Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta 'Por los derechos de las mujeres y las niñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 'Por los derechos de las mujeres y las niñas. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2023

Rokhsareh Ghaem Maghami documentalista iraní


Rokhsareh Ghaem Maghami ( 26 de marzo 1976, Teherán)  estudió cine y animación en la Universidad de Arte de Teherán. Sus  publicaciones  incluyen el libro, "documental animado: una nueva manera de expresar", publicado en persa en 2009 como investigación de su maestría. Sus trabajos incluyen documentales cortos  como Colombófila (2000), A Loud Solitude (2010), Nacido el 20 minutos tarde (2010 ), Subiendo las escaleras (2011), y el documental animado Cyanosis (2007).
Rokhsareh Ghaem Maghami es una documentalista iraní ganadora del premio Sundance  .

 Sonita (2015), cuenta la historia de Sonita Alizadeh , una adolescente afgana refugiada en Irán que usa la música rap como una forma de escapar de los roles tradicionalmente limitantes de las mujeres en Afganistán después de que su familia intenta venderla en matrimonio.  cuando la madre de Sonita decide vender a Sonita para un matrimonio, Rokhsareh no puede mantener su papel objetivo como realizadora de documentales y paga $ 2,000 a la madre de Sonita y ayuda a Sonita a grabar un video musical y escapar de su situación. La interferencia del cineasta en las circunstancias del protagonista hizo que este documental fuera controvertido.


La película ganó el Premio del Público al Documental Mundial y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance en enero de 2016, y también ganó el Premio del Público al Mejor Documental en el Festival de Cine IDFA de Ámsterdam. La película recibió el True Life Fund en el Festival de Cine True/False de 2016 en Columbia, Mo. El fondo patrocina el tema de una película cada año y ofrece a los espectadores la oportunidad de hacer una donación monetaria para ayudar a la película. tema. El fondo recaudó $42,500 para Sonita, que es lo máximo que el True Life Fund jamás había recaudado. 

Ghaemmaghami vive actualmente en los Estados Unidos, pero ha viajado para mostrar Sonita en festivales de cine de todo el mundo. 


Dirigió un breve documental animado durante su investigación en 2007 llamado Cyanosis , que mostraba el trabajo de un artista callejero de Teherán. 

El documental de Ghaemmaghami Subiendo las escaleras cuenta la historia de una mujer iraní analfabeta que descubre su talento para la pintura a una edad avanzada. S Akram se casó a la edad de nueve años, y encuentra una salida mucho más tarde en su vida a través de la pintura.  Se descubre su obra y se va a mostrar una exposición de su arte en París. Sin embargo, necesita el permiso de su esposo para ir a la exhibición. Ghaemmaghami usa el documental para mostrar los matrimonios iraníes tradicionales y la lucha que enfrentan las mujeres en estos matrimonios. 

Muchas de las películas de Ghaemmaghami cuentan las historias de artistas que superan las barreras para alcanzar el éxito. 




En charla con los medios, la directora detalló que con este tipo de materiales encuentra la manera de darle a las personas la oportunidad de lograr lo que quieren hacer, en este caso ser artistas.


Convencida de que hacer documentales es su sueño, Rokhsareh Ghaem Maghami expresó que le gusta seguir a una persona por varios años y no saber qué va a ocurrir, porque es una manera inesperada de captar la realidad cotidiana.

Aunque este material no ha podido ser exhibido en Irán porque la protagonista aparece con la cabeza descubierta, entre otros elementos prohibidos para la mujer, la cineasta comentó que le es muy grato poder presentarla en otros países y sentir la buena acogida del público.

https://www.youtube.com/watch?v=By3owNmJdwk
https://www.filmaffinity.com/es/film602745.html
http://aristeguinoticias.com/0604/kiosko/ambulante-el-contexto-de-la-mujer-irani-retratado-en-sonita/
http://chickeneggpics.org/film/sonita/
https://en.wikipedia.org/wiki/Rokhsareh_Ghaemmaghami
https://www.cinemaldito.com/sonita-rokhsareh-ghaem-maghami/
Leer más...

domingo, 7 de octubre de 2018

Clara Ragaz activista por los derechos de las mujeres suizas y por la Paz


Clara Ragaz ,  nacida Clara Nadig, ( 30 de marzo de 1874 en Chur  - 7 de octubre de 1957 en Zurich) fue una activista por los derechos de las mujeres suizas y activista por la paz .

Clara Ragaz fue durante varios años Vicepresidenta de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, (WILPF) y fundadora y presidenta de la rama suiza.

El trabajo de Ragaz está impregnado de una mezcla de religiosidad y socialismo. Ella estuvo casada desde 1901 con el profesor de teología y activista social Leonhard Ragaz, quien es considerado uno de los fundadores del socialismo religioso .

Ella estudió para ser maestra, completando su entrenamiento en 1892 en la escuela normal en Aarau

Nadig enseñó  inicialmente en Inglaterra y Francia antes de regresar a Suiza.  Ella tuvo un puesto de maestra en el valle de Engadin, entre 1902 y 1906.  En 1902, fue una de las fundadoras de la Federación Suiza de Mujeres Abstinentes (en alemán : Schweiz Bundes abstinenter Frauen ), un brazo del movimiento internacional de templanza en Suiza.  En 1907, se unió a la organización feminista Unión para el Progreso de la Mujer (Alemán : Union für Frauenbestrebungen ),  cuando vivía en Berna. En 1908, se mudaron a Zürich, donde su marido estaba comprometido como profesor de teología en la Universidad de Zurich . Ragaz continuó enseñando en Zürich y se unió al colectivo Sozialen Käuferliga  y permaneció como parte del grupo hasta 1915.

En 1909, Ragaz trabajo como directora de la Swiss Home Works Exhibition,  que presentaba hilados, trabajos de paja, adoquines y otros artículos artesanales creados por mujeres, pero también discutía los problemas de las mujeres trabajadoras y  las insalubres condiciones y prácticas de trabajo infantil.  En 1913, se unió al Partido Socialista de Suiza y junto con su marido practicaron el socialismo religioso, creyendo que la fe cristiana requería una conciencia social que se centrara en ayudar a las personas de la clase trabajadora.  En 1915, Ragaz cofundó la sección suiza de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad.(WILPF) de la que fue su presidenta hasta 1946.  Ese mismo año, ella publicó Mujeres en Paz sobre una charla que  había dado. En 1919 comenzó a trabajar con la WILPF internacional en Ginebra y asistió al Congreso celebrado en Zürich. En 1921, publicó una traducción de Tagore como Educador por Emma Pieczynska-Reichenbach . Ese mismo año, su esposo renunció a su trabajo universitario y la pareja se mudó al distrito de Aussersihl para vivir entre los trabajadores. Estaban comprometidos con el bienestar social de la clase trabajadora y Ragaz comenzó a dar conferencias en la Escuela Social para Mujeres.

Ragaz tradujo la obra Fundamentos religiosos del Evangelio social de Walter Rauschenbusch, uno de sus libros más influyentes  en ese momento, al alemán en 1922.  En 1929, Ragaz sucedió a Jane Addams como una de las presidentas internacionales de la WILPF . Debido al volumen de trabajo por hacer, se decidió que las responsabilidades que Addams había tenido se compartirían con Gertrud Baer y Emily Greene Balch.  Ese mismo año, fue nombrada vicepresidenta del internado en la Escuela Social para Mujeres cargo que desempeño hasta 1946. Ragaz, Baer y Balch, que más tarde fueron reemplazado por Kathleen Innes, dirigieron WILPF durante los difíciles años de la guerra, cuando defender fronteras y al mismo tiempo propugnar una posición antibélica a menudo estaban en desacuerdo.  Tanto ella como su esposo renunciaron al partido socialista en 1935 por la postura de defensa nacional. Ella permaneció activa en el movimiento pacifista hasta que la guerra terminó.



