Acerca de nosotras ·

jueves, 11 de septiembre de 2014

Yayoi Kusama

Yayoi Kusama (草間 彌生 or 弥生 Kusama Yayoi), nacida el 22 de marzo de 1929) es una artista y escritora japonesa.
 A lo largo de su carrera, ella ha trabajado con una gran variedad de medios incluyendo: pintura, collage, escultura, arte performance e instalaciones, la mayoría de los cuales exhiben su interés temático en la psicodelia, la repetición y los patrones. Kusama es una precursora de los movimientos del arte pop, minimalismo y arte feminista e influenció a sus contemporáneos, Andy Warhol y Claes Oldenburg. A pesar de haber sido olvidada después de que dejó la escena del arte neoyorquino a principios de la década de 1970, Kusama es reconocida actualmente como una de las artistas más importantes que haya salido de Japón y una voz muy importante del avant-garde.

Habiendo nacido Matsumoto (Nagano) en una familia clase media alta de comerciantes de semillas, Kusama comenzó a crear arte desde una edad muy temprana, lo que la llevó a estudiar Nihonga (pinturas de estilo japonés) en Kyoto en 1948. Frustrada con este estilo japonés, ella se interesó en el avant-garde americano y europeo, montando varias exhibiciones solistas de sus pinturas en Matsumoto y Tokyo durante la década de 1950. En 1957 ella se mudó a los Estados Unidos, estableciendose en la ciudad de Nueva York donde ella produjo una serie de pinturas influencidas por el expresionismo abstracto. Kusama cambió a la escultura y la instalación como sus medios principales y se convirtió un elemento fijo del avant-garde de Nueva York con sus trabajos expuestos al lado de Andy Warhol, Claes Oldenburg y George Segal a principios de la década de 1960 cuándo la artista se asoció al movimiento del Arte pop. Acogiendo el ascenso de la contracultura hippie de finales de los años sesenta, Kusama llamó la atención del público cuando organizó una serie de happenings en los cuales se pintaba a participantes desnudos con lunares de colores brillantes.


En 1973, Kusama se mudó de vuelta a Japón, donde ella encontró una escena del arte mucho más conservadora que la de Nueva York. Ella se convirtió en marchante de arte pero su negoció fracasó años después; más adelante padeció de problemas psiquiátricos y en 1977 se internó voluntariamente en un hospital, donde ella ha vivido el resto de su vida. Desde entonces, ella continúa produciendo obras de arte en diferentes medios y lanzó su carrera literaria con la publicación de varias novelas, poesía y una autobiografía.

El trabajo de Kusama esta basado en el arte conceptual y muestra algunos atrubutos del feminísmo, minimalismo, surrealismo, arte marginal, arte pop, y espresionismo abstracto, además de estar infusionado con contenido autobiográfico, psicológico y sexual. Kusama también es una novelista y poeta publicada, y ha creado trabajos notables en filmes y diseño de moda.
Retrospectivas de gran tamaño e importancia han sido expuestas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Whitney de Arte Estadounidense, y el Tate Modern, mientras que en el 2008Christies en Nueva York vendió una de sus obras en $5.1 millones de dólares, un record para un artista mujer con vida.

http://es.wikipedia.org/wiki/Yayoi_Kusama
Leer más...

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Julia San Román


La zamorana Julia San Román participa este verano en una exposición colectiva en una galería de arte del Soho de Nueva York

A la búsqueda de nuevos valores, la galería de arte neoyorquina Cheryl Hazan ha contado este verano con la participación de la zamorana Julia San Román para su exposición View Point. Afincada desde hace años en California, la pintora se adentra por primera vez en el mercado del prestigioso barrio del Soho, cuna de artistas emergentes de la mano de esta galerista. "Tras una primera entrevista la pasada primavera y la revisión de mi trabajo evolutivo de varios años, fui aceptada", resume la zamorana, quien participa en esta muestra colectiva con otros diez autores.

 "Tenemos estilos muy distintos, mostrando en común el elemento que presenta una realidad distorsionada, con una narrativa más bien abstracta", explica San Román. Los once participantes se caracterizan por tener la habilidad inherente de ofrecer interpretaciones alternativas "de lo ordinario y de lo extraordinario". En el caso concreto de la zamorana, su fuerte está, según sus propias palabras, "en la descripción simple de firmamentos en grisalla con el color disociado". Además, como algunos de sus compañeros, también es capaz de ilustrar "el impacto de la ilusión y de lo que es intangible", describe. Poco a poco, en sus cuadros, estas realidades sesgadas las van desvelando, creando así nuevas configuraciones mediante la combinación "de materiales básicos modificados, ilusión espacial y formas perspectivas trastocadas", enumera.

 "Disociación" es el título de la colección que presenta en Nueva York. "Se trata de la evolución de mi trabajo pictórico previo, llamado "Cante Jondo", donde, como un tipo de rebelión, disocio el color de la forma y las formas entre ellas", explica. Ambas series transmiten a través de sus trazos un tono existencial. "Este pasaje simple e íntimo en grisalla refleja mi pasado encuentro con una realidad transformadora, done mis circunstancias se desgranaron en sus piezas individuales sin posibilidad de interconectarse en armonía", revela.

 Con todo ello quiere transmitir un momento de pérdida de lo material "y quizá también de lo espiritual. En definitiva, un tiempo de dificultad social general, donde mi enfoque primario fue en la luz para poder expresar un sentido de la esperanza y preservación del alma", añade.

 No es la primera vez que Julia San Román expone lejos de California, su lugar de adopción. "Llevo exponiendo en diferentes estados norteamericanos desde el año 2005, cuando tuve la oportunidad de unirme a una galería de Santa Fe, en Nuevo México". Barre, en Vermont, Houston en Texas, Nueva Orleans o Tulsa en Oklahoma son otros lugares donde se ha podido ver la obra de esta zamorana.

 La luz es una de sus inspiraciones principales a la hora de enfrentarse a un lienzo en blanco. "Glimmer" (haz de luz) es su última colección. "Está inspirada en la luz policromada de Sorolla y en el movimiento del sur de California de las décadas de los 60 y 70 sobre el tema de la luz, el espacio y el movimiento. He estado así creando mi interpretación del espectro físico y la luz y evolucionando", apunta la artista, centrada ahora en ahondar en la esencia de las cosas. "Este trayecto de profundización del concepto me ha ayudado a preparar la base para crear un trabajo nuevo, más positivo, con la intención de dar al mundo una dirección hacia la esperanza, alejada de la fatiga. Estoy creando así un infinito orden místico de haces de luz de arcoíris a partir de un caos expresionista de nubes, que a su vez hacen flores", describe.

 Sobre esta exposición en Nueva York, que estará abierta en la galería del Soho hasta el próximo 8 de septiembre, Julia San Román espera poder conocer un mercado nuevo "que es altamente competitivo", precisa, "pero que está abierto a todo tipo de corrientes. En general, es más cosmopolita, inclusivo y diverso que los lugares en los que he expuesto anteriormente", reconoce.

 Estar en esta ciudad lo considera "un paso decisivo" en su trayectoria artística. "No he llegado a mi meta porque nunca consideraré que lo he logrado hasta que me afiance en el mercado de Nueva York, es decir, que me arte sea ampliamente aceptado y me establezca con ventas regulares en el área", aspira. De momento, el primer peldaño está superado. "Estoy en el Soho, ya con un pie dentro, pero con la esperanza de tener los dos fijos en un futuro", confía.
B. Blanco García
http://art.san.org/temp_rot_exhibits/west_end/galleries/cante_jondo_gallery.aspx?dir=/images/exhibits/west_end/archive/cante_jondo/large/
http://mas.laopiniondezamora.es/canales/zamoranos/index.php?option=com_content&task=view&id=260
Leer más...

martes, 9 de septiembre de 2014

Haifaa Al-Mansour guionista, directora y heroína del cine saudí


Haifaa Al-Mansour, (10 de agosto de 1974) guionista, directora y heroína del cine saudí

La primera directora y guionista saudí que ha sido capaz de rodar un largo, Haifaa Al-Mansour, ha presentado en rueda de prensa su película Wadjda/La bicicleta verde (de Haifaa Al-Mansour, Arabia Saudita, Alemania, 2012) que compite en Sección Oficial de Largometrajes en la 28ª Edición del Festival Internacional de Cine de Valencia – Cinema Jove, organizado por CulturArts. La cineasta ha afirmado que las dificultades que se encontró a la hora de realizar la película hicieron que “quisiera tirar la toalla en algunas ocasiones pero cuando tienes una pasión tienes que perseverar. Es muy gratificante haber podido finalizar la película y poder presentarla en España”.


