Acerca de nosotras ·

miércoles, 28 de febrero de 2018

Regina Josepha von Siebold primera mujer alemana con un doctorado honorario en obstetricia


Regina Josepha von Siebold, apellido de soltera Henning (14 de diciembre de 1771-28 de febrero de 1849), fue una médica ginecóloga, obstetra y profesora alemana, la primera mujer alemana en recibir un doctorado honorario en obstetricia.

Poco antes de cumplir dieciséis años, se casó con Georg Heiland y tuvieron cuatro hijos. Georg murió después de algunos años y en 1795. Regina se casó con el médico Damian von Siebold (1768-1828), que procedía de una familia de médicos. Para complementar el ingreso familiar, Regina von Siebold empezó a estudiar obstetricia, en ese momento una carrera inusual para una mujer. Obtuvo una dispensa para estudiar con su hermano Elias von Siebold en Würzburg.  Solo se le permitió asistir a las conferencias detrás de una cortina y no hizo ejercicios prácticos La experiencia práctica la adquirió luego de sus estudios formales en Würzburg, al asistir a su marido.

En noviembre de 1807 solicitó su admisión en el examen estatal de la Universidad de Giessen. El argumento principal de su solicitud era la falta de formación científica de las parteras. Después de un examen de cuatro horas fue aceptada como médica y comenzó a practicar en Darmstadt. El 6 de septiembre de 1815, Ferdinand von Ritgen le otorgó el doctorado honorífico en "el arte del parto" por la Universidad de Giessen.

Manejó una clínica médica asistida por su hija Charlotte von Siebold.


Un cráter en Venus fue nombrado en su honor.


https://books.google.es/books?id=zlQKDvU1WV0C&pg=PA177&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
https://en.wikipedia.org/wiki/Regina_von_Siebold
https://es.wikipedia.org/wiki/Regina_Josepha_von_Siebold
http://wirfrauen.de/
Leer más...

martes, 27 de febrero de 2018

Marian Anderson, excepcional contralto e icono de la lucha racial americana.



Marian Anderson (Filadelfia, 27 de febrero de 1897 - id, 8 de abril de 1993)1​ Legendaria cantante estadounidense e icono de la lucha racial americana, una excepcional contralto, registro poco hallado en la voz humana.  Dijeron de ella: "Una voz así se oye una en un siglo".

Noble y elegante, debutó en 1924, obtuvo grandes éxitos y numerosos premios por sus interpretaciones líricas de lieder y de espirituales negros siendo la pionera entre los artistas de su raza, según la soprano y maestra Betty Allen "Es la madre espiritual de todos los cantantes líricos negros".

De acuerdo a la historiadora Rosalyn Story "Siempre en paz consigo misma, era el calmo ojo del huracán que provocaba. Como Gandhi, fue una campeona de la resistencia pacífica"



Comenzó a cantar a los 6 años en un coro. Fregó escaleras por unos pocos centavos y cuando ahorró tres dólares pudo comprase un violín. A los 11 años canta en un coro de mayores. (“Me aprendía la parte de todos. La parte de bajo la cantaba una octava más alta y no tenía problemas en dar el Do de pecho”).

Gana un concurso para cantar como solista en el Lewisohn Stadium de Nueva York. Luego su maestro la hace interpretar Lieder alemanes en el Town Hall. Algún tiempo después se marchó a Chicago y a Europa. En 1925, tras obtener un premio en una competición, actuó en la Filarmónica de Nueva York.


Su fama creció durante la gira de conciertos que dio por Europa a comienzos de la década de 1930 obteniendo grandes éxitos en Inglaterra, Francia, Bélgica, Escandinavia y la Unión Soviética. También en España: al concierto que da en Madrid, el 29 de abril de 1936, asiste Federico García Lorca (acompañado del diplomático chileno Carlos Morla Lynch, que es quien cuenta el suceso). Federico quedó "embelesado con su arte".

Cuando al regreso a EE.UU. en 1939 se le impidió dar un recital en el Constitution Hall de Washington reservado sólo a artistas blancos. El hecho provocó un escándalo de proporciones inesperadas. Para desagraviarla, la primera dama Eleanor Roosevelt renunció a la institución y organizó un concierto histórico en la plaza del Monumento a Lincoln que congregó a más de 75,000 espectadores.

La cantante retornó al mismo sitio en 1961 para inaugurar la presidencia de John Kennedy.

Ya había cantado para la inauguración del presidente Dwight D. Eisenhower y lo volvería a hacer para Lyndon Johnson.



Su tardío debut de 1955 en el Metropolitan Opera House, como la hechicera Ulrica en Un ballo in maschera de Verdi, fue la primera representación de una solista afroestadounidense en el Metropolitan abriendo el camino a una generación de cantantes negros en la ópera de Estados Unidos como Shirley Verrett, Leontyne Price, Grace Bumbry, Martina Arroyo, Kathleen Battle, Simon Estes, Reri Grist, George Shirley, Barbara Hendricks y Jessye Norman.


El famoso manager de artistas Sol Hurok la llevó en giras no sólo por Europa sino por Sur América, Israel, el lejano Oriente, Marruecos y Túnez. Se calcula que más de 6,000,000 de espectadores la vieron cantar en más de 1,500 auditorios. En 1964-65 emprendió una gira de despedida que culminó en el Carnegie Hall de New York.


En 1958 la nombraron delegada de los Estados Unidos en las Naciones Unidas y en 1972 recibió el Premio por la Paz.

En el año 1991 fue galardonada con un Grammy por su trayectoria musical.

Falleció el 8 de abril de 1993 a la edad de 96 años.

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1444/Marian%20Anderson
https://es.wikipedia.org/wiki/Marian_Anderson
http://wirfrauen.de/
https://www.missedinhistory.com/podcasts/marian-anderson-the-lady-from-philadelphia.htm
Leer más...

Fanny Edelman voluntaria en la Brigadas Internacionales


Fanny Jacovkis, más conocida como Fanny Edelman (San Francisco, Córdoba, Argentina, 27 de febrero de 1911 - Buenos Aires, Argentina, 1 de noviembre de 2011), ​fue una política argentina que participó como voluntaria en las Brigadas Internacionales en defensa de la Segunda República Española. Fue presidenta del Partido Comunista de la Argentina hasta el día de su muerte.


