Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta autora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autora. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Anna Blos política, profesora , autora y activista por los derechos de las mujeres

 


Anna Berta Antonia Blos, nacida  Tomasczewska (4 de agosto de 1866 en Liegnitz- 27 de abril de 1933 en Stuttgart ) fue una política alemana del  Partido Socialdemócrata (SPD) , profesora , autora y activista por los derechos de las mujeres . En 1919, Blos fue la única mujer miembro del SPD de Württemberg que fue elegida miembro de la Asamblea Nacional de Weimar en las elecciones a la Asamblea Nacional Alemana .

Anna Berta Antonia Tomasczewska nació el 4 de agosto de 1866 en Liegnitz, Baja Silesia, hoy Legnica . Sus padres eran Marie Tomasczewska (1846-1879), hija de un terrateniente de Prusia Oriental y el médico  Robert Tomasczewski (1839-1892).

En 1878 el padre fue trasladado y la familia se mudó a Karlsruhe . En 1880/81 asistió a la penúltima promoción del internado Victoria de allí, y en 1883/84 asistió como estudiante externa a la última clase de la Fundación Princesa Guillermo, un seminario para la formación de profesores. Luego se mudó a Berlín para estudiar historia , literatura y lenguas en la Universidad Humboldt .

Después de sus exámenes trabajó como profesora titular. En 1905 se casó con Wilhelm Blos (1849-1927). Había vivido en Stuttgart desde su matrimonio, y probablemente fue aquí donde se unió al SPD y más tarde sirvió en el comité ejecutivo estatal del SPD en Württemberg. Blos era miembro del consejo escolar local de Stuttgart y en 1910 se convirtió en la primera mujer en el Imperio Alemán en alcanzar el puesto de concejal escolar local . 

Fue una comprometida defensora del sufragio femenino en la Asociación para el Sufragio Femenino de Württemberg .  Fundó la Asociación de Amas de Casa de Stuttgart y fue su presidenta . También trabjaó en diversas organizaciones sin fines de lucro. Escribió para el diario socialdemócrata de Stuttgart “Schwäbische Tagwacht” y para la revista feminista “Die Gleichheit”, editada por Clara Zetkin, entre otros. Realizó cursos gratuitos sobre escritura adecuada en grupos juveniles socialistas.

El 9 de noviembre de 1918, día de la Revolución de Noviembre, participó en la reunión del comité ejecutivo estatal del SPD en Württemberg. Su marido, de 69 años, fue presionado para que asumiera la presidencia de un gobierno provisional de Württemberg en el parlamento estatal como presidente del estado .

En 1919 fue la única mujer de Württemberg elegida para la Asamblea Nacional Constituyente de Weimar, una de un total de 37 mujeres entre los 423 representantes. Permaneció allí hasta mayo de 1920. Su marido dejó el cargo en junio de 1920 y ambos se dedicaron entonces a escribir. Desde 1922 ambos vivieron en un apartamento de jubilados en el Castillo Viejo de Stuttgart. En 1927 su marido enfermó y murió.

Anna Blos escribió “Mujeres de la Revolución Alemana de 1848. Diez fotografías de la vida y un prólogo” (1928), “Mujeres en Suabia. Quince cuadros de la vida” (1929) y el volumen “La cuestión de las mujeres a la luz del socialismo” (1930), que coeditó.

Del 21 al 27 de diciembre de 1931 ardió el antiguo castillo de Stuttgart. Anna Blos no sólo perdió su apartamento, sino también la enorme biblioteca que habían construido juntos .

Contrajo cáncer y murió el 27 de abril de 1933 a la edad de 66 años. Fue enterrada en el cementerio de Praga . 



Honores 

Signo de la calle en Hamburgo-Horn

Anna Blos Weg en Stuttgart

Anna-Blos-Weg en Mühlacker

Anna-Blos-Straße en Weinstadt

Placa conmemorativa en su casa en Stuttgart-Bad Cannstatt 

Blostwiete y Blosweg en Hamburgo-Horn


Publicaciones 

Philipp Buonarroti : Babeuf y la conspiración por la igualdad, con el proceso que provocó y las pruebas . Traducido y presentado por Anna y Wilhelm Blos. JHW Dietz Nachf., Stuttgart 1909 (=Biblioteca Internacional 49) copia digital (también reseña de Hermann Wendel . [5] )

"Una defensora de las mujeres olvidada" . En: El nuevo tiempo, semanario de la socialdemocracia alemana . 29.1910-1911, segundo volumen (1911), número 43, págs. 751–756. Copia digital

Guerra y escuela . Editorial “Internat. Correspondencia”, Berlín-Karlshorst 1915. Lector MDZ

El trabajo de las mujeres municipales durante la guerra . Editorial de Ciencias Sociales, Berlín 1917.

Mujeres del año 1848 , en: Illustrierte Reichsbanner-Zeitung , 12 (1927).

Guillermo Blos . En: Anuario de la Asociación Histórica de Alt-Wertheim . Wertheim 1927, págs. 41–45.

Mujeres de la Revolución de 1848 en Alemania. Diez fotografías de la vida y un prólogo. Kaden & Comp., Dresde 1928.

Mujeres en Suabia. Quince imágenes de la vida . Silberburg, Stuttgart 1929 ( wlb-stuttgart.de ).

La cuestión de las mujeres a la luz del socialismo , Kaden, Dresde 1930.Junto con Anna Geyer , Adele Schreiber y Louise Schroeder : 


https://de.wikipedia.org/wiki/Anna_Blos

https://www.leo-bw.de/detail/-/Detail/details/PERSON/kgl_biographien/124316506/Blos+Anna+Berta+Antonia

Leer más...

sábado, 7 de junio de 2025

Kajsa Rootzén crítica musical y autora sueca

Kajsa Vilhelmina Rootzén, ( 14 de octubre de 1904 , Halmstad- 7 de junio de 1978, Estocolmo) fue una crítica musical y autora sueca durante la década de 1900. Firmó como K.R-n., Solmido y Roxy.

Kajsa Rootzén nació en Halmstad en 1904. Se matriculó en el instituto femenino de Ebba Lundberg en Helsingborg en 1924. Después trabajó como voluntaria en el diario Halland de Halmstad durante un tiempo, tras lo cual pasó un año trabajando en el Helsingborgs-Posten Skåne Halland en 1925. Después de mudarse a Estocolmo, trabajó durante varios años como profesora de mecanografía en el Instituto Bar-Lock antes de completar sus estudios en el Stockholm College en 1931. Fue una de las primeras en tener la historia de la música como asignatura principal en su licenciatura en Artes. Para entonces, en 1928, ya había debutado como escritora de ficción con la novela Stockholmsungdom . Dos años más tarde llegó la novela Vårdagjämning . Ambas novelas fueron recibidas con bastante amabilidad como descripciones del camino de la juventud moderna hacia la vida adulta. Después de su título universitario, Kajsa Rootzén concentró sus escritos en el campo de la música.

Durante los años 1930-1937, Kajsa Rootzén trabajó como periodista musical y editora en varias revistas, entre ellas Scenen , Teatern y Phosphoros . En 1938, trabajó en el importante diario sueco Svenska Dagbladet , donde fue crítica musical hasta 1966. Tradujo literatura sobre compositores simultáneamente a su práctica periodística. La lista de títulos traducidos incluye unos 30 libros desde mediados de la década de 1930 hasta 1975. También escribió no ficción en la década de 1940: Den svenska baletten: från Stiernhielm till Brita Appelgren en 1945, y también el mismo año Jenny Lind : den svenska näktergalen , este último junto con Torben Meyer. El libro Claude Debussy se publicó en 1948. Ella fue la única autora.

El interés de Kajsa Rootzén por la música también se extendía a la música moderna, como se hizo patente en sus artículos e introducciones al jazz en la revista dominical del Svenska Dagbladet . También fue una de las impulsoras de la primera interpretación en Suecia de Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg con Naima Wifstrand en 1937.


Kajsa Rootzén impartió conferencias sobre música con frecuencia, como la que dio en 1933 en la Galerie Moderne de Estocolmo, que fue una breve introducción a las “perspectivas musicales contemporáneas”. También colaboró ​​en una transmisión de ópera en Sveriges Radio (radio sueca) en 1960 con una introducción a la ópera Pelléas et Mélisande de Debussy .

