Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta activista feminista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activista feminista. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Marilee Karl: el viento que impulsó las alas de Isis


Marilee Karl (12 de septiembre de 1941-25 agosto de 2024) fue  fundadora de organizaciones feministas, autora de vanguardistas escritos sobre pensamiento feminista, activista estadounidense por los derechos civiles, firme activista feminista global, querida madre, abuela y amiga. Marilee es cofundadora de Isis International, una de las primeras ONG feministas internacionales fundada en 1974 y dedicada a apoyar la comunicación, la construcción de conocimiento, la organización política, el aprendizaje colectivo y el liderazgo transformador de las mujeres. Desde su fundación en Roma, Isis International ha evolucionado y se ha transformado desde Roma (Italia) y Ginebra (Suiza) hasta Santiago (Chile), Kampala (Uganda) y Manila (Filipinas). 
Sus aportes van desde su agudo análisis feminista sobre las mujeres que influyen en el desarrollo,  a su compromiso de amplificar las voces feministas en el Sur Global, hasta sus acciones colectivas para un cambio significativo en la seguridad alimentaria y la gestión de los recursos naturales,  y hasta ser una defensora de la paz y de las mujeres como constructoras de paz,  Marilee estuvo entre las 1000 mujeres ganadoras del Premio Nobel de la Paz en 2005, y entre las mujeres reconocidas por los Premios Women Have Wings en 2017.






Marilee  por Nina Somera

La fundadora de Isis International, Marilee Karl, recibió el premio Women Have Wings 2017


Hay una energía ilimitada cuando agarra las manijas y gira hacia cualquier dirección que desee. Es su andador lo que la frena. Su movilidad puede haber tomado el peaje de trabajar duro durante años, pero no su mente y espíritu.

A los 80 años, Marilee Karl vive sola en un apartamento de Estrasburgo, cerca de su hija Alice y 3 jóvenes nietas. Rodeado de los libros más interesantes entre los amantes de la literatura y, lo que es más interesante, con materiales raros sobre la construcción del movimiento feminista sureño, el lector voraz y crítico en ella puede relacionarse fácilmente con su voz sólida e intransigente como narradora de historias.

Su autoconciencia sobre el poder, incluido su propio poder, se manifiesta en su liderazgo, especialmente cuando Isis International se mudó a Manila en 1991. Siempre ha sabido la belleza de la co-creación desde que fundó Isis con una compañera igualmente brillante, Jane Cottingham. en 1974. Era evidente para ella que los análisis, el liderazgo, la solidaridad y las acciones feministas ganan mucha más autenticidad en contextos donde se concentra la opresión. Solo unos años después de establecer la oficina de Manila, ella cerró la oficina de Roma. Con Isis en Manila, abrazó todas las posibles esperanzas y riesgos para una organización que fundó con toda la energía y pasión de su juventud y pasión por la justicia.

Isis International se ha convertido en una institución tal, mucho más grande que lo que Marilee y Jane habían imaginado la noche en que estaban garabateando nombres posibles para la organización sobre botellas de cerveza. Desde una pequeña sala del Centro Internacional de Documentación (IDOC), Isis se ramificó en tres oficinas en Chile, Uganda y Filipinas, y cada oficina tiene una función única y un gobierno autónomo. Hubo un período en que las plataformas de medios de Isis dieron un perfil a las próximas organizaciones feministas que querían ser conocidas y estar unidas a una creciente red de feministas y organizaciones de derechos de las mujeres.




El foco de información y comunicación de Isis dio alas a redes exitosas que continúan hasta nuestros días. Por ejemplo, también se convirtió en un lugar que acomodaba las ideas innovadoras de las mujeres jóvenes, así como las asperezas. Tal oportunidad contribuyó a las alas de tantas mujeres que se han hecho nombres en otros lugares y han fundado espacios similares que respaldan sus visiones. Estas mujeres se pueden encontrar en muchas áreas de trabajo dentro y fuera del movimiento de mujeres. A lo largo de la serie de crisis y conmociones que han sacudido a Isis International a lo largo de los años, Marilee se ha puesto a disposición para recibir asesoramiento y apoyo práctico. Mientras estaba allí para Isis, nunca se aferró a la organización por el hecho de aferrarse.

Más de 40 años desde la fundación de Isis, Marilee sigue siendo un pilar de apoyo. En Isis International, encabeza la digitalización de los archivos históricos de Isis que documentan la construcción del movimiento feminista del sur desde los años setenta. The Feminist Archives es uno de los proyectos emblemáticos de Isis International en cuanto a un nuevo nombre y enfoque renovado. Mucho después de que cambie el nombre de Isis International y tome uno nuevo, sin duda continuará teniendo la fuerza de Marilee Karl bajo sus alas.

Marilee Karl recibió el premio Women Have Wings 2017 .

http://wikipeacewomen.org/wpworg/en/?page_id=2976
http://www.wocan.org/about/staff/marilee-karl
https://wipc.org/press-statement-in-memory-of-marilee-karl/


Leer más...

lunes, 17 de marzo de 2025

Tina Alarcón Hita comprometida feminista



Florentina de Alarcón Hita, más conocida como Tina Alarcón, (Granada, 17 de marzo de 1942) es una periodista y guionista española. Fue fundadora de la Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas (CAVAS) y de la Fundación Mujeres. Defensora de los derechos de las mujeres, contribuyó a conseguir la primera reforma del Código penal para que la violación fuera considerada un delito contra la libertad sexual, en 1989.​

Bisnieta del escritor Pedro Antonio de Alarcón, estudió la rama de Historia de la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. Ganó un premio de poesía, lo que le permitió mudarse a Madrid en 1968. Su vida en la capital fue un punto de inflexión en su militancia feminista. Acudía a la Librería de Mujeres, donde conoció a figuras relevantes del movimiento feminista cuando todavía se organizaba en la clandestinidad.

Fue guionista de los programas infantiles de Televisión Española como Barrio Sésamo (1979), Destino Plutón (1980) y Los mundos de Yupi (1988).​ En Barrio Sésamo, Alarcón fue directora de guiones, además de crear el personaje de Espinete, el mítico puercoespín rosa.​ También trabajó como periodista y guionista en los programas El museo imaginario, La tortuga perezosa y Estudio loco. Colaboró con el realizador Chicho Ibáñez Serrador en los programas Los premios nobel e Historias para no dormir.

En 1986, fundó la Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas (CAVAS) con el objetivo de luchar por la erradicación de la violencia sexual en mujeres y menores. Desde ese año, empezaron a ofrecer atención psicosocial y asistencia jurídica a las mujeres víctimas de agresiones sexuales en la Comunidad de Madrid, un servicio que prestaron hasta 2009. En los primeros años, detectaron que uno de los principales problemas era que se denunciaban muy pocas violaciones en relación con el número de delitos que se producían. CAVAS hizo campañas de concienciación y apariciones constantes en los medios de comunicación. De las 211 denuncias que se presentaron en Madrid en 1984, se pasó a 403 en 1991.​

Uno de los mayores logros de la asociación, junto con más colectivos de mujeres, fue la publicación de la Ley Orgánica 3/1989 de actualización del Código penal. Los delitos contra la honestidad pasaron a ser delitos contra la libertad sexual. El delito de violación también pasó a aplicarse a la penetración anal y bucal y no sólo la vaginal. Además, también se tipificó la violación a hombres.

En los primeros años de la existencia de CAVAS, Alarcón consideraba que denunciar una violación era un riesgo en caso de que no se creyera o se culpabilizara a las víctimas.​ En ese sentido, llevaron a cabo formación sobre violencia contra la mujer en la Policía Nacional y la Guardia Civil. También consiguieron que se creara el Grupo Tercero de la Policía Judicial en Madrid, encargado única y exclusivamente de los delitos contra la libertad sexual.​

En 1994, fue una de las personas que creó la Fundación Mujeres, organización de la que fue presidenta entre 2014 y 2021. En la actualidad, es vocal del patronato de la misma fundación.


