Acerca de nosotras ·

jueves, 13 de abril de 2017

Maria Firmina dos Reis educadora y escritora del siglo XIX.



Maria Firmina dos Reis nació en la isla de San Luis ( Brasil), el 11 de octubre de 1825. Hija de João Pedro Esteves y Leonor Felipe dos Reis. En 1830, se trasladó a la localidad de San José de Guimarães, municipio de Viamão. Vivió la mayor parte de su vida en la casa de una tía materna. Este acontecimiento habría sido crucial para su formación. Como parte de esta formación,  fue animada por el escritor y gramático Sotero dos Reis,  primo de su madre, a  dedicarse a  la búsqueda del conocimiento.

En 1847, fue candidata a educaciadora de Primaria en el municipio de Viamão, fue aprobada. En esta región, ejerció la  profesión de maestra de primeras letras, 1847-1881.

En 1859, publicó lo que se considera su obra maestra y una de las primeras novelas de la literatura brasileña abolicionistas - Ursula. Es la narración de las condiciónes de la población negra en Brasil. El trabajo  se ha clasificado como uno de los primeros escritos de una mujer negra brasileña con fuertes elementos de inmersión en la tradición africana.

Maria Firmina vivió en un contexto de segregación social y racial extrema. Ante este escenario, se puede considerar la novela Ursula un acto de valor. Sin embargo, como era común en un momento en que las mujeres vivían sometidas a numerosas limitaciones y prejuicios, especialmente las mujeres negras, la educadora y escritora omite su nombre como autor, utilizando sólo el nombre "Un Maranhense". Los problemas de la población negra y su estatus en la sociedad  preocuparon y movilizan esta  educadora. Luego, en 1887, escribió una historia corta sobre el mismo tema, "El esclavo", y en 1871 publicó un libro de poemas Cantos de mar.

Maria Firmina no  tenía posesiones, pero no vivía en la pobreza. Ocupó un lugar intermedio, pero más cerca de la pobreza que la riqueza. Fue profesora de primeras letras y colaboradora de revistas literarias, publicaciónes de la poesía,  ficción y  crónica. Al retirarse a principios de los años 1880,  fundó la primera escuela mixta libre en el estado de Maranhao. Esta iniciativa provocó un escándalo en el pueblo de Macaricó, y la escuela fue cerrada.

Murió el 11 de noviembre de 1917, en Guimarães, el municipio del estado de Maranhão. Tuvo una vida dedicada a la lectura y la escritura, revelando  nuevos horizontes para las mujeres negras brasileñas.


Señor Dios ! cuando calará en el pecho del  hombre  tu sublime máxima – ama a tu próximo como a ti mismo –  y dejará de oprimir con tan reprensible  injusticia a su semejante !...


Senhor Deus! quando calará no peito do homem a tua sublime máxima – ama a teu próximo como a ti mesmo – e deixará de oprimir com tão repreensível injustiça ao seu semelhante!...



Maria Firmina dos Reis nasceu na ilha de São Luís do Maranhão, em 11 de outubro de 1825. Filha de João Pedro Esteves e Leonor Felipe dos Reis. Em 1830, mudou-se para a Vila de São José de Guimarães, município de Viamão. Viveu parte de sua vida na casa de uma tia materna. Esse acolhimento teria sido crucial para a sua formação. Como parte dessa formação, foi incentivada pelo escritor e gramático Sotero dos Reis, seu primo por parte de mãe, a dedicar-se na busca pelo conhecimento.

Em 1847, concorreu à cadeira de Instrução primária no município de Viamão, sendo aprovada. Nessa região, exerceu a – profissão como professora de primeiras letras, de 1847 a 1881.

Em 1859, publicou o que é considerada sua principal obra e um dos primeiros romances abolicionistas da literatura brasileira – Úrsula. Em que narra a condição da população negra no Brasil. Obra classificada como um dos primeiros escritos de uma mulher negra brasileira e com forte imersão em elementos da tradição africana.

Maria Firmina viveu em um contexto de extrema segregação social e racial. Tendo em vista esse cenário, podemos considerar o romance Úrsula um ato de coragem. No entanto, como era comum numa época em que as mulheres viviam submetidas a inúmeras limitações e preconceitos, principalmente as mulheres negras, a educadora e escritora omite seu nome como autora, utilizando apenas a designação “Uma Maranhense”. As questões da população negra e sua condição na sociedade inquietava e mobilizava a educadora. Então, em 1887, escreveu um conto sobre o mesmo tema, “A escrava”, e, em 1871, publicou a obra de poesias Cantos à beira-mar.
Busto de Maria Firmina dos Reis esculpida por  Flory Gama

Maria Firmina não tinha posses, mas não vivia na probreza. Ocupava um lugar intermediário, porém mais próximo da pobreza do que da riqueza. Foi professora de primeiras letras e colaboradora de jornais literários, publicando poesias, ficção e crônicas. Ao se aposentar, no início da década de 1880, funda a primeira escola mista gratuita do estado do Maranhão. Essa iniciativa causou escândalo no povoado de Maçaricó, e a escola foi fechada.

Faleceu em 11 de novembro de 1917, em Guimarães, município do estado do Maranhão. Teve uma vida dedicada a ler e escrever, descortinando, assim, novos horizontes para as mulheres negras brasileiras.

http://autoresmaranhenseeparaense.com/Maria-Firmina-dos-Reis.php
http://jornalpequeno.blog.br/dinacycorrea/2013/04/maria-firmina-dos-reis-poetisa-escritora-e-educadora-maranhense/
http://periodicos.unb.br/index.php/cerrados/article/view/8253/6250
https://pt.wikipedia.org/wiki/Maria_Firmina_dos_Reis
Leer más...

martes, 11 de abril de 2017

Regina José Galindo artista, performer y poeta guatemalteca especializada en body-art


Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala el 27 de agosto de 1974) es una artista, performer y poeta guatemalteca especializada en body-art. Su trabajo artístico se caracteriza por el contenido político que rescata elementos propios de su contexto latinoamericano y de su condición de mujer. Regina José Galindo recibió el León de Oro en la bienal de Venecia (2005) con su video "Himenoplastia" en el cual la artista es sometida a una intervención ilegal de reconstrucción de himen. En 2011 ganó el Premio Príncipe Claus.


