Acerca de nosotras ·

miércoles, 31 de mayo de 2017

Kamala Suraiya Das escritora india


Kamala Surayya (31 de marzo de 1934- 31 de mayo de 2009),

Escritora india nacida en Malabar, región india meridional de Kerala. Escribió su obra en inglés y malayalam, lengua autóctona de Kerala. Bebió de las fuentes de la literatura influida por su madre, también escritora, y su abuela, a quien la autora llegó a calificar como "su ser humano preferido". 





Aunque escribió su primera obra a los 17 años, su primer gran éxito literario llegó con sus memorias publicadas bajo el nombre de Mi historia, novela que causó un gran revuelo en el país, donde los sectores más conservadores la acusaron de hacer apología del adulterio. Antes había escrito entre otros los libros de poemas: Los descendientes, Las sirenas y Verano en Calcuta; y la novela Alfabeto del deseo. Kamala Das Suraiya escribió las historias del amor humano de la forma más conmovedora y sus obras están repletas de referencias a la sexualidad femenina y al deseo. Aunque nació en el seno de una familia hindú, se llamaba Madhavikutty, a los 65 años, diez años antes de su muerte, se convirtió al Islam y adoptó el nombre de Kamala Suraiya.



En Mi Historia (1976), contó los ensayos de su matrimonio y su doloroso auto-despertar como mujer y escritora. Ella se convirtió en un icono para las mujeres, en la India y en otros lugares, luchando para liberarse de la opresión sexual y doméstica. A pesar de que se supone que es una autobiografía (y de hecho fue subtitulado provocadoramente  "la autobiografía convincente de la más controvertida escritora india") Das admitió  más tarde que había un montón de ficción en su historia. Tal vez "biomitografia" habría sido una descripción más justa del libro.

Las rebeliones de Das fueron multidimensionales. Sus protagonistas no iban simplemente en la búsqueda de la libertad sexual, iban en busca de la poesía, la intimidad y la divinidad. Personajes como Padmavathi la ramera, que arrastra su cuerpo magullado a un santuario, encarnan la sabiduría mundana con la que Das ha  dotado  a sus mejores protagonistas femeninas


https://en.wikipedia.org/wiki/Kamala_Surayya
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=5023
https://www.theguardian.com/world/2009/jun/18/obituary-kamala-das http://www.estandarte.com/noticias/libros/poesia/la-vieja-casa-de-juguete-y-otras-historias-de-kamala-suraiya-das_67.html
Leer más...

martes, 30 de mayo de 2017

Germaine Tillion etnóloga


Germaine Tillion (30 mayo 1907 - 19 abril 2008) fue una etnóloga francesa, más conocido por su trabajo en Argelia en la década de 1950 en nombre del gobierno francés. Miembro de la resistencia francesa, pasó un tiempo en el campo de concentración de Ravensbrück .


Pasó su juventud con su familia en Clermont-Ferrand. Se fue a París para estudiar antropología social.  Entre 1934 y 1940  hizo trabajo de campo en Argelia  para preparar para su doctorado en antropología .

Al volver a París en 1940, Francia había sido invadida por Alemania. Como su primer acto de resistencia, ayudó a una familia judía, dándoles los papeles de su familia. Ella se convirtió en uno de los principales comandantes de la resistencia francesa en la red del Museo del Hombre en París. Sus misiones incluían  ayudar a los presos a escapar y la organización de la inteligencia de las fuerzas aliadas 1940-1942.

Traicionada por el sacerdote Robert Alesch que se había unido a su red de resistencia y ganó su confianza, fue detenida el 13 de agosto 1942.


El 21 de octubre de 1943 fue enviada al campo de concentración alemán de Ravensbrück, cerca de Berlín con su madre, Émilie Tillion. Desde su llegada el 21 de octubre de 1943 hasta la caída del campo en la primavera de 1945, ella escribió en secreto una opereta  para entretener a los compañeros de prisión. "Le Verfügbar aux Enfers" describe la vida en el campo. Al mismo tiempo  llevó a cabo un análisis etnográfico precisa del campo de concentración.

Su madre murió en el campamento en marzo de 1945. Tillion escapó  de Ravensbrück en la primavera de ese año en una operación de rescate de la Cruz Roja sueca negociada por Folke Bernadotte .


En 1973,  publicó Ravensbruck: relato de ella como  testigo del campo de concentración de mujeres,  que detalla tanto sus propias experiencias personales como de  un interno, así como una notable investigación contemporánea y post-guerra sobre  el funcionamiento de los campos, los movimientos de los presos,  las operaciones administrativas y los  crímenes cometidos encubiertos y declarados por la SS. Informó de la presencia de una cámara de gas en Ravensbruck, cuando otros investigadores habían escrito que no existían en los campos occidentales, y afirmó que las ejecuciones se intensificaron durante los últimos días de la guerra. Una escalofriante descripción  de la eficiencia y la naturaleza automatizada de los nazis como  " maquinas de matar ".

Ella documenta los efectos duales pero contradictorias de los campos; por una parte, para llevar a cabo la solución final lo más rápido posible, y por el otro, para gestionar una fuerza de trabajo esclava muy grande y rentable en apoyo del esfuerzo de guerra .


Después de la guerra trabajó en la historia de la Segunda Guerra Mundial, los crímenes de guerra de los nazis y los soviéticos  en los gulags a partir 1945-1954. Ella comenzó un programa de educación para los prisioneros franceses. Como profesora (directeur d'études) de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales emprendió 20 misiones científicas en el norte de África y Oriente Medio.


Ella regresó a Argelia en 1954 para observar y analizar la situación en el borde de la Guerra de Independencia de Argelia . Ella describió como la causa principal del conflicto, el empobrecimiento ( "clochardisation") de la población argelina. Con el fin de mejorar la situación,  puso en marcha Centros Sociales en octubre de 1955, con la intención de hacer que la educación superior  estuviese disponible, así como la formación profesional para la población rural, que les permite sobrevivir en las ciudades.

El 4 de julio de 1957, durante la batalla de Argel, se reunió en secreto con el líder Yacef Saadi del Frente Nacional de Liberación, para intentar poner fin a la espiral de ejecuciones y ataques indiscriminados. Tillion fue una de las primeras en denunciar el uso de la tortura por las fuerzas francesas en la guerra.


