Acerca de nosotras ·

sábado, 30 de septiembre de 2017

Agata Trzebuchowska actriz polaca


Agata Trzebuchowska (12 de abril de1992) es una actriz de cine polaca. Es principalmente conocida por interpretar a la protagonista de la película de 2013 Ida, con la cual debutó en la gran pantalla. Por dicha película fue nominada en varios festivales y premios de la industria cinematográfica.

Agata Trzebuchowska: "Jamás pensé en ser la protagonista de una película"

La actriz revelación de Ida, la gran rival de Relatos salvajes en la carrera por el Oscar, pasó las fiestas en nuestro país

Yo hablo español, pero poquito.

-¿No te gustaría entonces hacer la nota en inglés?
-No. Prefiero conversar en español. Para practicar.

-¿Dónde lo aprendiste?
-En Internet.

-¿Y cómo fue eso? Debés tener una tremenda facilidad para los idiomas.
-Antes de llegar aquí estuve en Panamá. Y hablé mucho con la gente. Fue una práctica muy buena. Por eso ahora hablo mucho mejor.

-¿Estas ganas tuyas de hablar en español nacieron de algún interés personal o profesional?
-Me gusta mucho América latina. México, Panamá, Costa Rica y ahora también la Argentina. Saber español es muy importante. Una vez que lo aprendes puedes comunicarte con casi todo el mundo.

-¿Y qué otros idiomas hablás, además de tu lengua nativa?
-Inglés y un poquito de italiano. Pero vamos a conversar en español. ¿Te parece bien? Seguro que gracias a esta charla lo voy a mejorar todavía más.

Así comenzó la conversación en el corazón de Buenos Aires con Agata Trzebuchowska, la dueña de una de las caras más luminosas, transparentes y expresivas entregadas por el cine en los últimos tiempos. En la charla, su jovencísimo rostro limpio de maquillaje tiene la misma mirada curiosa y abierta al mundo de su inolvidable personaje en Ida, la película polaca que no deja de cosechar reconocimientos en todo el mundo. De hecho, acaba de ganar en Riga el premio a la mejor película europea de 2014.

Ese galardón es apenas una muestra de la extraordinaria cosecha de reconocimientos que llevó al film de Pawel Pawlikowski (estrenado en junio último en la Argentina) a convertirse hoy en la gran rival de Relatos salvajes, así como en la favorita de la crítica internacional en la carrera por el Oscar a la mejor película extranjera. Las dos pasaron el primer filtro de la Academia de Hollywood e integran la lista de nueve semifinalistas de la que saldrán los cinco nominados finales al codiciado galardón. El anuncio (al igual que el resto de las candidaturas del Oscar) se conocerá el jueves 15.

Luego de pasar (como relató al comienzo) un tiempo en Panamá junto con su novio, participando de un proyecto de agricultura sustentable en una reserva indígena, Trzebuchowska aceptó la invitación de su coterráneo Michal Znaniecki para pasar las Fiestas en Buenos Aires. Más precisamente en el Delta, donde Znaniecki (un talentoso, prolífico y original régisseur de ópera reconocido en todo el mundo, conocido también por sus puestas en el Teatro Colón) tiene una casa y prepara en estos días junto al músico y gestor cultural vasco Jon Paul Laka un gran encuentro lírico, el Festival Ópera Tigre. "Mi presencia aquí es completamente personal. Michal es parte lejana de la familia de mi novio y vine a conocer lo que está preparando en el Tigre", explica Trzebuchowska.

-Entonces, no estás aquí para que la gente conozca de alguna manera a la protagonista de la película polaca más importante de los últimos tiempos y una de las más reconocidas en el mundo actual del cine de arte.

-Para mí este viaje es toda una aventura. Entiendo lo que dices, pero yo no tengo ninguna experiencia como actriz. Jamás la tuve. Ni en teatro ni en cine. Cuando era niña tomé algunas clases, pero era sólo un juego, nada serio. Jamás pensé en ser la protagonista de una película.

-¿Y cómo llegaste a Ida?
-La historia es muy divertida. No hice ningún casting o audición para lograr el papel protagónico. Estaba en una cafetería de Varsovia y una directora, amiga de Pawel, me vio y me tomó una fotografía. Más tarde Pawel me llamó, tuvimos una charla y me pidió que hiciera una prueba de cámara. Ése fue el comienzo.

-¿Cómo reaccionaste frente a semejante ofrecimiento?
-Todo fue tan increíble que no tuve tiempo para pensarlo. Quise probar cuáles eran mis fuerzas y ver hasta dónde podía llegar. Tenía a mi favor que ya conocía la obra de Pawlikowski y me habían gustado mucho sus películas, especialmente Mi verano de amor. Tuve un poco de miedo, no lo voy a negar, y la experiencia me provocó una gran tensión. Además, tuve que dejar por un tiempo mis estudios.

-¿Qué estudiás?
-Una especialización en antropología cultural en la Facultad de Humanidades de Varsovia.

-¿Qué te pidió Pawlikowski durante el rodaje?
-Que fuese natural. Pawel sabía que iba a trabajar con una actriz no profesional y estoy seguro de que conocía todas las consecuencias de esa decisión. Conmigo trabajó de manera diferente que con los demás. No pensó en mí como actriz. Por eso nuestra relación fue muy tranquila y de gran confianza. Me dio mucho espacio.

-Tu personaje es una novicia que creció huérfana en un convento católico y descubre un secreto sobre su pasado a partir de la aparición de un inesperado vínculo familiar. Toda la historia más cruenta de Polonia desde 1945 está presente en el relato. ¿Conocías estos hechos?
-Anna es un personaje muy enigmático y de una gran fuerza interior. El contexto histórico y político y el conflicto entre polacos y judíos son muy importantes en la trama. Pero creo que Pawel quiso hacer de Ida una historia universal sobre todo a partir del vínculo entre Anna y su tía. Ellas viven en la película una relación dura, bella, íntima e irrepetible.

-¿Qué significó para vos ese personaje?
-Fue una experiencia única, y muy diferente a la mayoría del cine que conozco. Es una película narrada desde un tiempo mágico, un poco parecida a las obras que se hacían en los años 60. Fue una aventura muy grande en mi vida. Sobre todo porque no estoy segura de seguir siendo actriz. A veces siento que este mundo no es para mí.

-¿Recibiste algún ofrecimiento para actuar en cine después de Ida?
-Varios. Sobre todo de Estados Unidos.

-Es una gran tentación para tu futuro.
-Fue así, pero hoy no es algo tan importante para mí. Lo que más me interesa hoy es la dirección.

-¿Qué directores admirás?
-Mi preferido es Michael Haneke. Sus películas son fuertes y poderosas. Y me gusta su perfeccionismo.

-¿Sabías que La cinta blanca, de Haneke, perdió en 2010 el Oscar con la película argentina El secreto de sus ojos?
-Sí. El secreto de sus ojos es una de las películas argentinas que mejor conozco. También me gustó mucho La mujer sin cabeza. Y vi la nueva de Szifron, Relatos salvajes.

-Que está en carrera por el Oscar junto con Ida.
-Es cierto. Pero jamás pensé mientras hacía Ida que la película iba a tener este éxito internacional y tantos premios. Me alegra mucho por supuesto, pero los premios no son tan importantes para mí. Lo único que lamento es que en Polonia el público no se haya interesado mucho en la película, a diferencia de lo que ocurrió en Francia, Italia y los Estados Unidos. Recién ahora está apareciendo algo de interés, desde que nominaron a Ida al Oscar. Se habla mucho de la película en las revistas y en la televisión.

