Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta crítica literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica literaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de febrero de 2024

Lidia Chukovskaia crítica literaria, poeta y escritora rusa

Lidia Chukóvskaia en ruso: Лидия Корнеевна Чуковская; (San Petersburgo, 24 de marzo de 1907-Moscú, 8 de febrero de 1996), fue una crítica literaria, poeta y escritora rusa.

Hija de María Borísovna Goldfeld y del escritor para niños, traductor y crítico Kornéi Chukovski. Fue esposa del físico Matvéi Bronstein, detenido en 1937 y ejecutado en 1938. Las principales obras de Chukóvskaia son la novela Sofia Petrovna (1939-1940), publicada en el extranjero en 1965 con el título de Casa vacía y en la URSS en 1988: no pudo publicarse en su país hasta cincuenta años después) e Inmersión. La heroína de la primera novela es una mujer sencilla, incapaz de comprender la naturaleza del terror que la rodea, que tras la detención de su hijo poco a poco se vuelve loca. Sofia Petrovna es la única obra literaria de prosa conocida hasta la fecha dedicada al Gran Terror de 1937-1938, que se escribió inmediatamente después de esos acontecimientos. La segunda novela es en parte de naturaleza autobiográfica y describe el comportamiento conformista de los escritores soviéticos en febrero de 1949 en medio de la lucha contra el cosmopolitismo. Primera galardonada en 1990 del Premio Andréi Sájarov, para el valor cívico de la escritora.​




Libros

2013, Sofia Petrovna. Trad. de Marta Rebón. Epílogo de Marta Rebón y Ferran Mateo 

2017, Inmersión. Trad. de Marta Rebón. Epílogo de Marta Rebón y Ferran Mateo. 


https://clubdelecturavirtualcyl.wordpress.com/2019/09/02/inmersion-un-sendero-en-la-nieve/

https://es.wikipedia.org/wiki/Lidia_Chukovskaia

https://afcarmedia.com/2020/10/30/lidia-chukovskaia/#prettyPhoto/0/

Leer más...

domingo, 13 de agosto de 2023

Pilar Gómez Bedate escritora, editora, profesora, traductora y crítica literaria

Pilar Gómez Bedate (Zamora, 1936 - Zaragoza, 13 de agosto de 2017) fue una escritora, editora, profesora, traductora y crítica literaria española. Doctora en Filosofía y Letras, fue catedrática de Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, profesora titular de Filología Española en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y catedrática de Literatura española en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

Pilar Gómez Bedate nace en Zamora, su familia es originaria del pueblo zamorano, Toro. Su madre era maestra de Moralina de Sayago y su padre de Argañín y posteriormente ambos obtuvieron plaza por oposición en escuelas de Zamora capital. Los dos eran estudiosos de la lengua española y de sus clásicos: El Lazarillo, Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o Rubén Darío. Así pues, el ambiente resultaba propicio para la vocación de Pilar por el estudio de las letras.​

En la familia Bedate, además de en su madre, encuentra referentes femeninos en su tía Encarnación, quien estudio en la Institución Libre de Enseñanza y fundó en Toro una academia de señoritas, que ya en aquellos momentos se reconocía feminista. Ella fue quien inculcó en las mujeres de su familia la semilla de la independencia y la cultura. Otra mujer con influencia en Pilar fue su tía, la pintora Delhy Tejero Bedate, quien ya en los años treinta llevaba una vida independiente y cosmopolita viviendo en París, Capri... y viajando por Francia, Italia, Marruecos... Sobre ella escribió Pilar, Las miradas así misma de Delhy Tejero para el catálogo de la exposición retrospectiva sobre la pintora en Zamora, Caja España, 2004.

Pilar Gómez Bedate estudió en la Universidad de Salamanca y se licenció en Filosofía y Letras, sección Filología Moderna. En 1959 ya era ayudante en la Cátedra de Filología Románica en la Universidad de Madrid y profesora de Lengua y Literatura en el Instituto de Enseñanza Media "Calderón de la Barca" de Madrid. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid y su tesis doctoral fue dirigida por Dámaso Alonso. Es en esta etapa de su vida cuando conoce al poeta Ángel Crespo.

En 1967 Pilar deja España y en base a su relación con Dámaso Alonso, consigue trabajó en la Universidad de Mayagüez en Puerto Rico, en calidad de doctora, como profesora en el Departamento de Humanidades y su compañero Ángel Crespo como profesor invitado.

