Acerca de nosotras ·

jueves, 14 de enero de 2021

Clara Tybjerg activista por la paz y por los derechos de las mujeres

 Clara Sophie Tybjerg de soltera Sarauw (3 de marzo 1864- 14 de enero de 1941) fue una educadora,  activista, por la paz y por los derechos de las mujeres danesa. En 1915, asistió a la Conferencia Internacional de Mujeres en La Haya, junto con Thora Daugaard. A partir de entonces, ayudó a establecera  la Danske Kvinders Fredskæde o Cadena de Paz de Mujeres Danesas   y, de 1916 a 1920, la dirigió, que luego se  convirtió en la rama danesa de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad ( WILPF). También es recordada por ayudar a traer a niños afectados por el hambre desde Viena a Dinamarca después de la Primera Guerra Mundial. 


Nacida en la parroquia de Kalvehave cerca de Vordingborg, Clara Sophie Sarauw era hija del forestal Conrad August Nicolaus Sarauw (1816–1886)  y de  Betzy Wilhelmine Hansen (1834–1909). Después de la muerte de su padre, se mudó a Copenhague, donde trabajó como profesora en Den Kellerske Åndssvageanstalt, y se especializó en la educación de niños discapacitados. Luego se fue a los Estados Unidos donde trabajó y continuó sus estudios en la Escuela de Capacitación de Pensilvania para Niños con Deficiencias Mentales hasta 1892. 

El 18 de mayo de 1893, se casó con el juez del tribunal superior Erland Tybjerg (1863-1925). Al año siguiente, fue empleada como profesora de inglés en H. Adlers Fællesskole, la primera escuela mixta de Dinamarca, donde permaneció hasta 1915. Incluso después de dejar ese trabajo, siguió interesada en la educación, especialmente en relación con los niños discapacitados.

Tybjerg participó activamente en el movimiento de mujeres danesas. En 1913, se convirtió en secretaria internacional de Danske Kvinders Nationalråd (El Consejo de Mujeres de Dinamarca) y también fue miembro de Kvindelig Læseforening (Asociación de Mujeres Lectoras). Hasta que las mujeres danesas finalmente lograron el sufragio universal en 1915, ella y su hermana Elna Munch trabajaron por esa  causa 

En 1915, asistió a la Conferencia Internacional de Mujeres por la Paz en La Haya. Al regresar a Dinamarca, junto con Thora Daugaard, fundó Danske Kvinders Fredskæde (DKF), el brazo danés de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. Tybjerg fue responsable de la creación de una red de estudios formada por 30 mujeres, incluidas Gyrithe Lemche, Henni Forchhammer, Estrid Hein, Matilde Bajer y Ellen Hørup. Viajaron por toda Dinamarca animando a las mujeres a convertirse en miembros del DKF pagando una "corona de paz" (fredskrone) y firmando una lista pidiendo "Justicia en lugar de poder". Tybjerg presidió la organización desde 1915 hasta 1920, aumentando la membresía a alrededor de 10,000. Después de que se establecieran sucursales locales en Dinamarca, presidió la sucursal de Copenhague de 1921 a 1925. Thora Daugaard la sucedió como presidenta de la DKF. 

Después de que las hostilidades de la Primera Guerra Mundial finalmente amainaran, la WILPF organizó una segunda conferencia en Zurich. Tybjerg, en representación de la rama danesa, pidió que se preste especial atención a las necesidades de los niños y los jóvenes. Desde aproximadamente 1921, se esforzó activamente por brindar apoyo a los niños en Viena que sufrían de desnutrición. Logró que muchos de ellos fueran llevados a Dinamarca, donde pudieron recuperar la salud en los hogares daneses. 

Tybjerg estaba casada y tenía dos hijos. Después de perder a su esposo en 1925, pasó unos años en Hillerød, donde continuó participando en iniciativas de paz. Murió en Copenhague el 14 de enero de 1941. Está enterrada en el cementerio Tibirke cerca de Tisvilde. 


https://en.wikipedia.org/wiki/Clara_Tybjerg

Leer más...

miércoles, 13 de enero de 2021

Sophie Taeuber-Arp artista, pintora y escultora suiza


Sophie Taeuber-Arp (Davos, Suiza, 19 de enero de 1889 - Zúrich, 13 de enero de 1943) fue una artista, pintora y escultora suiza. Sophie Täuber estudió artes aplicadas en Múnich y Hamburgo. En 1915 conoció a Jean Arp con quien se casó en 1922. Ambos formaron parte del movimiento Dada de Zúrich.

A partir de finales de los años 1920, vivió en París, donde continuó diseñando.

En los años 1930, formó parte de los grupos constructivistas Cercle et Carré y Abstraction-création. También publicó su propio diario constructivista, que llamó Plastique.

Taeuber-Arp, Sonia Delaunay y otros, crearon una colonia de artistas en Grasse, al sur de Francia, activa entre 1941 y 1943.


A mediados de los años diez del pasado siglo, Sophie Taeuber y Jean Arp se conocen en Zúrich. Es un encuentro casual y Arp se queda fascinado por esta mujer amable y serena que vive como el personaje de un libro de las horas, estudiosa en su trabajo y estudiosa en su sueño –escribirá en 1948-. Ella es entonces una joven profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Zúrich y alumna brillante en las clases de danza expresiva de Rudolf Laban: bailar en libertad, bailar sin pasos; bailar como exige Dadá, movimiento que por esos momentos se establece en Zúrich y a cuyas reuniones se incorporan Arp y Taeuber muy pronto.




En esos años fundacionales, sumergida en sus diferentes actividades, se va perfilando la artista complejísima que es Sophie Taeuber-Arp. De la Escuela de Artes Aplicadas aprende las fronteras rotas entre arte y artesanía que muestran sus tapices, aquellos que tanta influencia ejercen en el esposo, y aprende el valor del trazado geométrico presente en la que es su obra maestra en esos años, el Tríptico de 1918. Dadá le enseña la libertad patente en las fotografías que muestran a la artista actuando con las ropas diseñadas por ella misma, así como en las irónicas cabezas dadá o en las marionetas y la escenografía para la obra El Rey Ciervo del autor italiano Carlo Gozzi, donde geometría y humor encuentran su territorio común.


Así, en el contraste, se organiza la obra de esta creadora capaz de conciliar los extremos, a veces opuestos, que están en el origen mismo de lo moderno –figuración, abstracciones, dadaísmo, razón geométrica, artesanía, arte, serenidad, origen…- De hecho, si repasamos el relato fundacional de las vanguardias, el nombre de esta artista aparece asociado a los momentos clave de la formación de las modernidades. Sólo con recordar los testimonios y los eventos del periodo 1915-1940 queda claro que Taeuber fue una parte vital de los mismos, funcionando a menudo como bisagra entre dos épocas, entre dos propuestas que en ella encuentran esa unión lógica y productiva. Desde el principio Kandinski, quien se refiere al trabajo de la creadora como una fuga. Las vanguardias hablaron de Taeuber con admiración, como performance dadá y como artista concreta. Es la idea de personaje polifacético –pintora, bailarina, escenógrafa, dibujante, diseñadora, disfrazada, surrealizante, dadaísta, arquitecta, profesora…- que comenta Hans Richter: Sophie no era solo bailarina y profesora, sino ante todo una pintora abstracta moderna en una época en la que la pintura abstracta estaba aún en sus primeros balbuceos.

