Acerca de nosotras ·

viernes, 22 de mayo de 2020

Rita Cetina Gutiérrez pionera del feminismo en México


Rita Cetina Gutiérrez (Mérida, Yucatán, 22 de mayo de 1846 - 11 de octubre de 1908) fue una maestra, poetisa y feminista mexicana. Fue promotora, junto con otros educadores de la época como Ángela González Benítez, Rodolfo Menéndez de la Peña y Antonio Menéndez de la Peña, de la educación laica en el Yucatán decimonónico. Fundó la escuela La Siempreviva, la Sociedad Científica y Literaria y una revista que llevaron el mismo nombre, en 1870. Fue reconocida por sus ideas avanzadas en aspectos educativos para las mujeres y en términos de su participación en la vida social, cultural y profesional.


Después de haber fundado su escuela, La Siempreviva, y haberla dirigido durante 7 años, fue nombrada directora del Instituto Literario para Niñas, que fue la escuela para mujeres más importante de su época en Yucatán. Por esta razón cerró temporalmente La Siempreviva,  que reabrió en 1879, manteniéndola en funcionamiento hasta su clausura definitiva en 1886.

Como directora del Instituto Literario realizó una tarea de modernización y actualización de los sistemas educativos que también promovió en las escuelas públicas del resto del estado. Durante esa época colaboró en numerosas revistas y publicaciones de la época, como La Revista de Mérida; La Biblioteca de Señoritas; El Repertorio Pintoresco; La Guirnalda; La Esperanza; El Recreo del Hogar. Impulsó siempre el mejoramiento de la educación para las mujeres y la igualdad de géneros. Influyó por este hecho en no pocas personas que continuaron su lucha como fue el caso de Elvia Carrillo Puerto, quien fue su alumna.

Como reconocimiento a su tarea educativa, existe en Mérida, su ciudad natal, una escuela primaria que lleva su nombre.​ También existe en esa ciudad un monumento erigido en su memoria.

Obra
Algunas de sus composiciones poéticas fueron firmadas con el seudónimo Cristabela.

Deudas de corazón (drama teatral)
Oda a los héroes de Tihosuco (1886)
A México (1867)



https://sipse.com/novedades-yucatan/yucateca-rita-cetina-gutierrez-pionera-feminismo-mexico-298072.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Rita_Cetina_Guti%C3%A9rrez
Leer más...

jueves, 21 de mayo de 2020

Martha Larsson periodista y poeta sueca


Martha Larsson  (11 de Mayo 1908-  21 de mayo de 1993) fue una poeta y periodista sueca. Inicialmente,  hizo informes y critica literaria  bajo su propio nombre o con las firmas L., Elle y Camilla.

Martha Larsson nació en el campo de Scanian, fue a una escuela de niñas en Lund, estudió en Francia y luego trabajo  para el periódico Svenska Dagbladet en Estocolmo. Después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en corresponsal en Roma y regresó a la casa de su infancia, la propiedad de Sofiedal,  en 1980, donde vivió junto con su hermana, la artista Dagny Larsson.

En su trabajo debut, la colección de poesía I denna cirkel, 1994, recurre a la naturaleza para encontrar las palabras que describan la amenaza nazi. Su colección de cuentos I drömmen var det så, 1946, describe cómo se castiga a las mujeres en sus estrechas relaciones con los demás. En Fjärrkontakter (P), 1980, aborda el tema de la violencia en la vida cotidiana en Italia. A través de sus artículos en el periódico Svenska Dagbladet, Martha Larsson también presentó poetas italianos a lectores suecos haciendo traducciones de sus trabajos. 


Sus documentos se almacenan en la Universidad de Lund. 


 Sabemos de su entrevista a Eugenio Montale  Nobel de literatura en 1975 y de sus certeras preguntas  :

 Son las once en punto, una periodista sueca, Martha Larsson, ha llegado de Roma.
 (...) ¿Qué opinas de la situación italiana?" La respuesta es: «Terminará bien. Nunca he visto morir a un país porque un presupuesto está en déficit. A principios de siglo, mi padre siempre decía: "Es una catástrofe, no puedes seguir". Han pasado más de 70 años. Los discursos son siempre los mismos. Solo en la época del fascismo no se hizo porque no se podía hablar. Ahora quizás hemos alcanzado el exceso opuesto: del mutismo a la logorrea ». Larsson quiere llevarlo a comentar sobre el problema del aborto. Él responde: «No somos muy buenos para interpretar las leyes. Cuando llegó el divorcio, muchos creyeron que era obligatorio. Ahora existe el peligro de que todas las mujeres se sientan obligadas a abortar. ¿Pero es cierto que no hay gente pobre en Suecia? ».



http://runeberg.org/blm/1944/0745.html
https://sv.wikipedia.org/wiki/Martha_Larsson
https://nordicwomensliterature.net/writers/larsson-martha/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Martha_Larsson.jpg
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/11-05-2020
https://borderonline.it/2017/06/24/montale-lei-ha-vinto-il-nobelma-di-solito-trionfano-gli-imbecilli-giulio-nascimbeni/
https://docplayer.se/104876223-Presshistorisk-arsbok-utgiven-av-svensk-presshistorisk-forening.html
Leer más...

miércoles, 20 de mayo de 2020

Dominga Mercedes Rosas novelista


Dominga Mercedes Rosas, (1810-20 de mayo de 1870 ), nació  Buenos Aires y el 3 de abril de 1834 casó con el doctor Miguel Rivera. Era hermana de  Juan Manuel de Rosas 

Su marido era descendiente de los incas del Perú y destacado médico que había realizado estudios en París con el doctor Dupuytren. 
Durante las temporadas que pasaban en la estancia de La Ensenada, Mercedes se entregaba a la lectura y a la escritura, influida por la literatura romántica de la época.
Era una mujer de vasta cultura, lectora de grandes poetas y novelistas. Se le atribuye la novela María de Montiel, que lleva la firma de M. Sasor, anagrama de su nombre, y que fue publicada en 1861  en la imprenta La Revista

La obra contiene recuerdos de juventud vividos antes de 1830. Un ejemplar, que puede verse en la Biblioteca Nacional, tiene la siguiente dedicatoria impresa: "Doctor Luis J. De la Peña: me permito dedicarle la novela que publico; es mi primer ensayo; su mérito es muy poco, lo confieso; no está exenta de faltas, pero no temo que sea un juez demasiado severo y que aceptará mi humilde trabajo".

Vivían en una casa de alto, sita en las actuales Alsina y Tacuarí, propiedad de don León y de doña Agustina. 

Su salón fue centro de sociabilidad, sostenido por la simpatía de la dueña, que en el círculo íntimo daba a conocer sus composiciones poéticas.  Después de la caída del hermano, continuó viviendo en Buenos Aires.

Mercedes Rozas de Rivera murió repentinamente el 20 de mayo de 1870.




