https://en.wikipedia.org/wiki/Sophie_Charlotte_Ackermann
Paises
Actividades
domingo, 10 de octubre de 2021
Sophie Charlotte Ackermann actriz alemana
https://en.wikipedia.org/wiki/Sophie_Charlotte_Ackermann
sábado, 9 de octubre de 2021
Violeta Guirola primera salvadoreña en pilotar un avión y conducir un automóvil
María Violeta Isabel Dominga conocida como Violeta Guirola (ella gustaba escribir su nombre como Violetta), nació en 1897. Sus padres fueron Rafael Angel Guirola y Concepción Elisa "Concha" Guirola. Fue la primera salvadoreña en pilotar un avión y conducir un automóvil.
El 9 de octubre de 1921 se convierte en la primera mujer salvadoreña en pilotar un avión. Este hecho ocurrió en la ciudad de Guatemala, lugar en donde residía con su esposo Carlos Avila. según registra la publicación del diario La Prensa del siguiente día y una crónica publicada en el libro “Historias de la Fuerza Aérea Salvadoreña”.
La historia nos cuenta que fué la tercera mujer en Latinoamérica .
Tambien, la primera mujer que condujo automoviles en El Salvador".
Era conocido el valor que Violeta tenía, llegando incluso a participar en carreras de automóviles, mostra ndo destreza como conductora.
Violeta murió el 1 de agosto de 1936, luego de someterse a una delicada operación quirúrgica. Sus restos mortales fueron repatriados, realizándose sus funerales ante numeroso público, el 17 de agosto de 1936 en Santa Tecla, lugar en cuyo cementerio se encuentra.
https://cmmv1.wordpress.com/2014/07/08/pilotos-pioneras-latinoamericanas/comment-page-1/
https://www.facebook.com/109848997492957/posts/202213471589842/
viernes, 8 de octubre de 2021
Jacinta Gil Roncalés poeta, pintora y escritora
Jacinta Gil Roncalés (Benimámet, 8 de octubre de 1917 – Valencia, 18 de abril de 2014) fue una poeta y pintora referente del arte vanguardista valenciano de posguerra.
Hija del médico valenciano Enrique Gil Cervera y de Jacinta Roncalés González,1 fue admitida en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en 1939, pero el inicio de la Guerra Civil retrasó que pudiera comenzar sus estudios hasta 1941. Terminó su formación en 1943 y dos años después conoció al también pintor Manolo Gil, con el que contrajo matrimonio en 1945. En 1947, ambos se incorporaron al Grupo Z, uno de los primeros intentos renovadores surgidos en la pintura valenciana de los años cuarenta, que estuvo activo entre octubre de 1948 y mayo de 1950. Gracias a una beca, concedida a su marido y que apenas les daba para comer, en 1950 viajaron al extranjero y continuaron su preparación en ciudades como Londres, Roma y París.
En 1952, regresaron a Valencia y se integraron en el Grupo Parpalló del que ya formaban parte artistas como Alfaro, Esteve Edo, Genovés, Amadeo Gabino, Michavila, Nassio Bayarri, Luis Prades o Ribera Berenguer. Gil fue la única mujer del grupo y una firme activista de los derechos de la mujer. El Grupo Z y el Grupo Parpalló la sitúan dentro de los movimientos culturales que en ese momento luchaban por la libertad creadora. Aunque el Grupo Parpalló se definía por la abstracción, la obra de Gil es principalmente figurativa, expresionista y con un acento de denuncia de la opresión franquista.
En 1962 fue detenida por su vinculación al Partido Comunista. Estuvo presa en las cárceles de mujeres de Valencia, Madrid y Alcalá de Henares. Su experiencia se recogió en su diario “Vivir en las cárceles de Franco. Testimonio de una presa política” publicado en 2007.4 Salió de la cárcel en 1964 y, aunque mantuvo su militancia izquierdista, se dedicó a la docencia como profesora de dibujo en diferentes institutos de Enseñanza Media. Fue asidua a la tertulia "Las Vesperales" que se celebraba en Patraix en casa del escritor José Luis León Roca. En el momento de su jubilación, fue agregada de cátedra del Instituto de Enseñanza Media de Villarreal.Falleció de una neumonía a los 97 años.