Su imagen aparece en los billetes de 50 francos suizos desde 1995.

http://www.ahmagazine.es/sophie-taeuber-arp/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sophie_Taeuber-Arp
Leer más...

martes, 12 de enero de 2021

Patrisse Cullors activista poliédrica


Patrisse Cullors (20 de junio de 1984) es una artista y activista estadounidense. Cullors es una destacada defensora de la abolición de las prisiones en Los Ángeles y cofundadora del movimiento Black Lives Matter.  Ella también se identifica como  activista queer.

Cullors nació en Los Ángeles, California. Ella creció en Pacoima , un barrio de bajos ingresos en el Valle de San Fernando .  Se convirtió en activista a temprana edad, y se unió a la Bus Riders Union cuando era adolescente.  Más tarde obtuvo un título en religión y filosofía de la UCLA .  Enseña en la Otis College of Art and Design en el Programa de Práctica Pública.

Cullors recuerda haber sido forzada a abandonar su hogar a los 16 años cuando reveló su extraña identidad a sus padres. Ella estuvo involucrada con los Testigos de Jehová cuando era niña, pero luego se desilusionó con la iglesia. Desarrolló un interés en la tradición religiosa nigeriana de Ifá , incorporando sus rituales en los eventos de protesta política. Ella le dijo a un entrevistador:

Para mí, la búsqueda de la espiritualidad tuvo mucho que ver con tratar de la busqueda de la comprensión de mi condiciones : cómo estas condiciones dan forma a mi vida cotidiana y cómo las entiendo como parte de una lucha más amplia, una lucha por mi vida.

Junto con las organizadoras y amigas de la comunidad Alicia Garza y Opal Tometi , Cullors fundó Black Lives Matter . Las tres comenzaron el movimiento debido a la frustración por la absolución de George Zimmerman en el tiroteo de Trayvon Martin . Cullors escribió el hashtag #BlackLivesMatter para corroborar el uso de Garza de la frase al hacer una publicación en Facebook sobre el caso Martin. Cullors describió además su ímpetu por impulsar los derechos de los afroamericanos como consecuencia de que su hermano de 19 años fue brutalizado durante su encarcelamiento en las cárceles del condado de Los Ángeles .

Cullors reconoce que las redes sociales son instrumentales para revelar la violencia contra los afroamericanos, diciendo: "A diario, en todo momento, los negros están siendo bombardeados con imágenes de nuestra muerte". 


Cullors es directora ejecutiva de la Coalición para poner fin a la violencia  en las cárceles de Los Ángeles , fue cofundadora de la organización de activismo carcelario Dignity and Power Now , que logró abogar por una junta de supervisión civil. 

Cullors también es miembro de la junta directiva del Centro Ella Baker para los Derechos Humanos , y  dirigió un grupo de expertos sobre violencia estatal y de vigilantes para la Conferencia Sin Fronteras 2014 . 


Cullors es un becaria Fulbright .  Ella fue nombrada 2007  Joven Activista del Año . También ha recibido el premio Sidney Goldfarb. Fue nombrada NAACP History Maker en 2015. También en 2015, Cullors, Opal Tometi y Alicia Garza (como "The Women of #BlackLivesMatter") fueron incluidas como una de las nueve finalistas de The Advocate ' s Person del año.  fue nombrada Mujer de la revista Glamour del año 2016. [18] También en 2016, fue nombrada una de las Líderes más grandes del mundo de Fortune [19]y un doctorado honorario de la Universidad de Clarkson , entre otros. Recibió el Premio José Muñoz de CLAGS en 2018 : El Centro de Estudios LGBTQ en el Centro de Graduados de CUNY . 
En 2014 Cullors produjo la pieza teatral POWER: From the Mouths of the Occupied, que debutó en Highways Performance Space. Ella ha contribuido artículos sobre el movimiento progresita de los Angeles, incluyendo un artículo en diciembre de 2015 titulado "El futuro de la vida negra" lo que impulsó la idea de que los activistas ya no podían esperar a que el Estado actuara y llamó a sus seguidores a la acción alentándolos a comenzar a construir el mundo que quieren ver.

Su libro, Cuando te llaman terrorista: una memoria de Black Lives Matter  se publicó en enero de 2018.

https://en.wikipedia.org/wiki/Patrisse_Cullors
Leer más...

lunes, 11 de enero de 2021

Wanda Wiłkomirska violinista



Wanda Wiłkomirska (11 de enero de 1929 - 1 de mayo de 2018) fue una violinista y profesora académica polaca. Era conocida tanto por el repertorio clásico como por su interpretación de la música del siglo XX, habiendo recibido dos Premios del Estado polaco por promover la música polaca en el mundo, así como otros premios por su contribución a la música. Ella hizo el estreno mundial de numerosas obras contemporáneas. Tocó en un violín elaborado por Pietro Guarneri en 1734 en Venecia. Ella enseñó en las academias de música de Mannheim y Sydney.


Nacida en Varsovia  aprendió el violín de su padre Alfred Wiłkomirski y  de su  madre Dorota Wiłkomirska (née Dvoira Temkin, 1901–1986) aprendió música ya  que  era pianista y profesora de música, y también publicó varias colecciones de notas para niños. 
Luego Wanda  estudió con Irena Dubiska en la Academia de Música de Łódź , graduándose en 1947.  Luego asistió a la Academia de Música Franz Liszt en Budapest, donde estudió con Ede Zathureczky, graduándose en 1950. Ella actuó en París, lo que llevó a Henryk Szeryng a pedirle que estudiara con él.  Ganó premios en concursos en Ginebra (1946), Budapest (1949) y Leipzig (Concurso Internacional Johann Sebastian Bach, 1950; segundo premio).  También estudió en Varsovia con Tadeusz Wroński [pl], quien la ayudó a prepararse para el Concurso de violines Henryk Wieniawski en Poznań en diciembre de 1952, donde interpretó el Concierto número 1 de Karol Szymanowski por primera vez (se convirtió en uno de sus favoritos).  Ella compartió el segundo premio con Julian Sitkovetsky; el ganador del primer premio fue Igor Oistrakh. En 1953, fue galardonada con el Premio del Estado Polaco a la música en reconocimiento a su "eminente arte del violín". 

En 1955, Wanda Wiłkomirska actuó en la inauguración de la reconstruida Sala de Conciertos de la Filarmónica de Varsovia, con la Orquesta Filarmónica Nacional de Varsovia, interpretando el Primer Concierto para violín de Karol Szymanowski bajo Witold Rowicki.  Se convirtió en la solista principal de la orquesta ese año  y dio muchas actuaciones con la orquesta de todo el mundo, ocuapando  el cargo durante 22 años. En 1961, hizo su debut en los Estados Unidos con la orquesta, que se convirtió en el comienzo de una carrera internacional. Actuó en más de 50 países, en todos los continentes. En las décadas de 1960 y 1970, dio un promedio de 100 conciertos por año.