Aunque Mercedes Rosas de Rivera (1810-1870) fue una de las primeras novelistas argentinas significativas, tanto la autora como su obra han permanecido por largo tiempo al margen de los estudios literarios. Probablemente haya incidido sobre este silencio el hecho de que Mercedes fuera hermana de Juan Manuel de Rosas. Un amor apasionado, sometido a los vaivenes de las luchas por la independencia, vertebra la trama de María de Montiel. Sus páginas, en las que no están ausentes el melodrama y los rasgos folletinescos, trazan un vívido cuadro de las costumbres y la vida doméstica en Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XIX. En el volumen I se ofrece una edición crítica de la novela, con el texto modernizado según pautas de la crítica textual, estudio y notas, capaz de revelar el talento narrativo de su autora. El volumen II consiste en una edición facsimilar, que permite conocer, al menos en parte, las características materiales de la edición de 1861.

 A los tímidos atrevimientos de una mujer de salirse del orden establecido siempre había dispuesto algún individuo para ridiculizarla y mandarla a la cocina, que como no siempre fue nuestro sitio (menos ahora que también quieren estar ellos)
En Amalia, José Marmol traza un retrato satírico de  Dominga  y se burla despiadadamente de sus veleidades de escritora.

http://www.lagazeta.com.ar/rosas_mercedes.htm
https://books.google.es/books?id=N3ivqgrvmyoC&pg=PA14&lpg=PA14&dq=Dominga+Mercedes+Rosas&source=bl&ots=Hp29_R8d16&sig=ACfU3U3-JKTgZB7elG3eOKehH6dUqIWTGg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwimwKGSw6foAhVGzoUKHffhAN8Q6AEwD3oECAcQAQ#v=onepage&q=Dominga%20Mercedes%20Rosas&f=false
Leer más...

martes, 19 de mayo de 2020

Chicha Mariani abuela de la Plaza de Mayo


María Isabel Chorobik de Mariani  conocida como Chicha Mariani  (San Rafael, provincia de Mendoza; 19 de noviembre de 1923-20 de agosto de 2018),​ fue una activista de derechos humanos en Argentina, fundadora y segunda presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, de la cual se separó en 1989. En 1996 fundó la Asociación Anahí (en honor a su nieta desaparecida, Clara Anahí Mariani) y la presidió hasta la fecha de su fallecimiento. En 2007, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la galardonó con un diploma de honor por su tarea a favor de los derechos humanos.

En marzo de 1947 se  había casado  con el  director de orquesta y violinista Enrique José Mariani (1921-2003), con quien estuvo casada hasta la muerte de él.

Durante la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), el 24 de noviembre de 1976, las fuerzas de seguridad atacaron la casa en La Plata de su hijo Daniel Mariani y su nuera Diana Teruggi, militantes de Montoneros, quienes tenían una hija de tres meses, Clara Anahí. En el ataque, murió su nuera, otros cuatro militantes y fue secuestrada la beba. Al año siguiente, el 1ª de agosto de 1977, fue asesinado también su hijo.

Al recibir noticias de que su nieta había sobrevivido el ataque, María Isabel comenzó a buscarla completamente sola. Concurrió a los cuarteles, comisarías, juzgados, sin lograr resultados, y en muchos casos siendo maltratada o amenazada por hacerlo. Monseñor Emilio Graselli, de la Iglesia católica le confirmó que su nieta se encontraba viva, pero también que había sido entregada a una familia influyente, a la vez que le comunicó que la Iglesia no estaba dispuesta a intervenir para su restitución.​

En la segunda mitad de 1977 se relacionó con Alicia Licha Zubasnabar de De la Cuadra, también de La Plata, y entre ambas decidieron crear una organización de abuelas buscando a sus nietos desaparecidos.


Abuelas de Plaza de Mayo
Tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 el solo hecho de preguntar por el paradero de un familiar detenido-desaparecido era riesgoso y podía resultar a su vez en la detención-desaparición. ​En ese momento la situación de indefensión e impotencia de los familiares de las personas desaparecidas era extrema, ya que ninguna democracia del mundo, ni la Iglesia católica ―de gran influencia en el país―, ni las organizaciones internacionales humanitarias, estaban dispuestas a intervenir. Tampoco era posible recurrir al sistema judicial, ya que los jueces argentinos rechazaban sistemáticamente los recursos de hábeas corpus.

En esas condiciones un grupo de madres, padres y familiares de los desaparecidos iniciaron un movimiento de resistencia no violenta, que se volvería histórico. La propuesta surgió de Azucena Villaflor, luego desaparecida y asesinada por la dictadura:
Tenemos que ir directamente a la Plaza de Mayo y quedarnos allí hasta que nos den una respuesta.
El 30 de abril de 1977 comenzaron a marchar cada jueves alrededor de la Pirámide de Mayo, en la plaza del mismo nombre, situada frente a la casa de gobierno. Para llamar la atención las mujeres decidieron cubrirse el cabello con un pañal de tela blanco. ​El grupo recibió rápidamente el nombre de Madres de Plaza de Mayo y por su sola presencia comenzó a ejercer presión nacional e internacional sobre el destino de las personas que desaparecían en la Argentina. Inicialmente el régimen militar intentó explicar la presencia de esas personas caminando alrededor de la pirámide, sosteniendo que se trataba de «locas». Entre estas madres-abuelas se encontraba Licha de De la Cuadra (Alicia Zubasnábar de De la Cuadra), quien había comenzado a participar en las rondas en septiembre de 1977, junto con su esposo y Hebe de Bonafini.

Por ese entonces María Isabel Chorobik de Mariani había comenzado a buscar a otras madres de desaparecidos que, como ella, también estuvieran buscando a sus nietos. Mariani había sido impulsada a agruparse con otras abuelas por Lidia Pegenaute, una abogada que se desempeñaba como asesora de menores en los tribunales de La Plata, donde aquella intentaba infructuosamente encontrar alguna solución para su caso. La Dra. Pegenaute, fue una de los casos excepcionales de funcionarios del poder judicial, que colaboraron genuinamente con los familiares de desaparecidos.

En el segundo semestre de 1977 Mariani fue a buscar a De la Cuadra a su casa de La Plata:

El día que conocí a Alicia ella estaba con un salto de cama rosado y ordenaba su casa. Empezamos a charlar y perdimos la noción del tiempo. Ese día empecé a descubrir lo que realmente estaba pasando y a entender que la búsqueda debía hacerse de otra manera, que no había un solo niño desaparecido sino por lo menos dos. Y si habían dos, ¡cuántos más podrían ser? Por primera vez tuve la horrorosa sensación de que no encontrábamos a los niños porque no nos los querían entregar.
Ese día María Isabel Mariani y Alicia de De la Cuadra tomaron la decisión de agruparse como abuelas y esta convocó a aquellas que conocía de las rondas de los jueves en Plaza de Mayo.

