Acerca de nosotras ·

domingo, 10 de octubre de 2021

Sophie Charlotte Ackermann actriz alemana


Sophie Charlotte Ackermann, nacida Bierreichel ( 12 de mayo de 1714 en Berlín, - 13 de octubre de 1792 en Hamburgo) fue una actriz alemana.


Sophie Charlotte Bierreiche se casó con el organista Johann Dietrich Schröder en 1734 . El matrimonio no fue bien, por lo que se separó de su esposo en 1738, pero no se divorció.  Se unio a la compañía Schönemann en Lüneburg desde 1740, donde pronto se convirtió en una actriz extraordinaria. A partir de 1740, el grupo también estaba su  posterior segundo marido, Konrad Ernst Ackermann. Ambos abandonaron la compañia en 1742. En el mismo año, Schröder se convirtió en la líder de su propia compañía de actuación, a la que también pertenecía Konrad Ernst Ackermann . Los cambios  en su vida privada promovieron la disolución de la compañia en 1744,  año en el que nació su hijo Friedrich Ludwig Schröder y murio su esposo .

En los años siguientes trató de alimentar a su pequeña familia con bordados, pero regresó al escenario en 1746 y realizó largos viajes con las compañias de  de Hilverding. Entre otros lugares, llegó a Danzig (1746), Königsberg (1747), San Petersburgo y Moscú (1748). 

 En Moscú en 1749 se casó con Konrad Ernst Ackermann, con el cual fundó la compañía Ackermann en Königsberg en 1751, a la que también perteneció el actor Konrad Ekhof desde 1763 . Ackermann también trabajó en esta compañía al igual que sus dos hijas de su segundo matrimonio, Dorothea (1752–1821) y Charlotte (1757–1775), que ya estaban en el escenario con la compañía cuando eran jóvenes.


Como resultado de la Guerra de los Siete Años, la compañía de actores abandonó Prusia Oriental.  Hicieron numerosas actuaciones como  invitados  en Alemania. La compañía conoció a Gotthold Ephraim Lessing en Berlín en 1755 y realizó su señorita Sara Sampson por primera vez. Sophie actuo como  Lady Marwood en el estreno. Años de viaje llevaron a Varsovia, Leipzig, Zúrich y Estrasburgo hasta que la compañia  de Ackermann se estableció en Hamburgo en 1764. Aquí Ackermann fue la primera actriz. Después de la muerte de su esposo en 1771, rara vez apareció. Terminó su carrera en el escenario en 1772 y en 1780 también renunció a la dirección de la compañia  Ackermann. Pasó los últimos años de su vida entrenando a jóvenes actrices.




https://kalliope-verbund.info/de/eac?eac.id=116006056

https://en.wikipedia.org/wiki/Sophie_Charlotte_Ackermann
Leer más...

sábado, 9 de octubre de 2021

Violeta Guirola primera salvadoreña en pilotar un avión y conducir un automóvil

 

María Violeta Isabel Dominga conocida como Violeta Guirola (ella gustaba escribir su nombre como Violetta), nació en 1897. Sus padres fueron Rafael Angel Guirola y Concepción Elisa "Concha" Guirola.  Fue la primera salvadoreña en pilotar un avión y conducir un automóvil.

 El 9 de octubre de 1921 se convierte en la primera mujer salvadoreña en pilotar un avión. Este hecho ocurrió en la ciudad de Guatemala, lugar en donde residía con su esposo Carlos Avila. según registra la publicación del diario La Prensa del siguiente día y una crónica publicada en el libro “Historias de la Fuerza Aérea Salvadoreña”.

La historia nos cuenta que fué la tercera mujer en Latinoamérica .

 Tambien, la primera mujer que condujo automoviles en El Salvador".

Era conocido el valor que Violeta tenía, llegando incluso a participar en carreras de automóviles, mostra ndo  destreza como conductora.

Violeta murió el 1 de agosto de 1936, luego de someterse a una delicada operación quirúrgica. Sus restos mortales fueron repatriados, realizándose sus funerales ante numeroso público, el 17 de agosto de 1936 en Santa Tecla, lugar en cuyo cementerio se encuentra.

https://cmmv1.wordpress.com/2014/07/08/pilotos-pioneras-latinoamericanas/comment-page-1/

https://www.facebook.com/109848997492957/posts/202213471589842/

https://www.elsalvador.com/entretenimiento/cultura/mansion-familia-guirola-violette-dubois-de-parker-cuenta-la-historia/829722/2021/

https://www.elsalvador.com/entretenimiento/cultura/mansion-familia-guirola-abolengo-personajes-emblematicos/829740/2021/

https://www.elsalvador.com/entretenimiento/cultura/mansion-familia-guirola-abolengo-personajes-emblematicos/829740/2021/

Leer más...

viernes, 8 de octubre de 2021

Jacinta Gil Roncalés poeta, pintora y escritora

Jacinta Gil Roncalés (Benimámet, 8 de octubre de 1917 – Valencia, 18 de abril de 2014) fue una poeta y pintora referente del arte vanguardista valenciano de posguerra.

Hija del médico valenciano Enrique Gil Cervera y de Jacinta Roncalés González,1​ fue admitida en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en 1939, pero el inicio de la Guerra Civil retrasó que pudiera comenzar sus estudios hasta 1941. Terminó su formación en 1943 y dos años después conoció al también pintor Manolo Gil, con el que contrajo matrimonio en 1945. En 1947, ambos se incorporaron al Grupo Z, uno de los primeros intentos renovadores surgidos en la pintura valenciana de los años cuarenta, que estuvo activo entre octubre de 1948 y mayo de 1950. Gracias a una beca, concedida a su marido y que apenas les daba para comer, en 1950 viajaron al extranjero y continuaron su preparación en ciudades como Londres, Roma y París.​


En 1952, regresaron a Valencia y se integraron en el Grupo Parpalló del que ya formaban parte artistas como Alfaro, Esteve Edo, Genovés, Amadeo Gabino, Michavila, Nassio Bayarri, Luis Prades o Ribera Berenguer. Gil fue la única mujer del grupo y una firme activista de los derechos de la mujer.​ El Grupo Z y el Grupo Parpalló la sitúan dentro de los movimientos culturales que en ese momento luchaban por la libertad creadora.​ Aunque el Grupo Parpalló se definía por la abstracción, la obra de Gil es principalmente figurativa, expresionista y con un acento de denuncia de la opresión franquista.

En 1962 fue detenida por su vinculación al Partido Comunista. Estuvo presa en las cárceles de mujeres de Valencia, Madrid y Alcalá de Henares. Su experiencia se recogió en su diario “Vivir en las cárceles de Franco. Testimonio de una presa política” publicado en 2007.4​ Salió de la cárcel en 1964 y, aunque mantuvo su militancia izquierdista, se dedicó a la docencia como profesora de dibujo en diferentes institutos de Enseñanza Media.​ Fue asidua a la tertulia "Las Vesperales" que se celebraba en Patraix en casa del escritor José Luis León Roca. En el momento de su jubilación, fue agregada de cátedra del Instituto de Enseñanza Media de Villarreal.


Falleció de una neumonía a los 97 años.



Exposiciones

Participó en la III Exposición de Arte Universitario (1942), en la I Bienal de Arte del Reino de Valencia (1951), I Salón de Otoño (1955) y en el I Salón Mediterráneo (1966). En 1945 participó en la VI Exposición de Arte Universitario y consiguió la Medalla de Plata por su Autorretrato.

