Acerca de nosotras ·

lunes, 6 de agosto de 2012

Mileva Maric, la primera esposa del misógino Einstein.


Mileva Maric (19 de diciembre de 1875, Titel, Serbia- 4 de agosto de 1948 Zúrich, Suiza)

Mileva Maric y Albert Einstein se conocieron en la Universidad Politécnica de Zürich a finales del siglo XIX. Maric era la única mujer que estudiaba matemáticas y física en aquella universidad. En 1896 iniciaron una relación sentimental y Einstein estaba fascinado por la intensa colaboración intelectual que recibía de parte de su compañera serbia. A la única persona que disgustaba aquella relación era a la madre del genio, una alemana misógina y xenófoba, que nunca vio con buenos ojos a la serbia: “Ella es un libro igual que tú, pero lo que tú necesitas es una mujer. Cuando tengas 30 años, ella será una vieja bruja”.

Como sea, la pareja estaba flechada porque ambos hablaban el mismo lenguaje: ella le dio clases de matemáticas (que nunca fueron el fuerte de Einstein), preparaban juntos sus exámenes y compartían el mismo interés por la ciencia y por la música. Einstein le escribió en 1900: “Estoy solo con todo el mundo, salvo contigo. Qué feliz soy por haberte encontrado a ti, alguien igual a mí en todos los aspectos, tan fuerte y autónoma como yo”.

En 1902, Einstein se trasladó a la ciudad de Berna, Suiza, donde consiguió empleo en una oficina de patentes. Tras cinco años de convivencia Albert y Mileva terminaron casándose a comienzos de 1903 y tuvieron su primer hijo al año siguiente. En sus ratos libres, Einstein desarrolló, entre otras cosas, la Teoría de la relatividad especial que habría de revolucionar la física moderna. Los frutos de su trabajo fueron publicados en 1905, en la -en aquel entonces- prestigiosa revista Annalen der Physik.

Cuando se le preguntaba a Mileva por qué no firmaba los artículos que elaboraba junto a su esposo, su respuesta era: "Wir sind ein Stein!" (Somos Einstein), que en alemán significa “somos una piedra”.

Esta es más o menos la historia oficial, la que todos sabemos; pero se puede ahondar un poco más en la vida privada del genio, en sus inicios y sobre todo, en la relación con su primera esposa.
Aunque Mileva fue una sobresaliente matemática, nunca terminó formalmente sus estudios, en cambio Albert pudo defender su tesis doctoral en 1905.
Para 1908, Einstein consiguió finalmente un puesto de profesor en la Universidad de Berna. En cuanto a Mileva, el matrimonio la obligó a abandonar definitivamente la universidad y la física.
Existen varias cartas del noviazgo en las que Einstein debate con ella sus ideas de la relatividad e inclusive se refiere a “nuestra teoría” y le da un trato de colega. A partir de estas evidencias hay estudiosos que concluyen que las ideas fundamentales de la teoría de la relatividad fueron de Mileva Maric, quien no pudo continuar con su carrera puesto que se hizo cargo del cuidado de los hijos, uno con retraso mental, lo que desde luego le exigió más cuidados maternales. Incluso ahora se sabe que engendraron una niña en 1902, antes de casarse, de la cual se sabe muy poco, sólo que la entregaron en adopción.
Mientras ella cuidaba de sus hijos y renunciaba a la ciencia, Einstein desde su puesto académico tuvo el tiempo suficiente para concluir sus estudios y desde luego para desarrollar la teoría, de la que se sabe ahora,
no todo el crédito era suyo. En esa pareja de físicos alguien tenía que cuidar a los niños, alguien tenía que lavar y preparar la comida; y ése fue el papel que Einstein y la sociedad patriarcal asignaron a Mileva, quien
subordinó todas sus aspiraciones a los objetivos de su esposo y puso todos sus conocimientos a su servicio.

"Mi gran Albert ha llegado a ser célebre, físico respetado por los expertos que se entusiasman por él. Trabaja incansablemente en sus problemas. Puedo decir que sólo para eso vive. Tengo que admitir, no sin vergüenza, que para él somos secundarios y poco importantes", escribía Mileva a unos amigos.
Einstein a su vez admitía: "Nuestra vida en común se ha vuelto imposible, hasta deprimente, aunque no sé decir por qué".

Con el paso del tiempo la relación se tornó disfuncional. Ella ya no le resultaba divertida y tampoco le aportaba nuevas ideas ni conocimientos.

Las “Reglas de conducta” que Albert Einstein le impuso por escrito en 1914 son una cruda muestra de su autoritarismo y, a su vez, del machismo y violencia sicológica que ejerció en contra de Mileva:



“A. Te encargarás de que:

mi ropa esté en orden,
que se me sirvan tres comidas regulares al día en mi habitación, 
que mi dormitorio y mi estudio estén siempre en orden y 
que mi escritorio no sea tocado por nadie, excepto yo.


B. Renunciarás a tus relaciones personales conmigo, excepto cuando éstas se requieran por apariencias sociales. En especial no solicitarás que:

me siente junto a ti en casa,
que salga o viaje contigo.


C. Prometerás explícitamente observar los siguientes puntos cuanto estés en contacto conmigo:

no deberás esperar ninguna muestra de afecto mía ni me reprocharás por ello,
deberás responder de inmediato cuando te hable,
deberás abandonar de inmediato el dormitorio o el estudio y sin protestar cuanto te lo diga.


D. Prometerás no denigrarme a los ojos de los niños, ya sea de palabra o de hecho.”


Con este tipo de imposiciones obviamente que las cosas no funcionarían nunca, por lo que los Einstein terminaron separándose en 1914. Einstein volvió a casarse en 1915 con una de sus primas, Elsa Einstein, quien también era divorciada y tenía dos hijas. Esta nueva relación marital fue como un necesario soplo de vida para el aún desconocido físico, ya que apenas un año después y con una inusual lucidez y energía dio a conocer su famosa Teoría General de la Relatividad.

Elsa fue la mujer sumisa que Einstein buscaba. En silencio y total sumisión supo mantenerse a prudente distancia, dedicada al hogar y facilitándole el trabajo de investigación. Su doméstica obediencia dio un paso más cuando aceptó organizarle la agenda y restringirle el número de visitantes que aspiraban hablar con él, a medida que crecía su fama.
De los hechos se desprende que Einstein nunca necesitó una esposa sino una secretaria, y que no quiso formar una pareja científica ni conceder crédito alguno en su teoría a su ex esposa Mileva. Quizá por eso, de alguna manera le pagó por su aporte, al otorgarle el dinero que ganó por el Premio Nobel de Física.
Un detalle bastante revelador aportado por la feminista alemana Senta Trömel-Plözt es que, cuando Albert y Mileva se separaron oficialmente en 1919, el documento del divorcio incluyó una cláusula de que, en caso de recibir Einstein algún premio por los artículos publicados en 1905 en los Annalen der Physik, debía entregárselo íntegramente a Mileva. ¿Tenía la esperanza Mileva que ese trabajo revolucionaría al mundo? ¿Cómo pudo saberlo si no fue parte del mismo? Fue en los años de su vida conjunta, hasta 1914, cuando nacieron las obras más importantes de Einstein, por lo que algunos creen que el papel de su mujer era significativo, sobre todo en matemáticas, materia en la que alguna vez brilló en su Facultad.