Con el restablecimiento de la democracia en España sienten deseos de regresar a España, y es cuando Pilar Gómez Bedate se presenta a oposiciones y gana una plaza de profesora titular de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, estableciendo su residencia en Barcelona y Calaceite (Teruel) en 1988. Pilar se jubiló en 2006, con setenta años, como catedrática de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

En un intento de volver a su orígenes Pilar, ya viuda pues Ángel Crespo había fallecido en 1995, compra una casa en Toro donde pasa algunas temporadas. Unos años antes de su muerte, Pilar vendió sus viviendas de Barcelona y de Toro y se trasladó a vivir a Madrid en 2013, pero siempre mantuvo la casa de Calaceite hasta su fallecimiento en Zaragoza en el 2017, a los 81 años, tras sufrir un derrame cerebral, agravado por una neumonía, mientras pasaba el verano en Calaceite.

Su labor como crítica y traductora se centró en el campo de las literaturas románicas, aunque también realizó algunas traducciones de literatura inglesa (William Faulkner, Elia Kazan). Durante los años 60 del siglo pasado ejerció, en Madrid, muy activamente la crítica de arte, fue colaboradora de revistas como Ínsula y Cuadernos Hispanoamericanos y secretária de redacción de la Revista de Cultura Brasileña dirigida y fundada Ángel Crespo y editada por la Embajada del Brasil. En la Revista de Cultura Brasileña, y en colaboración con Ángel Crespo, publicó importantes y pioneros trabajos sobre la poesía concreta brasileña. Alguno de estos trabajos ha sido reeditado en forma de monografía: Situación de la poesía concreta, (Libros de la Resistencia, Madrid, 2012)

Durante sus años de docencia en la Universidad de Puerto Rico (1967-1988) fundó y dirigió la Revista de Letras de la Facultad de Artes y Ciencias de las Universidad de Puerto Rico en el Recinto de Mayagüez.

Su participación en congresos y jornadas literarias fue constante. En los año 80 de siglo pasado colaboró, desde su inauguración en 1984, en las sesiones de las Jornadas de Poesía de Cuenca (patrocinadas por la delegación provincial de la Consejería de Educación y Cultura). Ha formado parte del consejo de redacción de la revista Hora de Poesía (Lentini Editor, Barcelona) y del consejo de redacción de la revista Salina editada por Facultat de Lletres, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.


Realizó estudios y monografías sobre poesía española del siglo XX, centrando sus investigaciones en las relaciones entre lírica, magia y simbolismo en autores como Juan Ramón Jiménez, Ángel Crespo, Manuel Mantero, José Ángel Valente, Carlos Edmundo de Ory, José Corredor-Matheos, José Luis Giménz-Frontín o Miguel Labordeta.

Entre sus traducciones destacan sus versiones de Mallarmé, Bocaccio y Primo Levi cuya Trilogía de Auschwitz tradujo por primera vez al castellano.

Es autora de dos libros de poesía: Las peregrinaciones (El Toro de Barro, 1965) y Las aguas del río (Olifante, 2011)

Póstumamente, se ha publicado el volumen de relatos autobiográficos, Un tiempo dulce (Editorial Polibea, Madrid, 2018) , en el que rememora los años de vida junto a su marido, el poeta Ángel Crespo.



Obras seleccionadas

Poesía

- Las peregrinaciones, El Toro de Barro, Carboneras de Guadazón, 1966.

- Las aguas del río, Papeles de Trasmoz (Olifante), Zaragoza, 2011.




Monografías

- Conocer a Stendhal y su obra, Dopesa, Barcelona, 1979.

- Introducción a la poesía lírica, Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1990.

- Poetas españoles del siglo XX, Güerga & Fierro, Madrid, 1999.

- Por los siglos.

- Situación de la poesía concreta, Libros de la resistencia, Madrid, 2012. (En colaboración con Ángel Crespo)

- Sousândrade, El infierno de Wall Street, Libros de la resistencia, Madrid, 2015. (En colaboración con Ángel Crespo)

- Un tiempo dulce, Madrid, Polibea, 2018.



Ediciones y traducciones

- Juan Ramón Jiménez, Antolojía Jeneral en prosa, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1981 (En colaboración con Á. Crespo)

- Mallarmé, Júcar, Madrid, 1985. (Estudio, traducción y selección poética)

- Primo Levi, Trilogía de Auschwitz: Si esto es un hombre; La tregua; Los hundidos y los salvados,Muchnik Editores, Barcelona, 1988.

- Giovanni Boccaccio, La elegía de doña Fiameta / Corbacho, Planeta, Barcelona, 1989.

- Giovanni Boccaccio, Decamerón, Madrid, Siruela, 1990.

- Mallarmé, Una jugada de dados, Ya lo dijo Casimiro Parker, Madrid, 2016.