Exposiciones
Participó en la III Exposición de Arte Universitario (1942), en la I Bienal de Arte del Reino de Valencia (1951), I Salón de Otoño (1955) y en el I Salón Mediterráneo (1966). En 1945 participó en la VI Exposición de Arte Universitario y consiguió la Medalla de Plata por su Autorretrato.
En el año 2000 realizó su gran exposición retrospectiva en Las Atarazanas con un emotivo mensaje: "A mi madre, la gran ignorada, muerta a los 36 años, con su dulce acento cubano y su forma de peinarse el largo y oscuro cabello"
En 2002 donó a la Generalitat de Valencia 25 de sus pinturas de la última etapa con la condición de que una al menos se exhibiera al público durante tres años. Obras suyas se encuentran en el Museo de Arte Abstracto de Vilafamés, en el Ayuntamiento de Valencia, en el Museo Salvador Allende de chile y en el IVAM de Valencia.
En 2011 y 2012, en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, se expuso un proyecto conjunto sobre la pintora y el que fue su marido, fallecido en 1957.
https://www.levante-emv.com/cultura/2014/04/20/muere-jacinta-gil-unica-mujer-12772623.html
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=215847
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacinta_Gil_Roncal%C3%A9s
http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/129334/el-arte-valenciano-pierde-a-jacinta-gil-roncales.html
https://www.lasprovincias.es/multimedia/fotos/ultimos/66861-homenaje-jacinta-roncales-16.html
jueves, 7 de octubre de 2021
Agnes George De Mille bailarina y coreógrafa estadounidense
Agnes George De Mille (18 de septiembre de 1905-7 de octubre de 1993) . Fue una importante bailarina y coreógrafa estadounidense.
Nació en Harlem, en el seno de una familia que poseía relaciones con profesionales del teatro. Su padre William C. De Mille y su tío Cecil B. De Mille fueron directores en Hollywood. A temprana edad expresó su deseo de ser actriz, pero finalmente se dedicó a la danza. Sin embargo, tuvo serios problemas con la flexibilidad, la técnica (de ballet) y su figura; en estas condiciones tuvo que aprender autodidácticamente. Hizo su primera aparición en The Ragamuffin en 1916. Se graduó en la UCLA y en 1933 se mudó a Londres para estudiar en el Ballet de Marie Rambert.
Inicia su colaboración con el American Ballet Theatre en 1939, y en 1942 obtiene gran éxito con "Rodeo", puesto en escena por el Ballet Ruso de Montecarlo. Ésta obra, conjuntamente con "Las tres vírgenes y el Diablo" (1934) y "Fall River Legend" (1948) son interpretados con regularidad. Debido a su éxito con Rodeo, fue contratada para realizar la coreografía de Oklahoma! (1943), realizando posteriormente la coreografía de muchos otros musicales, entre los que destacan "Bloomer Girl", "Carousel", "Los caballeros las prefieren rubias" (1949) y "110 in the Shade" (1963). Su interés en la actuación jugó un papel importante en sus coreografías. De Mille revolucionó el teatro musical creando una coreografía que no solo daba respaldo a las dimensiones emocionales de los personajes sino que pasaba a ser parte integral del argumento.
En 1953, De Mille fundó el Agnes de Mille Dance Theatre, que posteriormente tuvo su continuidad en el Heritage Dance Theatre.
https://www.aforizma.al/idx/autori/3286.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Agnes_De_Mille
miércoles, 6 de octubre de 2021
Neus Català politica española del PSUC supervivientes de Ravensbrück
Neus Català Pallejà (Guiamets, Tarragona; 6 de octubre de 1915-Ib., 13 de abril de 2019) fue una política española, miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña (PSUC) durante la guerra civil española. Fue una de las supervivientes españolas del campo de concentración nazi de Ravensbrück.