-¿Por qué tanto rechazo? ¿Será por la resistencia a aceptar algunos hechos vergonzantes del pasado?
-Puede ser. La película toca una fibra muy sensible en la sociedad polaca. Habla de hechos muy malos de nuestra historia, las cosas que los polacos les hicieron a los judíos. Todavía hay gente que se resiste a aceptar que pasaron cosas muy crueles. Y además nos falta una cultura de debate.

-¿Considerás a Ida una película religiosa?
-Puede ser. Lo espiritual es muy visible en la historia, pero no sólo porque la protagonista sea una monja. Lo más espiritual es la relación entre Anna y su tía, una persona de vida tan dura que jamás se animará a decir "te quiero".

-El final es extraordinario. Uno no sabe qué decisión tomará el personaje.
-El final es lo mejor de la película, por todo lo que sugiere. Lo más importante no es la decisión, sino la certeza de que finalmente ella eligió su camino. Es una demostración de madurez. Ella puede decidir lo que quiera en su vida.

-En ese sentido, tu vida real se parece mucho a la película. En este momento tiene un final abierto.
-Claro que sí. Muy abierto.
 04 DE ENERO DE 2015Marcelo Stiletano



 Ida es una película dramática polaca de 2013, dirigida por Paweł Pawlikowski. Fue estrenada el 11 de septiembre de 2013 en el Festival de Cine de Gdynia, y por primera vez en cines el 25 de octubre del mismo año en dicho país.

La película ganó varios galardones cinematográficos polacos y europeos, incluido el de mejor película por la Academia de Cine de Polonia y mejor película por la Academia de Cine Europeo. Luego fue nominada a la mejor película de habla no inglesa y a la mejor fotografía en la 87.ª edición de los premios Óscar,​ ganando el premio a mejor película.


La trama de la película se centra en Anna, una novicia que ha vivido toda su vida en un convento y que está a punto de asumir los votos. Antes de ello, debe conocer a su tía, su única pariente viva, una jueza de vida bohemia y pasado antifascista que le da a conocer su origen judío y su verdadero nombre: Ida. Ambas irán en busca de los restos de los padres de Ida, asesinados durante la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

http://www.lanacion.com.ar/1757270-agata-trzebuchowska-jamas-pense-en-ser-la-protagonista-de-una-pelicula
https://es.wikipedia.org/wiki/Agata_Trzebuchowska
https://es.wikipedia.org/wiki/Ida_(pel%C3%ADcula)
https://alchetron.com/Agata-Trzebuchowska-866604-W

Leer más...

viernes, 29 de septiembre de 2017

Gunta Stölzl profesora de la Bauhaus


Gunta Stölzl (Munich, 5 de marzo de 1897 - Küsnacht, Suiza, 22 de abril de 1983) fue una diseñadora textil y tejedora alemana. Fue una de las pocas mujeres profesoras de la Bauhaus.

Estudió en la Escuela de Artes Decorativas de Munich de 1914 a 1916, cuando dejó sus estudios para servir como enfermera voluntaria de la Cruz Roja durante la Primera Guerra Mundial. Finalizada la guerra, en 1919 realizó el curso preliminar de la Bauhaus de Weimar a cargo de Johannes Itten y en 1920 ingresó como aprendiz en el taller textil. En Zurich organizó junto a Itten los talleres textiles Ontos. Tras el el traslado la escuela de la Bauhaus de Weimar a Dessau en 1925, Stölzl se convirtió en maestra del taller textil, llegando a ser directora del mismo en 1927 durante 4 años. Debido al acoso por los simpatizantes de los nazis dentro de la Bauhaus tras el matrimonio de Stölzl con un arquitecto israelí, en 1931 el entonces director, Mies Van der Rohe, solicitó su dimisión.

Stölzl regresó entonces a Zurich y fundó su propia empresa de tejidos manuales en Suiza en colaboración con otros antiguos alumnos de la Bauhaus. Fue miembro de la Swiss Werkbund, así como de la Sociedad de Pintoras, Escultoras y Tejedoras suizas. Recibió el Diploma Conmemorativo de la Exposición Mundial celebrada en París. Trabajó para el Museo Germánico Nacional y colaboró con destacados arquitectos. Sus obras se exhiben en varios museos, incluyendo el MoMA de Nueva York o el Victoria and Albert de Londres.

Falleció en Küsnacht, Zurich en 1983 a la edad de 86 años.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gunta_St%C3%B6lzl
https://en.wikipedia.org/wiki/Gunta_St%C3%B6lzl
https://christopherfarr.com/artist/gunta-stolzl/
http://artecreha.com/mujeres-de-la-bauhaus/

Leer más...

jueves, 28 de septiembre de 2017

Amparo Ochoa cantante mexicana, de la generación de cantautores de los 60.



María Amparo Ochoa Castaños, más conocida como Amparo Ochoa (Culiacán, Sinaloa, México, 29 de septiembre de 1946-8 de febrero de 1994), fue una cantante mexicana, perteneciente a la generación de cantautores de la década de 1960, figura de la entonces naciente Nueva Canción.

Desde muy pequeña, destacó cantando en casa junto a su padre Don Chano y en los actos escolares.

En 1965 participó y ganó un concurso en su ciudad natal, con la canción llamada "Hermosísimo Lucero". Desde entonces empleó la música para defender temas sociales, tanto mexicanos como del resto de Latinoamérica.

Radicada en Culiacán, Sinaloa, se inclinó por la docencia, y fue maestra rural en La Palma, Villa Ángel Flores y Tierra Blanca en su estado natal. En un escrito emitido por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación titulado Díez para los Maestros se hace alusión precisamente a su labor como docente sin perder el espíritu de cantante, pues se menciona que durante las clases que impartía en más de alguna ocasión lo hizo cantando. Sin embargo, su hermana la convenció de dedicarse a la canción, y decidió trasladarse a la ciudad de México en 1969. Ese mismo año ganó el primer lugar en el Concurso de Aficionados de la XEW. Poco después se inscribió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.

Desde entonces, su canto trataba sobre la vida, por las causas sociales, por los obreros, por los estudiantes y por acabar con las diferencias sociales. Amparo cantaba en la Universidad, en la Casa del Lago, en los bares, en las cafeterías, y en las primeras peñas de la época.

Alcanzada la popularidad, recorrió todo México y Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y el Caribe, llevando su mensaje a través de la música y convirtiéndose así en "La voz de México".



Obras

En 1971 grabó su primer LP De la mano del viento con RCA, y en 1974 grabó un disco en solidaridad con el pueblo chileno tras el Golpe de Estado de 1973, que derrocó al presidente chileno Salvador Allende. Varios años después, en los años 1990, estuvo de visita en Chile, con ocasión del retorno a la democracia tras el término de la dictadura militar de Augusto Pinochet, durante el período conocido como Régimen Militar.

En tanto que folclorista, destacan temas en los que se relata la fuerza de las conquistas sociales del pueblo mexicano. Su interpretación de «La maldición de Malinche»,1​ obra de Gabino Palomares es una muestra significativa de su forma de interpretar el folclore. Otra de sus singulares interpretaciones es «Por medio de la lectura».2​

Tuvo dos hijos, Isaac y María Inés; esta última decidió, como su madre, dedicarse al canto.



