Emilia de Sousa Costa (Almacave, 15 de diciembre de 1877 - Oporto, 7 de junio de 1959) fue una escritora y feminista portuguesa.
Era hija del coronel Luis María Teixeira-Lopes (de São João da Pesqueira) y de María do Pilar Pinto-Cardoso (de la aldea Penajóia, en Lamego).
El 5 de octubre de 1904, se casó con Alberto Mário de Sousa e Costa de quien tomo su apellido y con el que es reconocida como escritora.
Emília fue defensora de la educación femenina. Contribuyó en la creación de la Caixa de Auxílio a Raparigas Estudantes Pobres (‘caja de auxilio a chicas estudiantes pobres’). Dio clases en la Tutoría Central de Lisboa (institución para niños delincuentes o abandonados) y perteneció al Consejo Central de la Federação Nacional dos Amigos das Crianças (Federación Nacional de Amigos de los Niños).
Como escritora, se dedicó principalmente a los libros infantiles. Escribió también cuentos y novelas de otra índole.
En 1933 publicó una novela, Quem tiver filhas no mundo..., que traía también varios cuentos.
En 1935 publicó un libro de cuentos de carácter histórico, llamado Lendas de Portugal. Se trata de un conjunto de 26 pequeños cuentos sobre leyendas e narrativas portuguesas.
Emilia fue una gran divulgadora de la obra de los hermanos Grimm ―Jakob (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859)― en Portugal, a través de la adaptación de muchos de sus cuentos al idioma portugués.
Emilia Sousa Costa tuvo un hijo y una hija, falleció en la freguesía de Campanhã (Oporto), el 7 de junio de 1959, a los 81 años.
El 5 de octubre de 2010, en conmemoración del centenario de la República de Portugal, se emitieron varios sellos postales en homenaje a las mujeres que a principios del siglo XX que a través de sus escritos o acciones, hicieron grandes contribuciones sociales, culturales o políticas a la defensa de los derechos de la mujer. Uno de los sellos estuvo dedicado a la escritora Emília de Sousa Costa y a la periodista Virgínia Quaresma (1882-1973).
Ifeoma Okoye (posiblemente nacida el 21 de diciembre 1937) ha sido mencionada por los fanáticos como "la novelista femenina más importante de Nigeria después de Flora Nwapa y Buchi Emecheta "Ella nació en el estado de Anambra en el este de Nigeria . Asistió a la escuela en St. Monica's College en Ogbunike para recibir un certificado de enseñanza en 1959. Luego se graduó de la Universidad de Nigeria en Nsukka para obtener un título de licenciatura en inglés en 1977. Escribió novelas como Behind the Clouds , novelas infantiles y cuentos, como El chico del pueblo y Eme van a la escuela .
Ifeoma Okoye posiblemente nació en 1937 en el estado de Anambra, Nigeria; La fecha real en que nació es desconocida. Fue a la escuela en St. Monica's College en Ogbunike y obtuvo un certificado de enseñanza. Luego enseñó en la universidad de Santa Mónica durante dos años. Durante los años de 1963 a 1967, asistió a la Escuela Internacional All Saints en Enugu . Dirigió su propia guardería en Enugu de 1971 a 1974. [De 1974 a 1977, Okoye fue a estudiar a la Universidad de Nigeria, Nsukka , donde obtuvo su Licenciatura en Inglés. De 1986 a 1987, estudió en la Universidad de Aston en Inglaterra., donde obtuvo un posgrado en inglés. Más tarde, enseñó inglés en la Universidad Nnamdi Azikiwe hasta el año 2000.
Aunque Okoye era conocida por las historias cortas de sus hijos, también escribió algunos libros para adultos, como Behind the Clouds . Detrás de las nubes se trataba de una pareja que no tiene hijos, y cómo la culpa recae principalmente en la mujer en lugar del hombre. Okoye recibió premios por Behind the Cloud y The Village Boy del Consejo Nacional de Arte y Cultura de Nigeria en 1983, además de ganar el premio a la mejor ficción del año por la novela Hombres sin orejas , en 1984. En 1985, recibió otro premio por Daily Bread después de Eze en la Feria Nacional del Libro de Ife. También fue la ganadora regional africana para el Concurso de relatos cortos de la Commonwealth en 1999.
La carrera de escritura de Okoye comenzó después de sus años en la educación. He escrito cuentos y novelas. Si bien la mayoría de sus obras son cuentos para niños, también escribió novelas para adultos.
Mia Manuela Mascariñas-Green (?-15 de febrero de 2017) era una abogada especializada en delitos contra el medio ambiente y defensora de los derechos de las mujeres y de la infancia, fue salvajemente asesinada en presencia de sus tres hijos pequeños mientras regresaba a su casa en la ciudad de Tagbilaran, provincia de Bohol. Al menos 24 casquillos fueron recuperados en la escena del crimen.
Mia era miembro del Centro de Asistencia Legal Medioambiental, una organización con la que Greenpeace trabaja muy de cerca en la defensa de los los derechos humanos y la justicia climática. Ahora Mia engrosa una terrible lista de personas activistas asesinadas en Filipinas por defender los derechos al territorio, al agua y al medio ambiente.
Seis ojitos nos piden justicia
Con su muerte son ya 112 activistas ambientales asesinados en Filipinas en los últimos 15 años, según la organización medioambiental Kalikasan.
Mia Manuelita era muy respetada y conocida en su comunidad. bo.
Angélica Mendoza de Ascarza (Ayacucho, 1 de octubre de 1929 - ib, 28 de agosto de 2017), más conocida con el seudónimo mamá Angélica o mamacha Angélica, fue una campesina y activista peruana de los derechos humanos, considerada un símbolo de los activistas de los derechos de las víctimas de desaparición forzada de 1980 a 2000 en plena época del terrorismo en el Perú.
