Paises
USA
España
Alemania
Argentina
México
Reino Unido
Ecuador
Francia
Brasil
Chile
Italia
Colombia
Austria
Suiza
Perú
Finlandia
Rusia
Suecia
Polonia
Cuba
Irán
Canadá
India
Uruguay
Portugal
Holanda
Costa Rica
Bolivia
Japón
Honduras
Nicaragua
Venezuela
República Dominicana
Australia
Guatemala
Galicia
Irlanda
Sudáfrica
Dinamarca
Noruega
China
El Salvador
Marruecos
Egipto
Grecia
Andalucía
Paraguay
Puerto Rico
Ucrania
Inglaterra
Nueva Zelanda
República Checa
Bulgaria
Hungria
Irak
Senegal
Sri Lanka
Arabia Saudí
Cabo Verde
Filipinas
Kenia
Somalia
Bruselas
Euskadi
Libia
Nepal
Tunez
Belgica
Canarias
Islandia.
Líbano
Mali
Mozambique
Siria
Tanzania
Albania
Angola
Congo
Gambia
Indonesia
Pakistan
Bangladesh
Bosnia
Camboya
Camerún
Emiratos Arabes Unidos
Eritrea
Groenlandia
Guinea Ecuatorial
Haití
Kurdistan
Kuwait
Madagascar
RDC
Ruanda
Vietnam
Actividades
Escritora
Poeta
feminista
Pintora
Periodista
Cantante
Actriz
Política
Artista
activista
compositora
Profesora
abogada
directora de cine
Escultora
Novelista
Fotógrafa
Educadora
pianista
investigadora
Maestra
Música
Arquitecta
Historiadora
Defensora de derechos humanos
medica
Socióloga
guionista
Arte
Ilustradora
Psicóloga
Pedagoga
bailarina
química
sindicalista
Diseñadora
Filosofa
Dramaturga
dibujante
cineasta
Enfermera
Artista plástica
jurista
matemática
Ecologista
Economista
Rosas para todas nuestras heroínas
coreógrafa
Mujeres Creadoras
Pintura
científica
Narradora
Jueza
Anarquista
Literatura
literata
Actriz de teatro
Documentalista
ceramista
mezzosoprano
urbanista
Bióloga
Naturalista
Psicoterapeuta
cantautora
Artesana
Descubridora
Directora de orquesta
Diseñadora gráfica
Filóloga
directora
feminista y activista por los Derechos Humanos
Artista textil
Cuentista
Fisica
Fotoperiodista
diputada
Artista gráfica
Blogera
Rapera
psicoanálisis
Artesana alfarera
Artistas
Cantante y compositora
Compositora de música
Ecologa
Geologa
Interprete musical
Teologa
Teóloga feminista
fotografa
Activista por los derechos sexuales de las mujeres
Artesana herrera
Artistas graficas
Diseñadora de moda
Doctora Ciencias Políticas
Escritoras
Fisiologa
Gestora cultural
Neurologa
Terapeuta
Terapeuta quinesóloga
asambleista
directora de teatro.
directora de documentales
directora de periódico
directora de tv
doula
intérprete de sitar
poeta Innu
toquillera
jueves, 8 de septiembre de 2011
Florence Thomas entre Colombia y Paris
¿Cuánto le ha costado poner las cartas sobre la mesa?
Las tuve que poner desde que estoy en Colombia porque en París ya las cartas estaban sobre la mesa. Cuando llegué encontré mujeres abnegadas y sentí que había que hacer algo, derrumbar la creencia de que mujer era sinónimo de mamá.
¿Por qué cree que en Colombia se demoraron tanto para hablar del aborto abiertamente?
Es uno de los temas más tabúes que puede haber. Aquí el poder de la Iglesia es enorme y hablar del aborto es ir en contra de todos los caminos trazados para las mujeres.
¿Cuáles son los sectores en los que las mujeres siguen siendo invisibles en el país?
En política por supuesto. Hay campos en donde es muy difícil ser mujer todavía, la economía, la administración...
¿Cuál es su método preferido de anticoncepción?
Soy de la generación de la pastilla. En 1964, estaba en una clase de filosofía en Francia y la profesora nos mostró una caja pequeña y nos dijo: “Mujeres, tengo su liberación en mis manos”. Por supuesto me tragué todas las pastillas que se puedan imaginar.