Licha (Alicia de De la Cuadra) buscó a las otras abuelas que ya conocía de la Plaza de Mayo, nos reunimos y decidimos empezar a trabajar juntas. Éramos 12 en ese momento. A mi me asombró verlas con tanta serenidad; yo era un guiñapo, un llanto continuo, las veía a ellas tan serenas y decía «tengo que ser como ellas». Primero nos dimos a conocer como Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos. Pero fuimos creciendo, la gente empezó a conocernos y a llamarnos las Abuelas de Plaza de Mayo.

Las doce madres-abuelas fundadoras se reunieron por primera vez el 21 de noviembre de 1977. Ellas fueron: María Isabel Chorobik de Mariani, Beatriz H. C. Aicardi de Neuhaus, Eva Márquez de Castillo Barrios, Alicia Zubasnabar de De la Cuadra, Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez, Mirta Acuña de Baravalle, Haydee Vallino de Lemos, Leontina Puebla de Pérez, Delia Giovanola de Califano, Raquel Radio de Marizcurrena, Clara Jurado y María Eugenia Casinelli de García Irureta Goyena. ​Licha Zubasnabar fue su primera presidenta. Inicialmente adoptaron el nombre de Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos pero en 1980 terminaron organizándose legalmente con la denominación por la que ya eran públicamente reconocidas, Abuelas de Plaza de Mayo.

Este subgrupo de las Madres comprendió que la situación de los niños secuestrados por las fuerzas de seguridad, era diferente de la de sus padres y que se precisaban estrategias y metodologías específicas para recuperarlos. «Buscar a sus nietos sin olvidar a sus hijos», fue la consigna que las agrupó.​

Durante la dictadura militar y a pesar de los riesgos, las Abuelas de Plaza de Mayo iniciaron una tarea detectivesca para localizar a sus nietos, sin abandonar la búsqueda de sus hijos, a la vez que emprendieron una acción de sensibilización nacional e internacional acerca de los niños desaparecidos y el robo de bebés.

Una vez recuperada la democracia, el 10 de diciembre de 1983, las Abuelas se organizaron como asociación civil sin fines de lucro, dejando Licha de la Cuadra la presidencia, que pasó a ser ejercida por Chicha Mariani. Bajo su gestión, las Abuelas promovieron la utilización de los últimos adelantos genéticos para establecer un sistema de identificación de los nietos apropiados, sin antecedentes en el mundo y presionaron para que el Estado enjuiciara a los responsables de los secuestros de los niños, considerándolo como parte de un plan represivo.

En 1989, por diferencias con otras miembros dejó Abuelas. En febrero de 1996 fundó junto a Elsa Pavón y otras compañeras y compañeros un nuevo organismo, la Asociación Anahí, para promover, sostener y defender la plena vigencia de los DDHH. Entre sus prioridades siguió estando presente la búsqueda de su nieta, pero la Asociación tuvo y tiene, a su vez, como objetivos, la construcción de la memoria colectiva, el asesoramiento en derechos humanos y la defensa del derecho a la identidad. Especialmente, la Asociación trabaja en pos de la construcción de la memoria junto a las nuevas generaciones en la Casa Mariani Teruggi; en la búsqueda de justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura; en el acompañamiento de personas que buscan sus orígenes y en la preservación de fuentes documentales y testimonios referidos a los acontecimientos históricos que atravesaron a nuestro país y el mundo desde los años ´

http://www.periodista360.com/2018/08/21/murio-chicha-mariani-fundadora-de-abuelas-de-plaza-de-mayo/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45307029
https://www.diario4v.com/sociedad/obituarios/2018/8/21/murio-chicha-mariani-una-de-las-fundadoras-de-abuelas-19667.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Isabel_Chorobik_de_Mariani
Leer más...

lunes, 18 de mayo de 2020

Mary Wurm compositora y pianista


Mary Wurm, nacida  Marie Josephine Agnes Wurm ( 18 de mayo de 1860, Southampton - 21 de enero de 1938, Munich) fue una pianista inglesa, compositora y directora de ascendencia alemana.

Mary era la mayor de diez hijos de los educadores musicales Johann Evangelist Wurm y Sophie Niggli. Tres de sus hermanas, Alice, Adela y Mathilde se convirtieron en  pianistas, pero adoptaron el nombre de Verne. Mary Wurm tomó lecciones de 1869 a 1877 en el Conservatorio Real de Música de Stuttgart con Ludwig Stark y Dionys Pruckner. De 1880 a 1882 estudió con Clara Schumann en el Conservatorio Hoch, también con Engelbert Humperdinck y Joachim Raff.

Después del exitoso examen en 1882, financiado por una beca Mendelssohn, continuó su entrenamiento con Charles Villiers Stanford, Arthur Sullivan y Frederick Bridge en Londres y en 1886 con Carl Reinecke en Leipzig. Siguió una actividad de concierto  exitosa en Inglaterra y Alemania, que fue interrumpida en 1896 por una enfermedad de tuberculosis. Ella actuó nuevamente dos años después y también fundó una orquesta de mujeres, que tuvo que disolverse debido a problemas financieros.

Después de 1900, Wurm volvió a tomar lecciones de piano con Elisabeth Caland, una estudiante de Ludwig Deppe, lo que le permitió superar un calambre en el brazo. Informó sobre sus experiencias con el "aprendizaje de Deppe Caland" en el texto "Preescolar práctico para el aprendizaje de Caland". 

Ella continuó actuando como pianista, promoviendo la difusión de obras de compositoras, escribiendo numerosos artículos para la "Revista de Música" y trabajando en un "Léxico sobre compositoras" inédito.

Además de las obras escénicas y orquestales, las más de cien composiciones de Wurm también incluyen música vocal y de cámara, incluida una ópera, dos cuartetos de cuerda, dos sonatas para violín y una sonata para violonchelo, así como numerosas composiciones para piano (estudios, piezas de fantasía, una sonata, dos sonatinas, una suite).

En el RISM ( Repertorio Internacional de Fuentes Musicales ) se enumera tres obras musicales principales bajo el nombre de Mary JA Wurm bajo RISM-OPAC en línea, que se encuentran en la Biblioteca Estatal de Berlín:

Obertura de concierto op.19 en la menor
Concierto para piano op.21 en si menor
Ópera en tres actos Los cómplices, texto: Johann Wolfgang von Goethe (determinado)

https://de.wikipedia.org/wiki/Mary_Wurm
https://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Wurm
Leer más...

domingo, 17 de mayo de 2020

Anna Ostroumova-Lebedeva acuarelista y grabadora

Retrato realizado por  Constantin Somov (1901).

Anna Petrovna Ostroumova-Lebedeva (en ruso: Анна Петровна Остроумова-Лебедева, 17 de mayo de 1871 - 5 de mayo de 1955) fue una artista rusa  notable por su pintura de acuarela. También fue una de las pioneras de la técnica de grabado en madera en Rusia. 

Ella nació como Anna Ostroumova en San Petersburgo. En 1905, se casó con el químico Sergei Vasilyevich Lebedev.