Discografía parcial
1971: De la mano del viento
1973: Cancionero de la Intervención Francesa
1978: Yo pienso que a mi pueblo
1980: El cancionero popular (con Los Folkloristas)
1981: El cancionero popular, vol. 2 (con Los Morales)
1983: Amparo Ochoa canta con los niños
1983: Abril en Managua
1983: Amparo Ochoa canta trova y algo más de Yucatán
1983: Corridos y canciones de la revolución mexicana
1985: Mujer
1986: El cancionero popular, vol. 3 (con Zazhil)
1986: Zazhil y Amparo Ochoa en Holanda
1986: Vamos juntos
1986: Y la canción se hizo... Bolero
1987: Tengo que hablarle
1990: Amparo Ochoa, Óscar Chávez, Los Morales en Holanda
1992: A lo mestizo
1993: Hecho en México
1995: Raíz viva
2000: Boleros
2006: Por siempre

Colectivos
1979: 9. Festival des politischen Liedes
1988: 18. Festival des politischen Liedes

Colaboraciones
1975: La maldición de malinche (de Gabino Palomares)

https://es.wikipedia.org/wiki/Amparo_Ochoa
Leer más...

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Janet Saltzman Chafetz socióloga experta en género


Janet Saltzman Chafetz (1942– 6 de julio 2006) era miembro del departamento de sociología de la universidad de Houston.

Chafetz se graduó de la Universidad de Cornell en el 1963 con una licenciatura en historia. Completó estudios de posgrado en sociología en la Universidad de Connecticut en 1966 y recibió un doctorado en sociología de la Universidad de Texas en Austin en 1969.

Como teórica feminista líder en sociología, sirvió en el consejo de ASA (Asociación Americana de Sociología). Fue miembro fundador de la SWS Sociologists for Women in Society ( Sociólogos para la Mujer en la Sociedad ) .

Janet Saltzman Chafetz en su libro Sexo y Ventaja: Una Teoría Macro-Estructural Comparativa de Estratificación Sexual (Totowa, NJ: Rowman y Allanheld, 1984). plantea que la mayoría de las mujeres estadounidenses han sido socializadas para ser prostitutas . Chafetz afirma que a las niñas y mujeres en general se les enseña a usar su sexualidad para atraer a hombres exitosos como compañeros. "Exitoso"; que significa financieramente exitosos como una compensación: la belleza por la seguridad económica. En el sentido más estricto del término, la prostitución es el sexo por dinero , bienes o servicios. Por lo tanto, algunas mujeres podrían ser consideradas prostitutas porque utilizan el sexo como un medio para conseguir que los hombres exitosos se casen con ellas. 



Escribió 11 libros, entre ellos cuatro que ayudaron a dar forma al campo de los roles del género sexual.

Su firme convicción de que el género debe incorporarse a la corriente principal de la teoría sociológica es evidente en toda su obra. Su inicial participación en el activismo social feminista dio paso a un compromiso para llevar los estudios de género desde su estado marginal en el marco de la sociología a la corriente principal de la disciplina.

En su última década, tuvo un interés permanente en la inmigración y, junto con Helen Rose Ebaugh se centró en el papel de las instituciones religiosas en la adaptación de los inmigrantes en los Estados Unidos, aplicando la teoría de género a los cambios en la situación de las mujeres inmigrantes, ya que comenzó a involucrarse con las congregaciones de inmigrantes.

Para muchos sociólogos, Chafetz era ante todo una teórica. Como tal, ella defendió y desarrolló avances en la construcción de una teoría formal.

http://realworldsociology.com/?page_id=2563
https://www.amazon.com/Janet-Saltzman-Chafetz/e/B001H6NWCY
https://openlibrary.org/authors/OL1004166A/Janet_Saltzman_Chafetz
http://www.uh.edu/news-events/archive/nr/2006/07july/071006chafetzobit.html
http://www.compartelibros.com/autor/janet-saltzman-chafetz/1
Leer más...

martes, 26 de septiembre de 2017

Helena Almeida fotógrafa y artista portuguesa


Helena Almeida ( 1934, Lisboa, Portugal- 25 de septiembre de 2018, Sintra, Portugal ) es una fotógrafa y artista portuguesa.
Nació en Lisboa en un ambiente artístico ya que su padre era el escultor Leopoldo de Almeida. Cursó la licenciatura en Bellas Artes en su ciudad natal. Se casó con el arquitecto y escultor Artur Rosa con el que tiene una hija que también realiza trabajos artísticos con el nombre de Joana Rosa.


Su trabajo artístico está basado en el empleo de la fotografía, en blanco y negro principalmente, teniendo como objeto de sus tomas a la propia autora en lo que podría considerarse como autorretratos, sin embargo ella niega que se trate de autorretratos en sentido estricto e incluso que sea fotógrafa. 


El motivo de esta afirmación se debe a que las fotografías que realiza las ha planificado previamente y ha hecho bocetos de ellas y además quién pulsa el disparador de la cámara fotográfica es su marido. Finalmente las fotografías sufren una manipulación posterior al pintarlas, al añadirles objetos tridimensionales o acompañarlas de grabaciones sonoras o de vídeo.


Su trabajo artístico se inicia a finales de los años sesenta cuando comenzaban a desarrollarse los movimientos del Body art y la Performance.

Imágenes tomadas de la exposición Corpus del IVAM que  presentaba un total de 52 obras, entre pinturas, fotografías, vídeos y dibujos, realizados por la artista portuguesa Helena Almeida desde los años 60 hasta la actualidad. En estas obras el cuerpo de la artista registra, ocupa y define el espacio y juega un papel central. La muestra tiene una dimensión retrospectiva, que abarca las diferentes fases de la carrera de la artista, desde sus piezas más tempranas de mediados de los sesenta, hasta su trabajo más reciente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Helena_Almeida
https://elpais.com/elpais/2015/04/21/eps/1429633739_515620.html
http://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/almeida-helena
https://www.ivam.es/va/exposiciones/helena-almeida/
Leer más...

lunes, 25 de septiembre de 2017

Carmen de la Cruz Questa feminista española especialista en desarrollo e igualdad de género


Carmen de la Cruz Questa ( Sunchales, Argentina, 1 de mayo de 1952 - Madrid, 23 de julio de 2017) fue una feminista española especialista en desarrollo e igualdad de género. Diseñó estrategias en favor de los derechos de las mujeres especialmente en América Latina y contribuyó desde la década de los 90 a la inclusión del enfoque de género en Naciones Unidas desde diversas agencias, especialmente en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) donde fue responsable del Área de Práctica de Género para América Latina.

Carta publicada desde el área de Género de la Universidad Complutense de Madrid :

El pasado domingo 23 de julio de 2017 y tras un duro proceso de lucha contra la enfermedad, fallecía en Madrid, nuestra profesora, compañera y amiga, Carmen de la Cruz Qüesta.

Carmen ha sido profesora del Máster en Género y Desarrollo desde sus inicios hace más de 20 años y ha colaborado y participado de múltiples investigaciones, evaluaciones, seminarios y publicaciones que desde el Área de Género hemos impulsado durante todo este tiempo.

Han sido años intensos de producción académica y de lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, los esfuerzos han sido colectivos por situar a los estudios de género en el desarrollo en el lugar que se merecen, y sin duda, las reflexiones y aportaciones de Carmen de la Cruz han sido esenciales para nuestro aprendizaje, para nuestro posicionamiento político y para tener la visibilidad y proyección alcanzadas hoy en día, siendo nuestra mejor embajadora y aliada a nivel nacional e internacional.

