Acerca de nosotras ·

jueves, 11 de junio de 2020

Rosalie Bertell científica, autora, activista ambiental


Rosalie Bertell (4 de abril de 1929 - 14 de junio de 2012) fue una científica, autora, activista ambiental, epidemióloga y monja católica estadounidense. Bertell es conocida por su trabajo en el campo de la radiación ionizante. Con  doble  ciudadanía   (Canadá y Estados Unidos)  trabajó en salud ambiental desde 1970.  En 1986, recibió el Premio Right Livelihood Award por "aumentar la conciencia pública sobre la destrucción de la biosfera y el acervo genético humano, especialmente por radiación de bajo nivel ".


Rosalie Bertell nació de Paul G. y Helen (nacida Twohey) Bertell en Buffalo, Nueva York. Su madre era canadiense, su padre ciudadano de los Estados Unidos. En 1966, consiguió  un doctorado en biometría de la Universidad Católica de América . 

De 1969 a 1978, Bertell fue científica sénior de investigación del cáncer en el Instituto del Cáncer Roswell Park. Fue consultora de la Comisión de Regulación Nuclear de EE.UU., La Agencia de Protección Ambiental de EE . UU . y Health Canada . 

En 1983, recibió el "Hans-Adalbert Schweigart" -Medal de la Unión Mundial para la Protección de la Vida. Fue presidenta del Instituto Internacional de Preocupación por la Salud Pública de 1987 a 2004. Fundó la Comisión Médica Internacional de Chernóbil en 1996.

Rosalie Bertell (tercera desde la izquierda) en la Comisión Médica Internacional de Bhopal
Bertell fue coordinadora de la Comisión Médica Internacional sobre Bhopal, e hizo campaña por un organismo independiente "para coordinar la atención médica, la investigación y la rehabilitación" para las víctimas del desastre de Bhopal .


Rosalie Bertell  ha recibido múltiples reconocimientos a su trabajo entre ellos el Premio Nobel alternativo en 1986, “por su trabajo en la sensibilización del público sobre la destrucción de la biosfera y del patrimonio genético humano, en particular por la radiación de bajo nivel. "


Obras 
 Sin peligro inmediato, Montreal, Pleine lune, 2005, 673 p. 
 Coautora con  Chris Busby, en  2003 Recomendaciones del Comité Europeo sobre Riesgo de Irradiación, 
(en ingles   Planet Earth: The Newest Weapon of War, Black Rose Books, 2001, 268 p. 
Un poema de Rosalie Bertell, "Una mujer micronesia", ha sido traducido en Reclaim. Colección de textos ecofeministas elegidos y presentados por Emilie Hache, París, Cambourakis, 2016


 Os invitamos a leer el texto que escribió en 2010 : 



http://www.pbme-online.org/wp-content/uploads/2015/05/Bewegung-Bertell-span-Wrack.pdf
https://www.rightlivelihoodaward.org/laureates/rosalie-bertell/
https://en.wikipedia.org/wiki/Rosalie_Bertell
Leer más...

miércoles, 10 de junio de 2020

Paulina Chiziane escritora mozambiqueña.


Paulina Chiziane (Manjacaze, 4 de junio de 1955) es una escritora mozambiqueña.


Nació en Manjacaze, provincia de Gaza, y creció en los suburbios de Maputo, donde estudió en la Universidad Eduardo Mondlane, pero no llegó a terminar estos estudios. Es madre de cinco hijos y su marido la abandonó a raíz de su éxito.



En 1984 inició su actividad literaria con la publicación de cuentos en la prensa mozambiqueña. Chiziane fue la primera mujer en Mozambique en publicar una novela.  Su escritura ha generado algunas discusiones polémicas sobre temas sociales, como la práctica de la poligamia en el país. Por ejemplo, su primera novela, Balada do Amor ao Vento (1990), aborda la poligamia en el sur de Mozambique durante el período colonial. 


Relacionado con su participación activa en la política de Frelimo (Frente de Liberación de Mozambique), su narración a menudo refleja la inquietud social de un país devastado y dividido por la guerra de liberación y los conflictos civiles que siguieron a la independencia. 

Después, le siguieron otros tres libros: Ventos do Apocalipse (1996), O Sétimo Juramento (2000) . Su novela Niketche: Uma História de Poligamia ganó el Premio José Craveirinha en 2003

En 2014 fue condecorada con la Orden del Infante Don Enrique.

La escritura de Chiziane a menudo se ha definido como política y feminista. Escribir para esta autora es una misión. Es una forma de expresar las dificultades que enfrentan las mujeres cuando se enfrentan con la heterogeneidad de las tradiciones culturales mozambiqueñas y los sistemas legales y administrativos recientemente desarrollados. La escritura de Chiziane aborda las diferencias regionales en los aspectos culturales y políticos de las relaciones de género. En su novela Niketche, por ejemplo, ella describe el sur de Mozambique como dominado por una cultura patriarcal, mientras que el norte está conformado por tradiciones de gobierno matriarcal. También alude al hecho de que Frelimo  (Frente de Liberación de Mozambique) asumió una actitud ambigua con respecto a la poligamia, haciéndola ilegal al principio, pero luego tolerando su práctica continua. A lo largo de su trabajo, la atención de Chiziane se ha centrado en cuestiones sociales amplias relacionadas con los derechos y las preocupaciones de las mujeres, como la monogamia y la poligamia, pero también en las relaciones subjetivas e íntimas entre hombres y mujeres. Chiziane ha declarado que, de acuerdo con la tradición de su tierra, se considera una narradora más que una novelista.


En 2016, anunció que se retiraba de la escritura. 