En el año 2000 realizó su gran exposición retrospectiva en Las Atarazanas con un emotivo mensaje: "A mi madre, la gran ignorada, muerta a los 36 años, con su dulce acento cubano y su forma de peinarse el largo y oscuro cabello"

En 2002 donó a la Generalitat de Valencia 25 de sus pinturas de la última etapa con la condición de que una al menos se exhibiera al público durante tres años. Obras suyas se encuentran en el Museo de Arte Abstracto de Vilafamés, en el Ayuntamiento de Valencia, en el Museo Salvador Allende de chile y en el IVAM de Valencia.

En 2011 y 2012, en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, se expuso un proyecto conjunto sobre la pintora y el que fue su marido, fallecido en 1957.




https://www.levante-emv.com/cultura/2014/04/20/muere-jacinta-gil-unica-mujer-12772623.html

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=215847

https://es.wikipedia.org/wiki/Jacinta_Gil_Roncal%C3%A9s

http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/129334/el-arte-valenciano-pierde-a-jacinta-gil-roncales.html

https://www.lasprovincias.es/multimedia/fotos/ultimos/66861-homenaje-jacinta-roncales-16.html

Leer más...

jueves, 7 de octubre de 2021

Agnes George De Mille bailarina y coreógrafa estadounidense



Agnes George De Mille (18 de septiembre de 1905-7 de octubre de 1993) . Fue una importante bailarina y coreógrafa estadounidense.

Nació en Harlem, en el seno de una familia que poseía relaciones con profesionales del teatro. Su padre William C. De Mille y su tío Cecil B. De Mille fueron directores en Hollywood. A temprana edad expresó su deseo de ser actriz, pero finalmente se dedicó a la danza. Sin embargo, tuvo serios problemas con la flexibilidad, la técnica (de ballet) y su figura; en estas condiciones tuvo que aprender autodidácticamente. Hizo su primera aparición en The Ragamuffin en 1916. Se graduó en la UCLA y en 1933 se mudó a Londres para estudiar en el Ballet de Marie Rambert.


Inicia su colaboración con el American Ballet Theatre en 1939, y en 1942 obtiene gran éxito con "Rodeo", puesto en escena por el Ballet Ruso de Montecarlo. Ésta obra, conjuntamente con "Las tres vírgenes y el Diablo" (1934) y "Fall River Legend" (1948) son interpretados con regularidad. Debido a su éxito con Rodeo, fue contratada para realizar la coreografía de Oklahoma! (1943), realizando posteriormente la coreografía de muchos otros musicales, entre los que destacan "Bloomer Girl", "Carousel", "Los caballeros las prefieren rubias" (1949) y "110 in the Shade" (1963). Su interés en la actuación jugó un papel importante en sus coreografías. De Mille revolucionó el teatro musical creando una coreografía que no solo daba respaldo a las dimensiones emocionales de los personajes sino que pasaba a ser parte integral del argumento.



En 1953, De Mille fundó el Agnes de Mille Dance Theatre, que posteriormente tuvo su continuidad en el Heritage Dance Theatre.


https://www.aforizma.al/idx/autori/3286.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Agnes_De_Mille

https://www.ecured.cu/Agnes_de_Mille

https://quotesgram.com/agnes-de-mille-quotes/

Leer más...

miércoles, 6 de octubre de 2021

Neus Català politica española del PSUC supervivientes de Ravensbrück


Neus Català Pallejà (Guiamets, Tarragona; 6 de octubre de 1915-Ib., 13 de abril de 2019)​ fue una política española, miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña (PSUC) durante la guerra civil española. Fue una de las supervivientes españolas del campo de concentración nazi de Ravensbrück.

Nació el 6 de octubre de 1915 en Guiamets (Tarragona), aunque su madrina la  registró el 15 de junio de ese mismo año, por la desaparición de la documentación del Ayuntamiento de Barcelona después de la guerra civil española. Esta segunda fecha se consideró de carácter oficial y fue la fecha tomada para celebrar el centenario de su nacimiento. Se diplomó en enfermería en 1937 y, al principio de la guerra civil española, se trasladó a Barcelona. En 1939 cruzó la frontera francesa con 180 niños huérfanos de la colonia Las Acacias de Premià de Dalt, donde se encontraban los denominados Niños de Negrín que estaban a su cargo. Colaboró junto a su marido Albert Roger,​ en actividades de la Resistencia francesa, centralizando en su casa la recepción y transmisión de mensajes, armas y documentación, y dando refugio a los refugiados políticos. Fue denunciada a las autoridades nazis por un farmacéutico de Sarlat; la detuvieron junto a su marido en 1943. Encerrada y maltratada en Limoges, en el año 1944 fue deportada a Ravensbrück, donde fue obligada a trabajar en la industria de armamento. Allí formó parte del llamado Comando de las gandulas, un grupo de mujeres que boicoteaba la elaboración de las armas que se fabricaban en Holleischen, una fábrica que dependía del campo de concentración de Flossenbürg.​ Gracias al sabotaje, muchas mujeres forzadas a trabajar en aquella fábrica inutilizaron unos diez millones de cartuchos y estropearon numerosas máquinas de fabricación de armamento.

Después de ser liberada, regresó a Francia, donde continuó su lucha clandestina contra el franquismo. Vivió en Sarcelles,​ cerca de París, y presidió el Amical de Ravensbrück. Siguió siendo militante del Partido Comunista de Cataluña (PCC), Izquierda Unida y Alternativa (EUiA), y la Fundación Pere Ardiaca, de la cual era socia de honor.

Su fondo personal se encuentra depositado en el CRAI Biblioteca Pabellón de la República de la Universidad de Barcelona. Consta de documentos sobre la Guerra Civil, la Alemania nazi, la II Guerra Mundial en Polonia y Francia, documentos sobre mujeres españolas en la resistencia, y además, sobre los campos de concentración.


La Generalidad de Cataluña la galardonó con la Cruz de San Jordi en 2005 y, posteriormente, fue escogida Catalana del Año en 2006 por su defensa de la memoria de las más de 92 000 mujeres que fallecieron en el campo de concentración de Ravensbrück. En 2006 recibió el Premio la Alternativa, otorgado por Esquerra Unida i Alternativa.

El 29 de octubre de 2014, a los noventa y nueve años, el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Cívico como reconocimiento por su tarea de preservación de la memoria histórica, la lucha antifascista y la defensa de los derechos de las mujeres. En 2015 recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña, por su lucha por la justicia y las libertades democráticas, la memoria de los deportados y deportadas a los campos de exterminio nazi, y la defensa de los derechos humanos.

En febrero de 2019, por voto del Consejo de París, la ciudad de París le otorgó la Medalla de la Villa de París con el grado de 'Grand Vermeil', la mayor distinción de la capital francesa. En julio de 2019 el mismo Consejo votó, por unanimidad de todos los grupos políticos, la creación de una calle en su memoria, siendo inaugurada el 4 de octubre.