Sentimos una gran tristeza y desolación por la noticia, ya que sin duda Carmen de la Cruz ha sido un referente para muchas generaciones, a las que con su sabiduría y reflexión crítica nos ha dado insumos e inspiración para pensar que otro mundo más equitativo y justo es posible, un mundo feminista que a pesar de lo mucho alcanzado tendrá que seguir peleando y reivindicando por la igualdad y por el cumplimiento y aplicación de los Derechos Humanos en las mismas condiciones para mujeres y hombres.

Solo nos quedan palabras de gratitud por su generosidad y admiración por su tenacidad y su compromiso con los feminismos, y a pesar de la inmensa tristeza que ahora nos inunda seguiremos batallando por continuar con lo que ha sido su lucha que es también la nuestra.

GRACIAS, Carmen, compañera, colega, amiga y MAESTRA. Te recordaremos siempre.

Carta publicada desde el área de Género de la Universidad Complutense de Madrid


Nació y vivió en Argentina. Inicio sus estudios en 1970 en la carrera de Historia en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Donde fue militante universitaria en agrupaciones de izquierda. Militó en la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO); declarada ilegal por el régimen dictatorial genocida (empresarial, clerical, militar) autodenominado "proceso de reorganización nacional" 1976- 83.

Debido a la persecución genocida generalizada en Argentina debió exiliarse en España.


Se licenció en Geografía e Historia en 1985 en la Universidad Complutense de Madrid con la memoria "España y la revolución egipcia a través de la prensa de la época, 1952-56" dirigida por el africanista José Urbano Martínez Carreras.​ Realizó Estudios Avanzados en Antropología Social y se especializó en Relaciones Internacionales en Género en el Desarrollo. Desde la década de los 90 trabajó en cooperación para el desarrollo y acción humanitaria en contextos de conflicto y post-conflicto en África, Medio Oriente y América Latina. De diciembre de 2004 a 2009 fue Vocal del Consejo de Cooperación al Desarrollo en España.

De 2003 a 2005 fue asesora para América Latina del Programa de Paz y Seguridad de UNIFEM y durante ese periodo fue miembro del equipo técnico que operativizaba el enfoque de derechos en las agencias de Naciones Unidas y sus contrapartes en Colombia​ donde realizó un importante aporte a favor del reconocimiento del impacto del conflicto armado en la vida de las mujeres y trabajó especialmente en abordar las problemáticas que enfrentan las mujeres de manera integral.​ Éste trabajo contribuyó a que más tarde Onu Mujeres pasara de tener un programa en Colombia a tener presencia con misión permanente.​

Desde la oficina del PNUD de América Latina y el Caribe con sede en Panamá donde fue responsable Área de Práctica de Género en el Centro Regional de PNUD para América Latina y el Caribe apoyó diferentes iniciativas en defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad abarcando desde la economía del cuidado​ a la participación política.

Durante la década de los 90 hasta su muerte en 2017 fue docente en numerosos Masters en universidades españolas y latinoamericanas sobre la articulación del enfoque de género y el enfoque de derechos y el desarrollo humano. Ha escrito numerosos artículos y documentos sobre la participación de las mujeres en la construcción de la paz, sobre género, globalización y derechos de las mujeres, y género y desarrollo.

Género y desarrollo
Carmen de la Cruz denunció en sus trabajos que el desarrollo en sus orígenes se cimentó en las bases de la desigualdad entre hombres y mujeres por ello con el cambio de los tiempos y también los cambios en la situación de las mujeres exigen el replanteamiento del desarrollo con perspectiva de género. En 1995 el Informe de Desarrollo Humano elaborado por PNUD hace visible que en ninguna sociedad las mujeres disfrutan de las mismas oportunidades que los hombres y que si el desarrollo humano no incorpora la condición de los sexos está en peligro, además de la necesidad de que se cambie las premisas que actualmente rigen la vida social económica y política.

A partir de entonces se establece la necesidad de considerar la cuestión de las desigualdades en las relaciones de género y su impacto en los derechos de las mujeres como elemento clave a considerar introduciendo el concepto de género -organización social y cultural de la desigualdad entre mujeres y varones- en las propuestas del Desarrollo Humano. De la Cruz defiende el género como herramienta de trabajo asumiendo según plantea el economista especialista en desarrollo Alfonso Dubois que "la adopción del género como categoría de análisis ha significado la ruptura epistemológica más importante de las últimas décadas en las ciencias sociales, pues ha implicado el reconocimiento de una desigualdad social que hasta entonces estaba subsumida en la dimensión económica"​ y en sus trabajos profundiza en cómo la teoría feminista y la perspectiva de género contribuyen a ampliar la base filosófica del concepto de bienestar del paradigma de Desarrollo Humano liderado por Amartya Sen.

https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_de_la_Cruz
https://www.ucm.es/icei/genero

Leer más...

domingo, 24 de septiembre de 2017

María Roësset Mosquera pintora hispanoportuguesa

Detalle de Inocencia, 1913, de María Roesset Mosquera (1882-1921). Museo de Pontevedra.

María Roësset Mosquera (Espinho, Portugal, 21 de noviembre de 1882 — Manila, Filipinas, 3 de octubre de 1921)​ fue una pintora hispanoportuguesa. Era tía de la pintora Marisa Roësset Velasco, de la escultora Marga Gil Roësset y de la editora Consuelo Gil Roësset, hermana a su vez de Marga y prima de Marisa.

María Roësset Mosquera 


Su madre Margarita Mosquera se casó muy joven con Eugenio Roësset Liot, ingeniero civil de origen francés que trabajaba en las líneas ferroviarias. Cuando nació María, la familia se encontraba en Espinho por el trabajo de su padre. Al poco tiempo se trasladaron a Madrid, donde nacieron sus hermanos Margot y Eugenio y se desarrolló la vida de la familia. Los tres hermanos recibieron una educación esmerada.


En 1904 se casó con Manuel Soriano Berrueta-Aldana, diecinueve años mayor que ella. La introdujo en la sociedad culta madrileña, donde tuvo contacto con Madrazo y Benito Pérez Galdós, entre otros. Viajaron por Europa, le incitó a dibujar y pintar, pero fue después de fallecer su marido (1910) cuando se dedicó con más entusiasmo al arte.

María Roësset Mosquera, Desnudo de niña con brazos cruzados, Museo de Bellas Artes, A Coruña
http://www.m-arteyculturavisual.com/2014/01/12/las-roesset-esas-perfectas-desconocidas/
http://www.sermosgaliza.gal/articulo/cultura/mulleres-artistas-rescatadas-do-esquecemento/20170410220746056529.html
http://www.artnet.com/artists/maria-roesset-mosquera/retrato-de-su-hijo-joaquin-con-una-regadera-O927MNoqAI2R5jX7HIL6Pg2

Leer más...

sábado, 23 de septiembre de 2017

Sara Antonieta Bullón Lamadrid pedagoga peruana


Sara Antonieta Bullón Lamadrid (19 de mayo de 1867,  Chiclayo. 23 de septiembre de 1952, Chiclayo )

Escritora, maestra y librepensadora. Realizó su ciclo escolar entre las aulas «Colegio de Educandos» de la ciudad de Trujillo y las del Colegio «Nuestra Señora de la Concepción» de Chiclayo. Continuó estudios pedagógicos titulándose de preceptora. En 1884, asumió el cargo de Directora de la Escuela Municipal núm. 02 de Ferreñafe, el cual mantuvo hasta el año de 1896. Un año después retornó a la ciudad de Chiclayo y fundó el Instituto Chiclayo en el cual ejerció la docencia durante 23 años.