Obras publicadas
1990, Balada de Amor ao Vento
1994, Eu mulher... por uma nova visão do mundo
1996, Ventos do Apocalipse. Vientos del Apocalipsis, trad. de Marta Rosa Sardiñas Urra y Teresita. Txalaparta, 2002.
2000, O Sétimo Juramento. El Séptimo Juramento, trad. Tarradellas de Alex, Takusan, 2008.
2002, Niketche: Uma História de Poligamia. Niketche: una historia de poligamia, trad. Comellas de Pere, El Cobre, 2004.
2008, O Alegre Canto Da Perdiz.
2009, As Andorinhas
2013, Na mão de Deus
2013, Por Quem Vibram os Tambores do Além
2015, Ngoma Yethu: o curandeiro e o Novo Testamento
2017, O canto dos escravizados



https://es.wikipedia.org/wiki/Paulina_Chiziane
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/4-06-2020
https://en.wikipedia.org/wiki/Paulina_Chiziane
Leer más...

martes, 9 de junio de 2020

Auguste Fickert pionera reformadora social y feminista austriaca



Auguste Fickert (25 de mayo de 1855, Viena, - 9 de junio de 1910, Maria Enzersdorf, Austria) fue una pionera reformadora social y feminista austriaca. Su pensamiento estaba en la izquierda del feminismo austriaco y se alió con organizaciones proletarias en campañas en torno a la educación y la protección legal de las mujeres de la clase trabajadora.


Fickert era la hija de Wilhelm Fickert, un impresor de la corte vienesa, y su esposa Louise. Tenía una hermana, Marianne, y dos hermanos, Emil y Willy.  Asistió a la escuela del convento Englisher Fraulein desde 1869 y luego a la Lehrerinnen- Bildungsanstalt St Anna, una escuela de formación docente, de la que se graduó con honores en 1876. 

Ella comenzó a enseñar ese mismo año en una escuela de niñas en la Schulegasse de Viena. Fickert fue maestra durante toda su vida profesional. Ella dejó la Iglesia Católica en 1893 y criticó públicamente la base religiosa de la instrucción escolar en Austria en ese momento. Como resultado, sufrió ataques  por parte del Partido Social Cristiano clerical y antisemita que continuaron durante toda su vida. 

Su primer acto político público fue organizar una petición contra la privación de derechos de las mujeres votantes en las elecciones gubernamentales en Baja Austria que siguió a una reorganización política en la región en 1889.  Ella recolectó más de 1000 firmas de mujeres que protestaban por la pérdida del derecho al voto otorgado en 1862.  Sin embargo, la medida siguió adelante.  Esto comenzó su carrera como activista por el sufragio universal de la mujer en Austria. También participó activamente en campañas para sindicalizar a las funcionarias y para un mejor tratamiento de las prostitutas

Auguste Fickert cofundó la Allgemeiner Österreichischer Frauenverein (Asociación General de Mujeres de Austria) en 1893.  Esta organización hizo campaña para mejorar la vida de las mujeres proletarias. Era la más radical de las organizaciones feministas en Austria en ese momento. Fue editora de sus publicaciones, Dokumente der Frauen (Documentos de mujeres) y Neues Frauenleben (Nueva vida de mujer). En 1897 se convirtió en directora de la organización. Trabajó en estrecha colaboración con una amiga Marie Lang, pero una discusión pública y desagradable le hizo renunciar a sus colaboración cone ella en los periódicos. 
   Fue una figura inspiradora del movimiento de mujeres en Austria.  En 1902 Fickert comenzó una revista que llamó Neues Frauenleben con Leopoldine Kulka como su editora. Kulka fue historiadora de literatura y la primera mujer profesora en la Universidad de Viena. 

Su compañera cercana y amiga durante su vida adulta fue Ida Baumann, también maestra, que compartió sus primeros pasos en la acción política y permaneció cerca de ella toda su vida. Baumann evitó ser el centro de atención y no alcanzó la fama de Fickert. Al final de su vida, Fickert estuvo involucrada con la Einküchenhaus (casa de una cocina), una cooperativa de vivienda para mujeres profesionales.

En 1910, a los 55 años, Fickert sufrió un dolor interno atribuido a la insuficiencia orgánica y murió el 9 de junio en un sanatorio en Maria Ensedorf, Baja Austria. Está enterrada en el cementerio de Neustift am Walde en Viena. 



En 1929, el escultor Franz Seifert creó un monumento dedicado a ella que se encuentra en el parque Türkenschanzpark en Währing, Viena, y esto incluye la inscripción: "Llena de coraje y energía, sacrificó su vida por los altos ideales".

La Fickertgasse, una calle de Viena, lleva su nombre en 1926.

Leer más...

lunes, 8 de junio de 2020

Lotti Ruckstuhl-Thalmessinger activista por los derechos de las mujeres


Lotti Ruckstuhl-Thalmessinger ( 2 de mayo de 1901, Ulm - 8 de junio de 1988, Wil , St. Gallen ) fue una abogada suiza y activista por los derechos de las mujeres.  Mantuvo durante toda su vida la relación con el movimiento internacional feminista y pacifista sin tener en cuenta las "sensibilidades" de los hombres suizos. Trabajó como abogada, periodista y activista, particularmente por el derecho de las mujeres a mantener su nombre y ciudadanía.

De ella han escrito : La mujer que dio voz a otras mujeres en política. Fue una luchadora persistente por el derecho a votar para las mujeres. Ella hizo  demandas que solo se hicieron socialmente aceptables mucho más tarde.

Un pueblo libre necesita mujeres libres

Lotti Thalmessinger era la hija del doctor Viktor Thalmessinger y su esposa Katharina, nacida Michel. Ella pasó su infancia en Sudáfrica donde su madre la familiarizó con el problema del derecho de las mujeres a votar cuando era niña. En Zurich  recibió su doctorado  en economía 1930 y en 1933 recibió su titulo como abogada y se convirtió en auditora en el Tribunal de Distrito de Zurich. De 1933 a 1937 asesoró a la oficina de ventas de las fábricas de papel suizas. El hecho de que en su primer trabajo como abogada tuviera considerablemente menos oportunidades de carrera y perspectivas salariales que sus colegas hombres la motivó a trabajar por la causa de las mujeres.