Mileva Maric
Y fue así que en 1921 Albert Einstein ganó el Nobel de Física por sus publicaciones de 1905, y un año después le entregó la totalidad del dinero del premio a su ex-esposa. Y también hay que decirlo: Einstein era un misógino empedernido. Estaba convencido de que “muy pocas mujeres son creativas. No enviaría a mi hija a estudiar física. Estoy contento de que mi segunda mujer no sepa nada de ciencia”. Decía también que “la ciencia agría a las mujeres”, de ahí la opinión que tenía de Marie Curie: “nunca ha escuchado cantar a los pájaros”. Aun así, dentro de ese machismo recalcitrante, fue quien acuñó la célebre frase: “¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”.
Mileva vivió hasta el último de sus días en Zúrich, en un apartamento con vista a la facultad en la que estudiaron juntos. El piso fue comprado justamente con el dinero del Premio Nobel.
Sirva este pequeño retrato de Mileva Maric como homenaje a esas miles, millones de abnegadas esposas y madres, que han sacrificado sus sueños,carreras e ideales, porque el instinto maternal y el amor han sido más fuertes que el estatus.
Escrito por Maria Suarez Toro. Todo nuestro agradecimiento hacia ella.
 Parte de la tesis de  María Suarez Toro de la Univ de Costa RIca, sobre el aporte invisibilizado de las mujeres. Esa tesis despues fue teatralizada por el grupo Alas de Mariposa

http://www.jornada.unam.mx/2005/02/07/informacion/78_mileva.htm
Gracias a Barbara Gil, Coca Trillini entre otras de las mujeres de la red Rima, que son lo Más
http://www.rimaweb.com.ar/
http://mujeresabordo.blogspot.com/
http://www.eldiario.es/autores/consuelo_barea/
 http://www.alasdemariposa.org/p_esp/10cartas_apoyo/10tesis_maria_s.htm
http://www.jornada.unam.mx/2005/02/07/informacion/78_mileva.htm
En esta última  página se citan las siguientes Fuentes

“La mujer detrás de Einstein”, La Jornada, 1/4/91
Arthur Spiegelman, “Einstein le leyó la cartilla a su esposa…”, La Nación, 23/11/96
Albert Einstein, Cartas a su novia Mileva, Princeton University Press, 1987


Leer más...

domingo, 5 de agosto de 2012

Guatemaltecas trabajando por sus derechos




Mujeres de San Lucas de Tolimán, en Guatemala, producen mermeladas y salsas con la ayuda del Banco Mundial y otros organismos. Están expandiendo su negocio a nuevos mercados. El Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural está ayudando a estas mujeres a salir adelante y empoderarse.
Todo nuestro apoyo a estas luchadoras y a todas las mujeres de Guatemala  !




¿Cuanto vale un frasco de mermelada? Posiblemente un par de pesos, o menos. Pero para un grupo de mujeres de un remoto poblado de Guatemala, vale su peso en oro --su realización personal y económica y un enorme impulso a toda la economía del lugar. 

Con voz dulce como sus productos pero quebrada por la emoción, Blanca Estela, madre soltera de cuatro hijos, nos cuenta que la producción de mermelada supuso un punto de inflexión en su vida. Ella es una de las 30 mujeres de ¨Nueva Esperanza¨, una empresa que produce mermeladas y salsas en San Lucas Tolimán, Guatemala, y que las ha ayudado a emanciparse en una sociedad aún dominada por el paternalismo y, a la vez, ha impulsado el crecimiento económico de la zona.





http://blogs.worldbank.org/latinamerica/es/de-amas-de-casa-a-hero-nas-guatemaltecas-impulsan-desarrollo-de-todo-un-pueblo
Leer más...

sábado, 4 de agosto de 2012

Marguerite Duras


Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 4 de abril de 1914 - París, 3 de marzo de 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa.
(Pueden ver completa la entrevista cuyos vídeos en serie teníamos publicados en esta pagina: https://www.youtube.com/watch?v=IVqxmOHmKZo  ya que algunos de ellos  han sido retirados )



Nacida en Saigón (en la actualidad, Ciudad Ho Chi Minh) el 4 de abril de 1914. Pasó su infancia y adolescencia junto a su madre en la Indochina Francesa, experiencia que le marcó profundamente e inspiró muchas de sus obras. Cambió su nombre en 1943, por el de una villa de Lot-et-Garonne, donde estaba su casa. En 1932 vuelve a Francia. Estudió Derecho, Matemáticas y Ciencias Políticas. Trabajó como secretaria en el ministerio de las Colonias de 1935 a 1941.

Se casó en 1939 con Robert Antelme. Tuvo un hijo que murió en 1942. Ese mismo año Duras conoce a Dionys Mascolo, que termina siendo su amante. Durante la Segunda Guerra Mundial, ambos participan en la Resistencia francesa. Su grupo cayó tras una emboscada, Marguerite logró escapar ayudada por François Mitterrand, pero Robert Antelme fue apresado y enviado a un campo de concentración el 1 de junio de 1944. Militó en el Partido comunista del que fue expulsada en 1955. En 1945, pese a su deseo de divorciarse, cuando Robert regresa, en penosas condiciones, del campo de Dachau, ella se queda con él para cuidarle, hecho que relata en su novela "El dolor" (La douleur). Se divorcia en 1946.

Sus primeras novelas, "Les imprudents" (1943) y "La vie tranquille" (1944) reflejan la influencia narrativa sajona, después evolucionó hacia las formas del "nouveau roman".

Se dio a conocer con la publicación de una novela de inspiración autobiográfica, "Un dique contra el Pacífico" (1950). Sus obras posteriores ponen de relieve, en relatos cortos, la angustia y el deseo de los personajes que intentan escapar de la soledad. Con "El amante" (1984) obtuvo el Premio Goncourt. Novela que alcanzó un éxito mundial, con un tiraje de más de tres millones y que fue traducida a cuarenta idiomas.
Su obra literaria cuenta con unas cuarenta novelas y una docena de piezas de teatro. Su trayectoria dramática fue reconocida en 1983 por la Academia francesa con el Gran premio del teatro. Marguerite Duras escribió el guion de la película "Hiroshima, mon amour" (1958),2 dirigida por Alain Resnais y dirigió varias películas, entre ellas "India Song", y "Los niños".

La propia vida de la escritora es una novela sobre la que ella ha escrito incesantemente. La destrucción, el amor, la alineación social, son palabras clave en la vida de Marguerite Duras que se detectan en toda su obra. Una historia tormentosa, de soledad y escritura, de palabras y de silencios, de deseos fulgurantes también. Un personaje ineludible, en la vida de Marguerite Duras: su madre. El desamor maternal marcó toda su vida e hizo de ella un personaje controvertido en el que se entremezclaban las exigencias del corazón y los caprichos del cuerpo; impetuosa y obstinada, tuvo tantos detractores como seguidores de sus obras. Difícil definir su personalidad: iracunda o dulce, genial o narcisista ("Marguerite Duras", 1998, biografía escrita por Laure Adler), pero hay que creerla cuando asegura: "Yo soy una escritora, no vale la pena decir nada más".