Traemos esta magnifica entrevista de  
Laura de Grado Alonso publicado en La Zurda que nos ayuda a conocerla mejor:

Tina Alarcón, un icono más allá de la histórica militancia feminista

Estudió Filosofía y Letras en su ciudad natal, Granada, y llegó a Madrid en 1968 gracias a un premio de poesía que recibió. Escritora, poeta y guionista de RTVE en programas emblemáticos como Barrio Sésamo. Fundadora y primera presidenta de la Asociación de mujeres Víctimas de agresiones sexuales y Presidenta de Fundación Mujeres desde 2014 hasta 2021


  

La cultura, la militancia y las mujeres fundamentan la vida de la histórica feminista, además de escritora y guionista, Tina Alarcón, cuya trayectoria está marcada por reuniones clandestinas durante el tardofranquismo, encierros y cientos de manifestaciones para sacar adelante algunas de las principales conquistas del movimiento feminista de finales del siglo XX.

Su incansable lucha la llevó a crear, en 1982, la Asociación de Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales, que posteriormente se constituyeron en Federación y a lograr, en 1989, la primera reforma penal para que la violación fuera considerada un delito contra la libertad sexual.

Bisnieta del escritor Pedro Antonio de Alarcón autor de “El sombrero de tres picos”, Florentina Alarcón Hita (Granda, 1940) estudió Filosofía y Letras en su ciudad natal, Granada, y llegó a Madrid en 1968 gracias a un premio de poesía que recibió. En la década de los 70 escribió en la emblemática revista de humor “La Codorniz”, donde compartió tiempo con figuras como Sir Cámara o Forges. También formó parte, junto a Enrique Tierno Galván, el poeta Luis Rosales o Camilo José Cela, de la editorial Seminarios y Ediciones, que “realmente era una tapadera desde donde salían bolsas para el exilio”, cuenta durante una entrevista a Efeminista.

La vida en la capital también supuso para ella un punto de inflexión en su militancia feminista, con un primer contacto a través de la Librería de Mujeres, donde empezó a conocer a prestigiosas figuras como Carlota Bustelo o Ana María Pérez del Campo, cuando el movimiento feminista aún se organizaba clandestinamente.

En la lucha de las mujeres Tina encontró su sitio: “Mi inquietud estaba ahí, en el trabajo por las mujeres, en un montón de asignaturas pendientes que tenía este país“, rememora con humildad.

Así, su juventud estuvo marcada por la clandestinidad con reuniones en la Librería Mujeres y en la Librería Machado, pero a pesar del peligro que amenazaba, su entusiasmo y la pureza de sus ideas la hizo continuar en la militancia pese a estar prohibida hasta 1977.

Trabajo en Barrio Sésamo, “una época feliz”

Su legado también forma parte de toda una generación que creció con la emblemática serie Barrio Sésamo, de la que Tina fue directora de guiones, además de crear el mítico personaje de Espinete, un simpático puercoespín rosa. “Fue una época feliz”, recuerda la guionista, quien también ha trabajado como periodista y guionista en otros programas de RTVE como El museo imaginario, La tortuga perezosa o Estudio loco. También fue colaboradora de Chicho Ibáñez Serrador en los programas Los premios nobel e Historias para no dormir.

Tina Alarcón actualmente es presidenta del patronato de la Fundación Mujeres, asociación que fundó en 1994.


Primeras charlas y formaciones sobre violencia sexual


Pregunta (P).- Fundó la Asociación de Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales en 1982, que atendía a mujeres violadas en España cuando el Código Penal consideraba esos delitos como crímenes “contra el honor”. ¿Cómo fue la fundación de la asociación y qué trabajo realizaron?


Respuesta (R).- Un buen día en mis manos cae un periódico en el que se hablaba de “el violador del ensanche”, el de los años 80, que había violado a veintidós mujeres. En ese momento nos empezamos a plantear cómo estaba el tema de las violaciones, empezamos a mirar las leyes y vimos que realmente estaban tipificados como delitos contra el honor, el código penal en esos temas era lastimoso de leer. Y además, en aquella época había una policía nada receptiva con estos problemas.

En el año 1982 entregamos los estatutos y se nos aprueba. Entonces nos pusimos en contacto con unas mujeres francesas que ya tenían unas asociaciones bastante consolidadas y vimos la necesidad de abogadas y de psicólogas para atender a las mujeres.

La primera actividad que hicimos fue ir a dar charlas por los barrios. Gracias a esto poco a poco empezó a haber denuncias, pero nos tropezamos con el enorme escollo de un policía recién salida de la dictadura, que no entendía nada de esto, que para ellos era un delito contra el honor. Inmediatamente vimos que hacía falta formar a la policía.

Yo llegue a ser profesora en la escuela de Ávila de la Policía Nacional y luego también fui profesora de la Guardia Civil. La verdad es que se fueron consiguiendo cosas. Fue un trabajo que yo considero muy importante porque dimos la primera formación sobre violencia contra la mujer al cuerpo de la policía nacional, que tengo que añadir que han sido nuestros aliados hasta el día de hoy, con excepciones.


1989, la violación dejó de ser “un delito contra el honor”


P.- En 1989 se logra la primera reforma penal para que la violación fuera considerada un delito contra la libertad sexual. ¿Cómo fue el proceso?

R.- Fue un proceso larguísimo porque los varones de izquierda, de derecha y de centro no nos entendían mucho.

En 1989, previo encadenamiento en los juzgados, tras muchísimas reuniones con el ministro de justicia y el asesoramiento de abogadas que despuntaban, se da un vuelco determinante. Se consigue considerarlo un delito contra la libertad sexual y se consigue el derecho a decir no y que se tenga en cuenta ese no. Un poco mas adelante se consiguió que entrara también el delito de agresión dentro del matrimonio, eso fue en 1992, y que las prostitutas también fueran consideradas sujetos de violación.


P.- Después de más de treinta años de aquel logro, cómo valora que ahora llegue la Ley Orgánica de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley de ‘solo sí es sí’. ¿Ve oportuno que lo antes eran agresión sexual y abuso sexual se aglutine ahora bajo la única categoría de agresión sexual?

R.- Yo nunca estuve de acuerdo conque prescindieran de la palabra violación, quizá porque sus raíces eran lo más explícito. Nunca entendí la diferencia que había entre abuso y agresión, siempre lo debatí, siempre que me dieron voz. En teoría se diferencia en que el abuso no hay violencia y en la agresión no hay violencia, pero en la violación, ya sea abuso o agresión, siempre hay violencia, siempre, siempre. Por eso estoy totalmente de acuerdo con que toda esta gama de matices sobre lo que en el fondo es una violación, se convierta en agresión sexual.

Porque en contra de lo que piensa la gente mayoritariamente, es que el 99 % de los casos de violación era por conocidos. Y a lo mejor no había una violencia explícita, entre otras cosas, porque las mujeres ante el terror se paraliza. Entonces ahí teníamos un escollo porque lo consideraban abuso y tenía una pena menor. Teníamos a mujeres aterrorizadas por alguien en quien confían, su amigo o su amante, y había muchísimas denuncias que nos costaba sacar adelante y que cuando lo conseguíamos se quedaba en un abuso.


“La agresión sexual es un ejercicio de poder”


P.- Entre enero y marzo de 2021 hubo en España 3.448 delitos contra la libertad e indemnidad sexual contabilizados. ¿Qué hace falta para cambiar esta cultura de la violación?

R.- Yo siempre he dicho que la agresión sexual hay que empezar a trabajarla en los colegios y en edades muy tempranas. Es un delito ideológico, es un ejercicio de poder, una necesidad de someter a la mujer. De hecho cuando llegó el divorcio se dispararon las denuncias dentro del matrimonio y aumentaron los asesinatos y agresiones. Porque igual que los asesinos esgrimen un cuchillo para matar a su mujer, los genitales masculinos en muchas ocasiones sirvieron y sirven para dañar, para poseer, para dominar.