Mi abuela no me dejó

una muñeca

una joya

un te quiero



me dejó

-en cambio-

muchos rencores envueltos en un pañuelo rojo que decía:

personal e intransmisible


Regina José Galindo es poeta y artista visual y las performances son su medio de trabajo más frecuente. También ha trabajado en el mundo de la publicidad, lo que le da, según ella misma dice,  una gran facilidad para conectar las imágenes con las palabras. En su trabajo denuncia con crudeza la violencia hacia diferentes grupos sociales, el abuso de poder o las políticas del miedo, tanto en el contexto de su país como en un contexto más amplio.  Con su obra ha puesto en el terreno público desde el arte el feminicidio (asesinato de mujeres por el hecho de serlo), tanto de mujeres indígenas como de otras mujeres. Es una artista que ha recibido el reconocimiento internacional, y aunque ella considera que el término activista le queda grande, viniendo de un país como Guatemala donde los grupos activistas hacen un gran trabajo político y de denuncia , su labor es reconocida y valorada también en este sentido.

Es a través de sus amigas, las artistas Jessica Laguna y María Adela Díaz, como Regina José Galindo llega al mundo del arte contemporáneo y con quienes comienza a trabajar de manera colectiva. El uso de su cuerpo en su obra es para ella una consecuencia natural de una primera etapa de su vida en la que trabaja como modelo de otros artistas, así se da cuenta de la carga poética del mismo.

En una primera etapa de su carrera como artista realiza la performance de un modo clásico, trabajando  con su cuerpo como herramienta, sujeto y objeto, llevándolo en muchas ocasiones a situaciones extremas, para denunciar la violencia sufrida por las mujeres en Guatemala. En un segundo momento introduce a otras personas como voluntarias o contratadas para interactuar con ella, pasando a ser un objeto pasivo y perdiendo el control sobre la acción. Está en contra de la improvisación en sus performances, dice que todo está premeditado y medido para conseguir lo que desea.

También es muy reconocida como poeta. Ha publicado un libro “Personal e Intransmisibles”  y sus poemas han sido publicados en revistas y antologías.



Multiplicar

Multiplicar sólo para multiplicar su tragedia 

o nacidos sólo para morir inmediatamente

Hacer que sus manos su propio asesino 

o darnos alguna razón para matarte

Nadie tiene la culpa 

de lo que sucede en el mundo

El hambre es la suya 

la tierra nos pertenece

Seguimos siendo el mismo 

y que son siempre más


-Regina José Galindo




Principales obras
Poesía
Libros publicados: Personal e Intransmisibles (2000)

Apariciones en antologías: Mujer, Cuerpo y Palabra (2004), Voces de post-guerra (2001), Mujeres que cuentan (2001), Tanta Imagen tras la puerta (1999), Para conjurar el sueño (1998), entre otras.

Performances
Mechanisms of Power, 2016
Raíces, 2015
Estoy Viva, 2015
Tierra, 2014
Todos los cuerpos, 2014
Piel de gallina, 2012 y 2013
Marabunta, 2011 y 2012
Alarma, 2011
Caparazón, 2010
The body of others, 2009
Confesión, 2007
150,000 voltios, 2007
Mientras, ellos siguen libres, 2007
Corona, 2006




Tanatosterapia, 2006
Perra, 2005
"(279) Blows", 2005
El peso de la sangre, 2004
Himenoplastia (2004),
¿Quién puede borrar las huellas?, 2003
Angelina, 2001
Sobremesa, 200
El cielo llora tanto que debería ser mujer, 1999

http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-regina-jose-galindo/1356005/
https://es.wikipedia.org/wiki/Regina_Jos%C3%A9_Galindo
http://www.reginajosegalindo.com/
https://www.plazapublica.com.gt/content/no-soy-paz-soy-guerra
Leer más...

domingo, 9 de abril de 2017

Sonia Marisol Freire víctima de feminicidio en Ecuador





El 26 octubre de 2001 Sonia Marisol vivía en Ambato (Ecuador), en la parroquia de Huachi Grande, barrio El Arbolito, tenía 28 años y 3 hijos y según cuenta uno de ellos, su padre la sacó de casa por los pelos y les amenazó que quien saliera en defensa de ella, le pasaría lo mismo. El cuerpo de Sonia fue encontrado en la parcela de al lado de la casa de los padres de su asesino.





Nos decía la prensa : que (él ) actuó cegado por los celos y por una presunta infidelidad de su ex esposa, que luego de ingerir varias copas de licor le llevó a matarla, dejando en la orfandad a tres niños que aún estaban pequeños, desde ese día el desapareció, aún no se conoce donde se escondía todo este tiempo.
Quizá, casi seguro, más que su propia muerte Sonia hubiera sufrido por el desamparo forzado de sus pequeños para siempre.


Quizá, casi seguro, cuando él volvió borracho ella sufrió al darse cuenta que no había elegido al adecuado padre para sus pequeños, quizá se lo hizo saber.


Finalmente la justicia ha apresado al previsible asesino de Sonia, tras 14 años de libertad en Salcedo. No en Australia, ni Canadá, ni Chile, ni Perú, en Salcedo a pocos kilómetros del lugar donde enterró a la que fue su esposa y a la madre de sus hijos. Solo faltaba un año para que el caso se archivara, para que el asesino quedara impune para que la muerte de Sonia no hubiera importado NADA.

Tras tantos pedidos de igualdad real de las mujeres, alguien finalmente se tomó en serio el caso y buscó justicia para Sonia y sus hijos.

La boleta para su captura es de mayo de 2014. Casi 13 años después de que el asesino actuara.


Se conoció que el implicado deberá pasar 20 años en prisión. ¿Se le juzgo por esa paternidad irresponsable, por esos agravantes familiares ?  Las condenas en casos similares son muy superiores .