Estudió pintura en la Escuela de Dibujo Técnico Stieglitz y, posteriormente, en la Academia Imperial de las Artes con Ilya Repin. La Academia solo comenzó a aceptar mujeres en 1892, y Ostroumova fue una de las primeras ex alumnas. En 1898 y 1899 estudió en París en la Académie Colarossi, y también con James Abbott McNeill Whistler en la Académie Carmen. [ En 1900, Ostroumova se graduó de la Academia, especializándose en gráficos, y al mismo año se unió al grupo de arte Mir iskusstva en San Petersburgo.  


En Finlandia 1910
En 1901, produjo la primera serie de grabados en madera con paisajes urbanos de San Petersburgo, ordenados por Sergei Diaghilev. 

En los años 1900-1910 viajó extensamente por Europa y también trabajó como ilustradora de libros. 
Dos islas y un abedul.

Desde 1934, trabajó como profesora en el Instituto de Pintura, Arquitectura y Escultura de Leningrado. Ostroumova-Lebedeva sobrevivió al asedio de Leningrado,  pero en algún momento se quedó ciego. Ella murió en 1955 en Leningrado. 

El tema principal de sus obras gráficas, tanto los grabados en madera como las acuarelas, fueron los paisajes urbanos de San Petersburgo. También estaba interesada en los paisajes urbanos europeos, como resultado de sus viajes por Europa. 
Castel Litovsky, en1909

https://fr.wikipedia.org/wiki/Anna_Ostroumova-Lebedeva
https://en.wikipedia.org/wiki/Anna_Ostroumova-Lebedeva
Leer más...

sábado, 16 de mayo de 2020

Marie Boivin comadrona, inventora y obstetra


Marie-Anne Victoire Gillain Boivin (9 de abril de 1773 - 16 de mayo de 1841) fue una comadrona francesa, inventora y escritora sobre obstetricia. Madame Boivin ha sido considerada  una de las mujeres más importantes en medicina en el siglo XIX.  Boivin inventó un nuevo pelvímetro y un espéculo vaginal , y los libros de texto médicos que escribió fueron traducidos a diferentes idiomas y utilizados durante 150 años. 

Marie Anne Victoire Gillain nació en Versalles . Fue educada por monjas en un convento en Étampes,  donde su talento atrajo la atención de Madame Élisabeth , hermana del rey Luis XVI . Cuando el convento de monjas fue destruido durante la Revolución Francesa , pasó tres años estudiando anatomía y partería. 

Sus estudios médicos se interrumpieron cuando se casó con un burócrata del gobierno, Louis Boivin, en 1797.  Louis Boivin murió poco después, dejándola con una hija y poco dinero.  Se convirtió en partera en un hospital local, y en 1801 se convirtió en su superintendente. En ese papel, convenció a Jean-Antoine Chaptal para que agregara una escuela especial de obstetricia.  Madame Boivin continúa estudiando en el campo de la medicina. La señora Boivin se convirtió en alumna, asistente y amiga de Marie-Louise Lachapelle en París. Madame Boivin recibió su diploma en 1800 y se quedó en Versalles para practicar. 


Cuando su esposo murió, ella regresó a París para ayudar a la señora Lachapelle en La Maternite. Durante ese tiempo, la señora Boivin desarrolló una estrecha relación con el Dr. Chaussier . Debido a los celos profesionales de su colega y amiga, la Sra. Lachapelle, la Sra. Boivin renunció a su puesto en 1811, y rechazó la oferta del puesto de la Sra. Lachapelle después de la muerte de esta última en 1822. En los años siguientes, se desempeñó como codirectora o directora en varios hospitales, incluido el Hospital General de Seine-et-Oise (1814), un hospital militar temporal (1815), el Hospicio de la Maternité y la Maison Royale de Santé ]También fue miembro de varias sociedades médicas.  Ha publicado artículos y libros sobre su propio caso y su espéculo uterino.  Su Mémorial de l'art des accouchements (1817) pasó por varias ediciones y se convirtió en un libro de texto estándar.



La señora Boivin inventó un nuevo pelvímetro y un espéculo vaginal que se utilizó para dilatar la vagina y el examen del cuello uterino. Su invento ayudó no solo a sus pacientes femeninas, sino también a los médicos.  Ella es una de las primeras en usar el estetoscopio para escuchar el corazón fetal.  Se le dio crédito por descubrir la causa de ciertos tipos de sangrado, la causa de abortos espontáneos y enfermedades de la placenta y el útero.  Radcliffe declaró que "estaba realizando tratamientos quirúrgicos que en otros países eran prerrogativa de los hombres". La Sra. Boivin también fue una de las primeras cirujanos en amputar el cuello uterino para un crecimiento canceroso. Como la Sra. Boivin era una cirujana ginecológica innovadora y hábil, las universidades alemanas se mostraron más abiertas a la idea de que las mujeres se volvieran expertas en cirugía ginecológica. 

De 1812 a 1823, la señora Boivin tuvo muchas publicaciones, tanto originales como traducciones.  Su primera edición del Memorial de l'Art des Accouchemens se publicó en 1812. Incluía notas que había tomado de la enseñanza de Marie-Louise Lachapelle, y el libro se utilizó como manual para estudiantes de medicina y parteras. [La tercera edición del Memorial de l'Art des Accouchemens fue traducida a varios idiomas europeos. Su trabajo sobre las causas del aborto recibió una recomendación de la Royal Society of Medicine en Burdeos. También  publicó artículos sobre sus propios casos y su espéculo uterino en los boletines de la facultad de medicina y Academie royale de medicina de París. La Sra. Boivin se centró en escritos más avanzados en ginecología, como Nouveau Traité des Hemorragies de l'Uterus y Traité de Maladies de l'Uterus et des Annexes, que fue su trabajo más importante. Incluía 41 láminas y 116 figuras que ella misma coloreó,  y reemplazó el libro de texto que había estado en uso durante 150 años. 



Reconocimientos 
- Medalla de oro al mérito civil de Prusia, 1814 
- Doctorado honoris causa de la Universidad de Marburg en Alemania, 1827 
- Reconocimiento de la Royal Society of Medical en Burdeos 
- Miembro de varias sociedades médicas 
- Una guardería que lleva el nombre de Madame Boivin en su ciudad natal, Versalles 

Leer más...

viernes, 15 de mayo de 2020

Ichikawa Fusae política feminista


Ichikawa Fusae ( 市 川 房 枝 , 15 de mayo de 1893 - 11 de febrero de 1981) fue una feminista japonesa, política y líder del movimiento de sufragio femenino.  Ichikawa fue una defensora clave del sufragio femenino en Japón, y su activismo fue parcialmente responsable de la consecución del voto  para las mujeres en 1945.