O por ejemplo, la agresión en manada en aquellos años no se conocía, va aumentando y yo creo que esto confirma las teorías de que es un ejercicio de poder.

P.- Como histórica militante feminista, ¿Qué considera que es más urgente y necesario en la actualidad en cuanto a la situación de las mujeres en España?

R.- Yo en el fondo soy un producto del desencanto y me parece que hemos retrocedido, que se está volviendo a unos tiempos que creíamos ya superados. Hay que volver a trabajar la violencia, ten en cuenta que en la actualidad las subvenciones de violencia de género se han reducido a un mínimo cuando no han desaparecido en algunos sectores; y esto con un gobierno progresista. Tenemos las mismas reivindicaciones de siempre. No está solucionado el problema de la violencia de genero, no está solucionado ni nivel de juzgados ni de jueces, donde hemos visto últimamente unas barbaridades que yo pensé que ya estaban superadas, porque desde luego en los 80, en los 90 y en el principio del 2000 no era posible dar esas sentencias tan escandalosas. Habrá que revisar la ley de la violencia de género, habrá que volver a insistir en los jueces.

Por supuesto, el problema laboral real de las mujeres no se ha solucionado, sigue habiendo una diferencia abismal y seguimos con un techo de cristal.

Se han conseguido cosas, pero no satisfacen la necesidad de las mujeres.

“Me quedo con las leyes que se han conseguido y con la rectificación de los partidos”


P.- De todos sus años como militante, ¿con qué se queda?

R.- Me quedo con las mujeres, con las leyes que se han conseguido y con la rectificación de los partidos. Yo te puedo decir que en los partidos combativos y progresistas de este país, lo del feminismo era algo tremendo. A mí, compañeras me llegaron a decir que era una traidora porque iba con la bandera morada en vez de con la que tenia que ir. Yo creo que esto son los logros, que estamos en la agenda, que ya no somos ‘las locas’.

Yo de esto me siento orgullosa, porque pudimos conseguir la paridad en el parlamento. Recuerdo que en la primera legislatura apenas había mujeres -eran el 6 %-, de hecho hubo un caso heroico que me gusta mencionar porque creo que ha sido el único: Carlota Bustelo dejó el parlamento porque no había suficientes mujeres.

P.- Dice que de todos estos años se queda con las mujeres, ¿qué papel han jugado en su vida las referentes?

R.- Para mí han sido muy importantes las teóricas porque el feminismo no se puede improvisar. La teoría es algo necesario para cualquier chica joven que empiece a interesarse en esto. Escritos como los de Amelia Valcárcel o Simone de Beauvoir son imprescindibles.

Luego he conocido entre la gente joven a gente maravillosa, a las que quiero como a hijas, y que creo que es una generación de gente muy importante, que me dicen “maestra”, pero aquí la que tengo que aprender soy yo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tina_Alarc%C3%B3n

https://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/meridiam/MERIDIAM_33.pdf

https://www.facebook.com/tina.dealarconhita

https://elobrero.es/la-zurda/68494-tina-alarcon-un-icono-mas-alla-de-la-historica-militancia-feminista.html

https://efeminista.com/tina-alarcon-icono-militancia-feminista/

https://pyfg.blogia.com/?fbclid=IwAR1X1Hb0lM-kFX0p8WWdciHSL4iZ1C-gj4ri00s765xN6KQhM8mWqWAfbKA

https://www.rtve.es/play/videos/objetivo-igualdad/ella-no-esta-wikipedia-tina-alarcon/16308172/

https://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/meridiam/MERIDIAM_33.pdf

https://isdfundacion.org/2022/10/07/la-violencia-sexual-el-origen-de-la-violencia-contra-las-mujeres/

Leer más...

viernes, 14 de marzo de 2025

Victoria Sendón de León escritora y filósofa feminista




Victoria Sendón de León (Alicante,  14 de marzo de 1942) es una filósofa, activista feminista y escritora española.

Nació en Alicante donde residían sus padres en 1942. Su madre era de Bilbao y su padre de Santiago de Compostela. Creció y estudió en Madrid licenciándose en Filosofía en la Universidad Complutense. En 2015 se doctoró en la Universidad de Sevilla con la tesis Una civilización de referencia y su crisis sistémica.

Entre los años 60 y 70 se dedicó a la docencia como profesora agregada de filosofía en diversos institutos de enseñanza media de Madrid y Cataluña, trabajo que compatibilizó con sus escritos.

Desde el activismo, en 1974 se incorporó al grupo Mujeres Universitarias y poco tiempo después participó como iniciadora del Seminario Colectivo Feminista junto a Cristina Alberdi, Paloma Saavedra, Marisa Goñi y Carmen Sarmiento.

También fue colaboradora de la revista Vindicación, fundada por Lidia Falcón y a principios de los 80 en Barcelona de la revista Dones en lluita incorporándose al movimiento feminista de la ciudad.

En 1981 publicó su primer libro: Sobre, diosas, amazonas y vestales utopías para un feminismo radical.

En 1982 trasladó su residencia a Bilbao y centró su dedicación profesional como guionista y realizadora de medios audiovisuales durante más de una década. Colaboró con el Instituto de la Mujer en programas de coeducación y en Televisión Española donde fue guionista del programa "La España Herética" a partir del libro del mismo nombre que publicó en 1986.

En 1992 dirigió y guionizó la serie El mundo que viene sobre la situación de las mujeres en Andalucía para Canal Sur a instancias del Instituto Andaluz de la Mujer dirigido por Carmen Olmedo.

También en los 90 formó parte de la asociación feminista Ágora. Fruto de las reflexiones del grupo en 1994 publicaron el libro colectivo Feminismo holístico: de la realidad a lo real.​ En este periodo Sendón realiza con frecuencia viajes a América Latina donde participa en seminarios y dicta conferencias, especialmente en México, Argentina, Chile y Colombia.

Las reflexiones elaboradas en este periodo son publicadas en los libros Marcar las diferencias (2002) y Mujeres en la era global (2003) respectivamente.

Sendón fue pionera en el feminismo español en la utilización de Internet como espacio de comunicación.​ Desde su creación en 1997 fue habitual colaboradora del espacio feminista digital Mujeres en Red​ donde en el año 2000 publicó el original electrónico de uno de sus textos históricos "¿Qué es el feminismo de la diferencia? (Una visión muy personal)"​ En 2005 creó su propio blog "Casandra" en el que publicó hasta 2014 de manera periódica reflexiones sobre la actualidad desde una mirada feminista y de crítica social.

En 2006 creó la Fundación Matria que ella misma presidió y que definió como una organización humanista feminista, laicista, ecofeminista y bajo una perspectiva integradora.​ En el mismo año publicó Matria: el horizonte de lo posible.


Destacada en su trayectoria de pensamiento y activismo por su transgresión y su apuesta por la ruptura con el pensamiento estereotipado​ en febrero de 2014 aceptó posar para una revista a modo de supuesta activista Femen mostrando sus senos en un reportaje sobre nuevos feminismos. "Sin silicona, sin bótox, sin abdominales, con cicatrices y marcada por la inevitable acción de la ley de la gravedad. ¡Qué patético! Pero no, ¡qué va! A mi edad me importa un bledo todo eso y valoro mucho más el gozo de haber llegado hasta aquí con el mismo espíritu joven de antaño y asumiendo que soy mortal, como el Sócrates del silogismo. ¡Albricias! (...) ser una Femen más no significa únicamente ser hembra, simbólicamente femenina y mujer, sino –y sobre todo– seguir siendo radicalmente feminista en su versión amazónica. La revolución llama a las puertas del presente." escribió en el texto que acompañaba la fotografía.