Hubiéramos deseado mostrar su imagen, pero no ha sido posible. Nuestro recuerdo y homenaje para Sonia Marisol Freire y todo nuestro afecto y apoyo a sus descendientes.

Pedimos que situaciones así no se repitan, que el caso de las desaparecidas se tome en serio, que haya formación de género en todos los ámbitos, insistiendo en el judicial , policial , académico. Pedimos que Ecuador proteja a sus mujeres a las que tanto debe. 

Mensaje presentado el 6 de abril de 2017.

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101922998?platform=hootsuite#.WOevDzs2CM8
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101898013?platform=hootsuite#.Vn1nsfnhDIU
Leer más...

viernes, 7 de abril de 2017

Andrea Canepa Olaechea


Andrea Canepa Olaechea (Lima, 1980), vive y trabaja entre Valencia y Berlín. Empezó la carrera de Bellas Artes en la Pontificia Universidad Católica de Perú y la terminó en la Universidad Politécnica de Valencia, donde también se graduó con una Maestría en Artes Visuales y Multimedia. Obtuvo la beca Pilar Juncosa-Sotheby’s en 2011 para una estancia como residente en la UCL Slade School of Fine Arts de Londres. En 2012 fue galardonada con el segundo puesto en el concurso franco-peruano de Artes visuales “Pasaporte para un Artista”, en Lima. 

También ha participado como artista en residencia en la Cité des Arts en París (2013) y Gasworks en Londres (2015). En el año 2013 recibió el Premio Generaciones, otorgado por la Fundación Caja Madrid y la Beca Endesa para las Artes Plásticas, promovida por la Diputación de Teruel y la Fundación Endesa. En 2014 recibió el Premio ARCO Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas, el Premio Miquel Casablancas otorgado por Sant Andreu Contemporani en Barcelona y el Premio PULSE, otorgado por la Feria de Arte Contemporáneo PULSE Miami.






Sus obras forman parte de colecciones como las del Centro 2 de Mayo, Fundación Obra Social y Monte de Piedad de Madrid, IVAM, Colección DKV Arte y Salud, Fundación Endesa y Museo de Teruel.





Todas las calles del año

En este proyecto, uno de los más interesantes en mi opinión de Andrea Canepa (Lima, 1980), la artista hace una delicada pero extensa producción de 365 dibujos a tinta y acuarela, de los cuales ya ha realizado 90 (se trata de un work in progress que comenzó en 2012). 
Los mismos corresponden a los 365 días del calendario gregoriano, representados por cada una de las calles encontradas a lo largo y ancho de toda América Latina denominadas con una fecha.





http://situaciones.info/revista/andrea-canepa/
http://www.arteinformado.com/guia/f/andrea-canepa-olaechea-18567
http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=133934&secid=30
http://disisart.blogspot.com.es/2012/09/la-casita-de-andrea.html
Leer más...

jueves, 6 de abril de 2017

María Consuelo Mejía Piñeros católica por el derecho a decidir en México


Desde 1994 María Consuelo Mejía, es directora de Católicas por el Derecho a Decidir en México organización enfocada en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos.
Es antropóloga con Maestría en Estudios Latinoamericanos, completó los créditos del doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

María Consuelo Mejía Piñeros es integrante de "Vidas feministas"  preciosa iniciativa mexicana que recupera el camino recorrido por algunas de ellas y su relevante contribución para avanzar en el acceso de los derechos humanos de las mujeres en las últimas décadas

Estas feministas, históricas, paritarias e igualitarias, no le han fallado a su Matria, han sido impulsoras de importantes avances en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y niñas desde diversas trincheras. Mirar este avance a través de sus historias de vida, también nos ayuda a encontrar las similitudes, las diferencias, los distintos puntos de salida y el mismo punto de llegada que es la vida, la dignidad, la libertad, la seguridad y la justicia para las mujeres.


“El feminismo no es solamente la justicia para las mujeres, es la justicia para el mundo”.

Fue investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM durante 15 años.
En el año 2002 recibió el X Premio Nacional de Derechos Humanos Don Sergio Méndez Arceo otorgado por 42 grupos y organizaciones católicas y de inspiración cristiana, por su labor en defensa de los derechos humanos, especialmente de las mujeres, dentro y fuera de la Iglesia católica.
En 2010 la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal le otorgó el Premio Hermila Galindo por su destacada trayectoria en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres.
En 2011 fue galardonada por la organización internacional Women Deliver, como una de las 100 mujeres del mundo más inspiradoras y comprometidas con el mejoramiento de la vida y la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas.


http://alertademocratica.org/en/the-project/
http://www.vidasfeministas.com/
Leer más...

miércoles, 5 de abril de 2017

Las 343 Sinvergüenzas: referentes en la lucha por el derecho al aborto


El 5 abril de 1971, en Francia, el Movimiento de Liberación Femenino (MLF) inauguraba una manera de hacer campaña por la conquista del derecho del aborto mediante una modalidad sumamente novedosa y superadora de las lógicas de acción tradicionales. Aparecía entonces a doble página, en el periódico Le Monde, un manifiesto firmado por 343 mujeres que reconocían públicamente haber abortado.

 El mismo fue conocido bajo el nombre de las 343 Sinvengüenzas ; en el cual periodistas, artistas, obreras, intelectuales, amas de casa, activistas, escritoras, entre otras tantas, salían de la esfera privada a partir de su pública reivindicación política. Hubo firmas de talla por su trayectoria que provocaron un fuerte impacto a esta estrategia de visibilidad:

 Simone de Beuavoir, Christine Rochefort, Delphine Seyrig, Catherine Deneuve, Giséle Halimi, Micheline Presle, Jeanne Moreau, Marguerite Duras y Françoise Fabian.

 El texto era breve pero contundente :


"Un millón de mujeres abortan cada año en Francia. Ellas lo hacen en condiciones peligrosas a causa de la clandestinidad a la cual están condenadas, cuando esta operación practicada bajo el control médico, es de las más simples. Se hace el silencio sobre este millón de mujeres. Yo declaro ser una de ellas. Yo declaro haber abortado. De la misma manera que nosotras reclamamos el libre acceso a los medios anticonceptivos, reclamamos el aborto libre".