Estaba casada con el doctor Friedrich Ruckstuhl.

A principios de la década de 1930, se unió a la Asociación Suiza de Académicos y a la Asociación Suiza de Mujeres Católicas (SKF). Allí estimuló las discusiones sobre temas políticos y en 1948 cofundó la comisión legal de SKF. Lotti también participó en la Exposición Suiza sobre el Trabajo de las Mujeres (SAFFA) desde 1958 y fue Presidenta de la Asociación para los Derechos de Votación de las Mujeres en Suiza desde 1960 hasta 1968. Hasta la década de 1970, representó a SKF en organismos federales, primero en  temas de derecho de familia y luego en asuntos financieros. Desde 1964, ha sido miembro de la junta directiva de la Alianza Internacional de Mujeres . En 1978 recibió el Premio Ida Somazzi .

Fue miembro de la Comisión para el Estudio de la Situación de la Mujer en el Sistema Matrimonial Suizo, establecida por el Departamento Federal de Justicia y Policía en 1957 como representante de la Asociación Suiza para el Sufragio de la Mujer.


La mujer suiza:  ¿un camaleón? (1976)
 En su libro La mujer suiza: ¿un camaleón? (1976) ella hizo notar que según la ley vigente, el hombre siempre puede tener el mismo nombre desde la cuna hasta la tumba.  Sin embargo, una mujer a menudo está sujeta a múltiples cambios de nombre,  al casarse , tras un  posible divorcio recupera su nombre de nacimiento, al  volverse a casar como viuda o divorciada. La mujer pierde por completo su identidad. A menudo, sus relaciones humanas anteriores se rompen. Ya no se puede encontrar con el nuevo nombre. De ahí que  establezca la comparación con un camaleón, un animal temeroso que cambia de color y adquiere el de su entorno .

Las mujeres rompen las restricciones (1986)


Este libro de Lotti Ruckstuhl, que escribió con el apoyo de Lydia Benz-Burger, es un trabajo  sobre el tema de los derechos de voto de las mujeres en Suiza. Vinculado a la historia de la Asociación Suiza para los Derechos de Voto de las Mujeres (fundada en 1909), el trabajo muestra los esfuerzos diversos y persistentes para conseguir  los derechos de voto de las mujeres a nivel federal y cantonal hasta que tuvo éxito en 1971.

El Capítulo I proporciona información sobre la ruptura de los vínculos por parte de una minoría combativa de mujeres y sobre la gran vergüenza de negar los derechos democráticos básicos a la mitad de las personas durante décadas, en parte debido al comportamiento pasivo de muchas mujeres. El Capítulo II muestra la diversidad del desarrollo en los cantones, que introdujo el derecho a votar y votar por las mujeres en todos los asuntos de un cantón y sus municipios antes de 1971. Finalmente, el Capítulo III recuerda los intentos desesperados de llegar a una interpretación contemporánea del artículo de igualdad de la Constitución Federal sobre el derecho al voto de las mujeres.


las mujeres tienen derecho a votar

https://www.dieostschweiz.ch/artikel/die-frau-die-anderen-frauen-eine-stimme-in-der-politik-gab-Kv6NAAo

https://hallowil.ch/sie-hat-den-frauen-eine-stimme-in-der-politik-verliehen.html
http://www.wilnet.ch/Default.aspx?Command=PrdtDetail&prdtName=6b806305-2e5d-4d2a-a370-79ba7a0398b5
http://www.stiftung-interfeminas.ch/Menu/Buecher-Interfeminas-Verlag.5.html
https://www.fembio.org/biographie.php/frau/biographie/lotti-ruckstuhl/
Leer más...

domingo, 7 de junio de 2020

Kanno Sugako periodista japonesa

Kanno Sugako  (7 de junio de 1881 – 25 de enero de 1911)   es considerada una pensadora japonesa que tomo contactó con el pensamiento socialista  y  abogó por la defensa de los derechos de los que carecían de ellos. Tras el llamado Incidente de la Bandera Roja, fue encarcelada y posteriormente condenada a muerte tras descubrirse un complot para atentar contra la vida el Emperador Meiji.

Sugako Kanno, llamada Suga por sus amigos a  la edad de catorce años fue violada. Para Suga, el incidente resultó en fuertes sentimientos de vergüenza y culpa, como se suponía que debía hacerlo de acuerdo con los estándares morales tradicionales en Japón.
Ella obtuvo un gran alivio al leer a un escritor anarquista que aconsejó a las víctimas de violación que no se sintieran culpables. Este ensayo despertó el interés de Suga en el socialismo, y gradualmente las ideas radicales se relacionaron fuertemente con el orgullo personal de Suga y el significado de su vida.



Kano Sugako (idioma japonés: 管野 須賀子), también llamada Kanno Suga escribió una serie de artículos acerca de opresión de género y fue una defensora de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

En 1910, fue acusada de traición por el gobierno japonés por su supuesto involucramiento en lo que fue llamado el caso Kōtoku, cuyo objetivo era el asesinato del Emperador Meiji. Fue la primera mujer con el estatus de presa política que fue ejecutada en la historia moderna de Japón.


Kanno Sugako nació en Osaka y perdió a su madre a los diez años de edad. Su padre se volvió a casar al poco tiempo, y ella sufrió el maltrato de su madrastra. Fue violada a los quince años y su primer contacto con el socialismo fue al leer un ensayo sobre víctimas de abuso sexual. A los diecisiete años se casó con un hombre proveniente de una familia de comerciantes de Tokio a fin de escapar del maltrato que sufría en su hogar. No volvería a Osaka hasta 1902.

Kanno comenzó a escribir en una revista y se involucró con un movimiento de mujeres cristianas contra el sistema de prostíbulos legales. Con el inicio de la guerra ruso-japonesa, se unió al movimiento pacifista socialista-cristiano y en 1906 comenzó a dirigir un periódico en la provincia de Wakayama. En esa época comenzó una relación con el líder socialista Kanson Arahata (1887–1981).