Permaneció atenta a varios temas políticos como vocal :
 -el empobrecimiento  de la población de Argelia
 -el uso de la tortura francesa en Argelia
 -la emancipación de las mujeres en el Mediterráneo
En 2004 junto con varios otros intelectuales franceses,  lanzó una declaración en contra de la tortura en Irak.

Para celebrar su cumpleaños número 100, su opereta "Le verfügbar aux Enfers" se estrenó en 2007 en el Théâtre du Châtelet de París. Ella era profesora honoraria de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia EHESS ) en el momento de su muerte en 2008.






Germaine Tillion, era un concentrado de energía, inteligencia y rebeldía. Había nacido un 30 de mayo de 1907, en un pueblecito del Macizo Central, hija de un magistrado y una profesora. Enseguida supo que quería estudiar y conocer mejor el mundo y encontró su profesor en la persona de Marcel Mauss, que acababa de crear el Instituto de Etnología.


En 1934 se instala en Argelia, en la región de las Aurès, donde convive con distintas tribus bereberes. "Viví momentos excepcionales, entusiasmantes, cabalgando de madrugada, al alba, por el desierto", recordaba hace pocos años. Durante seis años recaba datos, a 14 horas de galope de cualquier europeo, y llega a conclusiones innovadoras sobre la condición de las mujeres en la zona. Tillion descubre, por ejemplo, que la opresión de las mujeres es de origen preislámico.


En mayo de 1940 regresa a Francia, ya en desacuerdo con el armisticio firmado por el mariscal Pétain. Entra en contacto con un coronel jubilado, el septuagenario Paul Hauet, que había luchado en las tropas coloniales, y con él y un número cada vez más importante de etnólogos pone en marcha la llamada "Red del Museo del Hombre", una de las primeras organizaciones de la Resistencia en París. En febrero de 1941, los alemanes desmantelan la organización. Germaine Tillion consigue escapar hasta el mes de agosto pero luego también cae y, tras un año de cárcel, es deportada al campo de Ravensbrück. Allí organizará la supervivencia de las prisioneras e impulsará un estudio de la barbarie: "Comprender una mecánica que os aplasta, desmontar mentalmente su engranaje, analizar con todo detalle una situación aparentemente desesperada, es una fuente importante de sangre fría, serenidad y fortaleza de ánimo. No hay nada que nos asuste más que lo absurdo". Y Tillion llega a escribir una comedia musical sobre las desgracias que viven en Ravensbrück.

La capacidad de resistencia, el sentido del humor y la valentía no la protegen de la tragedia. La madre de Germaine Tillion muere en Ravensbrück, los últimos días de cautiverio. Y ella, cuando recupera la salud y la libertad, dedicará 10 años de su vida a explicar la lógica y el horror del universo del campo de concentración. "Luchaba contra el mal sin creerse el ángel del bien", resumirá Tzvetan Todorov, autor de diversos estudios sobre la naturaleza humana en circunstancias extremas.


Germaine Tillion se siente muy próxima a los comunistas, pero no quiere negar la existencia de campos de concentración en la URSS y eso la hace sospechosa ante el PCF. En 1954 se instala de nuevo en Argelia para proseguir su trabajo de investigadora. Pero la guerra de independencia ha comenzado y Tillion ayuda a los argelinos sin dejar de criticarles cuando utilizan el arma del terror, las bombas en bares, teatros o locales públicos. Escucha a unos y otros, lucha contra la tortura o la violencia ciega y escribe dos libros: L'Algérie en 1957 y Les Ennemis complémentaires, que explica cómo las dos lógicas -la colonial y la del FLN- se retroalimentan.

Profesora en activo hasta 1977, especialista en estructuras familiares en el Magreb, Tillion concentra su acción, desde 1973, a contrarrestar la desinformación de los llamados revisionistas, es decir, de quienes niegan a los campos nazis toda voluntad criminal y la existencia misma de las cámaras de gas. OCTAVI MARTI

Leer más...

Ana Jotta artista plástica y pintora portuguesa


Ana Jotta (Lisboa, 1946) es una artista plástica y  pintora portuguesa.


Nació en 1946 en Lisboa, la ciudad donde vive y trabaja. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Lisboa y luego la Escuela Nacional Superior de Artes Visuales de la Cambre, Bruselas (1965-1968). A lo largo de la década de 1970 se dedicó principalmente al teatro, habiendo colaborado entre 1976 y 1979, como diseñadora actriz y escenógrafa con  "Teatro Producciones" (Universidad de Teatro, Lisboa) para centrarse, desde la década siguiente, en  las artes visuales .

El cuerpo de trabajo que se ha ido acumulando desde principios de 1980 revela una secuencia de rotura y supresiones, "la eliminación de sus propios pasos anteriores de ideologías modernistas, de mitos de posmodernismo, la misma noción de autoría  ella  la deconstruye como  reconstruye. Así ella ha venido  desmantelamiento  la noción de un 'estilo único' o 'coherente'. Con inteligencia, humor y una economía siempre depurada de  medios."



Su obra, muy singular, puede asociarse  a la herencia del  Dadaismo o  a las vías conceptuales  de los años 1960 y 1970, utilizando una amplia gama de soluciones técnicas y formales, haciendo de la inconstancia  una regla,  de la ausencia de estilo  un estilo, haciendo hincapié en la importancia de  hacer un vínculo indisoluble con el concepto. 
 Ana Jotta puede jugar con su propio nombre (o sólo con sus iniciales), desafiando  al espectador, ficcionando su condición de autor. Otro aspecto de esta identidad de juego "se revela en la práctica sistemática de  copia y  apropiación [...]. Las referencias con la Historia del arte se mezclan con referencias a la cultura popular del siglo XX una permanente imágen de reciclaje que recorre  toda su trabajo ". 