Hija de inmigrantes judíos rusos y polacos que llegaron al país a comienzos del siglo XX, cursó sus estudios primarios en una escuela de San Francisco. Luego de que su padre fuera despedido de su empleo en el telégrafo, su familia se mudó primero a Villa General Belgrano y luego a Buenos Aires, donde ingresó al Conservatorio Nacional. En 1925 ingresó a trabajar en un taller textil, pero más tarde se desempeñaría como maestra de música.



Tras el golpe de Estado de 1930 encabezado por el general José Félix Uriburu, comenzó a reunirse junto a su esposo en la casa del artista Fabio Hebequer con un grupo de intelectuales, entre los que se encontraba Leónidas Barletta y Álvaro Yunque, quienes la persuadieron en 1934 de afiliarse al Partido Comunista.​Así, ayudó a los presos políticos de la dictadura de Uriburu a través de su participación en Socorro Rojo Internacional.

A finales de 1936 contrajo matrimonio con Bernardo Edelman, después de participar en una huelga del gremio de la construcción y de las primeras colectas a favor de la Segunda República Española. En septiembre de 1937 llegó a Valencia junto a su marido para participar de las Brigadas Internacionales. Allí conoció a Miguel Hernández y Antonio Machado, este último colaboró particularmente con el matrimonio durante una campaña de alfabetización dirigida a los soldados. Tras el avance de las fuerzas fascistas, debió huir hacia Barcelona para luego regresar a Argentina en mayo de 1938.

Posteriormente, Edelman participó en otras campañas internacionales, como la de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, en China, Portugal, Nicaragua, Vietnam y el apoyo al gobierno socialista de Salvador Allende en Chile. En 1972, en representación de la Unión de Mujeres de la Argentina, asumió la conducción de la Federación Democrática Internacional de Mujeres,4​desde donde defendió los derechos de las mujeres y de los trabajadores ante el avance de las dictaduras militares en Latinoamérica. ​A través de esta organización, realizó varios seminarios en América Latina, en Asia y en África, e impulsó el Año Internacional de la Mujer y el Encuentro de la ONU en Nairobi en 1975. En su lucha por los derechos humanos, durante la dictadura argentina de 1976-1983, presentó unos doscientos testimonios de familiares y víctimas de la represión ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1978 en Ginebra. Conoció al Che Guevara cuando este presidía el Banco Central de Cuba y ha tenido varios encuentros con Fidel Castro y Vilma Espín.


Edelman presidía el Partido Comunista de la Argentina, en su Comité Central y dirigía una cátedra libre de género en la sede del partido. El 24 de febrero de 2011, con motivo de su centésimo cumpleaños, se le realizó un homenaje en el Teatro Nacional Cervantes, del que participaron diversas organizaciones sociales y figuras políticas. Falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 1 de noviembre de 2011.


 https://es.wikipedia.org/wiki/Fanny_Edelman


Leer más...

lunes, 26 de febrero de 2018

Monique Wittig escritora y teórica feminista




Monique Wittig (Haut-Rhin; 13 de julio de 1935 – Tucson, Arizona, 3 de enero de 2003)​ fue una escritora francesa y teórica feminista, que hizo aportes fundamentales al lesbofeminismo.


Sus teorías, sobre todo fundantes del lesbofeminismo, parten de postulados feministas y más aún feministas lesbianas, a pesar de que han sido adaptadas y retomadas desde la teoría queer, en realidad se inscriben dentro del materialismo francés, pues apuntan a la afirmación de que la categoría de sexo es una categoría social y no natural ni biológica. La relación de poder es la que crea la categoría de sexo, y no al revés .3​ En este sentido, es la relación de esclavitud hacia los hombres lo que define a las mujeres como clase. Ella también explora las relaciones de significado en un contexto en que han sido los hombres los que definen el mundo desde la relación de sí con el mundo mismo. Una de sus aportaciones fundamentales es el entendimiento de la heterosexualidad como un régimen político, un modo de entender y organizar el mundo, y no como una orientación, preferencia o práctica sexual. 




El Materialismo francés retomado por las feministas, continúa con la postura de que toda idea y categoría es cultural, es decir, es construida socialmente y no hay categorías neutrales. Es la relación de poder la que determina esas categorías, por ello el entendimiento de los hombres y las mujeres como clase, y no como grupos biológicos. También hace un estudio respecto a la función del lenguaje: ella afirma que la lengua perpetúa la distinción clásica del poder y toda definición que de ella se desprenda; es decir, la lengua está a disposición de lo masculino hegemónico para clasificar, bajo el juicio de este mismo, todo aquello que se relacione con él. El grupo de recopilaciones El pensamiento heterosexual apunta a una crítica fuerte al sistema tradicional hegemónico heterosexual como marco simbólico de interpretación del mundo. En este sentido, todo lo creado desde el pensamiento heterosexual responde a su misma lógica, incluyendo, la idea de la homosexualidad que también es construida desde este pensamiento. Ella produjo su teoría en conjunto con otras feministas materialistas, como Colette Guillaumin, Nicole Claude-Mathieu y Paola Tabet, con quienes publicó durante los años 70 la revista Nouvelles Questions Féministes.



Sus obras
L’opoponax. 1964.
Las Guerrilleras. 1969.
El cuerpo lesbiano. Editorial Pre-Textos. 1973.
Diccionario de las amantes. 1976.
El pensamiento heterosexual y otros ensayos. 1992.


https://es.wikipedia.org/wiki/Monique_Wittig
Leer más...

domingo, 25 de febrero de 2018

Björg Carítas Þorláksson primera islandesa en obtener un doctorado.




Björg Carítas Þorláksson también citada como Bjorg Caritas Thorlaksson , (30 de enero de 1874 - 25 de febrero de 1934) fue una erudita y profesora islandesa. Fue una prolífica autora,  redactora de artículos  académicos, publicó  libros para el público acerca de  nutrición, escribió sobre los derechos de la mujer y otros temas sociales. Escribió, también  poesía y  obras de teatro.