Nació el 6 de octubre de 1915 en Guiamets (Tarragona), aunque su madrina la registró el 15 de junio de ese mismo año, por la desaparición de la documentación del Ayuntamiento de Barcelona después de la guerra civil española. Esta segunda fecha se consideró de carácter oficial y fue la fecha tomada para celebrar el centenario de su nacimiento. Se diplomó en enfermería en 1937 y, al principio de la guerra civil española, se trasladó a Barcelona. En 1939 cruzó la frontera francesa con 180 niños huérfanos de la colonia Las Acacias de Premià de Dalt, donde se encontraban los denominados Niños de Negrín que estaban a su cargo. Colaboró junto a su marido Albert Roger, en actividades de la Resistencia francesa, centralizando en su casa la recepción y transmisión de mensajes, armas y documentación, y dando refugio a los refugiados políticos. Fue denunciada a las autoridades nazis por un farmacéutico de Sarlat; la detuvieron junto a su marido en 1943. Encerrada y maltratada en Limoges, en el año 1944 fue deportada a Ravensbrück, donde fue obligada a trabajar en la industria de armamento. Allí formó parte del llamado Comando de las gandulas, un grupo de mujeres que boicoteaba la elaboración de las armas que se fabricaban en Holleischen, una fábrica que dependía del campo de concentración de Flossenbürg. Gracias al sabotaje, muchas mujeres forzadas a trabajar en aquella fábrica inutilizaron unos diez millones de cartuchos y estropearon numerosas máquinas de fabricación de armamento.
Después de ser liberada, regresó a Francia, donde continuó su lucha clandestina contra el franquismo. Vivió en Sarcelles, cerca de París, y presidió el Amical de Ravensbrück. Siguió siendo militante del Partido Comunista de Cataluña (PCC), Izquierda Unida y Alternativa (EUiA), y la Fundación Pere Ardiaca, de la cual era socia de honor.
Su fondo personal se encuentra depositado en el CRAI Biblioteca Pabellón de la República de la Universidad de Barcelona. Consta de documentos sobre la Guerra Civil, la Alemania nazi, la II Guerra Mundial en Polonia y Francia, documentos sobre mujeres españolas en la resistencia, y además, sobre los campos de concentración.
La Generalidad de Cataluña la galardonó con la Cruz de San Jordi en 2005 y, posteriormente, fue escogida Catalana del Año en 2006 por su defensa de la memoria de las más de 92 000 mujeres que fallecieron en el campo de concentración de Ravensbrück. En 2006 recibió el Premio la Alternativa, otorgado por Esquerra Unida i Alternativa.
El 29 de octubre de 2014, a los noventa y nueve años, el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Cívico como reconocimiento por su tarea de preservación de la memoria histórica, la lucha antifascista y la defensa de los derechos de las mujeres. En 2015 recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña, por su lucha por la justicia y las libertades democráticas, la memoria de los deportados y deportadas a los campos de exterminio nazi, y la defensa de los derechos humanos.
En febrero de 2019, por voto del Consejo de París, la ciudad de París le otorgó la Medalla de la Villa de París con el grado de 'Grand Vermeil', la mayor distinción de la capital francesa. En julio de 2019 el mismo Consejo votó, por unanimidad de todos los grupos políticos, la creación de una calle en su memoria, siendo inaugurada el 4 de octubre.
Cataluña dedicó el año 2015 a Neus Català quien, recién cumplidos los cien años, era la última persona de España que había sobrevivido al campo de concentración de Ravensbrück. El disparo de salida al Año Neus Català fue el 1 de abril de 2015, después de que recibiera la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña. Con esta conmemoración se rindió homenaje, por extensión, a todas las personas que padecieron las consecuencias de la guerra, la dictadura franquista y el internamiento en campos de prisioneros y de exterminio. Sobre ella, en el acto de presentación, la Consejera de Bienestar y Familia Neus Munté, afirmó: "Neus Català es una mujer fuerte y solidaria, una luchadora antifascista, una superviviente de los campos de exterminio nazis y un referente y un testimonio de todas las mujeres que lucharon en la guerra civil española y en la Segunda Guerra Mundial".
La celebración del Año Neus Català estuvo coordinado por el Instituto Catalán de las Mujeres y colaboraron el Ayuntamiento de Barcelona, el Ayuntamiento de Guiamets, el Amical de Ravensbrück, la Asociación Arte Plural, las Bibliotecas de la Generalitat de Cataluña, las Comunidades Catalanas en el Exterior, el Consejo Comarcal del Priorat, el Consorcio para la Normalización Lingüística, la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, el Departamento de Educación, la Filmoteca de Cataluña, la Fundación Alternativa, la Fundación Cassià, la Fundación Pere Ardiaca, la Institución de Letras Catalanas, el Memorial Democrático, el Museo de Historia de Cataluña, Sàpiens Publicaciones, la Secretaría General del Departamento de la Presidencia y VicDones-SIAD de Osona.
