Acerca de nosotras ·

martes, 10 de noviembre de 2020

Charlotte Despard sufragista, pacifista, novelista...


Charlotte Despard (15 de junio de 1844 - 10 de noviembre de 1939) (nacida Charlotte French y adoptando este apellido de casada) fue una sufragista, pacifista, socialista, activista del Sinn Féin y novelista. Fue una de los miembros fundadores de la Liga por la Libertad de las Mujeres, la Cruzada Pacífica de las Mujeres y la Liga de franquicias de mujeres irlandesas y una activista en varias organizaciones políticas a lo largo de su vida, incluyendo la Unión Social y Política de las Mujeres, el Partido Laborista, Cumann na mBan y el Partido Comunista de Gran Bretaña.



Charlotte Despard nació en 1844, hija del oficial naval Capitán William French de Irlanda, quien murió cuando ella era una niña, y Margaret Eccles,  que estaba en un manicomio, por lo que Charlotte fue enviada a vivir con familiares en Londres. Era una niña inquisitiva que hacía preguntas a su institutriz mostrando un creciente sentido de injusticia. Intentó escapar sin éxito y, en consecuencia, permaneció en confinamiento solitario durante unos días antes de ser enviada a la escuela para que dejara de influir en sus hermanas.

Cuando era adulta, viajó con sus hermanas por el continente, conociéndose y casándose con Maximilian Carden Despard, un hombre de negocios angloirlandés que ganaba mucho dinero en el Lejano Oriente. Alentó su ambición de escribir libros que ella hizo, escribiendo 10 novelas románticas, incluyendo una sobre un trabajador de una fábrica pobre que vive en la pobreza. A la muerte de su esposo en 1890, decidió servir a los desfavorecidos, mudándose a Wandsworth para estar entre aquellos a quienes deseaba ayudar. Margaret Mulvihill, su biógrafa, escribe: “Allí financió y dirigió personalmente  una clínica de salud, así como organizó clubes de jóvenes y hombres de trabajo, y un comedor de beneficencia para los desempleados locales. Durante la semana vivió en una de sus tiendas de asistencia social y su identificación con la comunidad local quedó sellada por su conversión al catolicismo. A finales de 1894 fue elegida como guardiana de la junta de Vauxhall del sindicato de leyes pobres de Lambeth. Ella demostró ser una mujer brillante en el comité, aportando una rara combinación de compasión informada, experiencia práctica y eficiencia militar a las deliberaciones de la junta ”.


Se hizo amiga de su compañero guardián George Lansbury, trabajando con él para reformar la Ley de los Pobres. Se opusieron al sistema de casa de trabajo, reconociendo que causaba un mayor sufrimiento para las mujeres y, por lo tanto, abogaba por el alivio al aire libre para los pobres. Charlotte se unió al Partido Laborista Independiente, haciéndose amiga del líder Keir Hardie y la líder sindical Margaret Bondfield, trabajando en el sufragio femenino. En 1918, Charlotte se presentó a las elecciones como candidata laborista en North Battersea, donde había estado viviendo y trabajando durante muchos años. La primera mujer en presentarse para el parlamento después de la franquicia, recibió el 33% de los votos, su posición como pacifista afectó considerablemente el resultado.

Como miembro de la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio de las Mujeres [NUWSS] en 1906, sintió que no estaba logrando sus objetivos, por lo que se unió a la Unión Social y Política de las Mujeres [WSPU], organizada por la famosa familia Pankhurst de Emmeline y sus tres hijas. Christabel, Sylvia y Adela. Charlotte fue con otros miembros de WSPU a la Cámara de los Comunes el 23 de octubre de 1906, para preguntar si el Primer Ministro tenía la intención de otorgar derechos de voto a las mujeres durante la sesión, pero el Gobierno solo permitió a 20 mujeres en el Lobby a la vez y las mujeres de la clase trabajadora fueron expulsadas vigorosamente. Esto enfureció a las mujeres restantes que inmediatamente se turnaban para sentarse en un sofá en el vestíbulo para dirigirse a todos los presentes. A su vez, cada uno de ellos era desalojada,  por lo que Charlotte pasó un tiempo en la prisión de Holloway, una de varias ocasiones.

En una reunión de WSPU en 1907, se hizo evidente que la Sra. Pankhurst reclamaba el liderazgo enérgica y autocráticamente, proponiendo que solo las mujeres propietarias de la propiedad obtuvieran el voto. Charlotte habló a favor de la igualdad democrática y con Teresa Billington-Greig y Edith How-Martyn abandonaron la reunión, y con otras 70 mujeres formaron la Women's Freedom League [WFL] para trabajar de una manera democrática y no violenta.


Las actividades de WFL incluyeron miembros encadenados en las rejas de la Galería de Damas en el Palacio de Westminster, se negaron a pagar impuestos, lo que llevó a Charlotte y 100 miembros a recibir sentencias de cárcel. Recorrió el país  en una caravana promoviendo  la igualdad y los métodos no violentos para obtener el voto de todos los adultos obteniendo  unos 4.000 miembros en 60 lugares. Charlotte editó el periódico semanal 'The Vote', para mantener la información fluyendo y, en un momento, estaba tan ocupada con sus diversas actividades que algunos miembros se preguntaron si estaba lo suficientemente centrada en el WFL, lo que llevó a muchos de los ejecutivos a renunciar.

En 1908, Charlotte pasó mucho tiempo en Irlanda y junto con Hanna Sheehy Skeffington y Margaret Cousins ​​formaron la Liga de Franquicias de Mujeres Irlandesas. Apoyaron a los trabajadores en huelga en Dublín, retuvieron sus impuestos y se negaron a completar el Censo. Durante la guerra de independencia irlandesa, Charlotte y Maud Gonne formaron la Liga de Defensa de las Prisioneras Femeninas, que luego fue prohibida, que apoyó a las prisioneras republicanas y pidió la autonomía. Esto la llevó a la cárcel durante la Guerra Civil irlandesa y la puso en conflicto con su hermano, ahora Lord Teniente de Irlanda. Sin desanimarse, se unió a Sinn Fein y Cumann Na mBan [el Consejo de la Mujer Irlandesa], oponiéndose al Tratado Angloirlandés.

En 1914, el NUWSS y el WSPU apoyaron la guerra, pero Charlotte, que conservo en sus valores pacifistas, se unió a la Liga Internacional de Mujeres, el Consejo Nacional para las Libertades Civiles, la Cruzada por la Paz de las Mujeres y la Comunidad de No Conscripción. Mientras tanto, en contraste, su hermano, el general John French, era Jefe de Estado Mayor del Ejército Británico y Comandante de la Fuerza Expedicionaria Británica, y su hermana Catherine Hayley trabajaba en el Hospital Escocés de Mujeres en Francia. En 1917, Charlotte renunció a la presidencia de la WFL para trabajar con la Cruzada de Paz de las Mujeres en busca de la paz presionando al Gobierno británico a pesar de que este grupo era a menudo el blanco de violentos ataques patrióticos.

Charlotte asistió al Congreso WILPF en Zurich en 1919 que abordó los temas que la motivaron apasionadamente, aprobando resoluciones para poner fin a los vergonzosos bloqueos de alimentos que causan hambre, enfermedad y muerte, y de materias primas que causan desempleo. Las resoluciones incluyeron educación para la paz y los derechos de las mujeres a ser iguales a los de los hombres en el matrimonio, el lugar de trabajo, la capacitación laboral y en las esferas políticas. También  el desarme total y universal, la oposición a la fabricación privada de armas; El fin de la esclavitud y el comercio sexual. El Congreso dijo que la Liga debería estar abierta a todas las naciones que quisieran unirse, sin tratados secretos. Llamaron a la igualdad racial, la revolución sin derramamiento de sangre y el intercambio de riqueza; para que las mujeres lideren la salud para todos y se nieguen a apoyar el trabajo de guerra. Unas 30,000 mujeres rechazaron el servicio militar durante la primera guerra mundial  y 6, 000 fueron encarceladas por este llamado crimen. El Congreso pidió una amnistía completa y que el derecho de asilo se restablezcaiera internacionalmente.