Cataluña dedicó el año 2015 a Neus Català quien, recién cumplidos los cien años, era la última persona de España que había sobrevivido al campo de concentración de Ravensbrück. El disparo de salida al Año Neus Català fue el 1 de abril de 2015, después de que recibiera la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña. Con esta conmemoración se rindió homenaje, por extensión, a todas las personas que padecieron las consecuencias de la guerra, la dictadura franquista y el internamiento en campos de prisioneros y de exterminio. Sobre ella, en el acto de presentación, la Consejera de Bienestar y Familia Neus Munté, afirmó: "Neus Català es una mujer fuerte y solidaria, una luchadora antifascista, una superviviente de los campos de exterminio nazis y un referente y un testimonio de todas las mujeres que lucharon en la guerra civil española y en la Segunda Guerra Mundial".​


La celebración del Año Neus Català estuvo  coordinado por el Instituto Catalán de las Mujeres y colaboraron el Ayuntamiento de Barcelona, el Ayuntamiento de Guiamets, el Amical de Ravensbrück, la Asociación Arte Plural, las Bibliotecas de la Generalitat de Cataluña, las Comunidades Catalanas en el Exterior, el Consejo Comarcal del Priorat, el Consorcio para la Normalización Lingüística, la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, el Departamento de Educación, la Filmoteca de Cataluña, la Fundación Alternativa, la Fundación Cassià, la Fundación Pere Ardiaca, la Institución de Letras Catalanas, el Memorial Democrático, el Museo de Historia de Cataluña, Sàpiens Publicaciones, la Secretaría General del Departamento de la Presidencia y VicDones-SIAD de Osona.

https://cronicaglobal.elespanol.com/vida/muere-neus-catala-superviviente-catalana-nazis_237069_102.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Neus_Catal%C3%A0

http://www.alcanar.org/agenda/neus-catal%C3%A0-una-presonera-ravensbr%C3%BCck

https://www.publico.es/politica/iconos-izquierda-neus-catala-100.html


Leer más...

martes, 5 de octubre de 2021

Ernesta Bittanti Battisti periodista y educadora italiana



Ernesta Bittanti Battisti (5 de mayo de 1871 - 5 de octubre de 1957) fue una periodista y educadora italiana.

Hija de un director de escuela, nació Ernesta Bittanti en Brescia y creció allí y en Cremona y Cagliari. Se matriculó en la Universidad de Florencia en 1890. Su vivienda allí se convirtió en el centro de un círculo de intelectuales. Se graduó en 1896 y comenzó a enseñar. Sin embargo, en 1898, a  Battisti le  fue prohibida enseñar debido a sus actividades políticas. En el segundo congreso del Partido Socialista Italiano, sugirió que se creara un periódico socialista y  el diario Il Popolo apareció en abril de 1900 con Battisti y su esposo como editores. En marzo de 1906, comenzó una campaña abogando por el divorcio, que estaba en oposición directa a los puntos de vista de la Iglesia Católica. En agosto de 1914, Il Popolo dejó de publicarse y Battisti dejó Trento y volvió a la enseñanza. 

En 1911, escribió la letra del Himno Trentino ( Inno al Trentino) , una canción popular en la provincia de Trentino, con música de Guglielmo Bussoli, quien también la grabó en el mismo año. La canción fue suprimida por las autoridades austriacas cuando se publicó por primera vez.

Se casó con Cesare Battisti en un matrimonio civil de 1899 y se mudó a Trento. La pareja tuvo tres hijos. Su esposo fue ejecutado por el ejército austrohúngaro en julio de 1916. Ella asumió la tarea de editar sus escritos políticos, que fueron publicados en 1923.

En 1930, se mudó a Milán con sus hijos. Ella se opuso al régimen fascista de Benito Mussolini y sus leyes raciales que discriminaban a los judíos italianos y en abierto desafío el 19 de febrero de 1939 hizo publicar un obituario de su amigo judío Augusto Morpurgo en el Corriere della Sera

Tras la Proclamación de Badoglio en septiembre de 1943, la familia huyó a Lugano en Suiza. Desde ese país trabajó para acoger a refugiados judíos de Italia y colaboró ​​con los partisanos del Valle de Ossola, al que también se había sumado su hijo Gigino Battisti. Regresaron a Trento al final de la guerra. 

Ernesta Bittanti continuó sus batallas políticas y culturales después de la Segunda Guerra Mundial reconectándose con viejos amigos, en particular Gaetano Salvemini, y publicando una larga serie de artículos sobre literatura, historia y pedagogía. Entre otras cosas, se dedicó a la cuestión de la autonomía del Tirol del Sur





Battisti murió en Trento a la edad de 86 años después de una enfermedad prolongada. Ella continuó escribiendo hasta el final.

Su hijo Gigino formo parte  de la Asamblea Constituyente de Italia  y fue alcalde de Trento. Murió en un accidente ferroviario en 1946.



https://it.wikipedia.org/wiki/Ernesta_Bittanti_Battisti
https://en.wikipedia.org/wiki/Ernesta_Bittanti_Battisti
Leer más...

lunes, 4 de octubre de 2021

Teresa de Portugal




Teresa de Portugal (Coímbra, 4 de octubre de 1175–Lorvão, 18 de junio de 1250).​ Beata católica, infanta portuguesa y reina consorte de León, fue hija de Sancho I de Portugal el Poblador y de Dulce de Aragón

La historia de esta mujer nos deja constancia de como su destino venía marcado por acuerdos políticos o eclesiásticos. En este caso la recompensa fue su beatificación cinco siglos después de su muerte. 

Se casó en 1191 con su primo hermano Alfonso IX de León. Su matrimonio fue declarado nulo (nunca existió el vínculo matrimonial) en 1196 por el papa Celestino III por razones de parentesco, pues ambos contrayentes eran nietos de los reyes de Portugal Alfonso y Mafalda aunque los hijos fueron reconocidos por la Santa Sede y el infante Fernando siguió siendo el presunto heredero al trono leonés hasta su temprana muerte.

​ Separada de su marido regresó a Portugal y fue la señora del monasterio de Lorvão. Mantuvo bienes en León, recibía una renta de 4000 morabitinos del rey y continuó ejerciendo la tenencia de Villafranca del Bierzo.

En 1705 fue beatificada, junto con su hermana Sancha, por el papa Clemente XI, mediante la bula Sollicitudo Pastoralis Offici. Ochenta y ocho años después fue beatificada también su hermana Mafalda.


De su matrimonio con Alfonso IX de León nacieron tres hijos:

Sancha (c. 1191-antes de 1243).​ Después de dos intentos fallidos de matrimonio con Enrique I de Castilla y Jean de Brienne, junto con su hermana Dulce, fue monja en el monasterio cisterciense que habia fundado su madre en Villabuena del Bierzo.
Fernando (1192-agosto de 1214).
Dulce (1194-1248). Marchó con su madre a Portugal y después fue monja, junto con su hermana Sancha en el monasterio de Villabuena.​

https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_Portugal_(reina_de_Le%C3%B3n)
Leer más...

domingo, 3 de octubre de 2021

Philippa Foot filósofa británica


Philippa Ruth Foot, nacida con el apellido Bosanquet (Lincolnshire, 3 de octubre de 1920 – Londres, 3 de octubre de 2010),​ fue una filósofa británica, especialmente conocida por ser una de las fundadoras de la ética de las virtudes contemporánea, inspirada por la ética aristotélica, desde un punto de vista de la filosofía analítica. Su trabajo fue fundamental para el resurgimiento de la ética normativa, llegando a competir con otras teorías éticas más populares como la deontológica o la utilitarista.


Philippa Ruth Foot fue una filósofa inglesa conocida por sus obras sobre ética, especialmente en el campo de los estudios sobre la ética de la virtud. De niña fue educada en su casa y nunca recibió educación de buen nivel (a pesar de que su padre era un matemático de Cambridge), hasta que una de sus institutrices (quien había ido a la universidad) le insistió para que intentara ingresar a Oxford. Fue por consejo de esta maestra que pasó un año bajo de la tutela de un docente para preparar su examen de ingreso y tomó clases de latín por correspondencia.

En 1939 fue aceptada y comenzó sus estudios en filosofía, política y economía en Oxford. Se graduó con honores en 1942. Fue la primera tutorial fellow en filosofía (1949) y su carrera la llevó a ser vice-decana en 1967. Tiempo después, decidió mudarse a los Estados Unidos donde fue invitada a dar clases en Cornell, MIT, UCLA, Berkeley, Princeton y Stanford, entre otras. Desde 1969 hasta que se retiró de la vida académica en 1991, Foot, vivió medio año en Londres y la otra mitad en California.