De 2017 a 2019 fue miembro del "Círculo Transparentes" de Podemos​ formado por mujeres mayores de 50 años que quieren hacerse visibles tanto dentro como fuera de Podemos en febrero de 2017 se presentó como candidata a representante de los Círculos sectoriales en el Consejo Ciudadano de Podemos.





Considerada en los inicios de su pensamiento feminista como una de las representantes en España del feminismo de la diferencia, a finales de 2008 consideraba que:
Respecto del feminismo de la diferencia, no me refiero al del grupo italiano de la Librería de la Donna (Milán) –hablar de la diferencia sexual resulta baladí–, sino a la diferencia como valor en sí mismo. Defiendo la diferencia por su cualidad y como deconstrucción de un igualitarismo que no se cuestiona el modelo de mundo ya que ser iguales en un modelo de mundo que no nos convence carece de significado. Igualdad de oportunidades en este mundo patriarcal es una igualdad muy limitada, muy sesgada.

En relación al feminismo de la igualdad considera que éste atiende parcelas necesarias para el avance democrático pero que una "revolución" va más allá de la igualdad.

Sendón evoluciona en su pensamiento hacia lo que denomina "feminismo integral u holístico".
Frente a la contraposición de patria relacionada con estados y conceptos fundados por el patriarcado, que -considera- sólo han servido de confrontación interpersonal e interterritorial Sendón reivindica La matria.






Publicaciones 

Matria: el horizonte de lo posible. – Madrid: Siglo XXI, 2006
Mujeres en la era global: contra un patriarcado neoliberal. - Barcelona: Icaria, 2003
Marcar las diferencias: discursos feministas ante un nuevo siglo. - Barcelona: Icaria, 2002
Feminismo holístico. - Madrid: Cuadernos de Ágora, 1994
La España herética. - Barcelona: Icaria, 1993
Agenda Pagana. - Madrid: Horas y horas, 1991
Más allá de Ítaca. Sobre complicidades y conjuras. - Barcelona: Icaria, 1988
Sobre, diosas, amazonas y vestales utopías para un feminismo radical. – Madrid: Zero, 1981
Aborto / Cristina Alberdi, Victoria Sendon de León. - Barcelona: Bruguera, 1977



https://www.facebook.com/victoria.sendondeleon
https://lapaginadelbarrio.wordpress.com/2016/05/13/18-mayo-conferencia-victoria-sendon/
http://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Send%C3%B3n_de_Le%C3%B3n
http://www.revistafusion.com/2004/abril/entrev127.htm
Leer más...

lunes, 26 de junio de 2023

Elina Guimarães escritora, jurista y activista feminista portuguesa



Elina Júlia Chaves Pereira Guimarães OL (Lisboa, 8 de agosto de 1904 - Lisboa, 26 de junio de 1991), más conocida como Elina Guimarães, fue escritora, jurista, activista feminista y vicepresidenta de la junta directiva del Consejo Nacional de Mujeres Portuguesas. (CNMP). 

Elina Júlia Chaves Pereira Guimarães fue hija única de Alice Pereira Guimarães y Vitorino Máximo de Carvalho Guimarães, un militar del ejército portugués que ocupó importantes cargos políticos durante la Primera República Portuguesa, entre ellos presidente del ministerio, equivalente al actual primer ministro.

Al crecer en un entorno doméstico dominado por la política, desde temprana edad se interesó por ella, especialmente en la defensa de los derechos de las mujeres . Entusiasta y combativo en la defensa de sus convicciones de igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la valoración de la capacidad intelectual femenina, mereció el nombre de "mujer del futuro" de Afonso Costa, amigo de la familia.

Tras realizar sus primeros estudios en casa y asistir al Liceu de Almeida Garrett y al Liceu de Passos Manuel, se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa, cuyo curso concluyó el 25 de noviembre de 1926 

En 1925, aún estudiante universitaria, se incorporó al movimiento feminista, publicando en la revista Vida Académica un desafío al contenido despectivo en relación a las mujeres que estudian de  la obra O Terceiro Sexo de Júlio Dantas. Como resultado de este artículo, Adelaide Cabete la invitó a unirse al Consejo Nacional de Mujeres Portuguesas (CNMP), del que pronto se convirtió en secretaria general en 1927.

En 1928 fue elegida vicepresidenta de la junta directiva del Consejo Nacional de Mujeres Portuguesas y preparó, con la colaboración de Angélica Lopes Viana Porto y Sara Beirão, un plan de conferencia feminista. En este cargo, que ocupó en el período de 1928 a 1929 y en 1931, realizó una revisión estatutaria del Consejo y llevó a cabo una intensa actividad, en particular la defensa del derecho a la participación femenina en la vida política y en la lucha por la conquista del sufragio femenino.

También mantuvo una fuerte presencia en la prensa, con artículos en defensa de los derechos políticos de las mujeres , la coeducación y el libre acceso de las mujeres a la vida profesional. Publicó artículos educativos, de temática feminista y jurídica, luchando contra los malentendidos conceptuales asociados al feminismo y buscando interesar a las mujeres en la causa de la "equivalencia moral, intelectual y social de los dos sexos". Asumió la dirección de la revista Alma Feminina (1929-1930), fue responsable de la "Página Feminista" de la revista Portugal Feminino y mantuvo la colaboración en múltiples publicaciones periódicas, entre las que destacan O Rebate, Diário de Lisboa, Seara Nova, Diário de Notícias, O Primeiro de Janeiro, Máxima y Gazeta da Ordem dos Advogados. 

Otra gran causa a la que se dedicó fue la defensa de una educación igualitaria, que consideró la forma de asegurar a las mujeres la misma preparación profesional y libertad de trabajo que disfrutaban los hombres. Para ello, presentó varias comunicaciones en congresos y reuniones públicas, entre ellas las tituladas "La protección de la mujer trabajadora" y "La situación de la mujer profesional en el matrimonio".


En 1928 contrae matrimonio con Adelino da Palma Carlos, abogado, profesor de derecho y defensor de los ideales democráticos, que encabezaría el primer gobierno tras la Revolución de los Claveles. La pareja tuvo dos hijos.


En 1931, fue uno de los intelectuales y activistas que protestaron ante el Ministro de Educación Pública contra la supresión de la coeducación en la educación primaria, defendiendo la existencia de contenidos de educación cívica y moral en las escuelas públicas 

En 1946 fue elegida vicepresidenta de la asamblea general del Consejo Nacional de Mujeres Portuguesas, ocupando el cargo en 1947, año en que las autoridades del régimen del Estado Novo ordenaron su clausura . Fue miembro destacado de varias organizaciones internacionales, incluido el Consejo Internacional de Mujeres, la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer, la Sociedad Jurídica Phi Delta y la Federación Internacional de Mujeres Diplomáticas en Droit .

El 26 de abril de 1985 fue nombrado Oficial de la Orden de la Libertad  en reconocimiento a su papel en la defensa de los derechos de las mujeres y en la lucha por la democracia en Portugal.

Elina Guimarães murió el 26 de junio de 1991 en Lisboa, ciudad donde se la recuerda con una calle que lleva su nombre.



Obras

Dos Crimes Culposos (1930)

O Poder Maternal (1933)

A Lei em Que Vivemos, Noções de Direito Usual Relativo à Vida Feminina (1937)

La Condition de la Femme au Portugal (1938)

A Condição Jurídica da Mulher no Direito de Família perante as Nações Unidas (1962)

Coisas de Mulheres (colectânea, 1975)

Mulheres Portuguesas: Ontem e Hoje (1978)

Sete Décadas de Feminismo (1991)

https://pt.wikipedia.org/wiki/Elina_J%C3%BAlia_Chaves_Pereira_Guimar%C3%A3es

http://casacomum.org/cc/arquivos?set=e_7617/o_Pasta

https://toponimialisboa.wordpress.com/2017/07/27/a-rua-elina-guimaraes-a-mulher-de-liberdade/

Leer más...

miércoles, 7 de junio de 2023

Tithi Bhattacharya historiadora y feminista

 Tithi Bhattacharya (Siliguri, India, 1971) es una historiadora, profesora de historia de Asia del sur en la Universidad Purdue.​ Es una feminista marxista destacada y una de las organizadoras de la huelga internacional de mujeres del 8 de marzo de 2017. Bhattacharya es portavoz de la campaña Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) a favor de los derechos humanos del pueblo palestino.