Así como en Argentina, las heroínas mujeres que perdieron a sus familiares en la última dictadura militar formaron la “Asociación Civil Abuelas de la Plaza de Mayo”, a fin de localizar y restituir a sus legítimas familias a los niños nacidos en cautiverio, así también, en el Perú (Ayacucho) ‘Mamá Angélica’, cuyo rostro irradiaba el sufrimiento de cientos de madres ayacuchanas, cuyos hijos habían sido arrebatados de sus hogares y llevados al cuartel Los Cabitos, donde desaparecieron para siempre, formaron la Asociación de Familiares de Secuestrado, Retenidos y Desaparecidos, para exigir a las autoridades judiciales, militares y eclesiásticas la aparición con vida de sus seres queridos. ‘Mamá Angélica’ partió a la eternidad luego de bregar, por más tres décadas, pidiendo justicia, que le otorgaron en parte. César Ramírez Polanco
Fallece ‘Mamá Angélica’, la principal luchadora por los desaparecidos en Perú
La líder social escuchó hace diez días la sentencia judicial que ratificó que su hijo fue asesinado en un cuartel militar de Ayacucho en 1983
JACQUELINE FOWKS
Lima 29 AGO 2017 - 18:57CEST
La líder social peruana Angélica Mendoza viuda de Ascarza, ha muerto la tarde del lunes en un hospital público de Ayacucho, la región sur-andina donde ella y sus hijos nacieron y donde también nació la más intensa violencia en 1980 a causa del grupo terrorista Sendero Luminoso. En septiembre de 1983 fundó con otras dos mujeres la primera organización de defensa de las víctimas de la contrasubversión, la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Desaparecidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep)
El 2 de julio de 1983, sin causa alguna, militares entraron a medianoche a su casa en la capital de Ayacucho, Huamanga, y se llevaron a su hijo Arquímedes, de 19 años, al Cuartel Cabitos, el principal centro clandestino de desaparición y tortura del Ejército, en la misma ciudad. Cuando preguntó por qué se lo llevaban, le respondieron: “mañana tiene que ser testigo, solo por eso lo estamos llevando”. Le dijeron además que se lo devolverían en la puerta del cuartel.
“Al amanecer fui al cuartel Los Cabitos y en la puerta me dijeron que no lo habían traído ahí, que busque en la comisaría, en la PIP (Policía de Investigaciones del Perú) y en la Guardia Republicana", relató en quechua a la Comisión de la Verdad en una audiencia pública en 2002. Dicha Comisión formada por el Gobierno de transición de Valentín Paniagua estudió las causas y los hechos de violencia entre 1980 y 2000.
Más conocida como Mamá Angélica, la expresidenta de Anfasep, y ama de casa quechuahablante, que no sabía leer ni escribir en español, falleció a los 88 años: en julio del año pasado tuvo un preinfarto que no fue atendido a tiempo por la sanidad pública.
Los niños y jóvenes huérfanos por causa de dos décadas de violencia llamaban mamás a las dirigentes de Anfasep, debido a que ellas los cuidaban y alimentaban en un comedor que abrieron para los cientos de menores que perdían a sus parientes, ya sea por la violencia protagonizada por Sendero Luminoso, las fuerzas del orden o los comités de autodefensa en aquella época en Ayacucho.
El lunes que murió Mendoza se cumplían 14 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, que documentó los más de 100 desaparecidos en el Cuartel Cabitos, entre ellos el estudiante Arquímedes Ascarza. También se cumplían diez días de que Mamá Angélica había escuchado la sentencia judicial del caso Cabitos, 34 años después de la desaparición de su hijo. La Sala Penal Nacional confirmó que su hijo fue una de las más de 109 víctimas de desaparición en la instalación militar, y reconoció la existencia de un horno para incinerar los restos de los detenidos extrajudicialmente y ejecutados. La fundadora de Anfasep solo obtuvo la verificación de lo que ella siempre supo, dado que su hijo llegó a enviarle un pedazo de papel diciéndole que estaba en el Cuartel Cabitos y que buscara un abogado para sacarlo de allí. Sus restos no han sido encontrados.
El tribunal también ordenó al Estado y a los dos militares condenados a prisión a pagar a Mendoza y a otros familiares de víctimas de Cabitos unos 77.000 dólares, sin embargo, los sentenciados huyeron y la reparación civil no se ha concretado.
“Lograste con tu lucha la unidad de los familiares, lograste que se conociera la verdad y que se condenara a dos de los responsables”, comentó en Facebook la abogada Gloria Cano, defensora de las víctimas del Cuartel Cabitos, al enterarse de la muerte de Mamá Angélica.
En 2012 la Defensoría del Pueblo le impuso la medalla de la institución, en reconocimiento a su “valiosa trayectoria como defensora de los derechos humanos y, en especial, por su lucha inquebrantable por los derechos a la verdad y justicia”.
Desde 1983, cuando Mendoza salía a reclamar justicia por su hijo y otras victimas desaparecidas, portaba una foto de su hijo y una cruz de madera con la inscripción “No matarás”. Años después, el mensaje en la cruz pedía “Verdad y justicia”.
Quince días después de la detención de su hijo Arquímedes, un agente del cuartel le hizo llegar a Mamá Angélica una nota: “Mamá, me encuentro bien, busquen un abogado para que me pasen al Juzgado […], de todas maneras insistan a diario al cuartel. Chau. Arquímedes”. A pesar de esta prueba, el Ejército no reconoció que el hijo de Mamá Angélica hubiera pasado por las instalaciones militares. Ella no dejó de insistir. Todavía conserva aquella nota. Foto: Anfasep.
Esperanza Brito Moreno (Ciudad de México, 25 de julio de 1932 - 16 de agosto de 2007) fue una periodista, feminista y activista mexicana en pro de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Fue hija de Rodulfo Brito Foucher, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de la activista feminista Esperanza Moreno. Debutó en el ámbito periodístico en 1963 en la revista Novedades. Posteriormente, dirigió además la revista Fem, una de las primeras publicaciones feministas en América Latina que fundaron Alaíde Foppa y Margarita García Flores; por otro lado, «fue coordinadora editorial de Publicaciones Continentales de México, donde se producían Vanidades, Buenhogar y Cosmopolitan».
Junto a su compatriota Elena Poniatowska y la argentina Magdalena Ruiz Guiñazú fue una reconocida activista por los derechos humanos en su país durante la década de 1970.
Como activista pro-feminista, participó en varias organizaciones como por ejemplo el Movimiento Nacional de Mujeres, donde fue una de sus fundadoras en 1973 y la presidenta. En 1967, fue cofundadora de la Coalición de Mujeres Feministas.