https://es.wikipedia.org/wiki/Neus_Catal%C3%A0
http://www.alcanar.org/agenda/neus-catal%C3%A0-una-presonera-ravensbr%C3%BCck
https://www.publico.es/politica/iconos-izquierda-neus-catala-100.html
martes, 5 de octubre de 2021
Ernesta Bittanti Battisti periodista y educadora italiana
https://en.wikipedia.org/wiki/Ernesta_Bittanti_Battisti
lunes, 4 de octubre de 2021
Teresa de Portugal
https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_Portugal_(reina_de_Le%C3%B3n)
domingo, 3 de octubre de 2021
Philippa Foot filósofa británica
Philippa Foot (1920-2010)
Thais Rivero*
http://redfilosofia.es/blog/2019/03/21/philippa-foot-1920-2010/
https://es.wikipedia.org/wiki/Philippa_Foot
https://reddem.org/es/contenidos/item/56-philippa-foot-1920%E2%80%932010.html
sábado, 2 de octubre de 2021
María Rosa de Gálvez poeta y dramaturga de finales del siglo XVIII
María Rosa de Gálvez, también conocida como María Rosa Gálvez de Cabrera (Málaga, 14 de agosto de 1768 - Madrid, 2 de octubre de 1806), fue una poeta y dramaturga española de la Ilustración y el neoclasicismo.
Fue María Rosa de Gálvez una mujer de vida singular y sin duda poco ortodoxa para la época en la que se obstinó en ser dramaturga. Nació a finales del año 1768 -o quizá a principios del año siguiente- y falleció en 1806 a la edad de treinta y ocho años, dejando una lista asombrosa -por el número y la variedad- de obras dramáticas, que no iguala ninguna otra autora de su tiempo.
Sabemos de María Rosa Antonia de Gálvez y Ramírez de Velasco que fue hija adoptiva en el hogar de los Gálvez de Macharaviaya (Málaga), una ilustre e influyente familia andaluza de políticos y militares que consiguió reunir en apenas tres décadas (1769-1790) a dos Virreyes de Nueva España (, a un Ministro de Indias, y a un Asesor de la Casa Real y Ministro del Consejo de Guerra. La reserva con la que el matrimonio Gálvez trató siempre el asunto de los orígenes de María Rosa, que pasó los primeros años de su vida en la casa de expósitos de Ronda, apunta a que podría haber sido hija natural de su padre adoptivo, Antonio de Gálvez y Gallardo.
Aunque apenas tenemos datos sobre sus años de formación, parece posible suponer, a la vista de la boyante situación familiar en las últimas décadas del siglo XVIII (en 1778 su padre es nombrado administrador del Puerto de Cádiz, con grado de Coronel de Infantería) y de la variada producción literaria legada por la autora, que María Rosa de Gálvez recibe una instrucción esmerada, propia de una familia ilustrada, educación que ella complementará más adelante con una notable inspiración dramática, una inagotable voluntad de trabajo y un afán de gloria desbordante, que destaca poderosamente sobre la humildad acostumbrada en las escritoras de su tiempo.
En 1789 contrae matrimonio con un primo lejano, José de Cabrera y Ramírez, también de ilustre familia oriunda de Macharaviaya, aunque de menor patrimonio. La residencia de la pareja se fija en Málaga, donde José de Cabrera, que había abandonado el ejército tras el enlace, se dedica a la administración de los bienes recibidos por su esposa como dote matrimonial y heredados tras la muerte del padre de esta, Antonio de Gálvez, en 1792. En la última década del siglo, María Rosa de Gálvez, que aún no ha publicado nada aunque ya ha comenzado a escribir sus poesías líricas, se enfrenta en Málaga a diversos litigios, tanto económicos –a causa de las numerosas deudas de juego contraídas por su marido, que van mermando el patrimonio familiar- como conyugales, pues las constantes ausencias de José de Cabrera y las desavenencias de la pareja conducen a repetidas rupturas, reconciliaciones y demandas ante los Tribunales. En estos años fallece también la única hija del matrimonio, nacida en 1793, y la autora se desplaza temporalmente a Madrid para seguir de cerca algunos de los pleitos en los que los Cabrera se encuentran enfrascados. En 1796, poco después de una reconciliación matrimonial y huyendo posiblemente de las deudas contraídas en Málaga por José de Cabrera, la pareja se traslada a Puerto Real (Cádiz), donde conserva diversas propiedades.