Luego de regresar a Tokio participó en un manifiesto anarquista cuyos líderes fueron arrestados en el llamado incidente de la Bandera Roja, en junio de 1908. Mientras visitaba amigos en prisión fue arrestada. Luego de su liberación, dos meses más tarde, conoció al anarquista Shūsui Kōtoku (1871–1911). Juntos comenzaron a publicar un periódico anarquista que fue prohibido por las autoridades. Poco después, Kanno fue arrestada nuevamente.

En su diario de prisión, Kanno señala que los cambios no se producirían a través de canales pacíficos luego del incidente de la bandera roja. Luego de que tanto ella como sus compañeros fueran arrestados, llegó a la conclusión de que era necesaria una revolución violenta. 

Junto a otras 23 personas, Kanno fue sentenciada a muerte y colgada el 24 de enero de 1911. El método de su ejecución fue particularmente brutal: "...le ordenaron que se sentara en el suelo. Dos cuerdas muy finas fueron colocadas alrededor de su cuello. La placa del suelo fue removida. En doce minutos estaba muerta."​

Su vida inspiró la obra Kaiki Shoku (Eclipse), producida por la compañía de teatro Aono Jikken Ensemble y escrita por William Satake Blauvelt.

http://www.rowdiva.com/Kanno.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Kanno_Sugako
https://samurairevolution.omeka.net/exhibits/show/cc/item/30
https://pergaminosjaponeses.com/2015/02/10/las-pioneras-de-la-defensa-de-los-derechos-civiles-en-la-era-meiji-hiratsuka-raicho-kaneko-fumiko-y-kanno-sugako-2/
Leer más...

sábado, 6 de junio de 2020

Olga Quiñones Fernández comprometida con los estudios de género y destacada defensora de las políticas de igualdad


Olga Quiñones Fernández (Salinas de Castrillón, Asturias, 1940 – Valencia, 6 de junio de 2014)​ fue una abogada y feminista española que ejerció de profesora en la Universidad de Valencia y desempeñó los cargos de vicedirectora de la Escuela Universitaria de Magisterio Ausiàs March, de secretaria de la Facultad de Ciencias Sociales y de vicedecana de la misma.

Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia. Fue profesora de la Escuela de Magisterio de Valencia, y en la década de las 60 fue profesora de Psicología, desde los noventa, profesora de Sociología de la Universidad de Valencia hasta 2011. Fue subdirectora general del Instituto Valenciano de la Mujer y directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Valencia.​


Olga Quiñones comenzó sus estudios a partir de los 10 años en la escuela San Vicente Ferrer de Valencia, más tarde, tras el bachillerato comenzó la carrera de Derecho, en el año 1958. Al año siguiente de acabar la carrera de Derecho comienza la carrera de Filosofía y Letras, también en Valencia, y tiene los primeros contactos y compromisos políticos, en movimientos antifranquistas y en la militancia del PCE.

En 1968 fue profesora de la escuela de Magisterio de Valencia donde participa en la Junta de Gobierno del Colegio de Doctores y Licenciados y en los movimientos de renovación pedagógica de los setenta, como las primeras “escuelas de verano”. Desde el 68, es profesora de Psicología y desde el 1985, profesora de Sociología en la Universidad de Valencia, tiene varias salidas del ámbito universitario, la primera en el 1985 siendo la primera presidenta del Consejo escolar Valenciano, en la administración autonómica, la segunda en el Instituto de la Mujer en 1993.

Olga Quiñones fundó junto a Trinidad Simó y fue vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias (1974-76) desde ese momento mantiene de por vida el contacto con el movimiento feminista. Cumplió con la presidencia del Consejo Escolar Valencià (1985-88), y fue subdirectora general del Instituto de la Mujer en Madrid. (1993-96). Fue profesora de Sociología de la Universidad de Valencia hasta que se jubila, también ejerció como la primera Delegada del Rector en la Unidad de Igualdad de esa universidad.

En el ámbito de la gestión universitaria fue vice directora de la Escuela Universitaria de Magisterio Ausiàs March, secretaria de la Facultad de Ciencias Sociales y vice decana de la misma, como directora de la Unidad de Igualdad coordinó el estudio-diagnóstico “Dones i home en la Universidad de Valencia”, la elaboración y redacción del I Plano de Igualdad, que se aprobó por acuerdo del Consejo de Gobierno en 2009. Fue integrante del Seminario de Estudios Feministas (1983) -en la actualidad, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Valencia.​

Fue Participante de la Comisión Asesora del Rector de la Universidad de Valencia para las políticas de igualdad 2002-2007; del Observatorio de Género de la Generalitat Valenciana y del Observatorio de Publicidad No Sexista de la Generalitat Valenciana.

Publicaciones
Ha participado en varias investigaciones donde se encuentran: “Las Mujeres en la Comunidad Valenciana Informe Sociológico” (1988), “La situación de las mujeres en la administración pública valenciana”, “La elección de estudios universitarios: preferencias de los estudiantes de Secundaria, “Las Mujeres en la Comunidad Valenciana: Educación y familia; Profesoras y alumnas en la Comunidad Valenciana y Universidad y feminismo en España. Situación de los estudios de las mujeres en los años 90.8​3​

Reconocimientos
Olga Quiñones recibió en el año 2012 el Premio “Dona compromesa en les polítiques d’Igualtat” de Dones Progressistes por su tarea y su compromiso desde siempre con las políticas de igualdad.

Además, como muestra de su mérito y su papel como modelo a seguir, la Universidad de Valencia creó, en el año 2014, el Premio A. Olga Quiñones Fernández, el cual trata de promover la incorporación de la perspectiva de género y la igualdad en la docencia y en la investigación, premiando estudios en materia de mujeres e igualdad de género, y presenta dos modalidades: para Trabajos Finales de Grado (TFG) o equivalente, y para Trabajos Finales de Máster (TFM) o equivalente.