En 1973 recibió el Premio Nacional de Periodismo «Juan Ignacio Castorena y Ursúa» por el reportaje Cuando la Mujer Mexicana quiere, puede publicado en la revista Siempre.
Ejerció el periodismo durante más de cuarenta años. Su con su arduo trabajo, en 1972 fundó el Movimiento Nacional de Mujeres, integrado por comunicadoras para revisar libros de texto que tenían contenidos discriminatorios. Ya en 1976 creó la Coalición de Mujeres Feministas. Impulsó el primer centro de atención a la violencia de género en la Ciudad de México.
Durante los años setenta su impacto se elevó inmensurablemente. Fue la principal directora de la ‘Revista Fem’ durante los 18 años en que se distribuyó, y es recordada sobre todo por su ardua defensa del derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo, por aquellas manifestaciones por las muertes de mujeres en abortos ilegales. Señaló ante la cámara de Diputados en 1982 una Ley por una Maternidad Libre y Voluntaria, así lo destaca un centenar de datos sobre ella.
Traemos un texto escrito en su despedida que nos da idea de su inmensa contribución:
En la madrugada del jueves 16 de agosto murió Esperanza Brito de MartÍ en su casa de Bosques de las Lomas.
La acompañaron sus cuatro hijas Maru, Adriana, Laura, Beatriz, sus hijos, Ramón y Fernando, sus tres nietas y sus tres nietos, que eran motivo especial de la sonrisa continua de sus ojos. Todos juntos en un solo abrazo para despedirla.
La acompañaron también su equipo fiel de la Revista fem Patricia González San German y Rosa María Jasso, las insistentes colaboradoras, sus amigas feministas y familiares.
La sala llena de flores siguió el compás de las canciones de su última serenata:
“Amor eterno”:
Eres la tristeza de mis ojos/ Que lloran en silencio por tu adiós…
“La flor de la canela”:
Airosa caminaba la flor de la canela/ Derramaba lisura y a su paso dejaba/Aroma de mixtura que en el pecho llevaba
“Ojala que te vaya bonito”
Cuantas cosas quedaron prendidas/ hasta dentro del fondo de mi alma/ cuantas luces dejaste encendidas/
Ojala…que te vaya…bonito...
El ultimo adiós con un aplauso fuerte y con las consignas feministas que ella misma repitió durante muchos años de su vida.
Esperanza deja muchas luces prendidas dentro del feminismo y la lucha por los derechos de las mujeres. La luz de la conciencia, la luz del derecho a tener derechos y sobre todo el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo.
Durante una comida con sus amigas feministas se le ocurrió la idea de colocar bajo la placa oficial del Monumento a la Madre que versa “A la que nos amo antes de conocernos” una segunda placa con la consigna “Porque su maternidad fue voluntaria”.
Le encargó la misión de conseguirla a la periodista Cristina Renaud para que fuera del mismo tamaño y letra que la oficial.
Cristina obtuvo la placa y la guardó por meses debajo de su cama –según ella misma relata- hasta que se hicieran los arreglos para colocarla.
La placa fue instalada y celebrada por mucha gente pero a los pocos meses destruida misteriosamente. No se hallaron culpables. Pero esto no desanimo a Esperanza, muy al contrario organizó en grande la colocación de una nueva placa que hasta la fecha enaltece al monumento.
Esperanza era una adulta-joven que engañaba a todos con su actitud solemne.
Con su tono de voz implacable y sus manos que dirigían el mundo.
Mujer muy inteligente, claridosa y extremadamente divertida.
A la primera de cambios se reía a carcajadas haciendo el recuento con nombres y fechas de su historia de vida. De sus seres queridos que la marcaron por siempre, como su madre Esperanza Moreno de la cual descubrió el feminismo y su compañero Ramón Martí con el cual vivió el amor romántico, el amor de a de veras –como alguna vez afirmó- por 49 años.
Elegante; parte de su vestuario ella misma lo diseñaba y elaboraba.
Coleccionista de ranas, tenía cientos de ellas. ¿Su favorita? Aquella de la coronita dorada.
Carismática, bailadora de cumbia, celebraba cada día con múltiples cómplices. Porque eso si, ella tenía cómplices por todos los lados, por todos los ámbitos.
Esperanza fue una mujer feliz.
Amiga de buena oreja, compañera y traviesa. Una mujer muy querida y apreciada.
Una mujer que deja todas sus huellas tanto en la vida política de las mujeres como en el corazón de quienes tuvimos la buena suerte de tenerla en nuestra vida.
Comparto lo mismo que su hija Maru afirma, estoy segura que en este momento ella esta bailando y celebrando donde quiera que esté.
Junko Tabei (22 de septiembre de 1939 - 20 de octubre de 2016) fue una alpinista japonesa. Fue la primera mujer que alcanzó la cima del monte Everest, el 16 de mayo de 1975, y la primera en conquistar las Siete Cumbres.
Tabei nació en Miharu, en la prefectura de Fukushima, en 1939. Era la quinta de siete hermanos. Se la consideraba una niña frágil y débil pero a pesar de ello empezó a escalar. Se enamoró del montañismo cuando, a la edad de 10 años, ascendió al monte Nasu (en), un volcán al norte de Japón. Esta experiencia cambió su vida para siempre. Su familia no tenía recursos económicos para apoyarla en este deporte así que Junko realizó escaladas aprovechando sus años en la escuela secundaria.
Se graduó en la Universidad para Mujeres Showa en Literatura Inglesa. Allí se unió al Club de Montaña de la Universidad y fundó el Club de Montaña para Mujeres de Japón en 1969. En la universidad, se encontró con un grupo de estudiantes varones que estaban en un club alpino, al que anhelaba unirse. Después de graduarse, Tabei formó el Ladies Climbing Club: Japan (LCC) en 1969. El lema del club era "Vamos a una expedición al extranjero por nosotras mismas", y fue el primero de su tipo en Japón.
Más tarde, Tabei declaró que fundó el club como resultado de cómo fue tratada por los montañeros masculinos de la época; algunos hombres, por ejemplo, se negaron a escalar con ella, mientras que otros pensaron que solo estaba interesada en escalar como una forma de encontrar un esposo.
Durante este tiempo, subió montañas como el Monte Fuji en Japón y el Cervino en los Alpes suizos. En 1972, Tabei era un alpinista reconocida en Japón.