Su labor pedagógica frente a las educandas motivó un choque frontal con las tradiciones e instituciones oligárquicas y patriarcales a finales del siglo XIX e inicios del nuevo siglo. Proponía brindar una educación laica así como cursos de gimnasia para las niñas y señoritas. Resintió la censura del alto clero católico por rehusarse a mandar a sus alumnas a la misa dominical. El alto clero y la élite conservadora regional no le perdonaban su voluntad renovadora en el terreno educativo, pero sobre todo que hubiese elegido como texto de lectura el Catecismo Patriótico para uso en escuelas municipales en forma de diálogos (1858) de Francisco de Paula Gonzales Vigil, redactado por encargo de la Municipalidad de El Callao. El autor había sido excomulgado por Pio IX en 1851. Frente al acoso conservador clerical que recibía la educadora radical, salió en su defensa el semanario El Eco Popular de Chiclayo y el periódico Libre Pensamiento de la ciudad de Lima. Juan de Dios Lora y Cordero, presidente del Partido Liberal en Chiclayo, en ceremonia pública le otorgó a Sara Bullón una tarjeta de reconocimiento en cuyo anverso dice: « La sociedad de Chiclayo a la señorita Sara A. Bullón» y en el reverso: «Defendió enérgicamente los fueros de la libertad, contra la tiranía clerical». No obstante lo anterior, la Bullón recuperó la figura de Jesús dentro de las coordenadas del libre pensamiento y del utopismo cristiano plebeyo. Su texto fue motivo de elogio de parte de Gliserio Tassara y Baldomero Baldasari, editores de La Idea Libre en el número correspondiente a 5 de septiembre de 1900: «Hoy cedemos gustos nuestra primera página al elegante artículo sobre Jesús que leyó la señora Bullón en la conferencia dada por la Delegación de la Liga de Librepensadores de Chiclayo. »

Colaboró en las páginas de los principales voceros de la intelectualidad anticlerical con sensibilidad social: Libre Pensamiento en 1898, e Idea Libre en 1900-1902. Se desempeñó como corresponsal de Libre Pensamiento en las provincias de la costa norte. Fue fundadora y conductora del Instituto para la educación femenina en Ferreñafe durante los años de 1899 a 1902 y, a partir de 1903, de su símil en la ciudad de Chiclayo.

En uno de los sonetos que le escribió a Christian Dam - figura mayor de la Gran Logia del Perú y de los librepensadores de la ciudad de Lima - dejó sentada su coincidencia anticlerical: 
«Tú la hidra del maldito fanatismo,
 potente aplastas con robusta planta,
y, al esfuerzo supremo de tu altruismo.
Altivo el pensamiento se levanta
arrancando a su odioso despotismo, 
la libertad que entusiasmo canta.»



Referencias bibliográficas:

GARCÍA Y GARCÍA, E. La mujer peruana a través de los siglos; serie historiada de estudios y observaciones. Lima: Imp. Americana, 1924, pp.188-189;
TORO MONTALVO, C. Antología de Lambayeque: desde sus orígenes a nuestros días. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1989. p. 435;
http://ie10110sab.blogspot.mx/2011/10/biografia-de-sara-antonieta-bullon.html, consultada el 3 de enero de 2015;
http://sarabullon.blogspot.pe, consultada el 4 de enero de 2015.
VALDIVIA, M I. El liberalismo social en el Perú: masones, bomberos, librepensadores y anarquistas durante el siglo XIX. Lima: Asamblea Nacional de Rectores, 2010, pp.168-170.


[1] En proceso de edición.



Cómo citar este artículo:
TÍSOC LINDLEY, Hilda, (2017) “Cuatro feministas peruanas. Contribución al Diccionario biográfico del movimiento popular en el Perú 1848-1960”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 31, abril-junio, 2017. ISSN: 2007-2309.
Consultado el Martes, 23 de Mayo de 2017.
Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1468&catid=4 Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/1468-cuatro-feministas-peruanas-contribucion-al-diccionario-biografico-del-movimiento-popular-en-el-peru-1848-1960 - Prohibida su reproducción sin citar el origen.
http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/1468-cuatro-feministas-peruanas-contribucion-al-diccionario-biografico-del-movimiento-popular-en-el-peru-1848-1960
Leer más...

viernes, 22 de septiembre de 2017

Blandine Lenoir actriz, realizadora y escenógrafa francesa



Blandine Lenoir es una actriz, realizadora y escenógrafa francesa  nacida el 22 de septiembre de 1973




La directora francesa Blandine Lenoir reivindicaba en las entrevistas de promoción de su película 50 primaveras, la presencia de las mujeres en el primer plano de las películas. No sólo es necesario y muy conveniente que las historias reflejen los problemas reales de las mujeres, sino también que sean descritos y analizados según la óptica de las mujeres. Su película es un buen ejemplo, puesto que está escrita y dirigida por ella, interpretada por una gran actriz (y asimismo excelente directora) como es Agnés Jaoui, además de contar con un grupo numeroso de personajes femeninos. Y para que no quepa duda del signo del enfoque el personaje de Jaoui, de nombre Aurore (que es el título original en francés), se encuentra en plena batalla contra los sofocos causados por la menopausia, tabú que un director difícilmente se hubiera atrevido a tocar sin temor a ser juzgado con lupa. 





Filmografia
Cine
1991 : Carne de Gaspar Noé : La fille du boucher
1992 : La Maison verte de Sylvie Verheyde (court métrage) : Sophie
1995 : Délit mineur d’Olivier Panchot (court métrage) : Corinne
1995 : Le Plus bel âge... de Didier Haudepin : Blandine
1997 : Jeunesse de Noël Alpi : Lina
1998 : Seul contre tous de Gaspar Noé : Sa fille, Cynthia
1999 : Haut les cœurs ! de Sólveig Anspach : Infirmière
2004 : Dans tes rêves (court-métrage) de Blandine Lenoir
2004 : (Mon) Jour de chance de Nicolas Brevière (court métrage)
2005 : Rosa (court-métrage) de Blandine Lenoir
2005 : Sauf le respect que je vous dois de Fabienne Godet : Marie
2008 : Versailles de Pierre Schöller : L'assistante sociale
2009 : Bancs publics (Versailles Rive-Droite) de Bruno Podalydès : La collègue #1
2010 : Monsieur l'Abbé de Blandine Lenoir (court métrage)
2014 : Zouzou de Blandine Lenoir : La mère de Lisette

Television
1998 : Nanou ou Gaëlle de Christine François : Gaëlle
1999 : Maigret, épisode Meurtre dans un jardin potager : Hélène
2000 : Le Bois du Pardoux de Stéphane Kurc : Louise
2000 : Maigret, épisode Maigret chez les riches : Lise
2003 : Par amour d’Alain Tasma : La surveillante
2005 : Philippe Nahon, de l'acteur fétiche à l'icône d’Arnaud Cafaxe : Elle-même
2007 : L'Embrasement de Philippe Triboit
2009 : Boulevard du Palais, épisode Jeu de massacre : Céline Couturier
2009 : Ticket gagnant de Julien Weill : La patronne du bar
2013 : Famille d'accueil épisode Le Jugement de Salomon (saison 11, épisode 6) : madame Pérez

http://www.ouest-france.fr/bretagne/brest-29200/monsieur-labbe-de-blandine-lenoir-trois-fois-prime-au-25e-festival-du-film-court-de-brest-595941
https://fr.wikipedia.org/wiki/Blandine_Lenoir
https://blogs.20minutos.es/plano-contrapicado-cine/category/estrenos/
Leer más...

jueves, 21 de septiembre de 2017

Julieta Norma Fierro Gossman astrónoma, investigadora y divulgadora científica.