Las dificultades a las que hacía referencia eran debidas al escaso presupuesto, la falta de infraestructuras y a la sociedad de Arabia Saudí, “una sociedad muy conservadora que se resiste a la idea del cine. Cuando teníamos que rodar en algunos barrios había gente que no quería cámaras allí”, y añade: “la sociedad está muy segregada y hombres y mujeres no pueden trabajar juntos. Tuve que rodar dentro de una furgoneta y gritar a los actores para darles mis indicaciones”.

Galardonada en el Festival de Los Ángeles con el Premio del Público, Wadjda/La bicicleta verde (de Haifaa Al-Mansour, Arabia Saudita, Alemania, 2012) es un claro ejemplo del condicionamiento que supone vivir en una sociedad que se rige firmemente por unas determinadas creencias. Wadjda es una niña que quiere desesperadamente una bicicleta verde, pero en el mundo en el que vive, las bicicletas suponen un peligro para la dignidad de la mujer, por lo que su madre se opone a su deseo. La cineasta ha comentado que “de pequeña yo tuve una bicicleta verde que me compraron mis padres pero que, por supuesto, no me permitían montar en la calle, lo hacía dentro de casa. Mis padres eran muy tradicionales pero me apoyaban mucho”.

Uno de los objetivos del film era “mostrar el contraste de tradición y modernidad que hay en la sociedad de Arabia Saudí”, un país rico donde no hay cines y en el que el arte se ha excluido de la esfera pública. Según Haifaa “esta situación está variando porque los jóvenes están empezando a demandar un cambio y ellos forman el 70% de la sociedad. Empieza a haber un mayor interés por el arte y por el cine”.


La directora de esta cinta es la primera mujer cineasta en Arabia Saudí aunque confiesa que no está sola: “hay mujeres (y también hombres) interesados en hacer cine. Hacen cortometrajes que no reciben apoyo pero que son muy interesantes. La sociedad es muy compleja y los nuevos cineastas están tratando de contar eso a través de documentales. Al no ser un arte comercial tienen la libertad para encontrar su voz”.

http://www.abcguionistas.com/noticias/guion/haifaa-al-mansour-guionista-directora-y-heroina-del-cine-saudi.html
http://www.filmaffinity.com/es/film843847.html
http://arab-peninsula.blogspot.com/2013/01/introducinghaifaa-al-mansour.html
Leer más...

lunes, 8 de septiembre de 2014

Cristina Lliso cantante



 La elegancia del pop

Hubo un momento en la vida musical de este oblicuo país en que la música tuvo más valía de la que nunca tuvo. Nació, cómo no, una moda, un momento concreto en que todo se alineó de una forma casi meticulosa. Muere el dictador, despierta la cultura. Nació ese monstruo llamado “movida madrileña”, movimiento del que unos renegaron y otros siguen aprovechando hasta la saciedad, sin llegar a buen puerto. Una vez situados, hermanitos, empecemos con la concreción.

Muchos grupos nacieron, algunos se sobrevaloraron, porque, claro, nunca se profundizó en la forma de aquello, si no en su explosión, y eso a veces da buenos y otras malos resultados. En toda la marabunta de opciones, aparece Esclarecidos, publicando su primer single en el 82 y diciendo adiós en el 96 con “La fuerza de los Débiles”. Esclarecidos fue sin duda uno de los grupos más elegantes del panorama, sino el que más. Ellos sabían tocar, sabían hacer canciones, sabían estar encima de un escenario, parecían salidos de alguna peli de Truffaut, eran “cool” y sin embargo interesantes. La elegancia en la voz y la presencia de Cristina Lliso enamoró musicalmente a toda una generación de nuevos bohemios. La filosofía de sus letras, los guantes de Cristina, la cercanía asesina a los sentimientos más puros y cotidianos hicieron de Esclarecidos un referente para el pop bien entendido. Después de su etapa en Lliso, nunca entendida por la mayoría, pero muy interesante, Cristina desapareció. Se convirtió en uno de esos personajes necesarios en el tedio musical, una presencia que se necesita, como una siesta en medio del huracán, una calma en el corazón.
Cristina Lliso publica “Si alguna Vez”, un disco precioso, pop, bello, canciones, dulzura, literatura, poesía, amor, sonrisas, paz... la asociación ya obligada de Suso Sáiz hace de esto un momento a recordar... Un disco muy, muy real, optimista, sin prejuicios, con dos letras bellísimas del gran Alfonso Pérez, (letrista de Esclarecidos y batería, cabeza visible de Dro y ahora de Warner y marido de Cristina) y la propia Cristina. Amasado codo a codo con Suso y su hijo Emilio, “Si alguna Vez” se convierte en un acierto y una evolución preciosista de lo que fue Cristina Lliso en Esclarecidos.

“Sé que llevas media vida luchando contra una pared, intentando dar calor a un corazón helado que de tanto protegerse se ha encerrado en otro mundo”. “Es la ventaja de vivir en la frontera, a un paso de aquí o de allá, una imagen de espejos falsos que pisar sin hacerte añicos”. Poesía.

Uno de mis recuerdos más fuertes, musicalmente hablando, de la adolescencia, fue el día que compré la cinta de “Dragón Negro”, desde ese momento, puedo asegurar, que sabía que así quería que fueran mis canciones, las que aún no había empezado a hacer, ni sabía como hacerlas. Meses después vi un cartel de la portada del disco, tocarían en unas semanas en mi ciudad. Recuerdo pagar 150 pesetas, entrar en el centro cultural y ver los instrumentos, el brillo del saxo, una única luz roja sobre el micro de Cristina. Comenzaron el concierto con “Y Subimos”, nunca olvidaré ese momento. Nunca olvidaré sus guantes al aire, voleando palabras. Tenía entonces quince años, ahora con treinta y uno sólo deseo poder volver a ver a Cristina cantando sus canciones en directo, ojalá. Y de alguna manera devolver aquella experiencia de nuevo a su dueña, la dueña de aquellas canciones, que las hizo suyas con la elegancia y la simpleza de las grandes estrellas de cine de los cincuenta, con movimientos lentos y bellos, con susurros y promesas convertidas en canciones. Gracias Cristina, gracias Suso por estas canciones, una vez más.
Por: R.




http://youtu.be/TWhIwcB7RwQ?list=AL94UKMTqg-9CbrlBbkMc3-eDk63cEg43M
http://www.elgiradiscos.com/2012/07/cristina-lliso-la-elegancia-del-pop.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Esclarecidos
Leer más...

domingo, 7 de septiembre de 2014

Pilar Fidalgo Carasa

Gracias a los escritos de Helen Graham hemos podido bucear un poco en las mujeres presas en las carceles de Franco y para ello ha sido fundamental el libro escrito por Pilar Fidalgo .
Este libro refleja una gran inteligencia y memoria ,siendo tremendamente doloroso . 
Pilar como millones de mujeres se perdió para la vida publica tras este libro envuelta en sus hijos e hijas y tras el papel mucho mas publico de su esposo  Jose Almoina que murió asesinado en México, como respuesta a la visiblización de las barbaridades que el dictador Trujillo hizo en  República Dominicana  y que Jose conocía por haber trabajado cerca de él .
 Pilar Fidalgo Carasa  nació el 26 de Septiembre de 1903 en Morón de Almazán (Soria)  y era la hija de Tomás Fidalgo, natural de Benavente, y de Hilaria Carasa, natural de Viguera, en la Rioja, destacada como Maestra Nacional, lo cual debe haber influido decididamente en que su hija Pilar también estudiara la carrera de maestra en la escuela normal de Zamora y su delito para ser encarcelada fue el ser la esposa de su marido con el que se había casado en 1932 , tras otro matrimonio del que enviudo * .


Pilar Fidalgo Tuvo la fortuna de ser intercambiada en la cárcel por otros presos  en 1936 . Después salio a Francia y más tarde a República Dominicana y de allí a México.  Tuvo cinco hij@s. Nos informa su hija que murió en México en 27 de septiembre de 1990 ( abril de 2017).