Charlotte Despard, Edith How Martyn y  Emma Sproson, 1914

 Charlotte habló en el Congreso sobre su placer de estar con mujeres de muchas naciones y cómo nunca deben permitir que las barreras se interpongan entre ellas nuevamente. Dijo que los hombres habían hecho un lío de asuntos exteriores, citando a Lloyd George, que había trabajado para el sufragio femenino y había dicho que estaba seguro de que si las mujeres tuvieran el voto, entonces la guerra no habría sucedido. Señaló que las mujeres necesitaban aprender sobre política para que votaran a internacionalistas fuertes en el parlamento. Deberían criar a sus hijos para que tengan formas pacíficas, ya que un enfoque militarista conduciría a más guerras, con las escuelas compartiendo esa responsabilidad. Ella dijo que los niños deberían estar bien alimentados para sostener sus cuerpos y mentes, aprender ciencia y paz, y que las mujeres sostienen el futuro para crear un mundo brillante y hermoso cuando críen a sus hijos.

 Recibieron maravillosas cartas de apoyo de mujeres de todo el mundo que no pudieron asistir al Congreso presentando resoluciones que coincidían con las que se estaban discutiendo. El contacto frecuente entre el presidente de los Estados Unidos, el Sr. Wilson, y el Congreso con respecto al plan de 14 puntos, destacó la creencia de que habrían hecho una base mucho mejor para la Liga de las Naciones, y probablemente alcanzaron una paz duradera que temían ahora era poco probable. Una delegación, incluida Charlotte, fue elegida para ir a Versalles para tratar de participar en las conversaciones del Tratado de Paz y presentar sus resoluciones, pero vergonzosamente no se les permitió participar en los debates. Se acordó que las resoluciones deberían ir a todas las organizaciones de paz, socialistas y religiosas en todo el mundo y que en adelante las mujeres buscarían puestos de responsabilidad en la Liga de las Naciones.

 En Irlanda, Charlotte creó un centro de recepción para personas desplazadas e hizo campaña contra el internamiento británico. Estableció una fábrica para emplear a republicanos que sufrieron discriminación y abrió su casa, Roebuck House, que compartió con Maud Gonne, a los miembros del IRA que se escondían de las autoridades, provocando frecuentes redadas policiales. Más tarde renunció a Sinn Fein cuando se dividió en facciones




Charlotte French nació en Ripple (Kent), hija del capitán irlandés de la Marina Real Británica John Tracy William French  y Margaret French ​. Su hermano John French se convirtió en un comandante militar en la Primera Guerra Mundial y Lord teniente de Irlanda, lo que los colocó en lugares contrarios del espectro político más tarde en su vida.

Acudió a una escuela de finalización en Londres (escuela para enseñar las tareas del hogar a mujeres de clase alta) y se casó con un hombre de negocios, Maximilian Carden Despard, con el que viajó en sus travesías con objetivo de sus intereses financieros por Asia, hasta la muerte de él en 1890 sin haber tenido hijos. Despard vistió de luto el resto de sus días.



La primera novela de Despard, Casta como el hielo, pura como la nieve fue publicada en 1874. En los siguientes 16 años escribió 10 novelas, tres de las cuales nunca fueron publicadas​. La novela Fuera de la ley: una novela sobre la cuestión del sufragio femenino fue escrita junto a su amiga Mabel Collins y publicada en 1908.



Tras la muerte de su marido cuando ella tenía 46 años, Despard empezó a realizar trabajo de caridad. Ella se había sorprendido y radicalizado debido a los altos niveles de pobreza que había en Londres y empezó a dedicar su tiempo y dinero en ayudar a las personas pobres de Battersea, incluyendo una clínica de salud y un comedor para los desempleados​. Fue entonces cuando se convirtió al catolicismo. En 1894 se presentó y fue elegida como Guardián de las Leyes de los Pobres en Lambeth. Se retiró de estos cargos en 1903.


Despard se volvió buena amiga de Eleanor Marx y se convirtió en una delegada de la Segunda Internacional, asistiendo entre otros al cuarto congreso (celebrado en Londres en 1896).​

Hizo campaña contra las Guerras de los Bóeres calificándolas como "malvadas guerras del gobierno capitalista". Otra de sus campañas fue un viaje por todo el Reino Unido hablando contra el reclutamiento para la Primera Guerra Mundial, creando una organización pacifista llamada "La Cruzada Pacífica de las Mujeres" que se oponía a todas las guerras.


Despard fue seguidora de la Federación Socialdemócrata y el Partido Laborista Independiente. En 1906 ella se unió a la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino y fue encarcelada dos veces en Holloway gaol. Al frustrarse con la falta de progreso de la organización, decidió unirse a la más radical Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU por sus siglas en inglés).

En 1907, Despard era una de las tres mujeres que formaron la Liga para la Libertad de las Mujeres después de disputas por la forma autocrática en la que el WSPU era gestionado.. Mediante esta organización que se identificaba con la resistencia no violenta siguieron una serie de estrategias, incluyendo encadenarse a la puerta de la Galería de las Mujeres en el Palacio de Westminster y una campaña de "No taxation without representation", durante la cual los muebles de su casa fueron incautados como pagos para las multas.

En 1909, Despard conoció a Mahatma Gandhi en Londres..
Desde 1912 a 1921, trabajó con Kate Harvey, otra activista del feminismo pacífico y partidaria del "No taxation without representation" que había convertido su casa en Bromley en un hospital de 31 camas, inicialmente designado para la cura de soldados heridos en la Primera Guerra Mundial y que finalmente sirvió para las mujeres y los niños refugiados que allí fueron enviados en su lugar.

Despard se negó (por pacifista) a participar en la campaña de reclutamiento del Ejército Británico en Primera Guerra Mundial.

Como miembro activo del Partido Laborista en Bettersea, durante las primeras décadas del siglo XX, fue elegida como candidata laborista por el norte de Bettersea en las Elecciones Generales de 1918 con 74 años, aunque su visión contraria a la guerra la hizo perder (pues este tipo de ideales se habían vuelto poco populares debido a la extensa propaganda del gobierno).

Despard también fue militante de otras causas como la Sociedad Vegetariana de Londres (de la que se convirtió en vicepresidente en 1931), Save the Children y el Movimiento por la independencia de India.

Siguió activa cuando tenía 90 años en el panorama político, incluyendo discursos antifascistas en Tafalgar Square​ y un viaje a la Unión Soviética para después unirse al Partido Comunista de Gran Bretaña.


En 1908 Despard se unió a otras feministas para formar la Liga de Franquicias de Mujeres Irlandesas. Fomentó el boicot del censo de 1911 y se asentó en Dublin después de la Primera Guerra Mundial.

Durante la Guerra de Independencia Irlandesa, junto a Maud Gonne y otras mujeres formó la Liga de Mujeres por la Defensa de los Prisioneros para ayudar a los prisioneros republicanos.​ Fue clasificada como subversiva peligrosa por medio de la Acta para la Seeguridad Pública de 1927 del Estado Libre Irlandés por su oposición al tratado entre el Reino Unido e Irlanda.

En 1930 Despard viajó por la Unión Soviética e, impresionada por lo que había visto, se unió al Partido Comunista de Gran Bretaña y se convirtió en secretaria de la Organización de Amigos de la Rusia Soviética. En 1933 su casa de Dublín fue quemada por una muchedumbre anticomunista.

Murió, con 95 años, tras caerse en su nueva casa en Whitehead (Antrim) en noviembre de 1939. Fue enterrada en la parte republicana del cementerio de Glasnevin, en Dublín.


https://www.irishtimes.com/culture/heritage/charlotte-despard-novelist-philanthropist-friend-of-soviet-russia-and-lord-lieutenant-s-sister-1.3718533
https://en.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Despard
https://menwhosaidno.org/context/women/dsespard_c.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Despard
https://womenvotepeace.com/women/charlotte-despard-bio/
Leer más...

lunes, 9 de noviembre de 2020

Cecília Meireles poeta brasileña

Cecília Benevides de Carvalho Meireles (Río de Janeiro, 7 de noviembre de 1901 — Río de Janeiro, 9 de noviembre de 1964) fue una poeta, profesora y periodista brasileña. Cecília Meireles tuvo tres hijas con el pintor Fernando Correia Dias, entre ellas la actriz María Fernanda Meireles.

Sus padres fallecieron siendo ella muy pequeña, y fue criada por su abuela. Concurrió a la Escuela Normal de Río de Janeiro, entre 1913 y 1916,​ y comenzó a escribir poesía a los 9 años.