Björg Carítas Þorláksdóttir nació en Vesturhópshólar  del condado de Vestur-Húnavatnssýsla, Islandia, de Margrétar Jónsdóttur y Þorláks Símonar Þorláksson.  Su madre se ocupo de su cuidados y del de sus hermanos: Sigurbjörg, que se convertiría en maestro; Magnús, quien luego fue agricultor; y Jón , que se convirtió en el primer ministro de Islandia . Su padre era agricultor y el alcalde de Vesturhópshólar y su abuelo materno Jón Eiríksson era el sacerdote de Undirfell.   Ella estudió en la escuela de mujeres en Ytriey  desde 1891 hasta 1894. 

Tan pronto como se graduó, Björg comenzó a trabajar como maestra y enseñó durante los siguientes tres años. En 1897, ella fue a Copenhague con su hermano Jón para continuar su educación. Se matriculó en la escuela enseñada por Natalie Zahle, pero se fue después de un año y se postuló para estudiar en Lærða skólanum (The Learned School) en el Reykjavík Junior College . Su solicitud no fue aprobada y ella permaneció en Copenhague para terminar su docencia.  En 1900, completó su licenciatura en el Liceo de Copenhague y luego asistió a cursos  para estudiar griego y latín. Ella nuevamente solicitó asistir al Reykjavik Junior College como estudiante de sexto año, pero fue rechazada porque la política escolar solo permitía a las mujeres tomar un examen de matriculación, pero no asistir a clases. A cambio, Björg se matriculó en la Escuela Real  de Nørrebro en Copenhague, donde se graduó con su licenciatura en 1901. Al año siguiente, aprobó el examen de candidatura para la Universidad de Copenhague y se inscribió en clases. 

En 1903, Björg se casó con Sigfús Blöndal , un bibliotecario de la Biblioteca Real Danesa . Björg tomó su apellido y se hizo conocida como Björg Blöndal. Juntos, se embarcaron en un proyecto para crear un diccionario islandés-danés. El trabajo les tomó casi veinte años en completarse, en parte debido a varios episodios de enfermedad. Björg fue diagnosticada de tuberculosis en 1907 y pasó la mayor parte de 1908 en un hospital para tuberculoso. No recuperó completamente su salud hasta 1911. En 1919, fue hospitalizada en el hospital estatal de Copenhague por cáncer de pulmón, pero se descubrió que el tumor era benigno . Cuando  el diccionario danés-islandés (Konunglega bókasafnið ), fue publicado en 1922, solo el trabajo de su esposo fue reconocido. Al finalizar el trabajo, el matrimonio solicitó el divorcio. Su esposo recibió un doctorado honorario de la Universidad de Islandia en 1924, pero Björg no

Ella cambio  entonces su nombre a Björg C. Þorláksson (Björg C. Thorláksson) y se mudó a París. Su divorcio fue finalmente otorgado en 1925, momento en el que Þorláksson estudiaba en la Sorbona . 


Þorláksson preparó su tesis, La base fisiológica de los instintos de los sistemas nutritivo, neuromuscular y genital (Le fondation physiologique des instintes des systèmes nutritif, neuromuscular et genital ), que evaluaba si el instinto era inducido por la biología.  Se graduó en 1926 como la primera mujer islandesa en obtener un doctorado.  En 1928, los problemas de salud volvieron y se sometió a radioterapia en París.  Fue puesta en un manicomio, en contra de su voluntad, ya que se creía que estaba sufriendo delirios. 

Þorláksson murió de cáncer de mama el 25 de febrero de 1934 en Copenhague. 

La historia y el trabajo de esta  erudita islandesa fueron mantenidos en  silencio  hasta finales del siglo XX. En 2000, el escultor Ásmundur Sveinsson creó un busto de Þorláksson para ser instalado en su honor en la Universidad de Islandia .


En 2001, Sigríður Dúna Kristmundsdóttir  publicó una biografía de Þorláksson, Björg: Ævisaga Bjargar C. Þorláksson (Björg: Historia de la vida de Björg C. Þorláksson) con JPV Publishing.

http://safneign.listasafnreykjavikur.is/is/verk/AS-H-194
https://en.wikipedia.org/wiki/Bj%C3%B6rg_Car%C3%ADtas_%C3%9Eorl%C3%A1ksson
https://www.goodreads.com/book/show/7447753-bj-rg
https://www.visindavefur.is/svar.php?id=61540
http://wirfrauen.de/

Leer más...

sábado, 24 de febrero de 2018

Ana Teresa Barboza Gubo artista plástica



Ana Teresa Barboza Gubo ( Lima, 24 febrero 1981)


Se especializó  en pintura en la facultad de arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1999-2004). Hizo curso de patronaje en la escuela Mod’Art Paris (octubre-diciembre 2007) y en la escuela Sofía Cenzano . Lima (2009)




El bordado romántico de Ana Teresa Barboza Gubo

Poca información circula a propósito de Ana Teresa Barboza en internet. La artista nacida en 1981 en Lima (Perú), empezó a interesarse, hace unos años, en la utilización del hilo, de la costura y del bordado en las artes plásticas.


Después de especializarse en Pintura en la Facultad de Arte de la Pontífica Universidad Católica del Perú, Ana Teresa asistió a clases de patronaje en las escuelas Mod’Art de Paris (2007) y Sofia Cenzano de Lima (2009). Esta formación le dio las herramientas que le permitió aprehender, a su manera, el concepto del cuerpo humano.


Su trabajo se declina en varias series:

Su primer trabajo «  Animales Familiares » se articula alrededor de un cuerpo seccionado, recompuesto y decorado por la intervención de la costura y del bordado. Al ver sus obras, casi no se puede distinguir la frontera entre el hombre y el animal, porque el hombre y el animal aparecen tanto bestial como precioso.


Como si el uno fuera preso del otro permanentemente y que la piel sólo fuera un vestido cuyo objetivo fuera esconder un cuerpo violento y sensible. Entonces, humana o bestial, la piel se convierte en una suave metáfora que decora y abriga órganos y nos lleva a tomar conciencia de nuestro cuerpo humano.

