Acerca de nosotras ·

lunes, 26 de mayo de 2025

Gerda Grepp periodista y traductora noruega corresponsal de guerra

 Gerda Grepp (Oslo, 26 de mayo de 1907 - ibídem, 29 de agosto de 1940) fue una periodista y traductora noruega considerada, junto con Lise Lindbæk, como las primeras mujeres noruegas corresponsales de guerra.

Nacida Gerda Johanne Helland Grepp, ​fue hija de la periodista Rachel Grepp y del expresidente del Partido Laborista Noruego Kyrre Grepp.​  Muy joven se casó con Mario Pietro Mascarín, con quien  tuvo tres hijos, antes de divorciarse  y tomar la decisión de viajar a España en 1936, como corresponsal y fotógrafa del periódico del Partido Laborista noruego Arbeiderbladet en la Guerra Civil Española, fecha que la sitúa como  la primera mujer noruega del periodismo bélico. Tras desembarcar Barcelona en octubre de ese año, se trasladó a Madrid donde se integró en el grupo de intelectuales antifascistas participantes en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En Madrid también coincidió con André Malraux y Ludwig Renn. También colaboró con otros corresponsales noruegos en España, como Nordahl Grieg y Nini Gleditsch, ​para la instalación de proyectos sanitarios como el hospital sueco-noruego de Alcoy. Durante su estancia en Madrid mantuvo al parecer una relación sentimental con el periodista Louis Fischer, amigo de Negrín y en abierto desacuerdo con la gestión de ocultación de datos propuesta por el comisario de Moscú Mijaíl Koltsov.​




Tras el anuncio por el alto mando republicano en Valencia de la ofensiva de Málaga, Gerda salió para la capital andaluza en enero de 1937 junto con Arthur Koestler, corresponsal del periódico británico News Chronicle. La periodista noruega saldría de la ciudad el 6 de febrero, poco antes de que fuera arrasada por las tropas italianas aliadas del ejército sublevado, y de que Koestler fuese arrestado y posteriormente canjeado.

En mayo de 1937,  Grepp se trasladó al frente norte donde pasaría varias semanas visitó las líneas defensivas del Ejército Vasco Republicano, el llamado ‘Cinturón de Hierro’, y presenciando la batalla de Bilbao. ​Enferma de tuberculosis, tuvo que abandonar la zona de guerra y regresar a Noruega. Murió a los 33 años de edad, como consecuencia de esa enfermedad, en la Noruega ocupada por los alemanes el 29 de agosto de 1940. Fue enterrada en el cementerio de Vestre Gravlund, en Oslo. 

Gerda Grepp escribió cinco reportajes sobre la guerra en Málaga. El primero de ellos se publicó en el periódico para el que trabajaba, el Arbeiderbladet, el día 5 de febrero. Los cuatro restantes los escribiría en Valencia, pero su publicación fue retenida por la censura republicana. Según el relato de su biógrafa Elisabeth Vislie, al abandonar Málaga en un coche oficial, el pánico ante la inminente ocupación fascista había inundado la carretera de Almería de personas que huían de la ciudad. «En el bolso lleva una nota de papel escrita por Koestler. Allí había apuntado un número de teléfono de Londres. Cuando llegara a Valencia tendría que llamar al redactor de noticias internacionales de su periódico, el News Chronicle, e informar de que Málaga había caído y que Koestler se había quedado».


https://www.bt.no/btmagasinet/i/09l36/krigsreporteren-fra-fjoesanger

https://www.abc.es/historia/gerda-grepp-corresponsal-pionera-guerra-civil-ignoramos-20240603192656-nt.html

https://elpais.com/cultura/2024-06-22/la-reportera-noruega-gerda-grepp-aguerrida-cronista-de-la-guerra-civil.html

https://www.nordismo.se/guerra-civil/periodistas-en-la-guerra-civil/gerda-grepp/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HH

Más