Manuel de Godoy y Álvarez de Faria (1767-1851), Príncipe de la Paz. Protector y benefactor de María Rosa de Gálvez en diferentes ocasionesLo cierto es que el matrimonio proporcionó a la escritora constantes sinsabores personales y económicos, que ni siquiera consiguió evitar su mudanza definitiva a la capital, efectuada alrededor del cambio de siglo. En el Madrid de Carlos IV, María Rosa de Gálvez se introduce en la alta sociedad cortesana a través de familiares (su prima, Condesa de Castro-Terreño y Marquesa de la Sonora, ya vivía en la capital) y amistades (como la de María Rita de Barrenechea, condesa del Carpio), y entabla una relación fluida con el propio Príncipe de la Paz, que la distingue con prebendas y ayudas destinadas a aligerar el coste económico de la publicación de sus obras o a sortear la censura previa a la representación de las mismas.
Precisamente en esos primeros años del cambio de siglo que preceden a la muerte de la escritora, acaecida en 1806, se condensa la mayor parte de su actividad literaria, que comprende, además de un discreto muestrario de poesía lírica, seis tragedias, dos piezas trágicas menores, cinco comedias originales y otras cuatro traducidas del francés.
Las dieciséis composiciones que integran el elenco poético de Gálvez (doce odas, una silva, una elegía, un romance heroico y una octava real) constituyen un magnífico ejemplo de la lírica de entresiglos, impregnada aún de los ideales didácticos y filosóficos de la Ilustración, pero también abierta a los primeros envites de la sensibilidad romántica. La mayor parte de sus poemas aparecieron en el primer tomo de sus Obras Poéticas, en 1804, y probablemente –no están fechados- fueron compuestos entre 1795 y 1801. Entre ellos encontramos poemas de circunstancias, dedicados a exaltar acontecimientos patrióticos (La campaña de Portugal, Las campañas de Buonaparte en Italia,) odas filosóficas impregnadas de sensualismo panteísta (Descripción filosófica del Real Sitio de San Ildefonso, En los días de un amigo de la autora, La noche) e incluso composiciones en la línea del reformismo moral ilustrado (La vanidad de los placeres, La beneficencia). Sus tres últimos poemas, Viaje al Teyde (1805), En elogio de las fumigaciones de Morvó (1806) y En elogio de la marina española (1806) se publican por separado, los dos primeros en sendas revistas (Variedades de ciencias, literatura y artes y Memorial Literario) y el último como suelto en la Imprenta de Repullés.
No es la poesía, sin embargo, la responsable de la pervivencia literaria de María Rosa de Gálvez, sino su indiscutible y sorprendente vocación teatral en una época hostil a las mujeres con aspiraciones dramáticas. Como autora de teatro original, debemos destacar su versatilidad a la hora de participar en diferentes géneros, con mayor o menor incidencia de elementos populares. Se entrega al cultivo de los géneros valorados por los neoclásicos, como la comedia de costumbres o la comedia sentimental, e incluso otros menos habituales aún en la pluma femenina, como la tragedia bíblica, la de inspiración histórica o el drama, y en todos ellos se esfuerza con especial interés en tratar de compaginar el canon neoclásico con una temática que gira de forma casi monográfica en torno a la experiencia femenina en general y más particularmente a la posición de las mujeres en los inicios del siglo XIX.
Como autora de comedias, María Rosa de Gálvez consigue que algunas de sus obras sean representadas con cierta fortuna en los coliseos más renombrados de la capital. Cinco de esas comedias son originales (Un loco hace ciento, La familia a la moda, Los figurones literarios, El egoísta y Las esclavas Amazonas) y otras cuatro son traducciones del francés (Catalina o la bella labradora, La intriga epistolar, Bion y La dama colérica o novia impaciente). Salvo Las esclavas amazonas, que persiste en el modelo de la comedia sentimental «exótica» con resabios del teatro áureo, el resto de obras anteriormente citadas podrían catalogarse como comedias de costumbres, con intención didáctica y ejemplarizante, triunfo del orden social y presencia comedida de recursos dramáticos de gusto popular, que se extienden desde el uso de ciertos procedimientos sainetescos a la puesta en escena de los resortes sentimentales.