En 1969, dio 37 actuaciones en Australia, un país al que más tarde emigró. Estas interpretaciones consiguieron su  aclamación y recibió más propuestas de recitales y conciertos de orquestas australianas. En 1973, fue la primera violinista en realizar un recital en solitario en la recién construida Sydney Opera House (fue acompañada por Geoffrey Parsons).


 


En 1976 ayudó a inaugurar el Barbican Hall en Londres con una actuación del Concierto para violín de Benjamin Britten. Aunque casada con un funcionario del partido comunista, en la década de 1970, Wiłkomirska apoyó a los disidentes en Polonia y en 1982, durante el período de la ley marcial en Polonia, anunció durante una gira de conciertos en Occidente que no volvería a Polonia Al final del recorrido. Uno de sus hijos, Arthur, también desertó a Alemania Occidental. En 1983, aceptó la cátedra de profesora de música en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst Mannheim. A partir de ese momento, la enseñanza se convirtió en su gran pasión y una oportunidad para compartir sus habilidades instrumentales y su experiencia como músico con la próxima generación de virtuosos. 

En 1999 se unió al personal docente del Conservatorio de Música de Sydney y desde febrero de 2001 también trabajó para la Academia Nacional de Música de Australia en Melbourne. Ella continuó siendo parte de la vida musical en Europa, volando entre los dos continentes para conciertos, clases magistrales y concursos, mientras seguía involucrada en la vida musical en Australia. 

Wiłkomirska fue a menudo miembro del jurado en concursos de violín, como los que se celebraron en Moscú, Tokio, Londres, Múnich, Viena, Graz, Hannover, Gorizia y en Polonia, en Poznań, Cracovia, Łódź y Lublin. 


Wanda Wiłkomirska a menudo actuaba en un trío de piano, acompañada por su hermana Maria al piano y su hermano Kazimierz en el violonchelo, como el Trío Wiłkomirska. También toco con Krystian Zimerman, Daniel Barenboim, Gidon Kremer, Natalia Sheludiakova, Martha Argerich, Kim Kashkashian y Mischa Maisky. Wiłkomirska ofreció actuaciones de estreno de varias composiciones contemporáneas polacas, tales como: Concierto para violín n. ° 5 (1951) de Grażyna Bacewicz y Concierto para violín n. ° 7 (1979), Expresiones de Tadeusz Baird (1959), Diálogos de Augustyn Bloch (1966), Capriccio de Krzysztof Penderecki (1968), Concierto para violín de Zbigniew Bargielski (1977), Concierto para violín de Zbigniew Bujarski (1980), Sonata de Roman Maciejewski (1998) y Concierto para violín de Włodzimierz Kotoński (2000). 


Wanda Wiłkomirska dio recitales y realizó conciertos sinfónicos en muchas salas famosas, incluyendo: Carnegie Hall, el Lincoln Center, Salle Pleyel en París, Leipzig Gewandhaus, el Royal Festival Hall, el Pyotr Tchaikovsky Hall en Moscú y la Filarmónica de Berlín. Actuó con la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de Cleveland, la Orquesta Hallé, la Filarmónica Real, la Orquesta Sinfónica de Sydney, la Orquesta Gewandhaus, la Orquesta de Cámara de Escocia, la Orquesta Royal Concertgebouw y la Orquesta Filarmónica de Berlín, con directores tan célebres. como: Paul Kletzki, Pierre Boulez, Paul Hindemith, Otto Klemperer, Zubin Mehta, Sir John Barbirolli, Wolfgang Sawallisch, Kurt Masur y Erich Leinsdorf. Tocó solo una vez con Leonard Bernstein, las diferencias artísticas los llevaron a no repetir la experiencia. 






Grabaciones
En 1968, comenzó a grabar regularmente para la compañía discográfica Connoisseur Society en Nueva York,  para la cual hizo 12 álbumes, algunos con el pianista Antonio Barbosa. Dos de estas grabaciones obtuvieron  premios  "Mejor del año" (1972) y el "Grand Prix du Disque" (1974). También grabó con Deutsche Grammophon, EMI, Philips, Naxos y Polskie Nagrania.

Sus grabaciones incluyen los trabajos de Accolay, Bacewicz, Bach, Baird, Bargielski, Bartok, Beethoven, Augustyn Bloch, Brahms, Bujarski, Dancla, Franck, Handel, Karlowicz, Khachaturian, Kreisler, Martini, Mussorgsky, Pallasz, Prokofiev, Rachmaninoff, , Shostakovich, Szymanowski, Tchaikovsky, Viotti y Wieniawski.

Sus grabaciones, de  música de cámara, también son muy numerosas .

Wiłkomirska murió el 1 de mayo de 2018 en Varsovia, a la edad de 89 años. 

Honores
Premios del Estado polaco (1953,  1964)
Orden de Polonia Restituta (1981)
Comandante Cross with a Star (2001)
Medalla por su trabajo para la comunidad polaca en Australia (2005)
Premio de la Fundación Karol Szymanowski (1997) por "un énfasis especial en la música de Karol Szymanowski; interpretación única, ardiente y expresiva de la misma; y propagación de su música en todo el mundo".
Doctorado Honorario de la Academia de Música de Łódź (2006)


Leer más...

domingo, 10 de enero de 2021

María Cornelia Olivares castigada de forma ejemplar


 María Cornelia Olivares como una mujer vehemente, fogosa y de una audacia temeraria, que hablaba con una facilidad extraordinaria, elocuente; su fisonomía expresiva contribuía a dar a su palabra un colorido verdaderamente seductor. Al parecer, María Cornelia provenía de una familia aristócrata de la ciudad de Chillán (Chile), puesto que disfrutaba de vínculos consanguíneos con importantes realistas de la localidad, sin embargo, no comulgaba con las ideas monárquicas de la Corona española; es más, no sentía ningún tipo de simpatía por quienes calificaba como extraños opresores de la patria.

Los anhelos ilustrados de Libertad, Igualdad y Fraternidad que poseía María Cornelia Olivares la conminaron a referirse a la urgencia de luchar por la liberación de la patria. Sus primeras intervenciones en este sentido las realizó en salones y reuniones sociales y su fama de excelente oradora llegó a tal punto que, según Grez, en los salones se la buscaba para oírla. Al poco tiempo sus anhelos de independencia la llevaron a manifestarse en todas partes, fundamentalmente en calles y plazas públicas. 