Traemos la historia de su experiencia en la cárcel, recordando que el régimen franquista tenia claro la lucha contra "la nueva mujer "como nos indica Helen Graham :
… A mi llegada a la prisión, me hicieron subir por una escalera estrecha y empinada hasta la celda donde estaban encerradas otras detenidas, aproximadamente cuarenta, y me dejaron allí medio desvanecida. Con el pretexto de interrogarme me obligaban a subir y bajar esta escalera varias veces diariamente lo que, debido a mi parto reciente y a mi debilidad, me provocó una fuerte hemorragia. Como no me habían permitido llevar nada de ropa, ni para mí ni para mi hija, y como no había ni cobijas ni colchón, tuve que acostarme en el piso de cemento durante todo el tiempo que duró mi encarcelamiento, en pleno invierno y siendo que el clima de Zamora es uno de los más rigurosos de España. Trataba de cubrir a mi pequeña hija para que no sufriera demasiado. Sus manos y su cara se amorataban pues durante esos días la temperatura en el interior de la celda bajó hasta cuatro y cinco grados bajo cero y yo no tenía para protegerme y proteger a mi hija más que un pedazo de cobija que me había dado una compañera. Caí gravemente enferma y me arriesgué a pedirle a la carcelera –de quien hablaré más adelante– que llamara a un médico. El médico de la prisión se llamaba Pedro Almendral. Se presentó solamente por formalismo y al verme, solamente me dijo que la mejor manera de sanar era morir.
(…) El régimen de la prisión era bárbaro. Dos días después de mi llegada yo ya no podía amamantar a mi hija porque todas las emociones que había experimentado me habían secado la leche. Cada tarde me daban una taza de leche de cabra y de agua, que la pequeña tenía que tomar fría pues no nos era permitido encender ningún fuego.
Mi hija se enfermó de disentería y bronquitis. Mis compañeras de sufrimiento la llamaban «Miss Prisión».
Con terror veíamos llegar la noche y hubiésemos querido que el sol no se pusiera nunca. A las ocho o nueve de la noche comenzábamos todas a despedirnos. (…) Para las que tenían un niño pequeño con ellas –y el caso era frecuente–; numerosas eran las que, como yo, habían dado a luz recientemente; la primera señal de que iban a ser conducidas ante el verdugo era que se les quitaba a su niño.
Ya sabíamos lo que significaba esto; a una madre a quien le quitaban a su hijo sólo le quedaban unas cuantas horas de vida. Eran escenas desgarradoras, las condenadas a morir cubrían de besos a su hijo pequeño, lo estrechaban por última vez contra su pecho y era necesario arrancárselo a la fuerza. (…) Eso ocurría todas las noches; no recuerdo ninguna en que aquellas escenas dramáticas no hubiesen tenido lugar. En el profundo silencio en que nos hallábamos sumidas, oíamos primero los pasos en la escalera, luego los pasos en el corredor, luego la puerta se abría y aparecían los guardias civiles, falangistas que leían los nombres, muy lentamente, con una lentitud atormentadora. (…) La que por esta vez no había sido nombrada dejaba escapar un suspiro pensando que le quedaban veinticuatro horas de vida aseguradas, un pobre bien que nos parecía un bien precioso. (…) Lo más trágico era que las desgraciadas que iban a morir nos comprendían y salían rápidamente, algunas de ellas sin siquiera ponerse los zapatos. Por más larga, por más agitada que pueda ser mi vida, jamás olvidaré, jamás nosotras, las sobrevivientes, olvidaremos aquellos momentos.
Las dos noches más siniestras que pasé en la cárcel fueron la del 9 de octubre y la del 13 de diciembre de 1936.
Todavía tengo ante los ojos, siempre tendré ante los ojos, las espantosas visiones de esas dos noches. El 9 de octubre la mayoría de mis amigos de Benavente fueron asesinados


*Testimonio de Leticia Almoina Fidalgo: «Mi madre nunca ejerció su carrera de maestra, solo estuvo ayudando a su madre (Maestra Nacional) en la escuela en Benavente».
 «Mi madre era viuda cuando se casó con mi papá. Según pláticas con mi madre, su primer esposo estaba muy enfermo sin saberlo ella. Cayó en cama inmediatamente después de la boda y al poco tiempo murió testimonio de Leticia Almoina Fidalgo, 30 de enero de 2008
El matrimonio no se hizo esperar, en Benavente se conocen y en Benavente se casan en octubre de1932

http://www.laopiniondezamora.es/benavente/2011/10/23/benaventana-denuncio-caudillo/554099.html
file:///C:/Users/t2003/Desktop/volumen_74_2pag%2036.pdf
http://www.cronicasdelaemigracion.com/articulo/galicia/xurxo-martnez-present-un-libro-sobre-la-vida-de-jos-almoina-y-pilar-fidalgo/20091026105441017761.html
http://pares.mcu.es/MovimientosMigratorios/detalle.form?nid=3463
http://www.foroporlamemoria.info/2012/06/carceles-y-campos-de-concentracion-en-castilla-y-leon/
Leer más...

sábado, 6 de septiembre de 2014

Caroline Moser



Caroline Moser es una antropóloga social y especialista en política social con más de 25 años de experiencia en el desarrollo social, Caroline Moser se centra actualmente en la creación de activos entre las generaciones y las estrategias de reducción de la pobreza.

Caroline Moser es una académica especializada en la política social y la antropología social urbana. Ella es principalmente conocida por su enfoque basado en el campo de la investigación sobre el sector informal en general - pero sobre todo aspectos como la pobreza, la violencia,  la vulnerabilidad  y las estrategias de acumulación en el entorno urbano.  El análisis de género es fundamental para su enfoque. Ella ha estudiado muchos países, pero las Américas han sido su principal interés. Los países estudiados de cerca son Colombia, Ecuador, Guatemala y Jamaica.

También ha investigado la participación comunitaria, mirando  las dimensiones sociales de la reforma económica, el papel de los derechos humanos, la protección social y las respuestas del entorno urbano al cambio climático.
Aplicó la perspectiva de género al campo de la planificación del desarrollo y la capacitación, elaborando una nueva metodología para la planificación de género con el objetivo de asegurar que las mujeres, a través de su "Empoderamiento", obtengan la igualdad y la equidad con los hombres en las sociedades en desarrollo. Introdujo el concepto de  necesidades prácticas y estratégicas y lo hizo público en 1993 con su libro: Gender Planning and Development: Theory, Practice and Training. Desarrolló varios módulos y estrategias para la formación en género en las organizaciones de la cooperación al desarrollo.



La profesora Moser tiene un doctorado de la Universidad de Sussex , (1975) un Diploma de Postgrado de la Universidad de Manchester (1968) y una licenciatura de la Universidad de Durham (1967).

Su carrera incluye el tiempo en el University College de Londres (1978-1986); London School of Economics (1986-1990), el Banco Mundial (1990-2000), el Instituto de Desarrollo de Ultramar (2001-2002), The New School (Nueva York ) (2002-2003) Brookings Institution (2004-2007) y la Universidad de Manchester (2007-presente).  En la actualidad trabaja como profesor y practicante de la investigación en el Centro de Investigación Urbana Global en la Universidad de Manchester.

Moser desarrolló el Marco de Planificación de Género Moser , una herramienta para el análisis de género en la planificación del desarrollo. El objetivo es liberar a las mujeres de subordinación y les permiten alcanzar la igualdad, la equidad y el empoderamiento. El marco define seis herramientas para el análisis sistemático de las necesidades y el desarrollo de planes. 

http://en.wikipedia.org/wiki/Caroline_Moser
http://www.brookings.edu/experts/moserc
http://www.dpu-associates.net/node/182
http://www.mujeresdelsur.org/portal/images/descargas/moser.%20planificacion%20de%20genero..pdf
Leer más...

viernes, 5 de septiembre de 2014

María Telo Núñez defensora de los derechos de las mujeres



María Telo Núñez,(Cáceres, 8 de octubre de 1915-Madrid, 5 de agosto de 2014) fue una jurista y feminista defensora de los derechos de las mujeres.   Dedicó toda su vida a reformar el Código Civil para acabar con la discriminación jurídica de la mujer siendo  la primera mujer en obtener una plaza en el Cuerpo Técnico de Administración Civil del Ministerio de Agricultura. Ejerció la abogacía y divulgó sus convicciones por todo el mundo, siendo reconocida con numerosos premios hasta su muerte, a los 98 años.
En 2009 publica su libro 'Mi lucha por la igualdad jurídica de la mujer' libro imprescindible para conocer la situación legal y la lucha de las mujeres por sus derechos en España.