Para que el mundo sea soportable, es necesario exorcizar las obsesiones, pero la escritura puede, tanto esconderlas como develarlas. Entonces Duras tantea, repite una y otra vez, busca la palabra justa, "prueba" a escribir, como se prueba a amar aún sabiendo que nunca se logrará totalmente. Marguerite decía: "Escribir es tratar de saber lo que uno escribiría si uno escribiera". Sus novelas se ordenan alrededor de una explosión central, un instante de violencia que da paso al discurso: Hiroshima y el amor, la muerte y el deseo psíquico simbólicamente entremezclados "Destruir, dice ella" Y esta palabra se asemeja a la música: ella es la que vuelve siempre, como el mar, variación infinita sobre un tema, letanía y celebración, control y desenfreno…



 Murió de cáncer de garganta el 3 de marzo de 1996. Está enterrada en el Cementerio de Montparnasse.

http://es.wikipedia.org/wiki/Marguerite_Duras

http://nueva-gomorra.blogspot.com/2013/04/la-tristeza-sorda-de-marguerite-duras.html
Leer más...

viernes, 3 de agosto de 2012

Catherine Verfaillie experta en el campo de la investigación con células madre




Catherine Verfaillie  (22 de abril de 1957,  Ypres, Bélgica) es una de las mayores expertas en el campo de la investigación con células madre. Descubrió que las adultas tenían mayor pluripotencialidad de lo que se pensaba y sus trabajos se centran en Parkinson, diabetes, hepatopatías y enfermedades vasculares. 


Catherine M. Verfaillie (nacida en 1957) es un belga, bióloga molecular y profesora de la Universidad Católica de Lovaina ( Leuven, Bélgica ). Su trabajo sobre la capacidad de las células madre adultas para diferenciar a los diferentes tipos de células es un punto de partida de magníficos avances en la ciencia , lo que no impide , sino al contrario potencia que se haya ganado controversia debido a acusaciones de malas prácticas de laboratorio y a fabricación de los datos por los miembros de su laboratorio. Todas estas criticas no han impedido dejar claro el grandísimo talento de esta mujer .


Nacida en Ypres , obtuvo un MD de la Universidad Católica de Lovaina en 1982, después de lo cual se especializó en medicina interna. En 1987 partió para el Estados Unidos como becaria de investigación en la Universidad de Minnesota . Ella trabajó en el laboratorio del Dr. Phillip McGlave en la hematopoyesis y el control del estroma de las células madre hematopoyéticas, en 1991, se convirtió en profesora en el Departamento de Medicina, pasando a serlo a tiempo completo en 1997. 

Verfaillie fue Directora del Instituto de Células Madre en la Universidad de Minnesota ( EE.UU. ) desde 1998 hasta 2006.

En un artículo difundido en el año 2002, saco a la luz un tipo específico de adultas derivadas de células madre (llamadas células progenitoras multipotentes adultas (MAPC). 

Es profesora de Medicina en la División de Hematología, Oncología y Trasplante de la Universidad de la Escuela de Medicina de Minnesota. Obtuvo la Cátedra Anderson en Biología de Células Madre y la Cátedra Presidencial del McKnight en Biología de Células Madre. Ahora lidera el Stamcel Instituut de Lovaina (SCIL) (E: Instituto de Células Madre de Lovaina), en la Katholieke Universiteit Leuven en Leuven, Bélgica. Es miembro del Consejo Asesor de la Instituto Itinera think-tank 


La controversia y las consecuencias sobre sus descubrimientos de las células madre


El informe de 2002 tuvo gran impacto en los círculos científicos, dado que fue el primer informe de las células madre adultas que les asignaban propiedades anteriormente atribuidos a células madre sólo embrionarias .

El informe fue de inmediato utilizado por los legisladores conservadores que se oponían a la investigación con células madre embrionarias porque tal investigación no era necesaria. El escepticismo rodeo el anuncio desde el principio: un doctor de la Escuela de Medicina de Harvard, señaló : "Si las células son lo que dice - y no tengo ninguna razón para discutir eso, pero nadie lo ha demostrado todavía -. es bastante notable para las personas interesadas en la regeneración de tejidos, y estas serían las células con las que trabajar"

El descubrimiento fue considerado tan innovador que recibió varios premios . La publicación británica biomédica New Scientist lo declaró como el "último descubrimiento de células madre".

Se criticó al laboratorio de la Dra. Verfaillie por "mal método científico y la formación inadecuada en la supervisión de esta investigación".

La Dra. Verfaillie se trasladó a la Universidad Católica de Lovaina en 2008, pero conservó su puesto en la Universidad de Minnesota . Ella ha seguido defendiendo su trabajo y una lista de publicaciones han demostrado la utilidad de MAPCs . En 2007, colaboró ​​con el Dr. Irving Weissman en la Universidad de Stanford para demostrar que MAPCs podría producir células de la sangre. 

La Dra. Verfaillie es parte del consejo editorial de las revistas como Hematología Experimental y PLoS ONE.



Honores

José Carreras -premio
Damasheck del premio
2005, Premio Vlerick

http://carreras-foundation.org/fellow_bio.htm#Verfaillie
http://en.wikipedia.org/wiki/Catherine_Verfaillie
http://minnesota.publicradio.org/display/web/2008/10/08/verfaillie_response/

Leer más...

jueves, 2 de agosto de 2012

Guacolda, mujer mapuche




La existencia de Guacolda, mujer de Lautaro,  es materia de discusión puesto que mientras para unos es sólo una leyenda, para otros se trata de una persona real.
Para algunos historiadores no sería más que un mito, un personaje literario creado por la pluma de Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594) en su poema épico La Araucana, publicado en Madrid en tres partes (1569, 1578 y 1589), para encarnar y ejemplificar las características de la mujer mapuche. Guacolda habría estado enamorada de Lautaro, quien le habría correspondido. Así, Ercilla cuenta que:

Aquella noche el bárbaro dormía
con la bella Guacolda,
y ella por él no menos se abrasaba.
La Araucana

Según la tradición, Francisco de Villagra, vencedor, la habría llevado consigo y la mujer habría muerto de pena al poco tiempo. Para los cronistas coloniales, en cambio, se trata de un personaje de carne y hueso y no dudan de su existencia y explican su nombre a partir del mapudungun Wa-kelü, o Wa-koli, (choclo, maíz - colorado, rojo), deduciendo, por ello, que habría sido de cabellera rubia o rojiza. Para los españoles, su nombre era Teresa y era una mujer hermosa. Guacolda se habría unido a Lautaro cuando este tomó la ciudad de Concepción. Fray Diego de Ocaña, la religiosa Imelda Cano, el padre Rosales, y posteriormente Benjamín Vicuña Mackenna, coinciden en describirla como una bella mujer que fue seducida por el valor y el talento de Lautaro y que decidió seguirlo con decisión y coraje. Las crónicas también señalan que Guacolda y Lautaro sirvieron en casas de españoles. Se dice que Lautaro sirvió al mismo Pedro de Valdivia y que Guacolda se habría criado en la casa de Francisco de Villagra. Ni Guacolda ni Lautaro les temían a los españoles: ambos habían vivido en sus casas, los habían visto dormidos, enfermos, quizá borrachos, los habían visto comer, llorar y reír, y hasta habían limpiado sus armas. Para los mapuches, los españoles no eran dioses sino seres humanos, hombres de la tierra, como ellos y, por lo tanto, susceptibles de ser derrotados. Cuando Lautaro dio por finalizado su aprendizaje, partió a unirse a la sublevación de su pueblo. Guacolda se le habría unido y ya no se habrían separado más. Guacolda habría estado presente en la toma de Concepción, en la Batalla de Mataquito, en las márgenes de ese río (1 de abril de 1557), y en el asalto a Santiago. También habrían muerto juntos, en una emboscada tendida una noche por Francisco de Villagra. Alonso de Ercilla y Pedro Mariño de Lobera cuentan, en sus respectivas La Araucana e Historia de Chile, que Guacolda habría predicho a Lautaro el desastre y la muerte en la víspera de la batalla de Chilipirco (batalla de Peteroa, 1557), donde ambos habrían muerto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Guacolda
http://memoriaalterna.blogspot.com.es/2010/02/la-bella-guacolda-traje-de-las-chilenas.html

Leer más...

miércoles, 1 de agosto de 2012

Annie Leibovitz fotógrafa



Annie Leibovitz  (2 de octubre de 1949  Waterbury, Connecticut, Estados Unidos )mira sus propias fotografías con un punto de distancia. Concentrada no en lo que está viendo, sino en aquello que ha vivido en cada una de sus imágenes. Suele pasar con algunos fotógrafos: lo que importa de una instantánea late por debajo, allí donde comienza esa magia de lo que no se ve, una historia, una aventura, un mensaje, una huella, un amor.