Obras

Sentinels of Culture: Class, Education and the Colonial Intellectual in Bengal, Oxford University Press, 2005.​

Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentring Oppression, Pluto Press, 2017, Teoria de la reproducció social. Ressituant la classe. Recentrant l'opressió, traducció de Marta Pera, Tigre de Paper Edicions, 2019.

Feminisme per al 99%, coautora con Cinzia Arruzza y Nancy Fraser, Tigre de Paper Edicions, 2019.



https://es.wikipedia.org/wiki/Tithi_Bhattacharya

https://www.theguardian.com/commentisfree/2017/feb/06/women-strike-trump-resistance-power

https://www.tithibhattacharya.net/

Leer más...

sábado, 20 de mayo de 2023

Tere Mollá Castells activista feminista



A Tere Mollá Castells (20 de mayo de 1964) le puede el activismo feminista y por eso lleva muchos años regalándonos su artículos por cuantos espacios ha podido encontrar. Recientemente el autocuidado la obliga a un descanso o quizá a un adiós de su blog , es por eso que queremos agradecer su trabajo, sus reflexiones, sus enseñanzas, en suma su esfuerzo por un mundo mejor, su empujón en aras de la igualdad.

Hoy en su cumple queremos enviarle nuestras más efusivas gracias y nuestro deseo de que pronto se sienta con muchas fuerzas para cuanto ella quiera hacer que según sus propias palabras es :

Seguir escribiendo y formando para denunciar la terrible alianza entre el patriarcado y el capitalismo que para las mujeres significa dolor, pobreza y sometimiento

Para que la conozcáis mejor y sepáis que le ha movido a ser lo que es os traemos una pequeña autopresentación :

Soy la mayor de cinco hermanas que nacimos en seis años y medio y en el campo. Mi padre comunista y mi madre de derechas. Cuando llegamos a la adolescencia me di cuenta de la dualidad del discurso público y el privado de mis padres. Mi madre evolucionó hacia la izquierda pero éramos mujeres y había que guardar el buen nombre de la familia. Horarios cerrados de vuelta a casa, nada de subir chicos a casa si estábamos solos, tareas domésticas heteroasignadas, por supuesto etc. Nada era justo.

Me casé y lo hice por liberarme de todo aquello y, lógicamente a los pocos años (no llegaron a 4) me separé pero ya no volví a casa de mis padres. Y en medio, seguí el camino de mi padre, al que sigo adorando, de activista sindical en CC.OO. convirtiéndome en el año 1986 y en las primeras elecciones sindicales del personas laboral de la Generalitat Valenciana en la Delegada de personal más joven con 22 años. Y en el 2000 llegó la formación teórica de la mano del sindicalismo que puso nombre a muchos de mis sufrimientos y sentimientos.

Si, me considero feminista y activista social, sobre todo por los derechos de las mujeres y de las niñas. Llegué al feminismo desde el sindicalismo de clase de CC.OO. y puedo afirmar que el feminismo cambió mi vida.

Soy feminista desde hace algo más de 20 años y me he formado y estudiado bastante sobre el tema. El feminismo dio muchas respuestas a mi vida y, por supuesto la cambió de forma radical, de raíz.

Ello me llevó a escribir y a reflexionar a través de artículos de opinión. Unos años después creé un blog llamado "Mujeres sabias y brujas"  en el que cada quince días, vuelco lo que escribo. Estos artículos aparecen como columnas propias en agencias de noticias de Catalunya "La Independent", Madrid "Amecopress", Mèxico "Cimac Noticias" y en otros espacios feministas como Tribuna feminista.

Aparte tengo columna semanal en el diario El Levante-El Mercantil Valenciano cada jueves. La columna se llama "Perquè em dona la gana" (Porque me de la gana" y está escrita en valenciano. Versa sobre temas variados, no solo sobre feminismo. 

Y también colaboro quincenalmente con una publicación digital llamada "AraMultimedia.com" con columna propia también "Passant per la vida", en donde también escribo sobre divulgación feminista.

Aparte imparto cursos on-line sobre micromachismos, coeducación, prevención de violencias machistas o genealogias de mujeres para un centro de recursos del profesorado de la Conselleira de Educación de la Generalitat Valenciana. En esto llevo desdele 2011 aproximadamente pero en la formación on-line llevo desde 2006 impartiendo cursos similares para FOREM de CC.OO.

Fui concejala por Esquerra Unida en la legislatura del 2003 al 2007 e impulsé el primer protocolo municipal de actuación integral contra la violencia de género que después de votarlo a favor, cuando el PP llegó al poder se lo cargó.



Tengo cuatro libros escritos: "Pensamientos, reflexiones, rabias y protestas" (2014) con una recopilación de artículos feministas escritos hasta ese año. "Perquè de vegades els silencis si que es poden escriure" (2016) un libro intimista escrito en diversos momentos de mi vida, pero sobre todo entre 2007 y 2016. "Perquè em dona la gana" (2020) recopilación de artículos escritos en el periódico en la columna de ese mismo nombre cada jueves Levante-EMV entre 2018 y finales del 2020 y "Día a día en tiempos raros" 71 relatos diarios escritos durante el confinamiento vivido en soledad.


Fue premiada en 2007, al salir del consistorio por AMO (Asociación de Minusválidos de Ontinyent) por haber impulsado políticas de integración y accesibilidad urbana.

Fue premiada por el  Ayuntamiento de Ontinyent  en 2015, el 9 de Octubre por su trabajo en defensa de la Igualdad entre mujeres y hombres.


https://www.levante-emv.com/autores/tere-molla.html

https://expresochiapas.com/noticias/2020/05/desde-la-luna-de-valencia-50/

https://amecopress.net/La-crisis-y-la-seguridad-de-las-mujeres

https://cimacnoticias.com.mx/noticia/preocupada-y-reafirmada/

https://www.semmexico.mx/tag/teresa-molla-castells/

https://amecopress.net/Teresa-Molla-abrira-el-III-Encuentro-Feminista-sobre-Comunicacion-del-Centro-Cultural-de-Espana-en-Mexico

http://www.heroinas.net/2011/07/ya-son-mas-de-cuarenta-las-mujeres.html
http://www.heroinas.net/2013/01/sigue-siendo-necesario-el-feminismo.html
Leer más...

domingo, 1 de enero de 2023

Mónica Di Nubila coordinadora del libro “En nuestras propias palabras- Voces críticas de mujeres en la sociedad patriarcal”


Mónica Di Nubila (Resistencia (Chaco) República Argentina, 25 de diciembre de 1949). Ella se define como una persona comprometida con su vocación por el Derecho y la búsqueda de la equidad. Alguien que da batallas en el día a día en espacios difíciles pero reserva tiempo para soñar.

Abogada residente en España desde 1979. Con formación académica en ambos países.

En materia de Violencia de género y temas relacionados con los derechos de las mujeres y la infancia, participó en diversas ediciones de los Congresos Virtuales promovidos por Psiquiatria.com (2003- 2013) y la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica.

En el ámbito profesional se relacionó con diferentes áreas del derecho estableciendo inicialmente de forma intuitiva, un hilo conductor, el avance en derechos individuales, la detección de la violencia psicológica en el marco de las relaciones laborales (mobbing) y la violencia de género en general.