Revistas

- Revista de Cultura Brasileña (1962-1970), (Secretaria de Redacción)

- Revista de Letras (1969-1970) (Dirección)




 Agradecemos la información al equipo de la Biblioteca Pública de Zamora y a Consuelo Fernández su aportación en Wikipedia sobre Pilar Gómez Bedate

https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_G%C3%B3mez_Bedate

https://www.heraldo.es/noticias/ocio-cultura/2017/08/13/adios-escritora-traductora-profesora-pilar-gomez-bedate-1191671-1361024.html

https://www.odiseacultural.com/2019/04/12/tiempo-dulce-pilar-gomez-agustin-calvo/

https://lacronicadebadajoz.elperiodicoextremadura.com/la-cronica-de-badajoz/2016/11/09/pilar-gomez-edicion-he-realizado-44362479.html

Leer más...

miércoles, 20 de abril de 2022

Monica Lovinescu escritora crítica literaria y periodista rumana


Monica Lovinescu (Bucarest, 19 de noviembre de 1923-París, 20 de abril de 2008) era una escritora crítica literaria y periodista rumana, hija del literato rumano Eugen Lovinescu.​ Publicó muchas obras con los pseudónimos Monique Saint-Come o Claude Pascal.

Se licenció en letras en la Universidad de Bucarest y comenzó a trabajar como crítica literaria en Vremea magazine y luego en Revista Fundaţiilor Regale y Democraţia.

Su actividad estuvo muy marcada por su oposición al régimen comunista rumano y a su dirigente Gheorghe Gheorghiu-Dej, quien la obligó a huir a Francia en septiembre de 1947, allí obtuvo el asilo político junto con su marido, el filósofo y poeta Virgil Ierunca, quien participó en todas sus publicaciones.​ Pudieron volver a Bucarest, tras la caída de Nicolae Ceauşescu en diciembre de 1989, pero vivió en París hasta su muerte.


De 1951 a 1974, participó en programas en rumano para la Radiodiffusion-télévision française y más tarde para Radio Free Europe.


Publicaciones en rumano
Unde scurte. I (Ed. Límite, Madrid, 1978)
Unde scurte (Ed. Humanitas, 1990)
Întrevederi cu Mircea Eliade, Eugen Ionescu, Ştefan Lupaşcu şi Grigore Cugler (Ed. Cartea Românească, 1992)
Seismografe. Unde scurte II (Ed. Humanitas, 1993)
Posteritatea contemporană. Unde scurte III (Ed. Humanitas, 1994)
Est-etice. Unde scurte IV (Ed. Humanitas, 1994)
Pragul. Unde scurte V (Ed. Humanitas, 1995)
Insula Şerpilor. Unde scurte VI (Ed. Humanitas, 1996)
La apa Vavilonului. I (Ed. Humanitas, 1999)
La apa Vavilonului. II (Ed. Humanitas, 2001)
Diagonale (Ed. Humanitas, 2002)
Jurnal 1981–1984 (Ed. Humanitas, 2003)
Jurnal 1985–1988 (Ed. Humanitas, 2003)
Jurnal 1990–1993 (Ed. Humanitas, 2003)
Jurnal 1994–1995 (Ed. Humanitas, 2004)
Jurnal 1996–1997 (Ed. Humanitas, 2005)
Jurnal 1998–2000 (Ed. Humanitas, 2006)

http://m.ziare.com/cultura/monica-lovinescu-va-fi-incinerata-la-paris-doar-cenusa-va-fi-adusa-in-tara-295990-font1
https://es.wikipedia.org/wiki/Monica_Lovinescu
https://ro.wikipedia.org/wiki/Monica_Lovinescu
http://www.romanianculture.org/downloads/m.lovinescu.obit.jpg
Leer más...

viernes, 22 de octubre de 2021

Alicia Borinsky académica, novelista, poeta y crítica literaria

Alicia Ester Borinsky (Buenos Aires, 23 de octubre de 1946) es una académica , novelista, poeta y crítica literaria argentina. ​Ha publicado extensamente en español e inglés, tanto en Estados Unidos como en Latinoamérica y Europa.

En la Universidad de Boston (Estados Unidos) es profesora de Literatura Latinoamericana y Literatura Comparada,​ y directora del Programa Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos en la misma universidad.

En 2016 es directora del Programa de Estudios Culturales de Verano en la ciudad de Buenos Aires.

Su trabajo crítico ha ayudado a enmarcar la discusión sobre los escritores del boom latinoamericano, un importante movimiento en la literatura latinoamericana. Entre sus otros logros académicos se encuentra la introducción de la figura del novelista argentino Macedonio Fernández (1874-1952) ―el maestro de Jorge Luis Borges (1899-1986)― a un público lector más amplio, la exploración de la intersección entre la teoría literaria, los estudios culturales y de género. Ha realizado numerosos trabajos sobre poesía, escritores latinos y literatura mundial.