Piera Oria en su artículo Los manifiestos que la recuerdan se preguntaba ¿Qué impulsó a estas y las otras intelectuales burguesas parisinas privilegiadas material y culturalmente, antaño un poco desdeñosas de las "otras", las que no lograban como ellas, a firmar un Manifiesto que era una provocación deliberada, una trasgresión a las reglas comunmente admitidas de la discreción y el ocultamiento de tales temas "tan íntimos y personales"?.

 Y también se respondía " sin duda que la campaña a favor de la despenalización del aborto constituyó, más allá de los debates y tendencias, un polo aglutinador del movimiento de las mujeres francesas". En tanto que Daniéle Leger, declaraba"si esa campaña ha podido jugar ese papel, es porque el aborto no ha sido nunca encarado en el Movimiento sólo bajo el ángulo de un problema social a resolver.


El aborto es ante todo una experiencia- efectiva o potencial- que determina la conciencia que todas las mujeres tienen de sí mismas, de la relación con su cuerpo, con su sexualidad y con su maternidad". Simone de Beauvoir reconoció que el primer paso como feminista fue firmar ese manifiesto ya que finalizado su libro El Segundo Sexo ella aún sostenía no serlo.
 Por esa misma fecha, se fundó el grupo Choisir- La cause des femmes. Su directora fue Giséle Halimi, tunesina de origen y de profesión jurista, escritora y diplomática de Francia ante la Unesco. Si bien su lucha se centró intensamente por la legalización del aborto pero también- con el mismo compromiso- denunció las violaciones a los derechos humanos que se llevaban a cabo básicamente en el norte de Africa, por parte de las potencias imperiales.
Choisir, en donde colaboraba Simone de Beauvoir, se proponía pugnar por la eliminación de todas las leyes o reglamentaciones que reprimiesen la libertad de decisión sobre el propio cuerpo, la gratuidad y el uso masivo de la contraconcepción. A la vez, bregaba por la defensa de toda persona perseguida por sus prácticas y expresiones a favor del aborto libre. Finalmente, el 17 de enero de 1974, bajo el gobierno de Giscard D'Estaing, siendo su Ministra de Salud Simone Veil, las feministas francesas lograban el derecho del aborto.


 ....Dardy, Anne-Marie Daumont, Anne Dauzon, Martine Dayen, Catherine Dechezelle, Marie Dedieu, Lise Deharme, Claire Delpech, Christine Delphy, Catherine Deneuve, Dominique Desanti, Geneviève Deschamps, Claire Deshayes, Nicole ...

Mabel Belucci.

https://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_de_las_343
http://smoda.elpais.com/moda/simone-veil-el-aborto-y-el-manifiesto-de-las-343-zorras/
https://www.youtube.com/watch?v=-JortwA6Q08
http://toast2taste.blogspot.com.es/2012/03/journee-internationale-des-femmes-8.html
https://www.emaze.com/@ALCQZQCC/F%C3%A9minisme
Leer más...

lunes, 3 de abril de 2017

Ángela Figuera Aymerich poeta


Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 30 de octubre de 1902 - Madrid, 2 de abril de 1984)
Poeta española nacida en Bilbao. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, siendo Catedrática de Lengua y Literatura en los Institutos de Huelva, Alcoy y Murcia, y trabajando en la Biblioteca Nacional. Ángela Figuera fue una de las principales figuras de la denominada poesía desarraigada de la Primera Generación de Postguerra española.

Se inició en la poesía dentro de una línea que puede considerarse heredera de Antonio Machado por su apego a lo cotidiano y paisajístico. En 1932 se casa con Julio Figuera y en 1935 da a luz a un niño que muere al poco tiempo de nacer (maternidad y ternura son constantes temáticas en su obra).


Muerto al nacer


No aurora fue. Ni llanto. Ni un instante
bebió la luz. Sus ojos no tuvieron
color. Ni yo miré su boca tierna…


Ahora, ¿sabéis?, lo siento.
Debisteis dármelo. Yo hubiera debido
tenerle un breve tiempo entre mis brazos,
pues sólo para mí fue cierto, vivo…


¡Cuántas veces me habló, desde la entraña,
bulléndome gozoso entre los flancos!



Al desatarse la guerra, su esposo se alista en las milicias republicanas. Ángela, embarazada de nuevo, conocerá entonces lo que describió como “la muerte en torrentera”, primero en el Madrid asediado por los golpistas, donde nace su hijo Juan Ramón, luego en Valencia. La derrota de la República trae consigo la de sus defensores, privados de sus titulaciones académicas, empleos, bienes. Perseguidos por los vencedores, el conjunto de la familia Figuera decide trasladarse a Madrid, donde pasarán más desapercibidos y, tal vez, podrán encontrar trabajo. Mientras la situación se normaliza, Ángela y su hijo se trasladan a Soria donde, de alguna manera, la escritora reencuentra la paz, el paraíso perdido, y la realización de muchos de sus anhelos juveniles.

Todos estos son datos son esenciales para la comprensión de algunas de las constantes poéticas de Ángela Figuera. Hay que decir también que la poetisa escribía casi desde su infancia, poemas de corte modernista, imitativos según su propia definición, que rara vez han sido publicados y de los que apenas se conservan los recogidos en un cuaderno inédito.


La preocupación por el mundo femenino constituyó una de las marcas temáticas de su obra: llevó a su quehacer poético el mundo de la esposa y madre de familia que era, aunque alejándose de tópicos e idealizaciones. Sus dos primeros libros se incluyen en esta etapa y son Mujer de barro (1948) y Soria pura (1949), se trata de dos obras intimistas en las que se refleja la mujer que vuelve a ser feliz tras tanta muerte y desastre, la persona realizada en el ámbito familiar y en el amor, aunque ambos libros en aquél momento, fueros censurados por "exceso de sensualidad", siguió su carrera literaria.