Con el paso del tiempo, el accionar político de María Cornelia se iba tornando cada vez más radical y desafiante. En sus discursos intentaba promover, tanto en hombres como en mujeres, el sentimiento de entrega que ella declaraba sentir por la emancipación de su patria: “…exhortaba a todos a la lucha, sin temer las consecuencias que tal conducta podía arrastrarla. Hombres y mujeres, decía, deben tomar las armas contra los tiranos. La libertad a todos beneficia, todos deben amarla y defenderla”. 
Cuando los españoles sintieron que se estaba convirtiendo en una amenaza, y cuando el hecho de prohibirle la salida de su casa o intimidarla diciéndole que la iban a encerrar en prisión no provocaron ningún temor en ella, sino que, por el contrario, su protesta causaba cada vez más alboroto y ya no titubeaba en pararse delante de las personas y convocarlas a unirse a la revolución, decidieron propinarle un castigo que atentó deliberadamente contra su condición de mujer, y que atendía a la fiel creencia machista de que “el ridículo en política, como en literatura, era un arma mortal, cuando se esgrimía contra la mujer”47. Convencidos de que conseguirían deslegitimar a la persona de María Cornelia Olivares, decidieron castigarla como se haría siglos más tarde en Francia, luego de la liberación, con aquellas mujeres a las que calificaban de traidoras.
María Cornelia Olivares, insigne ciudadana de Chillán, liberal, ilustrada y provocadora, es recluida por soldados españoles quienes según Grez, acostumbraban perseguir a las mujeres y ridiculizar a todas quienes por su heroísmo podrían ser preocupación e interés de la muchedumbre. De acuerdo con esto, el castigo que recibió por incitar a la revolución, además de ser calificada como loca por las huestes hispanas, violentó su integridad física y su ser mujer. En 1816, en la plaza de Chillán Viejo, le raparon cabello y cejas, para posteriormente exhibirla y humillarla por las calles de la ciudad, durante cuatro horas, a partir de las 10:00 de la mañana y hasta las 14:00 horas de la tarde. 
Con este castigo se le arrebata, a través de la degradación que significa raparla, el poder de su discurso, el eventual poder que despliega y que desafía directamente al poder dominante. Podemos decir que la condena a su cabellera es la condena a su sexualidad, su sensualidad y deseo, es una forma de apropiarse de su sexualidad a través del cabello, es estigmatizarla como traidora. Los españoles entendían muy bien el significado de su afrenta y, por consiguiente, entendían al cabello como vehículo de subyugación. La alteración del orden predominante debía ser extirpada, pues sólo de esta manera el ordenamiento social que sitúa a la mujer en un espacio estrictamente subordinado y reservado se salvaría. 

Según la profesora Pilar Errázuriz: “el pelo es poder, pero al mismo tiempo es un poder castrable

Al parecer el castigo y humillación de la que fue víctima María Cornelia la convirtió en un personaje digno de consagrar. De ahí los reconocimientos que Bernardo O’Higgins le otorgara. No obstante que dicha afrenta la haya glorificado, lo que queremos subrayar hoy, al mismo tiempo que su invisibilizado aporte a la constitución de Chile como república libre, tiene relación con la naturaleza de su castigo, puesto que si hubiese sido María Cornelia un hombre ¿hubiese sido castigada y humillada del mismo modo?

http://www.humanas.cl/wp-content/uploads/2014/publicaciones/10%20algunas%20otras%202010.pdf
Leer más...

sábado, 9 de enero de 2021

Irene Parlby política feminista y activista social canadiense


Mary Irene Parlby nacida  Marryat; (9 de enero de 1868 – 12 de julio de 1965) fue una política feminista y activista social canadiense de origen inglés. Fue defensora de los derechos de las agricultoras.


Parlby nació en Londres, Inglaterra, hija de Col y E.L. Marryat.​ Emigró a Canadá en 1896. En 1913 contribuyó a la fundación del primer local de los Agricultores Unidos de Alberta. En 1921 fue elegida representante ante la Asamblea de Alberta por el distrito de Lacombe y permaneció en el cargo durante 14 años. Fue elegida ministra sin cartera, siendo la primera mujer en ostentar dicho cargo en la provincia canadiense de Alberta.


Como "Ministra de Mujeres", Irene Parlby patrocinó una legislación exitosa para el salario mínimo para las mujeres, subsidios  para madres y mejoras a las leyes existenes  . Parlby abogó por servicios  dentales y médicos, así como por hospitales municipales.

Sin embargo, no todas las mejoras propuestas  por Parlby tuvieron éxito. En 1925, Parlby presentó el Proyecto de ley de la comunidad de bienes, que proponía que todos los bienes traídos al matrimonio por una mujer, o adquiridos como herencia o regalo, permanezcan a su nombre. También estipulaba que todas las demás propiedades obtenidas durante el matrimonio seguirían siendo propiedad de la comunidad. Considerado demasiado radical, el proyecto de ley falló (ver Ley de Propiedad).

Parlby tenía una reputación positiva en política. Cerca de 20 leyes sobre el bienestar de mujeres y niños fueron aprobadas durante el tiempo de Parlby en un cargo público. Algunos llamaron a Parlby la "Ministra de Cooperación".


En agosto de 1927, Emily Murphy invitó a Irene Parlby, Henrietta Edwards, Louise McKinney y Nellie McClung a una reunión en su casa de Edmonton. Murphy había redactado cuidadosamente una petición para presentar ante la Corte Suprema de Canadá con respecto a la interpretación de la palabra personas en la Ley Británica de América del Norte (Ley de la Constitución, 1867). En ese momento, las mujeres no estaban incluidas en la definición de personas según la Constitución. Murphy, Parlby, Edwards, McKinney y McClung firmaron la petición, que preguntaba a la Corte Suprema si la palabra personas en la Sección 24 de la Ley Británica de América del Norte, 1867, incluía mujeres. Si consideraba a las mujeres como personas, la Constitución permitiría que se nombrara una mujer para el Senado.

Al emitir la sentencia el 24 de abril de 1928, el Tribunal Supremo rechazó la petición. Sin embargo, la pelea no había terminado. Primero llamadas “Alberta Five” y luego “The Famous Five”, las mujeres llevaron su solicitud al tribunal más alto, el Comité Judicial del Consejo Privado de Inglaterra.

El 18 de octubre de 1929, el Lord Canciller John Sankey leyó los nombres de los cinco recurrentes de Alberta. Luego explicó a fondo su argumento legal en lo que se conoció como el Caso de las Personas. Sankey resumió su decisión: las mujeres son personas bajo la ley. Como resultado, las mujeres eran elegibles para los nombramientos del Senado.


Al igual que otros miembros de los Cinco Famosos, Irene Parlby ha sido criticada por ser elitista y racista. Parlby apoyó la eugenesia, una pseudociencia que suscribió la idea de que la población humana podría mejorarse controlando la reproducción. Muchos canadienses influyentes, incluidos JS Woodsworth y el Dr. Clarence Hincks, apoyaron ideas eugenésicas a principios del siglo XX y promovieron la eugenesia "positiva" (promoviendo la cría de miembros "aptos" de la sociedad) y la eugenesia "negativa" (desalentando la procreación por parte de aquellos considerados "impropio"). Los eugenistas argumentaron que los "defectos mentales" y los "débiles mentales" eran propensos al alcoholismo, la promiscuidad, la enfermedad mental, la delincuencia y el comportamiento criminal, y por lo tanto amenazaban el tejido moral de la comunidad. Estas preocupaciones llevaron a un mayor apoyo a la legislación eugenésica, incluida la esterilización de "defectuosos".

Parlby apoyó la aprobación de la legislación eugenésica, titulada Ley de esterilización sexual, mientras era ministra del gabinete de Alberta. La ley organizó la esterilización involuntaria de personas consideradas "deficientes mentales".