Nacida en Bisai , Prefectura de Aichi en 1893, Ichikawa fue criada con énfasis en la educación, pero también como testigo del abuso físico de su madre por parte de su padre.  Asistió a la Academia de Maestros de Mujeres de Aichi con la intención de convertirse en maestra de escuela primaria.  Sin embargo, tras su traslado a Tokio en la década de 1910, se encontró en contacto al movimiento de mujeres. Al regresar a Aichi en 1917, se convirtió en la primera mujer reportera del periódico Nagoya.  En 1920 cofundó  Asociación de las Mujeres Nuevas  (新 婦人 協会, Shin-fujin kyokai ) junto con la pionera feminista japonesa Hiratsuka Raicho. 


La Asociación de las Mujeres Nuevas fue la primera asociación japonesa formada expresamente para mejorar las condiciones y los derechos de las mujeres. La organización, bajo el liderazgo de Ichikawa, realizó campañas para reclamar la reforma de las leyes que prohibían la participación de las mujeres en la política. Como, debido a esas mismas leyes, las mujeres tenían prohibido organizar este tipo de campañas, la organización celebró encuentros conocidos como «conferencias» para alcanzar sus fines. La ley fue finalmente derogada  en 1922, después de lo cual la asociación se disolvió.

Dos años más tarde, Ichikawa viajó a los Estados Unidos, con la intención de ponerse en contacto con la líder estadounidense del sufragio femenino, Alice Paul. Al regresar a Japón en 1924 para trabajar para la sucursal de Tokio de la Organización Internacional del Trabajo, fundó la primera organización de sufragio femenino de Japón, (日本 婦人 有 権 者 同盟, Nippon fujin yûkensha dômei ) que en 1930 celebró la primera convención nacional sobre la emancipación de las mujeres en Japón.​ Trabajó en estrecha colaboración con Shigeri Yamataka, que acabaría siendo elegida para la Cámara de Consejeros.


Durante el período de ocupación de la posguerra, Ichikawa desempeñó un papel importante para garantizar que el sufragio femenino estuviera consagrado en la constitución japonesa de la posguerra, argumentando que el empoderamiento político de las mujeres podría haber impedido la entrada de Japón en una guerra tan destructiva. 

La Nueva Liga de Mujeres de Japón comenzó a operar como organización dedicada a conquistar el sufragio para las mujeres,​ e Ichikawa fue nombrada la primera presidencia de la organización.

El trabajo de Ichikawa, junto con los requisitos impuestos en la Declaración de Potsdam, dio lugar al pleno reconocimiento del sufragio femenino en noviembre de 1945

Una foto de la primera reunión de la  Asociación de las Mujeres Nuevas(新 夫妻 協会). Ichikawa Fusae en el borde izquierdo; Hiratsuka Raichou se sienta a la derecha del centro.

Ichikawa también se implicó en otras causas políticas como la creación de la Asociación de Mujeres para Limpiar la Política de Tokio y a la creación de la Asociación Central para Limpiar las Elecciones, en la Ichikawa fue elegida como una de las cinco mujeres miembros de la junta su objetivo era frenar la corrupción electoral  en torno a 1933  

Durante la Segunda Guerra Mundial, Ichikawa fue elegida secretaria de la Asociación Central para la Movilización Espiritual Nacional, una organización creada por el gobierno japonés para incrementar el apoyo popular al esfuerzo de Japón en la guerra. También fue miembro de la junta de la Asociación de Mujeres del Gran Japón, que coordinaba los esfuerzos de organizaciones privadas de apoyo.

Como política reconocido a nivel nacional, Ichikawa fue una defensora constante de la emancipación de las mujeres y la equidad política. Durante la década de 1950 patrocinó una legislación que prohibía la prostitución, mientras que en la década de 1970 fue una destacada crítica del apoyo financiero de las grandes empresas a la política corrupta del Partido Liberal Democrático de Japón .


Ichikawa organizó y participó en numerosas conferencias de mujeres tanto dentro como fuera de Japón, y en 1980 lideró la campaña de reivindicación al gobierno japonés para que ratificase la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Ichikawa fue inicialmente excluida de cualquier puesto político o gubernamental por las fuerzas de ocupación. Volvió al mundo de la política tras acabar la ocupación, y entró a formar parte de la Dieta en 1953 en representación de Tokio. Siguió implicándose en asuntos relevantes para la mujer, así como en reformas electorales. Fue reelegida dos veces, pero no pudo serlo una tercera, y dejó el cargo en 1971.

En 1974, sin embargo, se pidió a la ya octogenaria Ichikawa que volviera a presentar su candidatura, y obtuvo un cuarto mandato. Fue reelegida en 1980 con el número más alto de votos de la circunscripción nacional.

Ichikawa fue galardonada en 1974 con el Premio Ramón Magsaysay en la modalidad de Liderazgo Comunitario por sus esfuerzos a favor de la igualdad social.

https://unseenjapan.com/whos-who-ichikawa-fusae/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fusae_Ichikawa
https://japankaleidoskop.wordpress.com/tag/nogami-yaeko/
https://mujeresbacanas.com/fusae-ichikawa-1893-1981/
https://es.qwe.wiki/wiki/Women%27s_suffrage_in_Japan
Leer más...

jueves, 14 de mayo de 2020

Heidi Hartmann experta en la intersección entre mujeres, economía y políticas públicas


Heidi I. Hartmann  nació el 14 de agosto de 1945,  en Elizabeth, Nueva Jersey. Asistió a la Universidad de Swarthmore  donde recibió un BA en economía con honores en 1967.  Hartmann luego asistió a la Universidad de Yale , donde recibió un M. Phil. . en economía en 1972 y un doctorado en la materia en 1974

Heidi I. Hartmann es una economista feminista que es fundadora y presidenta del Instituto de Investigación de Políticas para Mujeres (IWPR), con sede en Washington , una organización de investigación creada para llevar a cabo investigaciones de políticas públicas centradas en las mujeres. Es experta en la intersección de mujeres, economía y políticas públicas. El Dr. Hartmann también es profesor de investigación en la Universidad George Washington y editor de la revista Journal of Women, Politics & Policy .


Antes de fundar IWPR, Hartmann hizo muchas cosas. Comenzó su carrera en 1969 como programadora de computadoras e investigadora para el departamento de planificación de la ciudad de New Haven, Connecticut, desde 1969 hasta 1972. Después, se convirtió en instructora de actuación en la Universidad de Yale durante un año. Se mudó a la ciudad de Nueva York, donde de 1974 a 1976 fue profesora asistente de economía en la New School for Social Research. Hartmann luego llevó sus talentos a Washington, DC, donde trabajó durante dos años como economista investigadora principal en la Oficina de Investigación de la Comisión de Derechos Civiles de los Estados Unidos y luego durante ocho años como miembro del personal de la Academia Nacional de Ciencias / Nacional Consejo de Investigación. Aquí trabajó en muchos informes . Hartmann consiguio  una beca de la Asociación Americana de Estadística en la Oficina del Censo hasta 1987, cuando fundó el Instituto para la Política e Investigación de la Mujer (IWPR) .