Estudió lenguas, literatura, música, folclore y teoría educacional. A los 18 años publicó su primer libro de poesía, que se enmarca en diferentes corrientes literarias, por lo que es considerado "atemporal".

En 1922 se casó con el pintor portugués Fernando Correia Dias, con quien tuvo tres hijas. Correia Dias sufría de depresión aguda y se suicidó en 1935. En 1940 Meireles se casa con Heitor Vinícius da Silveira Grilo, profesor e ingeniero agrónomo.

Se desempeñó además como periodista, publicando sobre temas educativos  fundando en 1934 la primera biblioteca infantil de Río de Janeiro. Escribió numerosos libros de literatura infantil, entre ellos: Leilão de Jardim, O Cavalinho Branco, Colar de Carolina, O mosquito escreve, Sonhos da menina, O menino azul y A pombinha da mata.

A partir de 1934, dio conferencias sobre Literatura Brasileña en Portugal (Lisboa y Coímbra) y, en 1936, fue contratada en la Universidad Federal de Río de Janeiro. En 1940 enseñó en la Universidad de Texas.

Entre 1936 y 1938 colaboró con el periódico A Manhã y con la revista Observador Econômico.

A lo largo de su carrera pronunció numerosas conferencias alrededor del mundo.

Al fallecer en 1964 es velada con grandes honores públicos, y se designan con su nombre varias escuelas y bibliotecas de Brasil y Chile.

Parte de su obra poética se enmarca en la vanguardia del Modernismo brasileño, junto con Manuel Bandeira y Carlos Drummond de Andrade. Se destaca además en su poesía la técnica, y la riqueza humana de la misma.



Motivo

Eu canto porque o instante existe

e a minha vida está completa.

Não sou alegre nem sou triste:

sou poeta.

Irmão das coisas fugidias,

não sinto gozo nem tormento.

Atravesso noites e dias

no vento.

Se desmorono ou se edifico,

se permaneço ou me desfaço,

— não sei, não sei. Não sei se fico

ou passo.

Sei que canto. E a canção é tudo.

Tem sangue eterno a asa ritmada.

E um dia sei que estarei mudo:

— mais nada.



Motivo

Yo canto porque existe el instante

y mi vida no está completa.

No soy alegre ni triste:

Soy poeta.

Hermana de las cosas huidizas,

no siento júbilo ni tormento

Por noches y días transito,

en el viento

Si desmorono o si edifico

Si permanezco o me deshago,

No lo sé, no lo sé., Solo sé que me quedo

o que solo paso.

Sé que canto. Y la canción lo es todo.

Hay sangre eterna en el ala acompasada.

Y un día sé que estaré mudo:

el todo se acaba.




Obra 

Espectros, 1919

Criança, meu amor, 1923

Nunca mais..., 1923

Poema dos Poemas, 1923

Baladas para El-Rei, 1925

Saudação à menina de Portugal,1930

Batuque, samba e Macumba, 1933

O Espírito Vitorioso, 1935

A Festa das Letras, 1937

Viagem, 1939

Vaga Música, 1942

Poetas Novos de Portugal, 1944

Mar Absoluto, 1945

Rute e Alberto, 1945

Rui — Pequena História de uma Grande Vida 1948

Retrato Natural, 1949

Problemas de Literatura Infantil, 1950

Amor em Leonoreta, 1952

Doze Noturnos de Holanda e o Aeronauta, 1952

Romanceiro da Inconfidência, 1953

Poemas Escritos na Índia, 1953

Batuque, 1953

Pequeno Oratório de Santa Clara, 1955

Pistóia, Cemitério Militar Brasileiro, 1955

Panorama Folclórico de Açores, 1955

Canções, 1956

Giroflê, Giroflá, 1956

Romance de Santa Cecília, 1957

A Bíblia na Literatura Brasileira, 1957

A Rosa, 1957

Obra Poética,1958

Metal Rosicler, 1960

Poemas de Israel, 1963

Antologia Poética 1963

Solombra, 1963

Ou Isto ou Aquilo, 1964

Escolha o Seu Sonho, 1964



Crônica Trovada da Cidade de San Sebastian do Rio de Janeiro, 1965

O Menino Atrasado, 1966

Poésie (en francés), 1967

Antologia Poética, 1968

Poemas Italianos, 1968

Poesias, 1969

Flor de Poemas, 1972

Poesias Completas, 1973

Elegias, 1974

Flores e Canções, 1979

Poesia Completa, 1994

Obra em Prosa - 6 volúmenes, 1998

Canção da Tarde no Campo, 2001

Episódio Humano, 2007




Premios recibidos

1939 Premio de poesía Olavio Bilac, de la Academia Brasileña de Letras, por Viagem.

1942 Socia honoraria del Real Gabinete Português de Leitura, en Río de Janeiro.

1952 Oficial de la Orden del Mérito de Chile.

1953 Socia honoraria del Instituto Vasco da Gama, en Goa (India).

1953 Doctora honoris causa, de la Universidad de Nueva Delhi

1962 Premio por traducción en teatro, de la Asociación Paulista de Críticos de Arte.

1963 Premio Jabuti, por la traducción de obra literaria del libro Poemas de Israel.

1964 Premio Jabuti de poesía, por su libro Solombra.




https://es.wikipedia.org/wiki/Cec%C3%ADlia_Meireles

http://enciclopedia.itaucultural.org.br/pessoa3245/cecilia-meireles

https://ritmoyletras.wordpress.com/2017/11/29/poema-del-dia-motivo-autora-cecilia-meireles-traduccion-al-espanol-aline-r-fagundes/

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/9-11-2020

Leer más...

domingo, 8 de noviembre de 2020

Zarella Villanueva Monge magistrada costarricense y ex-presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica


Zarela Villanueva Monge ( 24 de mayo de 1952) es una magistrada costarricense y presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica  de 2013 al  2017.

Ingresa a la Galería de las Mujeres de Costa Rica  (Edición 2006) por su trayectoria de vida, y por ser defensora de los derechos de las mujeres y del acceso a la justicia, visión que ha proyectado a nivel nacional e internacional. Además, fue pionera en la validación y aprobación de la Política de Equidad de Género del poder Judicial, y luchadora en la creación de los Juzgados Especializados en materia de violencia doméstica.

Nació en Cartago, en el año 1952. Cursó la enseñanza primaria en la Escuela Ascensión Esquivel y obtuvo su título de bachiller en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de las Religiosas Betlehemitas, de esa misma provincia.

Desde muy joven, con un claro pensamiento sobre el ejercicio y la defensa de los derechos, se integró activamente al quehacer estudiantil universitario, y se convirtió en la primera mujer presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. Se graduó de licenciada en derecho en 1977 y participó en el primer grupo, graduado por esa facultad con un grado académico superior, alcanzando la especialidad en Derecho Agrario en 1984. Posteriormente obtuvo una Maestría en Violencia Social y Familiar en la Universidad Estatal a Distancia.

Inició su carrera judicial en 1977, desempeñándose en todas las instancias de la judicatura, ascendiendo con su esfuerzo y dedicación a cargos de superior jerarquía. En 1989 logró el nombramiento en la función más alta a la que puede aspirar quien administra justicia, Magistrada de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, siendo la segunda mujer en ocupar este cargo como propietaria. Ha sido reelecta en dos ocasiones.

Durante sus diecisiete años de ejercicio en la Corte Suprema de Justicia como, administradora del Poder Judicial, y como jueza, la magistrada Villanueva ha llevado adelante sus ideas y conocimientos, sobre la especial realidad que afrontan las mujeres tanto como usuarias del sistema, como en su condición de juezas y funcionarias judiciales. Su posición fue firme para impulsar la implementación de la Carrera Judicial con la finalidad de garantizar la independencia de quienes administran justicia, y establecer criterios objetivos de acceso a la carrera que le permitieran participar, con menos dificultades, a las abogadas que aspiran a puestos de judicatura.

Desde la promulgación de la Ley de Promoción de la Igualdad Real de la Mujer, en 1990, trabajó para hacer efectivo su artículo 16 que obliga a capacitar especialmente a todo el personal que tramita procesos relacionados con agresión contra las mujeres, lo que permitió impulsar diversos programas de sensibilización en género.