Foot solía contar que no fue un interés personal lo que la atrajo a la carrera de filosofía, sino que eligió ese camino ya que “era demasiado mala en matemáticas”. Sin embargo, recién llegada, tuvo la suerte de compartir clases con Mary Midgley y con Iris Murdoch (quienes estaban un año adelantadas) y también con Elizabeth Anscombe (quien era un poco mayor). El número de varones en las clases se había reducido debido a la guerra, lo cual creó un ambiente propicio para que estas mujeres forjaran sus carreras. Foot, Midgley y Murdoch se volvieron grandes amigas.

La producción filosófica de Foot, a lo largo de más de 50 años, muestra una posición definida: una férrea oposición al subjetivismo en ética. En Las virtudes y los vicios (Oxford, 1978), libro que compila ensayos que la autora ya había publicado, puede verse el intento de presentar una suerte de teoría de los juicios morales, basada en una reversión contemporánea de la ética de la virtud aristotélica.

La publicación de Bondad Natural (Natural Goodness en su idioma original) a los 80 años de edad fue la culminación de una vida filosófica dedicada a un problema particular, como puede verse en ese escrito que refleja en sus páginas su pasión, sentido del humor, la claridad y originalidad de sus pensamientos, su preocupación por quienes son menos afortunados y su sabiduría moral.







Philippa Foot (1920-2010)
Thais Rivero*

El día que me encontré con Philippa Foot no supe que era ella. Como ocurre en algunas ocasiones, conocemos parte de la obra de un autor, en este caso autora, sin saber que la propiedad intelectual de la idea le pertenece. Philippa Foot se me presentó por primera vez en forma de dilema del tranvía sin saber yo que todos los problemas derivados de este experimento mental provenían de ella. Pero, empecemos por el principio.

Philippa Foot nació en Lincolnshire en 1920. Murió en Londres en 2010. Foot fue una filósofa británica dedicada al ámbito de la ética. Se formó en Filosofía, Política y Economía en Somerville College (Oxford). Su vida profesional estuvo estrechamente ligada al ámbito académico, ocupando cargos como, profesora de Filosofía, investigadora, becaria y catedrática en distintas universidades estadounidenses. Solo durante la etapa de la Segunda Guerra Mundial dejó de ejercer académicamente y prestó servicio como economista del gobierno.

Foot relata que su interés por la filosofía moral surgió tras las primeras publicaciones de las noticias sobre los campos de concentración. A raíz de estos hechos catastróficos, pensó que la separación que establecía la filosofía moral entre los hechos y los valores tenía que ser una mala filosofía. Desde ese momento se volcó más aún en su labor filosófica. Además, en Oxford, estaba acompañada por Elizabeth Anscombe, Mary Midgley e Iris Murdoch. Las cuatro estuvieron filosóficamente comprometidas entre sí durante sus años en Somerville. Los temas que abarcaban en común eran la naturaleza humana, la ética, la cultura y la libertad. A día de hoy se sigue discutiendo si deberían ser consideradas una escuela de mujeres filósofas.

Foot, aparte de trabajar la filosofía moral, también se muestra interesada en la filosofía analítica. Suele estar relacionada con Wittgenstein, pero ella misma reconoce que quien la introdujo en ese estilo de filosofía fue su compañera Anscombe. Al ser esta discípula de Wittgenstein, es más fácil asumir y aproximarse a las relaciones que suelen establecerse entre la filosofía practicada por Foot y sus influencias wittgensteinianas.

Uno de los primeros contactos que se suele tener con la autora a través de la filosofía es mediante su dilema del tranvía. Este dilema, tal y como dijimos al principio, es un experimento mental muy conocido y del cual han surgido muchas variantes del mismo. En 1967 ve la luz por primera vez a través de su creadora Foot:

«Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco personas atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, por desgracia, hay otra persona atada a esta. ¿Debería pulsarse el botón?»

A través de la anterior formulación la autora pretende mostrar “la ética de las virtudes”, de la cual es fundadora, frente a posturas éticas más reconocidas o establecidas como pilares básicos, como el utilitarismo o la deontología. La ética de la virtud se fundamenta en el carácter y teniendo presente, además, que cuando hablamos de “virtudes» estamos refiriéndonos a “virtudes morales”. La autora se dedicará en gran parte de su obra a desarrollar esta “ética de las virtudes” compitiendo con teorías como las anunciadas anteriormente.

Otra de las preocupaciones fundamentales de Foot a lo largo de su obra será la pregunta por la racionalidad existente en la moralidad, “¿por qué los seres humanos son morales?”. Se ocupará en escritos como Natural Beliefs o Natural Goodness, de esta cuestión, abordando la problemática desde distintas líneas.

Por último, una de las cosas más destacables de la autora, desde mi punto de vista, es su preocupación por temas tan polémicos, y que siguen en auge en la actualidad, como el aborto y la eutanasia. Los escritos acerca de esta problemática están recogidos en una de sus obras más conocidas Virtudes and Vices.

Philippa Foot se me presentó sin yo saberlo hace cinco años en mi primer curso del Grado en Filosofía. Ahora, por fin se me ha brindado la oportunidad de hacerle justicia a sus ideas, y que sean llamadas por su nombre. Es la voz de una mujer, narrada por otra mujer, para que nunca caiga en el olvido.

* Thais Rivero era estudiante del máster interuniversitario en Investigación en Filosofía de la ULL cuando escribio este texto .








Philippa Ruth Foot nació el 1920 en Lincolnshire y fue educada en Somerville College, Oxford, 1939–1942, donde estudió Filosofía, Política y Economía ('PPE'). Fue nieta del Presidente estadounidense Stephen Grover Cleveland​, por lo que su madre había nacido en la Casa Blanca, como hija del Presidente. Fue educada en una familia en buena situacióneconomica junto con su hermana Marion, con quien compartía afición por la caza, que posteriormente le serviría para construir metáforas para ilustrar sus discusiones filosóficas.

Se formó principalmente en el ámbito privado antes de ir a Somerville. Su estancia en Somerville, fue interrumpida de 1942 a 1947, durante la Segunda Guerra Mundial, prestando sus servicios como economista al gobierno. Durante el resto de su vida, fue profesora de Filosofía (1947–1950), becaria y tutora (1950–1969), investigadora principal (1969–1988), y becaria honorífica (1988–2010).

En las décadas de los 60-70 fue catedrática en distintas universidades estadounidenses, entre ellas: Cornell, MIT, Berkeley, City University of New York y UCLA, donde fue nombrada “Griffin Professor of Philosophy”.

Su trabajo cambió de rumbo, respecto de sus posturas mantenidas en los 50 y 60, al intentar modernizar la teoría aristotélica, adaptándola al mundo contemporáneo y compatibilizándola con otras teorías modernas como la ética deontológica y utilitarista. Cuestionó “la ortodoxia de pensamiento” de Alfred Jules Ayer y Richard Hare y fue una de las pioneras de la ética de la virtud

Parte de su obra resulta crucial para el resurgimiento de la ética normativa dentro de la filosofía analítica, especialmente su crítica del consecuencialismo (un ejemplo familiar de ello es su continua discusión del conocido como «dilema del tranvía»).

La filosofía de Foot estaba influenciada por la obra final de Wittgenstein y la filosofía analítica, aunque en pocas ocasiones se ocupa explícitamente de los temas tratados por él.

Sus obras giran en torno a la ética, y cuestiona temas como el aborto, la eutanasia, la libertad de voluntad, la objetividad y racionalidad de la moral, la virtud y los vicios, una crítica al utilitarismo y diversos dilemas morales.