Posteriormente, la influencia de Gabriel Celaya llevó a Ángela Figuera a la poesía social, en la que se inscribirá el resto de su obra, desde Las cosas como son (1950), pasando por títulos como Vencida por el ángel (1951), El grito inútil (1952), Los días duros (1953) y Belleza cruel (1958).

Este último mereció un prólogo elogioso de León Felipe. Su última obra en esa línea fue Toco la tierra. Letanías, publicada en 1962, cuando la poesía social empezaba a agotarse. Con posterioridad publicó dos poemarios para niños: Cuentos tontos para niños listos (1979) y Canciones para todo el año (1984). Dos años después de su muerte se publicaron sus Obras completas.

Belleza cruel es, sin duda, su libro más conocido. En él, asfixiada por los estrechos límites marcados por el franquismo, recoge una serie de poemas rabiosos y críticos que la censura no habría permitido publicar. Por este motivo remitió la obra a unos amigos residentes en México quienes la presentaron al Premio de Poesía Nueva España, impulsado por la Unión de Intelectuales en el exilio.

El libro gana el premio y es editado con un prólogo realmente histórico de León Felipe en el cual se retracta de anteriores opiniones, reconociendo la existencia de una importante nueva generación de escritores y escritoras en la Península.

Con Toco la tierra llega sin embargo el cansancio, el agotamiento de la escritora que comprende lo reiterativo de sus llamadas a transformar la vida. Este libro llevará un subtítulo elocuente para definir ese estado de ánimo, “Letanías”. Y se produce un fenómeno que se ha repetido muchas veces en la crítica literaria dirigida a escritoras. El libro es acogido con bastante frialdad y son varios los comentarios que se ceban, sin demasiado motivo, en estos poemas, aludiendo a ese repetirse en las ideas. Da la impresión de que cuando la obra criticada pertenece a una mujer las opiniones pueden ser mucho más agresivas. A partir de este momento se produce la progresiva retirada de Ángela Figuera del panorama literario. Sólo algunos poemas sueltos, los Cuentos tontos para niños listos (1980) y la póstuma Canciones para todo el año (1984) rompen un silencio cada vez más espeso. Y se produce otro fenómeno característico también a la hora de valorar la literatura escrita por mujeres: su rápido e inmerecido olvido.

Ángela fallece en Madrid, en 1984. La noticia tendrá un muy escaso eco. A partir de ese momento su esposo Julio inicia una labor incansable hasta su muerte en 1994, tratando de que la obra de la poetisa no caiga en el olvido. Como resultado en parte de esa labor, en 1986, la editorial Hiperión publica la primera edición de sus Obras completas.

En la poesía de Ángela encontramos la voz de una mujer sincera, consciente de su papel y de su función, que escribe para que le entiendan, que desea llegar a sus lectores, una mujer ubicada en una auténtica encrucijada de caminos: vasca en Madrid, generacionalmente entroncada con el 27 pero que conecta con los poetas de la posguerra, antifranquista, escritora en un mundo dominado por hombres, madre, a la vez temprana lectora de Simone de Beauvoir y defensora del papel social de la mujer, sin definirse por ello feminista, una escritora que intentó siempre construir puentes entre muy distintas sensibilidades artísticas, culturales, políticas... En torno a ella convergen nombres tan diversos como Pablo Neruda, Gabriel Aresti, Blas de Otero, Gerardo Diego, Antonio Buero Vallejo... Ángela Figuera se constituye en los años 50, además, como una auténtica bisagra entre los círculos culturales vascos y madrileños. 
Formó parte del Triunvirato Vasco de la poesía de posguerra.

NO QUIERO

No quiero
que los besos se paguen
ni la sangre se venda
ni se compre la brisa
ni se alquile el aliento.
No quiero
que el trigo se queme y el pan se escatime.

No quiero
que haya frío en las casas,
que haya miedo en las calles,
que haya rabia en los ojos.

No quiero
que en los labios se encierren mentiras,
que en las arcas se encierren millones,
que en la cárcel se encierre a los buenos.

No quiero
que el labriego trabaje sin agua
que el marino navegue sin brújula,
que en la fábrica no haya azucenas,
que en la mina no vean la aurora,
que en la escuela no ría el maestro.

No quiero
que las madres no tengan perfumes,
que las mozas no tengan amores,
que los padres no tengan tabaco,
que a los niños les pongan los Reyes
camisetas de punto y cuadernos.

No quiero
que la tierra se parta en porciones,
que en el mar se establezcan dominios,
que en el aire se agiten banderas
que en los trajes se pongan señales.

No quiero
que mi hijo desfile,
que los hijos de madre desfilen
con fusil y con muerte en el hombro;
que jamás se disparen fusiles
que jamás se fabriquen fusiles.

No quiero
que me manden Fulano y Mengano,
que me fisgue el vecino de enfrente,
que me pongan carteles y sellos
que decreten lo que es poesía.

No quiero amar en secreto,
llorar en secreto
cantar en secreto.

No quiero
que me tapen la boca
cuando digo NO QUIERO...

Ángela Figuera Aymerich


CULPA

Si un niño agoniza, poco a poco, en silencio,
con el vientre abombado y la cara de greda.
Si un bello adolescente se suicida una noche
tan sólo porque el alma le pesa demasiado.
Si una madre maldice soplando las cenizas.
Si un soldado cansado se orina en una iglesia
a los pies de una Virgen degollada, sin Hijo.
Si un sabio halla la fórmula que aniquile de un golpe
dos millones de hombres del color elegido.

Si las hembras rehuyen el parir. Si los viejos
a hurtadillas codician a los guapos muchachos.
Si los lobos consiguen mantenerse robustos
consumiendo la sangre que la tierra no empapa.

Si la cárcel, si el miedo, si la tisis, si el hambre.
Es terrible, terrible. Pero yo, ¿qué he de hacerle?
Yo no tengo la culpa. Ni tú, amigo, tampoco.
Somos gente honrada. Hasta vamos a misa.
Trabajamos. Dormimos. Y así vamos tirando.
Además, ya es sabido. Dios dispone las cosas.