Su conocimiento sobre la realidad que afrontan las mujeres, la llevó a luchar por la creación de los juzgados especializados en materia de violencia doméstica, concebidos con una visión integral, contemplando instalaciones físicas adecuadas y una atención interdisciplinaria a las víctimas, con equipos de trabajo social y psicología. En esta área, también propuso la creación de fiscalías especializadas en delitos sexuales y en violencia doméstica en todas las jurisdicciones. Además, trabajó en la creación de una fiscalía adjunta que las coordinara.

En 1996 propuso a la Corte Suprema de Justicia la instalación de la "Comisión de Seguimiento a la ley contra la violencia doméstica" que monitorea los problemas que se suscitan en la Administración de Justicia, relacionados con el fenómeno de la violencia doméstica y la respuesta institucional.

Su particular sensibilidad, en relación con la defensa de los derechos de las mujeres y de los grupos de personas en situaciones vulnerables, ha permitido el reconocimiento del derecho de las mujeres a tener un mejor acceso a la justicia, a través de la implementación de una serie de programas desarrollados en el Poder Judicial; visión que también ha logrado proyectar a nivel Iberoamericano.

Fue Vicepresidenta de la Asociación Internacional de Juezas y Coordinadora para Centroamérica en los años 1996-1998, colaborando en la creación de asociaciones de juezas en Ecuador y Bolivia.

Se desempeñó como Coordinadora Nacional de la VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia en el año 2002, donde propuso y redactó el documento base para la declaratoria sobre el "Derecho de Acceso de las Mujeres a la Justicia", impulsando acciones para garantizar este derecho a las mujeres, en el área iberoamericana. Esta Cumbre, es la que aprueba la Declaración de los derechos de la persona ante la Justicia.

Con la colaboración del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), en 1999 inició la realización de los Encuentros de Magistradas Latinoamericanas, a partir de los cuales se ha fortalecido la lucha por el derecho de las mujeres en esos otros países.

Como producto del Primer Encuentro de Magistradas, expuso, ante la Corte Suprema de Justicia, la necesidad de crear una Comisión que se encargara "de diseñar una política integral que homogenice la perspectiva de género en el Poder Judicial y articule los servicios existentes para la atención de violaciones a derechos derivados de la condición de género de las personas" lo que se concretó en la Comisión de Género del Poder Judicial, de la que fue coordinadora.

Trabajó para que la segunda etapa del préstamo entre la Corte Suprema de Justicia y el Banco Interamericano de Desarrollo para la Reforma judicial y la modernización de la Administración de Justicia en Costa Rica, se extendiera en nuevas áreas del sistema de justicia, tales como la Defensa Pública, la atención a víctimas y tuviera como eje transversal de toda su ejecución, la perspectiva de género.

Este préstamo del año 2002, es el primero en América Latina que contempla la perspectiva de género, y crea como contrapartida de nuestro país la Secretaría de Género del Poder Judicial para monitorear su desarrollo. También integra, en la Comisión de Seguimiento del préstamo Corte-BID, a la Coordinadora de la Comisión de Género, de la institución, como un mecanismo para convertir los propósitos en realidad y hacer efectivo el acceso a la justicia de todas las personas.

Desde la Comisión de Seguimiento, en coordinación con la Secretaría de Género y el apoyo de la Comisión de Género, se logró la validación y aprobación de la "Política de Equidad de Género del Poder Judicial" instrumento pionero en su campo, que establece el tema de género como prioridad dentro de los objetivos de este Poder de la República.

También ha impulsado las reformas al sistema de gestión de despachos para introducir variables de género, y pasar de un expediente con un simple número, a la individualización de un conflicto humano en el que participan personas en diferentes situaciones; la creación de protocolos para víctimas en delitos sexuales y violencia doméstica, con la idea de evitar la revictimización, la adquisición de cámaras de gesell con la misma finalidad, el diseño de sistemas institucionales para atención a víctimas, la revisión de los procedimientos en materia de pensiones alimentarias, las normas en construcción de edificaciones para visualizar las diferentes necesidades de las personas, mujeres, niños, niñas.

Todos estos ámbitos, fueron ocupaciones diarias de la Magistrada Villanueva, para quien la modernización de la Administración de Justicia fue la constante adecuación a las necesidades de las personas.

Los fallos en los que participa como Magistrada, tienen impreso su visión amplia y democrática sobre la realidad y la dinámica familiar actual. Igual lo ha hecho en sus artículos: "Las Convenciones Colectivas en Costa Rica", "La situación de las Administradoras de Justicia", "Principio de Igualdad y Jurisprudencia Constitucional", "Acciones, obstáculos y logros en la incorporación de la perspectiva de género en la Administración de Justicia", "Acceso de la Justicia de la Mujer", "Una mirada de las sentencias del Tribunal Constitucional de Bolivia desde la Perspectiva de Género", "La duración de los procesos de pensiones alimentarias en el II Circuito Judicial de San José", "Influencia de sesgos androcéntricos", Memoria sobre Seminario Internacional "Conciliación entre responsabilidades familiares y derecho del trabajo", "Reforma Judicial con Rostro Humano", y la "Ley de Paternidad Responsable y sus Efectos".

La firmeza en lo que cree, la claridad de ideas, el compromiso con su función, su intachable proceder y su capacidad de concretar en obras esas ideas, son sin duda, características de su personalidad, que le dan un rumbo singular a la Administración de Justicia costarricense, la cual ha adoptado como consigna en la prestación de sus servicios "una justicia con rostro humano", a lo que la Magistrada Villanueva le agrega: "una justicia como instrumento para el desarrollo humano".

Con este espíritu, Zarella Villanueva fue nombrada en el 2013 como Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, el tribunal de más alto orden del Poder Judicial. Tras su nombramiento, se convirtió en la primera mujer en ocupar ese puesto en Costa Rica. En el año 2017, se acogió a la jubilación, luego de 40 años de servicio en diversos cargos dentro del Poder Judicial.

https://es.wikipedia.org/wiki/Zarela_Villanueva_Monge
https://www.inamu.go.cr/web/inamu/172
Leer más...

sábado, 7 de noviembre de 2020

Olga Rozanova pintora vanguardista rusa


Olga Vladímirovna Rózanova (ruso: О́льга Влади́мировна Ро́занова; Mélenki, Rusia; 1886 - Moscú, Rusia; 7 de noviembre de 1918) fue una pintora vanguardista suprematista, neoprimitivista y cubofuturista rusa.

Olga Rózanova nació en Mélenki, un pequeño pueblo cerca de Vladímir. Su padre, Vladímir Rózanov, era policía de distrito y su madre, Elizaveta Rózanova, era hija de un sacerdote ortodoxo. Era la quinta hija de la familia; tenía dos hermanas, Anna y Alevtina, y dos hermanos, Anatoli y Vladímir.

Se graduó del Gymnasium de Mujeres Vladímir en 1904 y se mudó a Moscú alli asistió a la Escuela de Arte Bolshakov, donde trabajó bajo la dirección de Nikolái Ulyánov y el escultor Andréi Matvéiev. Al no ser admitida en la Escuela Stróganov de Artes Aplicadas, se formó en el estudio privado de Konstantín Yuón. De 1907 a 1910, los estudiantes de dibujo y pintura que estudiaban en estos estudios privados eran abundantes y llegaron a ser reseñables

Se incorporó a Soyuz Molodyozhi (Unión de la Juventud) en 1911. Dos de sus lienzos, Nature-morte y Le Café se presentaron en la segunda exposición Soyuz Molodyozhi en San Petersburgo en abril de 1911. Se mudó a San Petersburgo en 1912, y estudió brevemente en la escuela de arte de Elizaveta Zvántseva, que albergó a muchos artistas art nouveau rusos. Expuso dos obras, Retrato y Bodegón en la próxima exposición de Soyuz Molodyozhi en enero de 1912. Esta exposición fue la primera aparición de la Cola de Burro, un grupo artístico con sede en Moscú dirigido por Mijaíl Lariónov. Rózanova viajó más tarde a Moscú para tratar de establecer proyectos conjuntos entre los dos grupos; estas negociaciones resultaron infructuosas. Soyuz Molodyozhi se disolvió en 1914​.
Jack de clubs (1916)

De todos los cubofuturistas rusos, la obra de Rózanova es la que más se acerca a los ideales del futurismo italiano. Durante la visita de Filippo Tommaso Marinetti a Rusia en 1914, quedó muy impresionado con su trabajo. Más tarde, Rózanova expuso cuatro obras en la Primera Exposición Internacional Libre del Futurismo en Roma, que tuvo lugar del 13 de abril al 25 de mayo de 1914. Otros artistas rusos que participaron en la exposición fueron Oleksandr Arjípenko, Nikolái Kulbín y Aleksandra Ekster.​

En 1916, se casó con Alekséi Kruchónyj y se unió al grupo de artistas de vanguardia rusos Supremus, dirigido por Kazimir Malévich. Basadas en las influencias del cubismo y del futurismo italiano, sus pinturas se desarrollan a partir de la abstracción pura, en la que la composición está organizada por el peso visual y la relación del color.

