Acerca de nosotras ·

martes, 17 de noviembre de 2020

Margaret Turnbull guionista escocesa



Margaret Turnbull (17 de noviembre de 1872 - 12 de junio de 1942) fue una dramaturga y guionista escocesa.  Escribió para 51 películas entre 1914 y 1939. También escribió novelas, como The Close Up (1918),  Alabaster Lamps (1925)  y The Bride's Mirror (1934). Margaret nació en Glasgow, Escocia y murió en Yarmouthport, Massachusetts. Ella era la hermana del productor Héctor Turnbull. Trabajó para los estudios Famous Players-Lasky en Islington, Inglaterra, y también pasó parte de su carrera en Hollywood.


 Traducimos parte del articulo a ella dedicado en la página de Mujeres pioneras en el cine   por  Sarah Delahousse

Margaret Turnbull


El año 1920 marcó un importante movimiento profesional para Margaret Turnbull. Un artículo en la edición del 4 de septiembre de Moving Picture World anunció que fue elegida para escribir guiones  para los recientemente creados estudios Famous Players-Lasky en Islington, Inglaterra. Su carrera en el estudio hasta este momento fue prolífica; el artículo la acredita con escribir o adaptar aproximadamente sesenta guiones. También se le atribuyó la escritura de novelas y obras de teatro, y el artículo afirmaba que sus diversos antecedentes mejoraron su aptitud para "adaptar el trabajo de los escritores británicos para la pantalla" . Una obra notable fue "Compañeros de clase" que ella escribió en 1907 con William deMille. Este trabajo probablemente fue un éxito significativo porque se convirtió en una película en 1914. DeMille también se unió a Famous Players-Lasky en ese año junto con el hermano de Turnbull, Héctor, que ganaría fama un año después como el guionista principal de The Cheat (1915) . Por lo tanto, Turnbull tenía conexiones importantes en el Departamento de escenarios del estudio en Hollywood.

Margaret Turnbull nació en Escocia (Doyle 1999, 265), y aunque su fecha de nacimiento hasta ahora se desconoce, el censo de 1900 de EE. UU. Enumera a un taquígrafo llamado Margaret Turnbull de herencia escocesa que vivía con sus cuatro hermanas solteras y dos hermanos, incluido Héctor, en Manhattan, enumerando su edad como veintisiete años, lo que hace que su año de nacimiento sea 1872.

Al unirse al estudio en 1915, Turnbull rápidamente demostró ser una escritora apta para el cine, produciendo ocho guiones. Una crítica de Moving Picture World de una película, El caso de Becky (1915), se maravilla de su fascinante argumento. La película trata de una joven con problemas, Becky, que sufre de múltiples personalidades. Con la ayuda de un médico, finalmente se cura de su condición. La crítica privilegió la fuerte actuación de la película, especialmente la interpretación de Becky de Blanche Sweet, pero también insinúa la contribución efectiva de Turnbull al éxito de la película. Si bien su nombre nunca se menciona, la crítica comentó que el "funcionamiento de la doble personalidad de la película da lugar a algunas situaciones raras y, a veces, humorísticas, y gana tanto el profundo interés como la profunda simpatía de la audiencia" (2198). La visión de Turnbull demostró ser auténtica e interesante para su audiencia a través del fuerte desarrollo del personaje y la habilidad de entrelazar efectivamente la comedia y el drama dentro de un contexto psicológico que era convincente y conmovedor.


Margaret Turnbull también logró continuar escribiendo novelas entre guiones, y su experiencia en Hollywood resultó ser una inspiración fructífera. Su novela de 1918, The Close-Up, tocó hasta cierto punto este aspecto de su vida. Moving Picture World describió el trabajo como "interesante no solo como un vistazo a Pictureland, sino como un romance de sangre roja" donde Hollywood es "simplemente el telón de fondo de una historia bien planificada" (940). La historia trata de una taquígrafa, Kate Lawford, cuyo jefe, el abogado Tom Crews, Jr., quiere dejar de trabajar para la firma de su padre y comenzar de nuevo en California. Él la anima a unirse a él y entrar en el negocio ella misma. Al principio, ella se niega porque espera casarse con su novio en un futuro cercano, pero su jefe tiene la esperanza de que lo reconsidere. Sorprendida por su persistencia, Kate comienza a cuestionar su sueño de matrimonio, al darse cuenta de que "[S] uomo cómo la mera narración, la expresión en palabras, había atenuado la gloria del sueño" (Turnbull 16). El capítulo concluye con la sugerencia de que, mientras sigue soñando con casarse, aceptará la oferta y perseguirá un objetivo diferente en la industria del cine con quizás un triángulo amoroso para complicar las cosas.