El aporte de las mujeres a la economía
Hartmann cree que la participación de las mujeres en la economía se divide en dos mitades: trabajo remunerado y cuidado familiar. Las mujeres salen cada vez más del hogar y entran al mercado, pero al mismo tiempo siguen asumiendo la mayor parte de la carga de trabajo en el hogar. Con el fin de lograr la igualdad para las mujeres, Hartmann argumenta que la sociedad necesita mejorar las oportunidades en el mercado laboral y también hacer que la capacidad de las mujeres y los hombres para hacer que el trabajo y la atención en el hogar sean más manejables.

Empleo
Hartmann argumenta que el progreso del empleo de las mujeres ha aumentado significativamente en las últimas cinco décadas. Las mujeres han entrado en ocupaciones, que históricamente les han sido cerradas y pueden contribuir a sus ingresos familiares y a la economía más que nunca. Según un informe de 2014 de Women's Policy Research,  el crecimiento de las ocupaciones de las mujeres en los últimos siete años fue más fuerte en los servicios profesionales y comerciales (las mujeres obtuvieron 42,000 empleos). A pesar de todo esto, Hartmann todavía piensa que el empleo de las mujeres tiene un largo camino por recorrer

Brecha salarial / discriminación
Hartmann aboga mucho por la igualdad de oportunidades en el mercado laboral. En "El mercado laboral de Still A Man: la brecha de ingresos a largo plazo; pérdidas innecesarias", Hartmann argumenta que la brecha salarial tiene una gran influencia en muchos aspectos de la vida familiar, como las elecciones, las tasas de pobreza, la capacidad de las madres solteras para cuidar de sus hijos. tasas de jubilación de niños y mujeres mayores. Si los salarios de las mujeres fueran más altos, Hartmann concluye que casi todas las familias con mujeres con ingresos tendrían un nivel de vida más alto. Ella atribuye los ingresos promedio más bajos de las mujeres no a sus preferencias por el trabajo con salarios bajos, sino al grado de segregación sexual. La discriminación en el mercado laboral conduce a menores ingresos para las mujeres, lo que significa que las mujeres no pueden pagar el cuidado de los niños, lo que las aleja de sus trabajos para comprometerse con sus hijos. Hartmann reconoce la brecha salarial de género en todos los grupos raciales y étnicos. Según un informe de 2013, las mujeres de todos los grupos raciales y étnicos ganan menos que los hombres del mismo grupo, y también ganan menos que los hombres blancos. Los trabajadores hispanos tienen ingresos semanales medios más bajos que los trabajadores blancos, negros y asiáticos, el más bajo de cualquier raza / grupo étnico reportado. Los trabajadores asiáticos tienen los ingresos semanales medios más altos, principalmente debido a las tasas más altas de logro educativo tanto para hombres como para mujeres.

Patriarcado
Según Hartmann, el patriarcado se define como "controlar el acceso de las mujeres a los recursos y su sexualidad, lo que a su vez permite que los hombres controlen la fuerza laboral de las mujeres, tanto con el propósito de servir a los hombres de muchas maneras personales y sexuales como con el fin de criar hijos ". Antes del capitalismo, se estableció un sistema patriarcal en el que los hombres controlaban el trabajo de las mujeres y los niños en la familia, y que a través de esto aprendían las técnicas de control jerárquico. Hoy, Hartmann argumenta que el mercado laboral perpetúa este control jerárquico. Los bajos salarios mantienen a las mujeres dependientes de los hombres, animándolas a casarse. Las mujeres casadas deben realizar tareas domésticas para sus esposos y, por lo tanto, los hombres se benefician, tanto de ganar salarios más altos como de no tener que participar en tareas domésticas. 



Una de sus publicadiones :

Una agenda económica centrada en la mujer: 8 políticas que impulsan la economía y funcionan para todos
Asegurar que una economía en crecimiento sea equitativa y beneficie a todos los trabajadores es una prioridad política importante para todos los funcionarios electos. Dado que los ingresos y la seguridad económica de las mujeres son fundamentales para la salud y el bienestar de los hogares estadounidenses y la economía en general, cada ciclo electoral presenta una oportunidad para resaltar las políticas que ayudarían a las mujeres 


http://www.iwpr.org/carousel/iwpr-president-heidi-hartmann-on-the-rachel-maddow-show
http://en.wikipedia.org/wiki/Heidi_Hartmann
https://iwpr.org/people/heidi-hartmann-ph-d/

http://survivingbaenglish.wordpress.com/michele-barret-ideology-and-the-cultural-production-of-gender/
http://www.iwpr.org/about/staff-and-board/heidi-hartmann
http://www.iwpr.org/carousel/iwpr-president-heidi-hartmann-on-the-rachel-maddow-show

Leer más...

miércoles, 13 de mayo de 2020

Marta Liepiņa-Skulme escultora de Letonia



Marta Liepiņa-Skulme (13 de mayo de 1890 - 3 de enero de 1962)  fue la primera escultora letona con formación profesional. Fue una de las fundadoras de la escuela nacional de la pequeña familia de escultores letones en ese momento, que conoció y evaluó los logros y las tendencias de vanguardia del arte de Europa occidental. El principal campo de actividad fue el retrato estatuario, las composiciones figurativas y la escultura monumental. Era miembro del grupo de artistas de Riga. 


Marta Liepiņa-Skulme nació en el municipio de Mālpils en una familia de granjeros. 
Hija de Andrejs Liepiņa y Karolīne Šarlote, estudió en la Escuela de Arte de Kazán (1912–1914) y en la Escuela de Arte Tavricheskaya en Petrogrado (1914–1918) bajo la guía del escultor Leonid Sherwood. Detuvo sus estudios y regresó a Letonia, donde comenzó un trabajo creativo independiente.  En 1920 se casó con el pintor Otto Skulme.  En 1922 se convirtió en miembro del grupo de artistas de Riga. En el mismo año, visitó Berlín y Dresde con fines de estudio, donde se encontró con el constructivismo, pero no se hizo cargo de él, así como con los estereotipos cubistas y sus variaciones. 


Trabajó principalmente en pequeñas formas de escultura, aunque poseía un excelente don de monumentalista (en 1924 compartió el primer premio con Kārlis Zāle en la competencia por el Monumento a la Libertad). 


Marta Liepiņa-Skulme ha creado composiciones figurativas, cabezas, retratos, participó en concursos de monumentos. Habiendo sobrevivido al flagelo de la Primera Guerra Mundial, mientras estudiaba y comenzaba a trabajar en condiciones difíciles, ha expresado en sus obras la dura percepción del mundo característico de la época. Marta nos trasmitió  una  percepción arcaica, desarrollándose en la dirección de la rigidez plástica equilibrada a través de la mejora de la percepción y el estilo. Los trabajos  de Marta Liepiņa-Skulme del período de estudio temprano no han sobrevivido. 