Julieta Norma Fierro Gossman, nacida en la Ciudad de México, el 24 de febrero de 1948  es astrónoma y divulgadora científica. Investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.


Estudió física en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Realizó una serie de televisión titulada «Más allá de las estrellas». premiada en México en 1998. Fue directora general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, desde el año 2000 hasta 200 Ha escrito 40 libros, de los cuales 23 son de divulgación científica, y decenas de artículos en diversas publicaciones. Uno de sus escritos se publicó en maya. Participó en la realización de la sala de astronomía de Universum; misma de la que fue directora, y del Museo Descubre de Aguascalientes. Colaboró en la creación de un museo de ciencias en Puerto Rico y de los observatorios Mc Donald, en Estados Unidos, y Suderland en Sudáfrica.

Actualmente se desempeña como investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesora de la Facultad de Ciencias de esta misma universidad. Fue elegida miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 24 de julio de 2003, tomó posesión de la silla XXV el 26 de agosto de 2004.​ Fue elegida miembro correspondiente de la Real Academia Española el 21 de abril de 2005.


En estos días, por primera vez en la historia de la  Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), se le otorgó el Doctorado Honoris Causa junto a otras dos  mujeres. Asi nos narran la entrega del galardón Soledad Jarquín:

Emocionada hasta el sistema interestelar, la científica Julieta Norma Fierro Gossman, ocupante de la silla número duoquinta de la Academia Mexicana e integrante del Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel, narró su ascendencia oaxaqueña, a través de su abuelo que nació en estas tierras, revolucionario que se unió a los hermanos Serdán y diputado federal. También recordó a su bisabuelita quien tenía una fonda frente a Santo Domingo, que entonces era un cuartel militar.

Al agradecer la distinción para la Astronomía y la divulgación de la Ciencia, recordó con un dejo de emoción que, “en uno de los momentos más difíciles de mi vida, Oaxaca me acogió y protegió”. “Llevo sangre de este gran Estado en mi cuerpo y en mi alma”.

Julieta Fierro habló “de la maravilla del universo” de la que formamos parte “una galaxia espiral, que es de los objetos más deslumbrantes del universo”. Dijo que el 70 por ciento de lo que existe en el universo es energía oscura, que mantiene a nuestro universo en expansión, que permite saber que ha vivido hasta este momento 13 mil 800 millones de años. 

La materia oscura, invisible, constituye otro 26 por ciento de lo que hay en el universo, añadió la científica más reconocida por su tarea de divulgación en México y en más de 30 países del mundo. 

El cuatro por ciento restante somos nosotros, los átomos de la vida cotidiana, los carbonos, los nitrógenos, los oxígenos y estas sustancias las fabrican las estrellas durante su vida y al final de su existencia las arrojan al espacio, así es que cada uno de nosotros venimos de las estrellas y solo el 0.005 por ciento de lo que existe en el cosmos es la luz, la radiación, las ondas de radio.

Así describió el universo a un público que escuchó atento a la maestra que dice llegar tarde a una nueva aventura: dar cursos a distancia sobre Astronomía, porque las maneras de aprender y de enseñar cambian, ese es el futuro, aunque no es fácil.

Fierro Gossman volvió a otro instante de su vida, cuando leyó lo escrito por una de sus primas, quien escribió la historia de las primeras médicas egresadas de la UABJO, “me sentí orgullosa cuando leí sus textos, ahora me siento particularmente honrada de formar parte de esas primera mujeres que reciben un Doctorado Honoris Causa de esta gran institución”.






Publicaciones recientes

"Lo grandioso de la luz, Gran paseo por la ciencia." Editorial Nuevo México, 2005, ISBN 970-677-181-6.
"Lo grandioso del tiempo, Gran paseo por la ciencia." Editorial Nuevo México, 2005, ISBN 970-677-179-4.
"Cartas Astrales, Un romance científico del tercer tipo." Julieta Fierro y Adolfo Sánchez Valenzuela. Editorial Alfaguara 2006 ISBN 968-19-1175-X.
"Galileo y el telescopio, 400 años de ciencia." Héctor Domínguez y Julieta Fierro. Uribe y Ferrari Editores, 2007 ISBN 970 756 238-2.
"Newton, la luz y el movimiento de los cuerpos." Héctor Domínguez y Julieta Fierro. Uribe y Ferrari Editores, 2007 ISBN 970 756 238 2.

http://despertardeoaxaca.com/ratifica-uabjo-vocacion-humanista-la-entrega-doctorado-honoris-causa/
https://es.wikipedia.org/wiki/Julieta_Norma_Fierro_Gossman
http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2017/09/desde-oaxaca-mexico-se-reconoce-las.html
Leer más...

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Selma Huxley experta en la historia marítima del País Vasco y Canadá

Selma Huxley (Londres, Reino Unido, 8 de marzo de 1927-  Chichester, 3 de mayo de 2020) viuda de Barkham, también conocida como Selma Barkham, es una historiadora canadiense de relieve internacional en los campos de la historia marítima del País Vasco y de Canadá.

En 1972, como investigadora independiente, se mudó al País Vasco para hacer investigaciones de archivo sobre un aspecto de la historia canadiense y vasca del que se sabía muy poco: la presencia vasca en la antigua Terra Nova, unos 2.000 kilómetros de la costa atlántica de Canadá, en los siglos XVI y XVII.

Las investigaciones que llevó a cabo en los años posteriores, sobre todo en archivos vascos y del resto de la Península, le permitieron hacer importantes descubrimientos históricos y arqueológicos. Encontró miles de documentos con los que pudo reconstruir un capítulo poco conocido de la historia de Canadá y del País Vasco: las pesquerías vascas de bacalao y ballena en Terra Nova especialmente en el siglo XVI. Descubrió la existencia de una industria ballenera vasca en el siglo XVI en Labrador, sus puertos balleneros, restos arqueológicos de sus bases, así como la presencia de galeones vascos hundidos en aquellos puertos, entre ellos el San Juan (1565).

En 1981 el Gobierno de Canadá le otorgó la Orden de Canadá, su máximo galardón civil, por su trabajo pionero y por haber hecho "una de las más brillantes contribuciones, en años recientes, a la historia de esta nación." Uno de esos puertos balleneros hallados por ella, el actual Red Bay, Labrador, ha sido declarado Sitio Histórico Nacional de Canadá y presentado por el Gobierno de Canadá para su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (fallo junio del 2013).


Huxley nació en Inglaterra en el seno de una familia de científicos e intelectuales. Su padre, Michael Huxley, diplomático y fundador-editor de la revista Geographical Magazine, cuyos primos incluían el escritor Aldous Huxley y su hermano el biólogo Sir Julian Huxley (primer Director General de la UNESCO), era nieto del eminente científico Thomas Henry Huxley conocido como el Bulldog de Darwin. Su madre, Ottilie de Lotbinière Mills, era nieta del político y conservacionista canadiense Sir Henri-Gustave Joly de Lotbinière, que fue Ministro del Gobierno de Canadá y Primer Ministro de Québec.

Pasó la adolescencia durante la Segunda Guerra Mundial entre Inglaterra y los Estados Unidos. Terminada la guerra realizó estudios en las universidades de París y Londres.

En 1950 decidió pasar una temporada visitando parientes en Canadá, donde se afincaría en Montréal, trabajando en las Páginas Amarillas, de profesora y finalmente como la bibliotecaria del Instituto Ártico de Norte América en la Universidad de McGill.