Una temprana y prolongada trayectoria le ha permitido acumular un bagaje considerable desde el prisma de la Igualdad en materia de Derechos Fundamentales y Responsabilidad Social; Empresa, Relaciones Laborales, Mujer, Trabajo y Empleo; Familia, Sucesiones, Cuestiones de género y Cambio social, Economía y Cooperación al desarrollo, todo ello simultáneamente al desempeño desde un despacho individual especializado en el Asesoramiento Fiscal y Laboral situado en la provincia de Cuenca.



En ese camino nació el proyecto de la publicación “EN NUESTRAS PROPIAS PALABRAS. Voces críticas de mujeres en la sociedad patriarcal” trabajo compartido con grupo de mujeres de diversas extracciones quienes con generosidad hacen un ejercicio de igualdad tomando la palabra escrita en el espacio público para hablar de los problemas que siguen pendiente a pesar de la evolución de la sociedad. Todas y cada una de las autoras son protagonistas de este trabajo donde ha  participado como coautora y coordinadora  ” cuya elaboración ella entiende  es un ejercicio de igualdad en el campo de la escritura, igualdad de acceso a la opción de escribir, igualdad de oportunidad para opinar sobre temas que nos afectan desde cualquier nivel de preparación, hermanamiento en la acción y la difusión. 

Todo el proceso de realización del trabajo, desde que nació la idea hasta que el libro sale de la imprenta, fue una experiencia muy enriquecedora. Cuando cobra vida y va haciendo su camino, sigue sorprendiéndonos y empoderando a cada una de las personas participantes.

La elaboración del libro nos dice comenzó: 

En febrero de 2018, en una mañana muy fría en Cuenca, compartiendo un desayuno con Teresa Marín, Catedrática emérita de la Universidad de Castilla la Mancha,  le explico la idea que me rondaba desde hacía un tiempo y ella se implica, así comenzamos, cada una por su lado, a sumar posibles compañeras de viaje.

Muchas de las autoras no nos conocíamos. Nos relacionamos con motivo de este trabajo. El libro se publica en agosto de 2021. Teresa Marín llegó a tenerlo en sus manos, la vida es así, nos dejó su último artículo pero no pudo disfrutar de todo el proceso posterior.


“En nuestras propias palabras- Voces críticas de mujeres en la sociedad patriarcal”  está disponible en las librerías, especialmente, en Madrid en Librería Reno https://www.libreriareno.com/es/ , calle Monteleón nº 14 CP 28004 que fue la que nos llevó a la Feria del Libro de Madrid y realiza la venta del libro físico tanto en tienda como online.

La versión e-book está en https://www.amazon.es/En-nuestras-propias-palabras-patriarcal-ebook/dp/B0B64K4R7M

También está disponible en varias bibliotecas municipales y de las comunidades autónomas.


Este libro  nos dice :  es un trabajo de divulgación, aunque algunas somos expertas en las áreas que abordamos, nuestra intención es acercar los temas y las reflexiones al público en general, a mujeres y hombres, en especial a las generaciones más jóvenes.

Es una publicación que aporta información y nos llama la atención sobre aspectos de la sociedad en los que quizás no nos habíamos detenido a observar. Visualiza problemas actuales pendientes de solución.

 El libro en su conjunto muestra la mirada feminista. En este caso enriquecida porque participamos mujeres de varias generaciones y de diversos continentes. Vivimos el mismo tiempo, pero en contextos sociales y políticos diferentes. Algunas desde la experiencia de la vida y otras desde el enfoque teórico, cruzando nuestra formación, el compromiso feminista y la realidad en la que estamos inmersas. Ese compendio en una publicación es una síntesis muy interesante. Opiniones libres y personalizadas.

Han sido coautoras de este libro dos queridas amigas Safira Cantos, comprometida activista por los derechos humanos,  y Leila Hicheri Hicheri, feminista tunecina,  lo que suma para que  invitemos a que  conozcan su libro.

Madre de tres hijas y un hijo, compatibilizó la maternidad con el ejercicio libre de la abogacía, el asesoramiento fiscal y laboral a pequeñas empresas y la participación en el movimiento asociativo de mujeres.

Cursó la carrera de Derecho en la Universidad Católica de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral, obtuvo el título de Abogada, expedido el 21.05.1974 por esta última y convalidado por la Licenciatura en Derecho por Universidad Complutense de Madrid en 1979.

En España, en la Universidad de Valencia y de Castilla la Mancha realizó estudios de posgrado accediendo a la Suficiencia investigadora y Diploma en Estudios Avanzado Área
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social otorgado por la Universidad de Castilla la Mancha. Albacete. 2004 y a las titulaciones de Especialista en Violencia Doméstica (Maltrato a Mujeres, Menores y Ancianos), UCLM Cuenca, 2005; Cooperación para el Desarrollo. UCLM Toledo, 2013; Gobernabilidad, Derechos Humanos y Cultura de Paz: UCLM Toledo, 2014 y Responsabilidad Social Empresarial. UCLM. Toledo, 2016.

Participa del movimiento feminista y a lo largo de estos años ha colaborado en programas que incidieron en la modificación de diversas leyes a favor de los derechos de las mujeres. Pertenece a colectivos de mujeres abogadas en el ámbito estatal e internacional.

Asistió a congresos internacionales de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas (FIFCJ) y la Federación de Mujeres Abogadas (FIDA) en cuatro continentes, incluida la acreditación en la 50 Conferencia Anual de DPI/NGO de Naciones Unidas ( Nueva york 1997) (FIMCJ Barcelona 1986 y 2006), (FIDA Madrid 1989, París 1994, Hong Kong 1996, Nairobi 1998, Milán 2008).


En España, participó en numerosas convocatorias, entre ellas los Primeros Encuentros Iberoamericanos de Juristas (Cuenca 1987), “El papel de la Mujer Iberoamericana ante la perspectiva del siglo XXI” (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado” (Salamanca 1998). ·Women ́s Worlds” (Madrid 2008); de la Asociación Española de Mujeres Juristas (Madrid 1991 y 1996) y en varios Congresos de la Coordinadora Estatal de Mujeres Abogadas (CEMABOG), entidad a la que está vinculada desde su creación en 1987; organizó y presidió el XIX Congreso celebrado en Cuenca en 2006.

https://elescritor.es/entrevista/conoce-a-la-escritora-monica-di-nubila-autora-de-la-obra-en-nuestras-propias-palabras-voces-criticas-de-mujeres-en-la-sociedad-patriarcal/


Leer más...

miércoles, 31 de marzo de 2021

Concha Mayordomo artista-activista-feminista



Conocí a Concha Mayordomo en las redes, nos unió  nuestro activismo feminista  cuando  trabajaba su proyecto “Un vestido dos vivencias”  con el que comenzó en 2006 que recuerdo con muchísimo cariño, luego la he encontrado en multiples espacios artísticos y politicos  haciendo piña con otras  mujeres siempre sorora, activa e integradora. Es un placer hacerle  de nuevo un hueco en este espacio de miles de mujeres que han hecho  frente a los obstáculos que nos ponía y sigue poniendo  el patriarcado. Gracias Concha !


Concha Mayordomo nace en Madrid, es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Graduada en Artes Aplicadas. De claro compromiso por la igualdad, la violencia de género y la visibilidad de la mujer artista, ha participado en muchas exposiciones tanto nacionales como internacionales y su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas. Es comisaria independiente con una amplia trayectoria de más de treinta exposiciones, es una figura destacada como divulgadora del trabajo de las mujeres en el mundo del arte y habitual en mesas redondas y ponencias sobre los temas con los que trabaja.

¿Qué te dicen las palabras “Mujer” y “Artista”?

En los últimos años de mi licenciatura en Bellas Artes, me preocupé por saber acerca de las mujeres artistas, ¿dónde estaban? Durante todos esos años sólo había conocido dos nombres: Ana Mendieta y Artemisia Gentileschi y en ambos casos no lo fueron por sus obras – que son magníficas– sino por lo novelesco de sus biografías. Eso me animó a crear un blog donde recoger reseñas biográficas de las que han sido ninguneadas, invisibilizadas e incluso borradas de la historia cuando ya estaban recogidas.