Trabajos :

Clara Ragaz-Nadig (1874-1957). Zurich 1957. (Discurso de adios, oración fúnebre, biografía y poemas de Clara Ragaz-Nadig.)
Marianne Fleischhack: vidas cumplidas. Seis imágenes de la vida. Contribuciones a Karl Thylmann , Clara Ragaz-Nadig, Katalin Gero , Selma Lagerlof , Caspar René Gregory , Caroline Perthes . Editorial protestante, Berlín 1971.
Léxico suizo Volumen 5, Verlag Schweizer Lexikon, Lucerne 1993.
Brigitte Studer: Ragaz (-Nadig), Clara. En: Diccionario histórico de Suiza .
Isabella Wohlgemut: Contra la injusticia y la violencia: Clara Ragaz-Nadig (1874-1957): de las preocupaciones sociales al movimiento pacifista . En: Doris Brodbeck, Yvonne Domhardt, Judith Stofer (ed.): Mira, creo algo nuevo. Ascenso de las mujeres en el protestantismo, el catolicismo, el catolicismo cristiano y el judaísmo. eFeF-Verl., Berne 1998, p.17-32.

http://www.kirchgemeinde.ch/kg/resos/
file:///C:/Users/ttenn/Downloads/new-001_1992_86__604_d.pdf
https://de.wikipedia.org/wiki/Clara_Ragaz
Leer más...

jueves, 3 de noviembre de 2016

Las mujeres astrónomas de Harvard

Fotografía de Pickering junto con parte de las mujeres en plantilla (año 1913).
La historia del mayor programa de búsqueda y estudio de estrellas variables de todos los tiempos fue escrita por mujeres.

A fines del siglo XIX en Harvard se contrataron mujeres para analizar y compilar datos astronómicos. Desde hacía un tiempo ya se venía empleando a alguna mujer, pero la situación cambió radicalmente en la década de 1880, cuando Pickering, director del Observatorio de Harvard, decidido emprender el proyecto del catálogo de Henry Draper. Henry Draper había comenzado un proyecto para catalogar todas las estrellas en el cielo, pero falleció mucho antes de completarlo. Su viuda, sin embargo, deseada que el proyecto se continuase en su memoria e hizo una donación de casi 400.000$ a Harvard para que se terminase. La decisión de aplicar la fotografía para determinar las posiciones, tipos espectrales y variabilidad de las estrellas, hizo que la tarea fuese más la propia de una oficina que la de un observatorio, lo que facilitó la incorporación de mujeres, bajo la dirección de Pickering y la supervisión de la Sra. Fleming.




Estas mujeres, el harén de Pickering como algunos jocosamente decían, comenzaron la tarea cuidadosa de catalogar todas las estrellas que eran fotografiadas y clasificaban sus espectros. Por trabajar siete horas diarias durante seis días a la semana, cobraban entre 25 y 35 centavos por hora. Aunque este sueldo era equiparable al de un obrero medio, estaba por debajo de lo que cobraban las mujeres que trabajaban en una oficina, e incluso era manifiestamente bajo si se tiene en cuenta que muchas de ellas poseían formación universitaria. Unas eran conocidas como "computadoras" porque realizaban la clasificación de estrellas y la reducción de datos complejos y las otras, que trabajaban como ayudantes, se les llamaba "registradoras" porque registraban los datos.


En la fotografía aparecen, de izquierda a derecha, Ida Woods, Evelyn Leland, Florence Cushman, Grace Brooks, Mary Van, Henrietta Leavitt, Mollie O'Reilly, Mabel Gill, Alta Carpenter, Annie Jump Cannon, Dorothy Black y Arville Walker, además de Frank Hinkely y el Profesor Edward King (año 1918).

Annie Cannon es probablemente la más famosa de estas mujeres. Catalogó millares de estrellas y le fue dado el cargo de Conservador de las fotografías astronómicas, sucediendo a Fleming que también había llevado. Cannon desarrolló un sistema de clasificación para estas estrellas que fue adoptado como el estándar con algunas leves modificaciones en la reunión de 1910 de la Unión Astronómica Internacional. Antonia Maury también desarrolló un sistema de clasificación que era un poco más complejo. Sin embargo, su sistema anticipó la conexión entre la temperatura y la luminosidad que ahora vemos en el diagrama de Hertzsprung-Russell. Ambas mujeres desarrollaron un trabajo increíble en el observatorio de Harvard y merecen ser reconocidas por sus logros.


Sesión de trabajo en el Harvard College Observatory un día de 1892. Se puede distinguir a Henrietta Leavitt (tercera a la izquierda), a Williamina P. Fleming (en el centro, de pie) y a Annie Jump Cannon (última a la derecha).



Antonia Caetana Maury desarrolló un sistema de clasificación espectral que anticipaba la conexión entre la temperatura y la luminosidad del diagrama de Hertzsprung-Russell



Otra de las "mujeres astrónomo" de Harvard fue Williamina Fleming. Fleming fue empleada a jornada completa en el observatorio en 1881 a pesar de su desconocimiento de matemáticas y de física. Era la criada de Pickering cuando él decidió emplearla en el observatorio. En 1886 sustituyó en el proyecto del Henry Draper Catalogue a Nettie A. Farrar que abandonó el trabajo para casarse. En 1899 se convirtió en encargada del archivo fotográfico, lo que significó el primer cargo corporativo de Harvard desarrollado por una mujer. Se cuenta una anécdota de cómo Pickering la empleó. Se dice que estaba harto del trabajo que realizaba su ayudante masculino y apostó a que incluso su criada lo podría hacer mejor. La puso provisionalmente en su lugar y ella procedió a realizar la tarea con gran eficiencia, mucho mejor que el ayudante de Pickering, y en consecuencia, la empleó.


Una figura destacada de Harvard fue Henrietta Swan Leavitt. Se graduó en Radcliffe en 1892 y fue trabajar a Harvard. Al igual que las demás mujeres del equipo hizo grandes contribuciones a la astronomía, habiéndose hecha famosa por su estudio de las cefeidas de las Nubes de Magallanes.

Annie Cannon
Cecilia Payne
Henrietta Swan Leavitt



Sin embargo, esta situación idílica de igualdad entre hombres y mujeres era más aparente que real. En 1923, usando el fondo para mujeres ayudantes de Pickering, Harlow Shapley empleó a una joven inglesa llamada Cecilia Payne para trabajar con espectros estelares. Dos años más tarde, Payne terminó su investigación y leyó su tesis doctoral que versó sobre atmósferas estelares. Pero como sea que en la Universidad de Harvard (sólo para hombres) no se otorgaban doctorados a mujeres, Payne tuvo que presentar su tesis en la Universidad de Radcliffe (sólo para mujeres). De esta forma, en 1925 se convirtió en la primera persona en recibir un doctorado en astronomía en un proyecto de investigación del Harvard College Observatory.

Hacia 1933, se había concedido el grado de doctor en astronomía a ocho graduados que habían emprendido proyectos de investigación en el Harvard College Observatory: cuatro hombres que recibieron su grado en Harvard y cuatro mujeres en Radcliffe. En los siguientes años, sin embargo, la distribución de los graduaciones para hombres y mujeres cambió rápidamente. Cuando en 1943 fueron concedidos 30, tan sólo 10 candidatos eran mujeres. En 1955 de 60 grados de doctor únicamente 14 fueron mujeres. En apenas dos décadas, la relación de astrónomos femeninos había caído de un 50% cuando Shapley asumió la dirección, a menos del 25% cuando se retiró. Asimismo, hasta mediados de los años sesenta, las mujeres astrónomo tuvieron todavía que matricularse en Radcliffe para realizar su doctorado, pues no eran admitidas en la Universidad de Harvard.