Quiñones, muy comprometida con los estudios de género y luchadora por las políticas de igualdad, fue la fundadora y primera directora de la Unitat d'Igualtat de la UV en 2008


El «compromiso cívico, ciudadano y académico» ha guiado los 74 años de vida de la profesora honoraria del departamento de Sociologia i Antropologia Social de la Universitat de València (UV), Olga Quiñones, (Salinas de Castrillón, Asturias. 1940), fallecida el viernes, según explica el director de este departamento, José Beltrán.

Quiñones, muy comprometida con los estudios de género y destacada luchadora por las políticas de igualdad, fue la fundadora y primera directora de la Unitat d'Igualtat de la UV en 2008, así como presidenta del Consell Escolar Valencià a finales de los 80 y subdirectora general del Instituto de la Mujer en Madrid en los 90. También participó en IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Pekín (1995).

Muy vinculada al movimiento estudiantil antifranquista, tuvo una primera militancia en el PCE hacia finales de los 60. Profesora de la escuela de Magisterio de Valencia desde los primeros 70, participó en los movimientos de renovación pedagógica así como en las primeras Escoles d'Estiu. En 1974 fundó la asociación Mujeres Universitarias y desde entonces se ha mantenido en contacto con el feminismo. Tras enseñar Magisterio durante más de 30 años, pasó a impartir Sociología en la Facultat de Ciències Socials hasta su jubilación en 2011.

En su último acto de compromiso Quiñones donó su cuerpo a la ciencia, por lo que  la UV le tributó un homenaje póstumo  en su sede histórica de La Nau .

 Tomado del articulo de  Rafel Montaner


http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/06/07/adios-primera-directora-unitat-digualtat/1122295.html
http://noticias.universia.es/tag/Olga/
https://es.wikipedia.org/wiki/Olga_Qui%C3%B1ones_Fern%C3%A1ndez
Leer más...

viernes, 5 de junio de 2020

Marianne Pitzen artista y activista. Fundadora del Museo de las Mujeres de Bonn


Marianne Pitzen (Stuttgart, 29 de mayo de 1948) es una artista y activista alemana. En 1981 fundó el Museo de las mujeres de Bonn del que todavía es directora.

Nació en Stuttgard en 1948 y luego se mudó a Bonn con su familia donde su padre trabajaba en el Museo del Transporte.​ Pintaba desde niña y pronto le llamó la atención que apenas hubiera cuadros pintados por mujeres en los grandes museos. Aprovechando la facilidad de poder disfrutar de viajes gratuitos se dedicó a recorrer Europa visitando centros de arte.​ Intentar cambiar la situación de las mujeres fue un incentivo para sus acciones artísticas y políticas.


En un principio su obra era clásica con el referente de pintoras del siglo XIX pero pronto empezó a interesarse por constructivistas y racionalistas. En 1969 realizó su primera exposición. Posteriormente se puso a dibujar proyectos de ciudades utópicas que se fueron convirtiendo en maquetas en las que planificaba nuevas formas de de convivencia.

Pronto pasó de las maquetas a esculpir con papel y cola. Son características de su obra las matronas, conjuntos de mujeres tocadas con un voluminoso peinado o cofia basadas en las matronas de origen celta encontradas en la región de Renania,​ un peinado que suele llevar la propia Marianne desde los 17 años cuando vio a la Dama de Elche y se quedó impresionada con el tocado.

“No se me ocurriría crear una escultura solitaria, siempre me interesa la sociedad, así que enseguida el proyecto se me convirtió en una especie de parlamento de matronas” explica sobre las razones por las que estas matronas son siempre colectivos y parecen inmersas en conversaciones entre ellas.​

Desde un principio su filosofía es "lo personal es social y lo social es político". En 1971 creó la Galería Circulus y en 1974 junto a su marido Horst Pitzen la revista Circular​

En 1973/74 fundó junto con otras artistas el grupo Las mujeres dan forma a su ciudad en Bonn con el objetivo de luchar por una ciudad en la que las mujeres fueran protagonistas de las decisiones con puestos interesantes para ellas y que pudieran vivir de ello. También "Frau + Futura" Se crearon librerías de mujeres, grupos literarios y deportivos, etc.  En un principio ocuparon un edificio abandonado en un barrio céntrico de Bonn, a pesar de los diversos intentos de desalojo consiguieron una subvención municipal y con el apoyo de muchas artistas fundaron en 1981 el Museo de las mujeres de Bonn con el objetivo crear un espacio para el arte contemporáneo de las mujeres y recuperar la historia no solo de las artistas, considerado el primer museo de mujeres del mundo. Hoy sigue siendo responsable del diseño y su organización. También fundó el grupo "zart & zackig".4​

También es co-iniciadora del Premio Gabriele Münter otorgado desde 1994 por el Ministerio Federal para la Familia, los Ancianos, las Mujeres y los Jóvenes en cooperación con la Asociación Federal de Artistas Visuales, GEDOK y el Museo de las mujeres de Bonn. para mujeres artistas de más de 40 años con el objetivo de apoyar el desarrollo de la carrera artística de las ganadoras. 

Marianne Pitzen es miembro del grupo de artistas "tiernos y dentados".