En el mismo año Rózanova junto con otros artistas suprematistas (Kazimir Malévich, Aleksandra Ekster, Nina Genke, Liubov Popova, Ksenia Boguslávskaya, Nadezhda Udaltsova, Iván Kliun, Iván Puni y otros) trabajaron en el Centro Folklórico de la Aldea de Vérbovka.

De 1917 a 1918, creó una serie de pinturas no objetivas a las que llamó "tsvétopis" Su Composición no-objetiva, 1918 también conocida como Franja Verde, anticipa el plano a plano de la imagen y el matiz poético del color de algunos Expresionistas Abstractos.


Murió de difteria a la edad de 32 años, en 1918, a raíz de un resfriado que contrajo mientras trabajaba en los preparativos para el primer aniversario de la Revolución de Octubre.

Su trabajo se encuentra en las colecciones del MoMA, el Museo de Arte de Filadelfia, el Museo de Arte Carnegie y los Museos de Arte de Harvard.
https://www.wikiart.org/es/olga-rozanova
https://es.wikipedia.org/wiki/Olga_Rozanova
Leer más...

viernes, 6 de noviembre de 2020

Susie Orbach psicoterapeuta, psicoanalista, escritora y crítica social británica


Susie Orbach (Londres, 6 de noviembre de 1946) es una psicoterapeuta británica, psicoanalista, escritora y crítica social. En su primer libro Fat is a Feminist Issue analizó la psicología de las dietas y los excesos de comida en las mujeres. Ha hecho incidencia política contra la presión mediática que sufren las mujeres para sentirse satisfechas con su apariencia física. Está casada con la escritora Jeanette Winterson.

Orbach nació en  una familia judía y creció en Chalk Farm, en el norte de Londres.​ Su madre era una profesora americana, y su padre, Maurice Orbach, un parlamentario del Partido Laboralista. Ganó una beca para el colegio North Collegiate School, a la que asistió hasta los 15 años.


En 1976 creó el Centro de Terapia para Mujeres junto con Luise Eichenbaum y posteriormente en 1981 el Instituto Centro de Terapia para Mujeres, un instituto de formación en Nueva York. Ha sido asesora para el Banco Mundial, el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS) y fue la co-creadora de la campaña sobre belleza real de la marca Dove.

Susie participa también en el grupo que dirige la campaña para fomentar la confianza corporal, cofundada por Lynne Featherstone y Jo Swinson en marzo de 2010.


Orbach ha sido académica visitante en la New School for Social Research de Nueva York y profesora visitante en la London School of Economics durante diez años. Fue catedrática de la Escuela de Relaciones en el Reino Unido. Orbach también es coordinadora de Anybody, una organización que aboga por la diversidad de cuerpos. Es cofundadora y miembro de la junta​ de Antidote, que trabaja por la alfabetización emocional. Orbach también es cofundadora de Psicoterapeutas y Consejeros por la Responsabilidad Social.​ Ha sido reseñada en numeras publicaciones, como The Guardian.
Durante 10 años Orbach tuvo una columna sobre las emociones en la vida pública y privada en The Guardian. Sus artículos han sido recopilados en dos volúmenes: What's Really Going on Here y Towards Emotional Literacy.


El primer libro de Orbach, Fat is a Feminist Issue, trató sobre los problemas de las mujeres para relacionarse con sus cuerpos y su consciencia sobre comer en público.​ En este libro examinó los significados inconscientes de la gordura y la delgadez, y sobre por qué las personas comen incluso cuando no están físicamente hambrientas. También desarrolló estrategias para superar la ingesta compulsiva de alimentos.

Otros libros de Orbach sobre la comida y el cuerpo son Fat is a Feminist Issue II, Hunger Strike, On Eating y Bodies. En Bodies propuso una nueva teoría sobre cómo adquirir un sentido propio del cuerpo. La publicación incluye casos de estudio de personas amputadas y menores que han estado acogida o han pasado por procesos de adopción y ofrece, por un lado, una crítica a la belleza, la dieta y las industrias farmacéuticas y, por otro, su pensamiento sobre la crisis de obesidad.

Otro campo de su trabajo está relacionado con las dinámicas en las relaciones. En el libro What do Women Want (escrito con Luise Eichenbaum) expone las dinámicas al interior de las parejas, especialmente en las heterosexuales, y explora la dependencia y el impacto de la relación madre/hija y madre/hijo desde el punto de vista adulto. En este libro Orbach y Eichenbaum plantean las bases de unas relaciones íntimas más democráticas emocionalmente. Bittersweet, también escrito con Luise Eichenbaum, pone el foco en las amistades, las relaciones en el trabajo y el amor entre las mujeres. El libro describe los vínculos conjuntos que pueden darse entre mujeres y la lucha por conseguir vínculos individuales. En Understanding Women, Orbach y Eichenbaum se basan en su experiencia en el Centro de Terapia para Mujeres para teorizar sobre sobre la psicología de las mujeres e introducir el concepto de 'la pequeña niña interior'.

The Impossibility of Sex fue un nuevo punto de partida. Es una colección de historias imaginadas en terapia escritas desde la perspectiva de la terapeuta. Las historias están interlazadas con la teoría y debate sobre conceptos psicológicos clave, así como la explicación de la experiencia de la terapeuta. A pesar de ser casos imaginados, cuentan situaciones reales sobre las luchas diarias, rumiaciones y experiencias de ser terapeuta.




Libros
Orbach, Susie; In Therapy - The Unfolding Story London: Profile Books. (2018)
Orbach, Susie; In Therapy London: Profile Books. (2016)
Orbach, Susie; Fat is a feminist issue: the anti-diet guide to permanent weight loss. New York: Paddington Press. (1978)
Orbach, Susie; Fat is a feminist issue II: a program to conquer compulsive eating. New York: Berkley Books. (1982)
Orbach, Susie; Eichenbaum, Luise. Understanding women: a feminist psychoanalytic approach. New York: Basic Books. (1983)
Orbach, Susie; Eichenbaum, Luise. What do women want: exploding the myth of dependency. New York: Coward-McCann. (1983)
Orbach, Susie; Hunger strike: the anorectic's struggle as a metaphor for our age. New York: Norton. (1986)
Orbach, Susie; Eichenbaum, Luise. Bittersweet: facing up to feelings of love, envy, and competition in women's friendships. London: Century. (1987)
Orbach, Susie; What's really going on here. London: Virago. (1994)
Orbach, Susie; Towards emotional literacy. London: Virago. (1999)
Orbach, Susie; The impossibility of sex. London: Karnac. (2005)
Orbach, Susie; On eating. London: Penguin. (2002)
Orbach, Susie; Bodies. New York: Picador. (2009)
Orbach, Susie; Appignanesi, Lisa; Holmes, Rachel. Fifty shades of feminism. London: Virago. (2013)






Hay una crisis de salud pública -no es la gordura en el cuerpo, sino la gordura en la mente y la gordura de las ganancias.




Campos JD.1 persuasivamente rebate los reclamos de lo que Alicia Mundy2 llama ‘Obesity Inc’. Son aquellas industrias y medios de comunicación que las apoyan, que nos hacen creer que la Obesidad, con O mayúscula, es una epidemia de proporciones que está hundiendo los presupuestos de salud; que la obesidad y el sobrepeso indican una mortalidad acelerada; que la adiposidad por sobre la media es causa directa de enfermedades viles y peligrosas; y que la pérdida de peso a largo plazo es beneficioso y alcanzable.