Leibovitz  forma parte de la íntima tribu de fotógrafos que ha hecho de su trabajo un referente global. El retrato, el paisaje, la escena íntima, el 'glamour' desmedido de las estrellas de cine, el lujo... Todo esto conforma el ADN de su obra. Ha retratado a la Reina de Inglaterra y a Keith Haring, a Demi Moore embarazada, a Brad Pitt o la agonía de su padre, un cuerpo acribillado en Sarajevo y un atardecer color azafrán desde una orilla del Nilo. Algunas de estas imágenes han sido portadas de 'Vanity Fair', de 'Vogue', de las mejores revistas. Comenzó en 'Rolling Stone' en los años 70. E inauguró una forma de mirar con algo de punk y un volcán en las córneas.

Según consenso, una de las mejores portadas del siglo XX viene firmada por ella. Fue en 'Rolling Stone', con aquella foto en la que John Lennon desnudo se abraza en el suelo al cuerpo tumbado de Yoko Ono, vestida. Era el 8 de diciembre de 1980. Ese mismo día, cinco horas después, Mark David Chapman descargó seis 'plomos' en el enjuto cuerpo del músico cuando entraba en el portal de su casa, en el edificio Dakota de Nueva York.

Es más que una fotógrafa de moda. Es más que un ojo educado con precisión para sacar de una imagen publicitaria el caldo de algo nuevo. Es, esencialmente, una exploradora febril de rostros y de escenas, capaz de traspasar la anécdota para enseñar lo que hay por debajo de la piel del mundo. Presentó  en Madrid en 2009 , una exposición   reveladora de sus últimos 15 años en el oficio: 'Annie Leibovitz: vida de una fotógrafa. 1990-2005'.





 Metro ochenta de estatura, la melena rubia y suelta, ojos de voracidad detrás del perímetro breve de las gafas. Las manos grandes de foquista. El verbo rápido para ir dando alguna pista más sobre sí misma, sobre su trabajo, sobre la vida: "Qué misterio la vida, ¿eh?", apunta con una mueca interrogante.

Las palabras de Leibovitz

Considera que lo que tiene que decir lo cuentan mejor en su obra, por eso no concede (casi nunca) una entrevista.

- Esta exposición despliega una parte muy íntima de su vida, ¿de algún modo es un exorcismo que había que hacer?

- Bueno, exorcismo es una palabra dura... Es curioso, antes pensaba en las fotos personales que hay en la muestra (incluso en las que no hay) y lo que veo en verdad es un enorme amor. Me siento muy afortunada de poder haber hecho todo este trabajo. Para mí no es algo que ahora vea con distancia, sino que lo siento como algo que me acompaña, que viaja conmigo. ¡Qué privilegio! A veces pienso que nosotros, los que están en las fotografías, incluso las fotografías terminaremos siendo lo mismo: polvo.

- Susan Sontag es una presencia del algún modo constante en la muestra...

- A través de las instantáneas entiendo algo más de la relación que he tenido con Susan. Entiendo así la fotografía como parte de esta relación. Y me sucede lo mismo con los retratos de mi padre. ¿Qué relación tuve con él? Pues lo voy entendiendo a través de ciertas imágenes íntimas. Más que una memoria de mi vida, mis fotos son una evidencia, una prueba de mi existencia.

- ¿Diría que todo esto es un autorretrato vital y sentimental?

- Lo es. La fotografía es un medio maravilloso. Ahora, con estas instantáneas rodeándonos, estamos lo más cerca posible de lo que yo soy. Y de algún modo ellas nos dicen las miles de formas diferentes en que puedes utilizar una imagen, cómo dirigirla. Aquí hay fotos personales y de encargo, pero en mi caso son dos vertientes que se equilibran, incluso que se necesitan, una tira de la otra.

- Pero lo que más se conoce de usted es esa obra de encargo.

- Cierto. Y mucha parte de esa obra creo que es basura, pero luego hay una parte muy buena. Me doy por satisfecha si hago cinco fotos buenas en un año. Conozco la diferencia entre una buena foto y otras de circunstancias... Pero el verdadero trabajo personal es la edición del material.

- ¿Trabaja con la misma libertad que en los años 70, cuando hacía aquellas portadas tan insólitas para 'Rolling Stone'?

- Creo que mantengo esa libertad, pero con la responsabilidad de los años y del tiempo también crecen los miedos. La semana próxima tengo un trabajo y ya estoy nerviosa, pensando cómo lo voy a resolver. Aunque usted me pregunta por aquellos trabajos míos de los años 70... Entonces yo era una niña... Me gusta ver aquellas fotos, pero no olvido la edad que tenía entonces, ni la ingenuidad. Lo que me gustaba entonces era ser joven, no tener prejuicios, lanzarme a los retos de cabeza. Pero llegar a una edad como la mía me permite saber realmente lo que hago. Eso es mucho más interesante. No quiere decir que pierdas pasión, pero entran en juego muchas variables que te pone delante la vida.

- Además de la capacidad de observación, sus instantáneas buscan una profundidad psicológica.

- Eso es lo que me gusta conseguir. De eso depende la perdurabilidad de una imagen, sólo así puede incluso modificar tus ideas sobre un paisaje concreto o sobre alguien.
Antonio Lucas | Madrid 2009
http://es.wikipedia.org/wiki/Annie_Leibovitz
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/18/cultura/1245334408.html
http://www.canonistas.com/foros/blogs/el-rincon-del-experto/399-fotografia-segun-annie-leibovitz.html
http://www.enfocax.org/index.php/la-mas-grande-annie-leibovitz/
Leer más...

martes, 31 de julio de 2012

Libertad al grupo Pussy Riot



Se debe poner en libertad al grupo Pussy Riot, cuya detención ha prorrogado un tribunal


Un tribunal de Moscú ha ordenado que tres miembros del grupo punk femenino Pussy Riot sigan bajo custodia otros seis meses tras interpretar una canción de protesta en la principal iglesia ortodoxa de Moscú. Esta decisión ha hecho que Amnistía Internacional reitere su llamamiento para que sean puestas en libertad de inmediato.

Maria Alekhina, Ekaterina Samutsevich y Nadezhda Tolokonnikova, acusadas de “vandalismo por odio religioso”, pueden ser condenadas a hasta seis años de cárcel.