Las ambiciones de Kajsa Rootzén en materia de educación popular se reflejan en su artículo sobre las mujeres en la música, publicado en 1950 en el libro Svensk yrkeskvinna . En él, destaca la fuerte oposición de los hombres a las ambiciones de las mujeres en el ámbito musical. Entre otras cosas, describe el camino de Elfrida Andrée hasta poder trabajar como organista y compositora, y también describe a varias pianistas y a muchas cantantes famosos.

Cuando Kajsa Rootzén murió en 1978 era una respetada crítica y periodista cultural en el ámbito musical. Está enterrada en el cementerio occidental de Halmstad.


https://skbl.se/en/article/KajsaVilhelminaRootzen

https://sv.wikipedia.org/wiki/Kajsa_Rootz%C3%A9n

Leer más...

jueves, 20 de febrero de 2025

Dana Meadows científica ambiental

Donella "Danna" H. Meadows (Illinois, 13 de marzo de 1941-Nuevo Hampshire, 20 de febrero de 2001) fue una científica ambiental, maestra y escritora estadounidense.​ Es más conocida por ser la autora de The Limits to Growth y Thinking in Systems: a Primer.

Dirigió la obra Límites al crecimiento, y propuso los doce puntos de influencia para intervenir en un sistema.

Estudió Química en el Carleton Collage en 1963, y un doctorado en Biofísica en la Universidad de Harvard en 1968. Después se convirtió en investigadora del MIT, donde colaboró cercanamente a Jay Forrester, quien desarrolló la dinámica de sistemas y del principio de almacenamiento magnético para las computadoras. A partir de 1972 dio clases en el Dartmouth Collage por 29 años.

La Dra. Meadows se encontraba trabajando en el MIT en 1972 formando parte del equipo que produjo el modelo computacional global World para el Club de Roma y proveyó de bases para el libro ”Límites al crecimiento”. El libro reportó un estudio de tendencias globales a largo plazo en las áreas de población, economía y medio ambiente. Dicho escrito ganó relevancia alrededor del mundo, y dio comienzo a un debate acerca de los límites de la capacidad de nuestro planeta para suportar la continua expansión económica del ser humano, un debate que continúa actualmente.

En 1981, la Dra. Meadows fundó el INRIC ("International Network of Resource Information Centres" – Red Internacional de Centros de Información de Recursos),​ un proceso global de mecanismos de colaboración y para compartir información entre cientos de académicos, investigadores y activistas del movimiento de desarrollo sustentable (un esfuerzo internacional para revertir las tendencias de daño en el ambiente, economía, y sistemas sociales). Meadows fundó también el Instituto de la Sustentabilidad, que combina la investigación en sistemas globales con demostraciones prácticas de vida sustentable, incluyendo el desarrollo de “ecoaldeas” y granjas orgánicas.

Desde 1986, hasta su fallecimiento, escribía semanalmente una columna llamada El ciudadano global (“The Global Citizen”), nominada al Pulitzer en 1991, donde trataba eventos mundiales desde el punto de vista sistémico.

En el año 1996 Meadows fundó el Sustainability Institute (ahora llamado Academy for Systems Change) con la misión de fomentar la transición a sistemas sostenibles en todos los niveles de la sociedad, desde lo local a lo global. En su trabajo, analizó rigurosamente los sistemas que producen los complejos problemas que enfrenta la humanidad, y describió con humor y humildad lo que se necesitaba hacer para crear alternativas funcionales saludables. Su trabajo es ampliamente reconocido como una importante influencia en otros estudios académicos, iniciativas gubernamentales y tratados internacionales.






Donella Meadows - Un tributo

Publicado: 1 de julio de 2001


Por Leon Kolankiewicz ~

En febrero pasado, una de las luces orientadoras del movimiento por una sociedad, nación y planeta ambientalmente sustentables se extinguió abruptamente. Donella Meadows, de 59 años, murió en New Hampshire después de una breve pero reñida lucha contra la meningitis cerebral.

Donella H. Meadows nació el 13 de marzo de 1941 en Elgin, Illinois. Se educó en ciencias y obtuvo una licenciatura. en química de Carleton College en 1963 y un Ph.D. en biofísica de la Universidad de Harvard en 1968. Desde allí se incorporó al MIT como investigadora con Jay Forrester, el fundador de la dinámica de sistemas y del principio de almacenamiento de datos magnéticos para computadoras.

La Dra. Meadows era científica, educadora, agricultora y columnista sindicada, además de desempeñar muchos otros roles que importaban al menos tanto: hija, hermana, tía, prima, amiga y colega. Pero para el mundo en general y para la posteridad, será más recordada y apreciada como una pionera intelectualmente valiente e infatigable en las fronteras de la búsqueda y lucha por la sostenibilidad. Su visión de un mundo sustentable era la de una sociedad justa en equilibrio ecológico con límites terrenales, una que evitó los estragos de la catástrofe de “desbordamiento y choque” hacia la que muchos científicos ambientales creen que la humanidad se está precipitando. En esto, Meadows fue una inspiración para muchos miles de defensores de la sostenibilidad en todo el mundo.

La Dra. Meadows, conocida como "Dana" por amigos y colegas, fue una de esos individuos extraordinarios a quienes los historiadores atribuyen haber ayudado a fundar un movimiento de importancia a largo plazo. La compararán con personas como Aldo Leopold y Rachel Carson. Sus obras seminales, A Sand County Almanac (1949) y Silent Spring (1962), ahora se consideran clásicos en los campos de la conservación y el medio ambiente. Y al igual que Meadows, estos dos pioneros murieron antes de tiempo. Leopold murió mientras luchaba contra un incendio forestal en Wisconsin incluso antes de que apareciera Almanac, y Carson sucumbió al cáncer (que se dice que sospechaba que era atribuible a las mismas toxinas ambientales sobre las que escribió) solo un año después de que se publicara Silent Spring.

En el caso de Dana, aunque su libro la catapultó a la prominencia, a diferencia de Leopold y Carson, tuvo la suerte de sobrevivir a la publicación de su propio trabajo histórico durante casi tres décadas y pudo defender, construir y actualizar su mensaje. En 1972, con apenas treinta años y apenas terminada la escuela de posgrado, fue la autora principal de Los límites del crecimiento (en coautoría con Dennis L. Meadows, Jørgen Randers y William W. Behrens III), que vendió más de nueve millones de copias. y fue traducido a veintiocho idiomas. Este pequeño libro que tuvo un gran impacto fue un informe para el proyecto del Club de Roma sobre "la situación de la humanidad" con sus problemas sociales, económicos y políticos interrelacionados: pobreza en medio de la prosperidad, degradación ambiental, expansión urbana descontrolada, pérdida de fe en instituciones, alienación de la juventud, inflación, inseguridad laboral y rechazo a los valores tradicionales. El club llegó a llamar a este complejo la "problemática mundial".

En el verano de 1970, el Club de Roma celebró reuniones y talleres en Berna, Suiza y Cambridge, Massachusetts, y comenzó su proyecto sobre la difícil situación de la humanidad. Con la asistencia financiera de la Fundación Volkswagen, el club encargó al profesor Jay Forrester y a un equipo encabezado por Dennis Meadows (el entonces esposo de Dana) en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para aplicar un modelo informático que simula e integra componentes específicos del " problemática ". Diseñado originalmente por Forrester, este modelo incorporó principios del campo emergente de la dinámica de sistemas y fue descrito en su libro de 1971 World Dynamics.


Los límites del crecimiento concluyeron que:

“Si las actuales tendencias de crecimiento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos continúan sin cambios, los límites del crecimiento en este planeta se alcanzarán en algún momento dentro de los próximos cien años. El resultado más probable será una disminución bastante repentina e incontrolable tanto de la población como de la capacidad industrial ".