Honores y premios
1998 Orden del Mérito de laRepública_Federal_de_Alemania
1991 mujer del mes, WDR 1
Exposiciones
1991 en el Museo Karl Ernst Osthaus , Hagen
1992 Museo de la ciudad de Zwickau
1994 Galerie am Fischmarkt, Erfurt
1998 Museo de la ciudad de Bonn
1999 Art Center, Ulan Bator
1999 mina de sal de la ciudad de Regensburg
2001 Galerie Futura, Berlín
2001/02 Reunión de arte Faulturm, gran planta de tratamiento de aguas residuales en Colonia
2008 MP 60, Museo de las Mujeres de Bonn

https://es.wikipedia.org/wiki/Marianne_Pitzen
https://www.pinterest.com/pin/85427724167678450/
https://elpais.com/elpais/2018/10/30/eps/1540892739_000846.html
https://www.rheinische-anzeigenblaetter.de/region/bonn/frauenpower---lokal-und-global-veranstaltungen-zum-tag-der-frauen-26147790
Leer más...

jueves, 4 de junio de 2020

Patricia Bustamante Cox, periodista y escritora


  Patricia Bustamante Cox,  (Oaxaca, Oaxaca, el 4 de junio de 1911-14 de junio de 2000). Ensayista y narradora. Radicó en la Ciudad de México desde 1928. Realizó cursos de Arqueología y Arte en la Universidad Nacional. Fue miembro de la Academia Mexicana de Historia y Geografía desde 1975, y del Colegio de Literatura del Instituto Mexicano de Cultura desde 1979. Colaboró en El Universal, Excélsior y La Prensa (Texas, Estados Unidos). Medalla Magdalena Mondragón,1981. Presea Sor Juana Inés de la Cruz, 1982. Medalla Andrés Henestrosa, 1994.

Patricia Bustamante Cox, conocida como Patricia Cox en sus articulos periodisticos y obras literarias, nació en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca., el 4 de junio de 1911; realizó sus estudios en colegios particulares y en la Universidad Nacional de México, donde asistó a cursos de especialización en arqueología, etnología e historia del arte, pero no obtuvo título debido a que contrajo matrimonio a temprana edad.

En 1945 fundó la página infantil en Excélsior, escribió en este mismo diario la columna  La Mujer Opina de ahí­ paso a El Universal, en donde tuvo a su cargo la Sección de Cine; colaboró también por largo tiempo en La Prensa, de San Antonio Texas, EUA, con trabajos sobre temas históricos y leyendas mexicanas. En 1980 recibió la medalla Magdalena Mondragón, al cumplir 35 años de trabajo periodístico.

En 1963, la Asociación del Colegio Militar la condecora  con la Insignia del Colegio en homenaje a sus valiosos escritos históricos.

En 1946 publicó su primer libro, Amanecer; un sueño después Umbral, al cual siguió la novela costumbrista Pueblo olvidado; posteriormente Por los dominios del hierro (Biografí­a del hierro), El Batallón de San Patricio, El enemigo está adentro, estas últimas de carácter histórico; Maximiliano, Cuauhtémoc, Sor Juan Inés de la Cruz, Leona Vicario, Biografías, Ese pequeño mundo....

La investigadora Martha Robles estudia la obra de Patricia Cox en Escritoras en la cultura nacional, tomo II (1989), incluyéndola en la novela histórica.

Durante cuarenta años, Patricia ha sido firme en su estilo y definida en sus aficiones intelectuales: la historia mexicana colonial y del siglo XIX. De su autobiografía, evocaciones provincianas de su aniversario afectivo, Obra constante, sin alarde.

Como novelista, Patricia es una ordenadora de formas y no creadora de espacios, símbolos o profundidades. Más que ideologías, las simpatíaas de Patricia Cox por el siglo XIX se advierten en el carácter formal de sus apuntes cronológicos y descriptivos que si bien no son innovadores ni contemplan una obra lograda, sí­ amenos y de estructura sencilla.

Por la difusión de hechos históricos no accesibles, a la mayoría, las obras de Patricia Cox son útiles, aunque literalmente no se signifiquen por sus aportaciones ni por su riqueza figurativa.

Por un lado, Patricia Cox explicaba en una entrevista:

En lo personal me apasiona la historia de mi país y por ello he cruzado mi trabajo hacia ese terreno que juzgo el más propicio para hacer obra de proyección, por cuanto siento nuestra historia tan plena de acontecimientos gloriosos y edificantes, da entonces el suficiente y adecuado material para que en ella se inspiren las generaciones de hoy y de mañana.

Por otra parte, ¿Qué mejor manera de rendir tributo a aquellos hombres y mujeres que con su valor y heroísmo y talento forman parte de nuestro país? Y hoy, sobre todo, en que el mundo se debate en un caos materialista, creo que lo conducente, lo debido, lo práctico, es señalar derroteros pletóricos de los valores espirituales que hacen que el hombre, por su obra, sobreviva, y sobreviviendo conduzca con su ejemplo el destino de sus conciudadanos y de la humanidad toda.

Por su trayectoria, en el año 2000 se instituyó la medalla "Patricia Cox"



Leer más...

miércoles, 3 de junio de 2020

Florence Price compositora, pianista, organista y profesora de música clásica afroamericana


Florence Beatrice Price (nacida  Smith; 9 de abril de 1887 - 3 de junio de 1953) fue una compositora , pianista, organista y profesora de música clásica afroamericana. Price es conocida como la primera mujer afroamericana en ser reconocida como compositora sinfónica , y la primera en tener una composición interpretada por una gran orquesta .


Ella nació como Florence Beatrice Smith hija de  Florence (Gulliver) y James H. Smith  en Little Rock, Arkansas ,  uno de tres hijos en una familia de raza mixta. A pesar de los problemas raciales de la época, su familia era muy respetada y le iba bien en su comunidad. Su padre era dentista y su madre era maestra de música que guió la primera formación musical de Florence.  Ella tuvo su primera interpretación de piano a la edad de cuatro años y su primera participación en publicó a la edad de 11.

Para cuando tenía 14 años, Florence se había graduado como mejor estudiante de su clase. Después de la escuela secundaria,  se matriculó en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston, Massachusetts, con especialización en piano y órgano. Inicialmente, se identificó como mexicana para evitar los prejuicios que las personas tenían hacia los afroamericanos en ese momento. En el Conservatorio, estudió composición y contrapunto y escribió su primer trío de cuerdas y sinfonía. Se graduó en 1906 con honores, y con un diploma de artista en órgano y un certificado de enseñanza.