“Estas tres activistas ya llevan meses encarceladas, esperando un juicio que no debería tener lugar”, ha dicho John Dalhuisen, director del Programa Regional para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional.

“Aun en el caso de que las tres mujeres detenidas hubieran participado en la protesta, la severidad de la respuesta de las autoridades rusas y su detención por vandalismo, un grave cargo penal, no sería una reacción justificable ante la pacífica –si bien, para muchos, ofensiva– expresión de sus opiniones políticas”.

La vista preliminar de la causa continuará la semana que viene, el 23 de julio.

Amnistía Internacional considera que las activistas son presas de conciencia, detenidas únicamente por expresar sus opiniones pacíficamente.

“Las autoridades rusas deben retirar los cargos de vandalismo y poner en libertad incondicional de inmediato a las tres mujeres”, ha dicho Dalhuisen.

La canción de protesta Virgen María, sálvanos de Putin fue interpretada en la catedral de Cristo el Salvador de Moscú el 21 de febrero por varios miembros del grupo feminista Pussy Riot con el rostro oculto por pasamontañas.

La canción pide a la Virgen María que se haga feminista y que destierre a Vladimir Putin. También critica la dedicación y el apoyo a Putin mostrado por algunos representantes de la iglesia ortodoxa rusa.

La interpretación formaba parte de varias actuaciones de protesta contra Vladimir Putin en el periodo previo a las elecciones presidenciales rusas de marzo.

Las autoridades rusas detuvieron posteriormente a Maria Alekhina y Nadezhda Tolokonnikova el 4 de marzo, y a Ekaterina Samusevich el 15 de marzo, afirmando que eran ellas las cantantes enmascaradas.

Una de las mujeres, Nadezhda Tolokonnikova, admitió ser miembro del grupo Pussy Riot y haber tomado parte en la protesta, mientras que las otras dos niegan cualquier participación en la protesta de la catedral.

Desde su fundación en 2011, el grupo Pussy Riot ha realizado varias actuaciones en lugares públicos como el metro de Moscú, la Plaza Roja y sobre autobuses.

En entrevistas a los medios de comunicación, las integrantes del grupo han afirmado que protestan, entre otras cosas, contra la represión de la libertad de expresión y reunión en Rusia, la falta de transparencia de los procesos políticos y la atribución de falsos delitos a los activistas de la oposición.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sostenido en diversas ocasiones que la libertad de expresión no abarca sólo el ámbito de las ideas inofensivas o indiferentes, “sino también de aquellas que ofenden, escandalizan o inquietan al Estado o algún sector de la población”.

“Aunque la acción se hubiera llevado a cabo con la intención premeditada de escandalizar y se supiera que probablemente ofendería, las activistas salieron de la catedral cuando se les pidió y no causaron daños”, ha dicho Dalhuisen.

“Toda la acción duró sólo unos minutos y molestó mínimamente a quienes utilizaban la catedral para otros fines, en especial religiosos”.

“Es obvio que el marco político en el que se encuadraban las protestas contra Putin en aquel momento, y el contenido anticlerical y contrario a Putin del mensaje de las activistas (no imputables en sí mismas) se han tenido en cuenta ilegalmente en los cargos presentados contra ellas”.

Un vídeo de la canción que está en Internet ha generado un amplio debate sobre la protesta. El secretario de prensa del presidente electo Vladimir Putin calificó la protesta de despreciable y afirmó que tendría “todas las consecuencias necesarias”.

Inicialmente, un representante de la iglesia ortodoxa pidió indulgencia con las activistas, pero después otros han pedido que sean duramente castigadas y procesadas por apología del odio por motivos religiosos. Según los informes, los familiares de las mujeres han recibido anónimos amenazándolos de muerte.




Tras las vistas preliminares celebradas desde el pasado día 20, ayer comienzó en Moscú el juicio propiamente dicho contra Aliójina, Tolokónnikova y Samutsévich. Llevan encarceladas desde marzo y la jueza ha prolongado la prisión preventiva sin derecho a libertad bajo fianza hasta enero de 2013.

Un sondeo de opinión realizado por el centro Levada señala que, pese a que consideran reprobable el comportamiento de «Pussy Riot», el 50% de los rusos no ven con buenos ojos el actual proceso. 

http://heroinas.blogspot.com.es/2012/05/actua-rusia-cantantes-punk-feministas.html
http://www.abc.es/20120730/internacional/abci-apoyo-internacional-grupo-ruso-201207300913.html
http://www.es.amnesty.org/campanas/no-mas-violencia-contra-las-mujeres/noticias-relacionadas/articulo/se-debe-poner-en-libertad-al-grupo-pussy-riot-cuya-detencion-ha-prorrogado-un-
Leer más...

lunes, 30 de julio de 2012

Ivone Gebara : Las mujeres son objetos del derecho de los hombres




Ivone Gebara,  (9 de diciembre de 1944 , São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil) feminista y teóloga de la liberación brasileña  ofreció una charla debate en la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires, en el marco del ciclo "Derecho al cuerpo y libertad de elegir", que llevó adelante esta entidad.
Gebara, ex monja, doctora en Filosofía y en Estudios Religiosos y miembro de la Asociación de Teólogos y Teólogas del Tercer Mundo, tituló su charla de hoy "Las luchas de las Madres, de las hijas y de las nietas en contra las nuevas dictaduras hegemónicas que dominan los cuerpos femeninos".
La especialista comentó al comenzar su exposición que "algunos piensan que el feminismo ya no tiene razón de ser porque la mujer ahora ha obtenido derechos, usa pantalones, tiene cargos importantes, llegan a presidentas como en Argentina y Brasil", pero advirtió que también hay nuevas formas de opresión.
"Hay que seguir con la lucha feminista -continuó- porque la historia nos muestra que surgen nuevas formas de opresión y dictadura, lo que reclama la lucha de las hijas, nietas y madres... éstas y otras tantas madres".
Entre esas nuevas formas mencionó "las niñas desaparecidas por la trata de mujeres, tomadas como mercancía humana por una sociedad que explota sus cuerpos, y son llevadas a muchos lugares del mundo para ser vendidas como `carne nueva`, como las llaman los terratenientes en los prostíbulos de Brasil".
"El capitalismo globalizados hace lucro sobre nuestros cuerpos", aseguró Gebara, y afirmó que "esta trata no está desconectada de los problemas socioeconómicos de estos países y es una forma del sistema capitalista para dominarnos".
Al respecto, comentó que "el movimiento feminista "viene desde 2008 presionando en la ONU (Naciones Unidas), con denuncias, para que la trata de personas sea considerada una `injusticia y falta de derechos`".

La disertante insistió en que la lucha debe continuar porque, si bien "los sistemas patriarcales siguen hablando de los derechos de las mujeres, estos derechos tienen una historia que comienza sin la participación de las mujeres, donde las mujeres son objeto del derecho de los hombres".
En el auditorio de la universidad, sostuvo que "todavía las mujeres son consideradas el segundo género o sexo, y eso se verifica en muchos grupos políticos, aún en los de izquierda, aunque sé que muchos acá son de izquierda, como yo".
La charla fue organizada por el Colectivo Teología de la Liberación "Pichi" Meisegeier.
Leer más...

domingo, 29 de julio de 2012

Josefa Martín Luengo




Josefa Martín Luengo (Salamanca, 1944 - Salamanca, 1 de julio de 2009), educadora libertaria, también conocida como Pepita.