Al final de su vida su obra fue reconocida con numerosos premios, entre otros: es nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca en 2008, en 2010 recibió la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad del Ministerio de Igualdad y, en 2011, el premio SCEVOLA "De la Ética y la Calidad de los Profesionales del Derecho".

En el cartel es la que está sujetando “Viva el feminismo 1936” en lo alto de la escalera.

María Telo Núñez, pionera en la lucha por la igualdad, nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca
Este título es el último de la larga lista de galardones que ha recibido a lo largo de su carrera la jurista María Telo, ahora a sus casi 93 años, por su aportación al avance de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. De los 114 doctores honoris causa nombrados por la Universidad de Salamanca a lo largo del tiempo sólo dos mujeres habían recibido este nombramiento antes: Santa Teresa (en marzo de 1922) y la científica noruega Kirsten Kyelsberg Olsen (en noviembre de 1996). Es de esperar que este sea también un inicio de la igualdad en galardones.

La candidatura de María Telo, propuesta por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca, fue defendida por la profesora Esther Martínez Quinteiro, que dijo en su discurso: “Si algo define a la doctora que hoy comparece ante Vds., es la afortunada mezcla de amor a la ciencia y voluntad de acción, de fortaleza de carácter y de determinación que le permitió hacer frente a las ocasionales frustraciones deparadas por una larga vida transcurrida en un periodo histórico de violentos cambios en el sistema educativo, el Derecho, las relaciones de género y las expectativas profesionales de las mujeres y hallar caminos para superarlas”

En su discurso de agradecimiento, María Telo, contó su propia historia: “El haber recibido este honor me hace rememorar tiempos pasados, aquellos en que comencé mí carrera de Derecho el año 1932, antes de cumplir los 17 años, al examinarme de Derecho Romano, como alumna libre, en esta histórica Universidad de Salamanca….” … “Mi vida profesional, ha estado sujeta a los avatares de la vida política española, por haber vivido con la Monarquía de Alfonso XIII, con la breve República española, con la dura guerra civil, con la largísima Dictadura de Franco, con la muy esperada transición, y con la actual democracia”. Hay que leerlo, vale la pena…


María Telo, nacida en Cáceres el 8 de octubre de 1915, vio interrumpidos los estudios de Derecho que inició en la Universidad de Salamanca en 1932, por la guerra civil. También pudo ser testigo de cómo la pequeña apemxra de la sociedad española hacia la igualdad de las mujeres, junto con sus aspiraciones a convertirse en notaria se iban al traste. Al finalizar la contienda, los derechos de las mujeres practicamente desaparecieron y se les impidió acceder a puestos públicos por considerar "que no estaban preparadas para ello". Consiguió concluir su carrera en 1940 en la Universidad de Zaragoza y en 1944, a pesar de la negativa del jurado que la examinó, consiguió convertirse en la primera mujer en ingresar por oposición en el Cuerpo Técnico de Administración Civil del Ministerio de Agricultura. También fue la primera mujer en España que ocupó una Jefatura de Sección, tras duros años de lucha y pese a la falta de comprensión y de apoyo de la mayoria de sus compañeros de trabajo.

En 1952 ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid y ejerció la profesión durante 40 años. Precisamente apoyada por el Decano del Colegio de Abogados puso en marcha en 1969 un Consejo Abierto de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Juddicas, asociación a la que pertenecia desde 1956, y que, por primera vez en toda la dictadura franquista, trajo a España a las delegadas de los países comunistas del Este de Europa. Su ponencia en el Consejo, titulada La mujer en el Derecho Civil sentaria las bases para el inicio de su lucha personal en pos de conseguir una reforma del Código Civil que anulara presupuestos obsoletos sobre la mujer que la relegaban a un estatus legal jurídico idéntico al de menores y misnuváñdos psiquicos y además le obligaba a obedecer al marido por imperativo legal.

Tras el éxito del Consejo, cuyas conclusiones conmocionaron a la sociedad española del momento, María Telo inició una corriente de opinión favorable a la reforma del Derecho de Familia. Para ello, creó y presidió la Comisión de Estudios Juridicos de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas en España y se encargó de elevar la petición de revisión de las leyes relafivas hasta el Ministerio de Justicia.

En 1971, para que esta Comisión pudiese actuar con personalidad juridica, fundó la Asociación Española de Mujeres Juristas que se integró dentro de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, de la que fue primera presidenta durante ocho afios. Entre 1971 y 1975, Maria Telo consiguió que cuatro mujeres, entre las que ella se contaba, entraran a formar parte de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia encargada de revisar el Código Civil. Durante cuatro años analizaron todos y cada uno de los artículos relativos al Derecho de Familia y gracias a la resistencia de María Telo y de Concha Sierra la Comisión aprobó la anulación de la licencia marital, asi como todos los recortes de las libertades de las mujeres previstos por el Código Civil. La consecuencia inmediata fue la elaboración de los Anteproyectos de Ley del 2 de mayo de 1975, sobre "Situación jurídica de la Mujer Casada y los Derechos y Deberes de los cónyuges", que devolvió a la mujer su capacidad juridica y la Ley 13 de mayo de 1981 sobre "Filiación, Patria potestad y Régimen Económico del matrimonio", que puso a la mujer en plano de igualdad legal con su marido en cuanto a la administración y disposición de bienes gananciales.

Durante su brillante carrera profesional ha recibido los siguientes galardones: 
· La Cruz Distinguida de Primera Clase de San Raimundo de Peñafort, del Ministerio de Justicia, en 1976 
· La Medalla al Mérito de la Doctora Pérez Perozo, fundadora de la Federación Venezolana de Abogadas, en 1978. 
· El Premio Mujer Progresista 1995 de la Asociación de Mujeres Progresistas, en 1996. 
· La Condecoración de la Federación Latinoamericana de Abogadas, en 1996, "como testimonio y reconocimiento a su solidaridad para las abogadas y mujeres de carreras juddicas, en las luchas por obtener verdaderos espacios de Igualdad, Justicia y Paz para la humanidad y por su esfuerzo al contribuir a la evolución de las Instituciones del Derecho". 
  
  
  



LAS INVESTIGADORAS DE LA MUJER

Por Maria Telo Núñez

"Interesada por el libro 'Historia de las mujeres en España', de las profesoras Elisa Garrido, Pilar Folguera, Margarita Ortega y Cristina Segura, su lectura me ha llevado a constatar que donde se trata del final del franquismo y de la democracia y cambio social, hay una gran laguna que nos afecta a las mujeres juristas que tanto luchamos por erradicar del Derecho de Familia (Código Civil y Código de Comercio) el trato tan discriminatorio que la mujer sufría. Cuando en septiembre de 1969 yo inicie la lucha por liberar a la mujer de las cadenas jurídicas, su situación era tan vejatoria y alienante dentro de la familia, con proyección en lo público, que había artículos como el 1263, que situaba a la mujer casada entre los menores, los locos o dementes y los sordomudos que no sabían leer ni escribir. El artículo 57 obligaba a la mujer a obedecer al marido y la licencia marital era como su sombra para todos los actos de la vida. Sin licencia, prácticamente, la mujer sólo podía hacer testamento.

Sin licencia, la mujer no podía trabajar, ni cobrar su salario, ni ejercer el comercio, ni ocupar cargos, ni abrir cuentas corrientes en bancos, ni sacar su pasaporte, ni el carnet de conducir, etc. Si contraia matrimonio con extranjero perdia la nacionalidad y era considerada extrajera -aunque no saliese en su vida de España-; entonces se le extendia carta de residente y perdían eficacia susestudios, no podía ser funcionaria y necesitaba permiso para trabajar. Sin la licencia no podía aceptar o repudiar herencias, aunque fuesen de sus padres, ni pedir su participación, ni ser albacea; ni defenderse ante los tribunales (salvo en juicio criminal) ni defender sus bienes propios, ni vender o hipotecar estos bienes; ni disponer de las gananciales más que para hacer la compra diaria, aunque los gananciales procediesen de su sueldo o salario. Por el contrario, el marido podía disponer libremente de los gananciales (salvo inmuebles o establecimientos mercantiles) y ella no tenía más derecho que a recibir la mitad de lo que quedase al fallecer él. Estaba obligada a seguir al marido dondequiera que él fijase la residencia.