La Guerra a la obesidad está claramente equivocada en términos científicos y estadísticos. Entonces la pregunta es ¿Por qué las ideas asociadas con esta son tan convincentes?, ¿Por qué creemos que la obesidad y el sobrepeso son malos para nosotrxs?, ¿Cómo esas dos palabras, grasa y sobrepeso, han tomado todo el peso de la indignación moral?, ¿Cómo la grasa y el sobrepeso han llegado a ser demonizadas?, ¿Cuáles son las consecuencias más escondidas y menos reconocidas de este sistema de creencias, incluyendo el daño psicológico a millones-algunxs de lxs cuales son gordos o con sobrepeso y algunxs de lxs son de peso “normal” y decididamente delgadxs, pero que creen de todos modos que están demasiado gordxs?. Y, brevemente, que se puede hacer para re-orientar esta asi llamada crisis de salud pública a un área en la cual pueda hacer algún bien en vez de incrementar el daño?.

¿Como se ha demonizado la gordura?


Campos JD et al. apuntan a algunxs interesadxs en hacer dinero de la creencia de que hay una crisis de obesidad. Son las compañías farmacéuticas que buscan su próxima gran droga, las compañías de dietas, y todas aquellas compañías que le endilgan sus mercancías a un publico preparado para creer que sin vigilancia constante se deslizaran a la obesidad. Estxs jugadorxs y sus sirvientes en los medios han creado un tipo de manto de inseguridad que ha llegado a infectar nuestra relación con nuestro cuerpo, con nuestra alimentación, y con nuestros apetitos.

A menudo no se reconocen esas industrias-de la moda, cosmetic y los medios- cuyos sueños y cuyos productos han construido nociones particularmente estrechas del tipo de cuerpos en y desde los cuales debemos vivir. A propósito o sin quererlo estas industrias del estilo demonizan la grasa y “el sobrepeso” (una categoría que debemos cuestionar en si misma sobre ¿que?). Promocionan el cuerpo delgado como el único tipo de cuerpo a tener y esto tiene un impacto devastador en las vidas de niñas y mujeres, llevándolas a interrumpir sus apetitos para conseguir los cuerpos proyectados y promovidos por estas industrias.

La exportación del odio al cuerpo

Las industrias del estilo aman representarse a si mismas solo como un poco de diversión que la gente puede tomar o dejar. Esto es falso. El dinero que estas industrias gastan en posicionar sus mercancías como rutas esenciales para alcanzar la deseabilidad y el glamour demuestra su deseo de cautivar mayores audiencias para sus productos “imprescindibles”. Sabemos inequívocamente que el resultado de su promoción de la delgadez es tener serios impactos psicológicos y físicos en mujeres y niñas. Consideren por un momento uno de los aspectos escondidos de la cultura global: la exportación de la inseguridad corporal y el odio al cuerpo por todo el mundo. En 1995 la TV, con programas estadounidenses fue introducida a Fiji, un país en el que no se conocían los problemas de alimentación y de imagen corporal. Tres años después el 11.9% de las niñas adolescentes Fijianas fueron diagnosticadas como bulímicas. Anne Becker3 identifica este fenómeno como un “avance” hacia la modernidad percibida y movilidad vertical por parte de estas muchachas. Para ser parte de la aldea global, las niñas creen que necesitan un cuerpo que se aproximen a lo que ven en sus TV y carteleras. Necesitan ser flacas. En Japón, las mujeres jóvenes, tan flacas como se puede ser, creen ser demasiado gordas. Al entrar China a la modernidad, una operación que rompe huesos de las piernas y pone implantes que alargan 5 cm la estatura, ahora está en oferta y es demandada. En Irán detrás de la hijab, 35.000 operaciones de nariz se realizan cada año. El cuerpo ágil y alargado ha llegado a ser deseado por las mujeres de todo el mundo. Su inclusión en la cultura global depende de si adoptan el cuerpo conformista.

La cultura visual ha perturbado la relación de mujeres y niñas con sus propios cuerpos. Ellas cada vez más están imposibilitadas a sentir sus cuerpos desde adentro. En vez ellas confían en lo que ven en el espejo para tener una sensación de sus propios cuerpos. Trágicamente, para la mayoría de las niñas y las mujeres, cuales sean sus medidas reales y si se conforman o no a la estética actual, lo que ven en el espejo no las complace. Ellas se ven y experiencian como demasiado gordas. Son gordas en su cabeza.

La perturbación del comer

La gordura en la mente de lxs individuxs lleva a intentar manipular sus apetitos y a ver la comida y el comer de maneras complejas, que raramente se relacionan a la satisfacción del hambre 4,5. Las personas sienten que están comiendo demasiado, hacen dieta, limitan su nutrición a menudo por debajo de lo que sus cuerpos requieren, cuando esto ocurre por más de una semana más o menos, los mecanismos biológicos que alientan a los individuos a comer más empiezan a funcionar, entonces las personas interpretan esos signos como un fallo a manejar su apetito. Empiezan a comer un poco más y aun así se sienten voraces, fuera de control o engullendo a dos manos cuando de hecho su apetito simplemente se está poniendo al día y llenando las reservas del cuerpo.

En una cultura fóbica a la comida y a la grasa, esta puede ser una experiencia muy perturbadora. La persona siente que su necesidad de perder peso ha sido obstaculizada y que ella es golosa. El comer o no llega a investirse con muchos significados simbólicos que no solo toman un tono moral sino que conllevan estados psicológicos dolorosos. Un ciclo sigue en el cual mientras más intente la persona controlar su apetito y deseo por comida, mas involucrada estará en comer menos o comer alimentos menos calóricos, mas preocupada estará con comida y como manejarla y ella leera en sus conductas alimentarias, una evidencia de sus capacidades psicológicas.4 Ella no sabe que su cuerpo tiene un nivel predeterminado6 que regula su metabolismo por lo tanto cuando ella ocasionalmente come menos su metabolismo se pone mas lento para conservar sus reservas y cuando come demasiado como en navidad, su metabolismo se pone mas rápido. De hecho porque ahora ella continuamente interfiere con su apetito y su alimentación, los mecanismos que regulan su metabolismo para mantener su cuerpo a un nivel predeterminado se dañan.

La reproducción del comer perturbado/problematico

El daño psicológico y fisiológico son parte de la historia. Pero lo que no hemos tomado en cuenta es que los últimos 35 años de estética de la delgadez que ha enganchado a más y más gente a significado el traspaso involuntario de patrones de alimentación perturbados a la generación siguiente junto a la leche materna.

Sin proponérselo, las madres que están incomodas con su propia alimentación y apetitos, quienes se preocupan de estar demasiado gordas cuando a menudo están en un peso perfectamente normal, pueden llegar a la maternidad con ansiedades considerables que permean el ambiente de nutrición temprana de sus hijxs. En un desarrollo cultural reciente, quienes eligen tener cesáreas a las 36 semanas en la no muy correcta creencia de que esto proveerá un retorno mas rápido a la figura pre-preñez. Esta fantasía de que se puede engañar al cuerpo post-parto y los procesos biológicos de la preñez y el post-parto se pueden dispensar es una consecuencia de la convincente narrativa cultural de que la grasa es mala y que corresponde a la mujer en cualquier etapa de su vida el manejar/controlar cu cuerpo, su apetito y su talla. Estas creencias perturban apectos del maternaje temprano haciendo de esta una relación que sin quererlo se convierte en un espacio de crecimiento para la inseguridad corporal y dificultades alimenticias potenciales.

La vigilancia de las madres hacia su propia alimentación y su deseo de inocular a su hijx contra las dificultades que ella pueda experimentar, rebota cruelmente. La inoculación, la cual involucra rigidez alrededor de la comida y la alimentación, pueden prevenir que el bebe en desarrollo descubra su propia experiencia de saciedad. La comida es algo muy personal. La satisfacción y el deleite en distintos sabores y texturas es parte de nuestro idioma individual. Por supuesto cada madre tiene que introducir a su hijx en como comer y tiene que encontrar maneras sensibles de responder a las señales de la guagua sobre el deseo y la satisfacción. Pero si la madre esta ella misma profundamente preocupada sobre el controlar su propia alimentación y en hacer que la alimentación de la guagua no sea un problema, el choque de valores será percibido por la guagua quien entonces investirá las experiencias de alimentación y comida con significados que reflejaran esta confusión y conflicto. Cuando el niño empieza a tener mas independencia, estos conflictos y el manejo personal que el niño hace de estos, puede inclinar al niño a usar su comida psicológicamente en vez de cómo una respuesta biológica. Entonces el comportamiento alimentario de la siguiente generación es inestable y susceptible de la misma manipulación por parte de las misma industrias que desestabilizaron la alimentación de la madre.