Esta conclusión - que en un planeta redondo y finito podría haber límites para la expansión de la "empresa humana" - es una que debería parecer al menos plausible, si no intuitivamente obvia, para cualquiera con un mínimo de formación científica o matemática. Como la propia Dana Meadows comentó años después a un entrevistador: "Desde mi punto de vista como científica, no había nada más estúpidamente obvio que decir que la tierra es finita y que el crecimiento no puede durar para siempre". Sin embargo, este simple hallazgo causó furor en 1972, en parte porque parecía estar reforzado por el análisis imparcial de una computadora súper inteligente. “LAS PREDICCIONES DE LA COMPUTADORA SE COLAPSA EN EL MUNDO” gritaba un titular de periódico; “UNA COMPUTADORA MIRA HACIA ADELANTE Y TUMBOS”, gritó otro. Los límites provocaron una tormenta de fuego de críticos. El ridículo, el ridículo y el vitriolo de los establecimientos comerciales, económicos, políticos e incluso académicos, así como no pocos elogios y aplausos de un número creciente de Tomás dudosos que durante algunos años habían estado cada vez más preocupados por el aumento cada vez mayor. influencia humana sobre la biosfera.


Ahora, incluso un modelo informático complejo y objetivo parecía decir que no solo la naturaleza sucumbiría al exceso humano, sino que la propia civilización humana, habiendo sobrepasado la capacidad de carga del entorno que la sustentaba, colapsaría en una espantosa distopía maltusiana de escasez prolongada. y sufrimiento. Y que esta avería se produciría incluso sin que explotara una sola bomba nuclear. Fue algo aterrador. Para aquellos que creían de todo corazón en la religión secular del crecimiento perpetuo y el potencial humano y tecnológico sin fin, también era herética. Dado que estos agoreros en particular no eran chiflados con sandalias y túnicas que llevaban carteles de "El fin está cerca", sino científicos y académicos de una de las universidades más prestigiosas del país, respaldada por un club internacional con credenciales impresionantes, el desafío a la ortodoxia no podía ser ignorado.


Como estudiante universitario en la década de 1970, con especialización en ciencias ambientales, recuerdo claramente cuán poco realistas me parecían las proyecciones convencionales de la demanda futura de productos básicos de recursos naturales. Subieron, subieron, subieron, sin el menor indicio de que algo pudiera o debiera limitar su inexorable ascenso. Esto fue cierto en el caso de la madera, el papel, los metales, otros minerales, la pesca, la electricidad, el petróleo, el carbón, el gas, el uranio, los alimentos, el agua, la tierra para aeropuertos, carreteras y ciudades, etc. También era cierto para la producción económica y los "residuos" (o generación de desechos). Se asumió que su crecimiento sería perpetuo. Preguntas como, "¿Cuánto tiempo puede seguir subiendo esta línea en este gráfico?" se encontraron con miradas en blanco. Por lo tanto, cuando descubrí Límites, fue como una brisa refrescante de verdad, lógica y realidad que disipó los vapores del engaño de la manía de crecimiento. Incluso cuando reconocí que algunos de los críticos de Limits podrían estar al menos parcialmente en lo cierto, es decir, que el libro subestimó el potencial de la tecnología y malinterpretó lo que constituyen los recursos, para mí y para muchos otros, The Limits to Growth fue innovador y brillante. Su verdad esencial era inexpugnable.

Sin embargo, Limits fue atacado. Y la ferocidad del asalto tomó por sorpresa a Dana Meadows: "Estaba simplemente asombrado por la cantidad, el poder y el volumen de gente que no aceptaba ..." la idea de límites. "No podían permitir que ese libro se mantuviera en pie. Le tiraron todo lo que se les ocurrió. Existe una profunda creencia de que el crecimiento siempre es bueno ”, dijo más tarde.

Casi perdidas en la controversia estaban la segunda y tercera conclusiones cautelosamente optimistas de Los límites del crecimiento:

“Es posible alterar estas tendencias de crecimiento y establecer una condición de estabilidad ecológica y económica que sea sostenible en el futuro. El estado de equilibrio global podría diseñarse de modo que se satisfagan las necesidades materiales básicas de cada persona en la tierra y cada persona tenga la misma oportunidad de realizar su potencial humano individual.

"Si la gente del mundo decide luchar por este segundo resultado en lugar del primero, cuanto antes comiencen a trabajar para lograrlo, mayores serán sus posibilidades de éxito".

Como la propia Dana escribió muchos años después:

"No pensamos que habíamos escrito una predicción de la fatalidad. Teníamos la intención de emitir una advertencia, pero también una visión. Vimos, con la ayuda de la computadora, no un futuro sino muchos, todos posibles, algunos terribles, algunos fabulosos ".

Esta obstinada esperanza frente a las sombrías tendencias era pura Dana. En la indicación más clara de que las conclusiones de Limits no eran simplemente un ejercicio académico para ella, Dana Meadows dedicó el resto de su vida a trabajar en nombre de este "resultado sostenible".

El escándalo por Límites finalmente se desvaneció y todas las partes siguieron adelante, reclamando la victoria intelectual. (La Tierra misma retuvo el juicio, aunque numerosas tendencias ambientales adversas sugirieron que el Día del Juicio Final aún estaba por llegar.) En el caso de Dana, se mudó a Dartmouth College, donde enseñó sistemas ambientales, ética y periodismo durante los siguientes veintinueve años. años. En 1981, ella y su ex esposo Dennis Meadows cofundaron la Red Internacional de Centros de Información de Recursos (INRIC), también llamada Grupo Balaton, que lleva el nombre del lago en Hungría donde se reúne INRIC. Sirviendo 18 años como su coordinadora, Dana dirigió los esfuerzos del grupo para facilitar valiosos intercambios de información entre científicos de Oriente y Occidente durante la Guerra Fría. Estos esfuerzos de colaboración finalmente incluyeron a cientos de líderes del movimiento de sostenibilidad más amplio, tanto a activistas como a académicos.

La Dra Meadows recibió invitaciones para enseñar y dar conferencias en todo el mundo. También formó parte de numerosas juntas directivas y comités científicos nacionales e internacionales. Por ejemplo, formó parte de la junta directiva del Centro de a New American Dream, una nueva organización sin fines de lucro centrada en problemas de consumo cuyo lema es "Menos cosas, más diversión". Recibió una beca Pew de 1991 y una beca MacArthur de 1994 (su "beca de genio") en apoyo de su trabajo. Aunque había obtenido un doctorado. más de dos décadas antes, en 1992, el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) le otorgó un doctorado honoris causa en reconocimiento a sus logros. Y, sin embargo, según todos los informes, la aclamación no se le subió a la cabeza. Como escribió un admirador: “Genuinamente indiferente a su fama internacional, a menudo se refería a sí misma simplemente como“ granjera y escritora ”.


Mientras Donella Meadows investigaba y escribía sobre problemas globales, ella misma también practicaba soluciones locales, una personificación viva de la famosa expresión de Rene Dubos, "Piensa globalmente, actúa localmente". Un elogio de Alan Atkisson en febrero pasado en la Primera Iglesia Presbiteriana en Morehead City, Carolina del Norte, mencionó que las preocupaciones de Dana sobre el cambio climático la hacían restringir sus propios viajes. Asistió solo a aquellos eventos en los que sintió que su presencia física haría el mayor bien, manteniendo así sus propias contribuciones al aumento de las emisiones de dióxido de carbono. También vivió durante muchos años en una granja orgánica, "viviendo de manera simple, ahorrando energía, practicando lo que ella creía que debía ser predicado". Compró un automóvil híbrido de gasolina / eléctrico tan pronto como estuvieron disponibles.

El compromiso de Dana con las cosas simples de la vida se ilustra de manera contundente en una anécdota de Fran Korten, director ejecutivo de Positive Futures Network:

“Mi [primer] encuentro con Dana fue en una presentación en Harvard del modelo en el que se basó The Limits to Growth. Dana fue la autora principal del libro, pero fue [su esposo] Dennis quien hizo la presentación. Dana se sentó en la audiencia tejiendo. Yo era una joven mujer profesional, luchando en un mundo de hombres, y la escena puso los pelos de punta a mi incipiente conciencia feminista.

“Veinte años después, [estábamos] visitando a Dana en su granja en New Hampshire ... Tuvimos una animada discusión sobre la contribución relativa de la población y el consumo a las presiones sobre los sistemas ecológicos de la Tierra. Mientras hablábamos, Dana hilaba lana esquilada de los corderos en su granja. Esta vez, mis pelos estaban felizmente quietos. Había llegado a apreciar profundamente a esta mujer que no solo podía pensar en los límites del crecimiento, sino también vivir su vida dentro de ellos ".