LINKS SOBRE MUJERES EN LA ASTRONOMÍA

4000 Years of Women in Science
AAS Committee on the Status of Women in Astronomy
Alphabetical Search of Women in Astronomy
Baltimore Charter for Women in Astronomy
Distinguished Women of Past and Present
Geographical Search of Women in Astronomy
History of Women in Astronomy
People and discoveries
Scientific Interest Search of Women in Astronomy
The Contributions of Women to the United States Naval Observatory
The Nantucket Maria Mitchell Association
The Woman Astronomer
Women & Minorities in Science & Engineering
Women at Work: A Meeting on the Status of Women in Astronomy
Women in Astronomy
Women in Astronomy Bibliography
Women in the History of Variable Star Astronomy
Women of NASA

http://astrogea.org/surveys/dones_harvard.htm

Agradecemos la información sobre esta página a  Karla Arasa .

Leer más...

lunes, 3 de octubre de 2016

Luz Haro Guanga lideresa rural de Ecuador

Ganadora en el 2012 del premio Manuela Espejo,
Luz Haro Guanga  nació el 1 de abril de 1949 en la parroquia rural de Matus en la Provincia de Chimborazo, Ecuador 

El Municipio de Quito, celebró el Día Internacional de la Mujer en la Plaza Grande, en el cual se otorgó el Premio Manuela Espejo, a Luz Haro ( Luz Maclovia Haro Guanga) quien durante su vida ha tenido que luchar por los derechos de las mujeres rurales a nivel nacional.
“Es un privilegio para mi, haber sido nominada al premio Manuela Espejo porque se ha reconocido el trabajo y servicio a la comunidad llevado a cabo por una mujer rural. Premio que lo recibo con gratitud, humildad y compromiso para continuar trabajando en el desarrollo humano y técnico de las mujeres  autoridades parroquiales, lideresas comunitarias y mujeres de base del Ecuador rural”, manifestó con su voz altiva que hizo resonar a todo el centro histórico y recibir el aplauso de todos los presentes en el acto.
Dentro de su discurso, Luz Haro, declaró haber odiado la palabra “política”, sin embargo durante los talleres que asistía, otra mujer valerosa que luchaba por los derechos e igualdades de las mujeres como son: Sonia Palán y María Fernanda Cañete, le hicieron ver que era una mujer política, y desde ese entonces que la ganadora del premio Manuela Espejo se comprometió más a su trabajo apoyando a las mujeres y sectores menos favorecidos.
Según Luz, su misión es continuar en el “gran sueño para que podamos ver en el futuro a mujeres y hombres caminando con la frente altiva respirando un aire de paz y solidaridad”, bajo tres aristas que son sus objetivos fundamentales: defender los derechos del sector campesino, el empoderamiento sociopolítico de las mujeres y su autoconstrucción con el fin de obtener mejores conocimientos “que Dios, la vida y las personas le encomendaron”.
Finalmente, Luz Haro Presidenta y representante legal de la Asociación de Mujeres de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador -  AMJUPRE, agradeció a todas las personas e instituciones, tanto del área urbana y como rural por haberle permitido trabajar con y para ellos, pero especialmente a su familia de quienes recibió completo apoyo. Por ello, expresó que no ha envidiado a nadie porque sin duda su camino recorrido se ve reflejado en este premio que año tras año lo entrega el Municipio capitalino, por donde ha transitado de manera silenciosa y pacifica pero también elevando su voz de protesta para obtener los logros especialmente por el área rural.

 Conocí a Luz Haro  en el marco de la III Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género, celebrada en Santiago de Chile celebrada del 18 al 21 de Enero.  Alli el Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, Dña. Carolina Tohá Morales, Alcaldesa de Santiago de Chile y D. Raúl Maná, tutor de su tesis de maestría UIM,  le hicieron entrega del títulos de Magíster en Dirección y Gestión Pública Local . Me encantó el impulso que ella representaba para sus compañeras y la utoridad moral que todas le  concedian . 


"Ser Luz en dónde estés", ella es la personificación de esa frase, para siempre es un honor escucharla y compartir. Luz Haro, lideresa rural, fundó la asociación de Juntas parroquiales rurales del Ecuador, se tomó el banco de Fomento de Pastaza y es una de quienes se han partido para que las que venimos después no la tengamos "tan" duro. ( Lizbeth Paredes Carreño )