Su abuelo materno ―judío y polaco― logró traer a dos hijas ―una de ellas, la madre de Alicia Borinsky― y a un hijo desde Polonia hasta Argentina. En cambio su abuela materna y la hija menor, que iban a ser las últimas en partir ―según el programa que habían planeado― no llegaron a salir antes de la guerra y fueron asesinadas por los nazis en Polonia.​

Su abuela paterna ―también judía y polaca― había llegado a Argentina con sus cinco hijos y un marido ―él murió unos años después― que era su propio tío paterno. Por eso el apellido de esa abuela era Borinsky de Borinsky.


Alicia Borinsky nació,  vivió y estudió en Buenos Aires.

El 29 de junio de 1966, después del golpe de Estado contra el presidente Arturo Umberto Illia (1900-1983), el nuevo dictador, Juan Carlos Onganía, comenzó una persecución contra profesores y estudiantes universitarios. Borinsky, de 19 años, viajó a Estados Unidos. ​Entre 1967 y 1971 estudió en la ciudad de Pittsburgh (Pensilvania), donde obtuvo una licenciatura y un doctorado (Ph.D) en Literatura en la Universidad de Pittsburgh.


Regresó a Argentina, de donde tuvo que escapar nuevamente a los 29 años de edad,​ poco antes de que comenzara la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).




En la contraportada del libro Golpes bajos,​ Margarita Feitlowitz ―profesora de Literatura en la Universidad de Bennington, autora de Un léxico del terror: Argentina y los legados de la tortura― escribe:

Nadie de la actualidad escribe como Alicia Borinsky, cuyas palabras explotan fuera de las páginas. En su obra las voces surgen de manera orgánica, y sus acentos y articulaciones, sus texturas y sus caprichos, son integrales, auténticos. Cada una de estas voces ―y hay decenas― tiene su propia historia palpable: las podemos sentir, incluso cuando sus detalles particulares nos son ocultados.



Obras publicadas

La ventrílocua y otras canciones. Buenos Aires: Cuarto Poder, 1975.

Epistolario de Macedonio Fernández. Buenos Aires: Corregidor, 1976. Reimpreso en 2000.

Ver/Ser Visto: Notas para una analítica poética. Barcelona: Bosch, 1978.

Intersticios: estudios críticos de literatura hispana. Veracruz (México): Universidad Veracruzana, 1986.

Mujeres tímidas y la Venus de China. Buenos Aires: Corregidor, 1987.

Macedonio Fernández y la teoría crítica: una evaluación. Buenos Aires: Corregidor, 1987.

Mina cruel. Buenos Aires: Corregidor, 1989.

Timorous Women. (traducción de Mujeres tímidas). Peterborough (Reino Unido): Paul Green Press, 1992.

Mean Woman (traducción de la novela Mina cruel). Lincoln (Estados Unidos): University of Nebraska Press, 1993.

Theoretical Fables: The Pedagogical Dream in Latin-American Fiction (libro de crítica literaria).​ University of Pennsylvania Press, 1993.

La pareja desmontable (libro de poesía). Buenos Aires: Corregidor, 1994.




Sueños del seductor abandonado (novela). Buenos Aires: Corregidor, 1995.

Madres alquiladas. Buenos Aires: Corregidor, 1996.

Cine continuado. Buenos Aires: Corregidor: 1997).

All Night Movie. Evanston (Estados Unidos): Northwestern University Press, 2002.

Dreams of the Abandoned Seducer (traducción de Sueños del seductor abandonado). Lincoln (Estados Unidos): The University of Nebraska Press, 1998. Traducido al inglés en colaboración con Cola Franzen.

Golpes bajos. Buenos Aires: Corregidor 1999.

Low Blows. Madison (Estados Unidos): University of Wisconsin Press, 2007.

La pareja desmontable/The Collapsible Couple (libro de poesía,​ edición bilingüe). Londres (Reino Unido): Middlesex University Press, 2000.

All Night Movie (traducción de Cine continuado), Northwestern University Press, 2002.

La mujer de mi marido. Buenos Aires, Corregidor: 2000.

Las ciudades perdidas van al paraíso. Buenos Aires: Corregidor, 2003.

Golpes bajos/Low Blows (bilingual edition). Madison (Estados Unidos): University of Wisconsin Press, marzo de 2007. Prefacio de Michael Wood. Traducido al inglés por Alicia Borinsky en colaboración con Cola Franzen

Frívolas y pecadoras (bilingüe, poesía). Chicago: Swan Isle Press, 2008. Traducido al inglés en colaboración con Cola Franzen.