Ana Jotta utiliza libremente dibujo, pintura, ensamblaje, escultura, bordado, palabra escrita o los objetos cotidianos, " en un ejercicio diario en la que [...] se opone a la intimidad del día a día a la asunción de sus logros como una obra de arte. escarnio de una actitud casi dadaísta con la que [...] materializar sus proyectos eleva el estado de ánimo o lo cuestiona  distanciandose de los mundos del arte y sus mitologías. La construcción de un discurso femenino en el arte es tanto practicado como criticado, en un ejercicio de distanciamiento de la retórica de la mujer en este mundo ". 


Exposiciones 
Desde principios de los años 90 la obra de Ana Jotta fue presentada en numerosas exposiciones colectivas en ferias de arte y bienales (ARCO, Madrid, Bruselas, Johannesburgo, Barcelona, ​​etc.).


Ha realizado grandes exposiciones individuales en 2005 y 2014: Calle Ana Jotta, exposición retrospectiva en el Museo Serralves, Oporto (2005); La finalización del anterior, muestra antológica, Culturgest, Lisboa (2014). Fue galardonado con el Gran Premio EDP / Arte en 2013 (Fundación EDP). 

Ana Jotta está representado en colecciones públicas y privadas, el se pueden destacar: CGD, Lisboa; Centro de Arte Moderno, Calouste Gulbenkian Foundation, Lisboa; Fundación ARCO, Madrid; Fundación Luso-Americana, Lisboa; Serralves, Puerto Fundación; Fundación EDP, Lisboa. 




Ana Jotta (Lisboa, 1946) é uma artista plástica / pintora portuguesa.

Nasceu em 1946 em Lisboa, cidade onde vive e trabalha. Frequentou a Escola Superior de Belas Artes de Lisboa e, depois, a Ecole Nationale Supérieure des Arts Visuels de la Cambre, Bruxelas (1965-68). Ao longo dos anos de 1970 dedicou-se principalmente ao teatro, tendo colaborado, entre 1976 e 1979, como atriz e cenógrafa com "Produções Teatrais" (Teatro Universitário, Lisboa), para se centrar, a partir da década seguinte, nas artes visuais.

O corpo de trabalho que vem construindo desde o início dos anos de 1980 revela uma sequência de ruturas e apagamentos: "o apagamento dos seus próprios passos anteriores, das ideologias do modernismo, dos mitos do pós-modernismo, da própria noção de autoria que ela tanto desconstrói como reconstitui. Assim ela tem vindo a desmantelar a noção de um «estilo único» ou «coerente». Com inteligência, humor e uma sempre depurada economia de meios".

A sua obra, extremamente singular, pode associar-se à herança do Dadaísmo ou às vias concetuais das décadas de 1960 e 1970, recorrendo a uma grande diversidade de soluções técnicas e formais, fazendo da inconstância uma regra, da ausência de estilo um estilo, enfatizando a importância do fazer e a sua inextricável ligação ao conceito. "A artesanalidade é [...] uma revelação da irreverente domesticidade que na sua obra encontramos, assim como do modo como [...] daí parte para um tão labiríntico quanto lúdico jogo de identidades". Nessa longa interrogação da identidade e da autoria, Ana Jotta poderá jogar com o seu próprio nome (ou apenas com as suas iniciais), interpelar o espectador, ficcionar a condição da autora. Outro aspeto deste jogo de identidades "revela-se na prática sistemática da cópia e da apropriação [...] . Referências da história de arte misturam-se com referências da cultura popular do século XX numa permanente reciclagem de imagens que pontua toda a sua obra".

Ana Jotta utiliza livremente o desenho, a pintura, a assemblage, a escultura, o bordado, a palavra escrita ou os objetos do quotidiano, "num exercício diarístico em que [...] contrapõe a intimidade do dia-a-dia à assunção das suas realizações enquanto obra de arte. A irrisão de uma atitude quase Dadaista com que […] materializa os seus projetos suscita o humor ou a crítica distanciada dos universos da arte e das suas mitologias. A construção de um discurso feminino sobre a arte é simultaneamente praticada e criticada, num exercício de distanciação das retóricas do feminino no mundo da arte".


Exposições 
Desde os princípios dos anos 90 o trabalho de Ana Jotta foi apresentado em inúmeras mostras coletivas, em feiras de arte e bienais (ARCO, Madrid; Bruxelas; Joanesburgo; Barcelona; etc.).

Entre as suas exposições individuais podem destacar-se: Galeria EMI-Valentim de Carvalho, Lisboa (1985, 87, 88); Galeria Diferença, Lisboa (1989); Galeria Alda Cortez, Lisboa (1990, 91, 92, 95); Galeria Berini, Barcelona (1993); Galeria Módulo, Lisboa (2001); Galeria Quadrado Azul, Porto (2002); Galeria Miguel Nabinho / Lisboa 20, Lisboa (2003, 06); Galeria João Esteves de Oliveira, Lisboa (2005); Chiado 8, Lisboa (2008); etc.

Realizou grandes exposições individuais em 2005 e 2014: Rua Ana Jotta, exposição retrospetiva no Museu de Serralves, Porto (2005); A Conclusão da Precedente, exposição antológica, Culturgest, Lisboa (2014). Foi-lhe atribuído o Grande Prémio EDP/Arte 2013 (Fundação EDP).

Ana Jotta está representada em coleções públicas e particulares, podendo destacar-se as seguintes: Caixa Geral de Depósitos, Lisboa; Centro de Arte Moderna, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa; Fundação ARCO, Madrid; Fundação Luso-Americana, Lisboa; Fundação de Serralves, Porto; Fundação EDP, Lisboa.



http://www.arteinformado.com/guia/f/ana-jotta-35087
https://fedemontornes.wordpress.com/2016/11/26/ana-jotta-antes-de-que-me-olvide-galeria-projestesd-barcelona/

http://meiostransversaisdapintura.blogspot.com.es/2012/10/normal_6.html
http://www.arteinformado.com/magazine/n/projectesd-de-barcelona-ficha-a-la-portuguesa-ana-jotta-5087
http://meiostransversaisdapintura.blogspot.com.es/2012/10/normal_6.html
Leer más...

lunes, 29 de mayo de 2017

Elena Santonja Esquivias directora y presentadora de un programa de tv gastronómico referente y emblemático además de pintora



María Elena Santonja Esquivias (Madrid, 29 de mayo de 1932-ibíd., 17 de octubre de 2016)1 fue una presentadora de televisión, pintora y actriz ocasional española.

