Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Viendo a las mujeres en positivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viendo a las mujeres en positivo. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2011

Mónica Lavín rescata heroínas revolucionarias de México



Mónica Lavín  (22 de agosto de 1955, Ciudad de México, México) es escritora y periodista mexicana, y es autora de una veintena de libros de cuentos, novelas y ensayos.

GUADALAJARA, Jalisco.- La vida y obra de muchas mujeres ha quedado en el anonimato. Aunque su obra ha ayudado a ganar batallas, ya sea como enfermeras, fotógrafas, telegrafistas, hasta espías o cocineras, sus historias quedan en la oscuridad, por lo que Mónica Lavín decidió rescatar en Las Rebeldes, la figura de dos mujeres que ayudaron a ganar la Revolución mexicana en el norte del País.
La autora, nacida en el Distrito Federal, escribió una novela histórica en torno Leonor Villegas, fundadora de la Cruz Blanca Constitucionalista, y de Jenny Page, una joven que huyó de su casa para ser periodista y encontrar su propio camino. Ambas historias se entrecruzan entre pólvora, cartas de amor y estrategias bélicas, para ganar batallas.
La novela se remonta a 1913. El ejército constitucionalista se acerca a la Ciudad de México, entre las luchas y victorias de Pancho Villa y Venustiano Carranza. En ese periodo, Jenny Page hace la narración de la historia e investiga, entre amores imposibles y guerras ajenas, para documentar una cara desconocida de la Revolución.
Esta novela histórica está llena de datos y sucesos que en realidad ocurrieron, pero también hay ingredientes de ficción que la hacen mucho más atractiva a los lectores.
Algunos de los personajes que estarán en las páginas de Las Rebeldes, son Felipe Ángeles, Pablo González, Lucio Blanco y hasta La Adelita.
"Hay muchas mujeres muy interesantes, hay muchas historias que no se han contado, son historias no visibles y creo que la conmemoración del Centenario de la Revolución, apenas nos dio la oportunidad de asomarnos, de empezar a abrir los cajones, porque habrá muchas historias por contarse, las historias de las heroínas, pero también de las mujeres, de lo cotidiano", resalta la autora de Yo, la Peor.
Lavín, quien es profesora investigadora de la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México e integrante del Sistema Nacional de Creadores, sitúa su historia en Tamaulipas y Texas.

http://www.noticiasnet.mx/portal/fama/73883-rescata-lavin-heroinas-revolucionarias
 
Leer más...

sábado, 1 de octubre de 2011

Anna Maria Janer Anglarill será la primera mujer beatificada en Cataluña en siglos


Anna Maria Janer (18 de diciembre de 1800, Cervera, España - 11 de enero de 1885, Talarn, España

Nos congratulamos de que la Iglesia Católica reconozca  la humanidad, generosidad y tantos otros valores de muchas  mujeres, a lo que suele ser demasiado remisa, mirando siempre desde la perspectiva de su jerarquía, totalmente masculina.  

 La Iglesia católica beatificará el próximo 8 de octubre en La Seu d'Urgell (Lleida) a Anna Maria Janer, fundadora del Instituto de Hermanas de la Sagrada Familia de Urgell y la primera mujer que será beatificada en Cataluña desde hace varios siglos. La ceremonia, que se celebrará en la catedral de Santa Maria de La Seu y que se espera que congregue a unas 3.000 personas, estará presidida por el cardenal italiano Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, que estará acompañado por el arzobispo de Urgell y del Principado de Andorra, Joan-Enric Vives, y por autoridades de ambos territorios.
 Anna Maria Janer  nació en Cervera (Lleida) y fue en el hospital de este municipio en el que desde muy joven empezó a trabajar con enfermos. Con el apoyo del obispo de Urgell Josep Caixal, Janer puso en marcha a principios del siglo XIX el Instituto de Hermanas de la Sagrada Familia de Urgell, una nueva familia religiosa consagrada a los más necesitados que hoy en día está presente en once países de todo el mundo: España, Andorra, Italia, Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, México, Perú y Guinea Ecuatorial. 
 La acción de esta mujer avanzada a su tiempo permitió ayudar a enfermos necesitados, gracias a la fundación del Santo Hospital de La Seu, su primera obra en la diócesis de Urgell, y también a los más jóvenes, con proyectos educativos que supusieron el acceso de muchas mujeres del ámbito rural a la alfabetización. Su obra pervive aún hoy en diversos ámbitos, como escuelas, hospitales, residencias, misiones y parroquias.
 El Papa Benedicto XVI aprobó en diciembre del pasado año el derecho de milagro para su beatificación. En Cataluña, la congregación que hace 125 años inició Anna Maria Janer está presente en escuelas de Barcelona, Sabadell (Barcelona), El Masnou (Barcelona), Viladecans (Barcelona) y Lleida. También en una guardería de Matadepera (Barcelona), en residencias de ancianos en Barcelona, Matadepera y Cervera (Lleida) y en los hospitales de La Seu d'Urgell y Valls (Tarragona). En Andorra, su obra pervive a través del colegio Mare Janer de Santa Coloma y en la escuela Sagrada Familia de Escaldes. Sus restos descansan en La Seu d'Urgell. Según el obispado de La Seu, la beatificación de Anna Maria Janer será la primera de una mujer que tenga lugar en Cataluña desde hace varios siglos y es también la primera que se realiza vinculada con el Principado de Andorra. Está previsto que a la ceremonia asistan obispos y religiosas de países en los que actualmente trabaja la congregación.