Las obras de Philippa Foot de finales de la década de 1950 tenían un carácter metaético: Es decir, se referían al estado del juicio moral y el discurso. Los ensayos "Moral Arguments" y "Moral Beliefs", en particular, fueron cruciales para anular la regla del no cognitivismo en los enfoques analíticos de la teoría ética en las décadas precedentes.

El enfoque no cognitivista ya se puede encontrar en Hume, pero se dieron las formulaciones analíticas más influyentes en los trabajos de A. J. Ayer, C., L. Stevenson y R. M. Hare. Estos escritores se enfocaron en los llamados "conceptos éticos ligeros", como "bueno", "malo", "correcto" o "incorrecto", argumentando que no están empleados para afirmar algo verdadero de la cosa en cuestión, sino más bien, para expresar una emoción o (en el caso de Hare) un imperativo.

Este tipo de análisis de conceptos éticos "ligeros" se vinculó a una división especial de conceptos más concretos o "gruesos", como "cobarde", "cruel" o "glotón". Se suponía que estos combinaban un elemento "evaluativo" no cognitivo con el elemento obvio, "meramente descriptivo".

El propósito de Philippa Foot era criticar esta distinción y la explicación subyacente de los conceptos ligeros. Debido a la manera particular en que abordó la defensa del carácter cognitivo y evaluable de la verdad del juicio moral, estos ensayos fueron cruciales para poner de relieve la cuestión de la racionalidad de la moralidad.

Las consideraciones prácticas que involucran conceptos éticos "densos": "Pero sería cruel", "sería cobarde", "es de ella", o "le prometí que no", movería a las personas a actuar de una manera en lugar de otra, pero son tan descriptivas como cualquier otro juicio referente a la vida humana. Se diferencian de un pensamiento como el que se haría en un martes o se necesitarían unos tres galones de pintura, no por la mezcla de lo que ella considera un elemento "moral" no fáctico, que expresa una actitud, sino por el hecho de que los seres humanos tienen razones intrínsecas para no hacer cosas que son cobardes o crueles.


A través de la división de los conceptos éticos "densos" y "ligeros", Philippa Foot se cuestiona la racionalidad de la moralidad y trata de dar respuesta a la pregunta de por qué los seres humanos son morales (Que a su vez, se divide en las preguntas "¿Por qué son justos?", "¿Por qué son templados?", ...). Su dedicación a esta pregunta fue de por vida, pues aparece en prácticamente todas sus obras:

En su obra "Natural Beliefs", ella había argumentado que las virtudes recibidas (coraje, templanza, justicia, etc.) se cultivan racionalmente y que, por lo tanto, era racional actuar de acuerdo con ellas. Los conceptos éticos "densos" que ella enfatizó (sin usar esta expresión) en su defensa del carácter cognitivo del juicio moral se asociaron con tales rasgos cultivados racionalmente, es decir, las virtudes; así es como difieren de las descripciones de acción elegidas al azar. El punto crucial fue que la diferencia entre "acción justa" y "acción realizada el martes" (por ejemplo) no era una cuestión de significado "emotivo", como en Ayer y Stevenson, o una característica imperativa secreta, como en Hare.

Quince años más tarde, en el ensayo "Morality as a System of Hypothetical Imperatives" invirtió esto cuando se trataba de justicia y benevolencia, es decir, las virtudes que se refieren especialmente a otras personas. Aunque todos tienen motivos para cultivar valor, templanza y prudencia, independientemente de lo que la persona desee o valore, la racionalidad de los actos justos y benevolentes debe, según ella, recurrir a motivaciones contingentes. Aunque muchos consideraron que la tesis fue impactante, en su (entonces) relato, debe ser, en cierto sentido, inspiradora: en una famosa reinterpretación de un comentario de Kant, ella dice que "No somos reclutas en el ejército de virtud, si no voluntarios"​; el hecho de que no tengamos nada que decir en prueba de la irracionalidad de al menos algunas personas injustas no debería alarmarnos en nuestra propia defensa y cultivo de justicia y benevolencia: "No golpeó a los ciudadanos de Leningrado que su devoción a la ciudad y su gente durante los terribles años del asedio fue contingente".

En su libro "Natural Goodness" intenta una línea diferente. La pregunta de "¿Qué tenemos más razones para hacer?", está vinculada a la idea del buen funcionamiento de la razón práctica. Esto, a su vez, está ligado a la idea de que la especie de un animal proporciona una medida de lo bueno y lo malo en las operaciones de sus partes y facultades. Así como uno tiene que saber con qué tipo de animal está tratando, por ejemplo, para decidir si su vista es buena o mala, la cuestión de si la razón práctica de un sujeto está bien desarrollada, depende del tipo de animal que sea. (Esta idea se desarrolla a la luz de una concepción de los tipos o especies de animales que contiene implícitamente contenido "evaluativo", que puede ser criticado por motivos biológicos contemporáneos; aunque es discutible, incluso sobre esa base, que está muy profundamente arraigada en cognición humana.) En nuestro caso, lo que constituye una razón práctica bien constituida, depende del hecho de que "Somos seres humanos caracterizados por ciertas posibilidades de emoción y deseo, cierta anatomía, organización neurológica, ..."

Una vez que se da este paso, es posible defender la racionalidad de las consideraciones morales de una manera nueva. Los seres humanos comienzan con la convicción de que la justicia es una virtud genuina. Por lo tanto, la convicción de que la razón práctica humana bien constituida opera con consideraciones de justicia significa que tener en cuenta a otras personas de esa manera es "cómo viven juntos los seres humanos". (El pensamiento de que así es como viven debe entenderse en un sentido que es compatible con el hecho de que los individuos reales no lo hacen, al igual que los dentistas entienden el pensamiento de que "los seres humanos tienen dientes" de una manera que es compatible con muchas personas que tienen menos). No hay nada incoherente en el pensamiento de que el cálculo práctico que tenga en cuenta a los demás y su bien pueda caracterizar a algún tipo de animal racional y social.

Similarmente, por supuesto, no hay nada incoherente en la idea de una forma de vida racional dentro de la cual tales consideraciones sean ajenas; donde solo pueden imponerse dañando y perturbando a la persona individual. No hay nada analítico sobre la racionalidad de la justicia y la benevolencia. Más bien, la convicción humana de que la justicia es una virtud y que las consideraciones de justicia son razones genuinas para la acción, es la convicción de que el tipo de ser racional que somos, es decir, los seres humanos, es del primer tipo. No hay razón para pensar que semejante tipo de animalidad racional es imposible, por lo que no hay razón para sospechar que las consideraciones de justicia son fraudes.

Por supuesto, se podría sugerir que este no es precisamente el caso, que los seres humanos son del segundo tipo y, por lo tanto, que la justicia y la benevolencia que estimamos son artificiales y falsas. Philippa Foot sostendría que las consideraciones de masculinidad y feminidad son artificiales y falsas; Son asuntos de "mera convención", que tienden a apartar una de las cosas principales. Siendo así como es la justicia, fue la posición de los "inmoralistas" platónicos y Trekímaco, y siendo así con benevolencia, fue la opinión de Friedrich Nietzsche.

En el caso de Callicles y Nietzsche, esto aparentemente debe demostrarse afirmando que la justicia y la benevolencia, respectivamente, solo pueden ser inculcadas al deformar el aparato emocional del individuo. El libro termina tratando de desactivar la evidencia que Nietzsche trae contra lo que podría llamarse "La posición del sentido común".

Ella acepta la premisa básica de que una forma de vida que solo se puede inculcar dañando las pasiones del individuo, llenando una con remordimiento y resentimiento no es cierta. Emplea exactamente la forma nietzscheana de argumentación contra ciertas formas de feminidad, por ejemplo, o formas exageradas de aceptación de la etiqueta. Justicia y benevolencia, afirma, sin embargo, "se adapta" a los seres humanos, y "no hay razón para aceptar la crítica de Callicles o Nietzsche en este caso", en palabras de la propia autora.