El LCC de Tabei tenía un equipo conocido como la Expedición japonesa del Everest para mujeres (JWEE), encabezada por Eiko Hisano, que intentaría alcanzar el Monte Everest. JWEE contó con 15 miembros, en su mayoría mujeres trabajadoras, incluidas maestras, una programadora de ordenadores y una consejera juvenil. Dos de ellas, incluida Tabei, eran madres. Después de que Tabei y Hiroko Hirakawa alcanzaron con éxito la cumbre de Annapurna III el 19 de mayo de 1970, LCC decidió abordar el Monte Everest.
Tabei ayudó a encontrar patrocinadores para la expedición, aunque con frecuencia le dijeron que las mujeres "deberían estar criando niños". Pudo obtener financiación en el último momento del periódico Yomiuri Shimbun y Nippon Television, sin embargo, todos los miembros del grupo aún tenían que pagar una cantidad que era casi igual al salario promedio de Japón. Para ahorrar dinero, usarían asientos de automóvil reciclados para coser bolsas impermeables y guantes. También compraron plumas de ganso de China e hicieron sus propios sacos de dormir.
Tras un largo período de entrenamiento, el equipo comenzó la expedición a principios de 1975 cuando viajaron a Katmandú. Usaron la misma ruta para ascender la montaña que Sir Edmund Hillary y Tenzing Norgay habían tomado en 1953. A principios de mayo, el grupo estaba acampando a 6.300 metros cuando una avalancha golpeó su campamento. Las mujeres y sus guías quedaron enterradas bajo la nieve. Tabei perdió el conocimiento durante aproximadamente seis minutos hasta que su guía sherpa la sacó. Doce días después de la avalancha, el 16 de mayo de 1975, con su guía sherpa, Ang Tsering, Tabei se convirtió en la primera mujer en llegar a la cumbre del Everest.
Como resultado de su logro, Tabei recibió mensajes del Rey de Nepal y del gobierno japonés, se realizó una miniserie de televisión sobre la expedición y recorrió Japón contando su experiencia.
Nobuko Yanagisawa, Mayuri Yasuhara y Junko Tabei 85
En la temporada 1990-1991, Tabei alcanzó la cima del monte Vinson, la montaña más alta de la Antártida. El 28 de junio de 1992, alcanzó la cima de Puncak Jaya en Indonesia y, por lo tanto, se convirtió en la primera mujer en completar las Siete Cumbres.
Además de su escalada, Tabei se implicó en investigaciones sobre medio ambiente y ecología ; en 2000, completó estudios de posgrado en la Universidad de Kyushu, dedicándose a la degradación ambiental del Everest causada por los desechos que dejaron los grupos de escaladores. Tabei también fue directora del Himalayan Adventure Trust of Japan, una organización que trabaja a nivel mundial para preservar los entornos de montaña. Uno de los proyectos del fideicomiso fue construir un incinerador para quemar la basura de los escaladores. También dirigió y participó en escaladas de "limpieza" en Japón y el Himalaya.
Tabei se casó con Masanobu Tabei, un escalador que conoció mientras escalaba en Japón en 1965. La pareja tuvo dos hijos: una hija, Noriko, y un hijo, Shinya. Fue diagnosticada con cáncer peritoneal en 2012; sin embargo, ella continuó con muchas de sus actividades de montañismo. Murió en un hospital en Kawagoe el 20 de octubre de 2016.12
El 22 de septiembre de 2019, Google celebró el 80 aniversario de su nacimiento con un Doodle. El artículo adjunto le dio el eslogan de motivación: "No te rindas, sigue tu búsqueda".
No hay montaña demasiado alta para ella
Junko Tabei desafió las opiniones japonesas de las mujeres para convertirse en una escaladora experta
Junko Tabei se sentó de golpe cuando escuchó el ruido. Eran las 12:30 de la mañana del 4 de mayo de 1975, y Tabei y otras 14 escaladoras japonesas habían dormido en el campamento II, a 21.326 pies sobre el nivel del mar en un pico helado y azotado por el viento entre el monte Nuptse y el monte Lhotse. El sonido atronador llenó a Tabei de temor. Nunca había escuchado el sonido antes, pero sabía lo que era.
Ella fue arrojada. Tabei y sus cuatro compañeros de tienda cayeron caóticamente, atrapados bajo una ola blanca de nieve y hielo que cayó de Lhotse. Su tienda se enredaba a su alrededor. Cuerpos golpeados juntos. El equipo se estrelló contra ellos. Su terror ralentizó el tiempo al ritmo tortuoso de una pesadilla interminable.
Cuando cesaron los retumbos, Tabei quedó atrapada debajo de sus cuatro compañeros. Tuvo una visión de su hija de 2 años y medio, Noriko, jugando afuera de su casa cerca de Tokio. Luego se desmayó.
Cuando Tabei abrió los ojos, sintió una oleada de dolor. Luego un torrente de miedo. ¿Habían sobrevivido todos? Milagrosamente, lo hicieron. Tabei le debía su vida a los seis sherpas del equipo que la habían sacado de la nieve por los tobillos. "Tan pronto como supe que todos estaban vivos", dice Tabei, "estaba decidido a continuar".
La determinación sola, sin embargo, no podía hacerla caminar. Su cuerpo estaba cubierto de ronchas y hematomas, y se había torcido la parte baja de la espalda y las piernas. Pasaron dos días antes de que pudiera levantarse con los pies temblorosos. Sin embargo, se negó a renunciar a su papel de líder de escalada del grupo. Tabei tomó su lugar al frente de la línea cuando las mujeres reanudaron su ascenso. Y se quedó al frente, a pesar de que a menudo tenía que gatear.
Doce días después, a las 12:30 pm del 16 de mayo, Tabei trepó con las manos y las rodillas maltratadas a un lugar que ella describe como "más pequeño que un tatami". Dio la espalda al tormentoso borde de Nepal y miró hacia un valle tranquilo en el Tíbet. Junko Tabei se había convertido en la primera mujer en llegar a la cima del Monte Everest.
Ella no sintió euforia. El dolor la robó de eso. "Todo lo que sentí fue alivio", dice ella. Y trepidación. Ella todavía tenía que bajar.
Agradecemos a Amelia Bella Rando por enseñarnos a mirar a estas deportistas.