En cualquier cso, aunque la crítica haya coincidido en resaltar su labor como escritora de comedias, es en realidad la tragedia, el más elevado entre los géneros clásicos y monopolio exclusivo de varones por tradición dramática, el que Gálvez cultiva con toda su dedicación y el que mejor muestra su deseo de labrarse un hueco como mujer escritora en la cumbre del Parnaso. Su teatro trágico comprende ocho obras; algunas de ellas se avienen al modelo convencional de la tragedia: Ali-Bek, Florinda, Blanca de Rossi, Amnón y La delirante; otras, sin embargo, ensayan géneros híbridos, posiblemente de mayor aceptación popular, como el melólogo Saúl o los dramas trágicos Safo y Zinda. En general, las tragedias de Gálvez, ambientadas en marcos históricos variados, se ajustan bastante bien a la preceptiva neoclásica, y muestran, a través del conflicto entre el placer y el deber consustancial al teatro trágico de su tiempo, una considerable vocación feminista, que revela la opresión sufrida históricamente por las mujeres en la sociedad patriarcal.
La producción dramática de María Rosa de Gálvez se publica y/o se representa en su totalidad en el lustro que se extiende entre 1801 y 1806. El 3 de agosto de 1801 se estrenan en el Teatro del Príncipe sus primeras obras, la tragedia Alí-Bek y la comedia Un loco hace ciento, en septiembre de ese año se pone en escena en el Teatro de Cruz su obra Catalina o la bella labradora, versión de la obra del mismo título de Amélie-Julie Candeille, y en noviembre se estrena en este coliseo su drama original Safo. Las tres primeras se imprimen ese mismo año y se recogen en el volumen quinto del Teatro Nuevo Español.
En agosto de 1802 y en mayo de 1803 se estrenan, respectivamente, las traducciones de Gálvez de la comedia La intriga epistolar de Fabre d’Églantine y de la opereta Bion (con libreto de Hoffman y música de Méhul). Ese mismo año José de Cabrera obtiene, por mediación de Godoy, un puesto en la legación española en los Estados Unidos, y su marcha al extranjero sella la separación definitiva del matrimonio, que no se reunirá nunca más. El final del episodio americano de Cabrera resulta notablemente accidentado, ya que apenas dos años después de su llegada es encarcelado y finalmente expulsado del país en 1805 por falsificación de la firma del embajador español para el cobro de cheques bancarios.
Portada del volumen I de Obras poéticas, Madrid, Imprenta Real, 1804Por fin en 1804 ven la luz los tres volúmenes (primero, segundo y tercero) de sus Obras Poéticas, que incluyen dramas, comedias y poemas sueltos. Al año siguiente se estrenan las comedias La familia a la moda y Las esclavas amazonas, y se publica la composición poética Viaje al Teyde en la revista Variedades de Ciencias, Literatura y Artes. Sus últimos trabajos poéticos, la Oda a las fumigaciones de Morvó y la Oda en elogio a la marina española, aparecen en 1806, año en el que se representa también en los Caños del Peral su última traducción del francés, la comedia de Étienne titulada La dama colérica o novia impaciente.
Iglesia de San Sebastián (Madrid) en la que fue enterrada María Rosa en octubre de 1806Cinco meses más tarde, en octubre de 1806, María Rosa de Gálvez fallece a la edad de treinta y ocho años, recibiendo sepultura discretamente y sin pompa alguna en la madrileña iglesia de San Sebastián.
Tomada del articulo de Helena Establier Pérez- Universidad de Alicante
«Así mis versos por tu sabio amparo
La envidia vencen, y el temor desprecian.
Mi genio aspira a verse colocado
En el glorioso templo de la fama».
María Rosa de Gálvez,
La poesía. Oda a un amante de las artes de imitación
https://www.poetasandaluces.com/profile/90/
http://www.cervantesvirtual.com/portales/maria_rosa_de_galvez/biografia/
http://www.cervantesvirtual.com/portales/maria_rosa_de_galvez/
https://eldiariofeminista.info/2018/11/17/maria-rosa-galvez-excepcional-dramaturga-del-siglo-xviii/
viernes, 1 de octubre de 2021
Johanna Melzer activista política alemana
![]() |
Johanna Melzer en 1947 como ponente en el congreso fundacional del DFD |
https://en.wikipedia.org/wiki/Johanna_Melzer
http://www.frauenruhrgeschichte.de/index.php?id=52&tx_frgdatabases_pi1[showUid]=44