Allí, en 1953, conoció a su futuro marido un joven arquitecto inglés, Brian Barkham, amante del País Vasco. En 1950 éste había salido de Inglaterra , para estudiar la arquitectura rural de Andalucía. Pero, por diversas circunstancias, había terminado en el País Vasco estudiando sus caseríos, que sería el tema de su tesis. El y su compañero hicieron buenas amistades y se encariñaron de aquella tierra, de manera que regresaron al País Vasco en 1951.

Huxley no podía saber entonces que ese encuentro le iba a cambiar tanto la vida, ni que en el futuro sus propias investigaciones sobre el País Vasco le llevarían a descubrimientos de importancia para la historia vasca y canadiense. En 1954 los recién casados se mudaron a Ottawa, la capital de Canadá, donde Barkham estableció un estudio de arquitectura y empezaron una familia. Dos años después visitaron el País Vasco donde un amigo, el sacerdote Pío de Montoya, les habló de la antigua presencia vasca en Canadá.


Selma Huxley con sus tres hijos, en Oñati (Gipuzkoa), en 1976. Fot. Iñaki Linazasoro
En 1964, con 37 años, Huxley quedó viuda con cuatro niños menores de diez años y tuvo que ganarse la vida. Trabajó sobre todo para los Sitios Históricos Nacionales como historiadora en varios proyectos. Estos incluyeron la restauración de Louisbourg, la fortaleza y puerto pesquero-comercial francés del siglo XVIII en la Isla de Cabo Bretón, en la costa atlántica de Canadá.

Haciendo aquello se interesó por viajes pesqueros europeos a esa región en siglos anteriores, especialmente desde el País Vasco con el que tenía un vínculo personal. Ideó un plan para investigar, en archivos de Francia y España, las expediciones vascas a Canadá en los siglos XVI y XVII, combinando así sus intereses intelectuales y personales. Sabía que para ello tendría que aprender español, ya hablaba inglés y francés.

México y vuelta al País Vasco
En 1969 decidió trasladarse con sus hijos a México en coche, donde mantuvo a su familia como profesora de inglés. Tres años más tarde, en 1972, solicitó desde allí una beca al Consejo de Artes de Canadá para iniciar sus investigaciones. Después puso su familia y pertenencias a bordo de un barco de carga rumbo al puerto vasco de Bilbao.

Sin embargo, no empezaría esas investigaciones apoyada y financiada por una institución, sino por su cuenta, con pocos medios y contra todo pronóstico. Poco después de su llegada a Bilbao recibió la noticia de que la beca le había sido denegada. Se pensaba que aquel trabajo ya había sido hecho.

Huxley se encontraba sin trabajo, sin apenas dinero y sin perspectivas claras. Fueron momentos difíciles, pero no se rindió. Creía que los archivos podían contener información valiosa. Durante el primer año dio clases de inglés y estudió paleografía española por la noche en la Universidad de Deusto. Recibió mil dólares de un donante anónimo canadiense, que le permitieron pagar el alquiler, y empezó a hacer sus primeros hallazgos de importancia en archivos.

Sobre la base de éstos, en 1973 logró negociar un contrato con los Archivos Públicos de Canadá para localizar en España documentación de interés para Canadá. Pero el contrato, que sería renovable, era a tiempo parcial y no había presupuesto para teléfono ni coche. El resto del tiempo ella proseguiría con sus propias investigaciones. Ese año se mudó a Oñati, dándose cuenta de la riqueza del Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa ubicado allí, donde residiría veinte años.


A lo largo de los años investigó en unos 40 archivos parroquiales, municipales, notariales, judiciales, etc., en lugares como Tolosa, Bilbao, Burgos, Valladolid, Madrid, Sevilla y Lisboa. Poco a poco fue descubriendo miles de manuscritos de los siglos XVI y XVII, en español antiguo, relacionados con la presencia vasca en Terra Nova: incluyendo pólizas de seguro, pleitos, testamentos, cartas de fletamento, contratos para tripulantes y listas de aparejos y provisiones. También fue encontrando miles de manuscritos relativos a los otros sectores de la economía marítima vasca como la construcción naval, el comercio y la pesca en Europa.

Esta documentación detallada le permitió establecer que los vascos, además de una próspera pesquería de bacalao en el litoral atlántico de Canadá, habían llevado a cabo allí una gran pesquería de ballenas a escala industrial en el Quinientos. Profundizando en su análisis de estos documentos pudo reconstruir la mayoría de los aspectos de esas pesquerías vascas particularmente en el siglo XVI: su escala y evolución, la organización y financiación de las expediciones, tipos de barcos, rutas y destinos, temporadas de pesca, naufragios, la vida, el trabajo y la muerte de los marineros, sus alimentos y ropa, contacto con los amerindios, mercados, etc.

En cuanto al destino de los barcos en ese siglo resultó ser que, a diferencia de los bacaladeros, los balleneros iban a unos doce puertos de una zona de Terra Nova que los vascos llamaban la Gran Bahía. Huxley estudió derroteros, mapas y cartas marinas de aquella época en lugares como las bibliotecas nacionales de Francia e Inglaterra.

De esta manera pudo determinar que los bacaladeros usaban sobre todo puertos de lo que hoy día es la isla de Terranova. Respecto a la actividad ballenera, concluyó que la Gran Bahía correspondía con el actual Estrecho de Belle Isle, que separa Terranova de Labrador, y que los antiguos puertos balleneros, mencionados en los documentos de archivo, estaban situados a lo largo de la costa norte del Estrecho de Belle Isle o bien la costa sur de Labrador.

Crucialmente, logró identificar la ubicación de la mayoría de los puertos balleneros individuales y sus nombres modernos. Así, por ejemplo, Gradun se convertía en el actual puerto de Middle Bay, Puerto Bretón se convertía en Carrol Cove y Buttes, el puerto más importante, se convertía en Red Bay. Por lo tanto, no solo había dado a conocer la existencia de una industria ballenera vasca en el siglo XVI en Labrador sino también sus puertos balleneros.

Los archivos le revelaron tres singulares manuscritos de ese siglo redactados en aquella costa: una venta de chalupas (1572) y dos testamentos (1577 y 1584). Estos eran los documentos civiles originales más antiguos escritos en Canadá.

Hallazgos arqueológicos en Labrador
Sabía por la documentación que en esos puertos tenía que haber restos de la presencia ballenera vasca, tanto en tierra como bajo agua, y quería encontrarlos. Apoyándose en sus investigaciones hasta entonces, Huxley organizó una expedición de reconocimiento arqueológico al sur de Labrador en el verano de 1977. Exploró varios puertos a lo largo de la costa y descubrió restos arqueológicos de bases balleneras vascas, incluyendo en Red Bay, confirmando de esta forma su trabajo histórico en Europa. A la expedición se uniría, entre otros, el arqueólogo James Tuck de la Universidad Memorial de Terranova.

Entre los manuscritos encontrados por la investigadora se hallan algunos que hablan del hundimiento de varias naves balleneras vascas del siglo XVI en puertos específicos de la Gran Bahía, cuyos nombres actuales había identificado en la costa de Labrador: una de Pasajes (1563) en Los Hornos (Pinware Bay), la Madalena de Motrico (1565) y la María de San Sebastián (1572) en Chateo (Chateau Bay/Henley Harbour), y la San Juan de Pasajes (1565) y la Madalena de Burdeos (1574/75) en Buttes (Red Bay).