 http://www.adn.es/local/lleida/20110929/NWS-0897-Cataluna-Janer-Maria-Anna-beatificada.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Anna_Maria_Janer_Anglarill
http://www.anamariajaner.org/biografia.php
Leer más...

domingo, 10 de julio de 2011

Alika :cantante uruguaya-argentina.



Alicia Dal Monte ( 28 de junio de 1977), mejor conocida como Alika es una cantante uruguaya-argentina.

Nacida en Montevideo, Uruguay. Su madre era uruguaya, y su padre de origen peruano. Se mudó a los seis años a la localidad bonaerense de El Jagüel, aunque vive en San Martín. Cuenta con la ciudadania argentina.

Empezó su carrera dentro del género del hip-hop, en el dúo femenino: Actitud María Marta, pero posteriormente se fue alejando del mismo, se independizó y se acercó al reggae y la cultura rastafariComenzó a producir sus propios temas en 1999, aunque ya había escrito algunas letras en 1994.Tocó en varios países de América, como Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Venezuela
Tiene una hija.




Discografía

]2001 No dejes que te paren (CD)
2003 Sin Intermediarios (CD)
2005 Razón Meditación Acción (CD)
2005 Rugido del león (vinilo)
2008 Educate Yourself (CD)
2009 Mad Professor Meets Alika (CD)

http://es.wikipedia.org/wiki/Alika
Leer más...

domingo, 15 de mayo de 2011

María Ángeles Ruiz-Tagle Morales

                


María Ángeles Ruiz-Tagle,  es presidenta de la Asociación de Mujeres Separadas ‘Consuelo Berges”   Ella señala que “si la sociedad no se transforma, si sigue habiendo desigualdad, seguirá habiendo violencia de género”. Fundadora hace ahora 25 años de un colectivo que también se dedica a ayudar a mujeres víctimas de malos tratos, Ruiz-Tagle considera que “cuando las mujeres acceden a la justicia todavía no se las cree totalmente y la impunidad de los maltratadores viene de esa no credibilidad”.


Médica jubilada, es una de las políticas más relevantes de la historia reciente de Cantabria, aunque sus inicios hay que buscarlos en la Sevilla universitaria que la introdujo en la lucha por las libertades desde la clandestinidad. En aquella etapa entra en contacto con Felipe González o Alfonso Guerra, entre otros y tras acabar su carrera de medicina en Sevilla buscó un sitio donde realizar su especialidad, Hematología. Lo encontró en Cantabria donde su inquietud política la lleva a ser una de las fundadoras del PSOE en Cantabria y del sindicato UGT.

Tras las primeras elecciones democráticas, en año 1978 entra a formar parte de la Corporación de Santander como primera teniente de alcalde y después en 1983 como diputada en la constitución de la entonces Asamblea Regional de Cantabria. De esa etapa recuerda “las pocas mujeres que había y lo mucho que había que trabajar”.





«Mi tiempo es para el feminismo y Sevilla»



                                    Fue pionera en la política, el sindicalismo y la igualdad
 Nieves Bolado
«Cuando fui elegida concejala, las mujeres teníamos que entrar pidiendo permiso. Ahora lo son por derecho propio. Es algo que no se discute». Esta afirmación pertenece a una de las mujeres más relevantes que ha tenido la política en Cantabria. María Ángeles Ruiz-Tagle Morales (Sevilla, 1942) guarda en su cartera el carné del PSOE con el número 3, y en su currículum político datos tan relevantes como haber fundado el PSOE y la UGT en Cantabria, tras años luchando por las libertades desde la clandestinidad, primero, y en primera línea de la etapa democrática que nacía con las elecciones de 1978.