Entre instinto animal y poético, esta serie teatraliza hombres y animales en situaciones que molestan y hacen reír. ¡Juzgad vosotros mismos!
Más, la mirada que, desde el principio, estaba centrada en el cuerpo y sus entrañas, se desplaza del interior hacia el exterior para tomar un papel social. En “Modos de Vestir”, Ana Teresa utiliza la prenda como un enlace social que une los unos con los otros y permite integrarse en una comunidad.

Encontramos instrucciones y precauciones que hay que tomar antes de lanzarse en la confección de una prenda. Tratan de la relación con el cuerpo y sus medidas, de la utilización de la máquina de coser, Ana Teresa da también consejos de patronaje, todo eso en costura, por supuesto.

Otros bordados suyos tratan de esta misma idea que consiste en imaginar la piel como vestido y manta que es conveniente decorar. Parece que es el mensaje que Ana Teresa quiera difundir en esta serie un poco “torturada”.

Quizás, Ana Teresa haya sufrido del refrán “para lucir hay que sufrir”?

En el caso de tener aún dudas sobre el talento de Ana Teresa y de sus en cuanto al cuerpo y a la apariencia, os propongo echar un vistazo a su magnifica y minuciosa serie “Maquillaje”. Descubriréis ambos lados de la mujer, con y sin maquillaje.

Ana Teresa Barboza recibió varios premios entre los cuales se encuentra el premio de Arte Visuales “Pasaporte para un Artista” en 2006 y un premio de pintura por el Banco Central de Reserva del Perú en 2010.

Ana expuso sus obras en exposiciones individuales y colectivas en su ciudad, Lima (Perú), pero también en La Paz (Bolivia), Barcelona (España) y Nueva York (US).

/ENTREVISTA/


– Buenos días Ana Teresa y muchas gracias por haber aceptado contestar a estas preguntas. Me gustaría saber ¿a qué edad y en qué contexto empezaste a coser? La costura ¿fue una pasión desde el principio?

A: La costura es una herencia de mi abuela, ella cosía, bordaba y tejía, y todo lo que hacía era hermoso. Cada vez que la visitaba ella siempre estaba tejiendo algo, bordándole flores a un mantel o cosiéndose una blusa. A los 12 años ella me enseñó a utilizar la máquina de coser y conocí la revista burda de donde hice mi primera blusa y falda. Podía quedarme horas con la máquina de coser, haciendo prendas que al final no me podía poner porque las arruinaba.

– Ya que la piel y el cuerpo son conceptos importantes para ti, ¿dirías que das mucha importancia a la mirada de los otros sobre ti? Tu trabajo influye en tu vida cotidiana, sobre tu manera de vestirte o maquillarte por ejemplo?

A: No había nunca pensado en eso, no lo siento de esa forma pero quien sabe. Gran parte de mi trabajo gira en torno al cuerpo y al inicio más de la piel. Pienso que es porque en un inicio mi trabajo, que tiene de autobiográfico, tenía más que ver con procesos por los que pasaba. Sentía la necesidad de trabajar a partir de mi cuerpo y de cómo me sentía, y era también porque era lo más cercano y lo que más conocía o que quería conocer.

Más bien pienso que mi vida cotidiana influye en mi trabajo.


– He visto que también has trabajado una serie de bordados sobre el mar. ¿Podrías hablarme un poco de este proyecto?
A: El bordado del mar es el inicio de un trabajo que estoy haciendo ahora que tiene que ver con la transformación de la naturaleza y nuestro poco contacto con ella. Entonces propongo utilizar el bordado y el tejido como técnica manuales que nos pueden acercar a estos.

El bordado y el tejido son técnicas que requieren de un tiempo. Estoy utilizando estas técnicas para hacer un paralelo entre el trabajo manual y los procesos de la naturaleza, creando estructuras con el hilo similares a las que hace una planta por ejemplo. Crear piezas que simulen experimentos, para recomponer la naturaleza con otro orden, enseñándonos a mirarla nuevamente.

El tejido en las piezas, nos acerca a la naturaleza, obligándonos a mirarla con otros ojos, a explorar en sus estructuras y sus procesos. La idea es Intervenir el tejido natural para continuar lo que la naturaleza ya empezó, transformarla respetando su flujo natural y su estructura rescatando dentro de todo ese proceso, el trabajo manual.

– Lo he soñado o ¿has lanzado tu propia línea de ropa?

A: Si. Yo terminé de estudiar arte en la universidad y me puse a hacer lo que quise hacer por mucho tiempo y que los estudios no me daban el espacio para hacerlo, empecé a hacer ropa. Lancé una marca de ropa con la que producía pequeñas cantidades de diferentes prendas. A pesar de no haber estudiado diseño de modas, estudiar arte me ayudó en todo lo que es composición y combinaciones de colores, telas y texturas. Y me iba bien con eso. Junto con otros chicos de mi edad que también hacían ropa, tratamos de ocupar un espacio que estaba vacío dentro del diseño independiente en Lima. La ropa me daba el dinero para vivir y al mismo tiempo poder producir arte. Pero en un momento la situación se empezó a invertir y fue el arte lo que empezó a auspiciar las producciones de ropa, así que decidí dejarla y dedicarme solo al arte. La marca duró desde el 2005 hasta el 2012.


– ¿En qué contexto has venido a estudiar en París? ¿Cómo has vivido esta experiencia?

A: Fui a Paris porque gané un concurso de arte que se llama “pasaporte para un artista” que lo organiza la embajada de Francia en Lima. El premio era una beca para ir a Francia y estudiar o presentarte a una residencia. Yo elegí entrar a una escuela de moda para llevar un curso de patronaje. En ese año yo todavía diseñaba ropa, pero todo lo que hacía tenía que pasar por las manos de otra persona que supiera cómo hacer los moldes. Así que ahí aprendí algunas cosas, pero más aprendes de todo lo que ves en la ciudad y los espacios que hay para visitar. Fue bonito.



– ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? ¿Quiénes son los artistas que admiras?

A: Todo lo que me rodea, lo que vivo, mis amigos, mi familia, los viajes, el cine, los libros, la ropa, la naturaleza, hay demasiado para inspirarse.