Helene Kröller-Müller (11 de febrero de 1869 - 14 de diciembre de 1939) fue una de las primeras mujeres europeas en reunir una importante colección de arte. Se le atribuye ser una de los primeros coleccionistas en reconocer el genio de Vincent van Gogh . Ella donó toda su colección al pueblo holandés, junto con ella y su esposo, Anton Kröller, una gran finca rural boscosa. Hoy es el Museo Kröller-Müller y el jardín de esculturas y el Parque Nacional Hoge Veluwe , el parque nacional más grande de los Países Bajos.
Nació Helene Emma Laura Juliane Müller en Essen-Horst [ de ] , Essen , Alemania , en una familia industrial adinerada. Su padre, Wilhelm Müller, era dueño de Wm. H. Müller & Co., un proveedor próspero de materias primas para las industrias mineras y siderúrgicas. Se casó con el magnate naval y minero holandés Anton Kröller en 1888 y usó ambos apellidos de acuerdo con la tradición holandesa.
Estudió con Henk Bremmer en 1906-1907. Como era una de las mujeres más ricas de los Países Bajos en ese momento, Bremmer le recomendó que formara una colección de arte. En 1907, comenzó su colección con la pintura Tren en un paisaje de Paul Gabriël . Posteriormente, Helene Kröller-Müller se convirtió en una ávida coleccionista de arte y una de las primeras personas en reconocer el genio de Vincent van Gogh . Eventualmente acumuló más de 90 pinturas de van Gogh y 185 dibujos, una de las colecciones más grandes del mundo de la obra del artista, solo superada por el Museo Van Gogh en Amsterdam. También compró más de 400 obras del artista holandés Bart van der Leck., pero su popularidad no despegó como la de Van Gogh.
Kröller-Müller también recopiló obras de artistas modernos sin embargo se alejó de los artistas de su Alemania natal.
En un viaje a Florencia en junio de 1910, concibió la idea de crear una casa museo. A partir de 1913, partes de su colección estaban abiertas al público; Hasta mediados de la década de 1930, su sala de exposiciones en La Haya era uno de los lugares muy raros donde se podían ver más que unas pocas obras de arte moderno. En 1928, Anton y Helene crearon la Fundación Kröller-Müller para proteger la colección y las propiedades. En 1935, donaron al pueblo holandés su colección completa por un total de aproximadamente 12,000 objetos, con la condición de que se construyera un gran museo en los jardines de su parque. Bajo el cuidado del gobierno holandés, el Museo Kröller-Müller fue inaugurado en 1938.
El Museo Kröller-Müller está ubicado en su finca rural boscosa de 75 acres (300,000 m 2 ), hoy el parque nacional más grande de los Países Bajos, el Parque Nacional Hoge Veluwe cerca de la ciudad de Otterlo y Arnhem . Se planeó una lujosa galería de arte cerca de su icónico refugio de caza Jachthuis Sint Hubertus junto al lago y la estatua del paisaje de su amigo personal cercano. Debido a la amenaza de guerra, los planes nunca se implementaron en su vida, pero una vez que la guerra terminó, se abrió un gran jardín de esculturas forestales y se abrió la discreta extensión de la exposición abierta. Rodin y la segunda colección más grande de pinturas de Van Gogh en el mundo, incluidos los famosos girasoles .
Emma Pieczynska-Reichenbach (19 de abril de 1854 - 10 de febrero de 1927) fue una abolicionista y feminista suiza nacida en París, Francia. Quedó huérfana a los 5 años y creció con familias de acogida en Ginebra y Neuchâtel. Cuando tuvo la edad suficiente, viajó a París, donde conoció y se casó con el intelectual Stanislas Pieczynski. En 1875 ella lo siguió a Polonia. Horrorizada por la falta de educación de las mujeres allí, comenzó de inmediato a enseñar a leer y escribir. En 1881 se volvió para ayudar a la gente en Suiza. En Leukerbad aprendió de la médica y sufragista estadounidense. Harriet Clisby , quien la familiarizó con el movimiento por los derechos de las mujeres.
Luego se divorció y asistió a la Universidad de Ginebra para estudiar medicina. En 1889 viajó a los Estados Unidos, donde se familiarizó con el movimiento organizado por los derechos de las mujeres. En 1891 regresó a Suiza ampliando sus estudió . En Berna conoció a Helene von Mülinen , quien se convertiría en su compañera de vida. Participó en el primer Congreso suizo para los intereses de las mujeres en Ginebra. Para entonces, su salud se había degradado lo suficiente como para quedarse sorda, lo que le impedía recibir un doctorado. Su tesis, un trabajo sobre educación sexual , se publicó por primera vez en 1898 bajo el título L'école de la pureté (La escuela de los puros ).
Casi al mismo tiempo conoció a Josephine Butler , la fundadora de la Federación Internacional de Abolicionistas , un grupo que intenta terminar con la prostitución. En 1891, fundó la primera organización de ética suiza ( sittlichkeitsverein ), la Union des femmes de Genève (Unión de las Mujeres en Ginebra). Junto con Mülinen, fundó el Bund Schweizerischer Frauenvereine en 1900. En 1906 ayudó a establecer la Liga Suiza del Consumidor, y en 1915 participó en la Comisión Nacional de Educación. Ella murió a principios de 1927 en Mont-sur-Lausanne .
Manuela Carmena Castrillo (Madrid, 9 de febrero de 1944) es una abogada laboralista, juez emérita y política española que fue alcaldesa de Madrid desde junio de 2015 hasta junio de 2019. Anteriormente a su entrada en la política municipal, también ejerció de vocal del Consejo General del Poder Judicial entre 1996 y 2001.
Nació el 9 de febrero de 1944 en Madrid,12 en la zona de la Dehesa de la Villa. Con unos antecedentes familiares de comerciantes tanto por el lado materno como por el paterno, su padre Carmelo —procedente de Toledo— regentó una camisería en la esquina de la Gran Vía con la calle Chinchilla; su madre trabajó como cajera de la camisería. Fue alumna en el colegio francés de las Damas Negras. Trabajó durante su período como estudiante en una fábrica de mermeladas del Servicio Universitario del Trabajo (SUT). Comenzó sus estudios de derecho en la Universidad de Madrid, pero, expedientada por sus actividades en movimientos estudiantiles democráticos, obtuvo finalmente el título de licenciatura en 1965 en la Universidad de Valencia, año en que ingresó en el Partido Comunista de España (PCE). Se casó en 1967 con el arquitecto Eduardo Leira Sánchez con el que ha tenido dos hijos, Eva y Manuel. Se ha declarado agnóstica.