One Way Tickets: Writers and the Culture of Exile (2011). Examina desde una perspectiva cultural y literaria el entretejido de experiencia personal, escritura y cine que sustenta nuestra visión de desplazamientos geográficos y lingüísticos.




https://www.bu.edu/jewishstudies/profile/alicia-borinsky/

https://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_Borinsky


Leer más...

sábado, 23 de mayo de 2020

Maria Konopnicka poeta, narradora, traductora, crítica literaria, ensayista y periodista

Konopnicka, por Maria Dulębianka, 1902

Maria Konopnicka (23 de mayo de 1842 - 8 de octubre de 1910) - poeta, narradora, traductora, crítica literaria, ensayista y periodista polaca.


Nació en 1842 en Suwałki, Polonia, de donde se trasladó con su familia a la edad de siete años a la ciudad de Kalisz. A los veinte años se casó con Jarosław Konopnicki. El gobierno zarista acusó a su esposo de guardar armas de los rebeldes del Levantamiento de 1863 en su casa, pero felizmente la pareja logró cruzar la frontera e irse  a Dresde y Viena por un tiempo. Maria tuvo ocho hijos en el transcurso de diez años, dos de los cuales murieron recién nacidos. En 1876 se separó de su esposo y en 1877 se mudó a Varsovia con sus hijos. Posteriormente tuvo varias estadías en Austria, Suiza y Alemania y radicó en Cracovia y Żarnowiec.

Su obra fue muy variada. Escribió libros para niños, algunos cargados con un toque mágico como Sobre los enanos y la huerfanita Marysia (“O kransoludakch i sierotce Marysi”) o el poema Buscando bayas (“Na jagody”) y otros como Sobre Juanito, el viajero (“O Janku wędrowniczku”).

 Sus hijos fueron los primemos destinatarios de sus poemas para niños. La temática de su poesía fue muy variada; desde poesía lírica como “El extrañar” (“Tęsknota”), poesía patriótica como “Juramento (“Rota”), poesía descriptiva de la naturaleza como “Una mañana de invierno” (“Zimowy poranek”) y poesía de denuncia social como “El arrendatario libre” (“Wolny najmita”). 

Escribió también varios relatos de corte realista. Entre los más conocidos están “Nuestra yegua” (“Nasza szkapa”), “Dym” (“El humo”), ambos relatos de denuncia social, “Mendel Gdański” (“Mendel de Gdańsk”), relato que denuncia el antisemitismo en Polonia, “Las personas y las cosas”, (“Ludzie i rzeczy”), relato de corte sicológico y muchos otros más.

También escribió sobre arte y literatura. Colaboró con diversas revistas denunciando la situación social, de las mujeres y de Polonia, repartida entre tres potencias extranjeras.


Tradujo literatura del alemán, italiano, francés, inglés y checo al polaco.

Fue una de las gestoras de la protesta internacional contra el castigo que sufrieron los niños de Września por responder en polaco, negándose a contestar en alemán a las preguntas en la clase de religión en el colegio.
Konopnicka, por Maria Dulębianka, 1910

Maria Dulębianka, importante pintora y trabajadora por la paz  polaca escribió:   En 1889 conocí a Maria Konopnicka, gracias a quien comencé a dedicarme cada vez más a los esfuerzos en pro de la igualdad de derechos para las mujeres. Junto con María,  con quien viví,  viajamos mucho, principalmente usando bicicletas. Lamentablemente, en 1910 murió mi compañera. Organicé su funeral, que poco después se convirtió en un gran manifiesto patriótico de la parte polaca de la sociedad que vivía en Lwów.





"Hay en mi pecho una tumba silenciosa...",

Hay en mi pecho una tumba silenciosa
que no adorna ninguna flor
y en cuyo mortal refugio
no yace ningún cadáver.

Sobre ella no suena el metal de las campanas,
ni le pesan grandes masas de tierra.
En esta tumba silenciosa
no hay ni losa ni cruz.

En ella cayó el rayo
que doraba mi vida.
Lo único que hay en ella es mi sueño silencioso
y el latido confiado de mi corazón.

Maria Konopnicka, incluido en Antología de la poesía polaca desde sus orígenes hasta la Primera Guerra Mundial (Editorial Gredos, Madrid, 2006, ed. y trad. de Fernando Presa González).