No tenía patria potestad sobre los hijos hasta que muriese el padre, e incluso, hasta el año 1970, él podía darlos en adopción sin consentimiento de la madre.

Y parece que esto nunca existió o que se hizo solo. No, no se hizo solo. La reforma está contenida en leyes, fuimos muchas las mujeres juristas que trabajamos años hasta la extenuación, sin ayudas ni subvenciones. Primero unas pocas desde una Comisión de Estudios Juridicos y luego desde la Asociación Española de Mujeres Juristas, ambas fundadas y presididas por mi. Divuigábamos el Derecho y conseguimos que por primera vez, la mujer entrase en la Comisión de Codificación del Ministerio de Justicia para estudiar la reforma. Cuando se aprobó la Constitución, que eliminó toda discriminación por razón de sexo, ya existía la Ley del 2 de mayo de 1975, que quitó la obediencia al marido (para lo cual sudé tinta en la Comisión de Codificación), la licencia marital, que convirtio a la mujer en persona: dejó ésta de perder la nacionalidad por razón de matrimonio y barrió casi todas las discriminaciones antes mencionadas, dejando el camino libre para atacar dos fundamentales: la administración de los gananciales y la patria potestad, que juntamente con la filiación, el matrimonio y el divorcio, fueron objeto de las leyes del 13 de mayo de 1981 y 7 de julio del mismo año; pero los anteproyectos en que se basan estas dos leyes, los estudiamos en la Comisión de Codificación y lo concluimos el año 1978. Con su promulgación alcanzaron plena eficacia los principios de igualdad de la Constitución.

Comprendo que ha pasado mucho tiempo desde entonces, y las cosas se olvidan, tanto que yo ya soy una anciana de 82 años. Pero para saberlo, no hay más que investigar en las hemerotecas, que es donde se guarda la vida en vivo. Es curioso que haya cosas que siendo noticia durante años, luego se olviden obstinadamente sin saber bien por qué, pero lo que fue, fue".

ABC/ 18-1-1998


La superación de las dificultades hace más fuerte a los hombres y a las mujeres, la vida cómoda no
http://www.nodo50.org/xarxafeministapv/?Ha-muerto-Mara-Telo
https://www.facebook.com/mujeres.musicaclasica?hc_location=timeline
http://www.singenerodedudas.org/mdl/mod/glossary/view.php
http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20140809/54412917130/el-psoe-pedira-que-se-dedique-una-calle-o-un-espacio-de-madrid-a-maria-telo.html
http://www.nodo50.org/mujeresred/mariatelo.html
http://wikimujeres.net/wiki/maria-telo-nunez
http://amigosnsf.blogspot.com/2008/06/mara-telo-nez-pionera-en-la-lucha-por.html
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=674536172633264&set=a.104762812943939.14931.100002306624377&type=1&theater
Leer más...

jueves, 4 de septiembre de 2014

Cecilia



Evangelina Sobredo Galanes, más conocida como Cecilia, (El Pardo, Madrid, 11 de octubre de 1948 – Colinas de Trasmonte, Zamora, 2 de agosto de 1976), fue una cantautora española. Su carrera artística fue corta pero será recordada para siempre por canciones como "Un ramito de violetas", "Mi querida España" o "Dama, dama" que lograron ser un éxito en España en la década de los setenta.

Como una de los ocho hijos del militar y diplomático gallego José Ramón Sobredo y Rioboo, tuvo una infancia itinerante (Reino Unido, EE. UU., Portugal, Argel, Jordania) y una educación cosmopolita: aprendió a hablar en inglés al mismo tiempo que en español. Por ello sus primeras letras como cantautora fueron en estos dos idiomas por igual, aunque finalmente se decantó por el materno. Se educó con una monja estadounidense que la animaba a tocar la guitarra y a cantar en todas las fiestas de fin de curso. De regreso a España, comenzó y abandonó los estudios de Derecho, decidiendo dedicarse por completo a la música, y a componer sus propias letras. Éstas poseen una calidad poética y literaria excelente, muy por encima de lo habitual en su tiempo, y se adscriben a corrientes existencialistas y a la canción de protesta feminista. Mantuvo una relación afectiva con el también músico Luis Gómez-Escolar, con quien colaboró en algunos trabajos


El 2 de agosto de 1976,  Cecilia falleció en un accidente de tránsito , en el casco urbano de Santa Cristina de la Polvorosa, población del partido judicial de Benavente (Zamora). Regresaba tras un concierto esa misma noche en la Sala Nova Olimpia de Vigo (Pontevedra), y su automóvil, se estrelló con la trasera de un carro tirado por bueyes sin luces, debido a que la carretera discurría por vía urbana y no había alumbrado público. En el momento del accidente iba dormida en el coche y murió instantáneamente. Su fallecimiento dejó desolado a todo el país, pues la cantante poseía un carisma insólito y una popularidad sobresaliente. Tenía 27 años.


Tal y como la propia Evangelina explica en las notas de su primer LP, la afición musical se desarrolló desde edad muy temprana en el entorno familiar y escolar. A su llegada a Madrid y comenzando sus estudios universitarios, comenzó a tocar y cantar canciones en inglés en diferentes colegios mayores. En esa época conoció a Julio Seijas y a Joaquín Torres, quienes serían determinantes en el comienzo de su carrera profesional. Junto a Nacho Sáez de Tejada (Nuestro Pequeño Mundo) y Julio Seijas, Eva Sobredo grabó en 1970 un sencillo con el nombre de Expresión que incluía las canciones "Try catch the sun" y "Have you ever had a blue day?", cantadas en inglés con aire bluessy-folk y, aunque Evangelina y Julio Seijas siguieron colaborando, el grupo se disolvió.

En 1971 firmó contrato con la multinacional CBS entonces recién instalada en España. Adoptó el nombre artístico de Cecilia debido a que "Eva" ya estaba registrado. Grabó su primer sencillo en solitario con las canciones Mañana y Reuníos, siendo este última un ruego para que volvieran los entonces recién disueltos Beatles. Aunque no supuso un gran éxito, el disco representó entonces una novedad en un panorama dominado por cantautores de influencia francesa .
En 1972 lanzó su primer LP, con el título Cecilia. Es el único LP original que incluye temas en castellano e inglés. Una canción social de este disco, "Dama, Dama", fue un éxito, así como las existenciales "Nada de nada", "Mi gata Luna", "Fui" o "Señor y dueño" (que según sus propias palabras, era su canción favorita).

Al año siguiente, 1973, apareció su segundo LP, titulado Cecilia . Los temas de este álbum tratan temas variados, pero siempre muy personales. Algunos hablan de recuerdos como "Cuando yo era pequeña", ecologismo, "Mi ciudad", otros de planteamientos vitales "Me quedaré soltera", cuya temática resultaba polémica para la época por sus planteamiento feminista. "Si no fuera porque..." reflexionaba sobre el suicidio mientras que "Un millón de sueños" hacía referencia a la Guerra Civil Española. Otras canciones hablan de un amor existencial, elegíaco y triste muy característico de Cecilia ("Canción de amor", "Me iré de aquí"). Sólo "Andar", tema de apertura del disco, escapa de esa tristeza y aparece lleno de ganas de vivir. No logró emular el éxito de ventas del LP anterior aunque fue aclamado por la crítica.

Su tercer álbum,Un ramito de violetas, publicado en 1975, fue el mayor éxito de su corta y fulminante carrera.