iKNOW Politics:  Me gustaría empezar preguntándole por su trayectoria política ¿Cuándo comenzó? ¿Qué la motivó? ¿Qué oportunidades u obstáculos le significó el ser mujer?
Nunca me habían hecho esta pregunta así tan completa. Yo soy una mujer rural nacida en la provincia de Chimborazo, en el Ecuador, y residente en la provincia de Pastaza desde hace casi 30 años. Fui casi siempre una mujer enteramente entregada a la casa, a la familia, hasta que tuvimos dificultades económicas y entonces empecé a moverme un poco más hacia afuera para luchar por los derechos del campesinado, de la ruralidad, y también por el tema de las mujeres. Fue una lucha muy larga, como de 1990 a 1996. En 1990 también fundé la Asociación de Mujeres de Fátima, que es la parroquia rural en la que yo resido, en la provincia de Pastaza.
Con esta asociación gestionamos la primera Escuela de Formación de Mujeres Lideresas Rurales de la Amazonía, en la que participaron, entre 1996 y 1997, 200 mujeres de dos provincias: 150 de Pastaza y 50 de Morona Santiago. Los temas que se trabajaban eran desde autoestima, análisis de la coyuntura, liderazgo, participación política, todas estas cosas que no eran conocidas para nosotras, especialmente para las mujeres amazónicas, y menos aún para las rurales.
En diciembre de 1995, visita la provincia la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas, que recién se había constituido de hecho el 7 de julio de ese año. Y luego me invitan al Primer Congreso de Mujeres Ecuatorianas, que se realiza en Quito el 8 y 9 de febrero de 1996. Y yo, mujer rural, salgo a este primer congreso acompañada por dos jovencitas de la misma provincia, y me proponen candidatearme para la elección del primer directorio de la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas. Y es ahí donde, curiosamente, gano con la más alta votación, a pesar de que estaba compitiendo con mujeres economistas, sociólogas, técnicas de la zona urbana.
Quizá lo que despertó el interés de estas mujeres, de estas mil mujeres de todo el país, es que yo dije que esperaba que, al menos en un escenario donde están las mujeres, haya apertura para las mujeres rurales y amazónicas, que pertenecen a sectores totalmente marginados, postergados. Y entonces, no sé, algo tocó esto, porque yo había dicho que los gobernantes de turno han gobernado de espaldas a la ruralidad y a la Amazonía. Entonces, las mujeres empezaron a abrazarme y me dijeron: «Te vamos a apoyar, te vamos a apoyar». Y así, cuando se hizo la elección, yo alcanzo la más alta votación para dirigente nacional. Salí de la parroquia rural para convertirme en una dirigente nacional de la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas.
En 1996, fui invitada a integrarme al grupo que iba, representando al Ecuador, al Primer Encuentro Latinoamericano del Caribe de Mujeres Rurales. Yo creo que la década de 1990 marcó mi vida, a través de la lucha por la ruralidad y las mujeres rurales.
Pero algo curioso acerca de qué me llevó a la política es que yo detestaba la palabra política. Y la detestaba porque en la época de la guerra con el Perú, las y los campesinos habíamos vivido una persecución muy dura. La inflación había subido al 130%, y por eso yo decía que las y los políticos nos tenían en la ruina. En la Coordinadora Política me hicieron entender que la política no es mala; lo malo es lo que hacen las y los politiqueros y eso es lo que perjudica a la ciudadanía. Entonces, fueron cambiando un poco mi forma de ver las cosas, mi modo de marcar la pauta, y más adelante empecé ya a involucrarme.
En el año 2000, nacen los gobiernos parroquiales autónomos descentralizados, porque la Constitución de 1998 en el Ecuador los reconoce con la categoría de gobiernos. Éramos 785 y yo fui elegida a la junta parroquial con la más alta votación en mi localidad. Eso me permitió ser presidenta de este minigobierno local que nace autónomamente, sin un centavo, por cierto, ni ley ni reglamento. Tuvimos que luchar durísimo, trabajar muchísimo durante 21 meses, con plata y persona, para levantar desde cero la institucionalidad de las juntas parroquiales. Y esto mismo de haber sido dado por la Constitución y la ley, pero de no existir un solo centavo, hizo como que se fueran atando los cabos y me fui involucrando en un espacio del que ya no conseguí salir, porque cada vez sentía como más sed y hambre de hacer algo por el sector rural y las mujeres.
Luego, fundé la Asociación de Juntas Rurales de Pastaza, de las 17 parroquias rurales de la provincia, y fui unas de las cinco que luchamos a nivel nacional para conseguir la ley y el reglamento, así como los acuerdos ministeriales para dejar sentadas las bases de lo que hoy son los gobiernos parroquiales.
Para mí, esa fase entre 1990 hasta el 2005 fue la mejor universidad, sin quitarle méritos a nadie, porque tuve que aprender a desenvolverme en el campo de esto de ir construyendo procesos. También aprendí a desenvolverme pasando de lo privado a lo público, y entendiendo que un centavo del sector público, así fuera un centavo, tenía que ser manejado de manera mucho más consciente y responsable, y teníamos que ser transparentes. No porque no lo hubiéramos sido, sino porque esto va atado al tema legal, tal como exigen las normas en cada uno de los países.
A final de las juntas parroquiales, en junio del 2005, entregué el mandato, y propuse una organización horizontal participativa en el Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (Conajupare), que hoy se llama Conagopare. En las juntas, de las 785 que comenzamos, ahora somos más de 800. De cada provincia salía un miembro para formar parte del Directorio Nacional y un Secretarial Ejecutivo, y de ese Secretarial Ejecutivo salía, justamente, la representación de las juntas en el más alto nivel. Entonces, fue una organización absolutamente distinta, horizontal, y me siento satisfecha de haber dejado ese esquema porque permitió que la gente de la ruralidad vaya sacando la pata del lodo y que vayamos aprendiendo a ubicarnos en todo nivel para debatir, analizar, proponer, deliberar, pues hasta el año 2000, nosotros, como sector rural, nos considerábamos absolutamente objetos y no sujetos políticos.
iKNOW Politics: En su opinión, ¿cuáles son los tres principales retos que tienen que enfrentar las mujeres rurales para acceder a la política y cuáles las estrategias para vencerlos?
Desde el 2005, en que fundé la Asociación de Mujeres de Juntas Parroquiales Rurales, hemos trabajado con las escuelas de formación con el deseo de resarcir los años de exclusión en los que nosotras, las mujeres rurales, no teníamos voz propia. Entonces, creo que lo primero es luchar para que las políticas públicas incluyan planes y programas que permitan la formación de aquellas mujeres que no hemos podido ir a la academia —yo he tenido que hacerlo a lo largo del camino; si me da tiempo, lo contaré—. Creo que las políticas públicas deben garantizar que no solamente se invierta en cemento y en obras físicas, sino que se invierta en la formación de capital humano desde abajo, desde las comunidades.
Un pueblo formado, educado, tendrá mujeres con un potencial de conocimiento, que ya podrán ser mucho más propositivas en todas las acciones que realicen de abajo hacia arriba, para mejorar la calidad de vida no solo de ellas mismas sino de sus familias, sus comunidades, de la sociedad en general. Al no haber completado sus estudios secundarios, lo que hay que hacer es buscar escuelas de formación que permitan que las mujeres vayan adquiriendo herramientas propias, capacidades individuales y grupales para poder organizarse, para poder actuar de manera mucho más directa. Y luego, lo otro que se debe lograr con estas formaciones es que las mujeres pierdan el miedo y se involucren en la toma de decisiones. Si las mujeres empezamos a opinar y a dar nuestro propio criterio, la balanza se va a inclinar de manera distinta.
Ojalá que las y los gobernantes de la mayoría de nuestros países latinoamericanos —y lo digo con respeto— tengan este convencimiento de que hay que invertir en el ser humano y especialmente en las mujeres, por ser las formadoras de las familias. Eso no se tiene que ver como gasto sino como inversión, como la mejor inversión. Yo creo que en el momento en que las y los gobernantes empiecen a ver y a entender esto, muchas cosas cambiarán y las mujeres con conocimientos podremos ser, más bien, las que aportemos al desarrollo integral de todos y de todas. Pero eso creo que nos va a llevar mucho tiempo.
Nosotras, no sé cómo, hemos inundado las aulas de capacitación cuando hemos formado a mujeres de distinta edad, desde jovencitas hasta mayores, porque no nos interesa el color de la piel. Y esa es otra cuestión, que hay que empezar a brindar espacios no segregando sino incluyendo, para poder compartir las distintas realidades, las distintas formas de discriminación que hemos vivido. Porque hay elementos comunes que nos unen a las mujeres que no hemos podido ir a la escuela, que no hemos podido cursar el colegio, la universidad, porque no hemos tenido espacio, porque en la comunidad solamente los hombres deciden y las mujeres estamos para hacer el trabajo familiar y comunitario. Entonces, yo creo que en el momento en que se rompa esto, realmente habrá una verdadera democracia, mucho más justa y equilibrada.


La Presidenta de AMJUPRE, Luz Haroparticipó como observadora electoral durante encuentros en el marco del plebiscito en Colombia, este domingo 2 de octubre de 2016.