Smith regresó a Arkansas , donde enseñó brevemente antes de mudarse a Atlanta, Georgia, en 1910. Allí se convirtió en la jefa del departamento de música de lo que ahora es la Universidad Clark Atlanta, una universidad históricamente negra. En 1912, se casó con Thomas J. Price,  abogado.  Después de una serie de incidentes raciales en esa ciudad, particularmente el linchamiento de un hombre negro en 1927, la familia Price decidió irse. Al igual que muchas familias negras se mudaron al norte en la Gran Migración y  se establecieron en Chicago , una importante ciudad industrial.

Allí Florence Price comenzó un nuevo y gratificante período en su carrera de composición. Estudió composición, orquestación y órgano con los principales maestros de la ciudad. Publicó cuatro piezas para piano en 1928. Mientras estuvo en Chicago, Price se inscribió en varias ocasiones en el Chicago Musical College, en el Chicago Teacher's College,  en la University of Chicago y en el American Conservatory of Music, estudiando lenguas,  música... Las luchas financieras y el abuso por parte de su esposo hicieron  que Price se divorciara en 1931. Ella se convirtió en madre sola de sus dos hijas. Para llegar a fin de mes, trabajó como organista para proyecciones de películas mudas y compuso canciones para anuncios de radio bajo un seudónimo. Durante este tiempo, Price vivió con amigos. Finalmente se mudó con su  amiga, Margaret Bonds, también pianista y compositora negra. Esta amistad conectó a Price con el escritor Langston Hughes y el contralto Marian Anderson, ambas figuras prominentes en el mundo del arte que ayudaron en el futuro éxito de Price como compositora.

Juntos, Price y Bonds comenzaron a lograr el reconocimiento nacional por sus composiciones y actuaciones. En 1932, tanto Price como Bonds presentaron composiciones para los Premios de la Fundación Wanamaker. Price ganó el primer premio con su Sinfonía en mi menor , y el tercero por su Sonata para piano, lo que le valió un premio de $ 500.  (Bonds llegó en primer lugar en la categoría de canción, con una canción titulada "Sea Ghost"). La Orquesta Sinfónica de Chicago , dirigida por Frederick Stock, estrenó la Sinfonía el 15 de junio de 1933, convirtiendo la pieza de Price en la primera composición de una mujer afroamericana para ser interpretada por una gran orquesta.



Varias otras obras orquestales de Price fueron interpretadas por la Orquesta Sinfónica WPA de Detroit, la Sinfónica de Mujeres de Chicago  y la Orquesta Sinfónica de Mujeres de Chicago. Florence escribió otras obras  para orquesta, obras de cámara, canciones, obras para violín, himnos de órgano, piezas para piano, arreglos espirituales, cuatro sinfonías, tres conciertos para piano y un concierto para violín. Algunas de sus obras más populares son: "Three Little Black Dances", "Songs to a Dark Virgin", "My Soul's Been Anchored in the Lord" para piano u orquesta y voz, y "Moon Bridge". Price hizo un uso considerable de melodías y ritmos afroamericanos característicos en muchas de sus obras., Symphony en mi menor, y Negro Folksongs en Counterpoint para cuarteto de cuerda,  sirven como excelentes ejemplos de su trabajo idiomático. Price fue incluida en la Sociedad Estadounidense de Compositores, Autores y Editores en 1940 por su trabajo como compositora. En 1949, Price publicó dos de sus arreglos espirituales, "Estoy obligado por el Reino" y "Estoy trabajando en mi construcción", y los dedicó a Marian Anderson, quien los tocaba de manera regular.





En   febrero de 1931, se casó con  Pusey Dell Arnett (1875-1957), un agente de seguros y ex jugador de béisbol de los Chicago Unions, unos trece años mayor que ella. Ella y Arnett se separaron en abril de 1934; aparentemente nunca se divorciaron.  El 3 de junio de 1953, Price murió de un derrame cerebral en Chicago, Illinois , a los 66 años.

Después de su muerte, gran parte de su trabajo fue eclipsado a medida que surgieron nuevos estilos musicales que se ajustaban a los gustos cambiantes de la sociedad moderna. Se perdió parte de su trabajo, pero a medida que más compositores afroamericanos y femeninos han puesto atención en sus obras, también lo ha hecho Price. En 2001, la Filarmónica de las Mujeres creó un álbum de algunos de sus trabajos. La pianista Karen Walwyn y The New Black Repertory Ensemble interpretaron el Concierto de Price en un movimiento y Symphony in E minor en diciembre de 2011. 

En 2009, se encontró una colección sustancial de sus obras y documentos en una casa abandonada en ruinas a las afueras de St. Anne, Illinois.  Estos consistían en docenas de sus partituras, incluidos sus dos conciertos para violín y su cuarta sinfonía. Como Alex Ross declaró en The New Yorker en febrero de 2018, "Price no solo no pudo ingresar al canon; una gran cantidad de su música estuvo peligrosamente cerca de la destrucción. Esa casa en ruinas en St. Anne es un potente símbolo de cómo un país puede olvidar su historia cultural ". 


En 1964, las Escuelas Públicas de Chicago abrieron la Escuela Primaria Florence B. Price en su honor.  La escuela funcionó desde 1964 hasta que el distrito escolar decidió eliminarla gradualmente en 2011.  Su cierre fue en 2013. La escuela albergó un piano propiedad de Price. 
 En octubre de 2019, el Festival Internacional  Florencia Price anunció que su reunión inaugural celebrando la música y el legado de Price tendría lugar en la Escuela de Música de la Universidad de Maryland en agosto de 2020.


https://en.wikipedia.org/wiki/Florence_Price
https://www.juilliard.edu/news/144766/trailblazers-celebrating-women-composers-focus-2020
https://classicalvoiceamerica.org/2018/11/19/florence-price-obscure-composer-restored-to-light/
Leer más...

martes, 2 de junio de 2020

Dolores Corella Piquer científica e investigadora española



Dolores Corella Piquer (Castellón de la Plana, 1966) es una científica e investigadora española, doctora en Farmacia y catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, pionera en la investigación sobre la genómica nutricional.