"Josefa Martín Luengo nació en Salamanca, ciudad en la que estudia Magisterio y posteriormente Psicología y Pedagogía, carrera que termina en 1972, a partir de esa fecha a venido trabajando incansablemente en el campo educativo. Es autora, además, de innumerables artículos sobre educación, anarquismo y feminismo. En la actualidad sigue coordinando la Escuela Libre Paideia de Mérida,"


EL día 1 de julio de 2009  falleció, a la edad de 64 años, la educadora anarquista Josefa Martín Luengo

La dilatada carrera profesional y social de esta excelsa mujer está íntimamente ligada a la "Escuela Libre Paideia", de la que es fundadora, junto con su compañera Concha Castaño y Mª Jesús Checa. *Paideia* forma parte de la tradición de las escuelas racionalistas que los anarquistas introdujeron en España entre finales del siglo XIX y principios del XX. Josefa Martín –*Pepita*– quizás sea, desde los tiempos del pedagogo Francisco Ferrer y Guardia (1859-1909), la persona más influyente y conocida del mundo libertario dedicada a la educación.

La actividad educadora de Pepita empieza en Fregenal de la Sierra (Badajoz), en los albores de la democracia, cuando dirigía la ecuela-hogar “Nertóbriga” y trató de que el alumnado tuviese una educación integral, donde la formación de la persona y la adquisición de valores fuesen las pautas a seguir. Esta forma de entender la educación hizo que “las fuerzas vivas”, en palabras de ella, de la zona exigiesen su cese inmediato. Fue tal la escandalera que se montó que el tema llegó incluso a plantearse en el Congreso de los Diputados, en una interpelación al gobierno de Suárez por un diputado socialista. La experiencia vivida quedó plasmada en su primer libro: Fregenal de la Sierra, una experiencia de Escuela en libertad (Campo Abierto Ediciones, 1978)

Poco después, en vista de que dentro del sistema educativo oficial poco o nada se podía hacer para tratar de que la educación fuese algo más que adquirir conocimientos, fue cuando en compañía de las pedagogas Concha Castaño y Mª Jesús Checa decidieron fundar una escuela diferente, y así nació, en la localidad pacense de Mérida, en enero de 1978 la Escuela Libre Paideia (la diferentes etapas de la escuela se pueden ver en su web: www.paideiaescuelalibre.org )

Pero Pepita no solo se dedicó a la educación sino que, en el campo socio-político, fue una activa militante feminista, miembro del colectivo */Mujeres para la Anarquía/*, formado por mujeres pertenecientes al Colectivo Paideia.

Pepita tiene, no nos acostumbramos a hablar en pasado, una extensa bibliografía y era una articulista irredenta. Al libro que ya hemos comentado anteriormente (Fregenal de la Sierra…) hay que añadirle otros títulos: Desde nuestra Escuela; Intento de Educación Antiautoritaria y psicomotriz; La escuela de la anarquía; Paideia, una escuela libre; 25 años de educación libertaria…. La aportación de esta mujer, por tanto, a la pedagogía libertaria ha sido amplia, seguramente haya escrito más que ningún otro anarquista español sobre la educación. Una amplia muestra de sus escritos se pueden encontrar en la web de Paideia.

No podremos llenar su hueco, pero continuaremos la tarea que ella comenzó.


“Los seres humanos podemos elegir muchas cosas y otras muchas no; pero indudablemente sí podemos elegir cómo queremos vivir y por ello vamos realizando elecciones desde que nacemos. Nuestras elecciones, nuestra capacidad de libertad de elección entra generalmente en confrontación con las limitaciones que las normas sociales nos imponen. El ser humano debe mantener una lucha constante entre lo que quiere, lo que puede y lo que debe; es decir, entre su libertad, la libertad de los demás y las coacciones que constantemente le presionan”
*Josefa Martín Luengo. Educar en valores*


http://soliobrera.cnt.es/secciones/social/630-sembrando-qla-escuela-de-la-anarquiaq.html
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/376320
Leer más...

sábado, 28 de julio de 2012

CONCENTRACIÓN MADRID 29 JULIO-12h Pza. Tirso de Molina. REIVINDICAMOS: ABORTO LIBRE FUERA DEL CÓDIGO PENAL Y EN LA SANIDAD PÚBLICA.



CONCENTRACIÓN MADRID 29 JULIO-12h Pza. Tirso de Molina. REIVINDICAMOS: ABORTO LIBRE FUERA DEL CÓDIGO PENAL Y EN LA SANIDAD PÚBLICA
Leer más...

viernes, 27 de julio de 2012

Susanne Lothar actriz



 Nos dejo anteayer : 

Susanne Lothar (Hamburgo, Alemania Occidental, 15 de noviembre de 1960 – Berlín, Alemania, 25 de julio de 2012) fue una actriz alemana.
Lothar era hija de los actores Hanns Lothar y Andree Ingrid que se divorciaron en 1965 (el año antes del fallecimiento de Hanns). Estudió arte dramático en la Hochschule für Theater und Musik (Escuela de Teatro y Música) en Hamburgo. Fue miembro de la compañía de la Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo por muchos años, actuando, entre otras, en "Lulu juega" de Frank Wedekind, Erdgeist (Espíritu de la Tierra) y Die Büchse der Pandora (La caja de Pandora) en una producción de Peter Zadek.

Por su primera película, Strange (Eisenhans), recibió en 1983 el Premio Alemán de Cine Federal. Con Ulrich Mühe apareció como la esposa víctima en la versión original de Funny Games de Michael Haneke en 1997. Lothar volvió a trabajar con Haneke, como la Sra. Schober, en La pianista y en La cinta blanca.
Sus películas The White Ribbon de 2009, La pianista de 2001, y Funny Games 1997 se presentaron en el Festival de Cine de Cannes.

Estaba casada con el actor Ulrich Mühe, que murió en 2007. Tuvieron dos hijos.

Falleció el 25 de julio de 2012.

http://es.wikipedia.org/wiki/Susanne_Lothar
http://www.lavanguardia.com/cultura/20120725/54330107100/muere-susanne-lothar.html
Leer más...

jueves, 26 de julio de 2012

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena al Estado Español por no investigar actos de violencia policial sexistas y racistas




Madrid, 24 de julio de 2012 – Los hechos de este caso se remontan a julio de 2005, cuando Beauty Solomon, mujer de origen nigeriano y con residencia en España, fue agredida por agentes de la policía nacional de Palma de Mallorca. Mientras le golpeaban con la porra los agentes le gritaron “puta negra” entre otros insultos discriminatorios, bajo el pretexto de realizar controles de identidad.

Tras haber agotado todas las instancias nacionales y sin que ningún tribunal investigara los hechos, Women’s Link Worldwide denuncia el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en el año 2008.


En el día de hoy, el Tribunal Europeo condena al Estado Español por vulnerar el derecho de Beauty Solomon a no sufrir tratos inhumanos o degradantes, al no cumplir con su obligación de realizar una investigación efectiva de los actos de violencia policial sexistas y racistas denunciados. Esta sentencia es la primera dictada por el Tribunal Europeo reconociendo la situación de extrema vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres negras en España.


“El Tribunal ha condenado la actitud discriminatoria tanto por parte de la policía que la agredió e insultó como de los diferentes tribunales en España que no realizaron una investigación efectiva de todas las denuncias que interpuso Beauty Solomon. Estamos muy contentas por ella y porque se haya hecho justicia y esperamos que esta sentencia sirva para que las autoridades pertinentes en el  Estado español cumplan con sus obligaciones de proteger y condenar la violencia y la discriminación sin importar contra quien se cometa”, señala Viviana Waisman, Directora Ejecutiva de Women’s Link.