Dotada de un sentido natural del ritmo plástico, en los últimos años de la geometría sin facetas (estilística cubista)  se trasladó a una alineación de volumen redondeada matizada, manteniendo la rigidez tectónica.  Marta Liepiņa-Skulme no siempre  logró realizar sus ideas en grandes composiciones y materiales reales, por lo que las obras pequeñas, como las variaciones de los motivos de las niñas y madres populares, que son monumentales en su esencia y forma internas, también son importantes en su arte, testificando el sentido orgánico de monumentalidad del escultor.

 En la década de 1930, en un momento en que la escultura letona pedía  imágenes más concretas, la artista tuvo un mayor interés en el bronce.


Las obras aparecieron por primera vez en público en una exposición del Salón de Arte de la Agencia Telegráfica de Letonia en 1920.  La exposición individual en solitario fue en 1969. en la exposición "Marta Skulme. Escultura. Otto Skulme. Pintura".

Posteriormente ha tenido varias exposiciones nacionales e internacionales 

Marta Liepiņa-Skulme murió el 3 de enero de 1962 en Riga. Fue enterrada el 7 de enero de 1962 en el cementerio forestal de Riga.


El principal campo de actividad de Marta Liepiņa-Skulme fue la escultura de pie: retratos y composiciones figurativas, a veces también recurrió a ideas monumentales (creó un modelo de monumentos). Ya en una etapa temprana, la búsqueda convincente de formas de Marta Liepiņa-Skulme atrajo la atención de los críticos. Un evento particularmente significativo en su biografía es la participación en la competencia del Monumento a la Libertad de 1924 y el primer y segundo lugar compartido con Kārlis Zāls.

El sentimiento plástico de la artista es claramente individual. Aunque es innegable que la joven escultora estuvo cerca de las influencias adquiridas en el arte modernista francés, fue capaz de utilizar de manera convincente los medios de expresión actuales en sus expresiones creativas. A principios de la década de 1920, la artista trabajó el estilo del cubismo. En las obras de la década de 1930, las soluciones de las formas gradualmente ganaron claridad tectónica, generalización monumental, también utilizaron texturas tensas y ásperas, en la búsqueda de una gran variedad de matices. A menudo, la artista ha cambiado la idea compositiva original de las obras ya terminadas y, pensando en realizar las obras en bronce, ha prestado gran atención a la patinización del yeso. Al imitar el material deseado, el escultor logró utilizar con éxito varios tonos posibles.


Es importante tener en cuenta que la mayor parte del patrimonio creativo de esta  escultora no se ha implementado en materiales permanentes
En los últimos años, el conocido coleccionista de arte Ainars Gulbis, de acuerdo con la hija del artista Džemma Skulmi, rehizo varias esculturas de bronce de Marta Liepiņa-Skulme en 2008 y acordó exhibirlas en la exposición junto al Museo Nacional de Arte de Letonia y su familia. de obras de arte.

https://en.wikipedia.org/wiki/Marta_Skulme
https://timenote.info/lv/Marta-Skulme-00.00.1894
Leer más...

martes, 12 de mayo de 2020

Vitha Lyna Fonseca Saborío educadora costarricense


Vitha Lyna Fonseca Saborío ( 12 de mayo de 1910 - 16 de noviembre de  1988) 

Ingresa a la Galería de las Mujeres  de Costa Rica (Edición 2005) por su trayectoria de vida, y por su sensibilidad social, que se vio reflejada en la ayuda y auxilio a los más excluidos, contribuyó con su esfuerzo al desarrollo económico y social de país. Incansable en el trabajo comunitario.

Nació en Aserrí, su padre  Enrique Fonseca Zúñiga fue un diplomático costarricense, su madre María Magdalena Saborío Madrigal falleció cuando Vitha tenía alrededor de tres años de edad, por tal motivo, su padre se encargó de su crianza, de él obtuvo mucha influencia, lo que la llevó a asimilar algunas de sus ideas, ya que éste era simpatizante del General Volio;

Los primeros estudios los realizó en la Escuela Julio Lang , la enseñanza superior la cursó en el Colegio Superior de Señoritas, para concluir su educación en la Escuela Normal de Heredia, ahí estudió dos años, llevando cursos de pedagogía, psicología, filosofía y algunos cursos de manualidades. En el año 1931 contrajo matrimonio con José Samuel Duarte Quesada, con quien tuvo seis hijas: Josefina Branch, Virginia, Violeta Teresita, María Cecilia, Shirley y Ana Isabel.

En 1937 la enviaron a la Cima del Copey, por el cerro de la muerte, donde se convirtió en la primera maestra mujer en impartir lecciones. Al llegar al pueblo se dio por enterada de las malas condiciones en las cuales se encontraban los niños y las niñas de la localidad, además de lo injusto de las relaciones entre los gamonales y los y las trabajadoras, esto la llevó a solicitar a los gamonales mejores condiciones para sus trabajadores y, al Ministerio de Salud el envío de doctores para tratar a las niñas y los niños enfermos, transformando la escuela en un centro de atención en salud hasta que los niños y las niñas se recuperaron.

Un año después, fue enviada a Santa Cruz de Tarrazú, donde se desempeñó como maestra y directora. Al siguiente año fue trasladada a San Cristóbal Norte de Desamparados, lugar donde demostró su interés por las y los alumnos más allá de las aulas, ya que cuando presentaban problemas, ella dedicaba un espacio de su tiempo a visitar sus hogares. En 1941 impartió la enseñanza en Guadarrama de Desamparados y, en 1942 en Jericó de Desamparados, lugar en donde logró reconstruir la escuela. Además, con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas y Transportes logró la construcción de un puente para hacer más fácil el traslado de los niños y las niñas a la escuela; y logró la instalación del acueducto para abastecer de agua potable la comunidad. En este mismo año inició su actividad en el ámbito político.

De 1943 a 1949 impartió lecciones en una gran cantidad de centros educativos, entre los cuales se puede mencionar a los de Patarrá, Navarro de Cartago, Cedros y San Pedro de Montes de Oca, la Escuela Franklin Delano Roosevelt. En 1948, por la persecución política de que era objeto, fue trasladada a la Escuela Mauro Fernández de varones, en donde también se vió sometida a la persecución, situación que vivió en otras escuelas. De 1948 a 1949 estuvo en la Escuela República de Chile, donde su director Don Víctor Cabrera, asumió la defensa de Vitha Lyna ante sus compañeros, impidiendo que, por su tendencia política, fuera nuevamente trasladada.

Sus últimos veinte años como maestra los hizo en la Escuela Omar Dengo, lugar donde inició sus labores en condiciones difíciles, logrando salir adelante. Como docente de dicho centro educativo, luchó ante la Municipalidad de San José por la construcción de un edificio nuevo para la escuela y por la construcción de un puente que comunicara Barrio Cuba con Hatillo.