iKNOW Politics: Respecto a lo que está diciendo, hay muchos estudios que señalan que las mujeres, efectivamente, luchan por acceder a la política, pero una vez que están en la política no intentan —si ocupan algún cargo— la reelección. Es decir, las mujeres acceden a cargos políticos pero no se quedan en la política. ¿Cuál es su experiencia al respecto?
Primero, yo creo que de todo lo que tenemos —al menos en nuestros países latinoamericanos y particularmente en el Ecuador—, nada ha sido gratis. Todo ha sido producto de un gran esfuerzo. Hemos luchado, a lo largo de la historia, para ir construyendo espacios y escenarios a los que las mujeres puedan acceder. Tal es el caso de que en la Constitución ecuatoriana de 1998, por primera vez se recoge la palabra mujer, porque hasta entonces era el hombre ciudadano ecuatoriano y no aparecía la palabra mujer. Figuraba la participación política de las mujeres, pero como no se daba cumplimiento, luchamos, y en el 2000 se consigue la Ley de Cuotas, y con esa ley se empieza a alcanzar el 30% y se va creciendo hasta llegar al 50/50, pero de manera alternada y secuencial. ¿Pero qué hacían los políticos? Por ejemplo, si en una concejalía había 15 espacios, ponían en los 10 primeros a hombres y los últimos eran para las mujeres, que estaban de relleno o de suplentes. Esa ha sido otra de las realidades contra las que nos ha tocado luchar.
Puede ser que las mujeres no busquen ser reelegidas y eso, seguramente, tiene que ver con el sistema que nos ha dominado históricamente. De acuerdo con la Constitución del 2008, ahora tenemos la paridad,  y por eso varias mujeres llegaron en un 35% a Montecristi [sede de la Asamblea Constituyente del Ecuador], para construir la Constitución actual. Luego la Constitución ya exige que todas las listas estén equilibradas, con presencia de hombres y mujeres, aunque no están así. Porque, por ejemplo, en las juntas parroquiales rurales, se elige a 5 principales y 5 suplentes; entonces, sucede que en el 98% de los casos están encabezadas por hombres. Entonces, eso les da la composición hombre, mujer, hombre, mujer, hombre; es decir, hay una prevalencia de los hombres y además casi siempre encabezan las listas. Por eso los hombres llegan con mayor fuerza.
Algunas mujeres que han podido encabezar las listas, han logrado llegar a las alcaldías incluso como alcaldesas, a las concejalías o a las juntas parroquiales. Pero es tan fuerte la presión dentro del ejercicio del gobierno, que hemos visto a las compañeras llorando, diciendo: «No aguanto más, no aguanto más». ¿Por qué? Porque las mujeres, que hemos sido víctimas de violencia física, víctimas de violencia psicológica, víctimas de violencia patrimonial, somos ahora víctimas de violencia política. No me dejarán mentir y supongo que debe de estar publicado, pero me parece que hace como tres meses finalmente mataron a una concejala de Bolivia que la venían golpeando, la venían encerrando, la venían persiguiendo hasta que, finalmente, la mataron.
Muchas, muchas mujeres han sido víctimas de su familia, de su pareja o del grupo con el que les toca gobernar. Entonces, eso asusta a las mujeres, que no hemos estado históricamente acostumbradas a la toma de decisiones, a la toma de poder. Penosamente, por el otro lado, como que nos sentimos atadas a ese tronco histórico de haber nacido para estar en la casa. Por eso hay que seguir trabajando para fortalecer a las mujeres, para que no se sientan solas sino que sepan que hay grupos de la sociedad civil que las apoyan. Desde las mujeres, desde las organizaciones, hay que trabajar para fortalecer a las mujeres que van al espacio de gobierno; quienes se quedan en la sociedad civil, en las ONG, tienen que hacer un acompañamiento para que las mujeres que están en la toma de decisiones no se sientan solas.
Y las mujeres que están en el poder tampoco deberían olvidarse que ellas no llegaron allí por sí solas, sino que hubo todo un trabajo desde atrás que construyó un camino, una escalinata, una historia, y que eso les permitió llegar. Porque claro, la ley es general, y a veces también llegan mujeres sin ningún compromiso, sin ningún antecedente, sin haber hecho absolutamente nada por el proceso de construcción del poder para las mujeres. Por eso no se puede afirmar que toda mujer representa a la mujer; hay mujeres que pueden representar más a los hombres que a las mujeres, o que para sentirse cómodas o no sentirse golpeadas, agredidas o relegadas optan por sumarse a lo general y no se comprometen con la consolidación de los espacios para las mujeres. Entonces, hay una serie de situaciones que hay que seguir analizando, pero yo creo que en las juntas parroquiales de los gobiernos parroquiales, o en los gobiernos en general, cuanto más de base sea la mujer, su vida va a ser mucho más complicada.
Yo he podido llegar medianamente hasta la junta parroquial. Alguna vez alguien me dijo: «Pero usted, con su perfil, ¿por qué está en ese disparate?». Yo decía que al espacio se lo hace grande desde cualquier lugar en el que uno esté, y efectivamente, ese trabajo permitió dignificar a las juntas parroquiales, dejar sentada la autonomía de las juntas parroquiales, con plata o sin plata, aunque eso implicó mucho esfuerzo personal. Durante casi los 21 meses, tuve que gobernar desde el corredor mi casa, y tengo una casa muy modesta. Y luego, a través de las y los amigos y aliados estratégicos que había construido a lo largo del camino, empecé a buscar proyectos para poder llevar a mi parroquia rural.
Pero no en todos los casos pasa lo mismo, y no es porque las mujeres sean buenas o malas sino porque no ha habido ese esfuerzo de construir permanentemente este camino de consolidación, enfocado primero en la mentalidad de las mujeres, en saber que tenemos que estar ahí para luchar, para consolidar y fortalecer los escenarios que tenemos, y generar otros nuevos. Entonces, por eso corremos riesgos que van incluso hasta el peligro de morir en manos de aquellos que se han creído dueños del poder.

iKNOW Politics: ¿Qué han representado las alianzas en su carrera política? ¿Han sido importantes? Le hago esta pregunta desde el contexto de iKNOW Politics, una red de redes que pretende fortalecer las alianzas entre las mujeres en política. Además, pese a las dificultades que se presentan en el ámbito rural, ¿ustedes han tenido la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente Internet?
Primero, yo creo que las alianzas estratégicas son claves. Obviamente, hay que saber con quién aliarse, con quién podemos caminar a la par o quiénes apuestan por la causa de las mujeres rurales sin imposiciones, sino más bien con respeto por sus procesos, su cultura, sus costumbres, sus tradiciones. Creo que hay que actuar con tino para ir formando el capital humano de ellas. Por suerte, creo que hasta ahora no me he equivocado, he contado con valiosas alianzas estratégicas para hacer lo que he tenido que hacer. Sin embargo, no me siento plenamente satisfecha, creo que queda mucho por hacer. He podido luchar por el campesinado, luchar por las mujeres, particularmente por las mujeres rurales. Esto me deja muchas satisfacciones, aunque a veces también se despierta una impotencia y una desesperación por no tener espacios de poder desde los cuales decidir la inversión en beneficio de otras congéneres mías, especialmente del área rural.
Hablando de las mujeres rurales y las TIC, quiero mencionar el III Encuentro de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, que se realizó en el Ecuador del 5 al 9 de marzo del 2012 y en el que me tocó participar como coordinadora. El I Encuentro de Mujeres Rurales se hizo en Fortaleza, Brasil, en 1996; el segundo en Tlaxcala, México, en el 2005, y ahora el Ecuador fue elegido como sede. En este encuentro, respecto de las TIC, ellas —para no hablar a título personal— llegaron a la conclusión de que donde más se notan las brechas, la ausencia del conocimiento y la falta de acceso se dan en el ámbito rural. ¿Por qué? Porque en la parte rural de nuestros países latinoamericanos es donde se concentra el analfabetismo total o parcial; así lo llamo yo, aunque también se lo llama de otra manera, pero yo prefiero llamarlo con nuestras propias palabras.
Entonces, decían las mujeres, si es que hay Internet y no tenemos energía eléctrica, ¿qué pasa? Y suponiendo que tengamos Internet y energía eléctrica, pero si no tenemos el computador, ¿qué pasa? Y si tenemos estos tres —la energía eléctrica, Internet y el computador—, pero no tenemos el conocimiento, ¿qué pasa? ¿Cómo podemos acceder al conocimiento si muchas de nosotras somos analfabetas? Entonces, en el área rural hay mucho que trabajar, precisamente por eso,  para ir dotando a las mujeres de oportunidades, de conocimientos que permitan que vayamos perdiendo el miedo a actuar.
Y en este tema, puedo hablar de mí misma. En mi infancia, cuando yo tenía 10, 12 años —ahora tengo 63 años—, en el Ecuador no era obligatorio que las niñas rurales terminen la escuela primaria. Yo tuve que terminar mi escuela primaria —quinto y sexto grado, los dos últimos años— pasando los 20 años, en la escuela de adultos, luego de haberme escapado de la casa a los 14 años para que no me impusieran a una pareja que yo no quería. He tenido que salir a trabajar y sostener la economía paterna, materna, porque soy la primera de nueve hermanos. Y más adelante, recién después de casada, a los 35 años, he ido al primer curso para empezar a formarme en el bachillerato, y luego poder decir que ya me gradué de bachiller y que ahora quiero que mis hijos sean lo que yo no pude ser. Porque las becas para educar a los hijos y las hijas se han quedado en las manos de las y los gobernantes y nunca ha bajado a las bases. Entonces, hemos tenido que bregar mucho para que nuestros hijos sean personas con mejores posibilidades.
Yo misma, para graduarme más adelante, en el 2003, me matriculé para seguir mi licenciatura sin saber si iba a poder o no terminarla. Y tuve que —¿en qué año habrá sido eso, en el 2006?— empezar a perderles el miedo a las tecnologías, comprarme un computador y empezar a preparar la tesis para poder graduarme de la licenciatura, escribiendo quizá una hoja en un día y siguiendo instrucciones y cursos para poder nivelarme.
Las manos de nosotras, las personas rurales, son mucho más pesadas que las manos de la población urbana, porque trabajamos con las herramientas del campo, porque manejamos el machete, el azadón, las herramientas para cuidar a los animales. Entonces, tenemos hasta las manos mucho más torpes, no tenemos la agilidad que pueden tener las mujeres o las personas que están en el área urbana. Entonces, esas son cosas que te marcan mucho, no es la misma realidad, no.
Por eso, yo ahora soy una convencida de que hay que defender lo nuestro. Hay que proponer que las y los gobernantes de turno consideren la creación de oportunidades en el campo no como un gasto, sino como la mejor inversión. Y que los organismos internacionales sigan brindando oportunidades a las mujeres rurales como un mecanismo de resarcimiento por los años de exclusión, para que podamos quedarnos a vivir aquí, pero en condiciones de dignidad. Para que podamos ir motivando a nuestros hijos y a nuestras hijas a que se queden en el campo, pero en condiciones mucho más favorables, en las que podamos acceder a la comunicación.
Yo misma hace apenas un año tengo Internet en mi casa. Para seguir mis estudios, mis diplomados virtuales después de la licenciatura, tenía que salir a alquilar un café net en la ciudad. Y cuando me ponían los foros a las 7 de la mañana, nadie me habría el café net a esa hora; o tenía que mandar tareas hasta las 11:30 de la noche y nadie me podía alquilar a esa hora. Entonces, a veces he tenido que recurrir a amigos o amigas que tienen casas en la ciudad para que me permitan acceder; han sido aliados estratégicos que me han permitido cumplir con este desafío del estudio. Soy una loca convencida de que solo el conocimiento nos hace libres y de que solo aprendiendo cosas podemos apoyar a los demás. Como nadie hace nada por nosotros, he tenido que entender que primero tengo que construirme yo, valorarme yo, quererme yo, fortalecerme yo; no como egoísmo, sino como una herramienta para poder revertir hacia las mujeres.
Nosotras, en el Ecuador, hemos realizado actividades de formación —también con el apoyo del Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) de Holanda, que trabaja mucho en el tema de las TIC— en las que hemos llevado a las mujeres a las universidades —por ejemplo a la Salesiana, una de nuestras aliadas estratégicas—y las hemos sentado frente a un computador para que sientan el mouse, el teclado. Y ellas estaban llenas de pánico, pero luego han dicho: «Ahora no queremos despegarnos del computador, ahora queremos aprender, tenemos alas propias para volar».
Entonces, solo es cuestión de ir generando este tipo de espacios, este tipo de oportunidades, y estoy convencida de que es realmente darle la vuelta a la moneda y ver cómo las mujeres empiezan a sentirse mucho más animadas al descubrir que tienen tantas capacidades. Incluso vuelven a sus casas a motivar a sus hijas, a apoyarlas en sus tareas, a acompañarlas en las cosas que hacen. Creo que la cooperación internacional, las ONG, los organismos, los gobiernos, deben ver que sembrar en las mujeres rurales, como suelo decir, es sembrar en terreno fértil. Porque no es que no tengamos cerebro; lo que no tenemos y nos hace falta son oportunidades.