El Tribunal condena a España a pagar una indemnización de 30.000 euros a la Sra. Solomon reconociendo así el profundo sufrimiento y humillación que ocasiona la discriminación y la violencia. Esta es una de las indemnizaciones más altas concedidas por el Tribunal Europeo en un caso de violencia policial y discriminación.


Beauty Solomon comenta, “estoy muy emocionada de que por fin se haya hecho justicia y estoy muy agradecida al equipo de Women’s Link. Espero que este caso ayude a que esta situación no se vuelva a repetir.”

 http://www.womenslinkworldwide.org/wlw/new.php?modo=detalle_prensa&dc=374



Leer más...

Justicia para Sonia Tábora !!!!!!!!


Una vez mas nos ha fallado el Sistema de Justicia. 

No trasladaron a Sonia a la reprogramación de la audiencia el pasado 23 de Julio. Sonia es una victima más de la penalización absoluta del aborto en El Salvador. Más de 100 mujeres organizadas estuvieron afuera del Centro Judicial “Dr. Reynaldo Galindo Pohl” Todas exigian la liberación de Sonia. Entre las asociaciones y colectivas presentes estaban la Asociación de mujeres de Guaymango "ASDIGM", Asociación de mujeres de San Julián "ADEMUSAJ", Asociación de mujeres de Santo Domingo Guzmán, Asociación por el respeto a los derechos de las mujeres "Ardemusa", Asociación de Catolicas por el derecho a decidir, Movimento por la interrupción legal del embarazo por la salud de las mujeres "MILES", Concertación de mujeres de Suchitoto, Asociación colectiva de mujeres ACOMEST, Colectiva feminista para el desarrollo local, Unión de mujeres Salvadoreñas y La Agrupación ciudadana por la despenalización del aborto terapéutico, ético y eugenésico. 
A raiz de la indignación y decepción de esta nueva suspensión se realizó una movilizarnos a la oficina de traslado de reos ubicada en Santa Ana. Ahí se presento una carta en la cual se exigió que se efectúe de forma urgente el traslado de Sonia Tabora. Esta fue firmada por una representante de cada organización. Las mujeres manifestantes cerraron la calle y se logro que el Jefe de la Dirección de Seguridad Judicial Julio Escalante, saliera a recibir la carta. (adjunto el video con la declaración.) El aseguro que trasladarán a Sonia el próximo Lunes. Sonia pasará una semana más privada de libertad debido a la negligencia de este Sistema Judicial. Les invitamos a difundir esta nota y a estar pendientes de esta injusticia cometida en reiteradas ocasiones. Aquí estan las fotos de la actividad y de la carta:
 https://plus.google.com/photos/118306356429078777047/albums/5768775326720339841?
authkey=CL_nw_223eyaHQ

 y el video con la declaración del Jefe de dirección de seguridad judicial:



Mas información del caso : http://heroinas.blogspot.com.es/2012/07/justicia-para-sonia-tabora-en-el.html






Leer más...

miércoles, 25 de julio de 2012

Susi Martínez en Heroine Paper Goods






Susi Martínez es una diseñadora gráfica afincada  en Valencia. Le gusta trabajar desde la naturalidad y la sencillez de las formas. Sentir la imperfección de las cosas hechas a mano. Las producciones pequeñas y las series limitadas. 


Heroine Paper Goods es un nuevo proyecto de Susi Martínez en el que las pequeñas piezas de papelería se convierten en algo grande. Con una edición limitada, Susi presenta una colección de sobres que no dejan indiferentes. Una propuesta en la que nos descubre que el reciclaje no está reñido con la elegancia y mucho menos con la belleza.


Cada serie tiene un estilo propio. En ocasiones se trata de hojas de papel reticuladas, que combinan perfectamente con los deliciosos estampados de cualquier cinta de papel washi (celo japonés). Otras veces son hojas de antiguos fanzines que puedes conservar como una bonita colección y guardar en ellos otros pequeños tesoros de papel encontrados. Incluso las hojas de los antiguos libros de cuentas, aquellos que eran tan serios y sobrios, Susi consigue que de nuevo cobren vida. Todo gracias a su savoir-faire y su gran habilidad en el arte del papercraft.


Conquistar el mundo de los procesos analógicos a través de sistemas más manuales, sentir la imperfección de las cosas hechas a mano es lo que pretende Heroine Paper Goods. «Este es un proyecto de papel que huele a tinta y que tiene el sabor de las cosas hechas con amor», explica Susi, «nos gustan los objetos de papel encontrados, recrearnos en ellos, aprovecharnos de su textura, su color y su belleza, extraerlos de su contexto natural y convertirlos en nuevas piezas de comunicación».
Heroine Paper Goods es una nueva forma de entender «la relación con las personas, también con los objetos, imaginar y contar historias a través de los pequeños detalles, mimar la presentación».





http://www.susimartinez.com/index.php?/new/sobres-vintage/
http://heroinepapergoods.blogspot.com.es/
http://graffica.info/2012/01/24/la-elegancia-vintage-de-heroine-paper-goods/
Leer más...

martes, 24 de julio de 2012

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN ANDREA


                                                        COMUNICADO DE ANDREA

La Asociación ANDREA, ante las  declaraciones realizadas por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, sobre la decisión de  modificación de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo,  Opina qué, "degradan a las mujeres", persiguiendo anular sus derechos y libertades y los del conjunto de la sociedad.
Estas declaraciones, retrotraen a la época del franquismo y son más propias de un fundamentalista religioso que de un ministro que trabaja por la democracia"
Bajo un discurso aparentemente humanista, de defensa de la mujer, la vida y la maternidad, lo que se pretende es restringir aún más el derecho de las mujeres a una sexualidad libre, independiente de la reproducción y su derecho a decidir sobre el ejercicio de su maternidad.
¿Cómo un ministro que pertenece al equipo de gobierno que más recortes de derechos individuales ha llevado a cabo, puede permitirse el lujo de declararse protector de los derechos de un no-nacido, así como juzgar y criminalizar decisiones personales de la mujer respecto a su cuerpo?. ¿Quiere  utilizar este tema que sabe generador de confrontación  ciudadana, como una excusa para que nos olvidemos de sus actuaciones responsables en apoyo a las medidas ante la crisis que están llevando a la miseria y  negación de una vida digna para muchísimas personas? Utilizar el tema del aborto para dividir, distraer y complacer a la derecha mas reaccionaria de nuestra sociedad es muy ruin!!! Cual será la siguiente? Que tenemos que aceptar los hijos e hijas que Dios  nos de  y con la mantilla puesta? O sencillamente que para solucionar los problemas  de la crisis, lo que tenemos que hacer las mujeres es quedarnos en casa cuidando y punto. Además sin ayudas ni dinero. Gratuitamente!!!
La interrupción voluntaria del embarazo se tiene que realizar en condiciones de libertad, seguridad y legalidad, y por ello reclamando  la no modificación de la ley de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo, si ello supone ir en detrimento de los derechos y coberturas que actualmente recoge la norma legal.
 Norma que en muchísimos lugares como Navarra, sigue sin cumplirse en la seguridad social.
Con los planteamientos de Gallardon de retroceso en más de 30 años, la garantía para Navarra será igual que entonces: Nula. El Gobierno navarro podrá volver a acogerse a nuevas triquiñuelas para que el aborto no pueda realizarse una vez más en nuestra comunidad.