El 27 de noviembre de 1970 Vitha Lyna Fonseca se acogió a la jubilación, después de treinta y tres fructíferos años en la docencia, como ella misma relata en su autobiografía,

"ese año tuvo mucha significación para mí. Con mi jubilación cerré una página de mi vida, página de alegrías y de sin sabores, de luchas y de triunfos, de sueños y realidades pero sobre todo de inmensa satisfacción por reconocer en mi labor como educadora que fui forjadora de juventudes durante los treinta y tres años, que ejercí mi misión con abnegación, sintiendo el orgullo de que por donde pasé dejé plantadas las semillas del amor, de la comprensión, del buen entendimiento, pero sobre todo me siento muy orgullosa de que introduje en mis educandos el deseo de superación, el de ser buenos ciudadanos, honrados y honestos, sin dejar de mencionar que contribuí además en el mejoramiento socioeconómico y cultural de mi país".

Se compenetró con el pensamiento humanista y cristiano del General Volio en su primera juventud, forjando su futuro político y guiándose por esa senda, así, en su vida fue testigo de algunos de los eventos políticos más importantes en la historia del país, de los cuales no fue actora pasiva, por el contrario, tuvo una importante participación.

Vitha Lyna Fonseca conoció el pensamiento filosófico y político del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, del Licenciado Teodoro Picado Michalski, de Monseñor Víctor Manuel Sanabria y de Manuel Mora Valverde con su partido comunista. Conoció el por qué de la entrega del poder del Licenciado Teodoro Picado, del Pacto de Ochomogo, de la entrada de José Figueres a San José, la instauración de la Segunda República y las persecuciones de los vencidos. En la campaña de 1948 fue combatiente y enfermera de la Cruz Verde, por su participación como combatiente fue detenida en el Colegio San Luis Gonzaga de Cartago cerca de dos meses.

En 1953 fue electa la primera mujer regidora municipal del Cantón Central de San José por el Partido Reformista. Su interés social también lo desarrollo ocupando otros cargos, como la presidencia de las Damas Voluntarias de la Cruz Roja, secretaría general de las Juntas Progresistas, secretaría general de la Asociación Nacional de Educadores. Formó parte de la Cruz Roja de San José y Guadalupe, perteneció a la Asociación de Educadores Pensionados de Costa Rica, asimismo a la Liga Cívico Nacionalista Ricardo Moreno Cañas, de la Unión Internacional de Autoridades Locales con sede en la Haya, Holanda; de Ciudadanos del Mundo con sede en París, Francia. Fue fundadora de la Asociación Esotérica La Nueva Era y de la Gran Fraternidad Serge Raynaud de la Ferrière.

El 16 de noviembre de 1988 muere en Los Ángeles, California. Por todos sus logros es declarada como Ciudadana Distinguida del Cantón Central de San José y como Ciudadana de Honor de la Asociación Pro Democracia (APRODEM).



https://www.inamu.go.cr/web/inamu/166
https://es.scribd.com/document/402106076/Historias-para-aprender-y-sonar-pdf
Leer más...

lunes, 11 de mayo de 2020

Marjory Allen, Lady Allen of Hurtwood promotora del bienestar infantil


Marjory Allen, baronesa Allen de Hurtwood (nacida Gill; 10 de mayo de 1897 - 11 de abril de 1976), conocida por sus amigos como Joan, fue una arquitecta paisajista inglesa y promotora del bienestar infantil.


Marjory Gill nació en Bexleyheath, Kent.  Era prima de Eric Gill y hermana de Colin Gill. Se educó en Bedales School y University College, Reading, donde obtuvo  un diploma en horticultura. En 1921 se casó con Clifford Allen, un miembro destacado del Partido Laborista Independiente que había sido encarcelado como objetor de conciencia en la Primera Guerra Mundial. Marjory Allen trabajó como arquitecta paisajista durante las décadas de 1920 y 1930 y fue elegida la primera miembro del Instituto de Arquitectos paisajistas en 1930.


Su esposo, que había sido  el primer barón Allen de Hurtwood en 1932, murió en 1939, y Lady Allen se lanzó a su trabajo, interesándose también en el bienestar de los niños. Su campaña para los niños en cuidado institucional condujo a la aprobación de la Ley de Niños de 1948. Fue gobernadora  (1942–1948) y presidenta (1948–1951) de la Asociación de Escuelas de Guardería de Gran Bretaña, presidenta fundador de la Organización Mundial para la  Educación de la Primera Infancia, miembro del Consejo Asesor Central para la Educación (1945–1949) y presidente del Consejo Asesor sobre Películas de Entretenimiento Infantil (1944–1950). Durante la Segunda Guerra Mundial, Lady Allen, con el apoyo del Ministro del Interior, Herbert Morrison, de quien era amiga, estableció un esquema mediante el cual los materiales de desecho de los sitios de bombas se convirtieron en juguetes para niños . Después de la Segunda Guerra Mundial, se desempeñó como oficial de enlace con UNICEF en Europa y Oriente Medio.


Hizo campaña por instalaciones para niños que crecen en los nuevos desarrollos de gran altura en las ciudades de Gran Bretaña y escribió una serie de libros ilustrados sobre el tema de los parques infantiles, y al menos un libro sobre parques infantiles de aventura, espacios para la creatividad gratuita de los niños, que ayudó a idea difundida en todo el mundo. 


Allen es célebre por las importantes reformas que inició en la provisión de cuidado infantil, basadas en un compromiso cercano con la forma en que los niños urbanos vivían y jugaban, y en el cabildeo implacable y la escritura de cartas. Lo más significativo, tal vez, para la arquitectura, fue responsable de llevar el concepto de "patio de aventuras" a Gran Bretaña, habiéndolo encontrado en Dinamarca como parte de la investigación sobre enfoques de cuidado infantil. Inspirada por la forma en que los niños construyeron y adaptaron las estructuras de juego de aventuras, lo defendió apasionadamente, no solo como un marco para un juego más empoderador y democrático, sino como un modelo alternativo para la reconstrucción de posguerra de Londres.

Allen creía que el ciudadano debería participar activamente en el desarrollo del diseño

Si bien los planes tecnocráticos de los profesionales, personificados por el Plan de 1943 de Abercrombie, pueden haber triunfado, las ideas de Allen siguen siendo influyentes. 




https://www.architectsjournal.co.uk/news/culture/role-models-elizabeth-denby-and-marjory-allen/8675310.article
https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/04/15/lady-marjory-allen-of-hurtwood-1897-1976/
https://en.wikipedia.org/wiki/Marjory_Allen,_Lady_Allen_of_Hurtwood
https://web.archive.org/web/20130712024548/http://www.ncb.org.uk/cpis/play-archives/lady-allen-of-hurtwood-archive
https://web.archive.org/web/20131005022939/http://dscalm.warwick.ac.uk/DServe/dserve.exe?dsqIni=DServe.ini&dsqApp=Archive&dsqCmd=Show.tcl&dsqDb=Catalog&dsqSearch=((text)=%27lady%20allen%20of%20hurtwood%27)&dsqPos=2

Leer más...
Más