Margaret Turnbull regresó a los Estados Unidos desde Inglaterra en 1921 cuando Famous Players-Lasky reemplazó a su equipo de producción estadounidense por uno británico (Low 143). Regresó a Hollywood donde escribió y adaptó nueve guiones durante los próximos tres años, el último un remake de Classmates en 1924. Sin embargo, en un momento entre 1921 y 1923, Turnbull pudo haber visitado Francia, y ciertamente escribió el guión para los franceses. Película La Bataille (1923). Según la historia oral de Sessue Hayakawa tomada por la Universidad de Columbia en 1959, la actriz dejó los Estados Unidos para ir a Francia para aparecer en la película, producida por Film d'Art y adaptada de la novela de Claude Farrière: "La hermana de Héctor Tombeau, Maragaret Tombeau [sic], - ella escribió el manuscrito, estaba en Francia ". Parece que ella permaneció en Francia después de que ella llegó, ya que Hayakawa afirma que solo aparecerá en la película si acuerdan alterar el guión. "Así que fui a Francia, y la señorita Margaret Tombeau [sic] estaba allí", continúa. 

Giuliana Muscio dice que Turnbull "dejó de escribir después de 1924" y supone que podría haberse retirado debido a su edad, y señala que murió en Yarmouthport, Massachusetts, dieciocho años después. Sin embargo, según su filmografía, Turnbull produjo menos guiones en comparación con su trabajo anterior a 1920. Su disminución corresponde a la disminución de las oportunidades para que las mujeres trabajen en un sistema de estudio que ya no necesita su presencia para lograr la respetabilidad en el medio.






Filmografia 
The Fighting Hope (1915)
Blackbirds (1915)
The Secret Sin (1915)
The Unknown (1915)
To Have and to Hold (1916)
Alien Souls (1916)
Public Opinion (1916)
The Victory of Conscience (1916)
Shirley Kaye (1917)
Magda (1917)
Lost and Won (1917)
The Shuttle (1918)
The Two Brides (1919)
The Tree of Knowledge (1920)
The Bonnie Brier Bush (1921)
The Princess of New York (1921)
The Mystery Road (1921)
Appearances (1921)
Three Live Ghosts (1922)
La Bataille (1923)[5]



Leer más...

lunes, 16 de noviembre de 2020

Léopoldine Blahetka pianista y compositora austriaca


Léopoldine Blahetka es una pianista y compositora austriaca, (  16 de noviembre de 1810, Guntramsdorf (cerca de Vienne) -12 de enero de 1887, Boulogne-sur-Mer (Francia) .

Tomamos de la nota biográfica de Leopoldine Blahetka tal como apareció en 1866:

Las primeras lecciones de música le fueron dadas por la Sra. Traeg [su madre] y luego fue confiada al cuidado de la Sra. De Cibbini, de soltera Kozeluch, para el piano. El sabio liderazgo de esta dama desarrolló rápidamente las raras disposiciones de su alumna. Joseph Czerny terminó de construir su talento.

La señorita Blahetka tenía sólo ocho años cuando actuó por primera vez en público [en el Hotel zum Römischen Kaiser de Viena, el 1 de marzo de 1818]; su precoz habilidad excitó el asombro de todos los que le oyeron; y, lo que es más raro, esta flor apresurada se transformó luego en una hermosa fruta artística, con el talento de pianista que poseía el joven virtuoso, [Hieronymus] Payer añadió con sus lecciones el de tocar la fisharmonica con mucho gusto a delicadeza. y expresión y Simon Sechter completó esta brillante educación musical con un curso de armonía y composición.

En su infancia, Mlle Blahetka hizo viajes cortos por Viena para hacerse oír; más tarde viajó por toda Alemania, Holanda, Francia, Inglaterra y por todas partes fue considerada una de las mejores talentos de la actualidad. Kalkbrenner y Moscheles se complacieron en darle consejos sobre cómo llevar a la perfección este talento ya notable.

Conoció a Chopin durante su estancia en Viena en 1829. A este último debió gustarle la joven pianista porque, cuando se enteró de la gira de Blahetka por Polonia, le ofreció tocar con ella obras para dos pianos en Varsovia.