Un servicio conmemorativo para celebrar la vida de Dana se llevó a cabo el Día de la Tierra de 2001 en Washington, D.C., uno de varios en todo el país y en el extranjero. Colegas y amigos que la habían conocido personalmente, como el economista ecológico Herman Daly, el fundador del Worldwatch Institute, Lester Brown, y la directora ejecutiva del Center for a New American Dream, Betsy Taylor, recordaron con cariño sus propios recuerdos de Dana, y la sabiduría y los pies en la tierra. la serenidad de esta mujer extraordinaria, que encarnaba las consideraciones más profundas y prácticas. Después de rechazar la religión como una tontería al principio de su carrera científica, Dana había experimentado un despertar espiritual, al darse cuenta de que era un "instrumento frágil" y necesitaba invocar un poder superior. Le gustaba la música divina de los coros de campanillas, y uno de una iglesia cercana abrió el servicio conmemorativo de Washington con una hermosa interpretación de Spirit Song y lo cerró con Let All Things Now Living, una melodía popular galesa.


En 1997, la Dra. Meadows fundó el Sustainability Institute, que ella describió como un "think-do-tank". El Instituto combina investigación de vanguardia sobre sistemas económicos y ambientales globales, así como demostraciones prácticas de vida sostenible, incluido el desarrollo de una aldea ecológica y una granja orgánica llamada Cobb Hill en Hartland Four Corners, Vermont. Cobb Hill es una comunidad de viviendas compartidas cuyos residentes viven en hogares individuales energéticamente eficientes que funcionan con energía solar, pero participan en actividades comunes como cenas de fin de semana, jardinería, clases de yoga, voleibol y cuidado infantil. La comunidad incluye una granja lechera, un negocio de azúcar de arce, huertos y huertos orgánicos que abastecen a muchos hogares y restaurantes locales.


Durante dieciséis años, Dana escribió una columna sindicada semanal titulada "The Global Citizen", que apareció en más de veinte periódicos y fue nominada para un premio Pulitzer en 1991. The Utne Reader lo llamó "una entrega semanal de nuevas ideas sobre el medio ambiente, la economía y temas sociales ... deliciosamente eclécticos, que van desde afirmaciones provocativas de que un mercado de valores en alza no es necesariamente una buena noticia, hasta elogios reflexivos para las bibliotecas públicas, las mariquitas y el pad thai (como un ejemplo de comida campesina ecológica de todo el mundo que sabe muy bien sin mucha carne ni ingredientes importados) ”.


Sin embargo, “The Global Citizen” no fue un defensor decidido de la globalización de Un Mundo, fronteras abiertas. En abril de 1998, durante una amarga lucha interna dentro del Sierra Club sobre si esa organización debería adoptar una política integral de estabilización de la población de EE. UU. Que incluyera un compromiso tanto para fertili reducción de la inmigración y la inmigración, Donella Meadows dedicó una de sus columnas al delicado tema. Al señalar que "puede haber razones virtuosas o egoístas para estar de cualquier lado", Meadows escribió: "Me molestan las personas que afirman razones nobles para su propio lado y asumen lo peor del otro lado". Ella continuó: "También me molestan los números. Ojalá todo el debate continuara con más conocimiento y respeto por los números ”.


Luego pasó a discutir "los números". Después de enumerar los menguantes bosques primarios, las praderas de pastos altos, los humedales, los acuíferos, los suelos, las tierras de cultivo y las especies de plantas y animales silvestres de EE. UU., Así como sus crecientes vertederos de desechos y materiales tóxicos, la columna observó: “Cualquier tierra cuyo las reservas de recursos están disminuyendo mientras que sus sumideros de contaminación se están llenando y, por definición, se está utilizando más allá de su capacidad de carga. Un cierto número de personas con algún nivel de vida en cualquier nación es demasiado. No ayudamos ni a los ricos ni a los pobres yendo más allá de ese número ". Si bien Dana no intervino explícitamente en un lado u otro del debate del Sierra Club, la deriva de su columna fue clara: una nación tiene el derecho, incluso la obligación, de mantener a su población dentro de su capacidad de carga.


Esta columna condujo a mi primera y única conversación personal con Dana Meadows. Como alguien que había promovido enérgicamente un enfoque integral para la estabilización de la población de EE. UU., Primero dentro del gran comité de población del Capítulo de Los Ángeles del Sierra Club a principios de los noventa, y luego como coordinador de la Red de Capacidad de Carga (que incluía a muchos miembros del Sierra Club), tuve participó activamente en esta disputa de larga duración. Llamé a Dana en New Hampshire para agradecerle tanto por abordar el problema en primer lugar, ya que muchos ambientalistas lo rehuían debido a su sensibilidad y emoción, y luego por su imparcialidad, "numerar" y "ecolate" ( en términos de Garrett Hardin). Ella fue amable en respuesta y, a su vez, nos agradeció nuestros esfuerzos para obligar al Club y a la nación a enfrentar la superpoblación.


En el vigésimo aniversario de The Limits to Growth, en 1992, Dana y los coautores originales Dennis Meadows y Jørgen Randers publicaron Beyond the Limits. Al conectar datos actualizados al modelo informático World3 que habían utilizado dos décadas antes, el equipo exploró una vez más la problemática mundial. Esto es lo que encontraron:


... Cuando volvimos a mirar los datos, el modelo informático y nuestra propia experiencia del mundo, nos dimos cuenta de que, a pesar de las tecnologías mejoradas del mundo, la mayor conciencia [y] las políticas ambientales más sólidas, muchos recursos y flujos de contaminación habían crecido más allá de los límites sostenibles.


... Descubrimos, cuando comenzamos a hablar con nuestros colegas acerca de que el mundo está "más allá de los límites", que realmente no cuestionan esa conclusión.


De hecho, algunos problemas, como el agotamiento del ozono estratosférico por sustancias químicas artificiales, ni siquiera se habían diagnosticado cuando se publicó el Límite original. La magnitud de otras amenazas, como la lluvia ácida, la crisis de biodiversidad / extinción y el cambio climático por la acumulación de gases de efecto invernadero, solo se había conjeturado en 1972. En la década de 1990, había pruebas mucho más contundentes de una aceleración del rebasamiento humano de la capacidad de carga ambiental.


Sin embargo, en general, estos problemas en desarrollo, por graves que sean, aún no habían comenzado a obstruir de manera contundente e inequívoca una mayor expansión humana, por medio de lo que los analistas de sistemas denominan "retroalimentación negativa". De hecho, las últimas tres décadas han sido testigos de aumentos sin precedentes en el número de personas, el uso de recursos y la generación de desechos, junto con el crecimiento económico y el aumento de la riqueza; en general, la economía humana agregada ha más que duplicado su presencia física en la tierra. Este éxito alentó a muchos escépticos de la tesis de los límites al crecimiento, el más conocido de los cuales fue el fallecido Julian Simon.


El profesor Simon argumentó que no solo ha mejorado el bienestar humano, sino que también promete hacerlo de manera indefinida, porque el ingenio humano, si se le da la libertad de operar, siempre encontrará formas de resolver la escasez, los límites y los problemas. Los obituarios publicados después de la muerte del Dr. Meadows se hicieron eco en gran medida de Simon, lo que implica que The Limits to Growth había sido desacreditado. En realidad, la mayoría de los economistas nunca aceptaron sus conclusiones en primer lugar y la mayoría de los ecólogos (y otros científicos) nunca las rechazaron.


Mientras tanto, la humanidad en general es casi ajena al debate, continúa multiplicándose tanto en población como en consumo, elevando su "rendimiento" de recursos, ejerciendo una influencia cada vez mayor dentro de la ecosfera y ejerciendo presión sobre ella. Esta primavera, los apagones eléctricos comenzaron a rodar por California, el estado más poblado, más rico y uno de los más conscientes del medio ambiente en la tercera nación más poblada y rica del mundo. De todos los lugares, este es precisamente el lugar donde uno habría esperado y esperado que los residentes y los líderes finalmente se hubieran dado cuenta de que "ya es suficiente"; sin embargo, nadie en la oficialidad o los medios preguntan


Obras

Donella H. Meadows, Thinking in systems, 2008.

Donella H. Meadows, Jorgen Randers y Dennis L. Meadows Limits to Growth-The 30 year Update, 2004.