Ocupó el número 23 de la lista electoral del PCE por Madrid en las elecciones generales de 1977. Fue defensora de los obreros y detenidos durante la dictadura de Francisco Franco y cofundadora del despacho laboralista en el que se produjo la matanza de Atocha de 1977.
Tras abandonar la militancia en el PCE, Carmena comenzó a ejercer en la carrera judicial en enero de 1981, siendo su primer destino Santa Cruz de La Palma, en la isla de La Palma. Ya como juez luchó contra las «corruptelas» existentes en los juzgados y en 1986 recibió el Premio nacional de los Derechos Humanos.
Fue juez de vigilancia penitenciaria y titular del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 1 de Madrid, fue elegida juez decana de Madrid en 1993. En 1996 fue nombrada por el Senado vocal del Consejo General del Poder Judicial a propuesta de Izquierda Unida y fue una de las fundadoras de la asociación progresista Jueces para la Democracia. Carmena fue presidente-relatora del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas. En esa condición visitó las Repúblicas de Colombia, Guinea Ecuatorial, Honduras, Nicaragua y Sudáfrica, entre otros países.
Jubilada de la judicatura desde 2010, en septiembre de 2011 fue nombrada asesora del Gobierno vasco de Patxi López en el campo de atención a las víctimas de abusos policiales. Carmena fue también miembro del Patronato de la Fundación Alternativas, un laboratorio de ideas próximo al PSOE. Decidió abandonar la jubilación para fundar Yayos Emprendedores, empresa comercializadora de creaciones realizadas por presos que no reparte beneficios y destina todos sus ingresos a los sueldos de presos y trabajadores, gasto de materiales y reinversión en el propio proyecto social.
En 2015 se presentó como candidata a las primarias de la candidatura Ahora Madrid para las elecciones municipales de 2015 en Madrid de ese mismo año;17 y fue elegida cabeza de lista con un 63 % de los votos. El 24 de mayo, la lista que encabezaba obtuvo alrededor de un 31,85 % de los votos y 20 concejales quedando en segundo lugar por detrás de la lista del Partido Popular (21 concejales), encabezada por Esperanza Aguirre.
Tras anunciarse dos días antes del pleno de constitución de la nueva corporación municipal el alcance de un acuerdo entre Ahora Madrid y los nueve concejales electos del PSOE madrileño, liderados entonces por Antonio Miguel Carmona, Manuela Carmena fue investida alcaldesa con la mayoría absoluta de los votos de los concejales (29 de 57) en la sesión constitutiva celebrada el 13 de junio de 2015.
En septiembre de 2018 anunció su intención de aspirar a una nueva investidura como alcaldesa al frente de una candidatura electoral para las municipales de mayo de 2019.34 En noviembre de 2018 presentó la plataforma Más Madrid como base para la candidatura electoral.
En las elecciones municipales del 26 de mayo de 2019 la lista de Más Madrid que encabezó fue la candidatura más votada (con 19 concejales). Carmena se presentó a la investidura; no obstante, en virtud de un pacto entre el Partido Popular, Ciudadanos y Vox, José Luis Martínez-Almeida fue investido alcalde en la sesión de constitución de la nueva corporación celebrada el 15 de junio de 2019. Dos días después, el 17 de junio, Carmena renunció a su acta de concejala.
En septiembre de 2019 ejerció de pregonera de las Fiestas de la Merced de Barcelona.
Manuela Carmena en Chile en 2016 en un Congreso de municipalistas rodeadas de las arpilleras características de ese país
Traemos un texto de Manuela Carmena que nos la define como persona por su gratitud y empatia:
María Luisa Suárez, maestra de abogados
Conocí a María Luisa Suárez Roldán en 1964. En aquellos años yo misma, junto a otros estudiantes, habíamos creado el primer Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Madrid. El SDEUM era, claro, ilegal. Estábamos en plena dictadura de Franco. El único sindicato legal era el SEU, de cariz falangista. La policía nos detuvo varias veces y el rector de la Universidad de Madrid decidió expedientarnos a algunos de nosotros y expulsarnos de la universidad. Todos acabamos por trasladar nuestras matrículas y finalmente nos examinamos en otras universidades nacionales que nos admitieron. Sin embargo, y mientras se resolvían nuestros expedientes de traslado, algunos despachos de abogados que nos habían prestado su ayuda para los recursos que teníamos que plantear nos ofrecieron colaborar con ellos. Así conocí yo a María Luisa.
Una vez que acabé la carrera de Derecho me incorporé -verano de 1965- al propio despacho que lideraba María Luisa Suárez junto con Antonio Montesinos y José Jiménez de Parga en la calle de la Cruz, número 16, de Madrid. Este seria el primer despacho laboralista que creaba en Madrid Comisiones Obreras, un sindicato que, con su sagaces análisis de la sociedad, era consciente de que se necesitaban abogados que pudieran defender a ese nuevo movimiento obrero que se estaba gestando.
María Luisa Suárez Roldán era una persona singular. Tenía un gran prestigio en el Colegio de Abogados de Madrid y en los tribunales, a pesar de que en aquellos años oscuros de la dictadura se intuía su ideología y afiliación política. Era de educación exquisita y aparentemente se comportaba en lo privado como una persona de «orden conservador». Bien arreglada, bien vestida y acompañada de su marido Fernando aparentaba ser una señora acomodada del barrio de Chamberí.
María Luisa atendía a los clientes con lo que hoy llamaríamos empatía. Los escuchaba con inmensa atención, papel blanco por delante y la pluma estilográfica lista. Y casi sin excepción pronto convertía en algo propio el problema que el cliente, el obrero, le exponía. Digamos que se producía una ósmosis de un alcance singular entre abogado y cliente.
En muchas ocasiones las demandas que se instaban eran la constatación de las grandes injusticias, de la explotación y privación de derechos de la clase obrera. María Luisa, como buena abogada, conocía el derecho y sabía que en muchas de las actuaciones solicitadas no había remedio legal.