En 1830, la señorita Blahetka presentó una ópera de su propia composición, Les Brigands et le Chanteur, en el Carinthia Gate Theatre de Viena, algunas de las cuales fueron aplaudidas.

Blahetka permaneció en Viena desde 1834 hasta 1840.

En 1840 se instaló en Boulogne-sur-Mer, en el norte de Francia, y se dedicó a la docencia y la composición allí.

La señorita Blahetka ha escrito mucho para piano; sus obras publicadas   ascienden a unas 701.

La mayoría de sus obras fueron publicadas durante su vida. Incluyendo Música de cámara, música para orquesta , para piano y  música vocal 

https://fr.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9opoldine_Blahetka
Leer más...

domingo, 15 de noviembre de 2020

Annemarie Schwarzenbach escritora de viajes.



Annemarie Schwarzenbach (Zúrich, 23 de mayo de 1908 - Sils im Engadin/Segl, 15 de noviembre de 1942) fue una doctora en filosofía, arqueóloga, periodista, fotógrafa y novelista suiza, conocida sobre todo por su faceta de escritora de viajes. Fue amiga de Klaus y Erika Mann (hijos de Thomas Mann). En 1935 se casó con el diplomático francés Claude Clarac en Irán. Sus viajes, que inspiraron su obra, la llevaron a Estados Unidos, España, Rusia, Afganistán (junto a Ella Maillart) y el Congo Belga.



Nació en el seno de una de las familias más ricas de Suiza, junto a cuatro hermanos más. Su madre, Renée Wille, emparentada con el canciller Von Bismarck, mantenía cierta relación de amistad con figuras como Toscanini. Su padre era el heredero de Ro. Schwarzenbach & Co. que fabricaba e importaba seda. 

Creció en Horgen. Desde pequeña, Annemarie rechazó el lujo y el esplendor y al alcanzar la pubertad, su familia le hizo una revisión médica para comprender el hecho de su "rara" conducta. Tras algunas visitas médicas, se le diagnosticó esquizofrenia, veredicto del que aún se desconoce su veracidad.

En 1927 ingresó a la Universidad de Zúrich para estudiar Historia y Literatura, momento en el cual comenzó con su producción literaria en ficción. Tres años después, conoció a los hermanos Mann. Su amistad con la familia Mann se prolongó durante toda su vida. Thomas Mann le tomó cariño y la bautizó "el ángel devastado". En 1931, obtiene su doctorado. Con Klaus, abiertamente homosexual, mantuvo una relación fraternal (a pesar de la distancia, que tuvo sus efectos).

En 1933 viajó a España junto a Marianne Breslauer, quien la fotografió en reiteradas ocasiones.



A lo largo de su vida fue adicta a la morfina y estuvo intermitentemente bajo tratamiento psiquiátrico. En 1939 realizó una auto-internación en varias clínicas para buscar una cura y desintoxicación. En estos días escribió Das glückliche Tal.

En 1942 se accidentó a bordo de su bicicleta, se golpeó la cabeza con una piedra y reaccionó días después. Al despertar, no pudo reconocer a su madre. Había perdido también la capacidad de habla, observación y movilidad. Murió el 15 de noviembre del mismo año.

La escritora italiana Melania G. Mazzucco es la autora de su biografía novelada con el título Lei così amata (Ella, tan amada). Premios Napoli y Vittorini (2000)



El tema básico de su obra es la tormentuosa y recurrente soledad de su corta vida. Su obra ha sido irregular debido a su dependencia por la morfina que la obligaba a recluirse varios meses en clínicas de rehabilitación. En 1931 publicó su primera novela, Freunde um Bernhard. Sobre su obra se han publicado siete volúmenes con algunas piezas escogidas, como también se han montado varias exposiciones con sus fotografías y dos biografías sobre su vida. Entre su obra escrita se detaca:

Das glückliche Tal (El valle feliz. Traducción de Juan Cuartero Otal, Ed. La Línea del Horizonte, 2016)
Lyrische Novelle
Bei diesem Regen (Con esta lluvia. Traducción de Daniel Najmías, Ed. Minúscula, 2011)