Dennis L. Meadows, Donella H. Meadows y Jorgen Randers, Beyond the Limits: Confronting Global Collapse, Envisioning a Sustainable Future, Chelsea Green Publishing, 1993.

Donella H. Meadows, Beyond the limits: global collapse or a sustainable future, Earthscan Publications, 1992.

Donella H. Meadows, Global Citizen, Island Press, 1991.

Michael J. Caduto, prólogo de Donella H. Meadows, Pond and Brook: A Guide to Nature in Freshwater Environments, University Press of New England, 1990.

Donella H. Meadows y J. M. Robinson, The Electronic Oracle: Computer Models and Social Decisions, John Wiley & Sons, 1985.

Donella H. Meadows, John Richardson y Gerhart Bruckmann, Groping in the Dark: The First Decade of Global Modelling, John Wiley & Sons, 1982.

Donella H. Meadows, Limits to Growth: A Report for the Club of Rome's Project on the Predicament of Mankind, New American Library, 1977.

Dennis L. Meadows, Donella M. Meadows, Donella H. Meadows y Tzonis' Toward Global Equilibrium: Collected Papers, Pegasus Communications, 1973.






Dana Meadows

born: 13 March 1941

place of birth: Elgin, IL

died: 20 February 2001

place of death: Hanover NH

profession: American biophysicist, activist, environmentalist, author

sources: www.wloe.org/Donella-Meadows.173.0.... +++http://www.photovault.com/Link/People/Portraits/Tribute/DanaMeadows.html +++ www.context.org/ICLIB/IC43/Meadows.... +++ www.wz-berlin.de/alt/uta/pdf/nachru... +++

https://www.youtube.com/watch?v=HMmChiLZZHg

https://es.wikipedia.org/wiki/Donella_Meadows

 http://www.wloe.org/Donella-Meadows.173.0.html

http://donellameadows.org/

Leer más...

viernes, 10 de enero de 2025

Kathleen Tynan periodista, autora y guionista canadiense-británica

Kathleen Jeannette Halton Tynan (25 de enero de 1937 - 10 de enero de 1995) fue una periodista, autora y guionista canadiense-británica.

Kathleen era hija  de Jean Campbell (1906–2001) y del corresponsal de guerra canadiense Matthew Halton (1904–56)  y hermana del periodista de televisión David Halton . Asistió a la Universidad de Oxford antes de trabajar para Newsweek , The Observer y The Sunday Times en Londres.

En 1967, abandonó su carrera periodística para casarse con el crítico de teatro Kenneth Tynan (1927-1980). Anteriormente había estado casada con Oliver Gates.

Publicó una novela, The Summer Airplane , en 1975. La novela fue posteriormente adaptada a la película Agatha  , sobre la desaparición de Agatha Christie en la década de 1920, protagonizada por Dustin Hoffman y Vanessa Redgrave .  Kathleen colaboró ​​con Arthur Hopcraft en el guion. Más tarde escribió un guión basado en la autobiografía de Louise Brooks , Lulu in Hollywood , pero esta película nunca se hizo.


Tras la muerte de Kenneth Tynan en 1980, escribió la biografía La vida de Kenneth Tynan (1987), su libro más conocido. Posteriormente editó Profiles (1990), una antología de los escritos de su segundo marido, así como una antología de sus cartas en 1994. También publicó algunas de sus propias críticas teatrales y literarias antes de su muerte por cáncer  en 1995 .

Kathleen Tynan fue mencionada en la novela de Helen Fielding de 1996 El diario de Bridget Jones : "Leí en un artículo que Kathleen Tynan, la difunta esposa del difunto Kenneth, tenía 'aplomo interior' y, cuando escribía, se la encontraba inmaculadamente vestida, sentada en una pequeña mesa en el centro de la sala bebiendo una copa de vino blanco frío", información que proviene del obituario de Tynan escrito por Joan Juliet Buck.

En la película para televisión Kenneth Tynan: In Praise of Hardcore (2005), fue interpretada por Catherine McCormack




https://en.wikipedia.org/wiki/Kathleen_Tynan

Leer más...

martes, 9 de julio de 2024

Yvonne Desportes compositora, autora y educadora musical francesa

 Yvonne Desportes (Coburgo, Alemania, 18 de julio de 1907-París, 19 de julio de 1993) fue una compositora, autora y educadora musical francesa. Enseñó en el Conservatorio de París y escribió muchos libros de música. Compuso más de 500 obras.

Nació en Coburgo, Alemania, hija de  Bertha Troriep, pintora y Émile Desportes, compositor. Estudió piano con Yvonne Lefébure y Alfred Cortot. En 1918 recibió clases de solfeo en el Conservatorio de París. Estudió durante tres años en la École Normale de Musique y luego asistió al Conservatoire National Supérieur de Paris desde 1925 hasta 1932.​ También tomó clases con Jean y Noël Gallon, Marcel Dupré, Maurice Emmanuel y Paul Dukas.


 De izquierda a derecha :Pierre Maillard-Verger, Elsa Barraine, Yvonne Desportes, Tony Aubin, Pierre Revel, Georges Favre, Paul Dukas, René Duclos, Georges Hugon, Maurice Duruflé. Sentados a la derecha: Claude Arrieu, Olivier Messiaen.


En 1927 Desportes ganó el Premier Prix en armonía.y en 1928 ganó el Premier Prix en fuga. Compitió cuatro veces por el Prix de Rome. En 1930 ganó el Deuxième Second Grand Prix. La reseña de Paul Bertrand de la cantata Actéon de Desportes, que apareció en Le Ménestrel, remarcaba su concepción armónica y su feminidad 

En 1931 ganó el Premier Second Grand Prix. Se impuso a Henriette Puig-Roget que ganó el Deuxième Second Grand Prix. Nunca antes dos mujeres habían ganado estos premios .

En 1932, Desportes ganó el Premier Grand Prix. 

Su cantata  fue elogiada por su estructura cíclica unificada.​ En su disertación Musiciennes: Women Musicians in France during the Interwar Years, 1919-1939, Laura Ann Hamer habla del triunfo de Desportes y de sus luchas vitales.

El hecho de que el Instituto de Francia «concediera el Premier Grand Prix a Desportes en 1931, en una época en la que el gobierno francés buscaba activamente marginar a las mujeres en la esfera doméstica y excluirlas de la vida pública, sugiere que las mujeres eran lo suficientemente aceptadas por la Academia de Bellas Artes como para permitirles conceder su más alto premio a una joven madre, cuyo divorcio y determinación para triunfar como música representaban una significativa burla de las convenciones sociales normales en la Francia de entreguerras.»

En la Villa Médicis, conoció y se casó con Ulysse Gemignani, Premier Grand Prix de Rome en escultura. En 1932 terminó su puesto de tutora de armonía en el Conservatorio. Cuando regresó, encontró el mismo puesto, excepto como profesora de solfeo de 1937 a 1938. Luego escribió sus famosas Leçons de solfège. A principios de 1943 se convirtió en profesora titular de solfeo y luego, en 1959, en profesora de contrapunto y fuga.

Desportes escribió 332 obras instrumentales (159 obras vocales y 31 libros de música).​ Estas obras incluyen tres sinfonías, un réquiem y ocho óperas.​ Su estilo compositivo, aunque influenciado por el período barroco, se inclinó más hacia la «rica paleta orquestal de los Cinco rusos […] y el lenguaje armónico de Ravel y los primeros Stravinsky.»​ A pesar de ser una compositora y educadora musical actual, Desportes también se tomó en serio su vida familiar. Cuando un entrevistador les preguntó si habían olvidado algún aspecto de su carrera, ella respondió, «sí, la parte que se refiere a mis hijos: once y trece años, y mi hija mayor: diecisiete años.»

Compositora con sentido del humor, en su Variations sur le nom de Beethoven para orquesta (1974), no solo se transcribe cada letra del nombre y del apellido del compositor mediante una nota (con enormes intervalos entre cada una), sino que se detectan alusiones a su Quinta Sinfonía en medio de una melodía personal. En Pavane pour un timbalier dèfunt: A Félix Passerone in memoriamtambien deja ver sus notas de humor .