¿Tendrías un consejo o una anécdota que te gustaría compartir con la gente que va a leer este retrato tuyo ?

A: Anécdota y consejo a la vez es que cuando no se qué hacer con mi trabajo, por dónde llevarlo o cómo empezar y ando un poco estresada, mi novio me dice: “Ana, haz lo que simpre haces, haz lo que te gusta hacer”.




https://lefilconducteurenespanol.wordpress.com/2013/07/21/ana-teresa-barboza-gubo/
https://www.pinterest.es/pin/417286721693562594/?lp=true
http://anateresabarboza.blogspot.com.es/p/cv.html
https://lefilconducteurenespanol.wordpress.com/2013/07/21/ana-teresa-barboza-gubo/
http://www.cosiobordaotejio.com/conversamos-con-ana-teresa-barboza/
https://www.demilked.com/embroidered-landscapes-art-ana-teresa-barboza/
https://culturacolectiva.com/arte/ana-teresa-barbosa-y-la-vitalidad-del-arte-textil/

Leer más...

viernes, 23 de febrero de 2018

Emily Carr artista y escritora canadiense




Emily Carr (13 de diciembre de 1871 – 2 de marzo de 1945) fue una artista y escritora canadiense profundamente inspirada por los indígenas de la Costa Noroeste del Pacífico. La Enciclopedia Canadiense la describe como un "icono canadiense".


Básicamente se conoce a Carr por sus pinturas. Fue una de las primeras artistas en intentar captar el espíritu de Canadá en un estilo moderno. Previamente, la pintura canadiense se constituía mayoritariamente de retratos y paisajes representativos. Los temas principales tratados por Carr en su trabajo adulto fueron los nativos y la naturaleza: "los tótems nativos situados en la profundidad del bosque o en aldeas nativas abandonadas" y, más tarde, "los largos ritmos de los bosques del Oeste, playas de maderas flotantes agitadas y amplios cielos". Ella homogeneizaba estos dos temas de una forma propia y única. "La calidad en su habilidad pictórica y su visión [...] le permitieron dar forma a los mitos del Pacífico que estaban cuidadosamente destilados en su imaginación".


Destacan sus obras escritas, de nuevo sobre sus amigos nativos. A parte de Klee Wyck, Carr escribió The Book of Small (1942),The House of All Sorts (1944), y publicados póstumamente, Growing Pains (1946), Pause, The Heart of a Peacock (1953), y Hundreds and Thousands (1966). Estos libros muestran a Carr como una consumada escritora. Aunque muchos son autobiográficos, se ha evidenciado tanto una falta de verificabilidad en los hechos y personajes como en términos de modo e intención.

Su vida en sí misma la convirtió en un "icono canadiense", según la Enciclopedia canadiense. Así como ser "una artista de sensacional originalidad y fuerza", fue de maduración tardía, comenzando este trabajo con 57 años. Fue una mujer que tuvo éxito contra todo pronóstico, viviendo en una sociedad poco atrevida artísticamente, convirtiéndola de este modo en "un referente del movimiento de la mujer", para quien la conoció en 1930 en Nueva York.




Emily Carr ha tenido muchisimas manifestaciones de reconocimiento



Mascall Dance creó "The Brutal Telling" en 1997, una pieza de baile relatando la vida de Carr. La banda sonora corrió a cargo de Veda Hille, quién grabó las canciones y las publicó en su álbum 'Here is a picture (Songs for E Carr)'.
The Crying Totem , 1928 

La Ensenada Emily Carr, un salto de agua de la Chapple Inlet, en la Costa Norte de la Columbia Británica, fue bautizada en su honor.

http://www.museevirtuel.ca/sgc-cms/expositions-exhibitions/emily_carr/en/popups/pop_large_en.php?worksID=1161
http://www.arthistoryarchive.com/arthistory/canadian/Emily-Carr.html
https://books.google.es/books?id=E5ckXn9VV0IC&pg=PA105&lpg=PA105&dq=Ann+Harvey+(1811-1860)&source=bl&ots=zaOx_lUEov&sig=LSfv4KOhLKOM8CrQY4OtcvahQqY&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj5uZD1gOLXAhWM5xoKHfyBBOkQ6AEITzAF#v=onepage&q&f=false
Leer más...

jueves, 22 de febrero de 2018

Las mujeres de Sepur Zarco de Guatemala


Quince mujeres de Sepur Zarco fueron las protagonistas de un hito histórico mundial: por primera vez en Guatemala y en el mundo, un tribunal nacional ha juzgado y condenado la esclavitud sexual como crimen de guerra.  

34 años habian pasado desde que sus maridos fueron desaparecidos y asesinados; desde que fueron despojadas de sus pertenencias y sometidas a abusos sexuales, psicológicos, a servidumbre doméstica forzada y al estigma social por ser mujeres indígenas pobres, viudas cuyos cuerpos fueron instrumentalizados por el ejército durante el enfrentamiento armado interno.

“Cada vez que iba a servir, me llevaban de un lado y me lanzaban en una cama y ahí abusaban de mí…eran incontables lo que abusaban de mí porque ahí vivían. Insistían en decir que ya no había nadie que respondiera por mí y ellos eran la autoridad sobre mí”, relató Carmen en el Tribunal “A” de Riesgo Mayor, llorando al recordar cómo durante seis meses cumplió jornadas de 12 horas por turnos asignados al grupo de mujeres.  Otras mujeres de la comunidad, y sus hijas, no sobrevivieron la violencia sexual.

El sufrimiento de las mujeres de Sepur Zarco se remonta a las luchas de sus comunidades para reivindicar sus derechos a la tierra en El Estor, Izabal, un territorio Maya Q’eqchí en el que ha prevalecido el despojo de tierras a favor de grandes latifundios de monocultivos e intereses económicos relacionados con explotación minera.  El destacamento militar de Sepur Zarco se instaló en 1982 y funcionó como centro de recreación hasta 1986, período durante el cual miembros del ejército perpetraron violaciones sexuales repetidamente, y forzaron a las mujeres a limpiar, lavar y preparar comida para ellos.