Jenseits von New York
Freunde um Bernhard
Tod in Persien (Muerte en Persia. Traducción de Richard Gross y María Esperanza Romero, Ed. Minúscula, 2003)
Auf der Schattenseite
Flucht nach oben
Lorenz Saladin. Ein Leben für die Berge (Lorenz Saladin. Una vida para las montañas. Traducción de Juan Cuartero Otal, Ed. La Línea del Horizonte, 2020)
Alle Wege sind offen (Todos los caminos están abiertos. Traducción de María Esperanza Romero, Ed. Minúscula, 2008)
Winter in Vorderasien (Invierno en Oriente Próximo. Traducción de Juan Cuartero Otal, Ed. La Piedra Lunar, 2017)
Unsterbliches Blau
Wir werden es schon zuwege bringen, das Leben
Eine Frau zu sehen (Ver a una mujer. Traducción de María Esperanza Romero, Ed. Minúscula, 2010)





https://es.wikipedia.org/wiki/Annemarie_Schwarzenbach


Leer más...

sábado, 14 de noviembre de 2020

Conchita Aranda profesora de baile, conocida mundialmente


Conchita Aranda Fosa ( Cádiz, 14 de noviembre de 1931-9 de septiembre de 2020), bailaora. La ciudad de Cádiz le levantó un monumento en su barrio de Santa María, una obra inaugurada el día 6 de octubre de 2011. Además, ha sido premiada con la Medalla de Plata de la provincia, el nombramiento de hija Predilecta de la ciudad, y el de Gaditana del Año por el Ateneo de Cádiz.

Conchita Aranda Fosa  bailaora, una gran profesora de baile, conocida mundialmente con su propio nombre artístico de CONCHITA ARANDA, nació en Cádiz el día 14 de noviembre de 1931. Con antecedentes familiares paternos en el mundo del teatro. Nieta de Antonia Trespalacios “La Canónica” y del apuntador teatral Manuel Aranda. Sus abuelos paternos eran de Jerez y los maternos de Antequera. Desde muy joven demostró cualidades para el baile, por dicho motivo su padre la apuntó en la única academia que existía en la Ciudad y cuyo director se llamaba Bernardo “El Aceitunero”. Como a Conchita no le iba aquel tipo de baile de moda entonces (ella lo denominaba “baile por lo fino”) a la semana abandonó sus enseñanzas.





La bailaora Conchita Aranda, para siempre, en Santa María

En casa del guitarrista Eloy Blanco, que era vecino suyo, se organizaban muchas juergas flamencas en las que acudían muchos flamencos del Puerto de Santa María y en donde invitaban a Conchita para que bailara.  En 1964, cuando contaba con 15 años de edad, fue a Barcelona, formando parte del cuadro flamenco “Los Chavalillos de España”, junto a los gaditanos Antonio Mera “Almendrita” y Paquito Gutiérrez, de la calle Sopranos, que cantaba bastante bien por el célebre Pepe Blanco. El primer bailarín era Goyito Reyes y cantaba “Naranjito de Triana”. El grupo estuvo actuando juntos durante tres largos años.

Se casó con “Bendito” en la Iglesia de la Merced (Barrio de Santa María), el 5 de septiembre de 1951. Manolo Caracol cariñosamente la llamaba “La Bendita”, con el que actuó en Méjico Distrito Federal en el año 1958.



EL GRUPO

En 1953, se constituye el grupo. Después vendría París y detrás toda Europa rendida ante el trío gaditano. En 1958 y por mediación de Juan Vargas (el de la Venta) viajan a Méjico con Manolo Caracol, en una gira que duró un año. Dejan plantado al maestro, cuando éste partía para Buenos Aires, según Cascarilla porque “todo lo que tenía de buen artista, lo tenía de guasa”. Con el tiempo Caracol, les pasó factura, impidiendo su contratación en Los Canasteros.  Nuevamente parten de gira por toda Europa. En Francia se les tributa un homenaje en el Teatro de las Naciones de París. Trabajaron en Madrid con Lola Flores, con la que actuaron varias veces en televisión en el programa “Galas del Sábado”. En su etapa madrileña actuaron en los tablaos Torres Bermejas y El Duende; en Barcelona en la Sala Catalán y la Sala Tío Pepe de Bruselas en la que Cascarilla dirigió un cuadro flamenco.