Conclusión

Detrás de la llamada crisis de la obesidad hay una emergencia de salud pública muy seria. El comer hoy es un problema real para muchxs porque está infectada con culpa, confusión, remordimiento y angustia. El tomar en cuenta estos temas debería ser lo que conduzca la agenda de salud pública para que estas industrias, que operan como una fuerza negativa en la auto-experiencia de niñas y mujeres y crecientemente en niños y hombres, sean reguladas y clausuradas. La política de salud pública al presente esta capturada por la narrativa de la crisis de obesidad y arriesga el ser parte del problema más que parte de la solución. Arriesga el demonizar ciertas comidas y ciertas tallas y a menos que se reanalice con cuidado empeorara peligrosamente los problemas alimentarios aparentes y ocultos que acosan a la población.

Por Susie Orbach LSE, Department of Sociology, Houghton Street, London WC2A 2AE, UK. E-mail: susieorbach@blueyonder.co.uk

Traducción Beatriz Sotomayor


Referencias

2 Mundy A. Dispensing with the Truth: The Victims, the Drug Companies, and the Dramatic Story Behind the Battle Over Fen-Phen. New York: St Martin's Press, 2002.
3 Becker AE. Television, disordered eating and young women in Fiji: negotiating body image and identity during rapid social change. Cult Med Psychiatry 2003;28:533–59.[CrossRef]
4 Orbach S. Fat is a Feminist Issue. London and New York: Paddington Press, 1978.
5 Orbach S. On Eating. London: Penguin Press, 2002.
6 Leibel RL, Rosenbaum M, Hirsch J. Changes in energy expenditure resulting from altered body weight N Engl J Med 1995;332:621–28.[Abstract/Free Full Text]


http://www.any-body.org/
http://london.endangeredbodies.org/dr_susie_orbach_bio
http://en.wikipedia.org/wiki/Susie_Orbach
http://feministasfeas.blogspot.com/2010/06/hay-una-crisis-de-salud-publica-no-es.html
http://www.theguardian.com/books/2009/may/11/susie-orbach-interview-women-books
Leer más...

jueves, 5 de noviembre de 2020

Jenny Apolant activista del sufragio femenino en Alemania


Jenny Apolant ( 5 de noviembre 1874- 5 de junio 1925) fue una feminista judía alemana y activista del sufragio femenino. Apolant desempeñó un papel clave en los primeros movimientos por los derechos de las mujeres en Alemania .

Jenny Rathenau nació en Berlín, Alemania, hija de Mathilde Rathenau (nacida Nachman) y el industrial Emil Rathenau. En 1899, Apolant se casó con el médico y científico Hugo Apolant (1866-1915); su hija Sophie nació en enero de 1900.  La familia se mudó a Frankfurt en 1905 por el trabajo de Hugo. 

En 1907, Apolant estableció el Centro de Información para Servicios Comunitarios para Mujeres, un proyecto de la Asociación General de Mujeres Alemanas (Allgemeinen Deutschen Frauenverein). Durante su tiempo en la organización,  fue autora de numerosas evaluaciones, estadísticas y escritos informativos. Su estudio sobre el estado y la participación de las mujeres en la comunidad, un "trabajo de referencia conveniente", proporcionó información detallada sobre la participación de las mujeres en el trabajo social comunitario en las ciudades y estados individuales de Alemania. El estudio demostró el alcance de esta participación, que se inició en 1868 y se generalizó desde 1896.

De 1919 a 1924, Apolant se desempeñó como concejal municipal del DDP en Frankfurt, convirtiéndola en una de las primeras mujeres en ocupar dicho cargo. Inició instituciones innovadoras como la atención a los enfermos. personas, restaurantes populares sin alcohol y, durante la inflación, una ubicación central para la venta de objetos de valor de propiedad privada, un Fondo para enfermos y ayuda de invierno. Estos sirvieron como modelos para otras comunidades grandes.

En 1922, fundó la Asociación de Trabajadores Políticos (Politische Arbeitsgemeinschaft) que proporcionó a las mujeres educación política y las preparó para ocupar cargos públicos.  Era una mujer de convicción que no dudó en desafiar las convenciones y la tradición, y se dio cuenta de que solo un cambio social profundo podría mejorar permanentemente la condición de las mujeres


Apolant murió el 5 de junio de 1925 debido a una afección cardíaca.

Leer más...

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Kateryna Handzyuk activista por los derechos civiles y anticorrupción


Kateryna Viktorivna Handziuk (en ucraniano, Катерина Вікторівна Гандзюк; Jersón, 17 de junio de 1985-Kiev, 4 de noviembre de 2018)​ fue una activista por los derechos civiles y anticorrupción y asesora política ucraniana, quien expuso la corrupción en su ciudad natal de Jersón.​ Fue atacada con ácido sulfúrico el 31 de julio de 2018 y murió a causa de sus heridas el 4 de noviembre de 2018.

Handziuk estudió en la Universidad Estatal de Jersón entre 2002 y 2006. En 2008 se graduó de la Universidad Nacional de Economía en Kiev y en 2016 la Academia Nacional de Administración Pública en Kiev. Handziuk se unió al partido político Batkivshchyna («Patria») en 2003 y rápidamente se convirtió en la líder de su ala juvenil local.​ En 2006 fue elegida diputada del consejo regional del óblast de Jersón y del ayuntamiento de Jersón por Batkivshchyna, así como asesora del alcalde de Jersón.​ Ella dejó el partido Batkivshchyna en 2015.​ Durante las elecciones locales de Jersón 2015, Handziuk fue una voluntaria activa que ayudó al alcalde interino de Jersón, Volodymyr Mykolayenko (uk), a ganar las elecciones6​ En noviembre de 2016, Handziuk se convirtió en la gerente interina de asuntos en el comité ejecutivo del Consejo Municipal de Jersón.

Fue  crítica de las autoridades de seguridad y condenó especialmente la corrupción en el Ministerio del Interior regional. Ella había publicado  sobre la  participación de la policía en varios casos de corrupción.

Pancarta pidiendo investigar el ataque contra Handziuk durante un partido de fútbol del Dinamo de Kiev en la Liga de Campeones de la UEFA 2018-19 en agosto de 2018, que en ucraniano reza: «Perdón, pero ¿quién ordenó [el ataque a] Handziuk?».

Un hombre le arrojó ácido sulfúrico frente a su casa el 31 de julio de 2018 y huyó. Ella sufrió quemaduras severas en más del 30 % de su cuerpo.​ Las autoridades ucranianas detuvieron a cinco presuntos sospechosos.​ El Comisionado de Ampliación de la Unión Europea, Johannes Hahn, escribió en Twitter: «Los ataques contra activistas de la sociedad civil son inaceptables. Los responsables de este crimen insidioso deben rendir cuentas».​ Handziuk recibió tratamiento primero en un hospital local, pero poco después fue transferida a una institución médica especial en Kiev.

Handziuk murió el 4 de noviembre de 2018. La causa de muerte preliminar fue una trombosis.​ 

El ataque a Handzyuk en julio se produjo el mismo día en que murió otro activista que había recibido un disparo. Vitaly Oleshko, un veterano del conflicto en el sureste de Ucrania, también se había quejado de la corrupción del gobierno en su nativa Berdyansk. Le dispararon en la espalda con un rifle de caza.

Ataques similares han puesto de relieve la presión que se ejerce sobre las organizaciones civiles en Ucrania, donde se sospecha corrupción entre  políticos  y hombres de negocios. 

Handzyuk en una de sus investigaciones, acusó a un oficial de la policía local, Artem Antoschuk, de tomar un 3% de todos los negocios locales y contratos gubernamentales.
 Desde su cama de hospital a fines de septiembre, dijo que creía que el ataque contra ella era un intento de asesinato.

"¿Por qué considero que esto es un intento de matarme?", Dijo Handzyuk. "Porque vertieron el ácido sobre mi cabeza. Si solo quisieran asustarme, sería en los brazos, las piernas, la cara ".

Handzyuk agregó que todavía tenía un profundo dolor por el ácido, Ella pidió a la administración presidencial que provea presión política para investigar los ataques contra activistas locales.