Pero ella era una roca, además de enormemente positiva, y siempre estaba dispuesta a rastrear en el complejo mundo legal para encontrar alguna salida. Recuerdo su entusiasmo por la reforma del título preliminar del Código Civil que recogía que las normas, entre otros conceptos, se interpretarían conforme «a la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas». Ella se aferraba a argumentar que la realidad social estaba en evolución y que había que abrir el marco legal.
Nunca se daba por vencida y en sus alegatos ante los tribunales mostraba esa seguridad, con un toque de cierta ingenuidad, que presumía que obtendría, sin duda esa sentencia justa que buscaba.
Pero ese perfil singular de abogada progresista no la hizo distanciarse de sus compañeros de la abogacía. Ella, que era una de las poquísimas mujeres abogadas de aquellos años, se mimetizaba con su colegas para empaparse de la inevitable cultura de de la profesión.
Recuerdo cómo un día de tantos en los que me daba consejos (para mí sólo observarla ya era un aprendizaje) me dijo como avergonzándose un poco de trasladarme una procacidad machista: «Mira, Manuela, como dicen siempre los abogados, en un pleito hay que mirarlo todo como a las mujeres: hay que verlo de la boca al culo».
Ella sabía que para luchar por la clase obrera no sólo había que ser esa abogada valiente y convincente, sino que también tenía que ser una eficiente profesional en las estrategias de la profesión. Entrar en el mundo del Derecho de su mano fue para mí un privilegio inmenso.
He querido dedicar estos recuerdos a quien fue mi maestra en el Derecho, pero evidentemente ella fue mucho más que abogada. Sobre su carrera política en el Partido Comunista de España y en el feminismo otros dirán más de ella.
Ahora solo quiero añadir que hace menos de dos años la visite cuando estaba en una residencia del Ayuntamiento para situaciones de emergencia. Allí estaba, como siempre, disfrutando de lo que se le presentaba: “Qué buena es la comida” me dijo. Pero a la vez me trasladó algunas reivindicaciones de las empleadas del establecimiento. Así era: infatigablemente dispuesta a reivindicar los derechos de los demás.
María Luisa vivió siempre en Madrid. Madrid no la olvidará y pronto habrá un parque o una calle que llevará su nombre en su recuerdo.
Toni Sender (o Tony Sender) (29 de noviembre de 1888 Biebrich - 26 de junio de 1964, Nueva York ) fue una política y periodista socialista alemana.
Nació en una familia judía ortodoxa . Su hermana, Rachel se casó con el escultor Fred Kormis . Sin embargo, Toni sorprendió a su familia al insistir en que deseaba aprender una profesión. Cuando solo tenía trece años, después de haber completado con éxito su tiempo en la escuela de niñas a la que le habían enviado sus padres, salió de su casa y se dirigió a las cercanías de Frankfurt, donde se inscribió en una "escuela de negocios para niñas" privada ( "Handelsschule für Mädchen"). Como más tarde explicó, ella quería estar "a cargo de su propia vida" lo antes posible, no solo económicamente sino también espiritualmente, mentalmente y en la forma en que vivió su vida. A pesar de provenir de una familia relativamente adinerada, cuando tenía dieciséis años estaba ganando su propio dinero. Se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) en 1910, pero pronto dejó de trabajar para la sucursal de París de una empresa metalúrgica alemana. Allí se unió a la Sección francesa de la Internacional de los Trabajadores , quedando particularmente impresionada por Jean Jaurès . Regresó a Alemania poco después de su asesinato en julio de 1914.
Su viaje de regreso a Alemania ocurrió durante la movilización masiva de la Primera Guerra Mundial. Aunque viajó de regreso a través de Suiza , solo pudo regresar a Biebrich gracias a la ayuda de los soldados que se dirigían al frente. Su médico de familia la invitó a unirse al personal de un hospital local para ayudar a tratar a los heridos. Sin embargo, pronto llegó a la conclusión de que su función principal era reparar a los soldados heridos para que pudieran enviarlos de vuelta al frente tan pronto como fuera posible. Así que cuando la invitaron a trabajar en Frankfurt para la empresa metalúrgica que la había contratado antes de la guerra, aceptó fácilmente, aunque esto también implicaba trabajo de guerra, al igual que prácticamente todos los trabajos en la guerra de Alemania. Sin embargo, su trabajo la hizo conocer muchos secretos que habrían sido valiosos para el movimiento contra la guerra. Cuando el SPD votó por apoyar de guerra, Sender consideró abandonar el partido, pero escuchó que se había formado un grupo opositor contra la guerra dentro del partido y que Robert Dissmann era el organizador local y que pronto la reclutó para unirse a la facción antiguerra dentro del SPD. Cuando Max Quarck , el miembro de SPD del Reichstag, se dirigió a una reunión a favor de la guerra, Sender habló en su contra. Sin embargo, tales oportunidades para el debate se hicieron más raras, ya que la mayoría ignoró los derechos de la minoría.
Dissman decidió establecer la minoría pacifista mediante el establecimiento de una sección local de la Federación Nacional de Pensadores Proletarios como organización de frente.. Le pidió a Sender que asumiera el papel de organizar esto. Sus intentos de disfrazar su propósito político fueron a menudo ineficaces y fueron objeto de vigilancia policial, y con frecuencia los lugares de reunión cancelaron sus reservas. Sender afirmó que las autoridades militares también se interesaron en ellos, lo que provocó que muchos de sus miembros fueran llamados al ejército.
Sender asistió a la Tercera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Berna del 26 al 28 de marzo de 1915.
Sender fue una participante activa en la Revolución alemana de 1918-19 .
Fue elegida para el Reichstag en 1920, en calidad de miembro del Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania ( "Unabhängige Sozialdemokratische Partei Deutschlands" / USPD) que se separó del Partido Socialdemócrata (SPD).
Huyó a Checoslovaquia en marzo de 1933 luego de la toma del poder por parte de los nazis. Se estableció en los Estados Unidos y se le concedió la ciudadanía estadounidense en 1944. Nunca regresaría a Alemania. Se unió a la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres poco después de su fundación en 1949.
Premio Tony Sender
La ciudad de Frankfort ha creado el Premio Tony Sender para mujeres que defienden la igualdad de derechos de hombres y mujeres ante la desventaja de la discriminación.