Además de todas las formas de violación a los derechos humanos, las mujeres sufrieron formas específicas de violencia de género. La forma más común de violencia usada contra las mujeres durante el enfrentamiento armado fue la violación sexual, la cual constituyó una práctica sistemática en las estrategias que violaron los derechos humanos de la población guatemalteca. Las niñas y las mujeres indígenas de las áreas rurales fueron las más agredidas. Según la Comisión de Esclarecimiento Histórico, 88.7% de las víctimas de violación sexual pertenecían a grupos Maya; 62% entre 18 y 60 años, 35% niñas y 3% ancianas.[1]  En el caso de las mujeres indígenas, se sumó a la violencia armada y de género, la discriminación étnica.

[1] La CEH registró 1,465 hechos de violación sexual. Sin embargo, ésta determinó que el 31% de las víctimas de ejecuciones arbitrarias fueron víctimas de tortura, violación sexual, privación de libertad o amenazas antes de ser ejecutadas. Asimismo, el 35% de las víctimas de violación sexual fueron posteriormente ejecutadas.  La Comisión concluyó que la proporción de los casos de violación sexual sobre el total de la muestra -3%-, subestima el fenómeno en el universo constituido por la totalidad de violaciones ocurridas durante el enfrentamiento armado, pues sólo una mínima parte de las víctimas denuncia su caso




20 días de audiencias

Día a día durante los 20 días que duró la audiencia las  mujeres q´eqchi´ víctimas de violencia sexual esclavitud sexual y doméstica por parte del ejército de Guatemala en tiempo del conflicto armado interno, se presentaban a la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia, quienes se hacía acompañar del equipo legal de Mujeres Transformando el Mundo MTM (quienes por varios años tuvieron a su cargo toda la estrategia legal), también eran acompañados por representantes del Ministerio Público y representantes legales de MTM, de la Unión Nacional de Mujeres Guatemalteca UNAMG y de la representante de la Colectiva Jalok U, querellantes en el caso.

Todo el tiempo sus rostros permanecieron cubiertos mientras transcurrían los días y veían pasar a testigos quienes narraron ante el tribunal lo que vivieron ellos y sus familias. Permanecieron todo el tiempo en sus lugares (al lado derecho de la Sala de Vistas) muy raras veces tomaban agua, y en más de una ocasión se observó que sus  manos las llevaban a sus rostros para secarse las lágrimas que brotaban al escuchar y ver lo que se desarrollaba ante el Tribunal.


El día 20 la Sala de Vistas fue abarrotada por hombres y mujeres que se solidarizaron con las mujeres valientes, al escuchar la sentencia condenatoria la sala vibro de aplausos y de alegría al ver que se hacia justicia para las mujeres históricas de Sepur Zarco.



La Justicia para las sobrevivientes de Sepur Zarco llegó el 26 de febrero de 2016 



El tribunal de Mayor Riesgo "A" dictó 120 años de prisión inconmutables para el coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón y 240 años de prisión para el comisionado militar Heriberto Valdéz Asig, acusados de delitos de deberes contra la humanidad, violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica en contra de 11 mujeres q´eqchis, asesinato de tres mujeres madre y sus dos hijas y de la desaparición forzada de siete hombres (esposos de las mujeres sobrevivientes).

Los juzgadores establecieron que Heriberto Valdez Asig es responsable del delito de desaparición forzada de los señores Antonio Sub Coc, Manuel Cac, Santiago Cac Bá, Pedro Cac Bá, Abelardo Coc, Heriberto Choc y Juan Choc pues participó en su detención en forma violenta y dichas personas nunca volvieron a aparecer encuadrando su conducta en el delito de desaparición forzada, por lo que se le impuso la pena de 30 años de prisión por cada una de las desapariciones forzadas haciendo un total de 210 años de prisión inconmutables.

 Esteelmer Francisco Reyes Girón  es responsable como autoridad del delito de asesinato cometido en contra de Dominga Coc y sus dos hijas las niñas Anita y Hermelinda Coc Set, por lo que se le impuso la pena de 30 años de prisión por cada asesinato es decir 90 años de prisión inconmutables.

Tanto Reyes Girón como Valdez Asig el tribunal los señaló de responsables como autoridades de delitos contra los deberes de la humanidad cometidos en contra de la vida y la integridad de la población de Sepur Zarco especialmente de las señoras Rosa Tiul, Candelaria Maaz, María Bá Caal, Manuela Bá, Felisa Cuc, Vicenta Col Pop, Margarita Chub Choc, Cecilia Caal, Magdalena Pop, Carmen Xol Ical, Demesia Yat, Dominga Coc. Y sus hijas Anita Set Coc y Hermelinda Coc. Por tal delito se le impuso a cada acusado la pena de 30 años de prisión inconmutables.  

Los juzgadores expresaron que creen firmemente que reconocer la verdad ayuda a sanar las heridas del pasado y la aplicación de la justica es un derecho que asiste a las víctimas. Haciendo conciencia que el tipo de hechos no debe volver a repetirse.

Jassmin Barrios presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo A, al dar lectura a la sentencia dijo que la desaparición forzada es un delito que se proyecta en el tiempo y en el espacio se dice que es forzada porque precisamente no existe voluntad de parte de la víctima; las víctimas eran campesinos que fueron separados de sus hogares teniendo en común estar gestionando la tierra de sus comunidades.

Al señalar los delitos de deberes contra la humanidad dijo que  el daño ocasionado es de carácter irreparable, se dañó el tejido social de toda una población y sus efectos son perceptibles para toda la sociedad guatemalteca,

Asimismo señaló que el profanar el cuerpo de las mujeres también constituyó una profanación para la comunidad y se convirtió a las mujeres en objetivo de guerra para lograr la aniquilación de quienes consideraban sus enemigos.

En cuanto al delito de desaparición forzada la juzgadora dijo que el dolor que experimentan los familiares trasciende el tiempo y el espacio, el dolor y la aflicción al no tener conocimiento del paradero  de los seres queridos es fuerte porque no se logra cerrar las heridas existentes.