¿Qué tan importante ha sido el sexo en su vida?
Ha sido muy importante, creo que para todas las mujeres finalmente. Pero más que el sexo, prefiero la sexualidad, el erotismo, el tiempo tomado para amarse. La palabra “sexo” no me gusta mucho porque nos mete en el ámbito de la biología.
¿Cuál es el rol que tiene la sexualidad en la mujer contemporánea?
Ha sido cada vez más importante. Las mujeres han empezado a reconocer su cuerpo, a expresar sus deseos. A pesar del mito del latin lover, hoy a los hombres hay que enseñarles todo en relación con la sexualidad femenina.
¿Qué la sonroja?
A mi edad ya no hay muchas cosas que me sonrojen. A veces me siento un poco sobre el bien y del mal. Además “sonrojar” es una palabra que ni siquiera puedo pronunciar (risas).
¿Cree que el feminismo sigue vigente en Colombia?
Por supuesto. No hay nada más pertinente hoy. A las mujeres hay que protegerlas. El feminismo está ahí para estar presente donde el Estado no lo logra.
¿Sigue pensando que algunos de los dirigentes del país tienen pensamiento confesional?
Por supuesto, particularmente nuestro Procurador General de la Nación. Es tan cierto que lo llamamos Monseñor Ordóñez.
Pero algunos dicen que son más machistas las mujeres...
Somos las mujeres las menos educadas y las más pobres y evidentemente eso hace que sigamos el camino trazado para nosotras. Ser mujer hoy significa extraviarse en el camino.
¿Cuál cree que es el pecado de la mujer?
Seguir los caminos trazados y utilizar unas herramientas de seducción equivocadas.
¿Y cuáles deberían ser entonces?
La palabra, el discurso, los argumentos...
¿Qué extraña de Francia?
Las estaciones porque se planea el año de otra manera.
La gran equivocación sobre feminismo...
Que las feministas les declaramos la guerra a los hombres. Yo por lo menos no les he declarado nunca la guerra. Este país ya tiene suficientes guerras.
¿Cuánto ha golpeado el conflicto armado a las mujeres en el país?
Sobre las mujeres cae un fuerte impacto. Se vulneran todos sus derechos en tiempo de guerra. Tal vez la mayoría de embarazos no deseados están en las zonas en las que es más notorio el conflicto.
¿Por qué los hombres tienen temor de que sean reconocidos los derechos de las mujeres?
Tienen miedo de perder poder.
¿Qué le han dejado todos estos años trabajando en Colombia?
Seguir creyendo en utopías. Mucho aprendizaje, a veces tristezas y decepciones, pero siempre con una vuelta a lo positivo.
Cuando llegó a Colombia dice que encontró madres y no mujeres. ¿Hoy ha cambiado un poco esa percepción?
Las cosas han cambiado. Creo que muchos de los hijos de estas generaciones van a ser diferentes. Mi generación decía mi cuerpo es mío y hoy se dice mi identidad es mía, eso es muy bonito.
¿Qué tan perjudiciales pueden ser los abortos ilegales?
Son inseguros, clandestinos, se hacen en condiciones absolutamente pavorosas. Es jugar con la muerte realmente.
Un libro para entender el feminismo.
El segundo sexo es una biblia, es como un Marx para los socialistas.
Mañana es la presentación de su libro Había que decirlo ¿Qué era lo que había que decir?
Había que decirles a las mujeres que se tomaran la palabra, que eran sujetas de derecho. El concepto de mujer es muy bello. Hemos sido santas, vírgenes putas, brujas y de todo y nos hemos olvidado de ser mujeres.
¿Por qué hay tantos prejuicios en el país con la palabra feminismo?
No sólo en Colombia, se trata de un prejuicio importado. Muchas veces se equipara feministas con brujas. Yo les digo vengan a ver las mujeres que trabajan en los grupos feministas, son mujeres comunes, que aman, pero que al tiempo, perciben las inequidades y las injusticias.
http://www.elespectador.com/impreso/unchatcon/articuloimpreso-236287-ser-mujer-no-ser-mama-florence-thomas
No hay comentarios:
Publicar un comentario