En 1975, Televisión Española decidió que representara a España en el Festival de la OTI a lo que la artista aceptó a regañadientes, puesto que no le gustaban los festivales. Cecilia consiguió el segundo puesto. Grabó entonces un LP recopilatorio con el título de esa canción, que fue su último trabajo de larga duración. Sin embargo, aún llegó a editar dos singles en 1976, "Tú y yo"/"Una guerra", siendo este segundo tema una alusión a la Guerra Civil que aparece en otras letras suyas. Este single aún no se ha reeditado en las innumerables recopilaciones posteriores. El otro single publicado ese año es "A million reasons"/"Come the wind", que se lanzó en Estados Unidos. Se estaba planteando la posibilidad de lanzar la carrera de Cecilia en Norteamérica siguiendo el ejemplo de Julio Iglesias, con quien compartía agencia de management. Cecilia falleció en un accidente automovilístico cerca de Benavente, Zamora, el 2 de agosto de 1976, cuando regresaba de un concierto en Vigo, Pontevedra, con su banda. El batería, Carlos de la Iglesia, también falleció. Cuando murió trabajaba en un proyecto sobre textos de Ramón María del Valle-Inclán.


Cecilia supo aunar la música británica y norteamericana que había escuchado en su juventud y mientras residía en Reino Unido y Estados Unidos con la música y literatura españolas, todo ello con un sello absolutamente personal y único. En su obra se encuentran referencias a estilos tan variados como el Blues, el Rock, el Pop, la Bossa-nova, la música tradicional española y las canciones de cabaret. Entre los artistas anglosajones que admiraba se pueden citar a The Beatles, Paul Simon, Bob Dylan y Joan Baez. Era además una voraz lectora de literatura clásica española, según ha asegurado su hermana Teresa en el documental de TVE "20 años sin Cecilia". Cantó indistintamente en inglés y español, usando unas veces una voz frágil o aniñada y otras una voz firme e indómita.

Como muchos otros artistas, Cecilia tuvo algunos problemas con la censura existente en España durante la dictadura del General Franco. Algunas letras tuvieron que ser modificadas, ciertos temas fueron descartados de los discos y algunas de sus portadas fueron sustituidas. La canción "Dama, dama" fue suavizada en los versos que dicen "Puntual cumplidora del tercer mandamiento, algún desliz en el sexto" quedando el final del mismo "... algún desliz inconexo". El tema "Mi querida España" tuvo que ser modificado, quedando eliminadas las referencias a las Dos Españas (Esta España viva, Esta España muerta, Esta España blanca, Esta España negra). Sin embargo, el texto fue publicado sin censura en la carpeta del LP. En algunas de sus actuaciones en vivo Cecilia interpretaba los textos originales.
Entre los temas descartados para su publicación se encuentra la canción "Soldadito de plomo", una crítica al ejército, nunca vio la luz en vida de Cecilia.



El álbum más problemático fue Cecilia . Su título iba a ser "Me quedaré soltera" y una fotografía de Pablo Pérez-Mínguez ilustraría la portada, con una Cecilia que mostraba su embarazo. La compañía discográfica desechó la idea, cambiando el título al disco y utilizando una fotografía más discreta de Ontañón. El tema "Un millón de sueños" supuso a Evangelina pasar por el juzgado. Su título original era "Un millón de muertos" en referencia a la novela homónima de José Maria Gironella. Su alusión a la Guerra Civil española era directa. Cecilia declaró que se trataba de un tema acerca de la Guerra de los 6 días, que vivió en persona, y el tema no fue modificado salvo en el título, si bien recibió el calificativo de "no radiable" de los censores y quedó fuera de las emisoras de radio por un tiempo.


https://twitter.com/CantanteCecilia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_(cantautora)

Leer más...

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Anna Brontë novelista


Anne Brontë  (Thorton, Yorkshire del Oeste; 17 de enero de 1820–Scarborough, 28 de mayo de 1849) nació en en el seno de una familia eminentemente novelesca, la de los Brontë, y no sólo porque de ella salieran tres grandes escritoras, sino porque sus vidas y sus circunstancias, hermano Branwell incluido, sirvieron de puntal destacado a sus obras, ya que leer las novelas de las tres hermanas es adentrarse en sus biografías.

Anne era la pequeña y creció junto a los demás, desenvolviéndose en el mundo mágico de esta singular familia en la que la presencia de la muerte de los seres queridos fue una constante desde la infancia -hermanas y madre fallecidas-, marcándolos con un sello indeleble que surge en sus páginas y a través de sus poemas.

En su niñez se inventaron dos mundos a los que denominaron Gondal y Angria y sobre ellos escribían.

Anne cursó estudios en la escuela, preparándose para ser una institutriz, única salida de la época para las mujeres que querían, o no tenían otro remedio, que trabajar si conseguir un marido no era su objetivo.

A los 19 años, entró de institutriz con la familia Ingham en Blake Hall, pero se encontró con unos niños ingobernables y consentidos a los que no le permitían educar con la disciplina que precisaban, y se marchó por propia voluntad, un tanto frustrados sus ideales educadores.

Esta decepcionante experiencia fue luego inspiración para su primera novela Agnes Grey.

Después Anne entraría de nuevo como institutriz, esta vez en casa del reverendo Edmund Robinson en Thorp cerca de York, repitiéndose, con las niñas, los mismos problemas que en el anterior desempeño de su labor docente, aunque en esta ocasión, pudo no sólo dominar a sus alumnas Bessy y Mary, sino que consiguió que las niñas le tomaran verdadero afecto y no la olvidaran nunca.

La corta vida de Anne Brontë, desprovista de todo elemento romántico amoroso, se desliza melancólica entre sus clases, sus novelas, sus paseos por la playa de Scarborough en vacaciones, y el cuidado obsesivo que tenían las tres hermanas, Emily, Charlotte y Anne, por Branwell el niño mimado de la familia a quien se le toleraba cualquier cosa.

En el caso concreto de Anne, ella compartió con su hermano la enseñanza de los niños de la familia del reverendo Robinson. Lo introdujo personalmente allí con objeto de que diera clases de música al pequeño Edmund con el resultado desastroso de que Branwell se enamoró de Lydia Robinson, la madre de su discípulo. La pasión, que duró dos años y medio, ocasionó un verdadero drama familiar para los Brontë -por no hablar ya de los Robinson-: Branwell se dio a la bebida y al opio, sin posibilidad de enmienda.

El alcoholismo del joven Branwell serviría, no obstante, para que Anne escribiese la novela La inquilina de Wildfell Hall, criticada en su tiempo incluso por la propia Charlotte por considerarse que no era "apropiada", debido a la crudeza del tema, como literatura femenina.

La unión entre las hermanas Brontë se evidencia en que juntas hicieron muchas cosas, planearon el montar una escuela, escribieron poemas que luego presentarían bajo seudónimo masculino de Currer, Ellis y Acton Bell. Del librito de poesía se vendieron escasos ejemplares, mientras que de las novelas que publicaron sólo Jane Eyre de Charlotte conoció las mieles de la popularidad. Cumbres Borrascosas de Emily fue prácticamente anatemizada; Agnes Grey de Anne, aceptada; y muy mal vista La inquilina de Wildfell Hall, la segunda novela de Anne, de la que ahora, sin embargo, comienza a hablarse apreciativamente debido a la alta calidad descriptiva de una situación muy delicada y magistralmente escrita: la influencia del alcoholismo en las vidas de quienes directa o indirectamente lo sufren.


El 24 de septiembre de 1848 muere Branwell a los 31 años; Emily no tarda en seguirle a la tumba y Anne también abandona este mundo el 28 de mayo de 1849.

Los tres murieron de tuberculosis, complicada con otras cosas en el caso del hermano. Branwell no parece poseer vida propia si no es en colaboración con la de sus famosas hermanas, quienes se sirvieron de él para inspirarse: un hombre caprichoso, violento, colérico, débil de carácter y apasionado, siempre egoísta y manipulador, y del cual han quedado unos cuantos retratos hechos a las Brontë, ya que también revelaba una cierta veta artística.


Los postreros días de Anne Brontë fueron tan románticos y tristes como cabía de esperar; fue apagándose como una vela y sus últimas palabras, dedicadas a la superviviente, que no se separaba de su cabecera, son estas:

-Ten valor, Charlotte, ten valor....

Anne Brontë reposa enterrada en Scarborough, un bello lugar costero que ella amó intensamente por haber vivido en él los momentos más felices de su breve existencia.