Perteneció a una familia de gran tradición artística y especial vocación por la pintura como Eduardo Rosales (bisabuelo), Carlota Rosales, Miguel Santonja, Eduardo Santonja Rosales (padre), Carmen Santonja (hermana, 1934-2000), Jaime de Armiñán (marido), etc.

Ya en los primeros años de Televisión Española se situó frente a las cámaras para presentar programas como Entre nosotras (1958).

Sin embargo, la fama no le llegaría hasta los años 1980, cuando dirigió y presentó el programa Con las manos en la masa, que se mantuvo en pantalla desde 1984 hasta 1991, y en el que semana tras semana, presentaba una receta de cocina acompañada en cada ocasión de un personaje popular.


Pocas personas de la generación de los ochenta pueden no albergar un entrañable recuerdo de la madrileña Elena Santonja. La presentadora del programa Con las manos en la masa entre 1984 y 1991, acompañó durante años a una generación de españoles que aprendió a cocinar con ella y conoció a más de 300 personajes que la actriz entrevistaba mientras preparaban recetas tradicionales de la gastronomía española.

Tras pasar por la televisión, siguió desarrollando su afición a la gastronomía a través de diversos cauces. Se convirtió en una experta en setas (contaba con uno de los primeros carnés de la Sociedad Micológica Castellana) y dedicó parte de su vida a viajar y captar recetas de otros países.


A ella se le ocurrió invitar a gente. En cuanto a la música, la composición era de Vainica Doble; la letra, de Carmen. Esta dijo a Gloria Van Aerssen que harían como siempre, tocarían la guitarra y Gloria cantaría. Pero era un diálogo hombre mujer. "Se lo vamos a pedir a Joaquín [Sabina], que es un chico que ha venido de Úbeda, como decíamos siempre", recordaba Elena. De Con las manos en la masa poco hay que explicar a quien lo haya visto. A Elena Santonja le gustó mucho estar con Rosa Chacel. Guisaron, cantaron y bebieron. En tiempos sin Twitter se recibieron en TVE muchas cartas llamándola borracha. "Luego otra vez, como no me quemo, que tengo como corcho, probaba con el dedo. Y me llamaban guarra".

Elena tuvo un pleito con TVE. La habían despedido. "Sin explicación ni nada. Por tratamiento negativo a los Alimentos de España. Sí, hombre, como si yo dijera que eran una mierda y los tirara al cubo de la basura". Pretendían que anunciara productos sin cobrar y eso no estaba en el contrato. Un día el invitado era un amigo de Miguel de la Quadra. Y ella estaba con una serpiente en el cuello. Le dijeron que tenía que anunciar un queso. "Pero hombre, si hoy hablamos de papayas, guayabas y cosas de la selva, ¿cómo voy a anunciar un queso". Ganó el pleito.

Con las manos en la masa no era un programa de cocina, era un programa cultural. "No hablábamos de idioteces. Y, sobre todo, no repetíamos todo el rato ‘qué bueno va a estar esto’ o ‘qué bien huele’. No. La cocina se iba haciendo mientras hablábamos de Lope de Vega".

Pero Elena Santonja (que era pintora, cantante de coro y buceadora), tiene más en su haber que Con las manos en la masa, programa al que nunca llegó a ir Lola Flores. "Ya había hecho Juncal. Estaba estupenda cosiendo. Nos veíamos en una fiesta. ‘Mira, el mes que viene, te lo juro’. Y nunca pudo ser. Me dio una rabia. Sus hijas me decían que me habría hecho pescado en amarillo, que es con azafrán". Desde luego habría sido lo más ligero porque en el programa todo eran calorías que habrían engordado a la Reina.

Lo otro. Berlanga se empeñó en que saliera en Novio a la vista. La había descubierto en unas fotos que le hacían para una revistilla. "Se llamaba Chicas o Mis chicas. Las fotos las hacía Ibáñez, que luego fue famosísimo. Me ponía en la portada y a lo mejor al lado estaba Ava Gardner. O sea, que yo quedaba bárbara", se reía al recordarlo. Elena Santonja, que sólo había hecho teatro en el TEU, le preguntó cuándo se iba a rodar. "Este verano". "Ah, es que yo este verano me voy con mi tío Santos a Mallorca. Y desprecié ese papel estelar. Siempre me lo recordó". Luego ya salió en El verdugo un minuto y medio. También trabajó con Jaime de Armiñán o con Borau. "Con mis amigos". Con Chus Lampreave había estudiado Bellas Artes. El bedel las llamaba La Radio porque siempre cantaban mientras pintaban. "Yo canto, bailo y represento", decían ambas de broma porque hacían de todo. Si era necesario se hacían pasar por checas en un grupo de baile folclórico al que le faltaban mujeres.

Lola Flores no fue a Con las manos en la masa pero Sara Montiel sí. "Una amiga me trajo una foto de una revista rusa del programa. Con nosotras dos. No te puedes imaginar. Llevaba un vestido con un escote… Con ese pecho tan bonito que tenía. Cogió una hogaza de este tamaño, con un cuchillo que cortaba un pelo en el aire y de aquí para acá cortó una rebanada limpiamente de un centímetro. Esa es la forma de cortar el pan, no en la mesa. Mira, todo el mundo se quedó electrizado al ver como lo hacía la tía de bien. Decía: ‘Yo soy hija de un aparcero que trabajaba para un rico las tierras’. Lo explicó todo idealmente e hizo gachas. Gachas de pastor. Fíjate qué bonito". Rosa Belmonte




La pasión de Elena por la pintura le lleva en su primera época a participar en certámenes y exposiciones, obteniendo diversos premios como el Sésamo en 1956 con un cuadro titulado "Apisonadora" que forma parte de una interesante serie de máquinas relacionadas con la construcción, como la Hormigonera azul.