Dolores Corella  realizó sus estudios primarios y secundarios en Onda, posteriormente se licenció en farmacia en 1989 en la Universidad de Valencia, con Premio Extraordinario de licenciatura, y también Premio Extraordinario de Doctorado, además es licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Completó su formación en los Estados Unidos.


Ha sido pionera en España en la integración de la genómica en la investigación epidemiológica, creó en 1998 la primera Unidad de Investigación en Epidemiología Genética Molecular en la Universidad de Valencia de la que es directora; desde 2006 dirige el grupo del CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. Desde 2009 es catedrática de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.

Desde 1989 hizo carrera de investigadora biomédica en el Instituto de Investigaciones Citológicas de Valencia, dirigido por Santiago Grisolía, centrándose en la genómica aplicada a la prevención de enfermedades cardiometabólicas, especializándose en el estudio de las interacciones gen-ambiente.  Desde el año 2011 es coordinadora en la Universidad de Valencia de la Red Española de Universidades Saludables.

Su interés actual se centra en la integración de la exposómica, la fenómica, la genómica, la epigenómica, la transcriptómica, la metabolómica, la bioinformática y otras ómicas, tanto en la investigación de las enfermedades cardiometabólicas como en el envejecimiento saludable.

Premios
2017: Premio Memorial Gregorio Marañón a la mejor científica en alimentación de la Real Academia de Gastronomía.​
2017: Premio Internacional Hipócrates.
2018: Premio Jaime I en el apartado de Investigación Médica.


 Traemos un fragmento de una entrevista a ella realizada y les invitamos a leerla entera en este link 


¿Qué recomendaciones o consejos daría a una persona para que empiece una dieta mediterránea?
La dieta mediterránea se está perdiendo en nuestra sociedad y esto es lo peor que podría pasar en lo referente a este tema, porque tenemos un patrón de alimentos de los más sanos del mundo. En estudios que hemos realizado vemos que sobretodo en personas jóvenes se está perdiendo este patrón. Esta dieta, como hemos visto, es la más saludable frente a enfermedades como el cáncer o neurodegenerativas, hecho que no influye en los jóvenes por su lejanía temporal a poder sufrir una de estas enfermedades. Pero, de cara a lo que es su presente, la dieta mediterránea les va a ayudar a aumentar su salud física y su salud mental, cosa que sabemos gracias a unos test especializados y a diferentes estudios. Como conclusiones pudimos observar que tienen menor probabilidad de padecer depresiones, que poseen unos hábitos de vida más saludables y una mejora tanto física como mental. Actualmente también estudiamos la relación entre dieta mediterránea y una mejora de las notas en el expediente, pero eso aún está en proceso. Lo que sí observamos es que esta dieta tan nuestra nos ayuda tanto física como mentalmente en nuestra vida, y eso es algo que hoy en día tenemos que valorar mucho.


bit.ly/wikiemakumeok

https://www.ranf.tv/index.php/video/584/toma-de-posesion-como-academica-correspondiente-de-la-ilma-sra-d%C3%B1a-dolores-corella/
https://es.wikipedia.org/wiki/Dolores_Corella_Piquer
https://metode.es/noticias/entrevistas/dolores-corella-dieta-mediterranea.html
Leer más...

lunes, 1 de junio de 2020

Maria Dziewulska compositora polaca


Maria Amelia Dziewulska (1 de junio de 1909 - 18 de abril de 2006) fue una compositora, teórica  y educadora musical polaca. Nació en Varsovia y estudió teoría musical en el Conservatorio Estatal de Varsovia de 1928 a 1933 con Kazimierz Sikorski  (1928–33), enseñó en la Escuela Superior de Música del Estado en Cracovia (1935–66), luego en la escuela correspondiente en Varsovia (1966–76), donde se convirtió en profesora en 1967. 

Recibió el Premio del Primer Ministro en 1956 por su música para niños y el Premio del Ministerio de Cultura y Artes en 1965 y 1971. La rica experiencia educativa de Dziewulska se refleja en sus obras para jóvenes, como Las ocho canciones kurpianas (1951) y Los murmullos de Winnie the Pooh (1961), ambas para voces infantiles. Su estilo está marcado por una redondez de frase melódica y texturas polifónicas dispersas. A menudo ha usado música popular polaca y también hizo muchos arreglos de música antigua. 

Estudió efectos especiales para radio, cine y grabación en Londres y trabajó como arreglista musical para la BBC y Decca de 1936 a 1937. Tras asumir el cargo de profesora de Teoría de la Música en la Academia de Música de Varsovia,  se convirtió en decana.  

Completó varios trabajos metodológicos en el campo del entrenamiento auditivo. 
Permanecerá en nuestra memoria como una persona extremadamente modesta, con una gran cultura, llena de calidez y amabilidad para las personas.
Fue miembro de la Unión de Compositores de Polonia desde 1952
Ella murió en Varsovia en 2006. 


Obras 
Dziewulska   compuso  en estilo tradicional. Las obras seleccionadas incluyen:

AVE María
Inwencje
Cuarteto de cuerda
Canciones populares arregladas para coro infantil
Duetti per Flauti (1970)

Publicó material para estudio musical que incluye:

Todo para coro mixto
Materiales para entrenamiento auditivo
Invenciones (1959)


https://web.archive.org/web/20110717125546/http://www.rscm.u-net.com/addenda.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Maria_Dziewulska
https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/view/10.1093/gmo/9781561592630.001.0001/omo-9781561592630-e-0002020044
https://www.myheritage.es/research/collection-10182/sumarios-biograficos-de-personas-notables?itemId=1754842&action=showRecord
Leer más...
Más