 Parte del poema ; A una mujer

¡No!" Te amo "- Quiero decir, quiero
levantar el peso contigo , estar vivo,
ser tu casa con luz y decoración
Y trae paz, silencio y salud.
"Me encanta", es decir: tus ideales
y tus metas también son mías.
Trabajemos juntos para hacer que la luz del día sea blanca.
¡Pronto se rompió en el suelo!
Quiero que mi camino sea tu camino,
mi deseo fue tu deseo;
¡Quiero que seas la voz de mi conciencia
y me lleves a Dios contigo!
Quiero que volamos en un abrazo mutuo.
Como dos fantasmas en el reino de la eternidad, ¡
irradia el mundo en este oscuro camino
estrellado del futuro!
Quiero expandir mi mente a través de tu conocimiento
y ocultar tu palabra como un juramento;
¡Quiero soñarte y extrañarte y creer
en el espíritu del poder inquebrantable!
"Amo" - significa: quiero compartir con ustedes el
pan amargo de las dificultades, las lágrimas y las penas ...
Quiero alegrar tus ojos de tristeza
y ser tu parte del escudo.






http://faustomarcelo.blogspot.com/2020/02/poemas-de-maria-konopnicka.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Konopnicka
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/23-05-2020
Leer más...

martes, 28 de abril de 2020

Vilhelmine Ullmann pedagoga crítica literaria y defensora de los derechos de las mujeres de Noruega

Vilhelmine Ullmann con su hija Ragna 

Vilhelmine Ullmann (née Dunker; 16 de marzo de 1816 - 28 de abril de 1915) fue una pedagoga noruega, publicista, crítica literaria y defensora de los derechos de las mujeres.

Ullmann nació en Christiania (ahora Oslo), Noruega. Ella era la hija de la escritora y profesora Conradine Birgitte Hansteen y Johan Friedrich Wilhelm Dunker. Era la hermana de Bernhard Dunker , quien se desempeñó como Fiscal General de Noruega. 

Al crecer en una casa donde su madre dirigía una escuela privada para niñas, Vilhelmine aprendió francés y alemán cuando era niña. También fue una actriz infantil, actuando en Det Dramatiske Selskab en Christiania desde la edad de nueve años. Se casó con Jørgen Nicolai Axel Ullmann en 1839. Tuvieron seis hijos (cinco de ellos sobrevivieron) y se separaron en 1854. Fue la madre de la pedagoga y feminista Ragna Nielsen y el educador y política Viggo Ullmann . 

De 1862 a 1894, Ullmann dirigió la institución infantil Vaterland Børneasyl. También tradujo cuentos infantiles del alemán al noruego, y publicó poemas y cuentos en la revista Nordisk illustreret Børneblad . Fue miembro de la Asociación Noruega para los Derechos de la Mujer desde su fundación en 1884, y contribuyó a la revista feminista Nylænde, donde escribió críticas literarias bajo la firma "MD". También escribió artículos sobre las condiciones de las mujeres en la sociedad. Su autobiografía Fra Tyveaarene og lidt mere fue publicada en 1903.



Leer más...

jueves, 9 de enero de 2020

Simone de Beauvoir filósofa política, periodista, novelista, ensayista, activista política, feminista y crítica literaria.


Simone de Beauvoir ​ (París, 9 de enero de 1908-ib., 14 de abril de 1986) fue una escritora, profesora y filósofa francesa feminista. Fue una luchadora por la igualdad de derechos de la mujer y por la despenalización del aborto y de las relaciones sexuales. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo​ y su obra El segundo sexo, se considera fundamental en la historia del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean-Paul Sartre.

Nació en el marco de una familia burguesa con moral cristiana muy estricta. Desde su niñez, de Beauvoir destacó por sus habilidades intelectuales, que hicieron que acabase cada año primera de su clase. Desde adolescente, por otro lado, se rebelaría contra la fe familiar declarándose atea y considerando que la religión era una manera de subyugar al ser humano.​

Después de la Primera Guerra Mundial, su abuelo materno, entonces presidente del Banco de la Meuse, presentó la quiebra, lo que precipitó a toda la familia en el deshonor y la vergüenza. Como consecuencia de esta ruina familiar, los padres de Simone se vieron obligados a abandonar la residencia señorial  y a trasladarse a un apartamento oscuro, situado en un quinto piso sin ascensor.  La dote desaparecida se convirtió en una vergüenza familiar.

La pequeña Simone sufrió la situación, y vio cómo las relaciones entre sus padres se deterioraban poco a poco. Hecho importante en el nacimiento de las ideas políticas feministas de Simone, toda su infancia será marcada por el hecho de haber nacido mujer: su padre no le escondió el hecho de que hubiese deseado un hijo, con el sueño de que hubiese cursado estudios en la prestigiosa Escuela Politécnica de París. Muchas veces le comentó a Simone: «Tienes un cerebro de hombre». Con su esposa, compartía la convicción de que, dada la mediocre condición económica en la que se hallaba la familia, la única esperanza de mejora social para sus dos hijas eran los estudios.