El Tribunal citó a los sujetos procesales para el 4 de marzo de 2016 a las 15:00 horas para la lectura íntegra de la sentencia y tomando en cuenta que es un fallo de carácter condenatorio y que existe el derecho de la reparación digna de las víctimas, el Tribunal citó a los sujetos procesales para el 2 de marzo de 2016 a las 8:30 en el nivel 15 de la Torre de Tribunales a la audiencia de reparación de las víctimas.

En declaraciones a diferentes medios de comunicación la representante de Mujeres Transformando el Mundo Paula Barrios, expresó que el Caso Sepur Zarco, representa un hecho trascendental e histórico  no solo para el país centroamericano  sino  a nivel mundial, porque es el primer juicio contra personas vinculadas con las fuerzas armadas delimitando las modalidades de violencia Sexual, esclavitud sexual y esclavitud doméstica, que se cometieron delitos contra los deberes de humanidad establecidos en el artículo 378 del Código Procesal Penal.


La imagen de las mujeres con sus rostros cubiertos, pero con las manos alzadas, en señal de triunfo, circuló por el mundo. Consiguieron que se reconocieran los crímenes que sufrieron durante la guerra y que se condenara a dos militares por la esclavitud sexual de la que fueron víctimas. Pero las mujeres de Sepur Zarco le temen al olvido.

Por eso varias organizaciones que las acompañaron en el proceso judicial trabajan en la difusión de su historia. La Unión Nacional de Mujeres de Guatemala (Unamg), por ejemplo, eligió publicar un cómic titulado La luz que vuelve.



http://www.mujerestransformandoelmundo.org/es/articulo/la-justicia-para-las-sobrevivientes-de-sepur-zarco-llego-0
http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/ourwork/crisispreventionandrecovery/successstories/Sepur_Zarco.html
http://www.mujerestransformandoelmundo.org/es/articulo/sepur-zarco-la-historia-de-los-abusos-sexuales-contados-en-un-comic

Leer más...

miércoles, 21 de febrero de 2018

Malú: Enfrentando estereotipos de género en la prevención del VIH


Ella es una persona transgénero, que decidió asumir esa identidad durante su adolescencia en la central provincia de Cienfuegos a finales de la década de los 90. Ahora quizás esto no cause tanta conmoción; pero diez años atrás eran muchos más los estigmas y la discriminación hacia personas con diversa identidad de género y diferente orientación sexual. Aún en ese entorno, Malú decidió ayudar a otras personas que se encontraban en situaciones similares. Se convirtió en promotora de salud.



En el año 2000 comenzó a implementarse a nivel nacional el proyecto multisectorial de prevención dirigido a los hombres que tienen sexo con otros hombres “HSH – Cuba”, coordinado por el CNP adscrito al MINSAP. Malú trabajó en esa época como coordinadora del proyecto a nivel provincial, pero entendía que su lugar estaba en poder apoyar a las personas Trans que, como ella, enfrentaban los desafíos de la identidad de género. A partir del año 2001, ONUSIDA comenzó a aportar fondos que luego fueron engrosados, desde el 2003 y hasta la fecha, por el aporte del Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

Estos fondos gestionados por el PNUD y por la Oficina Nacional del Proyecto (ONP) perteneciente al Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), permitieron que sus integrantes y colaboradores se trazaran acciones con metas y tareas más ambiciosas. “Así la  prevención contra el VIH llegó con éxito a más sitios de encuentro, y a las provincias y sectores, con talleres de capacitación, grupos de trabajo, materiales impresos y diferentes soportes educativo que aumentaron la visibilidad de las acciones que hemos podido hacer”

Malú es una de las más de 80 mil personas capacitadas en todo el país, que más tarde pasó a ser una de las 2,900 facilitadoras y facilitadores formados para fortalecer el trabajo de prevención en la capital cubana y en las dos provincias aledañas.

Por su experiencia y los conocimientos adquiridos en estos temas, Malú comenzó a trabajar en el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) en La Habana y pudo lograr su objetivo: lideró el fortalecimiento y extensión  de la red nacional de personas transgénero, conformada por más de 800 promotoras en todo el país.

Malú y su grupo, con el apoyo del CENESEX y juristas que respaldan a los referidos centros, realizan labores legales para ayudar a estas personas a reintegrarse a la sociedad y recuperar la autoestima que por alguna razón y en algún momento de sus vidas han perdido. Así han logrado que algunas de las muchachas hayan retomado sus estudios y otras se hayan incorporado al trabajo por cuenta propia, promovido en los Lineamientos de la política económica y social de Cuba.

En este proyecto multisectorial han encontrado espacio otras agrupaciones, además de la Red Trans-Cuba  liderada por Malú. Tanto el CNP como el CENESEX realizan su labor en las comunidades. Así apoyan, informan, capacitan y orientan a grupos como “Hombres por la diversidad”; “Oremi” (mujeres lesbianas y bisexuales), Jóvenes y el emblemático Proyecto HSH-Cuba. Junto a estas acciones se han producido más de 4 millones de materiales didácticos entre impresos y audiovisuales. Estos programas de prevención han alcanzado a más de 3 millones de personas.

De esta forma se ha ido generando un fuerte movimiento contra la homofobia y desde el año 2007 se realizan de forma anual las “Jornadas nacionales contra la homofobia” que consisten en actividades educativas y culturales dirigidas a visualizar y combatir todo tipo de discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género y fomentar el respeto del derecho a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género, como ejercicio de la equidad y la justicia social.

“Si anteriormente me costaba trabajo crear un grupo para la formación de promotores, ahora no tengo que buscarlo. Ahora tengo a demasiadas personas llamando continuamente para formarse como promotores. Si antes hacíamos cuatro capacitaciones al año ahora realizamos el doble. Tenemos talleres de formación de promotores con énfasis en la prevención de las ITS/VIH/sida. Las personas interesadas y con condiciones para ser facilitadores reciben entrenamiento especializado que les enseña a hacer labores de prevención. Además, tenemos otro curso más especializado que llamamos de multiplicador, pues enseña a multiplicar lo que aprendieron para así  formar nuevos promotores” explica.