El dilema del tranvía

El dilema del tranvía, es un experimento mental ético, creado por Philippa Foot en un artículo en 1967 y que, posteriormente, fue utilizado y analizado por otros filósofos. El dilema original, escrito por Philippa Foot era el siguiente:

"Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco personas atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, por desgracia, hay otra persona atada a ésta. ¿Debería pulsarse el botón?"

El objetivo de este dilema era poner sobre la mesa la ética de las virtudes como una corriente del estudio de la moral y competir la hegemonía de otras teorías éticas más prestigiosas, en concreto, el utilitarismo.

Este dilema, desde un punto de vista utilitarista, tenía una solución muy fácil: Era un imperativo moral pulsar el botón y matar tan sólo a una persona, salvando así a las otras cinco. Por un mero cálculo racional, el valor de la vida de esos cinco individuos era superior al valor de la vida de un individuo y, por lo tanto, la acción correcta era accionar el botón.



No obstante, esto no era así con la ética de la virtud, ya que esta corriente de pensamiento afirmaba que la moral surge de rasgos internos de las personas, las virtudes, en consecuencia, no depende del acto, ni de las reglas. La ética de la virtud era especialmente crítica con el consecuencialismo, pues para Philippa Foot, el fin no podía jamás justificar los medios. La respuesta al dilema del tranvía, desde un prisma de la ética de la virtud, pasaría necesariamente por la versión opuesta al utilitarismo: Apretar el botón y pasar por la otra vía, constituiría una participación en el mal moral, haciendo que el sujeto sea parcialmente responsable de la muerte, mientras que, si no hiciese nada, nadie sería responsable de esas muertes, por lo que, la opción más deseable, sería no apretar el botón y dejar que el tren arrolle a las cinco personas.

El dilema del tranvía, será el escenario de combate entre diversas corrientes de estudio de la moral: La ética de la virtud, que afirmaba que la moral surge de los rasgos internos de las personas, las virtudes, en contraposición a la deontología, donde la moral surgiría de las normals, y del consecuencialismo, donde la moral depende del resultado del acto. Estos tres enfoques de la moral tendrían distintas formas de abordar, tanto este dilema moral, como todas las modificaciones que se hizo de éste a posteriori por otros autores.

Además, el dilema del tranvía tuvo otras aplicaciones posteriores con problemas modernos, entre ellos, destaca su uso para generar patrones de comportamiento humano en la toma de decisiones de vehículos de conducción automática, tencología de drones bélicos con inteligencia artificial que pueda tomar decisiones basadas en estándares humanos para minimizar el daño o en protocolos de ética médica que dicten las decisiones a tomar en casos genéricos sobre vidas humanas .



http://redfilosofia.es/blog/2019/03/21/philippa-foot-1920-2010/
https://es.wikipedia.org/wiki/Philippa_Foot
https://reddem.org/es/contenidos/item/56-philippa-foot-1920%E2%80%932010.html





Leer más...

sábado, 2 de octubre de 2021

María Rosa de Gálvez poeta y dramaturga de finales del siglo XVIII

 


María Rosa de Gálvez, también conocida como María Rosa Gálvez de Cabrera (Málaga, 14 de agosto de 1768 - Madrid, 2 de octubre de 1806), fue una poeta y dramaturga española de la Ilustración y el neoclasicismo.

Fue María Rosa de Gálvez una mujer de vida singular y sin duda poco ortodoxa para la época en la que se obstinó en ser dramaturga. Nació a finales del año 1768 -o quizá a principios del año siguiente- y falleció en 1806 a la edad de treinta y ocho años, dejando una lista asombrosa -por el número y la variedad- de obras dramáticas, que no iguala ninguna otra autora de su tiempo.

Sabemos de María Rosa Antonia de Gálvez y Ramírez de Velasco que fue hija adoptiva en el hogar de los Gálvez de Macharaviaya (Málaga), una ilustre e influyente familia andaluza de políticos y militares que consiguió reunir en apenas tres décadas (1769-1790) a dos Virreyes de Nueva España (, a un Ministro de Indias, y a un Asesor de la Casa Real y Ministro del Consejo de Guerra. La reserva con la que el matrimonio Gálvez trató siempre el asunto de los orígenes de María Rosa, que pasó los primeros años de su vida en la casa de expósitos de Ronda, apunta a que podría haber sido hija natural de su padre adoptivo, Antonio de Gálvez y Gallardo.

Aunque apenas tenemos datos sobre sus años de formación, parece posible suponer, a la vista de la boyante situación familiar en las últimas décadas del siglo XVIII (en 1778 su padre es nombrado administrador del Puerto de Cádiz, con grado de Coronel de Infantería) y de la variada producción literaria legada por la autora, que María Rosa de Gálvez recibe una instrucción esmerada, propia de una familia ilustrada, educación que ella complementará más adelante con una notable inspiración dramática, una inagotable voluntad de trabajo y un afán de gloria desbordante, que destaca poderosamente sobre la humildad acostumbrada en las escritoras de su tiempo.

En 1789 contrae matrimonio con un primo lejano, José de Cabrera y Ramírez, también de ilustre familia oriunda de Macharaviaya, aunque de menor patrimonio. La residencia de la pareja se fija en Málaga, donde José de Cabrera, que había abandonado el ejército tras el enlace, se dedica a la administración de los bienes recibidos por su esposa como dote matrimonial y heredados tras la muerte del padre de esta, Antonio de Gálvez, en 1792. En la última década del siglo, María Rosa de Gálvez, que aún no ha publicado nada aunque ya ha comenzado a escribir sus poesías líricas, se enfrenta en Málaga a diversos litigios, tanto económicos –a causa de las numerosas deudas de juego contraídas por su marido, que van mermando el patrimonio familiar- como conyugales, pues las constantes ausencias de José de Cabrera y las desavenencias de la pareja conducen a repetidas rupturas, reconciliaciones y demandas ante los Tribunales. En estos años fallece también la única hija del matrimonio, nacida en 1793, y la autora se desplaza temporalmente a Madrid para seguir de cerca algunos de los pleitos en los que los Cabrera se encuentran enfrascados. En 1796, poco después de una reconciliación matrimonial y huyendo posiblemente de las deudas contraídas en Málaga por José de Cabrera, la pareja se traslada a Puerto Real (Cádiz), donde conserva diversas propiedades.


Manuel de Godoy y Álvarez de Faria (1767-1851), Príncipe de la Paz. Protector y benefactor de María Rosa de Gálvez en diferentes   ocasionesLo cierto es que el matrimonio proporcionó a la escritora constantes sinsabores personales y económicos, que ni siquiera consiguió evitar su mudanza definitiva a la capital, efectuada alrededor del cambio de siglo. En el Madrid de Carlos IV, María Rosa de Gálvez se introduce en la alta sociedad cortesana a través de familiares (su prima, Condesa de Castro-Terreño y Marquesa de la Sonora, ya vivía en la capital) y amistades (como la de María Rita de Barrenechea, condesa del Carpio), y entabla una relación fluida con el propio Príncipe de la Paz, que la distingue con prebendas y ayudas destinadas a aligerar el coste económico de la publicación de sus obras o a sortear la censura previa a la representación de las mismas.


Precisamente en esos primeros años del cambio de siglo que preceden a la muerte de la escritora, acaecida en 1806, se condensa la mayor parte de su actividad literaria, que comprende, además de un discreto muestrario de poesía lírica, seis tragedias, dos piezas trágicas menores, cinco comedias originales y otras cuatro traducidas del francés.