Háblanos sobre tu blog “Mujeres en el arte

A día de hoy, he recopilado en mi blog cerca de quinientas pequeñas biografías de pintoras, escultoras, dibujantes, ilustradoras… pero no sólo artistas, también hay teóricas, comisarias, gestoras... no siguen un orden cronológico porque desde hace más de diez años se van alimentando poco a poco, unas veces con las informaciones que me llegan, bien por la actualidad o por afinidades y simpatías de las personas que siguen mis publicaciones, y así me lo hacen saber.

¿Cuántas faltan?

Creo que es un pozo sin fondo, las mujeres siempre han estado en todos los estilos, en todos los movimientos, en todas las épocas… continuaré mientras me siga entusiasmando el proyecto y de momento aún me queda mucha.

¿Poner en valor a las mujeres artistas es una moda?

Las historiadoras del arte lo llevan haciendo durante décadas, lo que creo que es razonablemente nuevo, es que a esta reivindicación se han unido las artistas visuales. Puede que sea ahora más notorio porque las imágenes son más potentes que las palabras, en ese sentido me gustaría destacar el trabajo de María Gimeno y las series pictóricas de Gabriela González Delloso y de Paula Noya, entre otras.


Después de más de diez años trabajando sobre el tema ¿Consideras que tu proyecto es imprescindible como material docente?

Mi formación es en Bellas Artes, por lo que solo me considero una divulgadora, pero sí animo a las personas que realizan el contenido de los libros de texto, para que tengan muy en cuenta a todas ellas, porque si no hay mujeres en la cima, probablemente es porque no están en la base. Es una injusticia tan flagrante en la que las autoridades deberían tomar nota para poder corregir y hacerles justicia.

Aparte del blog ¿tienes alguna otra iniciativa en ese sentido?

Sí, gracias por la pregunta porque hay una parte importante que quiero compartir. He realizado más de doscientos sesenta retratos de las mujeres que componen mi blog, que además tienen la peculiaridad de incluir un código QR que accionando con el móvil da acceso a su biografía. Concretamente son las nacidas en España, los países iberoamericanos y de otras que han tenido una relación específica con los de habla hispana y portuguesa. Es un proyecto expositivo que ya ha podido ser visto en la Sala Miguel Delibes de Alcobendas y en el Archivo Histórico Provincial de Ávila.

¿Y se expondrá en algún espacio más?

Sí, está próxima la inauguración en Barco de Ávila. Espero que otros espacios se sientan también interesados en la propuesta, hay muchas instituciones que han apostado por equilibrar la historia del arte.


¿Tienes otros proyectos?

Sí, siempre hay otros proyectos. Tengo pendiente realizar varias propuestas inéditas que estoy comisariando y que la Covid ha paralizado. Es un mal generalizado y sé que hay que tener paciencia pero reconozco que la inacción está siendo muy difícil en mi caso.

¿Qué es Blanco, Negro y Magenta?

Blanco, Negro y Magenta es una asociación de mujeres artistas que trata precisamente sobre la invisibilidad de la mujer en el mundo del arte, denuncian las injusticias que se producen por el hecho de ser mujeres y denuncian las violencias machistas. Yo tengo la enorme satisfacción de ser la presidenta fundacional. Mis compañeras son fantásticas y hacen una labor encomiable. También comparto la codirección con Dora Román de Blanco, Negro y Magenta - La Revista, que es una publicación digital especializada en arte y género.



Exposición en Alcobendas 


 La Novia en el Tejado (realizada sobre velo de Novia donado para este Proyecto“Un vestido dos vivencias”  por Agatha Ruiz de la Prada)

Existen mujeres que, en ocasiones, suben a los tejados y contemplan el firmamento. Ellas saben que detrás de las nubes, siempre, siempre, siempre se encuentran las estrellas.

Su cumpleaños es el 20 de julio.

www.conchamayordomo.com

http://conchamayordomo.com/mujeres-en-el-arte/

www.blanconegroymagenta.com

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,61501328&_dad=portal&_schema=PORTAL

Leer más...

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Marie Popelin activista política belga


Marie Popelin (16 de septiembre de 1846 - 5 de junio de 1913) fue una abogada belga y primera activista política feminista. Popelin trabajó con Isabelle Gatti de Gamond en el desarrollo de la educación de la mujer y, en 1888, se convirtió en la primera mujer belga en recibir un doctorado en derecho. Después de que se rechazó su acceso al disfrute de su titulo por ser mujer, Popelin pasó a tener una carrera activa como líder de la Liga Belga por los Derechos de la Mujer. Ella murió en 1913 sin haber sido admitida en el  colegio de abogados.


Marie Popelin nació en Schaerbeek, cerca de Bruselas, en una familia de clase media el 16 de septiembre de 1846. Uno de sus hermanos era médico, otro oficial del ejército: Marie Popelin estaba bien educada según los estándares de la época y el lugar. Junto con su hermana Louise, enseñó en Bruselas en una institución dirigida por la principal profesora feminista Isabelle Gatti de Gamond desde 1864 hasta 1875. Los desacuerdos con Gatti llevaron a las hermanas a mudarse a Mons para administrar una nueva escuela para niñas allí. En 1882, Marie Popelin regresó a Bruselas para dirigir la escuela secundaria en la cercana Laeken, pero fue destituida de su cargo al año siguiente. 


A la edad de 37 años, Popelin se matriculó en la Universidad Libre de Bruselas, estudiando derecho. Completando sus estudios como Doctora en Derecho en 1888, Popelin fue la primera mujer en hacerlo en Bélgica. Ella solicitó la admisión al colegio de abogados, lo que le permitiría interponer casos en los tribunales belgas. Su solicitud fue rechazada, aunque ninguna ley o regulación impidió explícitamente la admisión de mujeres al colegio. Sus apelaciones ante el tribunal de apelación en diciembre de 1888 y, en noviembre de 1889, ante el Tribunal de Casación no tuvieron éxito, pero se informó ampliamente en la prensa belga y extranjera . El "asunto Popelin" (Affaire Popelin) demostró a los partidarios de la educación femenina que simplemente proporcionar a las mujeres jóvenes acceso a la educación superior era insuficiente a menos que también se hicieran más cambios legales. El asunto contribuyó a la transición de un feminismo educativo a un movimiento político de mujeres en Bélgica. Jeanne Chauvin, quien obtuvo un título de abogado en París en 1890, al principio se desanimó por el caso, pero  solicitó la admisión y lo consiguió tras el cambio de la ley francesa  en 1900.  En Bélgica, a las mujeres solo se les permitía ejercer como abogadas desde 1922. 


Marie Popelin participó en dos conferencias feministas en París en 1889, y estableció la Liga Belga por los Derechos de la Mujer (Ligue belge du droit des femmes) en 1892 con la ayuda de Isala Van Diest y Léonie La Fontaine.  Popelin era amiga de la feminista estadounidense May Wright Sewall, a quien había conocido en París en 1889, y con el aliento de Sewall, la sección belga del Consejo Internacional de Mujeres se estableció a partir de 1893. Los esfuerzos de Popelin para crear un movimiento feminista independiente fuera de la política tuvieron solo un éxito parcial. El Consejo Nacional de Mujeres Belgas (Conseil national des femmes belges), creado en 1905, recibió solo un apoyo limitado de las secciones de mujeres de los partidos políticos.

A pesar de esta tibia recepción inicial, muchos de los objetivos de Popelin se cumplieron antes de su muerte en 1913. Sin embargo, estas reformas legislativas no incluyeron dos de las demandas más importantes de Popelin: el sufragio universal de los adultos y la igualdad de acceso a las profesiones liberales para mujeres. Los estudios modernos reconocen el papel central de Marie Popelin en la creación de un movimiento feminista belga.