El uso de un nombre representado por notas también se utilizó en el dúo de saxofón y arpa de Desportes, Une fleur sur l'étang (una flor en el estanque). Idit Shner escribió: ««El tercer movimiento […] está dedicado a [Daniel] Kientzy mediante la incorporación de su nombre en la música. A partir del compás 51 […] aparecen letras sobre cada tono en la línea de saxofón y arpa. Las letras deletrean "Daniel Kientzy" hacia adelante y hacia atrás (principal y retrógrado)».

En un libro escrito por Michel Gemingnani, el hijo de Desportes, Gemignani recogió homenajes de colegas y estudiantes de su madre:

Marcel Landowski,  compositor francés, dijo sobre ella:

Cosechaste numerosos premios en el Conservatorio Nacional Superior de París, pero aprendiste a desarrollar un sentido interno de la bella obra, de la música que respira con el corazón y de la devoción a los demás.

Jacques Castérède, compositor francés:

Siempre me ha deslumbrado (y me sigue deslumbrando) la cantidad de obras que escribía y la facilidad con la que salían de su pluma. [...] Su música, siempre espontánea y viva, a veces mostraba de buen grado un espíritu humorístico y anticonformista poco común en la música contemporánea. [...] Tenía un espíritu lo suficientemente abierto para discernir lo que era valioso e incorporar ciertas técnicas en su propia música, no para ser "moderna", sino porque veía las posibilidades expresivas que podía extraer.

 Jean Podromides, compositor francés,  :La pedagogía, más allá de la transmisión de conocimientos, implica una gran sensibilidad y un sentido psicológico adaptado a el alumnado, en quienes  hay que adivinar los progresos lentos, las vacilaciones, los ensayos y los errores. Yvonne Desportes poseía estas facultades en su forma más alta, sabiendo ser estricta, severa incluso cuando había fallos , pero también animar al alumnado cuando pierde el paso.


 Hamer describe que Desportes "escribió una serie de obras para su hijo mayor, el percusionista Vincent Gemignani, incluido el Concerto pour percussion et orchestre (1963). Al hacer esto, se convirtió en una de las primeras compositoras en escribir un concierto para percusión y contribuyó a su elevación a la categoría de solista. También experimentó escribiendo para el nuevo instrumento de percusión que él inventó: la bronte”.

​ La bronte se describe como «un extraordinario instrumento musical hecho de alpaca, que tiene teclados de metal amplificados por un resonador. Tocada con un arco o con martillos, esta 'escultura sonora' puede producir una amplia gama de sonidos (que se extienden desde los más profundos hasta los más agudos) con colores totalmente originales y tonalidades extraordinariamente sensuales que son a la vez profundas y misteriosas».

Desportes se retiró del Conservatorio en 1978. Fue galardonada con el Chevalier de l'Ordre National du Mérite.

Yvonne Desportes murió el 19 de julio de 1993 en París.


Obras

Desportes compuso más de quinientas obras, entre ópera, sinfonías, ballets, conciertos, música de cámara y música instrumental vocal y solista. Las obras seleccionadas incluyen:

La Foire aux Croûtes, 12 miniatures for percussion and piano

Passionette: pour chant et piano

La Danse De Xylonette

Sonate Pour Un Bapteme

Suite Italienne

20 petites pièces en forme d'études pour xylophone

Sicilienne et Allegro, para corno y piano (1932)

Trifaldin, ballet (1935)

Le Rossignol et l'Orvet, opéra (1936)

Les 7 Péchés capitaux, ballet (1938)

French Suite for four Bb clarinets (1939)

Maître Cornelius, opéra (1940) según Balzac

La farce du carabinier, opéra (1943)

Ballade Normande, para cuerno y piano (1943)

Variations symphoniques (1946)

Improvisation, para cuerno y piano (1953)

Concerto pour percussion n°1 (1957)

Symphonie n°1 Saint-Gindolph (1958)

Concerto pour percussion n°2 (1960)

Voyage au-delà d'un miroir, pour 3 percussions (1963)

Symphonie n°2 Monorythmie (1964)

Vision cosmique, pour 3 percussions avec bronté (1964)

Le Forgeur de merveilles, opéra (1965) según O'Brien

Symphonie n°3 L'Éternel féminin (1969)

Au-delà de la prière pour bronté et orchestre à cordes (1970)

Sextuor La maison abandonnée

Octuor pour quatuor vocal et quatuor à cordes

Quatuor

Quintette

Ambiances pour soprano et 2 percussions

7 Poèmes abstraits pour chœur mixte et percussion

8 Pièces vocales pour soli, chœur et orchestre

Les amis de toujours pour chœur mixte

Des chansons dans la coulisse pour trombone et piano

L'horloge jazzante pour saxophone et guitare


https://ca.wikipedia.org/wiki/Yvonne_Desportes

Leer más...

domingo, 7 de julio de 2024

Hiltrud Schroeder socióloga, autora y editora



Hiltrud Schroeder (11 de julio de 1937 - 5 de noviembre de 2017 ) fue una socióloga, autora y editora alemana 

Hiltrud Schroeder recibió su doctorado en 1975 de la Universidad Técnica de Hanóver, Facultad de Humanidades y Ciencias sociales, con una tesis sobre educación de adultos.


 Hiltrud Schroeder fue una científica social que  enseñó en la Universidad de Hildesheim.  Las principales áreas de investigación fueron sobre formación docente, investigación regional de mujeres, primer movimiento de mujeres. También colaboró en la elaboración de un  calendario  mujeres famosas  1988-2016.

Libros: 
Sophie & Co.: Mujeres importantes en Hannover , 1991 (ed.), 
Bibliografía de Helene Lange  (1997) 
Un lugar para los dioses. Andanzas en Suiza de Richard Wagner (con Eva Rieger) . 2009

En 1991, Hiltrud Schroeder examinó y publicó una compilación de biografías de mujeres importantes de Hannover,  que formaron la base de una serie de otros trabajos y léxicos como el léxico biográfico de Hannoversches o el léxico de la ciudad de Hanóver. 






Escritos

Participación y pérdida de participación como problema en la educación de adultos. Un estudio empírico sobre la sociología de la educación de adultos, 1976.

Edición
Sophie & Co. Mujeres importantes de Hannover. Retratos biográficos, Torchbearer, Hanover 1991, 
Helene Lange. Bibliografía, Helmer, Königstein im Taunus 1997, 
con Eva Rieger: un lugar para los dioses. Caminatas de Richard Wagner en Suiza, Böhlau, Colonia / Weimar / Viena 2009, 
con Ilse Lenz: el nuevo movimiento de mujeres en Alemania. Adiós a la pequeña diferencia. VS Verlag für Sozialwissenschaften, Wiesbaden 2008, 
https://www.fembio.org/biographie.php/frau/specials/femBiografien-von-hiltrud-schroeder-1937-2017/
Leer más...

viernes, 7 de junio de 2024

Gwendolyn Brooks poeta, autora y maestra

Gwendolyn Elizabeth Brooks (Topeka, 7 de junio de 1917 - Chicago, 3 de diciembre de 2000) fue una poeta, autora y maestra estadounidense. Sus obras muchas veces se enfocan en las celebraciones y luchas de la gente común de su comunidad. Ganó un Premio Pulitzer en 1950 por su obra Annie Allen, siendo así la primera escritora afroamericana en ganar un Pulitzer. A lo largo de su prolífica carrera, la poeta ganó un gran número de premios. En 1968, fue nombrada poeta laureado de Illinois, posición que mantuvo hasta su muerte 32 años más tarde.​ En 1976, se convirtió en la primera mujer afroamericana en ser iniciada en la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.

Brooks publicó su primer poema, “Eventide”, en una revista para niños, American Childhood, cuando tenía 13 años.​ Para la edad de 16, ya había escrito y publicado aproximadamente 75 poemas. Con 17, comenzó a publicar su obra en “Lights and Shadows,” la columna de poesía del Chicago Defender, un periódico afroamericano. Sus poemas eran de estilo variado, desde tradicionales baladas y sonetos a poemas que usaban ritmos del blues en verso libre. En sus comienzos, recibió el reconocimiento de James Weldon Johnson, Richard Wright y Langston Hughes. En muchas ocasiones sus personajes vienen inspirados de la vida en los barrios más desfavorecidos de la ciudad, que Brooks conocía bien.