 Fdo: Andrea. 
Leer más...

lunes, 23 de julio de 2012

Hannah Höch artista plástica


Hannah Höch (1 de noviembre de 1889- 31 de mayo de 1978) fue una artista plástica y fotógrafa alemana integrada en el movimiento dadá que utilizó como modo de expresión el fotomontaje, estando considerada como pionera en esta técnica fotográfica.
Era la mayor de cinco hermanos y abandonó los estudios a los quince años para encargarse del cuidado de su hermana, sin embargo, en 1912 comenzó estudios de artes gráficas y dibujo sobre cristal en la escuela de artes y oficios de Berlín teniendo como maestro a Harold Bergen. 

Hannah Höch, Angst (Fear), 1936 

Al comenzar la primera guerra mundial ofreció sus servicios en la Cruz roja, aunque pronto comenzó a estudiar con Emil Orlik y en 1915 conoció a Raoul Hausmann con la que tuvo una aventura extramatrimonial con resultados «artísticamente productivos pero con una relación turbulenta». También conoció a Kurt Schwitters que sugirió que se cambiase el nombre de Johanne por Hannah y a Johannes Baader que la llamó «la dadásofa» al ser la compañera del «dadásofo» como llamaban a Raoul Hausmann, a partir de este momento se implicó activamente en el movimiento dadá.



 Hannah Höch, Grotesque,1963


Una de sus preocupaciones era la presentación de una «mujer nueva» en la república de Weimar y la denuncia de una sociedad machista y misógina. Fue la única mujer que participó en el movimiento dadá y colaboró con Jefim Golyscheff en su «Antisinfonía» actuando como percusionista. También participó en la primera exposición dadá en Berlín en 1919 y en la presentación de sus muñecas Dadá en la Feria internacional Dadá de 1920.



Tras su paso por el dadaísmo se integró en el Novembergruppe participando en todas las exposiciones del grupo hasta 1931 y se aproximó al grupo De Stijl, en1937 sufrió la prohibición del gobierno nazi por lo que tuvo que exponer en el extranjero. A partir de los años cuarenta su trabajo se centró en los fotomontajes en color. Entre los temas que abordó se encuentran la androginia y el amor lésbico que lo abordó desde la experiencia personal al mantener una relación con la escritora holandesa Til Brugman durante nueve años entre 1926 y 1935. Entre 1938 y 1944 estuvo casada con el pianista Kurt Matthies.

http://es.wikipedia.org/wiki/Hannah_H%C3%B6ch
http://weimarart.blogspot.com.es/2010/08/hannah-hoch-brushflurlets-and-beer.html
https://es.pinterest.com/pin/113856696803579258/?lp=true
Leer más...

domingo, 22 de julio de 2012

Marcela Lagarde : Sinergias por los Derechos Humanos de las mujeres frente a la trata





Traemos otra conferencia de Marcela Lagarde . Su reflexión es tan inteligente y novedosa en un mundo de milenios patriarcales, que siempre esta de actualidad aunque sea de 2010.

Tenemos que hacer frente a unos medios que nos siguen cosificando y que no trasmiten nuestras preocupaciones, conociendo a nuestras Maestras-amigas y escuchando sus sabias interpretaciones del orden que nos oprime .
 Os aconsejemos oirlas  o leerlas poquito a poco; Aqui encontrareis más cosas de Marcela y tambien textos o conferencias de Amelia Valacarcel , Florence Thomas , Ana de Miguel .. 
Su ayuda es impagable. 
Leer más...

sábado, 21 de julio de 2012

Viola Di Grado escritora



Viola Di Grado tiene veinticuatro años. Nació en Catania (Sicilia), se licenció en Lenguas Orientales y estudia en Londres.

Viola Di Grado ( Catania , 4 de junio de 1987) es una escritora italiana . Con su primera novela 70% acrílico 30% lana , publicada cuando tenía 23 años, se convirtió en la ganadora más joven del Premio Campiello Opera Prima y la finalista más joven del Premio Strega .


La autora es una jovencísima siciliana de pelo rubio, ojos misteriosos y un extraño look entre lo gótico y lo oriental. Viola Di Grado es el contrapunto que llega para dejar claro, una vez más, que de todo se aprende y de todo se puede uno aprovechar. Literalmente, ya que, como Camelia, la protagonista de su primera novela (Setenta acrílico treinta lana, publicada en castellano por Alpha Decay), Viola es una coleccionista de prendas de segunda mano. Las corta, las pega, las transforma y las colorea. La moda le apasiona, pero sólo para hacerla suya de la manera más original. Es así como se introduce Viola Di Grado en el panorama actual de las letras italianas. Su novela, publicada por la indie E/O a finales de 2010, ha sido saludada por la prensa como una revelación total. Sobre ella se publicaron reportajes bajo el titulo de “La nueva Avallone, versión dark”. Y es que, como lo joven estaba de moda, editores y agentes se habían lanzado a la desesperada búsqueda de nuevos talentos a explotar. Con Viola Di Grado dieron en la diana. Algunos de los más respetados críticos literarios italianos la encumbraron como el hallazgo más prometedor del año, sobre todo por la originalidad de su estilo. Efectivamente, Viola retrata con una madurez precoz la difícil relación entre una hija, obsesionada con las lavadoras, y una madre en estado de shock por haber perdido al marido en el accidente que le reveló la existencia de una amante.


Los ingredientes que la han llevado a ganar  los  premios  Campiello, Rapallo, finalista del Strega, etc. son sofisticados. El éxito de la novela reside en la mirada, extraña y “extranjera”, que la autora arroja sobre un mundo que no le pertenece. El acto mismo de destripar los vestidos es, para Camelia-Viola, una señal de rebelión masoquista hacia una sociedad de la que se siente excluida. Hay dolor y fuerza en la exploración de las relaciones humanas que, tanto el personaje como la escritora (ambas con nombre de flor), practican en una ciudad ajena como es la británica Leeds, “donde el invierno empezó hace tanto tiempo que ni el más viejo del lugar sabe qué hubo antes”.


¿Nuevos talentos para nuevos tiempos? Hija de una escritora reconocida y de un profesor de literatura italiana, Viola nació en Catania hace poco más de 24 años, pero ha vivido en China, en Japón y en el Reino Unido, donde actualmente estudia filosofía oriental. Allí ha forjado su punto de vista, alejada de un país extraño, maravilloso y caótico, en el que la literatura últimamente parece tener que estar ligada a la denuncia social y al compromiso ideológico. No hay mensajes ni polémicas en la historia que ha venido a contar Viola, sólo la personal experiencia de una chica que ha salido a dar un paseo por el mundo y ha vuelto para contar lo duro que puede ser el viaje. Ha sido comparada con Elena Ferrante, Amélie Nothomb, Elsa Morante e incluso con el cine de Takeshi Kitano. Pero a ella tampoco parece afectarle tanta expectación. Los ideogramas chinos son uno de los elementos clave de la novela. Dibujándolos, Camelia descubre la manera de comunicar lo incomunicable. Curiosamente, el ideograma favorito de la escritora Viola es el del vacío: “Representado con la llamas que queman un pajar”. ¿Una catártica hoguera de las vanidades? 


Leer más...
Más