La figura de Anne Brönte, la más pequeña de las hermanas es quizás la más desconocida. Ensombrecida por la prolífica carrera y arrolladora personalidad de Charlotte y el éxito de Emily con la inolvidable Cumbres Borrascosas, la obra y personalidad de Anne, tan diferente de sus hermanas, tendieron a pasar más injustamente desapercibidas.
Anne tenía sólo tres meses cuando la familia se mudó a Haworth y 20 meses cuando su madre  murió, quedando a cargo, como sus hermanas y su hermano, de su padre y de la tía Branwell. Su salud delicada y su asma crónica provocaron que no acudiese a la misma escuela que sus hermanas sino que, con la ayuda de su tía, y gracias a la biblioteca de su padre, aprendiera en casa todos conocimientos necesarios que le permitirían en el futuro ganarse la vida como institutriz.
Es inevitable encontrar en la personalidad y obra de Anne una enorme influencia de la sobreprotección de su tía, aunque es posible que la extrema religiosidad de ésta tuviera mucho que ver en los conflictos espirituales que tuvo Anne en su juventud, y que tan bien se reflejan en el personaje de Helen Huntingdon de The Tennant of Wildfell Hall, obra cuya temática la propia Charlotte censuró en su momento por considerar que expresaba con demasiada crudeza la situación personal de la protagonista.


Como el resto de sus hermanos, participó activamente en los relatos y vivencias del  mundo imaginario que ellos mismos crearon, Juvenilia, y sus reinos Gondal y Angria. Anne y Emily, su hermana, mejor amiga y confidente siempre prefirieron el más gentil mundo Gondal como refugio, creando allí sus alter egos frente al mundo de Angria, preferido por los dominantes Charlotte y Branwell. En este mundo imaginario lleno de reyes y reinas, soldados, damas y caballeros, las hermanas aprendieron a escribir relatos y en ellos se fraguaron muchos de los personajes que, años más tarde, serían los protagonistas de algunas de sus novelas más conocidas.
A los 16 años Anne dejó la casa familiar por primera vez para acudir como alumna a la escuela en la que Charlotte estaba empleada como profesora. Los dos años que estuvo en la Roe Head School fueron su única educación formal, ya que al contrario que sus hermanas no se fue a Bruselas a completar sus estudios, probablemente porque ya había encontrado trabajo como institutriz.

http://laurabesley.blogspot.com/2012/03/tenant-of-wildfell-hall-by-anne-bronte.html
http://lacasavictoriana.wordpress.com/2012/06/02/anne-bronte/
http://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Bront%C3%AB
http://carmenyamigos.blogspot.com/2013/02/agnes-grey-de-anne-bronte.html
Leer más...

martes, 2 de septiembre de 2014

Miranda July


Miranda Jennifer Grossinger conocida artísticamente como Miranda July (Barre, Vermont, 15 de febrero de 1974), es una artista, música, escritora, actriz y directora de cine estadounidense.


July es hija de Richard Grossinger, de religión judía, y de Lindy Hough, protestante. Ambos escritores, enseñaban en el Goddard College de (Vermont) y en el año de su nacimiento fundaron North Atlantic Books, una editorial sobre salud alternativa, artes marciales y títulos espirituales. En 1977 la editorial se instaló en Berkeley (California), ciudad universitaria donde Miranda creció.
Fue animada a escribir por Rick Moody, autor amigo de la familia y Miranda comenzó con obras de teatro que llevaba a escena en el club 924 Gilman Street.
Asistió a la Universidad de California en Santa Cruz, pero la abandonó en el segundo curso, posteriormente se mudó a Portland, Oregón, donde se dedicó a la actuación y a la escritura.
Vive en Los Angeles, California, desde 2005, donde ese mismo año hizo su aplaudida película Tú, yo y todos los demás, comedia que escribió, dirigió y en la que también actuó, interpretando a uno de los personajes principales.


Filmmaker Magazine la consideró como número uno en un artículo sobre "25 Caras nuevas del Cine Independiente" en el año 2004. Después de ganar cierto reconocimiento en el Taller del Festival de Cine de Sundance, realizó su primer largometraje Tú, yo y todos los demás, que se estrenó en 2005. La película ganó La Cámara de Oro en el Festival de Cannes en 2005.
A comienzos de 1996, viviendo en Portland, July comenzó un proyecto llamado Joanie4Jackie (originalmente llamado "Big Miss Moviola") que solicitaba cortometrajes de mujeres, ella los recopiló en una cinta de vídeo, usando el sistema conocido como "cadáver exquisito". Entonces envió la cinta a las participantes y a los abonados a la serie y lo ofreció a otros interesados. Además del "cadáver exquisito", July comenzó una segunda serie llamada Co-Star Series, en donde ella invitaba a amigos de ciudades más grandes para seleccionar un grupo de películas fuera de las enviadas para el "cadáver exquisito". Los comisarios incluyeron a Miranda July, Rita Gonzalez y Astria Suparak. La serie Joanie4Jackie también fue proyectada en festivales de cine y en eventos de películas DIY (Do It Yourself: "Hazlo tu mismo"). Han existido trece ediciones, la última se celebró en 2002.

Grabó su primer EP con Kill Rock Stars en 1996, llamado Margie Ruskie Stops Time, con música de The Need. Después de eso, sacó dos LPs: 10 Million Hours A Mile en 1997 y Binet-Simon Test en 1998, ambos con Kill Rock Stars. En 1999 hizo un EP en colaboración con IQU publicado a través de KRecords.

En 1998 July realizó su primera pieza completa de performance multimedia, Love Diamond, en colaboración con el compositor Zac Love y con la ayuda del artista Jamie Isenstein; la llamó "live movie". La representó en varios lugares del país, incluyendo el New York Video Festival, The Kitchen, y Yo-yo a Go-go en Olympia. Creó su siguiente pieza completa de performance, The Swan Tool, en el año 2000, también en colaboración con Love y con el trabajo de producción digital de Mitsu Hadeishi. Representó esta pieza en varios sitios de todo el mundo, incluyendo el Portland Institute for Contemporary Art, el International Film Festival de Rotterdam, el Institute of Contemporary Arts en Londres, y el Walker Art Center en Minneapolis.

En 2006, después de terminar su primer largometraje, creó otra pieza de multimedia, Things We Don’t Understand and Definitely are Not Going To Talk About, que presentó en Los Angeles, San Francisco, y Nueva York.
Su relato The Boy from Lam Kien fue publicado en 2005 por Cloverfield Press, como una edición especial con ilustraciones a cargo de Elinor Nissley y Emma Hedditch. Su siguiente relato, Somehing that needs nothing, fue publicado en la edición del 18 de septiembre de 2006 de la revista New Yorker. No One Belongs Here More Than You es un libro de 224 páginas que recopila varios relatos y que fue publicado el 15 de mayo de 2007. Esta publicación ganó el Frank O'Connor International Short Story Award el 24 de septiembre de 2007.
July es también la fundadora de la comunidad artística online Learning to Love You More, fundada con Harrell Fletcher y Yuri Ono. La página, fundada en 2002, propone tareas para artistas amateur, las cuales deben completar y publicar para formar parte del proyecto de arte colectivo. Una entrevista con Yuri Ono puede encontrarse en la revista InDigest. Learning to Love You More también publicó un libro del arte online en 2007.
http://wondrus.la/arte/cine/july-emerson-nin-amistad
http://es.wikipedia.org/wiki/Miranda_July
http://www.filmaffinity.com/es/film738094.html
http://wondrus.la/arte/miranda-july-artista-consejos
Leer más...

lunes, 1 de septiembre de 2014

Helen Graham historiadora e hispanista británica.


Helen Graham ( 5 de abril de 1959  Liverpool, Reino Unido) es una historiadora e hispanista británica.

Es catedrática de Historia de España en el college Royal Holloway (Universidad de Londres). También ha desempeñado la cátedra Rey Juan Carlos I de España en la Universidad de Nueva York.


Las áreas de investigación de Helen Graham son la historia social de España en los años treinta y cuarenta del siglo XX, incluyendo la Guerra Civil Española (en tal sentido, Helen Graham ha declarado que la Guerra Civil Española fue la razón de que decidiera ser historiadora); el periodo de entreguerras (1918-1939) en Europa; comparativas entre guerras civiles; la construcción social del poder estatal en la España franquista de los cuarenta; o las mujeres bajo el franquismo.

Helen Graham analiza los efectos de la guerra civil en la evolución de la sociedad española
La historiadora basa su nuevo libro en los testimonios directos de soldados y civiles


La historiadora Helen Graham ha presentado en Madrid su libro 'Breve historia de la guerra civil'. En él, la autora describe sin detallar batallas ni estrategias las secuelas físicas y psíquicas que tuvo la contienda en soldados y civiles, además de cómo ésta moldeó el curso de la vida política, la sociedad y la cultura dentro y fuera de España.