Su historia política, que ahora ve desde la distancia, la remonta a su Sevilla natal, en la Universidad, viviendo en primera persona el Mayo del 68 .
En el año 1978 entró a formar parte de la Corporación de Santander como primera teniente de alcalde, en la primera legislatura democrática, y como diputada en la constitución de la entonces Asamblea Regional de Cantabria, en 1983, momento en el que deja la dirección del partido, que no sus órganos de gobierno, en los que siempre ha participado. Su paso por la política activa, institucional, se constriñó a ocho años. «Soy de las personas que piensan que, en política, las maletas las debes tener siempre hechas».

Médica de profesión, en la especialidad de Hematología, no dejó su trabajo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla hasta 2008, cuando se jubiló tras 40 años de trabajo que no interrumpió ni en los periodos en los que ocupó los cargos de concejala y diputada. «De mi trabajo es de lo que he comido y lo que me ha permitido disponer de autonomía personal. Además, ha sido mi vocación y una profesión que me ha llenado», explica con un acento andaluz que ni sus cuatro décadas fuera de Sevilla han logrado borrar.

Desde que en 1987 decidiera no volver a las instituciones como representante de su partido no se ha apartado de la política, ya que ha estado presente en la dirección socialista regional. Tampoco ha dejado la acción directa, pero en otro ámbito, en el del feminismo y la igualdad, desde diversos frentes. En 1995 constituyó la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas 'Consuelo Bergés', que preside desde entonces.

Su compromiso con el movimiento feminista a nivel nacional y regional la llevó a cofundar, y ser miembro constituyente e integrante durante 12 años, del Lobby Europeo de Mujeres, que está formado por más de 3.000 oenegés en el seno de la Unión Europea. Entre los años 1995 y 2005 alternó estas actividades con la vicepresidencia de la Asociación de Mujeres de Europa Meridional, que se ocupaba de velar por los derechos de la mujer en España, Francia, Grecia, Italia y Portugal. Además, colabora en la redacción de cuantas leyes y directrices se han marcado en Cantabria en políticas de igualdad.

Especialmente dedica su tiempo a trabajar en la defensa de las mujeres maltratadas, ya que el Gobierno regional tiene firmado un convenio con la asociación que preside. «Tengo contratadas a once personas, por lo que de alguna manera soy una pequeña empresaria».

A pesar de estar jubilada laboralmente desde hace tres años, la jornada habitual de María Ángeles Ruiz Tagle comienza cada día a las diez de la mañana y termina a las ocho de la tarde, «así que trabajo tanto o más tiempo que cuando tenía que ir al hospital».

No obstante se reserva «cada dos o tres meses» un tiempo para sí, para su único hijo, y para sus dos nietos que, como toda su familia, viven en Sevilla. Acaba de participar en la Feria de Abril, «por supuesto vestida de flamenca» porque es «lo que me pone las pilas cada cierto tiempo». Desconoce la inactividad y pretende seguir con el compromiso político con su partido y con las mujeres. No siente añoranza por el tiempo pasado aunque agradece «todo lo que la política me ha enseñado».


Leer más...

martes, 12 de abril de 2011

Josefina Valencia heroína de Colombia



Josefina Valencia  (Popayán, Cauca, 22 de septiembre de 1913 - Madrid, España, 4 de octubre de 1991). Política colombiana.

Josefina Valencia Muñoz, hija del Maestro Guillermo Valencia y hermana menor del ex Presidente de la República Guillermo León Valencia; tuvo una infancia y juventud privilegiada y desde joven aprovechó su posición social para liderar una serie de obras sociales en su región natal y para promover la igualdad de derechos para las mujeres. Desde 1943 estuvo casada con el geólogo chileno de ascendencia alemana Enrique Hubach Eggers, quien durante décadas trabajó en Colombia, y con quien tuvo dos hijas.
Cuando el General Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder en 1953, Josefina se unió al movimiento nacional formado en torno suyo, mientras que su hermano Guillermo León, entonces distinguido parlamentario del Partido Conservador tomó parte en la oposición. Como recompensa por su decidido apoyo al gobierno nacional, la señora Valencia  fue nombrada por el General Rojas como miembro de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) en 1954 (de los 70 miembros de la ANAC solo dos eran mujeres, la otra era Esmeralda Arboleda, futura senadora y ministra), Gobernadora del Cauca en septiembre de 1955, y un año después fue designada Ministra de Educación, cargo que ejerció hasta la caída de Rojas en mayo de 1957; así, se convirtió en la primera mujer en la historia de Colombia en ejercer los cargos de Gobernadora y de Ministra.
La Junta Militar que sucedió a Rojas la nombró Embajadora ante la Unesco (1957-1958). Posteriormente fue elegida senadora por la naciente Alianza Nacional Popular durante la década de 1960.
http://es.wikipedia.org/wiki/Josefina_Valencia_de_Hubach
Leer más...