El contacto con la naturaleza y los largos paseos solitarios por el campo hicieron surgir en el espíritu de la joven Simone la ambición de un destino fuera de lo común.

Con solamente quince años ya estaba decidida sobre la forma de este destino: quería ser escritora. Tras haber aprobado el bachillerato en 1925, de Beauvoir empezó sus estudios superiores en el Instituto Católico de París, allí completó su formación matemática, mientras que ampliaba su formación literaria en el Instituto Sainte-Marie de Neuilly. Tras su primer año universitario en París, logró obtener certificados de matemáticas generales, literatura y latín. En 1926, se dedicó a estudiar filosofía y obtuvo en junio de 1927 su certificado de filosofía general. Tras estos reconocimientos acabó licenciándose en letras, con especialización en filosofía, en la primavera de 1928, tras haber aprobado también unas certificaciones de ética y de psicología. Sus estudios universitarios concluyeron en 1929 con la redacción de una tesina sobre Leibniz, culminación de sus estudios superiores.


Tras haber sido profesora agregada de filosofía en 1929, de Beauvoir, o Castor, apodo que le dio su amigo René Maheu y que Sartre siguió usando, en un juego de palabras entre «Beauvoir» y beaver, en inglés,​ se preparó para ser profesora titular. Su primer destino fue Marsella. Sartre obtuvo a su vez un puesto en Le Havre en marzo de 1931 y la perspectiva de separarse de él destrozó a de Beauvoir. Para que pudiesen ser nombrados en el mismo instituto, Sartre le propuso que se casasen a lo que ella se negó.  Beauvoir  tambien  decidió no tener hijos.​ El año siguiente, logró acercarse a Sartre al ser trasladada a Ruán, donde conoció a Colette Audry, que ejercía también de profesora en el mismo liceo. Mantuvo relaciones amorosas con algunas de sus alumnas, entre ellas, Olga Kosakiewitcz y Bianca Bienenfeld: el pacto que la unió a Sartre le permitía conocer estos “amores contingentes”.

 Poco antes de la Segunda Guerra Mundial, la pareja Sartre-de Beauvoir fue destinada a París. De 1936 a 1938, de Beauvoir enseñó en el liceo Molière.

Las editoriales Gallimard y Grasset rechazaron su primera novela, Primaldad de lo espiritual, escrita entre 1935 y 1937, que se publicó tardíamente en 1979 con el título Cuando predomina lo espiritual. La Invitada se publicó en 1943; en esta novela, la escritora describía, mediante personajes ficticios, la relación entre Sartre, Olga y ella misma, a la vez que elaboraba una reflexión filosófica sobre la lucha entre las consciencias y las posibilidades de la reciprocidad. Fue un éxito editorial inmediato que la llevó a ser suspendida en junio de 1943 de la Educación Nacional, tras la presentación de una denuncia por incitación a la perversión de personas menores. Se la reintegró como profesora tras la Liberación de París; durante la Ocupación trabajó para la radio libre francesa («Radio Vichy»), donde organizó programas dedicados a la música.


Con Sartre, Raymond Aron, Michel Leiris, Maurice Merleau-Ponty, Boris Vian y otros intelectuales franceses de izquierda, fue la fundadora de una revista, Les Temps Modernes, que pretendía difundir la corriente existencialista a través de la literatura contemporánea. De forma paralela, continuó sus producciones personales: tras la publicación de varios ensayos y novelas donde hablaba de su compromiso con el comunismo, el ateísmo y el existencialismo. Consiguió independizarse económicamente y se dedicó plenamente a ser escritora. Viajó por numerosos países (EE. UU., China, Rusia, Cuba...) donde conoció a otras personalidades comunistas como Fidel Castro, Che Guevara, Mao Zedong o Richard Wright. En los Estados Unidos, entabló una relación pasional con el escritor americano Nelson Algren con quien mantuvo una intensa relación epistolar.

Su consagración literaria tuvo lugar el año 1949: la publicación de El segundo sexo, del que se vendieron más de veintidós mil ejemplares en la primera semana, causó escándalo y fue objeto de animados debates literarios y filosóficos. La Santa Sede, por ejemplo, se mostró contraria al ensayo.