Las dieciséis composiciones que integran el elenco poético de Gálvez (doce odas, una silva, una elegía, un romance heroico y una octava real) constituyen un magnífico ejemplo de la lírica de entresiglos, impregnada aún de los ideales didácticos y filosóficos de la Ilustración, pero también abierta a los primeros envites de la sensibilidad romántica. La mayor parte de sus poemas aparecieron en el primer tomo de sus Obras Poéticas, en 1804, y probablemente –no están fechados- fueron compuestos entre 1795 y 1801. Entre ellos encontramos poemas de circunstancias, dedicados a exaltar acontecimientos patrióticos (La campaña de Portugal, Las campañas de Buonaparte en Italia,) odas filosóficas impregnadas de sensualismo panteísta (Descripción filosófica del Real Sitio de San Ildefonso, En los días de un amigo de la autora, La noche) e incluso composiciones en la línea del reformismo moral ilustrado (La vanidad de los placeres, La beneficencia). Sus tres últimos poemas, Viaje al Teyde (1805), En elogio de las fumigaciones de Morvó (1806) y En elogio de la marina española (1806) se publican por separado, los dos primeros en sendas revistas (Variedades de ciencias, literatura y artes y Memorial Literario) y el último como suelto en la Imprenta de Repullés.


No es la poesía, sin embargo, la responsable de la pervivencia literaria de María Rosa de Gálvez, sino su indiscutible y sorprendente vocación teatral en una época hostil a las mujeres con aspiraciones dramáticas. Como autora de teatro original, debemos destacar su versatilidad a la hora de participar en diferentes géneros, con mayor o menor incidencia de elementos populares. Se entrega al cultivo de los géneros valorados por los neoclásicos, como la comedia de costumbres o la comedia sentimental, e incluso otros menos habituales aún en la pluma femenina, como la tragedia bíblica, la de inspiración histórica o el drama, y en todos ellos se esfuerza con especial interés en tratar de compaginar el canon neoclásico con una temática que gira de forma casi monográfica en torno a la experiencia femenina en general y más particularmente a la posición de las mujeres en los inicios del siglo XIX.


Como autora de comedias, María Rosa de Gálvez consigue que algunas de sus obras sean representadas con cierta fortuna en los coliseos más renombrados de la capital. Cinco de esas comedias son originales (Un loco hace ciento, La familia a la moda, Los figurones literarios, El egoísta y Las esclavas Amazonas) y otras cuatro son traducciones del francés (Catalina o la bella labradora, La intriga epistolar, Bion y La dama colérica o novia impaciente). Salvo Las esclavas amazonas, que persiste en el modelo de la comedia sentimental «exótica» con resabios del teatro áureo, el resto de obras anteriormente citadas podrían catalogarse como comedias de costumbres, con intención didáctica y ejemplarizante, triunfo del orden social y presencia comedida de recursos dramáticos de gusto popular, que se extienden desde el uso de ciertos procedimientos sainetescos a la puesta en escena de los resortes sentimentales.



En cualquier cso, aunque la crítica haya coincidido en resaltar su labor como escritora de comedias, es en realidad la tragedia, el más elevado entre los géneros clásicos y monopolio exclusivo de varones por tradición dramática, el que Gálvez cultiva con toda su dedicación y el que mejor muestra su deseo de labrarse un hueco como mujer escritora en la cumbre del Parnaso. Su teatro trágico comprende ocho obras; algunas de ellas se avienen al modelo convencional de la tragedia: Ali-Bek, Florinda, Blanca de Rossi, Amnón y La delirante; otras, sin embargo, ensayan géneros híbridos, posiblemente de mayor aceptación popular, como el melólogo Saúl o los dramas trágicos Safo y Zinda. En general, las tragedias de Gálvez, ambientadas en marcos históricos variados, se ajustan bastante bien a la preceptiva neoclásica, y muestran, a través del conflicto entre el placer y el deber consustancial al teatro trágico de su tiempo, una considerable vocación feminista, que revela la opresión sufrida históricamente por las mujeres en la sociedad patriarcal.


La producción dramática de María Rosa de Gálvez se publica y/o se representa en su totalidad en el lustro que se extiende entre 1801 y 1806. El 3 de agosto de 1801 se estrenan en el Teatro del Príncipe sus primeras obras, la tragedia Alí-Bek y la comedia Un loco hace ciento, en septiembre de ese año se pone en escena en el Teatro de Cruz su obra Catalina o la bella labradora, versión de la obra del mismo título de Amélie-Julie Candeille, y en noviembre se estrena en este coliseo su drama original Safo. Las tres primeras se imprimen ese mismo año y se recogen en el volumen quinto del Teatro Nuevo Español. 


En agosto de 1802 y en mayo de 1803 se estrenan, respectivamente, las traducciones de Gálvez de la comedia La intriga epistolar de Fabre d’Églantine y de la opereta Bion (con libreto de Hoffman y música de Méhul). Ese mismo año José de Cabrera obtiene, por mediación de Godoy, un puesto en la legación española en los Estados Unidos, y su marcha al extranjero sella la separación definitiva del matrimonio, que no se reunirá nunca más.  El final del episodio americano de Cabrera resulta notablemente accidentado, ya que apenas dos años después de su llegada es encarcelado y finalmente expulsado del país en 1805 por falsificación de la firma del embajador español para el cobro de cheques bancarios.


Portada del volumen I de Obras poéticas, Madrid, Imprenta Real, 1804Por fin en 1804 ven la luz los tres volúmenes (primero, segundo y tercero) de sus Obras Poéticas, que incluyen dramas, comedias y poemas sueltos. Al año siguiente se estrenan las comedias La familia a la moda y Las esclavas amazonas, y se publica la composición poética Viaje al Teyde en la revista Variedades de Ciencias, Literatura y Artes. Sus últimos trabajos poéticos, la Oda a las fumigaciones de Morvó y la Oda en elogio a la marina española, aparecen en 1806, año en el que se representa también en los Caños del Peral su última traducción del francés, la comedia de Étienne titulada La dama colérica o novia impaciente.


Iglesia de San Sebastián (Madrid) en la que fue enterrada María Rosa en octubre de 1806Cinco meses más tarde, en octubre de 1806, María Rosa de Gálvez fallece a la edad de treinta y ocho años, recibiendo sepultura discretamente y sin pompa alguna en la madrileña iglesia de San Sebastián.


 Tomada del articulo de Helena Establier Pérez- Universidad de Alicante






«Así mis versos por tu sabio amparo

La envidia vencen, y el temor desprecian.

Mi genio aspira a verse colocado

En el glorioso templo de la fama».


María Rosa de Gálvez,

La poesía. Oda a un amante de las artes de imitación




https://www.poetasandaluces.com/profile/90/

http://www.cervantesvirtual.com/portales/maria_rosa_de_galvez/biografia/

http://www.cervantesvirtual.com/portales/maria_rosa_de_galvez/

https://eldiariofeminista.info/2018/11/17/maria-rosa-galvez-excepcional-dramaturga-del-siglo-xviii/

Leer más...

viernes, 1 de octubre de 2021

Johanna Melzer activista política alemana



Johanna Melzer (7 abril 1904- 2 o 3 octubre 1960) fue una activista política alemana del Partido Comunista Alemán   que participó en la resistencia al régimen de Hitler.  Pasó once de los doce años nazis en prisión, ganando el sobrenombre de " Johanna de acero" ( "Eiserne Johanna" ) porque permaneció en silencio bajo la tortura.  Ella sobrevivió y se convirtió, durante un tiempo, en una política regional en Alemania Occidental . 

