Hoc sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer.


Luego, Laura trabajó en conjunto con la ministra del gabinete liberal, Judy LaMarsh, para encabezar la formación del Comité para la Igualdad de las Mujeres en Canadá. Lo que ellos y CFUW querían lograr era nada menos que el establecimiento de una Comisión Real sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Laura jugó duro con el primer ministro Lester B. Pearson y advirtió que si él no cooperaba, podría llevar a dos millones de mujeres a marchar hacia el Parlamento. La táctica funcionó y la Comisión Real se estableció en 1967. La ministra LaMarsh dijo más tarde que no habría podido convencer al primer ministro Pearson de actuar sin la organización y la presión ejercida por Laura Sabia, quien por primera vez reunió a grupos de mujeres en Ottawa. hablar con una sola voz .


Laura continuó trabajando con el Comité para la Igualdad, que luego se convirtió en el Comité de Acción Nacional sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (NAC) y fue su primera presidenta de 1969 a 1973. NAC era un grupo de presión no partidista diseñado para impulsar la implementación de las 167 recomendaciones del Informe de 1970 de la Comisión Real sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. NAC se convirtió en la organización de mujeres más grande de Canadá y, en la década de 1980, representaba a más de 700 grupos de mujeres. Su éxito se logró uniendo a los opuestos: conservadores y radicales, o como Laura lo describió, “botas clavadas y el conjunto de guantes blancos” (Anderson). Michelle Landsberg en Writing The Revolution, afirma que “el liderazgo vigoroso [de NAC] atrajo la atención e influencia del público mucho más allá de los sueños de sus fundadores” (259). La década de 1970 fue igualmente emocionante. En 1973, Laura fue nombrada primera presidenta del Consejo Asesor de Ontario sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, cargo que abandonó en 1976 por falta de apoyo de las propias mujeres. Ella, que había esperado tanto de CFUW, sintió que su propia organización la había decepcionado. Ella dijo: "CFUW debería haber liderado el camino hacia la igualdad. Tenía todas las calificaciones de liderazgo. Eligió arrastrar sus pies en arcilla refinada" (Crónica 49: 6).


En su libro Ten Thousand Roses: The Making of a Feminist Revolution, Judy Rebick señala que a finales de la década de 1960 había tres corrientes de feminismo en Canadá: la Voz de las mujeres activistas por la paz; las madres de clase media y las mujeres de carrera que pertenecían a grupos establecidos como CFUW y la YWCA; y los jóvenes radicales. Laura, por supuesto, habló por el grupo intermedio .


Nunca se duerme en los laureles, continuó Laura. De 1971 a 1977 condujo un programa de comentarios en la radio que requirió horas de preparación. Ella estaba en su elemento. Pasaba tres horas al día leyendo periódicos nacionales e internacionales para estar al día de los problemas e incluso leer por placer Hansard, las transcripciones de los debates parlamentarios en la Cámara de los Comunes. Formó parte del efímero Partido Feminista de Canadá, pero pronto se retiró porque pensó que las mujeres se convertirían en guetos. En 1976, Laura estaba escribiendo una columna de crítica política dos veces por semana para el Toronto Sun e hizo un noticiero editorial semanal para CITY TV.


El interés de toda la vida de Laura en el mercado de valores se originó en su infancia, cuando su padre le enseñó a invertir en acciones de su elección. Sintiendo que las mujeres deberían entender estos temas, impartió clases de inversión para mujeres y fundó más de 12 clubes de inversión en Ontario. En 1980, Laura había perdido a su esposo, sus hijos eran mayores y vivían en Toronto, y sin que muchos lo supieran, había desarrollado la enfermedad de Parkinson. Era hora de vender la casa grande en St. Catharines y mudarse a Toronto. Aquí se lanzó a una elección parcial como candidata conservadora progresista en la Spadina, quedando en tercer lugar. Consideró correr de nuevo en 1984, pero su salud dictaba lo contrario. En 1985 fue nombrada miembro de la Junta Directiva de VIA Rail. También fue presidenta de la YWCA en Toronto y miembro de su Junta Nacional. Laura siguió conectada con CFUW St. Catharines después de mudarse a Toronto. Regresó a las reuniones para hablar y abrió su casa en Toronto a los miembros que asistían a las funciones de CFUW. En 1984, CFUW St. Catharines le otorgó una membresía vitalicia honoraria.