 De Beauvoir se convirtió en precursora del movimiento feminista al describir a una sociedad en la que se relega a la mujer a una situación de inferioridad. Su análisis de la condición femenina, en ruptura con las creencias existencialistas, se apoya en los mitos, las civilizaciones, las religiones, la anatomía y las tradiciones. Este análisis desató un escándalo, en particular el capítulo dedicado a la maternidad y al aborto, entonces equiparado al homicidio. Describía el matrimonio como una institución burguesa repugnante, similar a la prostitución en la que la mujer depende económicamente de su marido y no tiene posibilidad de independizarse.

Los Mandarines, publicado el 1954, marcó el reconocimiento de su talento literario por la comunidad intelectual: se le otorgó por esta novela el prestigioso Premio Goncourt. De Beauvoir era por entonces una de las escritoras con más lectores a nivel mundial. En esta novela, que trata de la posguerra, expuso su relación con Nelson Algren aunque siempre a través de personajes ficticios. Algren, celoso, ya no aguantaba más la relación que unía a de Beauvoir y Sartre: la ruptura entre ella y Algren demostró la fuerza del lazo que unía a los dos filósofos y la de su pacto. Posteriormente, de julio de 1952 a 1959, de Beauvoir vivió con Claude Lanzmann.

A partir de 1958, emprendió la escritura de su autobiografía, en la que describe el mundo burgués en el que creció, sus prejuicios, sus tradiciones degradantes y los esfuerzos que llevó a cabo para deshacerse de ellos pese a su condición de mujer. También relata su relación con Sartre, que calificó de éxito total. Pese a todo y a la fuerza del lazo pasional que aún los unía, ya no eran una pareja en el sentido sexual, aunque de Beauvoir se lo hiciese creer a sus lectores.

En 1964, publicó Una muerte muy dulce, que relata la muerte de su madre: Sartre consideró siempre que éste fue el mejor escrito de de Beauvoir. La eutanasia o el luto forman el núcleo de este relato cargado de emoción. A lo largo de su luto, a la escritora le acompaña una muchacha que conoció entonces: Sylvie Le Bon, estudiante en filosofía. La relación que unió a las dos mujeres era ambigua: madre-hija, de amistad o de amor. En su cuarto escrito autobiográfico, Final de cuentas, de Beauvoir declaraba que compartió con Sylvie el mismo tipo de relación que la unió, cincuenta años antes, a su mejor amiga Zaza. Sylvie Le Bon fue adoptada oficialmente como hija por la escritora quien la nombró heredera de su obra literaria y de sus bienes.


Tras la muerte de Sartre en 1980 publicó en 1981 La ceremonia del adiós donde relató los diez últimos años de vida de su compañero sentimental, aunque los detalles médicos e íntimos de la vida del filósofo fueron mal recibidos por muchos de sus seguidores. Este texto se completó con la publicación de sus conversaciones con Sartre grabadas en Roma entre agosto y septiembre de 1974. En estos diálogos Sartre reflexionaba sobre su vida y expresaba algunas dudas sobre su producción intelectual. Al publicar estas conversaciones íntimas, de Beauvoir pretendió demostrar cómo su difunta pareja había sido manipulada por el filósofo y escritor francés Benny Lévy. Lévy hizo que Sartre reconociera una cierta «inclinación religiosa» en el existencialismo pese a que Sartre y los demás existencialistas hubiesen proclamado siempre que el ateísmo era uno de sus pilares. Para de Beauvoir, Sartre ya no disponía de la plenitud de sus capacidades intelectuales cuando había sostenido este debate con Lévy y no estaba en situación de enfrentarse a éste filosóficamente. En estos textos que desvelan la vida de Sartre también dejó ver lo mala que fue su relación con la hija adoptiva de Sartre, Arlette Elkaïm-Sartre. Concluye La Ceremonia del adiós con la frase siguiente: «Su muerte nos separa. Mi muerte no nos reunirá. Así es; ya es demasiado bello que nuestras vidas hayan podido juntarse durante tanto tiempo».

De 1955 a 1986, residió en el número 11 bis de la calle Victor-Schœlcher de París, donde murió acompañada de su hija adoptiva y de Claude Lanzmann. Se la enterró en el cementerio de Montparnasse de la capital francesa, en la división 20, al lado de Sartre. Simone de Beauvoir fue enterrada llevando en su mano el anillo de plata que le regaló su amante Nelson Algren al despertar de su primera noche de amor.



Además de sus aportaciones en el feminismo cabe destacar sus reflexiones sobre la creación literaria, sobre el desarrollo de la izquierda antes y después de la Segunda Guerra Mundial, sobre el dolor y la percepción del yo, sobre los linderos del psicoanálisis y sobre las premisas profundas del existencialismo.

http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2019/06/amelia-valcarcel-simone-de-beauvoir.html
Leer más...
Más