iKNOW Politics: Para terminar esta interesante entrevista, quiero preguntarle qué les diría a aquellas mujeres jóvenes del mundo rural que se sienten atraídas por la política y quisieran hacer algún cambio, pero que piensan que es un mundo muy difícil y les resulta imposible imaginarse actuando en él.
Las jóvenes tienen grandes ventajas. Tienen la vida por delante, tienen mejores condiciones. Ahora hay muchos medios para educarnos, muchas posibilidades de colegios, de universidades. Tienen que ser invencibles, tienen que agarrar la posta y no dejar que nadie se les arrebate porque su vida es suya, su cuerpo es suyo, su talento es suyo, sus decisiones son suyas, y tienen que estar dispuestas a sostener todo lo suyo contra viento y marea.
No importa si nos golpeamos contra las murallas, no importa si nos despellejamos los pies o las manos, figurativamente. Hay que aguantar todo eso en el tiempo para llegar a ser verdaderas protagonistas, actoras relevantes. Para tener nuestra propia voz, para construir desde nuestras vivencias aquello que queremos que se ponga en las políticas públicas y decir que, realmente, no hay nada imposible. Para mí, no hay nada imposible. Querer es poder, y si yo quiero, puedo. Y no deben dejar para mañana lo que pueden hacer ahora, porque eso les va a permitir avanzar. No sabemos si mañana vamos a estar vivas, pero lo que hagamos ahora es importante.



http://docplayer.es/11241255-Yasuni-asamblea-da-paso-al-petroleo.html
http://www.amjupre.org.ec/noticias
http://www.amjupre.org.ec/not25
https://www.facebook.com/369420613631/videos/vb.369420613631/10154487487533632/?
http://iknowpolitics.org/es/knowledge-library/interview/luz-haro
https://www.voxlocalis.net/numero69/actualidad/enhorabuena-ls-nuevs-magister-en-direccion-y-gestion-publica-local
Leer más...

miércoles, 28 de septiembre de 2016

LAS NADIES #PonteEnSusZapatos



Si hay una categoría inferior a "los nadies " estas son "LAS NADIES”. Las riquezas de los estados no llegan a sus vidas, a su educación, a sus proyectos de mejora. Se agarran confiadas a cualquier desalmado que aumenta su desgracia. Toda la sociedad las juzga sin piedad por errores que no son solo de ellas. Los valores machistas disminuyen valor a sus palabras, ellas son emocionales no saben seguir las reglas mentirosas impuestas por los otros como buenas.
Es fácil que se carguen de hijos e hijas, no se cuidan, dirán ellas, (nadie se preguntará si él es el que debe cuidarse, nadie se preguntara si tuvieron alguna información sobre anticonceptivos), es fácil que tengan sus embarazos demasiado cerca unos de otros, que no los puedan atender suficientemente. Que alguno o alguna tenga un retraso en el habla, que tenga labio leporino
Es fácil que su compañero, si lo tienen, se desahogue emborrachándose los fines de semana y ella sea en quien descarga sus dolores y penas a base de golpes y gritos.
Puede que hasta él le saque los ojos y ella al mes, de haber confirmado que así fue, diga que no fue él, perdida en un mundo que solo pone reglas punitivas, no queriendo cargar sobre sus hijos e hijas  la responsabilidad de un padre asesino.
Es fácil que recojan plásticos para sobrevivir.
Es fácil que pierdan los papeles y si encuentran a una hija con su concubino intentando ahogarla, respondan con un palo de escoba en la cabeza del agresor, es fácil que él muera al día siguiente y ella vaya a la cárcel.
Pueden salirse por la tangente, todas las inhumanidades le pueden ser imputables.
Puede que tengan hijos a  los que difícilmente  pueda alimentar con su trabajo , si él está en el paro , puede que vean que no pueden tener más hijos , si quieren seguir trabajando , puede que de repente vean que están embarazadas y lleven en secreto su embarazo, incluso frente a su marido y el día del parto, tengan a su hijo en la bañera  y lo dejen ir como llego, después de nueve meses y ni siquiera quieran enterrarlo .
Puede que ante este comportamiento el marido le pida el dinero que jamás podría ganar para resarcirse de los inconvenientes a él causados. Puede que la sociedad se alié con ese esposo que ni sabe de los embarazos de su mujer de la que vive.
Si quieren abortar, no tienen un lugar  done hacerlo, ni ayuda  que sepa burlar leyes machistas que serán legitimas pero no son justas. Pueden morir en el intento o sufrir infecciones, lesiones que fácilmente las llevaran a la cárcel. Es fácil que su historia se titule, “la casa del horror” y en ella nos hablen de una mala mujer que la ayudo, que tenía en su casa instrumental peligroso. Puede que aparezcan muertas en un baño después de desangrarse por producirse alguna perforación.
Si quieren emigrar no conseguirán visas ni papeles, pasaran de ilegales y sufrirán todas las calamidades que ello conlleva. Puede que se hagan mulas y trasporten droga y sean capturadas y pasen años de prisión.
Puede que enamoradas se embaracen de un hombre mayor que ellas, que las lleve a vivir con su familia, que le quite a sus hijos (niño y niña), que les hable a los pequeños mal de ella, que ella se quiera suicidar, que siga dando tumbos sin sus pequeños  con el profundo dolor de su ausencia a no más de treinta años..
Estas Nadies están ahí, caminando a tu lado. Todas tienen nombres y apellidos yo las conozco. No necesitan hacer penitencias, las llevan puestas como chalecos de espinas.
Las leyes, que los poderes crean, las enjuician sin atender a que nada se hizo antes por cuidarlas, formarlas... No hubo presupuestos del Estado a ellas destinados (siempre había algo más importante a lo que dedicarlos)

