Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siglo XIX. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2025

Teresa Nicolau Parody pintora española del siglo XIX

 

 Pintura de  Teresa Nicolau Parody realizada por  Vicente López Portaña

Teresa Nicolau Parody  (Madrid, 1817-San Sebastián,  13 de agosto de 1895). Pintora española. Hija de Isidro Nicolau y Puig, secretario honorario del rey Fernando VII, comenzó su formación con Vicente López Portaña, quien le hizo un retrato hacia 1835 conservado en el Museo del Prado. 

En 1833, a raíz de mostrar sus obras a los reyes, le fue concedida una pensión para su perfeccionamiento y cinco años después fue nombrada académica de honor de la Academia de San Fernando de Madrid y de la de San Carlos de Valencia.

 Pintura de Vicente López Portaña realizada por Teresa Nicolau Parody


Participó activamente en las exposiciones públicas de la Academia de San Fernando y en las Nacionales de Bellas Artes, concurriendo a la de 1866 con la miniatura Jesucristo con la cruz a cuestas, una copia de Sebastiano del Piombo, por la que obtuvo mención honorífica de primera clase. En 1878 solicitó encargarse de la restauración de todas las miniaturas y óleos de Palacio y los ­reales sitios, pero no hay constancia de que fuera aprobada su propuesta.

Miniatura, Cabeza de San José

Su marido fue el humanista e historiador Antonio Rotondo, con quien tuvo dos hijos. Pasó varios periodos de su vida en el extranjero.​ Dominaba varios idiomas y una de sus aficiones era la investigación histórica.


Cristo con la Cruz a cuestas, 1866


https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/nicolau-parody-teresa/1b14897f-d855-435c-9d47-4727a33424bc

https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_Nicolau_Parody

http://mismuseos.net/comunidad/metamuseo/recurso/vicente-lopez/3abd7627-6a81-499b-bc10-c03f427aefac

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-miniaturista-teresa-nicolau-parody/70631b11-2dcf-4b59-9461-462e7ee8cecc

Leer más...

lunes, 21 de abril de 2025

Bárbara Lamadrid actriz española del siglo XIX

Bárbara Lamadrid, por Antonio María Esquivel, 1837. Madrid, Museo del Romanticismo.

Bárbara Lamadrid, nombre artístico de Bárbara Hervella Cano, (Sevilla, 4 de diciembre de 1812-Madrid, 21 de abril de 1893) fue una actriz teatral española, una de las más importantes del teatro romántico, junto a su hermana menor Teodora y a Matilde Díez.

Lamadrid, inició muy joven su carrera dramática en los teatros de su Andalucía natal. En 1832 se trasladó a Madrid, y debutó ante la Corte de Fernando VII el 18 de mayo de 1832, interpretando el papel protagonista de La huérfana de Bruselas,​ un melodrama prerromántico de Victor Ducange, traducido y adaptado unos años antes por el propio Grimaldi. A partir de ese momento se convirtió en protagonista de grandes estrenos del primer teatro romántico, como El trovador, de García Gutiérrez, que interpretó por primera vez el 1 de marzo de 1836,​ o Los amantes de Teruel (19 de enero de 1837) y Doña Mencía (9 de noviembre de 1838),  contribuyendo de modo notable al éxito que obtuvieron estas obras y entrando a formar parte del elenco de los actores más conocidos y queridos de la época.


En 1841, ingresó como primera actriz en la compañía dramática del teatro de la Cruz, del que se había hecho cargo el empresario Juan Lombía, haciendo pareja escénica con el gran actor Carlos Latorre. Como Lombía había contratado como autor en exclusiva a Zorrilla, Lamadrid estrenó un sinfín de obras del vallisoletano, quien en sus memorias le atribuye buena parte de su éxito, recordando la “limpia y armoniosa dicción” de la actriz y calificándola, en lo personal, de “mujer honestísima e intachable”. Entre las obras de Zorrilla estrenadas por Lamadrid se cuentan Sancho García y, sobre todo, Don Juan Tenorio, cuyo estreno el 28 de marzo de 1844 obtuvo un éxito, en este caso,  solo moderado, 

Lamadrid fue también actriz preferida de Gertrudis Gómez de Avellaneda, de quien estrenó Alfonso Munio (13 de junio de 1844), El Príncipe de Viana (7 de octubre de 1844) y Saúl (29 de octubre de 1846).​ En El Príncipe de Viana obtuvo un gran éxito en una escena de gran dramatismo junto a Matilde Díez, escrita expresamente por la autora para confrontar a las dos grandes actrices.

Al igual que su hermana Teodora, Bárbara Lamadrid no se limitó al terreno de la interpretación dramática, sino que también se introdujo en el del canto y así interpretó en diciembre de 1842 la zarzuela en un acto La campanilla del boticario, adaptación de la ópera bufa Il campanello de notte de Gaetano Donizetti.