Y nos vamos al cine. O a tomar un tranvía.

Ángela Figuera Aymerich

 "Canto rabioso de amor a España en su belleza":


Con los ojos cerrados,
con los puños cerrados, con la boca
cerrada, España, canto tu belleza.
Y con la pluma ardiendo y con la pluma
loca de amor rabioso canto y firmo.

Belleza sobre ti y en tus entrañas
de miel y de granito, y en tu cielo,
y en tus encadenadas cordilleras
y en tus encadenados hombres, canto.

De siglo en siglo en olas y torrentes
de barro ibero, en sucesivas olas
de tierras y metales agregados,
de frutos madurados poco a poco
bajo tu fiero sol, me vienes,madre.

Me viene tu belleza tierna y dura,
tu corazón rodando enamorado
hasta embestirme, hasta llenarme toda,
hasta romperme el miedo y la corteza.

De siglo en siglo con tus ríos dulces,
puertos alegres, míticas ciudades, 
piedras labradas, torreones, claustros,
palacios, catedrales y conventos,
pueblos de tierra, cementerios míseros,
huertos, jardines, pa tios y zaguanes,
Cristos sangrientos, sonrosadas Vírgenes,
lanzas y escudos, cálices y códices;
de siglo en siglo con cincel y gubia,
con mística y ascética y pinceles,
con el arado, el yunque y el martillo,
la pluma y los telares, me has llegado.
De sueño en sueño con palmeras y agua,
con limoneros, nardos y arrayanes,
vino y almendra, música y aceite;
de mar a mar, al remo y a la vela,
con sal y caracolas, con pescados,
playas doradas, ásperos cantiles;
de tiera en tierra, con praderas húmedas,
sierras nevadas, florecidos valles,
pardas llanuras, parameras ásperas,
cierzos helados, delicadas brisas
oliendo a los tomillos de tu aliento,
de siglo en siglo me has llegado, España.

Tú me has parido y hecho y traspasado
de dicha y dolor hasta los huesos
con tu belleza que se clava y ciñe
como un silicio rojo en mi cintura
y hace subir mi sangre a borbotones
entre garganta y verso para ahogarme
de amor rabioso,de vergüenza sorda,
de amor, de amor, de amor, de amor rabioso.

Porque eres bella España y agonizas
bajo mis pies, herida en tus cimientos.
Porque te veo andando entre zarzales
por todos los caminos rezagada
con una cruz al cuello y otra al hombro,
durmiendo en las cunetas de la gloria
para soñar perdidas carabelas
con ojos anegados de ceniza.
Porque te veo escuálida y desnuda,
comiendo el pan moreno de tu vientre,
bebiéndote el gazpacho de tu sangre,
desposeída de oros y de espadas,
borracha en copas, vapuleadas en bastos,
por todos malcomprada y mal vendida,
pordioseando impúdica en la puerta
de la opulenta Catedral del Mundo.
Porque te veo presa entre cadenas,
viuda, asesina y mártir de tus hijos,
a mil años y un día condenada.

Porque eres bella, España, y te me mueres,
porque eres mía, España, y no te absuelvo
del mal de España, canto tu belleza
y fecho y firmo a corazón parado,
boca cerrada y apretados puños,
clavándome la lengua entre los dientes,
porque no quiero blasfemar tu nombre.

"Canto rabioso de amor a España en su belleza",
de Ángeles Figuera Aymerich

http://www.laprovincia.es/blogs/desde-mi-ventana/el-tema-de-espana-en-la-poesia-espanola-contemporanea-xi-hoy-con-angela-figuera-aymerich.html
http://latribudefrida.com/poesia/poesia-poesia/poemas-angela-figuera-aymerich/
https://www.poeticous.com/?locale=es
http://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-poesia/obras-completas-angela-figuera-aymerich~x53097597
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngela_Figuera_Aymerich
http://angelafigueraaymerich.gipuzkoakultura.net/index-es.php
http://leiaa-lacasadelospoetas.blogspot.com.es/2010/05/angela-figuera-aymerich.html
http://angelafigueraaymerich.gipuzkoakultura.net/angela_figuera_leon_felipe.php
Leer más...

domingo, 2 de abril de 2017

2000 HEROÍNAS. GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS EN ESTE CAMINO DE EMPODERAMIENTO COLECTIVO


Esta es la entrada 2000 de esta página web y les cuento que tenemos a la espera miles de historias de mujeres para ser contadas, a otras aún no las hemos descubierto, pero están ahí para sorprendernos.
Esta búsqueda de aportes es adictiva. Son tantas las vivencias que se sienten al entran en contacto con estas mujeres que  no podemos parar.

LAS INVITAMOS A DESCUBRIRLAS Y DESCUBRIRSE EN ELLAS: PODEROSAS Y CAPACES, GRANDES Y BUENAS, LIBRES Y VALIENTES Y TAMBIÉN CON DEFECTOS COMO HUMANAS. 
Haciendo grandes aportes a la humanidad. El primero la vida, lo que nos sitúa en la mejor posición de las posibles, luego millones de otros que parten de nuestros cuidados y ternuras, de nuestra inteligencia y voluntad.

Hay historias tristes en esta página, historias de vidas y reivindicación, critica y denuncia. Historias que nos rodean de realidades que queremos y debemos cambiar.

 ¡Contamos con vuestra ayuda!
  • en difusión 
  • en ideas 
  • en historias 
  • en noticias 

GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS EN ESTE CAMINO DE EMPODERAMIENTO COLECTIVO 

Leer más...