Desde aquí te pido hoy: #PonteEnSusZapatos 
Leer más...

lunes, 26 de septiembre de 2016

Homa Hoodfar antropóloga sociocultural canadiense-iraní


Homa Hoodfar (en persa: هما هودفر : هما هودفر‎‎) (1950) es una antropóloga sociocultural canadiense-iraní, profesora emérita de antropología en la Universidad Concordia de Montreal. Si bien es reconocida por su trabajo sobre los estereotipos occidentales respecto al uso y significado del velo o hijab, la mayor parte de su trabajo se ha centrado en estudiar la vida pública y los roles adquiridos por las mujeres en las sociedades musulmanas, en particular, cómo los diferentes símbolos e interpretaciones religiosas han sido utilizados para apoyar y reprimir a las mujeres. 

En febrero 2016, Hoodfar viajó a su país de origen, Irán, principalmente por razones personales pero también para continuar con sus investigaciones. En marzo, justo el día anterior a que Hoodfar dejara el país para reencontrarse con su familia en Londres, miembros de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica allanaron el piso en el que se encontraba y confiscaron sus pertenencias, entre ellas tres pasaportes. Después de tres meses de interrogatorios por parte de los servicios de inteligencia iraní, quedó arrestada a principios del mes de junio. En este punto, su familia, ya había denunciado públicamente su calvario en los medios. En julio de 2016, fue revelado que Hoodfar fue procesada en Irán sin cargos conocidos .Sitios web vinculados al gobierno iraní, vinculan su detención a teorías conspirativas diseñadas por gobiernos extranjeros.


La estudiosa iranocanadiense Homa Hoodfar fue detenida en Teherán el 6 de junio, en una visita personal y de investigación a Irán, según información de su familia. (Canadian Press)



Hoy 26 de de septiembre de 2016  se informa que la profesora Homa Hoodfar, que habia sido detenida en la  terrible prisión de Evin de Teherán  desde el 6 de junio, ha sido puesto en libertad,  según un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán dijo a una agencia de noticias iraní.

"Homa Hoodfar, la profesora retirada de la universidad canadiense, que había sido detenido en Irán sobre la base de algunas acusaciones fue puesta en libertad esta tarde por razones humanitarias, incluyendo la enfermedad, y  ha salido  de Irán a Canadá, a través de Omán, según Bahram Qasemi, citado por la agencia Fars.

Hoodfar, que tiene 65 años, sufre de una enfermedad neurológica rara, que causa debilidad muscular grave, Ella  ha estado hospitalizado desde agosto y apenas podía caminar y hablar, según su familia.





Leer más...

viernes, 23 de septiembre de 2016

Celebramos y agradecemos la vida de Gladys Lanza, inspiración para las mujeres del mundo.


GLADYS LANZA (Tegucigalpa, 1942 - Tegucigalpa, 17 de septiembre de 2016)

Gladys nos ha dejado huérfanas. Era la madre que nos protegía poniendo incluso en riesgo su vida hasta el último momento en una sociedad en extremo hostil contra las mujeres. Gladys era necesaria y sigue siendolo. Ojala su semilla cale en nosotras haciéndonos más capaces de trasformar el mundo.
Me gustaría que la lucha feminista, que le dio grandes disgustos, le diera, a su vez grandes alegrías, sintiendo el afecto trasfronterizo que sus acciones atraían. 
Gracias eternas Gladys. Celebramos tu vida. Eres nuestro ejemplo. Nos dibujaste el camino a seguir. Gracias.


Desde nuestros espacios apoyamos a Gladys en su lucha contra el Patriarcado y su dolorosa imputación.  Muchas hacemos responsable a esos sufrimientos de su muerte. 

Desde de aquí difundimos el pensamiento  de María Teresa Blandón Gadea coordinadora del Programa Feminista La Corriente  de Nicaragua, el comunicado de las  las mujeres defensoras de derechos humanos de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua articuladas en las distintas redes locales y nacionales que integran la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), el Manifiesto  desde el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla
Incluimos el reconocimiento de Oxfam  a su legado y el manifiesto del Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM) - Nicaragua


La vida, las utopías y la muerte


Gladys vivió 74 años en un país terrible, como muchos paises del mundo. Honduras sometido por  dictaduras sangrientas que descabezaron al movimiento popular en la década de los 70/80, base militar del gobierno de Estados Unidos, víctima de huracanes devastadores, atravesado por el narcotráfico y la corrupción.  Honduras, país empobrecido y herido por la violencia.
Gladys libró todas las luchas: por la soberanía, por la justicia social, por los derechos laborales de la clase obrera, por la paz, por los derechos de las mujeres: de todas las mujeres.  Pero siempre tuvo claro por la propia experiencia, que ser mujer y ser pobre constituyen dos caras inseparables de la dominación patriarcal y capitalista.
Vital, honrada, desafiante, dulce, divertida, cautelosa, desbocada, transcurrió por la vida haciendo lo que más le apasionaba: oponerse a todos los poderes opresivos y apoyar todas las causas que le parecieron justas. Por eso fue sindicalista y feminista.
Ella junto al Movimiento de Mujeres “Visitación Padilla”, constituían uno de los principales referentes en la defensa de las mujeres víctimas de la violencia machista en su país. Muchos funcionarios del poder judicial y del propio gobierno les tenían miedo y seguramente por eso les montaron un juicio en el que finalmente Gladys fue condenada, para vergüenza de quienes adoptaron tan arbitraria decisión.
Como en todo, también fue víctima de intrigas y amenazas que ella sobrellevaba con una mezcla de pesar e ironía. Tenía ella la sabiduría de intentar, de esperar, de retirarse cuando se habían agotado todas las posibilidades de diálogo y de volver a intentarlo si era necesario para apoyar a las mujeres. 
Afortunadamente Gladys fue respetada, amada y reconocida por mucha gente, incluyendo activistas del movimiento de mujeres en Honduras y Centroamérica, activistas de otros movimientos sociales, hombres y mujeres de la prensa independiente de su país, organizaciones de cooperación al desarrollo.  Muchas personas nos movilizamos frente a las embajadas de Honduras en Centroamérica para exigir a este gobierno que cesara en su hostilidad hacia ella y la organización que representaba hasta hace algunas horas.
En diciembre del 2014 organizamos un evento centroamericano para conmemorar los 30 años de recorrido del Movimiento de Mujeres Visitación Padilla en donde ella compartió el legado histórico de la organización. Participó en las dos últimas jornadas feministas centroamericanas organizadas por La Corriente en el 2014 y 2016. Siempre atenta, reflexiva, cercana a todos los desafíos feministas colocadas en estos momentos de encuentro.
Sus amigas Chonas la regañaban porque que no se cuidaba todo lo que ellas suponían que debía; ella se resistía a ningún tipo de control, porque así fue toda su vida. Ellas querían que descansara un poco y ella quería aprovechar su tiempo para seguir acompañando a las mujeres en su reclamo de justicia.
Se murió rápido y yo tenía que escribir sus memorias. Me dijeron que había superado la crisis y me quede tranquila. Ella supo que yo la amaba y la admiraba profundamente. Se lo dije cada vez que tuve la oportunidad.  Pero mucho antes de morirse ella ya formaba parte entrañable de la revolución de las mujeres en Honduras y Centroamérica.
Abrazo a todas las compañeras Chonas que hoy viven el duelo de su muerte. Junto a ellas seguiremos celebrando la vida de nuestra amada Gladys.