"Tantos ataques en tan poco tiempo han pasado sin castigo y con la complicidad de la policía", dijo. "Creo que tenemos que hablar en voz alta sobre esto en la Bankova [administración presidencial de Ucrania]".

https://es.wikipedia.org/wiki/Kateryna_Handziuk
https://www.theguardian.com/world/2018/nov/05/ukraine-activist-kateryna-handzyuk-dies-from-acid-attack
Leer más...

martes, 3 de noviembre de 2020

Brenda Fassie reina del pop africano


Brenda Nokuzola Fassie (Ciudad del Cabo, 3 de noviembre de 1964-Johannesburgo, 9 de mayo de 2004) fue un cantante sudafricana de anti-apartheid Afropop.​ Cariñosamente llamada MaBrrr por sus admiradores, a veces se la describía como la "Reina del Pop Africano", la "Virgen de los Municipios" o simplemente como La Madonna Negra. Sus audaces payasadas teatrales ganaron una reputación de "indignación".

Fassie nació en Langa, Ciudad del Cabo, como la menor de nueve hijos. Tomo su nombre en referencia a  la cantante estadounidense Brenda Lee.Su padre murió cuando ella tenía dos años, y con la ayuda de su madre, una pianista, comenzó a ganar dinero cantando para turistas. En 1981 dejó Ciudad del Cabo para vivir en Soweto, Johannesburgo,  buscar  fortuna como cantante. Fassie se unió al grupo vocal Joy (en lugar de uno de los miembros que estaba de baja por maternidad) y más tarde se convirtió en el cantante principal de un grupo de música llamado Brenda and the Dudes. Ella tuvo un hijo, Bongani, en 1985 por un músico de Big Dudes. Se casó con Nhlanhla Mbambo en 1989 pero se divorció en 1991. Alrededor de este tiempo, se convirtió en adicta a la cocaína y su carrera sufrió.

Con vistas muy abiertas y visitas frecuentes a los municipios más pobres de Johannesburgo, así como canciones sobre la vida en los municipios, disfrutó de una tremenda popularidad. Conocida mejor por sus canciones "Especial de fin de semana" y "Demasiado tarde para mamá", la revista Time la apodó "La Madonna de los municipios" en 2001. En 1995, fue descubierta en un hotel con el cuerpo de su amante, Poppie Sihlahla, que había muerto de una sobredosis aparente. Fassie se sometió a rehabilitación y volvió a encarrilar su carrera. Sin embargo, todavía tenía problemas con las drogas y regresó a las clínicas de rehabilitación de drogas aproximadamente 30 veces en su vida.

A partir de 1996 lanzó varios álbumes como solista, incluyendo Now Is the Time, Memeza (1997) y Nomakanjani ?. La mayoría de sus álbumes se convirtieron en  multi-platino en Sudáfrica; Memeza fue el álbum más vendido en Sudáfrica en 1998.



En la mañana del 26 de abril de 2004, Fassie se derrumbó en su casa en Buccleuch, Gauteng, y fue ingresada en un hospital en Sunninghill. Se informó a la prensa que había sufrido un paro cardíaco, pero luego se  informó que había caído en un coma provocado por un ataque de asma. El informe post mortem reveló que ella había tomado una sobredosis de cocaína la noche de su colapso, y esta fue la causa de su coma. Ella dejó de respirar y sufrió daño cerebral por falta de oxígeno.

Nelson Mandela, Winnie Mandela y Thabo Mbeki visitaron a Fassie en el hospital, y su condición fue noticia de primera plana en los periódicos sudafricanos. Murió a los 39 años el 9 de mayo de 2004 en el hospital sin volver a la conciencia después de que se apagaron las máquinas de soporte vital. Según el periódico sudafricano Sunday Times y los gerentes de su compañía de música, el informe postmortem también mostró que ella era VIH-positiva. Su gerente, Peter Snyman, negó este aspecto del informe. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Brenda_Fassie
https://www.letras.com/brenda-fassie/1770168/
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/9-05-2020
Leer más...

lunes, 2 de noviembre de 2020

Emmeline Forel pintora

Emmeline Forel (2 de noviembre de 1860 - 7 de mayo de 1957 ) fue una pintora e ilustradora  suiza . Estudió Bellas Artes en París y Lausana. Tiene predilección por los paisajes y los retratos, representados con colores delicados. 



Participa en numerosas exposiciones. Tras la muerte de su marido Alexis Forel, se dedicó durante 30 años al Museo Alexis Forel, que reúne sus colecciones entre otras.


Tambien es ilustradora del libro Voyage au pays des sculpteurs romans ; croquis de route a travers la France  con  Alexis Forel,  y  Louis Soutter.


Otras de sus obras que inciden en su amor por el paisaje :





https://www.iberlibro.com/Voyage-pays-sculpteurs-romans-croquis-route/22672336942/bd

https://www.facebook.com/culturemorges/photos/pcb.365616880972781/365616447639491/

https://www.facebook.com/161274654740339/posts/365616880972781/

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/2-11-2020

Leer más...

domingo, 1 de noviembre de 2020

Amelia Barquero Trejos educadora musical, concertista, intérprete y compositora costarricense


María de los Ángeles Alfaro Murillo ( 1 de noviembre de 1945) Es educadora musical, concertista, intérprete y compositora costarricense

Nació  en San José. Realizó sus estudios en el Conservatorio de Castella y en la Universidad de Costa Rica. Su larga carrera como soprano le ha merecido importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional.

Desarrolló una labor pionera en la dirección de grupos corales. Es maestra dedicada a la formación de músicos e intérpretes, por muchos años las aulas universitarias fueron su espacio cotidiano para enseñar la música. Enfrentó la lucha y el reto de destacar en el medio artístico musical costarricense de los años 70 y romper paradigmas y estereotipos sobre las mujeres dedicadas a la música y al arte.  Tiene el mérito de haber contribuido con el desarrollo cultural-artístico del país por casi medio siglo, primero como educadora en escuelas y colegios, posteriormente en el ámbito universitario y como intérprete y compositora.

En 1977 fundó el Coro de la Universidad Nacional, mismo año en que estrena los lieder del maestro costarricense Benjamín Gutiérrez con la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Nacional de Costa Rica. A raíz de esa presentación, Amelia Barquero fue aclamada al interpretar magistralmente la obra "Tres Canciones" del maestro Gutiérrez, lo que influyó en el otorgamiento del Premio Nacional en Música que se le otorgó posteriormente al señor Benjamín Gutiérrez.

En 1998, funda la Academia de Música Barquero-Ramírez donde hasta la fecha continúa impartiendo clases de música a sus estudiantes.

Amelia Barquero Trejos se ha abocado a componer música inspirada en distintos ámbitos que van desde la música sacra, navideña, infantil, amatoria, típica costarricense hasta canciones escolares, entre otras. En el 2007, su composición musical "DE PRISA PASTORES", una obra coral a 5 voces a capella, fue elegida para estrenarse en Roma, Italia en el concierto Contro Canto Natale in Musica que organiza la Fondazione Adkins Chiti: Donne in Musica.

Recibió el Premio de la Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM), como compositora y autora del año 2007 en la categoría de música infantil.

En el 2013 completa su primera obra sinfónica para piano, soprano y orquesta llamada Fantasía Sinfónica Terra, siendo pionera en la composición de una obra sinfónica "hecha en Costa Rica" por una mujer.

Desde su ingreso a la Galería de las Mujeres  de Costa Rica Amelia Barquero se ha dedicado a la música, como cantante, compositora y pedagoga musical costarricense de gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. Ha sido merecedora de varios reconocimientos; en el 2016 ganó el Premio Internacional ARSYSS durante el quinto Festival Internacional de Ópera, así como la distinción Honor al Mérito, otorgada por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

Además, en el año 2017, fue galardonada en la 11° Premiación Ray Tico Internacional en México y, en ese mismo año, su obra Fantasía Sinfónica Terra fue ejecutada por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Castella, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, un homenaje impulsado por la Primera Dama de la República, la señora Mercedes Peñas Domingo.

Amelia Barquero también ha incursionado en causas sociales, como la lucha contra el cáncer, creando la Fundación Amor, Esperanza y Vida (FUNDAEVI), la Alianza Herediana, y el proyecto para la sensibilización sobre el cáncer llamado Espigas Cantonales, lugares desde los cuales colabora en la lucha para la prevención y detección temprana de este tipo de padecimiento.

https://www.radioacam.cr/bios2.php?ref=1/id=273
https://en.wikipedia.org/wiki/La_Galer%C3%ADa_de_las_Mujeres_de_Costa_Rica
 https://www.radioacam.cr/bios2.php?ref=1/id=273
Leer más...
Más