sábado, 26 de marzo de 2011

Rose Mapendo : Heroína de República Democrática del Congo



Mi nombre es Rosa Mapendo (nacida en 1963 ), y soy la embajadora de Mapendo Internacional. Trabajamos para rescatar y proteger a los refugiados en África.

Soy de la República Democrática del Congo. Cuando la guerra estalló en 1998, mi familia y yo fuimos detenidos y llevados a un campo de prisioneros a causa de nuestra etnia tutsi. Mientras mis siete hijos y yo estábamos acurrucados juntos, mi marido - su padre - fue torturado y ejecutado al alcance de nuestro oído. Los soldados mataron a nuestros amigos y familiares. Muchos más murieron de hambre y enfermedades. Meses más tarde, di a luz unos gemelos en el piso de hormigón de mi celda. He utilizado un palo para cortar el cordón umbilical, y un pedazo de mi pelo para atarlo.

Durante este tiempo yo estaba tan enojada con Dios. Estaba resentida con Dios. Estaba tan enojada porque habían matado a tantos de mis amigos y familia. Estaba tan enojada porque habían violado a muchos de mis amigos. Pensé que iba a ser asesinada. Decidí que no quería morir enfadada. Perdoné a mis captores. Perdoné a todos los soldados que eran responsables de asesinato. Puse a mis gemelos el nombre de los comandantes de campo que eran los responsables de la ejecución de mi marido. Hice esto porque yo esperaba que mis hijos pudieran sobrevivir y yo quería mostrar a los comandantes que les perdonaba y que no era su enemiga. Quería demostrarles que los amaba. Ese momento cuando les perdone, desde lo más profundo del corazón, fue el momento en que sobreviví.

Mi historia es demasiado larga para contarse aquí. Es una historia de dificultades y de horror en cada minuto de mis 16 meses en el campo de la muerte. Pero, finalmente, mis hijos y yo fuimos llevados a un refugio seguro fuera de Kinshasa, capital del Congo. Un equipo de rescate de EE.UU. llegó a ese refugio seguro y nos encontró allí.

Ahí fue donde conocí a Sasha Chanoff y Ali Jequesa. Formaban parte del equipo de rescate. Nos llevaron a mí familia a y mi a un campamento de refugiados en Camerún, y luego finalmente fuimos reubicados en los EE.UU., en Peoria, en las afueras de Phoenix. Más tarde Sasha fundó Mapendo Internacional para rescatar a otros refugiados, como yo, que estaban en peligro y no tenían a nadie para ayudarlos. Él ayudó a mi hermano Kigabo y a su familia a asentarse en los EE.UU. después de que llegara. Mapendo ha ayudado a unir a muchas familias, que habian sido separadas.
Ahora, como Embajadora de Mapendo Internacional, soy un portavoz de los refugiados olvidados. Grandes producciones Boca está haciendo una película documental sobre mi historia. Ahora Dios me ha dado la oportunidad de contar mi historia, y hablar de los refugiados que no tienen esperanza y nadie cuida de ellos. Estoy viva para decirte que no importa cuán terrible es la vida, no importa qué tan profundo sea tu desesperación o el miedo, no te rindas. Ama a la gente. Perdona a las personas. Todos tenemos que vivir juntos en este mundo. Mi nombre, Mapendo, significa "gran amor" en Swahili.

http://ac360.blogs.cnn.com/2009/09/25/a-lesson-in-forgiveness/
Leer más...

sábado, 12 de marzo de 2011

Alva Rosa de Tukano (Brasil)



¿Se puede luchar frente a las desigualdades con fuerza de espíritu, con confianza y mucha fe en los proyectos que uno emprende?  