Elena Santonja, Hormigonera azul. 1959


Realiza de versiones muy personales de paisajes y entornos en los que predomina una trabajada descomposición de las formas con una gran armonía del color


Elena Santonja. Torres Gaudí. 1976

Ya en época reciente Elena Santonja recobra con fuerza su faceta de pintora a la que se dedica con intensidad en los últimos años. En 2011 realiza una exposición de gouaches y collages en el Centro Cultural Galileo, con el título “Ves lo que pintas o pintas lo que ves”. En ella podemos ver una nueva evolución en la técnica y los temas de la pintora, que utiliza formas "biológicas" como las calificó el profesor Garcia-Luengo, utilizando una gama de colores más intensos, brillantes y llamativos.



Elena Santonja 2011

Aunque alcanzó la fama por el programa "Con las manos en la masa", pionero en su género y recordado por todos, también por la sintonía cantada por Vainica Doble con letra de Joaquín Sabina, Elena Santonja siempre se consideró pintora, actividad que nunca abandonó a lo largo de su vida.
 Concha Diaz 



En 1956 se casó con el director y guionista de cine y televisión Jaime de Armiñán, con quien tuvo tres hijos, Álvaro, Eduardo y Carmen. Su hermana Carmen Santonja fue integrante del dúo musical Vainica Doble (1971-2000).



Obras
Paso a paso por la cocina de Elena (Redacción, Elena Santonja, Álvaro Lión-Depetre y Carmen Beamonte de Cominges) (1987). Recetario
24 setas de Madrid (Con Manuel Elexpuru) (1987)
Diccionario de cocina (1997)
Las recetas de mis amigos (1998). Recetario

https://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Santonja
http://www.elmundo.es/loc/2016/10/18/5804be1ae2704ec4068b465c.html
http://lamiradaactual.blogspot.com.es/2017/03/elena-santonja-1932-2016-exposicion.html
http://www.libertaddigital.com/chic/entretenimiento/2016-10-18/rosa-belmonte-cuando-a-elena-santonja-la-llamaban-guarra-80321/
http://cuadernodesofonisba.blogspot.com.es/2016/10/elena-santonja-1932-2016-pintora.html
Leer más...

domingo, 28 de mayo de 2017

Olga Nicolaevna Sacharoff pintora española de origen ruso


Olga Nicolaevna Sacharoff (Tiflis, Georgia, 28 de mayo de 1889 – Barcelona, 1967) fue una pintora española de origen ruso .

Nació en Georgia, estado actualmente independiente y antes englobado en la Imperio ruso. Su madre era de origen persa. Tras estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Tiflis, se trasladó a Múnich (1910) y entró en contacto con el expresionismo alemán. Allí residía también su futura pareja, el fotógrafo y pintor Otto Lloyd, quien vivía gracias al dinero que le remitía su madre desde Suiza. Olga y Otto no se conocieron en Múnich, sino años después en Capri, durante un veraneo.


Olga Sacharoff viajó a París en 1911, acusando la influencia de Cézanne hasta sumergirse en el cubismo más radical, denominado «sintético». Ya emparejada con Otto Lloyd, frecuentó el círculo de exiliados rusos encabezado por Marie Vassilief. 


El estallido de la Primera Guerra Mundial llevó a Sacharoff a viajar a España en 1915, junto con Otto. Primero la pareja residió en Mallorca, y en 1916 se estableció en Barcelona. Algún historiador considera que ella fue la introductora del cubismo en dicha ciudad. Sacharoff colaboró en la revista de Francis Picabia 391, que se editó en Barcelona y que se considera portavoz del dadaísmo. De esta revista se publicaron cuatro números, en los que colaboraron también Marie Laurencin y Apollinaire.

Olga Sacharoff expuso obras en los Salons d'Automme de París de cuatro años (1920-22 y 1928); la prensa francesa elogiaba su imaginación y decorativismo. Pero vivía en Barcelona casi en el anonimato total, y expuso por primera vez en dicha ciudad en 1922. En 1929 colgó sus obras en una muestra individual en la galería Bernheim Jeune, una de las punteras de París. La crítica la etiquetó como «una nueva Marie Laurencin, rusa». En la ciudad condal tenía una buena amiga Laura Albéniz, pintora e ilustradora, en cuya casa se celebraban habitualmente tertulias donde asistían intelectuales y artistas de la época.

En ese momento, Olga y Otto viven una crisis de pareja y se separan. Ella entra en una depresión y deja de pintar durante cinco años. Reaparece en 1934, con una exposición en las Galerías Layetanas de Barcelona y al año siguiente en el Salón Montjuic, donde fue nombrada «Miembro societario».

Al estallar la guerra civil española (1936), Olga se traslada a París y se reencuentra con Otto Lloyd; se reconcilian y en 1939 exponen juntos en la Perls Gallery de Nueva York. Acabada la guerra, regresan a Barcelona, su casa se convirtió en sede de una animada tertulia, de la que queda como testimonio un cuadro, La Colla, con 41 personajes.

Elegida por Camón Aznar, participa en el I Salón de los Once de Eugenio D'Ors en la Galería Biosca de Madrid. Dos años después organiza una retrospectiva de su obra parisina de 1910-30, y en 1960, la Dirección General de Bellas Artes le dedica una antológica. En 1964, sus amistades se movilizan para que se le conceda la Medalla de la Ciudad de Barcelona, y lo consiguen. Olga Sacharoff muere tres años después, en 1967.

Sacharoff abordó la ilustración de libros: La casa de Claudine de Colette (1944), Donde crecen las lilas de Cirlot, Sempre i ara (Siempre y ahora) de Clementina Arderiu, Netochka Nezvanova de Fiódor Dostoyevski (1949)...


http://www.lemuria.cat/ma-de-dona-olga-saharoff/
https://es.wikipedia.org/wiki/Olga_Sacharoff
http://www.arcadja.com/auctions/es/sacharoff_olga/artista/45631/
Leer más...

sábado, 27 de mayo de 2017

Pitseolak Ashoona artista aborigen inuit

Pitseolak Ashoona, (1904, Isla Nottingham, Canadá- 28 de mayo de 1983, del cabo Dorset, Canadá) fue una artista inuit canadiense admirada por la autenticidad sin pretensiones en sus obras. Ella fue miembro de la Real Academia de las Artes de Canadá .