María Luz Morales primera mujer que dirigió un diario en el Estado español





María Luz Morales (A Coruña,1 de enero de 1889-22 de septiembre de 1980, Barcelona ) fue la primera mujer que dirigió un diario en el Estado español. Mujer culta y progresista, Morales fue nombrada por un comité obrero cuando La Vanguardia fue incautada por la Generalitat. Al finalizar la guerra fue primero recluida en un convento y posteriormente inhabilitada profesionalmente. Hasta que pudo volver a ejercer su profesión, en 1978, empleó seudónimos masculinos. Escribió novelas, teatro, biografías e incluso adaptaciones de clásicos para niños, que marcarían a intelectuales como Martín de Riquer... Ella estuvo siempre en primera línea y fue amiga de Gabriela Mistral y Marie Curie, a quien acompañó en sus visitas a España




María Luz Morales Godoy (La Coruña, 1889 - Barcelona, 1980) fue una periodista y escritora española del siglo XX. Tras la Guerra Civil Española fue deshabilitada durante algunos años de ambas ocupaciones por el franquismo, y tras el retorno de la democracia continuó con su actividad, colaborando con Diario de Barcelona hasta su muerte, acaecida a los 91 años de edad.

Está considerada una referencia de la incorporación de la mujer a la actividad periodística y literaria en la España del siglo XX. Es, además, la primera mujer en la historia de España en ser directora de un diario nacional.


A pesar de nacer en La Coruña, toda la vida profesional de María Luz transcurrió en Barcelona, adonde se trasladó con su familia siendo aún una niña. Tras diplomarse en Filosofía y Letras, en 1924 se incorporó a La Vanguardia, en la sección de cinematografía. En esta época, en la que firmaba sus artículos bajo el seudónimo de Felipe Centeno (basado en un personaje de Benito Pérez Galdós), la productora Paramount Pictures se interesó por su trabajo. Tras una entrevista con ella (de quien desconocían que fuese una mujer) fue contratada por la productora estadounidense, como responsable de la asesoría literaria de sus películas, y, con la llegada del cine sonoro, de las tareas de traducción y adaptación de sus diálogos. Compaginó también estas ocupaciones con una colaboración semanal con el diario El Sol, mientras que, paralelamente, llevaba a cabo su intensa actividad literaria, cultivando la literatura infantil con adaptaciones para los niños de obras maestras de la literatura, publicadas bajo la editorial que dirigía, Ediciones Araluce.


A partir de 1933 cambió su predilección cinematográfica por el teatro, su gran pasión, lo que le llevó a escribir, en colaboración con Elisabeth Mulder, la obra Romance de media noche.




A principios de julio de 1936, participó en las celebraciones por la aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia, pero días después estalló la Guerra Civil Española, y La Vanguardia fue tomada por un comité obrero, al tiempo que fue nombrada directora del diario, cargo que ocupó durante toda la guerra, sustituyendo a Gaziel. Durante el conflicto bélico, se produjo su colaboración en el guion de la película documental Sierra de Teruel (o L'Espoir), que dirigió André Malraux con fines propagandísticos en 1939.


Tras la guerra, todos los redactores de La Vanguardia fueron cesados y pendientes de enjuiciamiento, se les retiró su pasaporte y fueron deshabilitados como periodistas. En 1940, y acusada de ser la directora del diario durante la guerra y de pertenencia al Partido Galeguista, María Luz Morales fue encarcelada en un convento barcelonés. Durante ese período, del cual siempre se negó a hablar, continuó escribiendo, bajo los seudónimos de Ariel y Jorge Marineda.

En 1948 entró a colaborar, como crítica teatral, en el Diario de Barcelona, y poco a poco fue recuperando su actividad literaria, además de trabajar en Editorial Salvat y colaborar en la revista Lecturas. Como reconocimiento a su trabajo, en 1956 el gobierno francés le concedió la Orden de las Palmas Académicas, y en marzo de 1963 le fue entregado el Premio Nacional de Teatro 1962 por el entonces Ministro de Información y Turismo Manuel Fraga Iribarne. En 1958 su novela El amor empieza en sábado fue llevada al cine bajo la dirección de Victorio Aguado Candela.

Tras la muerte de Franco y la llegada de las libertades, muchos depurados se fueron reincorporando a la vida pública, y el 24 de enero de 1978, junto con un numeroso grupo de compañeros, María Luz Morales fue rehabilitada como periodista. Tras su reincorporación, continuó su actividad, ya como redactora, en el Diario de Barcelona, donde continuó escribiendo hasta su muerte, en 1980.

Algunas de sus adaptaciones para niños de clásicos como Homero, Esquilo, Sófocles, Dante, Shakespeare, Goethe, Cervantes y Tirso de Molina se siguen editando en la actualidad en España e Hispanoamérica






Obra literaria

Parientes y trastos viejos (inédita)
Trovas de otros tiempos, 1928
Libros, mujeres y niños, 1928
Las románticas, 1930
Edison, 1934
Romance de media noche (con Elisabeth Mulder), 1935
Julio César, 1936
Madame Curie, 1936
Alejandro Magno, 1936
Alguien a quien conocí, 1937
Tres historias de amor en la Revolución francesa, 1942
María Antonieta, 1943
El mundo de las hormigas, 1948
El Cine: historia ilustrada del séptimo arte, 1950
Hazañas del Cid, 1951 .
Enciclopedia del hogar, 1952
Rosalinda en la ventana, 1954
Balcón al Atlántico: (otra novela sin héroe), 1955
Balcón al Mediterráneo, 1955
Historias del décimo círculo, 1962
Libro de oro de la poesía en lengua castellana, 1970





http://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-novela-infantil-y-juvenil/rosalinda-ventana-maria-luz-morales-ilustraciones-montserrat-b~x47018866
https://www.todocoleccion.net/libros-texto-segunda-mano/algunas-mujeres-maria-luz-morales-facsimil-biografia-teresa-avila-mariana-pineda~x22821910
https://donescompromeses.wordpress.com/2012/03/17/maria-luz-morales-godoy-1898-1980/
http://www.culturagalega.org/album/detalle.php?id=144
http://feministesdecatalunya.blogspot.com.es/
Leer más...

sábado, 1 de abril de 2017

Miroslava Breach Velducea reportera atenta a la violación de los derechos humanos asesinada





El  23 de marzo, Miroslava Breach Velducea, fue asesinada por un hombre armado. “Demandamos una investigación conforme a la ley, rápida, exhaustiva y certera. Queremos que se encuentre a los asesinos y no que se inventen chivos expiatorios. Exigimos verdad y justicia ¡Ya!”