Johanna Melzer nació en Oberwaldenburg , un pueblo minero en la Baja Silesia, cerca de la frontera alemana con Bohemia , al suroeste de Breslau . Su padre era minero. Cuando todavía era una niña, la familia se mudó a la región del Ruhr en relación con el trabajo de su padre: asistió a la escuela primaria en Rünthe , antes de pasar a una escuela secundaria con enfoque comercial en Hamm .  Melzer se entrenó para trabajar como asistente de ventas y en empleos administrativos. La familia era políticamente consciente, y en 1923 se unió tanto al ala juvenil del Partido Comunista.  Desde 1925 hasta 1930 fue empleada como encargada de libros con el "Ruhr-Echo", un periódico diario.  Entre 1925 y 1932 vivió con Walter Duddins , un activista comunista a quien, escribió más tarde, le debía una gran parte de su propio despertar político. Localmente se convirtió en líder de la Alianza de Mujeres de Frente Rojo ( "Rote Frauen und Mädchenbund" ) en Bochum . En 1928/29 fue incluida como jefa de Agitación y Propaganda del partido para el subdistrito de Bochum. 

En 1930 se mudó a Turingia donde se convirtió en miembro del equipo de liderazgo regional del partido ( "Bezirksleitung" ) en Erfurt . Aquí también trabajó como archivadora y tesorera de la organización de bienestar comunista de los trabajadores comunistas Ayuda Roja  ( "Rote Hilfe" ) . Permaneció en Erfurt hasta 1932, sirviendo también como instructora del partido y, acabando como líder en el departamento de mujeres de la dirección del partido regional. 

En marzo de 1933 ella había regresado al área de Dortmund. En enero de 1933, el trasfondo político se transformó cuando el partido nazi llegó al poder y se convirtió Alemania en un uno dictadura de partido. La actividad política, excepto en apoyo del Partido Nazi, se volvió ilegal. A fines de febrero, el incendio  del Reichstag fue inmediatamente imputado a los comunistas, y en marzo de 1933 los comunistas comenzaron a ser arrestados. Desde marzo de 1933, Melzer trabajaba ilegalmente como "instructora partidaria" en el área de Dortmund y en julio de 1933 fue arrestada. La colocaron en el campo de concentración de Moringen donde permaneció hasta diciembre de 1933.

Poco después de la toma de posesión nazi, Melzer consiguio  que la tienda de ropa "Oblies" en Dortmund, donde era clienta, se convirtiera en un punto focal para los activistas de la resistencia. Varios periódicos del Partido Comunista se distribuyeron desde allí, como "La Bandera Roja" ( "Die Rote Fahne" ) e "The International", así como una publicación que ocultaba su identidad detrás del nombre de camuflaje "Rolleiflex".  Debido a la información recibida de la Gestapo en Berlín. La policía local ya conocía este acuerdo a fines de 1933, y la importancia de la frase "vengo de la boutique de Lyon" ( "Ich komme vom Modehaus Lyon"). )  con la que los combatientes de la resistencia solían identificarse.  Junto con sus actividades en Dortmund, Johanna Metzler trabajó ilegalmente como "instructora partidaria" en Bielefeld , Osnabrück y Hagen , y más allá de la parte oriental de la conurbación industrial del Ruhr . 

 Fue arrestada de nuevo el 26 de agosto de 1934 y mantenida bajo detención de investigación, inicialmente en la infame prisión de interrogación "Steinwache"  junto a la estación principal de trenes de Dortmund.  Estuvo recluida aquí durante un tiempo durante el cual se sometió a un período prolongado de interrogatorio y sufrió malos tratos graves, según una fuente "aislada durante semanas" y "atada de pies y manos". Fue durante este tiempo cuando obtuvo de otros detenidos el sobrenombre de "Johanna de acero " ( "Eiserne Johanna" ) porque permaneció en silencio bajo la tortura.  Un par de semanas después de su arresto, el 7 de septiembre de 1934, ella escribió una carta a sus padres y familiares. La carta fue interceptada por los censores de la prisión, pero hoy está retenida en los archivos del tribunal superior de Hamm, donde proporciona un testimonio duradero de la fortaleza mental y valentía de Johanna Metzler.  Posteriormente fue trasladada a Hamm, donde compareció ante el Tribunal Superior el 1 de marzo de 1935. Fue acusada de "delito de preparar una empresa altamente traidora" ( "Verbrechens der Vorbereitung eines hochverräterischen Unternehmens" ). La fiscalía exigió una sentencia de muerte, pero el tribunal la sentenció a un período de encarcelamiento de quince años más diez años de privación de los derechos civiles. 


Melzer pasó los siguientes diez años en una sucesión de prisiones.  La guerra terminó a principios de mayo de 1945: fue liberada de la prisión por las fuerzas aliadas el 4 de mayo de 1945.  Se mudó a Turingia donde se convirtió en jefa de la sección femenina con el liderazgo del partido comunista en Erfurt . Turingia había sido invadida con éxito durante los primeros meses de 1945 por el ejército estadounidense, pero bajo los términos ya acordados entre los líderes aliados el área debía ser incorporada a la zona de ocupación soviética (después de 1949 la República Democrática Alemana) El 3 de julio de 1945 los militares estadounidenses se retiraron, y durante el resto del tiempo de Mezler en Erfurt, la ciudad fue administrada por los soviéticos.


Hacia el final de 1946 regresó a Dortmund , ahora administrado como parte de la zona de ocupación británica (después de 1949 parte de la República Federal Alemana ). Aquí se unió al equipo de liderazgo regional del partido ( "Bezirksleitung" ) para la región del Ruhr . Fue nombrada miembro de la asamblea provincial de Westfalia en 1946 y, tras un retorno a la democracia, fue elegida miembro de su organismo sucesor, el Landtag (legislatura regional) de Renania del Norte-Westfalia , por un período de tres años que comenzó en 1947.  Durante su tiempo en la asamblea, ella se hizo oír en apoyo de la igualdad salarial para las mujeres y en oposición a la producción de más bombas nucleares.

Después de esto, ella fue cofundadora, en 1950, de un puesto de avanzada de la Liga Democrática de Mujeres ( "Demokratischer Frauenbund Deutschlands" / DFD) en Alemania Occidental , convirtiéndose en su secretaria.  En 1954 se convirtió en miembro de la Comisión de Control del Partido Comunista .



Johanna Melzer en 1947 como ponente en el congreso fundacional del DFD



  En  agosto de 1956  el Partido Comunista fue prohibido en Alemania Occidental y  como las diferencias políticas entre Alemania Oriental y Occidental se hicieron cada vez más dura, especialmente después del levantamiento de Alemania Oriental de 1953, el Partido Comunista se volvió cada vez más marginado en Alemania Occidental, y en 1953 Johanna Mezler enfrentó una orden de arresto en relación con su actividad política.  La preocupación más directa por las autoridades de Alemania Occidental parece haber implicado no su membresía en el Partido Comunista, sino su posición dentro del DFD, que era visto como un poder para el gobierno de Alemania Oriental y su partido gobernante . Ella se ocultó y parece haber evitado el arresto.

La separación política implícita en las zonas de ocupación militar creadas en 1945 llegó a ser reforzada por una frontera física durante la década de 1950. En 1956, Melzer se mudó al este de Berlín, donde vivió hasta su muerte en la noche del 2 al 3 de octubre de 1960.  Hay sugerencias de que su salud fue dañada y su vida se vio reducida por la tortura que había sufrido a manos del Gestapo . Los intentos de su hermana Klara de que se levantara la acusación de 1953 a título póstumo fueron rechazados por las autoridades de Alemania Occidental, quienes infirieron que su traslado a Alemania Oriental en 1956 equivalía a una confesión de culpa.

https://en.wikipedia.org/wiki/Johanna_Melzer
http://www.frauenruhrgeschichte.de/index.php?id=52&tx_frgdatabases_pi1[showUid]=44

Leer más...
Más