Alva Rosa es una mujer soñadora de Tukano (Brasil) que  supo controlar su  miedo y derrotarlo para luchar por lo que cree justo. Su confianza en sí misma al decir con mucho orgullo: “…yo soy así una india pura, tanto es que se pude ver en mi fisonomía que soy pura” nos demuestra que al aceptarnos tal como somos podremos visualizar muchas cosas, muchas de las cuales no logramos ver, ya que no asumimos que en nuestras raíces hay sangre indígena, por lo que caemos en políticas opresivas. Muchas de las cosas que pudo lograr esta ejemplar mujer fueron gracias a que creía en ella y en sus capacidades, a pesar de estar inserta en una sociedad  desigual y discriminatoria, esto no logró destruir su fe y podemos ver reflejado esto en algunas de sus palabras: “…ellos me dan muchos golpes, pero eso no me disminuye, me fortalece cada vez más, para entrar en la  política  y defender a las personas”.  

Además tiene muy claro sus objetivos y sabe a dónde apuntar para poder colaborar para revertir la situación que aqueja a las mujeres indígenas y hombres indígenas “…si no se tiene poder, no se consigue nada.” sus palabras nos reflejan mucha objetividad frente al tema, pero sin embargo no se deja amedrentar por esto, muy por el contrario, ella lucha por políticas mas justas y equitativas y se orienta muy certeramente al tema de la educación, que es el comienzo para conseguir a mejores personas para liderar estos proyectos de integración, además que a partir de la educación se pueden rescatar las creencias y tradiciones para que el tiempo no se las lleve y terminen extinguiéndose.

Gracias a Alva Rosa y a  Evelyn  Celedón Muñoz
Davinson, Guillermo y Calderón, Edith (2004) “Mujer indígena en América Latina y política Local”. Temuco: Imprenta Páginas.
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/papeldelamujerindigena.asp

Leer más...

sábado, 5 de marzo de 2011

Lourdes Ruiz heroína de Tepito en Mexíco




Tepito: una de sus 7 heroínas

Un pedestal en el corazón del Barrio Bravo las recuerda: mujeres que luchan por el lugar y contra su machismo. Una de ellas es Lulú, reconocida por estar echada para delante



"Las 7 cabronas e invisibles de Tepito" es un documental realizado por el grupo Obstinado Tepito en 1997



Una base de concreto en el corazón del Barrio de Tepito es monumento en recuerdo a siete mujeres anónimas que en 2009 relataron sus historias de vida para un documental de la catalana Mireia Sallarès, integrante del proyecto curatorial Obstinado Tepito.

Este pedestal vació es para que ellas puedan subirse y llenarlo. Es reconocimiento a las historias de vida de las mujeres en el Barrio Bravo.

Lourdes Ruiz, una de las integrantes del documental Las 7 cabronas e invisibles de Tepito, asegura que vivirlo representa “ser una mujer que se quiere a sí misma, que se respeta, que lucha por ella y su familia. Y que si golpean su barrio, lo defiende como leona”.


Además se le reconoce como campeona de la capital al concursar en un encuentro de albures en 1997.


Tanto ella como el resto habitan en la Unidad Habitacional “La Fortaleza”, un edificio al que actualmente se ingresa con credencial.


Jóvenes y ancianas, todas ellas comparten su sentir por el barrio y una historia contra la represión que han vivido de parte de los hombres.


En entrevista a EL UNIVERSAL DF, la también tendera de ropa infantil relató que defender el condominio que habita y su propia historia permitieron que sea considerada en el barrio como una mujer echada para delante.






Entre vestidos de Carlota y La Fortaleza


Su fama creció después de ser una de las defensoras de “La Fortaleza” ante los operativos que realiza el Gobierno del Distrito Federal (GDF) desde la década pasada.


Cuando era niña le descubrieron un tumor cancerigeno que, probablemente, la mataría. A los 15 años y, anticipando el final, su madre le compró un vestido muy parecido a los que vestía la Emperatriz Carlota y la llevó a Europa para celebrar este cumpleaños.

Hoy tiene más de 40 años y defiende su barrio junto con mujeres que allí habitan. Resume que la identidad de las mujeres en el lugar se caracteriza por ser duro, valiente y “no se andan a medias tintas”.


“Los hombres llevan los pantalones... pero a la tintorería. Los hombres de acá tienen cierta rabia contra nosotras, porque estamos agarrando más fuerza”, declaró
Víctor Adrián Espinosa

22 de junio 2011

http://www.eluniversaldf.mx/home/nota28518.html
Leer más...
Más