Ella y otros creían que los procedimientos de esterilización evitarían más problemas y, por lo tanto, promulgaron la Ley de esterilización sexual. La legislación fue promulgada en 1928 y derogada en 1972, tiempo durante el cual miles de personas consideradas "psicóticas" o "con defectos mentales" se sometieron a esterilización eugenésica.


En 1930, el Primer Ministro R.B. Bennett designó a Irene Parlby como una de las tres delegadas canadienses en la reunión de la Liga de las Naciones en Ginebra, Suiza. La Liga de las Naciones se instituyó en 1919 después de la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de prevenir la guerra mediante la negociación, el desarme y la seguridad colectiva. La Liga fue reemplazada por las Naciones Unidas después de la Segunda Guerra Mundial.


Para  las elecciones de 1935, Irene Parlby declinó postularse aunque siguió  defendiendo el mejoramiento de las mujeres. En el mismo año, la Universidad de Alberta le otorgó a Parlby un doctorado honorario en leyes por los muchos años que sirvió en su junta de gobernadores. Parlby fue la primera mujer en recibir un doctorado honorario de la Universidad de Alberta.


Después de dejar una marca definida en los derechos de las mujeres y los avances políticos, Irene Parlby murió en Red Deer, Alberta, a los 97 años.



En 1966, y a título póstumo, el gobierno de Canadá la nombró personaje de relevancia histórica nacional. En Alix, Alberta, hay una placa conmemorativa.​ El célebre "Caso Personas" fue registrado como acontecimiento de relevancia histórica nacional en 1997. Asimismo, en octubre de 2009 el Senado de Canadá votó a favor de nombrar a Parlby y al resto de «Las cinco famosas» primeras senadoras honorarias del país.

https://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/mary-irene-parlby
https://es.wikipedia.org/wiki/Irene_Parlby
Leer más...

viernes, 8 de enero de 2021

Manuela León heroína ecuatoriana

Manuela León Guamán (Punín, 1844 - Riobamba, 8 de enero de 1872) fue una mujer libertaria ecuatoriana que participó como líder en la sublevación del pueblo indígena. Fue proclamada en el 2010 una heroína por la Asamblea Nacional de la República del Ecuador.

Nació, en la comunidad de San Francisco de Macshi, hoy conocida como Cachatón San Francisco (Hatun Kacha), hija de Hermenegildo León y de María Guamán, se inscribió su nacimiento en Punín, parroquia de Riobamba, en 1844.

Los ideales de Manuela León la llevaron a encabezar acciones en defensa de los derechos igualitarios para su pueblo y detener el abuso y la opresión que provenía del gobierno de Gabriel García Moreno y a enfrentarse cara a cara contra los comandantes del bando enemigo.

 Hablamos del año 1871 cuando las acciones de un grupo numeroso de indígenas pretendía recuperar lo que antes llamaban el Imperio Inca. 

Fue fusilada por sus actos el 8 de enero de 1872.


 En su honor una calle en la ciudad de Quito lleva su nombre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Manuela_Le%C3%B3n
Leer más...

jueves, 7 de enero de 2021

Marguerite Lobsiger-Dellenbach directora del Museo de Etnografía de Ginebra


Marguerite Lobsiger-Dellenbach, nacida como Marguerite Dellenbach el 9 de julio de 1905 y fallecida en 1993, fue una etnóloga, etnomusicóloga y directora de museo suiza. Dirigió el Musée d'ethnographie de Genève de 1952 a 1967.

Entre otras cosas, era especialista en bambúes Kanak, y se le atribuye haber reunido en el museo de Ginebra la segunda colección más importante de estos bambúes en el mundo, después de la del museo Quai Branly.


Ella representa un caso pionero de un avance social exitoso de una mujer a través de la ciencia en Ginebra. Cuando tenía 17 años, se incorporó al Museo de Etnografía de Ginebra para convertirse en secretaria de Eugène Pittard, entonces director del Museo. Sus cualidades intelectuales y su interés por todo lo relacionado con el ser humano lo impulsaron a animarla a emprender estudios de antropología. Sin embargo, no le fue posible realizarlos en UNIGE, ya que no tenía título de bachillerato. Se matriculó en la Universidad de Grenoble, donde defendió su tesis doctoral en arqueología prehistórica sobre las poblaciones prehistóricas de los Alpes en 1935. Regresó a la UNIGE y enseñó como profesora entre 1941 y 1965. Investigadora decidida e insaciable, realizó estudios etnológicos investigaciones en todo el mundo. Fue la primera mujer en convertirse en directora del Museo de Etnografía, de 1952 a 1967.

 Luego desarrolló una pasión por la antropología y la arqueología, y se convirtió en asistente de Pittard, luego en su subdirectora del MEG entre 1947 y 1952. Cuando este último -Aquí se jubila, lo sucedió hasta 1967.


Se casó con Georges Lobsiger en 1936; la pareja estudiaron juntos algunos bambúes de las colecciones ginebrinas o europeas. Juntos, publican algunos análisis sobre ellos.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Marguerite_Lobsiger-Dellenbach
http://biologie.unige.ch/en/the-section/the-hall-of-fame/
Leer más...

miércoles, 6 de enero de 2021

Ramona comandante zapatista indígena y rebelde


La Comandanta Ramona (Chiapas; 1959 – San Cristóbal de las Casas; 6 de enero de 2006) fue una mujer indígena tzotzil y comandante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de Chiapas, México. Fue una de las figuras públicas más importantes de la primera etapa del levantamiento zapatista y central para el Movimiento de mujeres zapatistas.

Fue una de las representantes más destacadas del EZLN durante los primeros años de vida pública del movimiento. El grupo musical chicano Quetzal de Los Ángeles grabó el tema Todos somos Ramona en su honor.

Nacida en 1959, en una comunidad tzotzil de los altos de Chiapas llamada San Andrés Sacamch’en de Los Pobres, Ramona fue una de las siete comandantas encargadas de dirigir el ejército. Previo a su involucramiento con el EZLN.

Ramona participó durante más de veinte años en el EZLN, su labor de defensa de los derechos de las mujeres indígenas1​a la salud, la educación y el pago justo por el trabajo artesanal la hicieron célebre en las comunidades de los altos de Chiapas. Trabajó a profundidad en el CCRI planeando el levantamiento del 1 de enero de 1994, formó parte activa de la toma de San Cristóbal de las Casas.

Un año antes del levantamiento armado, la Comandanta Ramona y la Mayor Ana María realizaron una consulta a mujeres habitantes de las comunidades bajo el control del EZLN, la información que obtuvieron cristalizaría en la Ley Revolucionaria de Mujeres

La ley se aprobó por las comunidades indígenas el 8 de marzo de 1993 y fue publicada junto con la Primera Declaración de la Selva Lacandona, su función es garantizar los derechos reproductivos, educativos, políticos y laborales de las mujeres.


El 21 de febrero de 1994 comenzaron oficialmente las negociaciones entre el EZLN y el gobierno del, entonces presidente, Ernesto Zedillo. Ramona formó parte de los Diálogos de Catedral en San Cristóbal.