María Teresa Blandón Gadea.  (Nicargaua )



COMUNICADO /

 IM-Defensoras lamenta fallecimiento de Gladys Lanza, histórica feminista y defensora de los derechos de las mujeres


Mesoamérica, 23 de septiembre de 2016 – Con profunda tristeza y consternación, las mujeres defensoras de derechos humanos de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua articuladas en las distintas redes locales y nacionales que integran la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) lamentamos el fallecimiento, acaecido el pasado martes 20 de septiembre en Tegucigalpa, de nuestra compañera Gladys Lanza, histórica feminista y defensora de los derechos de las mujeres en Honduras.

Gladys Lanza ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del movimiento feminista de América Latina. Ha sido maestra, ejemplo y fuente de inspiración de diversas generaciones de feministas. Su incansable trabajo por los derechos humanos de las mujeres hondureñas, así como su compromiso con la esperanza colectiva de un futuro mejor para todos y todas, le ha valido el reconocimiento a nivel regional e internacional.

A lo largo de su trayectoria, Gladys también fue objeto de multitud de agresiones, desde atentados contra su vida o amenazas de muerte hasta el proceso de criminalización que le tocó vivir durante el último período de su vida. Pese a ello, nunca se rindió ni claudicó, manteniéndose firme en su compromiso y siempre consecuente con sus ideales. Incluso cuando hace unos meses, consecuencia del proceso de criminalización mencionado, un juez dictó pena de cárcel contra ella, Gladys expresó públicamente su determinación de ir a la cárcel antes que reconocer un delito que no había cometido.

La acusación surgió porque el Movimiento Visitación Padilla, organización que ella dirigía, defendió a una mujer víctima de acoso sexual y laboral por parte de Juan Carlos Reyes, ex director de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural (Fundevi). Tras la denuncia el citado sujeto presentó una querella contra Gladys.

Para la IM-Defensoras, este proceso de criminalización es un ejemplo de como los Estados, los sistemas de justicia y otros poderes fácticos vulneran y penalizan de manera cruel e inhumana, hasta el ensañamiento, el derecho de las mujeres a alzar su voz y defender derechos. Según nos consta, este último proceso de judicialización, prolongado de manera arbitaria y acompañado de varios actos de hostigamiento, supuso una enorme presión emocional para Gladys y contribuyó de manera ostensible al deterioro de su salud, siendo uno de los factores que han propiciado el fatal desenlace. Cabe resaltar que Gladys ha muerto sin conocer la respuesta de la Corte Suprema de Justicia ante el recurso de casación contra la sentencia condenatoria presentado el 29 de abril de 2015.

En este sentido, el Comité contra la Tortura de la ONU ha afirmado que “la prolongación excesiva en la condición de inculpado, aún en el caso de no encontrarse privado de libertad, constituye una forma de trato cruel” (A/53/44). Mientras que la CIDH, en su reciente informe sobre criminalización reconoce que la judicialización es un medio para obstaculizar la labor de las defensoras.

Por ello, señalamos al Estado de Honduras como responsable de someter a Gladys Lanza a trato cruel e inhumano hasta el grado de propiciar su muerte, al sostener y prolongar innecesariamente un proceso judicial absurdo e infundado con el único objetivo de inhibir el derecho de Gladys y de todas las mujeres hondureñas a defender sus derechos. También le exigimos que cese de una vez por todas de criminalizar a las defensoras de derechos humanos y cumpla con su obligación de garantizar su protección y el libre ejercicio de su derecho a defender derechos.

Finalmente, desde la IM-Defensoras unimos nuestras voces y nuestros corazones para abrazar a las compañeras del Movimiento por la Paz Visitación Padilla, las “Chonas”, y para honrar, agradecer y celebrar la vida y el legado de una mujer irrepetible, cuyo ejemplo de lucha feminista ha sido, es y será una fuente de inspiración para las mujeres de Honduras y de toda América Latina.

¡Gracias, Gladys!
Tu legado feminista pervivirá y se renovará en cada mujer que alce su voz para exigir sus derechos y por la esperanza de un mundo mejor.




Oxfam lamenta la muerte de la feminista hondureña Gladys Lanza


Oxfam reconoce en Gladys la entrega, el compromiso y la solidaridad que caracterizaron su liderazgo. Gladys Lanza luchó intensamente, sin importar qué tanto se expusiera por ser coherente con su pensamiento feminista y de justicia.

Su liderazgo desde el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla motivó a que muchas mujeres se autoproclamaran “chonas”, calificativo que representó la fuerza del trabajo de esta organización que logró impregnar en los imaginarios de miles de mujeres que ser “chona” era sinónimo de “defensa de sus derechos”.

Gladys fue humilde pero radical ante cualquier acto de injusticia; aunque pesaran sobre ella los duros golpes de una institucionalidad debilitada; incansable, aunque su cuerpo le dijese lo contrario por largas horas de trabajo y entrega; siempre al frente de las luchas por avanzar los derechos de las mujeres a pesar de los retrocesos, la violencia y la criminalización permanente que viven en Honduras las mujeres defensoras.

“Todas somos Gladys”, fue la frase que evidenció la solidaridad de movimientos sociales que respaldaron a Gladys Lanza, después de que en Enero de 2015 fuera condenada a 18 meses de prisión por haber dado una declaración a medios de comunicación denunciando un caso de acoso sexual en contra de una mujer que decidió denunciar. Sus declaraciones fueron condenadas como "difamatorias" por la justicia hondureña, una prueba más de la reiterada práctica de criminalización contra defensoras de derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe.

Liderazgos como el de Gladys Lanza inspiran, transforman y promueven una cultura más equitativa capaz de cuestionar los privilegios en donde las desigualdades ya no sean el referente y más mujeres puedan ejercer plenamente su ciudadanía, libre de todo tipo de violencias.


Oxfam reafirma su compromiso de continuar apoyando las luchas que desde las organizaciones y liderazgos, como el de Gladys Lanza y el Movimiento Visitación Padilla, contribuyen a transformar vidas con su valor e iniciativa.



Junto con Berta Cáceres !



¡GRACIAS, GLADYS!

Tu vida ha sido, es y será una fuente de inspiración para las mujeres de Honduras, América Latina y el mundo . 
Ni los ataques ni la criminalización pudieron hacerte claudicar en tu lucha incansable por una vida libre de violencia contra las mujeres.
Tu legado feminista pervive y se renueva en cada mujer que alza su voz para exigir sus derechos y por la esperanza de un mundo mejor.


https://www.facebook.com/MAMNicaragua/photos/a.230235837014709.55467.109332955771665/1142668845771399/?type=3&theater
http://im-defensoras.org/?p=1426
http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2015/02/actua-honduras-continua-criminalizando.html
https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2016-09-21/oxfam-lamenta-la-muerte-de-la-feminista-hondurena-gladys
http://www.elheraldo.hn/pais/1001436-466/muere-gladys-lanza-una-hondure%C3%B1a-digna-y-patriota
https://histounahblog.wordpress.com/una-mirada-a-la-vida-de-gladys-lanza/
http://im-defensoras.org/?p=1426
http://www.heroinas.net/2015/01/gladys-lanza-ochoa.html
http://www.latribuna.hn/2016/09/20/muere-la-coordinadora-visitacion-padilla-gladys-lanza/
http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/09/21/honduras-se-nos-fue-la-companera-amiga-y-luchadora-popular-gladys-lanza/
http://www.hondurastierralibre.com/2015/01/honduras-gladys-lanza-en-querella-en.html
https://www.frontlinedefenders.org/es/case/historia-del-caso-gladys-lanza-ochoa
Leer más...
Más