Lamadrid se casó con el actor, cantante y empresario de zarzuela Francisco Lleroa y Salas, conocido como Francisco Salas, que invirtió sin éxito en sus propias iniciativas los ahorros que su esposa había ganado sobre las tablas,​ como los 40.000 reales que aportó a la fundación de la "Sociedad Artística", que impulsó el renacimiento de la zarzuela en España.


En 1849, Lamadrid pasó a formar parte de la compañía fundacional del Teatro Español,​ pero su tiempo ya parecía haber pasado y, creyéndose desdeñada por el público, que volvía su gusto hacia las comedias de costumbres de argumento contemporáneo, fue retirándose poco a poco de la escena.​ Tras años de olvido y habiendo quedado paralítica y ciega a consecuencia de un ataque, Bárbara Lamadrid murió en Madrid el 21 de abril de 1893 y sus restos yacen en el Cementerio Sacramental de Santa María.


https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rbara_Lamadrid

https://dbe.rah.es/biografias/11578/teodora-hervella-y-cano

https://dbe.rah.es/biografias/11575/barbara-hervella-y-cano 

Leer más...

jueves, 8 de agosto de 2024

Julie Anne Marie van Eycken pintora belga del siglo XIX

Julie Anne Marie van Eycken Maternité, 1842

Julie Anne Marie van Eycken (19 de agosto de 1812-?) fue una pintora belga del siglo XIX. Aunque no se conoce su fecha exacta de fallecimiento, su legado artístico perdura. Van Eycken es reconocida por sus obras en el estilo de la pintura flamenca. 

Dos de sus cuadros destacados son:

“Hombre y mujer”: Un óleo sobre lienzo en estilo del siglo XVII, atribuido a Julie Anne Marie van Eycken. Este cuadro muestra una escena de un hombre y una mujer.

“Portrait d’une vendangeuse”: Otra obra suya es un retrato de una vendimiadora, fechado en 1837. Este cuadro está firmado por Julie Noël y es parte de la escuela belga.


 Julie Anne Marie van Eycken estuvo casada con el pintor Jean-Baptiste Van Eycken, quien también dejó su huella en la historia del arte belga.  De su esposo sabemos  que nació en 1809 y murió a principios de 1853, que estudió en la  Academia de Bellas Artes de Bruselas y en la Escuela de Bellas Artes de París. Trabajó en varias ciudades importantes como Bruselas, París, Florencia, Siena y Roma. Pintó naturalezas muertas, escenas religiosas y paisajes urbanos. Entendemos que junto con su marido viajaría por Europa y se nutriría de todos los conocimientos que él introducía en su practica pictórica. 





Leer más...

lunes, 30 de julio de 2018

Maria Jansson llamada Kisamor



Maria Jansson , conocida en la historia como Kisamor ( La madre de Kisa), (30 de julio de 1788 - 27 de febrero de 1842),  fue  una doctora naturalista sueca, una de las médicas más notables y reconocidas del siglo XIX en Suecia. Ella es también un ejemplo prominente de Cunning woman ( conocidas como curanderas populares o más raramente como brujas blancas, practicaban la medicina popular, la magia popular y la adivinación en el contexto de las diversas tradiciones del folclore en la Europa cristiana desde al menos el 15 hasta al menos principios del siglo XX) en su país. Su nombre es el de Maria Jansson, pero es conocida en la historia como Kisamor ("Madre de Kisa")  por el lugar donde trabajó.


Nacida en Örebro como hija de un curandero en medicina natural, tuvo un temprano deseo de seguir en la profesión de su padre. Ella fue activa como sanadora natural ocasionalmente desde los primeros años, pero finalmente, su padre la obligó a casarse con un granjero, Anders Olsson, en 1807. El matrimonio fue infeliz y no tuvo hijos. Se divorció de su esposo en 1819.

En ese momento, ella funcionaba como doctora en medicina natural, y se ganaba la vida visitando y cuidando personas. Tenía amplia reputación y era llamada desde muy lejos. En 1814,  le regalaron una casa en Östergötland , Katrinebergs gård,  alguna de sus pacientes ricas en reconocimiento al éxito del tratamiento. Hizo visitas a domicilio y visitó a los enfermos en sus casas. A veces, acudían a ella en una posada llamada Kisa, y de ese modo, se la conoció como Kisamor: "Madre de Kisa". Ella fue descrita como temperamental y firme, y se sabe que ella  disfrutaba del alcohol.

Kisamor se hizo famosa por su habilidad, y la gente acudió a ella de todo el país para consultas y tratamiento. Fue llamada a Estocolmo en 1824, 1825, 1826, 1840 y 1841. En una ocasión, le pidieron en la corte real que asistiera a una de las miembros femeninas de la familia real. La tradición dice que Sundhetskollegium  ( sv ) le habría otorgado una licencia médica en 1825 después de haber tratado con éxito al rey y al príncipe heredero . Esto no esta muy claro, y la licencia no está completamente confirmada. Si fuera una realidad, ella fue  única, ya que el ejercicio de la medicina   fue prohibida formalmente a las mujeres   en Suecia antes de 1870.

Leer más...
Más