Casi un año después, el 9 de febrero de 1995, Zedillo ordenó una avanzada militar contra las comunidades zapatistas, rompiendo la tregua establecida como parte de las negociaciones y cercando a las milicias indígenas en la selva. El 9 de octubre la Comandanta Ramona rompió el cerco para dirigirse a la Ciudad de México donde participaría en la Convención Nacional Indígena. Fue el primer viaje fuera de Chiapas que realizaba un miembro del EZLN y su aparición pública fue aclamada por miles de personas en el Zócalo.


Durante 1996 Ramona fue diagnosticada con falla renal causada por cáncer y su salud era precaria durante gran parte de las negociaciones. En su viaje a la Ciudad de México recibió un trasplante de riñón gracias a la donación de su hermano, a pesar de su delicado estado de salud logró recuperarse y continuar participando activamente como representante pública del EZLN.


La última vez que apareció en público fue durante las reuniones preparatorias de La Otra Campaña, el 16 de septiembre del 2005, en el Caracol de La Garrucha. ya había sido intervenida por males renales y su salud se veía deteriorada. Nueve años después del trasplante regresó el cáncer de una forma más agresiva.

El 6 de enero de 2006, se anunció el fallecimiento de la Comandanta Ramona , señalando que murió en camino a San Cristóbal 






https://estudiospopulares.wordpress.com/2017/02/08/ramona-una-voz-que-resuena/
https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2019/01/mujer-indigena-y-rebelde-comandanta-ramona-a-trece-anos-de-su-muerte/
https://es.wikipedia.org/wiki/Comandanta_Ramona
https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2019/01/mujer-indigena-y-rebelde-comandanta-ramona-a-trece-anos-de-su-muerte/
Leer más...

martes, 5 de enero de 2021

Nemonte Nenquimo premio Goldman 2020



Nemonte Nenquimo,  mujer waorani de 35 años,  que lideró el proceso legal que suspendió la explotación petrolera que amenazaba a su comunidad. Por esa victoria, ha sido reconocida como una de las activistas por los derechos indígenas más importantes del mundo. Su lucha es difícil y su figura divide incluso a activistas y líderes indígenas.   A Nemonte Nenquimo acaban de darle el premio Goldman (30 noviembre de 2020) el mayor reconocimiento ambiental que se entrega a nivel mundial. Uno de los seis premios internacionales que la Fundación Goldman otorga cada año a defensores del medio ambiente (los llamados "Nobel" de la protección ambiental) por "haber sentado un precedente legal para los derechos indígenas en Ecuador".

El nombre de Nemonte Nenquimo fue anunciado por la revista Time como uno de los 100 más influyentes del mundo. El 22 de septiembre, se hizo público este acontecimiento. 

Para Ecuador, es la segunda vez que las iniciativas y el liderazgo de una mujer alcanzan un impacto global –la primera ocasión el galardón fue logrado por Cristina Jiménez (2018), en esta misma publicación, por el trabajo en favor de los inmigrantes–. En esta ocasión, la mirada internacional se puso sobre la líder indígena, presidenta del Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Waorani de Pastaza (Conconawep), y su oposición a la extracción de los recursos naturales de los territorios ancestrales de la Amazonía.

Criada en la comunidad Nemonpare, cofundó, en el 2015, la Alianza Ceibo, una organización indígena sin fines de lucro, que busca como objetivo básico proteger los medios de vida de los indígenas. En el 2018, Nemonte, la organización Waorani que dirige, en conjunto con Alianza Ceibo y Amazon Frontlines, conquistaron una histórica victoria legal en contra del Estado ecuatoriano, resguardando cerca de medio millón de acres de la selva tropical y sentó un precedente en los derechos indígenas para la región.

En la actualidad, el trabajo de Nemonte y las organizaciones se concentra en un doble puntal: la amenaza del covid-19 y la crisis ecológica de la Amazonía. Los pobladores de esta región están claros de que el territorio es un elemento fundamental en el aislamiento de esta enfermedad. Esto les hace resilientes y les garantiza la vida como siempre la han conocido.

Con un elevado grado de sabiduría, ella y su pueblo están claros que requieren estructurar un movimiento interno que sea fuerte desde la organización, con autonomía, gobernanza, educación, salud y economías comunitarias. Esta es la piedra angular para conseguir el respeto de los derechos colectivos e identificarse como autogestores de su desarrollo y asumir la responsabilidad que implica el cuidado de los últimos reductos de oxigenación del planeta.

La Resistencia Waorani marca hitos en la defensa de su territorio, lo que garantizará la pervivencia de este grupo humano. En mayo de este año, la Corte Constitucional seleccionó su histórica sentencia para crear jurisprudencia sobre el derecho a la consulta previa, libre e informada antes de iniciar procesos extractivos que afectarían a comunidades indígenas de reciente contacto. Este paso es importante porque, en su dictamen, la Corte reconoce la necesidad de contar con parámetros claros para la aplicación de la consulta previa, que garanticen el efectivo ejercicio de los derechos de Pueblos y Nacionalidades. 

Así, la idea de vivir en armonía con otros seres vivos no es una postura teórico-romántica, es la única forma de existencia que conocen y que desean heredar a las futuras generaciones. El conocimiento se transmite mediante el fortalecimiento de las tradiciones y de la cultura. Son las voces de los ancianos (Pikenani) las que han motivado la lucha en estos últimos tiempos y continúan guiándola. Las mujeres son las encargadas de construir el futuro para sus hijos, a través del cuidado del medioambiente.

Entonces, la distinción no es exclusivamente para Nemonte, sino para quienes luchan por proteger el bosque y mantenerlo libre de extracción irresponsable e ilegal. Lo que sí, el pensamiento de esta mujer, que cobra cada día más vigencia, se ha transformado en un canal para la difusión de la voz de los pueblos indígenas como el paso más importante en su autodeterminación.


https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54910579

https://time.com/.../100-most.../5888337/nemonte-nenquimo/

https://gk.city/2020/11/30/nemonte-nenquimo-goldman/

https://www.elcomercio.com/actualidad/nemonte-nenquimo-waorani-influyente-time.html

Leer más...

lunes, 4 de enero de 2021

Luisa de Carvajal y Mendoza poeta mística


Luisa Carvajal y Mendoza (Jaraicejo, 2 de enero de 1566 o 1568 − Londres, 2 de enero de 1614) fue una de las mejores poetas místicas de España.

Nació en la aldea de Jaraicejo (Cáceres), de familia noble. Fue la única hija, después de cinco varones. Cuando cumplió seis años de edad falleció primero su madre y casi inmediatamente después, su padre. Fue separada de sus hermanos y enviada a Madrid a vivir con su tía abuela materna, María Chacón, quien había sido aya de las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela.
En 1576, cuando murió también su tía, fue a vivir a Soria con su tío materno, Francisco Hurtado de Mendoza, marqués de Almazán, junto a la esposa de éste y sus primas. Allí recibió una educación doméstica e intelectual esmerada: lecciones de latín, lectura de los clásicos, conocimientos cristianos y la práctica de la caridad, una de las ocupaciones más importantes de las mujeres nobles.