El año siguiente de la expedición de Huxley, en 1978, un equipo de arqueólogos subacuáticos de Parks Canadá con Robert Grenier al frente, basándose en los descubrimientos de la historiadora y en la información detallada que ella les había proporcionado, hizo prospecciones tanto en Red Bay como en Chateau Bay. Hallaron un pecio en ambos puertos, que resultaron ser barcos balleneros del siglo XVI. La rueda de prensa anunciando estos hallazgos tuvo lugar en los Archivos Públicos de Canadá.

De ahí en adelante Huxley continuó sus trabajos históricos paralelo a las excavaciones terrestres y subacuáticas, bajo Tuck y Grenier respectivamente, en Red Bay que fue declarado Sitio Histórico Nacional de Canadá en 1979.

Esta historiadora ha presentado los resultados de sus investigaciones en numerosos congresos y ha publicado extensamente. Su obra más completa es: S. Huxley, coord., Los vascos en el marco Atlántico Norte. Siglos XVI y XVII (San Sebastián: Etor Editorial, 1987). Su trabajo ha figurado en los medios de comunicación, revistas, libros y documentales. En julio de 1985 fue, junto con la arqueología en Red Bay, artículo de portada de la revista National Geographic.

Ha recibido varios premios y honores nacionales e internacionales. El comunicado de prensa notificando su nombramiento a la Orden de Canadá (1981) hace referencia a que, además de sus descubrimientos en Labrador, "destapó un período en la historia de Canadá (1540-1600) acerca del cual casi nada se sabía". En 1993 la Universidad Memorial de Terranova le otorgó un Doctorado Honoris Causa por haber "provocado una revisión total de la historia canadiense del siglo XVI". En 2009 fue nombrada Fellow de la organización internacional Wings WorldQuest que "reconoce y apoya mujeres visionarias, que están haciendo avanzar la investigación científica y la conservación del medio ambiente".

En junio del 2013 la UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad el Sitio Histórico Nacional de Red Bay. Esta declaración refleja la importancia de la contribución hecha por Huxley a la historia del País Vasco y de Canadá.

Relación de los principales premios y honores otorgados a Selma Huxley (viuda de Barkham)[editar]
En 1980 la Real Sociedad Geográfica Canadiense le otorgó su Medalla de Oro - la primera mujer en recibirla - definiendo su trabajo como “un clásico ejemplo de investigación histórico-geográfica”. El editorial de la revista de dicha Sociedad, que anunciaba el premio, recoge: “Aunque [Barkham] continúa con su trabajo [...] ya ha hecho mucho por llenar un gran hueco en nuestra historia, desde el tiempo de Cartier y Roberval [...] hasta la llegada de Champlain a principios del siglo XVII. [...]”. La Medalla de Oro es un galardón sin periodicidad fija cuya intención es reconocer un logro particular de uno o más individuos en el campo general de la geografía, así como, en algunas ocasiones, brindar la oportunidad de reconocer un evento significativo nacional o internacional. En el caso de Selma Barkham la Sociedad consideró que merecía este reconocimiento por ambas razones.” (Canadian Geographic, 100 (#3), 1980, pág. 58.)

En 1981 fue nombrada Miembro de la Orden de Canadá, máximo galardón civil otorgado por el Gobierno de Canadá. El comunicado de prensa hace referencia, entre otras cosas, a que: “destapó un período en la historia de Canadá (1540-1600) acerca del cual casi nada se sabía” y que “descubrió la presencia de asentamientos vascos [y galeones hundidos] de hace 400 años en Labrador”. Termina con la declaración: “Selma Barkham ha hecho una de las más brillantes contribuciones, en años recientes, a la historia de esta nación.”

En 1981 fue nombrada socia de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.

En 1985 la Universidad de Windsor, Canadá, le otorgó un Doctorado Honoris Causa.

En 1992 fue nombrada Cónsul Honorario de Bilbao por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao, siendo hasta ahora la única mujer en recibir este galardón.

En 1993 la Universidad Memorial de Terranova, Canadá, le otorgó un Doctorado Honoris Causa. El discurso pronunciado en esa ocasión hace referencia a que “el redescubrimiento [hecho por Huxley] del elemento vasco ha provocado una revisión total de la historia canadiense del siglo XVI.” (Memorial University of Newfoundland Gazette, 3 de Junio de 1993, pág. 7.)

En 1999 recibió el Premio de Cultura (edición 1998) de la Fundación Sabino Arana, Bilbao.

En 1999 la ciudad de San Juan de Terranova, capital de la provincia de Terranova y Labrador, puso en su honor el nombre de Barkham Street a una de sus calles. Declaró: “el redescubrimiento por Barkham de la presencia vasca ha sido reconocido como una de las más significativas aportaciones individuales al conocimiento de la historia temprana de Terranova.”

En 2000 el Ayuntamiento de Red Bay, Labrador, puso el nombre de Selma Barkham a su Centro Cívico.

En 2002 el Gobierno de Canadá le otorgó la Medalla del Jubileo de Oro de la Reina, medalla concedida a “canadienses que han hecho contribuciones sobresalientes y ejemplares a sus comunidades o a Canadá en general”.

En 2008 se leyó en el Parlamento de la Provincia de Terranova y Labrador una declaración conmemorando el 30 aniversario (1977-2007) del descubrimiento por Huxley del asentamiento ballenero vasco del siglo XVI en Red Bay, Labrador, que ha hecho a ese puerto internacionalmente famoso. Este aniversario fue celebrado en dicha localidad con un homenaje a la historiadora.

En 2009 fue nombrada Fellow de la organización internacional Wings WorldQuest que “reconoce y apoya mujeres visionarias, que están haciendo avanzar la investigación científica y la conservación del medio ambiente, y comparte sus conocimientos con el mundo en un momento cuando más nos hacen falta”. Su nombramiento fue sobre todo en reconocimiento de su descubrimiento de miles de manuscritos del siglo XVI en archivos vascos y españoles, y de yacimientos arqueológicos de los balleneros vascos del siglo XVI en la costa sur de Labrador.

En 2010 recibió, entre otras personas y entidades, un homenaje de la Asociación de Ikastolas de Bizkaia (Ibilaldia 2010) por su labor “ayudando e impulsando el euskara y la cultura vasca” en temas relacionados con el mar.

En 2012 fue nombrada Académica correspondiente de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes.
La reconocida investigadora, hace unos años en el museo naval donostiarra

En 2012 el Gobierno de Canadá le otorgó la Medalla del Jubileo de Diamante de la Reina.

En 2013 recibió la Medalla de Oro de la Sociedad Oceanográfica de Gipuzkoa/Aquarium “en reconocimiento a sus investigaciones y descubrimientos pioneros”.

En 2014 recibió el premio Lagun Onari del Gobierno Vasco.

Sus descubrimientos sobre los pescadores vascos han inspirado Euskal baleazaleak (‘Historia de los balleneros vascos’)   cantata profana para coro, quinteto de viento, percusión y narrador, compuesta a partir de un texto de Agustín Arrazola, un homenaje a la historia de los balleneros vascos que, sobre todo en el siglo XVI, dominaron la pesca de la ballena en el Atlántico Norte.

http://www.diariovasco.com/alto-deba/201604/22/ayuntamiento-crea-beca-selma-20160422000747-v.html
http://www.euskomedia.org/aunamendi/53848/146054
https://es.wikipedia.org/wiki/Selma_Huxley
http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2013/12/selma-huxley-investigadora-del-legado-vasco-en-terranova.html
Leer más...
Más