Laura fue notada y reconocida durante toda su vida. En 1974, el gobernador general Jules Leger la nombró oficial de la Orden de Canadá en reconocimiento a sus esfuerzos de 15 años en la promoción de los derechos de la mujer. Cinco años más tarde, la Universidad de Brock en St. Catharines le otorgó un Doctorado Honorario en Leyes. En 1977 recibió la Medalla del Jubileo de la Reina; diez años antes había recibido una Medalla del Centenario y en 1983 se le otorgó un Premio del Gobernador General en conmemoración del Caso de la Persona. Este premio reconoció las contribuciones sobresalientes para mejorar la condición de la mujer en Canadá. En 1991, recibió su segundo título honorífico de su alma mater.


Después de su muerte, en 1996, Doris Anderson escribió sobre ella en una columna "Lives Lived" para la edición del 6 de noviembre de 1996 del Globe and Mail. Ella describió a Laura como “cálida, generosa, una cocinera inspirada, una tejedora de toda la vida, una cuidadora de plantas y una madre y abuela devotas, pero como defensora de las mujeres, a menudo se mostraba bastante impaciente. Cuando no estaba de acuerdo con las posturas convencionales, nunca dudó en darle al movimiento una parte de su mente y una muestra de su lengua afilada ". La columna señaló además que en su funeral, su hija Maureen había leído de una de las propias columnas de Laura que reflejaba su personalidad pública impenitente:


He luchado contra mi iglesia, me he opuesto al Papa y he amado cada momento de choque y chispa: cuanto más luchaba, más me gustaba. Hice algunas declaraciones escandalosas, para impactar  más. No cambiaría ni una palabra,  nunca.


http://www.fcfdu.org/whoweare/cfuw100thanniversary/pastpresidentsbiographies/drlauravillelasabia,oc1964-1967.aspx

https://www.britannica.com/biography/Laura-Villela-Sabia

https://en.wikipedia.org/wiki/Laura_Sabia

https://prezi.com/1ilybo8it0wo/dr-laura-villela-sabia/

Leer más...

miércoles, 23 de junio de 2021

Ángeles Briñón García, activista feminista

 

Ángeles Briñón García (Ventosa del Rio Almar, Salamanca) es licenciada en Sociología y Magíster en Igualdad de Género. Desde hace más de 20 años ha trabajado para que la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres sea una realidad. La militancia feminista y el trabajo profesional por la igualdad de derechos y oportunidades han sido una constante a lo largo de su trayectoria. 

Desde el blog brizas.wordpress ha difundido y analizado las políticas públicas, la importancia de los Planes de Igualdad, la discriminación por maternidad y otros muchos temas relacionados con el feminismo. Parte del trabajo realizado en el blog lo ha recopilado en un libro: "Caminando hacia la igualdad. Un proceso profesional, personal y político". 



Compromiso Feminista

Durante años ha participado en varias organizaciones feministas. En la Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles, PPIINA, desarrolló durante muchos años una intensa actividad para que los hombres se corresponsabilizaran del trabajo de cuidar. Fue el esfuerzo de muchas mujeres comprometidas y algunos hombres, lo que ha hecho posible que hoy sea una realidad que madres y padres puedan cuidar a sus hijas e hijos al nacer.  

La militancia feminista de Ángeles es fundamental en el día a día, hay tanto por hacer... Finalizar el activismo en una asociación y el comienzo en otra es inmediato. El Forum Feminista de Madrid fue corto pero gratificante. Compartí espacio e ilusiones con grandes mujeres. Producto de esta militancia es el trabajo ¿Quien me cuidará cuando sea mayor?, en él se analiza la Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD) y se proponen alternativas para que los cuidados de mayores sean asumidos por las administraciones directamente.  

En cada espacio se aprende de otras mujeres y el objetivo es ir encontrando el espacio en el que  aportar lo más posible, seguir evolucionando y buscando nuevos caminos. 

Este proceso, dice Ángeles Briñón, la llevo a implicarse en el barrio Usera donde vive actualmente. Las circunstancias hicieron que comenzara a participar en la Mesa de Igualdad del distrito y esto supuso tomar conciencia de lo importante que es conocer el espacio donde vivimos y de nuevo conocer a mujeres comprometidas con el ideario feminista.  Participa en el Club de lecturas feministas del que forman parte muchas mujeres que han creado un espacio de debate, compromiso y solidaridad. Participa también en el Observatorio de Género del distrito de Usera. 