Ana Paula Canotilho (Coimbra 17 de julio de1961 – Maputo , 27 de agosto de 2019) fue una activista portuguesa feminista, muy vinculada con el arte y la educación.
Traducimos el texto que sus compañeras de UMAR escribieron sobre ella. Mujeres así son semillas de futuro y nos honra y enriquece recordarlas. Añadimos dos de sus trabajos artísticos:
Con sorpresa, incredulidad y pesar, recibimos esta mañana ( 26 de Outubro de 2019 )la noticia de que Ana Paula Canotilho Seixas, nuestra asociada durante casi dos décadas y miembro actual de la junta de UMAR - União de Mulheres Alternativa e Response. Murió de un ataque al corazón en Maputo, donde ha vivido por un año.
Ana Paula Canotilho fue artista, maestra, investigadora, líder feminista en UMAR, líder sindical (en el Northern Teachers Union y miembro del Consejo Nacional de CGTP) y miembro del Bloco de Esquerda (habiendo sido líder nacional y de distrito).
Como maestra de Educación Visual, trabajó durante décadas en escuelas del distrito de Oporto y, desde el año académico 2018-2019, enseñó en la Escuela Portuguesa de Mozambique, en Maputo.
La educación fue una de sus grandes pasiones, ya que dejó un legado inconfundible en esta área en los niveles profesionales, sindicales, académicos y activistas.
Ella era una asociada que desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la metodología y el trabajo de UMAR en el área de prevención de la violencia de género en las escuelas, a principios / mediados de la década de 2000. Le debemos mucho en este esfuerzo (y en otros también), en la fuerza, importancia y alcance que esta área de género y educación tiene en nuestra asociación.
Fue durante varios bienios elegida miembro de la gerencia de UMAR, habiendo participado activamente en momentos clave de la asociación, como con su trabajo pionero en las escuelas; en el desarrollo de metodologías de prevención de violencia e intervención artística en la educación (como en la coautoría del libro de UMAR "Like Me, Like You, Learn to Prevent Violence Gender" y proyectos recientes); en el activismo feminista; en la coorganización de Seminarios UMAR y en el Congreso Feminista 2008; en el homenaje a Fina D'Armada; en su colaboración artística para subastas de obras de arte en solidaridad con nuestra asociación, entre otros.
Academicamente, consiguió una Licenciatura en Dibujo en la Escuela Superior Artística do Porto en 1994, después de haber completado su licenciatura en Diseño Industrial en la Escuela Superior de Artes y Diseño de Matosinhos en 1997. Fue Maestra y Doctora en Ciencias de la Educación por el FPCE de la Universidad de Oporto, con una tesis sobre Arte y violencia de género. Fue investigadora integrada en CIEG - Centro Interdisciplinario para Estudios de Género en ISCSP-UL.
Para esta noticia de tristeza desde UMAR, elegimos 3 fotos, 2 de la cara de Ana Paula y la tercera que eligió, para ilustrar su testimonio en el libro "UMAR: Construyendo feminismos. Desafiando el futuro" de una acción con estudiantes / en la Escuela Secundaria do Cerco en Oporto. Su artículo sobre el testimonio del activismo en la UMAR se titula "UMAR, pionera en la prevención de la violencia".
Querida Ana Paula Canotilho, ¡nunca te olvidaremos! Nos haces mucha falta!
É com choque, incredulidade e muito pesar que recebemos esta manhã a notícia de que Ana Paula Canotilho Seixas, nossa associada há quase duas décadas e actual membro da direcção da UMAR - União de Mulheres Alternativa e Resposta. Faleceu vítima de um enfarte em Maputo, onde vivia há um ano.
Ana Paula Canotilho era artista, professora, investigadora, dirigente feminista na UMAR, dirigente sindical (no Sindicato de Professores do Norte e membro do Conselho Nacional da CGTP) e membro do Bloco de Esquerda (tendo sido dirigente nacional e distrital).
Como professora de Educação Visual trabalhou durante décadas em escolas do distrito do Porto e, desde o ano lectivo 2018-2019 que leccionava na Escola Portuguesa de Moçambique, em Maputo.
A educação era uma das suas maiores paixões, tendo deixado um legado inconfundível nessa área. Tanto a nível profissional, sindical, académico e activista.
Foi uma associada que teve um papel crucial no desenvolvimento da metodologia e trabalho da UMAR na área da prevenção da violência de género nas escolas, no início/meados dos anos 2000. Devemos-lhe muito neste seu empenho (e noutros outros também) que proporcionou a solidez, a importância e o alcance que esta área do género e educação têm na nossa associação.
Foi durante vários biénios, foi eleita membro da direcção da UMAR tendo participado activamente em momentos-chave da associação, como no seu trabalho pioneiro nas escolas; no desenvolvimento de metodologias de prevenção da violência e intervenção artística na educação (como na co-autoria do livro da UMAR "Gostar de Mim, Gostar de Ti, Aprender a Prevenir a Violência de Género" e de recentes projectos); no artivismo feminista; na co-organização de Seminários e do Congresso Feminista de 2008 da UMAR; na homenagem à Fina D'Armada; na sua colaboração artística para leilões de obras de arte solidárias com a nossa associação, entre outros.
Academicamente, obteve o Bacharelato do Curso Superior de Desenho, na Escola Superior Artística do Porto, em 1994, tendo concluído a licenciatura em Design Industrial, na Escola Superior de Artes e Design de Matosinhos, em 1997. Era Mestre e Doutora em Ciências da Educação pela FPCE da Universidade do Porto, com uma tese sobre Arte e Violência de Género. Era investigadora integrada do CIEG - Centro Interdisciplinar de Estudos de Género do ISCSP-UL.
Para esta notícia de pesar da UMAR escolhemos 3 fotografias, 2 de rosto da Ana Paula e a 3.ª que a própria escolheu, para ilustrar o seu testemunho no livro "UMAR: Construindo os Feminismos. Desafiando o Futuro" de uma acção com alunas/os na Escola Secundária do Cerco no Porto. O seu artigo de testemunho de activismo na UMAR intitula-se "UMAR pioneira na prevenção da violência".
Querida Ana Paula Canotilho, não te esqueceremos nunca! Fazes-nos muita falta!