Su tío,  fue nombrado virrey de Navarra y se marchó a vivir a Pamplona. Al cumplir Luisa Carvajal los trece años, su tío la mandó llamar y ella se mudó a Pamplona sola, sin su tía y sin un ama de llaves que vigilara la relación del marqués con la niña. En un manuscrito acerca de su vida espiritual ―que más adelante, en la víspera de su viaje a Inglaterra, dirigirá a su confesor― Luisa Carvajal no llega a explicar claramente qué sucedió con su tío, pero alcanza a mostrar que el marqués la sometió a sádicas «penitencias».

En 1591 su tío la autorizó a vivir en otra casa, en compañía de una criada. Carvajal comenzará entonces a llevar una vida independiente. En 1592 fallecieron sus tíos. Entonces reclama su herencia paterna, y la dona a los jesuitas, con quienes había estrechado lazos. A los 26 años de edad abandona las costumbres de la nobleza, e incluso llega a usar vestimenta de monja en su casa, pero sin entrar en un convento. En el propio palacio de su tío, comenzó una asociación religiosa con los miembros de la servidumbre de sus tíos. En 1593, hizo los votos de pobreza, obediencia, mayor perfección y martirio. A partir de este momento, en su residencia establecerá una especie de beaterio. También brindaba consuelo y consejo a las damas nobles y reales que la solían visitar.
En 1595, conmovida por la ejecución en Inglaterra del jesuita inglés Henry Walpole, decidió  apoyar la creación y mantenimiento del Colegio Inglés de Jesuitas en Lovaina (Bélgica). En 1597, recibió permiso de su confesor para recibir la comunión a diario, algo muy inusual entonces. En 1598 escribió: «Procuraré, cuanto me sea posible, buscar todas las ocasiones de martirio que no sean repugnantes a la ley de Dios». En esta época empezó a escribir acerca de sus experiencias de místicas y desarrolló la mayor parte de su producción poética. Sus sacrificios llegaron a ser tan extremos que mermaron su salud. Contrajo una enfermedad contra la cual tuvo que luchar el resto de su vida. A raíz de su enfermedad, decidió abandonar sus experimentos de pobreza.
En 1601, se mudó a Valladolid, donde se había instalado la corte real. En 1602 realizó allí los ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. En 1604 hizo escribir su testamento, dispuesta al martirio.

El 24 de enero de 1605 partió hacia Londres, vía París y Bruselas. Llegó completamente sin dinero en noviembre de 1605. Sus propiedades   le fueron confiscados en las aduanas al entrar. Llegó en el peor momento: justo antes de la llamada Conspiración de la Pólvora (Gunpowder Plot), en que un grupo de católicos intentó volar por los aires el Parlamento inglés para derrocar el Gobierno del rey Jaime I. En esta época Carvajal se dedicó a la peligrosa tarea de proteger a estos acusados. Desde Inglaterra escribiría un abundante epistolario.
En Londres, el superior de los jesuitas, Enrique Garnet, intentó disuadirla de sus deseos de martirio. El embajador español Alonso de Velasco la tuvo bajo su protección. Para llevar a cabo su clandestina labor misionera («al servicio de Dios y de la Sagrada Virgen») aprendería, no sin esfuerzo, el idioma inglés. Visitaba a sacerdotes y laicos católicos presos en las cárceles inglesas, realizaba misiones evangelizadoras y fundó la Compañía de la Soberana Virgen María, Nuestra Señora, para mujeres.


En 1608 fue encarcelada por primera vez. Pudo salir indemne gracias al apoyo diplomático de la embajada española en Londres.
Después de su liberación se dedicó a recoger los miembros amputados de los católicos, ejecutados por descuartizamiento. Ella misma los adecentaba y guardaba en cajas de plomo como reliquias.
El 9 de diciembre de 1610, «la dama española Donna Luisa de Carvajal» proveyó un banquete en la prisión de Newgate para veinte condenados católicos, entre los que se encontraba el monje benedictino católico John Roberts (c. 1576-1610). En el agasajo ella presidió la mesa y John Roberts fue el invitado de honor. Al día siguiente él fue colgado y descuartizado en Tyburn. Carvajal pudo recuperar un dedo, que se conserva en la abadía de Downside.


En 1613, el arzobispo de Canterbury George Abbot la hizo encarcelar por segunda vez junto a tres de sus compañeras, debido a que algunos creían que estaba conspirando contra el rey Jaime I y su parlamento. Esto provocó un verdadero conflicto diplomático, ya que el rey inglés quería conservar la paz con España. Una vez más, el embajador español ―esta vez Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar― logró liberarla. Sin embargo, a raíz de este nuevo encarcelamiento, la corte madrileña del rey Felipe III dictó una orden en la que exigía que Carvajal retornara inmediatamente a la península ibérica.

En pleno invierno, Luisa Carvajal salió enferma de la cárcel. Antes de poder cumplir con la orden de su rey, falleció en casa de Gondomar el 2 de enero de 1614, el mismo día en que cumplía los 48 de edad. Sus restos volverían a España en agosto de 1615. Fue enterrada en el Real Monasterio de la Encarnación (en Madrid).
Está pendiente la causa de su beatificación.


De sus poemas no existen ejemplares originales. Algunos de ellos se conocen por la publicación que terceras personas hicieron de ellos. En el Real Monasterio de la Encarnación se conservan 178 cartas, así como todos sus manuscritos, incluido su testamento.

La temática de toda su obra es eminentemente religiosa. En poesía, ensayó todas las formas que se usaban en el barroco, o sea, las tradicionales letrillas, décimas, romances, liras, redondillas, villancicos, octavas reales y sonetos.
Cartas.
Poesías espirituales (o Poesías espirituales de la venerable doña Luisa de Carvajal y Mendoza).
Muestras de su ingenio y de su espíritu (publicado en 1885).





http://cprtrujillo.juntaextremadura.net/web/index.php/noticias-13-14/101-curso-2014-2015/actividades/879-jornadas-lxiii-coloquios-historicos-de-extremadura-dedicados-a-luisa-de-carvajal-y-mendoza-en-el-iv-centenario-de-su-muerte
https://es.wikipedia.org/wiki/Luisa_Carvajal_y_Mendoza
http://www.meettheauthor.co.uk/bookbites/1787.html
Leer más...

domingo, 3 de enero de 2021

Ágnes Nemes Nagy poeta, escritora, educadora y traductora húngara


Ágnes Nemes Nagy (3 de enero de 1922  - 23 de agosto de 1991 ) fue una poeta, escritora, educadora y traductora húngara. 

Nació en Budapest y obtuvo un diploma de maestra en la Universidad de Budapest. De 1945 a 1953, fue empleada de la revista de educación Köznevelés;  de 1953 a 1957, fue profesora de secundaria.  Después de 1957, se dedicó a escribir. 

Después de la Segunda Guerra Mundial, Nemes Nagy trabajó en un periódico literario Újhold (Luna nueva); el editor era el crítico Balázs Lengyel, con quien más tarde se casó. La revista finalmente fue prohibida por el gobierno de la época.  En 1946, Nemes Nagy publicó su primer volumen de poesía Kettős világban (En un mundo dual). En 1948, recibió el premio Baumgarten. Durante la década de 1950, su propio trabajo fue suprimido y trabajó como traductora, traduciendo las obras de Molière, Racine, Corneille, Bertolt Brecht y otros. 