Con más de 20 años de trayectoria periodistica en Chihuahua, una de las entidades más convulsionadas por la violencia en México y centro de disputas del crimen organizado, Miroslava Breach era originaria de Chinipas, Chihuahua, y una reportera cuya cobertura sobre violación de derechos humanos e inseguridad fue parte medular de su trabajo periodístico para La Jornada y El Norte de Chihuahua.
El  23 de marzo, Miroslava Breach Velducea, fue asesinada por un hombre armado. 


Breach comenzó a colaborar con La Jornada en 1997. Desde entonces informó acerca de la escalada de violencia registrada en esa entidad, las múltiples ejecuciones registradas y la problemática de violaciones de derechos humanos en la región de la Sierra Tarahumara.

Llegó a los 34 años a Chihuahua, hace más de dos décadas, procedente de la ciudad de Los Cabos. Iba con su hija Andrea dejando un matrimonio fallido, y fue al Heraldo de Chihuahua a solicitar trabajo, siendo jefa de información Verónica Torres, que la contrató a pesar de que su jefe inmediato no aceptaba.

Salió a la calle acompañada de su jefa para aprender el oficio y de inmediato surgió la periodista que fue hasta su muerte. Crítica, salía a trabajar con su niña en brazos y siempre cumplió.

Trabajó también en El Diario de Chihuahua, de donde salió hace 15 años y fue colaboradora de El Norte de Juárez, periódico en el que fue directora editorial el año pasado.

Miroslava siempre decía a su gente cercana que "su pluma debería de hacer esfuerzos para exhibir a los poderosos corruptos, sin importar si eran políticos, empresarios, delincuentes o quien fuera, desenmascarar a los políticos farsantes y a los empresarios embusteros, además de que era necesario defender con la pluma a los dueños originales de la tierra".

Siempre dijo que no tenía miedo de decir la verdad. Que la pluma de los periodistas tenía que ser los ojos y voces de quienes necesitan hablar, que siempre son los que menos tienen.

Una de las últimas publicaciones de Breach que se publicó en este diario fue acerca de la investigación que realizaba la Físcalía General del estado sobre la existencia de fosas clandestinas en la comunidad de El Largo Maderal, municipio de Madera, a partir de denuncias sobre desaparición de personas.

Algunas de las notas relevantes que investigó permitieron evidenciar que el secretario de Seguridad Pública de Ciudad Juárez, Sergio Almaraz Ortiz, había reprobado los exámenes de confianza del Sistema Nacional de Seguridad Pública, información que posteriormente derivó en el cese del funcionario.

Miroslava dio seguimiento a la ejecución de Marisela Escobedo, el dramático caso de una madre chihuahuense que clamaba justicia por el asesinato de su hija y que fue asesinada ella misma a las puertas del Palacio de Gobierno.

Tras conocerse el asesinato de la corresposal de La Jornada, el gobernador del estado, Javier Corral acudió al domicilio de Breach, donde se perpetró la ejecución, aunque anunció que más tarde ofrecería una conferencia de prensa.

El diario Norte de Chihuahua, donde también colaboraba Breach, publico en su portal un posicionamiento en el que señala: “Apegados a sus ideales (de Miroslava), hoy elevamos un reclamo de justicia por una muerte que no debió ocurrir, por una familia que ha quedado en la orfandad, un gremio lastimado, sobajado por la violencia criminal e institucional. Miroslava fue una periodista ejemplar, rigurosa en el quehacer profesional, íntegra, de grandes valores, mujer de lucha”.

Ruben Villalpando,  y Alonso Urrutia




El asesinato de la periodista Miroslava Breach fue una respuesta a su trabajo, señaló el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, como la principal línea de investigación de la Fiscalía.

Actividad profesional es eje de la investigación del asesinato de periodista en Chihuahua
La impunidad mata a la libertad de expresión: 47 periodistas asesinados, solo hay 3 condenas
Marchas en la CDMX y en los estados exigen a autoridades resolver asesinatos contra periodistas
“Debo decir que la principal línea de investigación, que nosotros iniciamos de inmediato, por supuesto fue su propio trabajo. Miroslava denunció y documentó el vínculo de la política estatal con el narcotráfico, sobre todo en las candidaturas que se presentaron en varios municipios de la Sierra de Chihuahua”, agregó en entrevista con Denise Maerker para Radio Fórmula.
Explicó que la periodista sí había sido amenazada, pero que desestimó esos mensajes, y no quiso denunciarlas, ni siquiera compartirlas con gente cercana a ella”, dijo Corral.


El ataque fue una respuesta a su trabajo periodístico, aseguró Corral.

“Fue una periodista que documentó constantemente la organización y la estructura criminal en Chihuahua”, apuntó Corral. “Con una persistencia e insistencia asombrosa”, agregó.


La  Directora  General de la UNESCO, Irina Bokova, denunció y condeno el asesinato de Miroslava Breach Velducea,” dijo : “El uso de la violencia para silenciar los informes es inaceptable. El miedo y la hostilidad son herramientas de aquellos que desean limitar la libertad de expresión. Los y las periodistas están en la vanguardia de la defensa de los derechos fundamentales universales que benefician a la sociedad, en su conjunto. El autor de este crimen no debe quedar impune “.



http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/23/violacion-a-dh-parte-medular-del-periodismo-de-miroslava-breach
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39376671
http://www.animalpolitico.com/2017/03/periodista-fiscalia-chihuahua-agresores-miroslava-breach/
http://www.cimacnoticias.com.mx/taxonomy/term/4217
http://amecopress.net/spip.php?article15677
http://www.milenio.com/policia/periodista-muerte-asesinan-miroslava_breach_velducea-chihuahua-noticias_0_925107587.html
http://wikinoticias.mx/2017/03/24/la-jornada-exige-justicia-por-crimen-de-miroslava-breach-y-lanza-un-ya-basta/
Leer más...
Más