En 1941, Brooks participaba activamente en talleres de poesía. Uno particularmente influyente fue el organizado por Inez Cunningham Stark, una acaudalada mujer blanca que tenía formación en literatura. Stark ofrecía talleres de escritura a los que Brooks atendió. Aquí es donde pudo comenzar a encontrar su voz poética, con un conocimiento más profundo de las técnicas de sus predecesores. En 1944, logró el objetivo que había estado buscando desde que tenía 14 años: dos de sus poemas fueron publicados en la revista Poetry, en noviembre. En la información autobiográfica que dio a la revista describió su ocupación como “ama de casa”


Brooks publicó su primer libro de poesía, A Street in Bronzeville (1945), con Harper & Brothers, gracias al fuerte apoyo de Richard Wright. El libro logró el aplauso de la crítica por sus autenticidad en la representación de la vida en Bronzeville. La poeta recibió su primera Beca Guggenheim en 1946.

El segundo libro de poesía de Brooks, Annie Allen (1949), se centraba en las experiencias de una joven chica afroamericana convirtiéndose en mujer, en el barrio de Bronzeville en Chicago. El libro ganó en 1950 el Premio Pulitzer de poesía, y también ganó el premio Eunice Tietjens de la revista Poetry.

En 1953, Brooks publicó su primer y único libro narrativo, una novela corta titulada Maud Martha, que consistía en una serie de 34 viñetas siguiendo la vida de una mujer negra llamada Maud Martha Brown, desde la infancia a la edad adulta. Maud sufre el prejuicio y la discriminación no solo por parte de individuos blancos, sino también por parte de individuos negros que tienen tonos más claros de piel que ella, algo que está en directa referencia con la experiencia personal de Brooks. Al fin, Maud logra defenderse y dar la espalda a un dueño de una tienda racista.



En 1967, el año de la muerte de Langston Hughes, Brooks atendió la conferencia Second Black Writers en la universidad de Fisk en Nashville. Aquí, pudo conocer activistas y artistas como Imamu Amiri Baraka, Don L. Lee y otros, que le expusieron a un nuevo nacionalismo cultural negro. La experiencia de Brooks en la conferencia inspiró muchas de sus subsiguientes actividades literarias.

En 1968, publicó una de sus más famosas obras, In the Mecca, un poema largo sobre la búsqueda de una madre de su niño perdido en un edificio de apartamentos de Chicago. El poema fue nominado para el Premio Nacional del Libro de poesía.

Su obra autobiográfica Report From Part One (1972), incluía reminiscencias, entrevistas, fotografías y viñetas, y Report From Part Two se publicó en 1995, cuando tenía casi 80 años.



Algunos de sus trabajos

A Street in Bronzeville (1945)

Aloneness (1971)

Annie Allen (1949)

Aurora (1972)

Beckonings (1975)

Black Love (1981)

Black Steel: Joe Frazier and Muhammad Ali (1971)

Blacks (1987)

Bronzeville Boys and Girls (1956)

Children Coming Home (1991)

Family Pictures (1970)

In the Mecca (1968)

Riot (1970)

Selected Poems (1963)

The Bean Eaters (1960)

The Near-Johannesburg Boy and Other Poems (1986)

The Wall (1967)

The World of Gwendolyn Brooks (1971)

To Disembark (1981)

We Real Cool (1966)

Winnie (1988)

Traducciones

Una calle en Bronzeville (1945)

Annie Allen (1950)

El tigre que llevaba guantes blancos (1974)

https://www.themorgan.org/exhibitions/online/gwendolyn-brooks/report-part-one

https://www.goodreads.com/book/show/6053009-the-bean-eaters

https://es.wikipedia.org/wiki/Gwendolyn_Brooks

https://thirdworldpressfoundation.org/product/gwendolyn-brooks-and-working-writers/

Leer más...

viernes, 19 de mayo de 2023

Belva Ann Bennet Lockwood abogada, política, educadora y autora


Belva Ann Bennett Lockwood (24 de octubre de 1830 - 19 de mayo de 1917) fue una abogada, política, educadora y autora estadounidense. Trabajó activamente por los derechos de la mujer, aunque el término feminista aún no estaba en uso. La prensa de la época se refirió a ella como una «sufragista» , alguien quien creía en el derecho al voto de la mujer. Lockwood superó muchos obstáculos sociales y personales reactivos a las restricciones de género. Después de sus estudios se dedicó a la enseñanza y buscó igualar el salario para las mujeres en la educación.​ También apoyó movimientos en pro de la paz mundial y propulsora de la templanza.

Lockwood se graduó en la escuela de leyes de Washington D. C. convirtiéndose en una de las primeras abogadas en los Estados Unidos y en 1879 realizó de forma exitosa una petición al Congreso de la Unión para que se le permitiera ejercer ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, siendo la primera mujer en recibir este privilegio. Lockwood fue candidata presidencial en 1884 y 1888 por el Partido Nacional por la Igualdad de Derechos (National Equal Rights Party), logrando ser la primera mujer que apareció en las papeletas oficiales.


Belva Ann nació en Royalton, Nueva York hija del granjero Lewis Johnson Bennet y su esposa Hannah Green Bennet.​ A la edad de 14 ya estaba enseñando en la escuela primaria local. En 1848, a los 18 años, se casó con Uriah NcNall, un granjero local  quien murió de tuberculosis en 1853, tres años después del nacimiento de su hija Lura. 

Encontrándose sin dinero, Lockwood rápidamente entendió que necesitaba una mejor educación para ella y su hija. Asistió al Genesee Wesley Seminary para prepararse e ingresar a la universidad. Su intención, como explicó a la revista Lippincott's Monthly Magazine, no fue muy bien recibida por sus amistades y colegas; las mujeres no solían buscar educación superior y era especialmente inusual que lo hiciera una viuda.​ Sin embargo, persistió en su determinación y convenció a la administración del Colegio Genesse en Lima, Nueva York que se le permitiera la admisión (dicho colegio se convertiría posteriormente en la Universidad de Syracuse).

Lockwood se graduó con honores en 1857, convirtiéndose rápidamente en la directora de la Lockport Union School.​ Aunque era una posición con responsabilidades, Lockwood descubrió que aunque estuviera enseñando o administrando, recibía la mitad del salario que percibían sus pares masculinos.

Fue durante sus estudios en el Genesee College que se sintió atraída por las leyes aunque dicha escuela no poseía un departamento en derecho. Encontró a un profesor que impartía clases privadas y se incorporó como una de sus discípulos .

Durante los siguientes años, Belva Ann continuó enseñando y desempeñando cargos en diferentes escuelas locales para mujeres. Permaneció en Lockport hasta 1861 cuando se convirtió en la directora del Seminario Femenino de Gainesville. Al poco tiempo fue elegida para dirigir un seminario de mujeres en Owego, New York donde permaneció por tres años. Su filosofía educacional cambió gradualmente después de conocer a la activista y feminista Susan B. Anthony.

Lockwood apoyaba las ideas de Anthony sobre las restricciones sociales hacia la mujer, siendo una de sus preocupaciones la limitada educación que recibían las niñas, pues en los cursos en las escuelas para señoritas las preparaban principalmente para labores domésticas, y posiblemente para trabajos temporales, como profesoras. Belva Annd impulsó cambios en sus escuelas y amplió el currículum con cursos que en esa época eran típicamente para hombres jóvenes, como oratoria, botánica y gimnasia. Lockwood decidió entonces estudiar leyes en vez de seguir enseñando y abandonó el estado de New York.

En febrero de 1866, Belva y su hija Lura emigraron a Washington D. C. donde ella  abrió una escuela privada mixta al mismo tiempo que exploraba el estudio de leyes. A mediados de la década de 1860, las escuelas mixtas eran inusuales.

En 1868 contrae nupcias por segunda vez con un hombre mucho mayor que ella. El reverendo Ezekiel Lockwood. Tuvieron una hija, Jessie, la cual murió antes de los dos años. 

Como Belva  dijera después a un reportero del Chicago Tribune, alrededor de 1870 solicitó su admisión a la Columbian Law School en el distrito de Columbia. Los directivos se negaron a aceptarla por creer que constituiría una distracción a los estudiantes varones.​ Finalmente, Lockwood logró ser admitida a la nueva National University Law School (ahora la George Washington University Law School) junto a otras mujeres. Aunque completó todos los cursos en mayo de 1873, la escuela no estuvo dispuesta a otorgar el titulo a una mujer.