Popelin ha sido reconocida de numerosas maneras dentro de Bélgica. Apareció en un sello belga durante el Año Internacional de la Mujer de 1975, y una carretera en Saint-Josse-ten-Noode lleva su nombre en 2008. En 2011, Popelin, junto con la primera doctora belga, Van Diest, fueron representadas. en la moneda belga conmemorativa de dos euros para el primer centenario del Día Internacional de la Mujer.  
En De Grootste Belg, una encuesta de televisión flamenca de 2005 para encontrar a la mejor belga de todos los tiempos, Marie Popelin ocupó el puesto 42.

https://en.wikipedia.org/wiki/Marie_Popelin
https://theculturetrip.com/europe/belgium/articles/the-10-most-pioneering-women-of-belgium/
https://en.wikipedia.org/wiki/Marie_Popelin
Leer más...

martes, 30 de junio de 2020

Jeanne Schmahl comadrona sufragista y activista feminista


Jeanne Elizabeth Schmahl, (Reino Unido,  30 de enero de 1846 - París, 1915) fue una comadrona, sufragista y activista feminista nacida en Gran Bretaña y naturalizada francesa en 1873 , que participó en acciones políticas en torno al derecho de las mujeres para que tuvieran ingresos financieros, derecho a testificar y derecho al voto. Es la fundadora en 1909 de la Unión Francesa para el Sufragio Femenino 

Jeanne Elizabeth Archer nació en Gran Bretaña en 1846 de padre inglés y madre francesa. Su padre fue teniente de la marina británica. Estudia medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Edimburgo, pero no puede validar sus estudios, la ley no autoriza la entrega de este diploma a una mujer, su amiga Sophia Jex-Blake aún no ha logrado modificar la ley sobre este tema. A través de ella, Jeanne  está en contacto con el movimiento feminista en Inglaterra. Se va a Francia para continuar sus estudios médicos que interrumpe cuando se casa con Henri Schmahl, un alsaciano con quien vive con cierta comodidad cerca del Parc Montsouris que apoya su activismo y le hace discretamente de secretario.​ Toma el nombre de Jeanne Schmahl al adoptar la ciudadanía francesa en 1873. Trabajó como partera asistente hasta 1893. 

Miembro de la Liga de los Derechos Humanos, librepensadora y feminista comprometida, murió en 1915 después de una vida defendiendo sus convicciones. En 2007, la Asamblea Nacional de Francia marcó el centenario de la "ley Schmahl" publicando un folleto exhaustivo sobre las ocho etapas que condujeron a su promulgación, el principal logro de su asociación en defensa de los derechos de las mujeres 

Derechos de las mujeres
En 1878, Jeanne Schmahl se incorporó a los grupos activistas dirigidos por Maria Deraismes y el pastor Tommy Fallot . Se unió a la Liga para la Recuperación de la Moralidad Pública, que se centró en los problemas del alcoholismo y la pornografía. También se unió al grupo de feministas de Léon Richer.  Tras el despido de un empleado por haberle pedido a su empleador que no le pagara su salario a su esposo alcohólico, también se unió a la "Sociedad para la mejora de la condición de la Mujer" creada por Maria Deraismes. Los tristes casos que conoce ejerciendo su trabajo de comadrona le impulsan a la lucha.​

Jeanne Schmahl apoya la ley británica de 1882 sobre el derecho a la propiedad de las mujeres casadas y piensa que una ley similar puede aplicarse a las mujeres francesas ​ . Cree, sin embargo, que la estrategia de los grupos liderados por Léon Richer y Maria Deraismes, que consiste en vincular religión y política con cuestiones de feminismo, es un error y que es una de las razones del fracaso del movimiento feminista en Francia. Elige concentrar sus esfuerzos planteando cuestiones específicas​ .

Derecho a testificar
En enero de 1893, Jeanne Schmahl fundó la asociación "Avant-Courrière", que primero reclamó el derecho de las mujeres a ser reconocidas como testigos válidas de actos públicos y privados. ​ Jeanne Schmahl especifica en sus escritos que "el Código civil en Francia es el único gran obstáculo para la emancipación de las mujeres. Decide atacarlo no en su totalidad, como ya lo han intentado otros grupos, sino de manera fragmentaria, comenzando con los temas de restricciones a las mujeres que parecen ser las menos defendidas por los conservadores  .

Las campañas de movilización apuntan a atraer a mujeres de clase media y alta cuyas opiniones son moderadas. Anne de Rochechouart de Mortemart duquesa de Uzes y Juliette Adam se unen al Avant-Courrière. Jeanne Schmahl también contó con el apoyo de Jane Misme, quien fundó la revista La Française algún tiempo después, así como la de Jeanne Chauvin, la primera mujer en convertirse en doctora en derecho ​ . La asociación que publica una revista homónima alcanza los 200 miembros  . También se beneficia del apoyo de las imprentas que publican carteles de movilización gratuita, carteles colocados en París y en las provincias ​ . En 1897, obtuvo su primer éxito al obtener el voto de una ley del Parlamento francés y el Senado que permite a las mujeres testificar ​ .

Libertad financiera
Después de este primer éxito, rápidamente persigue el otro objetivo de la asociación, dándose cuenta de que la libertad de las mujeres requiere libertad financiera. Compromete su asociación con el derecho de las mujeres casadas a conservar el producto financiero de su trabajo y deshacerse de él libremente. 



Después de un intenso trabajo de propaganda implementado por su asociación Avant-Courrière, el diputado Léopold Goirand defiende un proyecto de ley después de algunas modificaciones que van en esta dirección. El Parlamento adoptó la ley el 27 de febrero de 1896  pero el Senado retrasó su adopción, retrasando once años su informe, finalmente presentado el 20 de marzo de 1907. Después de otras dos deliberaciones, la ley fue adoptada en julio de 1907. Jeanne Schmahl disuelve el Avant-Courrière según lo planeado cuando fue creado después del logro de los objetivos establecidos para ella. Sin embargo, esta ley, a menudo llamada la "ley Shmahl" ​ sigue siendo incompleta para las parejas que no han redactado claramente un contrato de matrimonio  .

Derecho al voto
Jeanne Schmahl fue miembro en 1901 de la organización de Hubertine Auclert, el sufragio femenino . En 1909 fundó una nueva organización de sufragio, la Unión Francesa para el sufragio de la mujer (UFSF). El objetivo de esta organización es extender la demanda del derecho al voto de las mujeres a toda Francia, esta lucha permanece en este momento confinada en la región de París .

La reunión de fundación se celebró en febrero de 1909, con la presencia de 300 mujeres y personalidades feministas. Jeanne Schmahl es la primera presidenta ​, Jane Misme la vicepresidenta y Cécile Brunschvicg la secretaria general , mientras que la feminista y pionera de la masonería mixta Eliska Vincent acepta el cargo de vicepresidenta honoraria. ​ La UFSF es reconocida oficialmente por el congreso internacional de la Alianza Internacional de Mujeres en Londres en abril de 1909, como representante oficial del movimiento sufragista en Francia ​ . Aunque tiene un objetivo nacional, la UFSF sigue siendo muy activa en París. Jeanne Schmahl, en sus acciones, insiste en que las campañas sean pacifistas, incita a las mujeres a reclamar ante todo el derecho al voto en las elecciones municipales y a presentarse en los consejos municipales ​ .

En 1911, renunció según razones oficiales por motivos de salud, pero principalmente fue debido a disputas con Cecile Brunschvicg, quien se hizo cargo de la gestión de la asociación. Jane Misme, una amiga cercana de Jeanne Schmahl, continúa a pesar de su salida de la organización para apoyar las demandas de las mujeres con su periódico La Française . En 1914, la asociación reportó 12.000 miembros.

https://wikivisually.com/wiki/Jeanne_Schmahl
Leer más...
Más