Pitseolak nació  en lo que ahora es Nunavut. Su nombre significa "paloma mar" en inuit . Ella creció en medio de la vida tradicional de caza, recolección y chamanes de su pueblo. Ella era parte de una de las últimas generaciones de Inuit que crecieron con los estilos de vida tradicionales  durante siglos de los aborigenes inuit de la América del Norte. 


En 1922 (o 1923), Pitseolak  se casó con Ashoona, un cazador, de la Península de Foxe de la isla de Baffin. Tuvieron 17 hijos, aunque sólo seis (Namoonie, Qaqaq, Kumwartok, Kiugak, Napachie y Ottochie) vivíeron con Pitseolak hasta la edad adulta. Algunos murieron en la infancia, y otros fueron adoptados de acuerdo con la costumbre, y criados por otras familias inuit. 


 Pitseolak crió a tres de sus hijos , Kumwartok, Qaqaq, Kiawak, y a su hija Napawchie Pootoogook, por si sola  después de que su marido muriera de una enfermedad viral en la edad de 40 años.  Pitseolak pasó por años de dificultades tras  la muerte de Ashoona, que se produjo en la primera mitad de los 1940 lo  que coincidió con los primeros años de la Segunda Guerra Mundial y una disminución en el mercado de las pieles. 


La trágica pérdida de Ashoona se convertiría en el catalizador que, con el tiempo, condujo a Pitseolak a convertirse en un artista.  Haciendo grabados  aliviaba su soledad y  describía  su arte como lo que la hacía "más feliz desde que él murió". 
 Su obra  más tarde le permitió mantener a su familia, y aunque fue incitada por las circunstancias dolorosas su arte refleja recuerdos y experiencias positivas en su mayoría. Como señala Christine Lalonde  en su libro Vida y Obra de Pitseolak Ashoona :"escenas de privación y sufrimiento casi nunca aparecen en sus dibujos, aunque ciertas imágenes transmiten tristeza y añoranza" 

Pitseolak es reconocida como una de las primeas artistas inuit en crear obras autobiográficas. Su arte contenía imágenes de la vida tradicional de los Inuit y contribuyó a la creación de una forma moderna del arte inuit, que transmite conocimientos y valores tradicionales, mientras que al mismo tiempo logró el éxito en todo el mundo  tanto popular como comercial. 

Pitseolak murió el 28 de mayo de 1983 en Cabo Dorset. Ella fue generadora de una gran familia de artistas:

Napatchie Pootoogook , artista gráfico - hija.
Annie Pootoogook , (1969-2016), artista; nieta
Qaqaq Ashoona ( "Kaká") (1928-1996), escultor - hijo mayor 
Ohitok, escultor - nieto
Kiawak Ashoona (nacido en 1933) ( "Kiugak"), escultor - hijo 
Shuvinai Ashoona , (nacida en 1961) artista, nieta
Kumwartok Ashoona, escultor - hijo 
https://www.aci-iac.ca/pitseolak-ashoona/significance-and-critical-issues
https://en.wikipedia.org/wiki/Pitseolak_Ashoona
Leer más...

viernes, 26 de mayo de 2017

Anna Maria Reves Jarvis y Anna Marie Jarvis, madre e hija, fundadoras del Día de la Madre en los Estados Unidos,


Anna Maria Reves Jarvis (30 de septiembre de 1832, Culpeper, Virginia — 9 de mayo de 1905, Filadelfia, Pensilvania) fue una activista social durante y después de la guerra civil norteamericana. Ella y su hija, homónima, Anna Jarvis (1864–1948), son reconocidas como las fundadoras del Día de las Madres en los Estados Unidos, celebración que, en diversas fechas, después se extendió a muchos países del mundo. 


Ana María Jarvis trabajó a lo largo de muchos años en el estado de Virginia (hoy Virginia del oeste) promoviendo cuestiones de salud y de seguridad social de las mujeres trabajadoras. Durante la guerra de secesión organizó grupos de mujeres para atender a los heridos del conflicto bélico, de ambos lados de las trincheras.


 Al terminar la guerra se mostró muy activa promoviendo un día para conmemorar el trabajo de las mujeres, particularmente de las madres trabajadoras, reconociendo lo esforzado de ellas, que al tiempo que debían cuidar de su familia, tenían que trabajar por muy distintas necesidades.

Ana María Reeves Jarvis murió en Filadelfia el 9 mayo de 1905.



Anna Marie Jarvis (1 de mayo de 1864, Webster (Virginia Occidental) — 24 de noviembre de 1948, West Chester, Pensilvania) es la fundadora del día de las Madres.

Anna Jarvis nació en la pequeña población de Webster en el estado de Virginia Occidental. Fue hija de Ann Maria Reeves Jarvis. Siendo niña la familia se mudó a Grafton (Virginia Occidental) en donde estudió en la escuela Mary Baldwin College, graduándose en 1883.


En mayo de 1907, dos años después de la muerte de su madre, Anna  quiso conmemorar a su madre y  su trabajo social  y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos. 
Finalmente, siete años después logró que el presidente Woodrow Wilson recogiera la iniciativa y la promoviera él mismo hasta volver la conmemoración un día de fiesta para las madres . Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.


Hacia 1920, Anna  se percató de la comercialización generalizada de la idea de su madre y manifestó su desacuerdo con las motivaciones que fueron dándose para la conmemoración. Esto la hizo luchar en contra de este proceso que consideraba ilegítimo, hasta el punto de que en alguna ocasión fue arrestada por perturbar la paz debido a sus manifestaciones ruidosas. Ella y su hermana Ellsinore, usaron su herencia y los recursos de que disponían, para hacer campaña en contra de las celebraciones comerciales del día de la madre.


Leer más...

jueves, 25 de mayo de 2017

Eve Ensler exitosa autora de Los monólogos de la vagina



Eve Ensler (Scarsdale, Nueva York, 25 de mayo de 1953) es una dramaturga, feminista y activista social estadounidense conocida internacionalmente por su obra teatral Los monólogos de la vagina.

Ensler ha dicho que la obra se inspiró en todas las mujeres que han sido víctimas de abuso sexual y violación en todo el mundo, por lo que también fundó en 1998 el proyecto V-day que busca combatir la violencia doméstica y el femicidio.