Sin un diploma, Belva Ann no pudo ser admitida en el DC Bar (asociación oficial de abogados). Después de un año le escribió una carta al Presidente de los Estados Unidos, Ulysses S. Grant, apelando a él como presidente ex oficio de la Universidad Nacional de Derecho. Ella le preguntó por la justicia, afirmando que había pasado todos sus cursos y merecía obtener un diploma.​ En septiembre de 1873, dentro de la semana de haber enviado la carta, Lockwood recibió su diploma. Tenía 43 años.

Belva Ann fue admitida en el DC Bar, aunque varios jueces le dijeron que no tenían confianza en ella. Se trataba de una reacción que en varias ocasiones tuvo que superar. ​Cuando trató de lograr la admisión en asociación oficial de abogados de Maryland, un juez  le dijo que Dios había determinado que las mujeres no eran iguales a los hombres y nunca lo serían. Cuando trató de responder en su propio nombre, él dijo que no tenía derecho a hablar y la hizo apartar de la sala del tribunal.

En su lucha, Belva Ann iba en contra de la práctica social y la situación jurídica limitada de la mujer. En 1873, las mujeres casadas no tenían muchos derechos legales.

Según el Common Law inglesa, Belva Ann era considerada una "mujer encubierta" (versión inglesa del término legal medieval anglo-normando), es decir, una mujer casada. Su condición legal era diferente de la de una mujer soltera, ya que la consideraban estrictamente subordinada a su marido. En muchos estados, una mujer casada no podía poseer o heredar propiedades individualmente, ni tenía derecho a hacer contratos o mantener el dinero ganado a menos que su esposo lo permitiera. (Morello, 17) Aunque el esposo de Belva Ann la alentó, los jueces usaron su estado civil. negandole el acceso a los tribunales, incluido el Colegio de Abogados de la Corte Suprema de los Estados Unidos

Sin embargo, Belva Ann comenzó a ejercer y ganó algunos casos. Incluso sus detractores la consideraban competente. Se hizo conocida como defensora de los problemas de las mujeres; ella habló en nombre de un proyecto de ley de 1872 por igual salario para  las y los empleados del gobierno federal. Fue activa en varias organizaciones de sufragio femenino. Ella testificó ante el Congreso en apoyo de la legislación para darles a las mujeres casadas y viudas más protección bajo la ley.

Debido a que su capacidad de ejercer su trabajo era limitada  debido a la discriminación social, Belva Ann elaboró ​​un proyecto de ley contra la discriminación para tener el mismo acceso  que sus colegas varones. De 1874 a 1879, presionó al Congreso para que lo aprobara. En 1879, el Congreso finalmente aprobó la ley, que fue firmada por el presidente Rutherford B. Hayes que  permitía a todas las abogadas calificadas ejercer en cualquier tribunal federal. Belva Ann juró como la primera mujer miembro del tribunal de la Corte Suprema de los Estados Unidos el 3 de marzo de 1879. A fines de 1880, se convirtió en la primera abogada en presentar un caso ante la Corte Suprema de los Estados Unidos.



Belva  fue la primera mujer (o segunda, según opiniones, después de Victoria Woodhull) en llegar a ser candidata a la presidencia de los Estados Unidos postulandose  como candidata del Partido Nacional por la Igualdad de Derechos. Participó en las elecciones presidenciales de 1884 y 1888. Su compañera de fórmula fue Marietta Stow en 1884. En 1888  optó por Charles Stuart Wells.

 Como las mujeres no podían votar, y la mayoría de los periódicos se oponían a su candidatura, era inusual que recibiera algún voto. En un artículo de 1884, la Constitución de Atlanta se referían a ella como "la vieja señora Lockwood" y advirtian a los lectores varones sobre los peligros del "gobierno de las enaguas" .

El 12 de enero de 1885, Lockwood solicitó al Congreso de los Estados Unidos que contara sus votos. Ella le dijo a periódicos y revistas que tenía evidencia de fraude electoral. Afirmó que los partidarios habían visto sus votos rotos y que había "recibido la mitad del voto electoral de Oregón, y un gran voto en Pensilvania, pero los votos en el último estado no fueron contados, simplemente arrojados a la papelera como votos falsos ".


Lockwood era una escritora muy respetada, que frecuentemente escribía ensayos sobre el sufragio femenino y la necesidad de igualdad legal para las mujeres. Entre las publicaciones en las que apareció en las décadas de 1880 y 1890 estaban Cosmopolitan (entonces una revista de temas actuales), la Revista Estadounidense de Educación Cívica, Harper's Weekly y Lippincott's. Además de participar activamente en la Asociación Nacional Americana del Sufragio de Mujeres y el Partido por la Igualdad de Derechos, Lockwood participó en la Asociación Nacional de la Prensa de la Mujer. La organización para mujeres periodistas también abogó por la igualdad de derechos para las mujeres.

Lockwood creía firmemente en trabajar por la paz mundial. Ella coeditó un diario llamado The Peacemaker, y pertenecía a la Unión Universal de la Paz; fue uno de sus representantes en una exposición celebrada en París en 1889. También fue delegada en un Congreso Internacional de la Paz en Londres en 1890.Continuó hablando en nombre de la paz y el desarme hasta el año de su muerte. Probablemente estaba decepcionada cuando Estados Unidos se preparó para entrar en la guerra en Europa.

Belva Lockwood tuvo una carrera de 43 años como abogada. Murió el 19 de mayo de 1917 y fue enterrada en el Cementerio del Congreso en Washington, D.C.



The National Portrait Gallery en Washington, D.C.,  tiene  un retrato de Belva Ann de 1908 cuando recibio un doctorado honorario  en leyes en la Univerisdad de Siracusa 


In 1983 Lockwood es introducida en el National Women's Hall of Fame en Seneca Falls, Nueva York. La placa enfatiza:

"Usó su conocimiento de la ley, trabajó por el sufragio femenino, propició reformas legales, igual paga para igual labor, y un mundo en paz. Apareciendo en publicidad y en mítines, y ayudando a otras mujeres a seguir carreras de derecho, Lockwood ayudó a abrir la profesión al género."


En 1986 una estampilla del Correo de EE.UU. se imprime en su honor.



Leer más...

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Jirina Prekop psicóloga checa


 Jirina Prekop, nacida Jiřina Prekopová (14 de octubre de 1929, Olomouc o Prostějov, Checoslovaquia - 7 de septiembre de 2020, Praga, República Checa) fue una psicóloga checa y autora de literatura sobre psicología y educación infantil, que vivió y escribe en Alemania.

Jirina Prekop dejó Checoslovaquia en 1970 después de estudiar psicología, filosofía y educación para establecerse en Alemania. Trabajó como psicóloga en Olgahospital en Stuttgart.

También vivió en Lindau y antes de su muerte también vivió  en la capital de la República Checa, Praga.

Jirina Prekop es autora de 15 libros que fueron traducidos a más de 20 idiomas. También fue invitada a muchas entrevistas en revistas, radio y televisión.





Algunos niños representan un desafío particular para su entorno. Todos los esfuerzos de padres, maestros y terapeutas parecen inútiles. Los adultos, intrigados, se preguntan cuáles podrían ser las causas de esas extrañas conductas infantiles.

Jirina Prekop reconoce que, con frecuencia, las causas se encuentran ocultas y que son el resultado de un orden dañado del sistema familiar de sus estudios se derivan la aplicación de la terapia llamada constelaciones familiares . El trabajo de Prekop se centra principalmente en los miembros de la familia (principalmente niños y parejas)


Uno de los temas más discutidos, del cual fue propagadora, fue la llamada terapia Holding. La idea original proviene de Martha Welch, una psicóloga estadounidense. Es un método de psicoterapia que dice que es posible que dos personas, familiares cercanos, se abracen el tiempo que sea necesario para resolver su conflicto, que es imposible de resolver con palabras, abrazándose tan fuerte. y por tanto tiempo hasta que el amor fluya nuevamente entre ellos.




https://en.wikipedia.org/wiki/Jirina_Prekop

https://www.institutoprekop.com/

https://www.gould.com.ar/productos/si-supieran-cuanto-los-amo-jirina-prekop-bert-hellinger-herder/

Leer más...
Más