Publicada por Espasa, la obra, cuya virtud más evidente -según Graham- es su "extrema brevedad" (algo más de 200 páginas) constituye una "elegía a una generación europea que luchó o sufrió las consecuencias del fascismo ante la llegada del fin de la memoria biológica", que, en su opinión, "no es sólo una pérdida, sino un peligro".

Graham, catedrática de Historia de España en la Universidad de Londres, explicó que ha tejido "la historia con mayúsculas" a través de los aspectos históricos fundamentales, pero apoyada en "las biografías de las personas que la vivieron, más allá de los grandes protagonistas"; de ahí que trate el papel de la mujer en la vida cotidiana o las heridas psíquicas de soldados y civiles.

La obra comienza con una explicación temática de los factores del conflicto que existían en la historia española del siglo XX, analiza el desencadenamiento del golpe militar el 18 de julio del 1936, la escalada de la guerra y cómo, en su opinión, la política y la diplomacia de las grandes potencias determinaron el resultado del conflicto.

Debate y revisionismo

Así, la autora presenta las contiendas fratricidas europeas de los años 30 y 40 como fruto de las luchas entre "la cultura urbana y la sociedad rural, la ética humanista frente a los valores religiosos,los autoritarismos frente a la democracia, el surgimiento de la 'nueva mujer' y los conflictos generacionales".

La "marea revisionista" a la que dedica el capítulo final del libro supone la introducción de un debate al lector, una vez se ha explicado de forma "asequible y sin caer en esquemas maniqueos" la historia de la Guerra Civil.

En este sentido, Graham se pronunció sobre la fecha de inicio de la contienda, uno de los puntos más polémicos entre los historiadores, y afirmó que, si bien ésta comenzó con el golpe de estado franquista, la situación "se venía gestando desde que la derecha perdió las elecciones de febrero de 1936".

La historiadora, que también es autora de 'La República Española y la guerra 1936-1939' y 'El PSOE en la Guerra Civil: poder crisis y derrota (1936-1939)' también aborda en su nuevo libro la violenta represión llevada a cabo por el régimen de Franco y del "afán del régimen por apropiarse del pasado".
 MADRID 1 MAR 2006 - 

Foto de Juan Varela 

Helen Graham: ´La Guerra Civil no es un pecado original de los españoles´
"El franquismo es equiparable al estalinismo y al nazismo. Alemania es el ejemplo: supo hacer frente a su pasado y aceptarlo"
   
En poco más de 200 páginas, la hispanista británica Helen Graham ha sido capaz de despachar la Guerra Civil española. Quería hacer un texto breve, explica, precisamente para que se lea, en contraposición a esos "tochos", como ella dice, que sólo llegan a los especialistas en la materia. Helen Graham estuvo la semana pasada (05/05/2009) en A Coruña invitada por el Ateneo para hablar del libro

-¿Por qué esa brevedad?

-Porque quería hacer un libro de divulgación, un libro corto y ameno para que llegue a la gente de la calle porque me parece un tema importante y creo que los tochos de los especialistas, que he hecho yo también, no se leen. Es un libro que sitúa la Guerra Civil en el contexto europeo y explica que no fue un pecado original de los españoles, sino que había otras guerras como la española en el mundo de entre guerras en Europa, en países que se enfrentaban también a los mismos aspectos: al sufragio universal, a la reforma agraria, a un reequilibrio del poder social y económico o al choque entre mundo rural y urbano.

-¿Es la gran historia contada a través de pequeñas historias?

-Repito que quería hacer un libro asequible al gran público y me pareció que una forma de hacerlo era anclarlo en vidas reales de personas de todo tipo. Eso también sirve para demostrar la complejidad de aquella época. Había enfrentamientos de todo tipo en la República, en los años treinta, y la guerra estalló por el golpe militar. Yo quiero desmontar el maniqueísmo y creo que una manera eficaz es contar las historias de la vida real, frente a la imagen de falsedad que quisieron imponer los golpistas.

-Pone en evidencia las secuelas físicas y psíquicas de la guerra.

-Abordo no sólo los años del conflicto militar, del 36 al 39, sino también la 'paz incivil', como la llaman los historiadores, los años de la represión brutal franquista y la matanza masiva. Y las secuelas culturales, claro, porque, a diferencia del nazismo y el fascismo, el franquismo duró cuatro décadas más. Es un trabajo muy interesante pero muy complicado deshacer esta historia monolítica, y estamos todavía en esto.

-¿En qué es más palpable?

-Subyace aún la idea de que la guerra civil es un pecado original de los españoles y hay que deshacer ese mito, porque había un enfrentamiento europeo por los mismos motivos, y pensar que la guerra fratricida fue el resultado de algo innato español es también consecuencia de cuatro décadas de dictadura.

-¿Y la dificultad para reconocer los derechos de los vencidos?

-Los historiadores y sectores civiles que están en la recuperación de la memoria -prefiero hablar de las muchas memorias republicanas-, pero el problema sigue, por ejemplo en la ola de revisionismo, de repetición de los viejos mitos franquistas y de pretender imponer una versión maniquea del pasado.

-¿La actual derecha española es heredera del franquismo?

-Claro, el sector reformista del franquismo fue el protagonista de la transición. Ha evolucionado pero no se quiere enfrentar a ciertos temas, como el de la represión franquista, ese discurso de que es malo remover el pasado. Es puro franquismo decir que estamos reabriendo heridas. Hay heridas, pero nunca se curaron, por eso no se puede decir que se reabren. Es evidente que para dejar atrás episodios trágicos y dolorosos hay primero que procesarlos.

-¿Alemania o Italia supieron cerrar esas heridas?

-En Italia siguen abiertos, hay muchas interpretaciones de la historia de los años veinte, treinta y cuarenta y hoy en día hay una rehabilitación del fascismo mussoliniano evidente. No niego la violencia interna del régimen de Mussolini, pero no es comparable con el franquismo, que tiene más que ver con estalinismo o el nazismo. Alemania, aunque hay una derecha neonazi, es el ejemplo de país que ha sabido hacer frente a su pasado y aceptarlo.

-¿España se ha quedado sola en esa no aceptación?

-Supongo que no, es pronto para decirlo, hay que tener en cuenta que la verdadera posguerra europea empezó en 1989, al acabarse la guerra fría y descongelarse muchas historias nacionales: estar o no contra el fascismo o qué significó la colaboración o la resistencia en la II Guerra Mundial. Todavía no hay un balance claro.

-¿Cuál fue el papel de la mujer?

-Eso formó parte del núcleo de los enfrentamientos porque como en todo el continente europeo surgía una nueva figura, la nueva mujer que se independizó económicamente, que se vistió de otra forma, y para los sectores conservadores significó un desafío. Uno de los motivos de acabar con la República era imponer un papel femenino más conservador. Y murieron muchas mujeres por tener ideas. Un caso del que hablo en el libro es el de Amparo Barayón, la mujer de Ramón Sender. Les sorprendió la guerra cerca de Madrid y, para protegerla, la mandó con su familia a Zamora, donde fue fusilada. Y la mataron en parte por encarnar a la nueva mujer. Y, aunque en su discurso lo negaban, también pasaba en el bando rebelde con la Sección Femenina, que desarrollaba el trabajo social de retaguardia en la guerra, y eso era un cambio fundamental en el papel de la mujer.

-¿Por qué se hizo hispanista?

-No sé si lo soy, tengo mucho interés en la historia de España y llevo años leyendo. Soy historiadora europea y me especialicé en el periodo de entre guerras. Me interesa la Guerra Civil, un episodio que, desde el punto de vista intelectual y académico, es muy rico y complicado. Tengo la impresión de que mi respuesta siempre decepciona, no tengo familia española ni hay un motivo de tipo personal en mi elección.
ISABEL BUGALLAL | A CORUÑA 

http://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2009/05/05/helen-graham-guerra-civil-pecado-original-espanoles/283511.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2006/03/01/actualidad/1141167605_850215.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Helen_Graham
http://www.albavolunteer.org/2010/03/the-war-before-the-lights-went-out-an-interview-with-helen-graham/
Leer más...
Más