Otra de sus obras más conocidas es "Criatura Emocional", compuesta por monólogos y diálogos que cuentan situaciones de diferentes mujeres jóvenes de alrededor del mundo. La trama de la misma trata temas como: anorexia, embarazo adolescente, trabajo infantil, discriminación, estereotipos sociales y religiones, entre otras formas en que las culturas oprimen y maltratan a las mujeres. A través de esta obra la autora busca comunicarles a sus lectores que el espíritu y la energía que una joven posee son factores creadores de un increíble poder.


Nacida en una familia judía, Eve se graduó de la prestigiosa universidad privada Middlebury College en 1975
Las actividades pacisfistas en las que ha participado por todo el mundo le han hecho merecedora de varios premios importantes, incluido uno por liderazgo que le otorgó en el 2002 la organización humanitaria Amnistía Internacional.

En febrero del 2004, Ensler participó con las actrices estadounidenses Sally Field, Jane Fonda y Christine Lahti en una manifestación para pedir al gobierno de México que reabriera la investigación de los feminicidios en Ciudad Juárez, en la frontera con Texas, Estados Unidos.


Eve Ensler vivió en su cabeza. En esta potente disertación de TEDWomen, habla sobre la desconexión de su cuerpo, que duró toda su vida, y de cómo dos eventos impactantes la ayudaron a conectarse con la realidad, la la realidad física de ser humana



Teatro
Conviction
Lemonade
The Depot
Floating Rhoda
The Glue Man
Extraordinary Measures
The Vagina Monologues
The Good Body
Necessary Targets
I am an Emotional Creature


 Libros 

V-World
I Am An Emotional Creature
Vagina Warriors
Insecure at Last: Losing It in Our Security Obsessed World
The Good Body


Filmografía
Fear No More: Stop Violence Against Women (2002) - interview
The Vagina Monologues (2002)
Until the Violence Stops (2003)
What I Want My Words to Do to You: Voices From Inside a Women's Maximum Security Prison (2003)


Ha sido objeto de múltiples premios y reconocimientos .



http://www.vday.org/about/more-about/eveensler.html#.WSVZ82g2CM8
https://es.wikipedia.org/wiki/Eve_Ensler
Leer más...

miércoles, 24 de mayo de 2017

Concha Michel cantante, poeta, activista pólitica...


Concha Michel (24  de Mayo 1899 Villa Purificación, Jalisco , México-27  de diciembre  de 1990 Morelia, Michoacán, México)

Pocas mujeres en el México de los años veinte se atrevían a formar parte del Partido Comunista y mucho menos a declararse parte de él, pero para Concepción Michel esto era solo un motivo más para crear recelos y polémica a su alrededor.

Nacida en 1899 en la Villa de Purificación Jalisco, México, hija de una familia de latifundistas tuvo a su alcance una buena educación.

A los siete años Conchita fue internarla en el convento de San Ignacio de Loyola, en el pueblo de Ejutla, Jalisco, debido a su indisciplina de donde fue expulsada por organizar una fuga de novicias y una quema de santos.

La joven Concepción descubrió a los nueve años su gusto por el canto y acompañada de una guitarra participó en las misiones culturales.

A los 14 años se fue a recorrer el mundo. El primer país que visitó fue Estados Unidos de Norteamérica donde se ganó mil 200 dólares al cantar en el cumpleaños del patriarca Rockefeller y en el museo de Arte Moderno para poder viajar a Europa y a la Unión Soviética.

Ahí conoció a las grandes dirigentes de la revolución rusa, entre otras a Alejandra Kolontai y Clara Zetkin y observó las condiciones de las mujeres en un país socialista.

Concepción Michel regresa a México y recorre el país cantando corridos revolucionarios anticlericales, es esta etapa que inicia la recopilación de canciones indígenas que llegó a contar con 5 mil piezas el cual nunca fue publicado.

A los 20 años Concha milita formalmente en el Partido Comunista (PC) y se vuelve compañera de vida del secretario general del Partido Hernán Laborde.

Fue activista política y defendió el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, y a causa de su posición feminista fue expulsada por el PC.

Denunció que el partido tenía un programa incompleto porque defendían al proletariado pero soslayaban las necesidades de las mujeres trabajadoras

Concha apostaba por el equilibrio de la dualidad femenina y masculina.  Por lo que a  principio de los años ochenta, junto a otras ocho mujeres, entre las que se encontraban Aurora Reyes, Natalia Moguel y Antonieta Rascón, firmaron un documento denominado La Dualidad, cuya propuesta consistía en un programa de acción mundial para que mujeres y hombres se incorporaran a una permanente lucha ideológica y afirmativa contra el autoritarismo patriarcal. 

"Mientras no se integre el concepto de «dualidad», base fundamental de la sociedad, la dirección de la humanidad seguirá equivocada, porque las facultades de la mujer que son básicas para la reproducción y defensa de la vida, no pueden tener una aplicación adecuada y satisfactoria", dice el documento. 

La mujer actual está a tal grado nulificada, que antes de obtener su participación ideológica en las organizaciones que existen, deberá desarrollarse hasta alcanzar su calidad humana, mencionan las conclusiones del documento. 

Concha no solo se dedicaba a propagar su propuesta ideológica donde mujeres y hombres tuvieran equidad de trato, poeta, investigadora y cantante. Escribió diez obras de teatro, publicó diversas investigaciones sobre comunidades indígenas y también compuso numerosas canciones de las que ella misma era intérprete, popularizado "Sol redondo y colorado", como himno comunista mexicano. 

Concha Michel muere el 27 de diciembre de 1990 a los 93 años de edad, en Morelia Michoacán, y hereda a las mexicanas el derecho a votar, ser tratadas con equidad y tener derechos como trabajadoras




«Mujer, Madre del Hombre.
 Humillada hasta lo más profundo de tu ser.
Para el fraile eres la imagen del pecado;
 para el político, instrumento de placer
 para el artista, quizás un tema estético
y para el sabio, 
un «caso» que no ha podido resolver»




Concha Michel perteneció a una generación de cantautores comunistas que hicieron del Corrido Mexicano un instrumento constante de agitación y difusión de las luchas revolucionarias; escribió diez obras de teatro, publicó diversas investigaciones sobre comunidades indígenas y compuso más de 40 canciones alusivas a la revolución de las que ella misma era intérprete, popularizando «Sol redondo y colorado» como himno comunista mexicano. 