"No nos silenciaron porque hubiéramos sido fascistas. Tampoco fue el caso de que no quisieran nada nuestra escritura, todo lo contrario, últimamente en el 47 y hasta finales del 48-49 estaban constantemente tratando de conquistarnos (…) Naturalmente, al principio creímos que éramos parte de la literatura de este país. Pero a medida que las expectativas se volvían cada vez más absurdas a nuestros ojos, nos volvíamos cada vez más retraídos (…) No queriamos cumplir con los estándares culturales y literarios que se nos estaban imponiendo, ya que los considerábamos totalmente erróneos. Por lo tanto, quedamos excluidos y dados de baja ". - Estos son los recuerdos de una de las editoras fundadoras, Ágnes Nemes Nagy, de una entrevista concedida en 1981 al historiador literario Lóránt Kabdebó.



Obras seleccionadas 

Szárazvillám (Rayo de calor), poesía (1957)
Az aranyecset (El pincel dorado), libro infantil
Lila fecske (Golondrina púrpura), libro para niños
Napforduló (Solsticio), poesía (1967)
64 hattyú (64 cisnes), ensayos (1975)
Között (Entre), poesía (1981) 

A Föld emlékei (recuerdos de la Tierra), poesía (1986) 


De las metáforas

¡Cuánto amé las metáforas!
Dios, cuánto disfrutaba
su resoplido en torno mío,
su piafar de caballos agitados -
Les ponía la brida y ¡adelante!
Les soltaba la rienda, y sólo a punto
de desbocarse ya, la recogía,
tirando y refrenando, con el doble
placer en ambos brazos,
de galopar y detener.
Hoy les vuelvo la espalda.
Voy pateando las piedras de la plaza.
Sólo un músculo tiembla con el ruido
De una que otra que viene por la espalda
Y me apoya el su testa nervuda sobre el hombro.

Ante el espejo

Con lentitud te quitas el color de la cara,
y aún la misma cara quitártela quisieras;
esperas que el sillón se alce y haga un gesto

aburrido, surgiendo tras de ti.






https://szepiroktarsasaga.hu/R%C3%A9gi_weboldal/Videovers/Nemes_Nagy_%C3%81gnes
http://faustomarcelo.blogspot.com/2017/12/poemas-de-agnes-nemes-nagy.html
https://en.wikipedia.org/wiki/%C3%81gnes_Nemes_Nagy
https://hlo.hu/news/author-of-the-month-agnes-nemes-nagy.html
Leer más...

sábado, 2 de enero de 2021

Meta Heusser-Schweizer escritora suiza

Meta con sus hijas Johanna y Meta 

Meta Heusser-Schweizer ( 6 de abril de 1797 en Hirzel - 2 de enero de 1876 ibid.) Escribió poesía religiosa y fue la madre de Johanna Spyri .

Hija de Diethelm Schweizer y  Anna Gessner se casó con el médico Johann Jakob Heusser en 1821teniendo  seis hijos, incluidos Jakob Christian Heusser y Johanna Spyri.

Su poesía de motivación religiosa apareció desde 1814. Sus poemas se publicaron por primera vez de forma anónima, luego desde 1863 bajo su propio nombre. 

Una primera colección de poemas apareció en 1858, la segunda en 1867. La primera edición completa se publicó póstumamente, en 1898.


Leer más...

viernes, 1 de enero de 2021

Marie-Louise Lachapelle madre de la obstetricia moderna.






Marie-Louise Lachapelle (1 de enero de 1769 - 4 de octubre de 1821) fue una obstetra francesa, que llegó a desempeñar el cargo de jefe de obstetricia en la Hôtel-Dieu de París, el hospital más antiguo en París. Publicó libros de texto sobre anatomía de la mujer, ginecología y obstetricia. Era contraria al uso de fórceps y escribió Pratique des accouchements , que se convirtió durante mucho tiempo en el texto de obstétrica estándar, y en el que promovió los partos naturales. Lachapelle es generalmente considerada como la madre de la obstetricia moderna.

Lachapelle nació en París, hija única de una conocida comadrona, Marie Jonet, y de Louis Dugès, un funcionario de salud. ​ Además su abuela también era comadrona. Muy joven comenzó a trabajar de comadrona gracias a las enseñanzas recibidas desde muy niña de su madre. En 1792, se casó con un cirujano que trabajaba en el Hôpital Saint-Louis.

Entre 1792 y 1795, dio a luz a una hija, y dejó de trabajar.  Pero la muerte de su marido, acaecida tras tres años de matrimonio la convierten en la única responsable del mantenimiento de su hija, lo cual supuso tener que volver a trabajar como comadrona.

Mientras su madre todavía vivía, se había reorganizado la sala de maternidad, y Lachapelle asistía a su madre como matrona jefe asociada. A la edad de doce años, ya asistía en partos complicados.

Tras la muerte de su madre, Lachapelle heredó la posición que esta tenía como jefe en el Hôtel-Dieu, el hospital público más grande de París, en 1797. El hospital asistía a los pobres y fue apoyado económicamente por Notre Dame de París ​ Era el mejor hospital obstétrico de su tiempo y era conocido por su escuela de matronas. Pasó parte de 1796 y 1797 ampliando  sus estudios de  obstetricia con Franz Naegele,

Debido a la experiencia médica de Lachapelle y su reputación, se le solicitó que dirigiera la nueva escuela normal de comadronas, y hospital de niños que el gobierno de Napoleón estableció en Port Royal, La Maternidad. Con la finalidad de incrementar todavía más sus conocimientos en obstetricia, Lachapelle fue a Heidelberg para estudiar, y luego regresó a París, donde se convirtió en jefe de la maternidad y hospital de niños del nuevo Hospicio de la Maternidad, una rama del Hôtel-Dieu de Port Royal.

El trabajo de Lachapelle en técnica de parto, higiene y educación en La Maternité comprendió la mayor parte de su carrera, donde trabajó junto a su amigo el Dr. Jean-Louis Baudelocque , quien estaba a cargo de la parte teórica. Lachapelle también avanzó en las prácticas de higiene del hospital; Sus esfuerzos por reducir las tasas de mortalidad infantil fueron bastante exitosos, incluidas sus restricciones a los visitantes. A lo largo de su carrera, dio a luz aproximadamente 40,000 bebés

Lachapelle murió sin terminar su libro, que fue finalizado por su sobrino Antoine Louis Dugès, también obstetra, quien lo publicó en 1825 bajo el título Pratique des accouchements; ou Mémoires et observaciones choisies, sur les points les plus importants de l'art; el libro fue muy influyente en todo el siglo XIX. En este libro es donde se puso en evidencia su rechazo a la utilización de fórceps en el parto para la mayoría de los casos y abogó por una intervención mínima por los médicos durante el mismo. 




Lachapelle murió de cáncer de estómago en 1821 después de una corta enfermedad.



https://en.wikipedia.org/wiki/Marie-Louise_Lachapelle
https://es.wikipedia.org/wiki/Marie-Louise_Lachapelle
https://archive.org/details/pratiquedesaccou01lach/page/n3/mode/2up
Leer más...
Más