“Estos 15 años de mi vida, desde que asumí mi identidad como persona transgénero han sido difíciles, pero  a la vez muy reconfortantes. He crecido como persona y estoy satisfecha de haber ayudado a otros a encontrarse a sí mismos y a crecer también. Por eso es muy firme mi compromiso de seguir apoyando al movimiento de promotores voluntarios de salud para ayudar a otras personas a enfrentar los desafíos que nos imponen los estereotipos sociales”, dice finalmente Malú, coordinadora de la Red Trans-Cuba.


http://www.cu.undp.org/content/cuba/es/home/ourwork/hiv_aids/successstories/malu-estereotipos-de-genero.html
Leer más...

martes, 20 de febrero de 2018

Doris Gercke escritora alemana


Doris Gercke (nacida el 7 de febrero de 1937 en Greifswald ) es una escritora alemana. Ella también escribe bajo el seudónimo de Marie-Jo Morell.


Doris Gercke proviene de una familia de trabajadores de Greifswald que se fueron  a Hamburgo en 1949. Tuvo que dejar su formación porque sus padres no podían pagar los aranceles escolares exigidos y comenzó a trabajar a los 16 años. Se casó a la edad de 20 años. Después del nacimiento de su segundo hijo, ella renunció a su trabajo y vivió como esposa, ama de casa y madre. 

En 1980, después  de 15 años  completó su último diploma de secundaria y estudió derecho . Sin embargo, ella nunca ejerció la profesión de abogado. En cambio, ella decidió escribir su primera novela en 1988: Weinschröter, du mußt hängen (Weinschröter, tienes que colgar)La historia de detectives con la investigadora Bella Block   que fue un éxito.


 Esto fue seguido por muchas otras novelas de crimen con la misma protagonista. La figura de la detective segura de sí misma, vestida con ropas ásperas y resistente a las bebidas se hizo conocida por un amplio público a través de las adaptaciones televisivas con Hannelore Hoger en el papel principal. Los guiones ahora están siendo escritos por otros autores, después de haber entregado los derechos del personaje a la televisión. También escribe libros para niños y adolescentes, así como libros de poesía.



Doris Gercke se siente estrechamente relacionado con el movimiento por la paz y la lucha contra el neofascismo . Ella participa regularmente en eventos como las marchas de Pascua , manifestaciones  y conferencias de la Oposición de Izquierda. 

Premios
1991 Premio Martin Beck por la novela Du skrattade, du ska dö  (Te reíste, vas a morir) .
2000 Premio Glauser de la Asociación de autores de novelas de suspense en lengua alemana: por su trayectoria en el servicio de los thrillers alemanes



https://de.wikipedia.org/wiki/Doris_Gercke

https://www.amazon.de/Weinschr%C3%B6ter-du-mu%C3%9Ft-h%C3%A4ngen-Roman/dp/3442725879
http://www.boksampo.fi/sv/kulsa/kauno%253Aateos_3417#.Wnrs46hkaM8
Leer más...

lunes, 19 de febrero de 2018

Betty Alexandra Toole investigadora sobre Ada Lovelace



La  Doctora Betty Alexandra Toole ha estado involucrada con la investigación sobre Ada Lovelace durante 32 años. Ha publicado dos libros y numerosos artículos en lugares que van desde Scientific American a los anales de la Historia de la computación . En la actualidad tiene un libro electrónico Ada, La encantadora de números . Foto cortesía de David Fenton


 Betty Alexandra Toole, autora de Ada, The Enchantress of Numbers: Poetical Science (Strawberry Press, 1998), Ada “vio lo que Babbage no veía, que las máquinas podía funcionar con otras cosas además de números; por ejemplo, símbolos”. 
Para Swade, Lovelace fue una “notable visionaria” que “vio el alcance de las computadoras extendiéndose más allá de las matemáticas, a la vida y la ciencia”. 
Woolley recuerda el hecho de que Lovelace se fijara en cómo el sistema de tarjetas perforadas de la máquina de Babbage era similar al de los telares complejos de la época. “Cuando observó que la Máquina Analítica teje patrones algebraicos justo como el telar de Jacquard teje flores y hojas, mostró lo que la imaginación podía revelar y que las matemáticas por sí solas no podían”.

Esta dialéctica entre imaginación y tecnología resume para Woolley la vida azarosa de una figura “valiente, trágica y caprichosa” que se debatió entre “fuerzas que son ambas creativas y antagónicas”, y que a su muerte prematura a los 36 años a causa de un cáncer uterino rubricó su vida con una última paradoja: su voluntad de ser enterrada junto a su padre, al que nunca llegó a conocer.

http://www.computerhistory.org/atchm/author/btoole/
http://enciclopedia.us.es/index.php/Ada_Lovelace
http://www.wseas.us/e-library/conferences/skiathos2001/papers/161.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Ada_Lovelace
https://www.bbvaopenmind.com/ada-lovelace-original-y-visionaria-pero-no-programadora/?utm_source=materia&utm_medium=web&utm_content=pildora_redirect&tipo=recomienda
Leer más...

domingo, 18 de febrero de 2018

Carol Rossetti diseñadora e ilustradora brasileña



Mi nombre es Carol Rossetti, soy diseñadora e ilustradora brasileña y estoy empezando a aceptar la palabra "artista" para definirme a mí misma. Me encanta dibujar, comer chocolate, leer y escuchar música, aunque no necesariamente en este orden.


Tengo dos proyectos de ilustración que han estado circulando por Internet desde hace un tiempo, Mujeres y colores. La primera fue muy especial, porque me enseñó mucho sobre mujeres de todo el mundo y me atrapó en situaciones increíbles, como exhibir mis ilustraciones en TEDWomen 2015. El segundo consiste en hablarles a los niños sobre la diversidad y la representación. ¡Por ahora, estoy trabajando en estudios de acuarela y desarrollo de personajes para un nuevo proyecto secreto!
También tengo un estudio de diseño gráfico con dos socios increíbles llamado Café com Chocolate Design.

La mayoría de mi trabajo está disponible de forma gratuita aquí en mi sitio o en las redes sociales. Sin embargo, si quiere apoyarme a mí y a mi trabajo, ¡puede comprar mis impresiones, cuadernos de bocetos y postales en mi tienda en línea! ¡Gracias!



https://www.carolrossetti.com.br/
Leer más...
Más