La cantautora es considerada una de las creadoras de la literatura oral de la revolución mexicana y de las primeras artistas de protesta -afiliadas al Cardenismo-, lo que  la llevó a cantar en un sin número de rancherías y a recorrer todos los estados de la república. Fue creadora del Instituto del Folklor en Michoacán y una de las primeras folcloristas, recopiladora y divulgadora de la tradición del  pueblo mexicano. (López, 2001).




De acuerdo al Fondo Documental del Archivo, Concha Michel, en este rubro, defendió el derecho de las mujeres a votar y ser votadas y fue expulsada del Partido Comunista a causa de su posición feminista, pues denunció que el partido tenía un programa incompleto porque defendían al proletariado, pero soslayaba las necesidades de las mujeres trabajadoras. En el campo del feminismo, quizá una de las acciones más controvertidas de Concha Michel, fue su poema «Dios, nuestra señora», escrito a principios de los años sesenta, el cual se basa en la concepción de que el principio de la vida es dual: femenino y masculino. A principio de los años ochenta, Concha Michel, junto a otras ocho mujeres, entre las que se encontraban Aurora Reyes, Natalia Moguel y Antonieta Rascón, firmaron un documento denominado La Dualidad, cuya propuesta consistía en un programa de acción mundial para que mujeres y hombres se incorporaran a una permanente lucha ideológica y afirmativa contra el autoritarismo patriarcal. 

Concha Michel en realidad se llamaba Asunción Michel.


“SOL REDONDO”
(Concha Michel)


Sol redondo y colorado
Como una rueda de cobre,
De diario me estás mirando
De diario me miras pobre.

Me miras lazando un toro
Luego arriarlo por atajo,
Pero siempre me ves pobre
Como todos los de abajo.

Sol que tú eres tan parejo
Para repartir tu luz,
Habías de enseñarle al rico
A hacer lo mismo que tú.

No que el amo nos hambrea
Y nos pega y nos maltrata,
Mientras que los otros tienen
Una minita de plata.




- López Moreno Roberto (2001).- Crónica de la Música de México.- Edit. Lumen.-Argentina
.-García Sánchez Liliana (2008).-Judith Reyes: Una Mujer de Canto Revolucionario (1924-1988).- Edit. Clandestino, México.
-Fondo Documental del Archivo Concha Michel, Código de Referencia: MX.16053.ACM/1(  La mayor parte de los documentos del Archivo Concha Michel (1899-1991) están bajo resguardo de su nieta Citlali Rieder en Morelia, Michoacán)
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-73968
http://200.52.113.235/conexxion/index.php/en/entretenimiento/514-hablemos-de-concha-michel-historia-de-genero
http://www.cimacnoticias.com.mx/node/50692
https://www.youtube.com/watch?v=xFbGays_Oq8
Leer más...

Mai Zetterling actriz, directora y productora de cine, guionista, documentalista y escritora sueca


Mai Elizabeth Zetterling, nombre completo de Mai Zetterling (Västerås; 24 de mayo de 1925 – Londres; 17 de marzo de 1994); actriz, directora y productora de cine, guionista, documentalista y escritora sueca.

Nació en una familia de escasos recursos que emigró a Australia cuando ella tenía 4 años, regresando a Suecia 3 años después para establecerse en Estocolmo. Asistió al Teatro Infantil de Estocolmo, debutando en 1940, a los 15 años en una pieza de Pär Lagerkvist, continuando sus estudios en la Escuela de Alumnos del Teatro Real de Estocolmo (Dramaten) entre 1942 y 1945, y después como parte del elenco estable en dicho Teatro hasta 1947.

Se inició en el cine en 1941, logrando llamar la atención de cineastas británicos por su papel en la película "Tortura" (Hets) en 1944. En 1947 fue invitada por el director británico Basil Dearden para representar el papel principal en la película "Frieda". Su actuación en esta película le valió un contrato con la empresa Organización Rank.

El mismo año actúa en la película "Noche eterna" (Musik i mörker) de Ingmar Bergman, rodada en Suecia, para después regresar a Londres, donde continuó su carrera fílmica como actriz, participando en unas 22 películas en ese país hasta el año 1963. En este período también participó en una cinta estadounidense: "Knock on Wood" (1954) junto a Danny Kaye, y en 2 films suecos: "Ett dockhem" (1956) y "Lek på regnbågen" (1958).


En la década de 1960 orientó su carrera hacia la realización, colaborando con la British Broadcasting Corporation TV (BBC TV) en varios documentales de contenido sociológico como: "The Polite Invasion" (1960) y "Little Lords of Egypt" (1961). También en 1961 dirigió su primer cortometraje "The War Game".




Su primer largometraje "Los Enamorados" (Alskande Par) lo realizó en 1964, y fue nominado para la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1965. En 1966 su segundo largometraje "Juegos de Noche" (Nattlek), fue nominado para el León de Oro del Festival de Venecia. Este film está basado en una novela escrita por ella misma.

Durante las décadas de 1970 y 1980 continuó dirigiendo y co-dirigiendo largometrajes, documentales y series de TV, escribiendo además los guiones de sus películas "Scrubbers" (1982) y "Amorosa" (1986).

Recibió un premio en el Nordische Filmtage Lübeck (1986).

En 1990 protagonizó junto a Anjelica Huston la película "The Witches", dirigida por el británico Nicolas Roeg.


Su último film como directora fue "Sunday Pursuit" (1990). Su último film como actriz fue "Morfars resa" (1993).

En 1994 murió en Londres .


Estuvo casada con el actor y bailarín Samuel Tutte Lemkow entre 1944 y 1953, con quien tuvo dos hijos: Louis y Etienne. Tuvo un segundo matrimonio con el escritor David Hughes entre 1958 y 1979.

Escribió una autobiografía, publicada en 1985: "All Those Tomorrows".

http://mybadgirlblog.blogspot.com.es/2006/07/visit-to-mai-zs-ghost.html
https://wn.com/mai_zetterling_sunday_pursuit/Films
Leer más...
Más