Forma parte de la Plataforma Impacto de Género YA que desde 2008 elabora todos los  años el Manifiesto sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos del Estado. En el MANIFIESTO FEMINISTA ANTE LOS PRESUPUESTOS DEL ESTADO PARA 2021, se analiza la situación que ha provocado la crisis y su influencia en la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres, tanto en el empleo como en la vida cotidiana, haciendo especial hincapié en las violencias machistas y la crisis de cuidados que la pandemia ha agudizado. 

Ha colaborado con la Plataforma Feminista ante los Presupuestos del Ayuntamiento de Madrid (PFAPAM). Ángeles considera que "analizar los PGE con perspectiva de género nos hace ver lo mucho que falta para que la igualdad de derechos y de oportunidades sea una realidad".




El feminismo tiene un largo camino por delante para seguir avanzando y para que los derechos alcanzados no retrocedan. La crisis que estamos viviendo hace que recordemos lo que dijo Simone de Beauvoir: No olvidéis nunca que bastará con una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres se cuestionen. Estos derechos nunca son adquiridos. Deberéis permanecer alerta durante toda vuestra vida. 

"Las feministas tenemos mucho trabajo por delante, hay aún muchos aspectos en los que las mujeres sufren discriminación, pero somos muchas y cada una vamos adecuando nuestra militancia a aquellos factores de desigualdad que, ya sea por considerarlos más importantes o porque es donde podemos aportar más, les dedicamos nuestro esfuerzo. El feminismo es la guía, el camino, la perspectiva de género la herramienta para analizar y cuestionar la realidad que viven las mujeres por el hecho de serlo", señala Ángeles Briñón García.

En todo este largo proceso de militancia ha publicado artículos en diferentes medios, destacando su colaboración con la revista digital Ágora RSC donde hace años escribió ¿Por qué cuidan las mujeres? totalmente vigente. Los cuidados en general y la dependencia en particular son en estos momentos sus inquietudes primordiales y a los que dedica su esfuerzo. La pandemia ha puesto de manifiesto que mientras no se avance en la corresponsabilidad en los cuidados, los derechos de las mujeres siguen siendo una utopía. Cuidar no es cosa de mujeres. 




Cumple el 24 de agosto 

Leer más...

lunes, 8 de marzo de 2021

Henni Forchhammer activista por los derechos de las mujeres danesa


Henni Forchhammer o Margarete Forchhammer (Aalborg, Dinamarca, 8 de marzo de 1863 - Frederiksberg, Dinamarca, 31 de mayo de 1955)  fue una educadora danesa y activista de los derechos de las mujeres.

Nació en una familia notable en1863, hija de Johannes Nicolai Georg Forchhammer rector y profesor, hermana del físico y educador Johannes Georg Forchhammer  y tía del director de teatro Bjarne Forchhammer.  Era nieta de Johan Georg Forchhammer y su bisabuelo era August Friedrich Wilhelm Forchhammer. 
En sus estudios iniciales estuvo interesada en la historia, los idiomas, la música y la ingeniería moderna  
En 1888, tras la muerte de su madre asumió responsabilidades familiares de cuidado de la casa y su familia . En 1892 la familia se movió a Copenhagen donde estudio italiano y publico un libro de texto sobre italiano elemental. Estudió en la Universidad de Copenhagen y publicó en varios idiomas  otro libro sobre como aprender danes. 
Envuelta en el movimiento de mujeres participó en 1899 en un congreso en Londres siendo  cofundadora de Danske Kvinders Nationalråd (Consejo de Mujeres de Dinamarca), y formando parte de la junta directiva desde el principio. Presidió la organización de 1913 a 1931. También cofundó la Liga Internacional de las Mujeres por Paz y la Libertad en 1915 (WILPF), y fue vicepresidenta del Consejo Internacional de las Mujeres(ICW) de 1914 a 1930. De 1920 a 1937 fue delegada la Sociedad de Naciones.

Entregó en representación de la mujeres danesas  400.000  firmas solicitando el desarme, la desmilitarización  y la paz en la conferencia de Ginebra. Fue la única mujer danesa en el libro sobre mujeres europeas Führende Frauen Europas ( Mujeres lideres en Europa) en 1928. En 1930 fue nombrada  Vicepresidente  de ICW y en recibió la Medalla del merito en oro en 1932.


Murió en 1955.

Leer más...
Más