En 1971 realizaron una gira por Australia que duró cerca de dos años.  El 4 de mayo de 1992, las peñas, entidades flamencas e instituciones le brindaron un merecido homenaje en el Teatro Andalucía (El Gran Teatro Falla por aquel entonces se estaba remodelando), que contó con la participación de Alfonso del Gaspar, Manuel Sordera, Chano Lobato, Rancapino, Adela La Chaqueta, Fernanda de Utrera, Juanito Villar y Mariana Cornejo. Han bailado ante la Reina Juliana de Holanda, y el rey Hussein de Jordania en París. Con motivo de la visita de la Reina Doña Sofía a Cádiz para la inauguración del Centro Cultural de Flamenco La Merced, tuvieron la oportunidad de bailar ante ella. El Ayuntamiento gaditano, en sesión celebrada en 3 de octubre de 1997, acordó conceder la denominación “Gitanillos de Cádiz” a una calle en el barrio de La Laguna

"Estoy muy nerviosa y cuanto más se acerca el día más nerviosa estoy. ¿Y si lloro? Qué vergüenza, ¿no? A mí bailar no me importa, eso no me pone nerviosa. Pero esto... Esto... Creo que es muy grande. Voy a estar ahí siempre...". Siempre en el Barrio, muy cerquita de la calle Público, donde se crió. Conchita Aranda y una bata de cola, esa que manejaba diestra, como un buen capitán con la mar, haciendo bailar a las olas. Concha Aranda y su bata de cola esculpidas en bronce -por obra de las manos del escultor José Antonio Barberá, el empeño de la asociación de vecinos Las Tres Torres, el dinero de Cemabasa y la mediación del Ayuntamiento de Cádiz- estarán desde hoy, a partir de las nueve y cuarto, y para siempre en el entorno de la plaza de la Merced. "Esto es un honor muy grande para mí y por eso, si cuadra, lo agradeceré bailando un poco, pero un poco que, bueno, ya tengo una edad, de hecho, el 14 del mes que viene cumplo 80 años", dice cariñosa la bailaora que ya tiene en su haber honores como la Medalla de Plata de la provincia o ser hija Predilecta de la ciudad, además de Gaditana del Año, por el Ateneo de Cádiz. La artista, que también ha sido durante muchísimos años profesora de baile de otras tantas generaciones de bailaoras gaditanas, está "muy satisfecha" con el trabajo realizado por José Antonio Barberá, el mismo escultor que hace unos años elaboró el monumento al cantaor Chano Lobato situado a las puertas del Centro Flamenco de la Merced. "Soy yo", asegura rotunda.  Barberá también se encuentra "muy contento" con el resultado de su nueva obra. "Todo surgió el mismo día de la inauguración de la estatua de Chano, pero luego se enfrió la cosa", recuerda el artista que a finales del año pasado recibió la confirmación para poner en marcha esta obra que cuenta con un molde final "de 500 kilos" asegurado "por una estructura de hierro" pero que parece leve y ligera gracias "al movimiento y el equilibrio" que recorren la escultura. "El trabajo de los volantes de la bata ha sido muy duro, porque todos llevan hueco y también he hecho muchos estudios de la cintura, de las caderas, he trabajado mucho la espalda, porque Concha la llevaba bailando siempre al límite. Ha sido difícil pero merece la pena porque creo que el resultado es muy bueno. Es muy hermosa", defiende Barberá que idea a una Concha en pose de baile y con un rostro que refleja la madurez de una bailaora de unos 40 años. "No, a mí que me sacaran las arrugas y estar ahí para siempre no me gustaba", ríe la integrante de las míticas formaciones Los Chavalillos de España y Los Gitanillos de Cádiz. La altura de la artista también ha tenido que ser modificada. Así, tal y como explica el creador, "aunque las proporciones se han respetado si he aumentado la altura porque la bata de cola es bastante amplia", resuelve. Esta noche Cádiz tiene una cita con una de sus más grandes artistas. De esta forma, además del descubrimiento del monumento, las puertas del Centro Flamenco de la Merced se abrirán para acoger a todos aquellos que quieran acompañar a Concha Aranda en un día feliz. Tanto la artista como la asociación de vecinos del Barrio de Santa María invitan a todos aquellos flamencos y aficionados a compartir "un día especial".
Tamara García / Cádiz | Actualizado 06.10.2011 - Conchita Aranda, durante una de sus actuaciones.



La máxima del punta y tacón
La bailaora y profesora Conchita Aranda descubre su escultura en la Merced rodeada por su familia, sus amigos y varios artistas que se sumaron al homenaje
"Punta y tacón, tacón punta, punta y tacón, tacón punta...". Qué aburrimiento... Yo quería bailar por soleá. "Paciencia", pedía mi tio Bendito a, entonces, una niña de ¿seis, siete años? No recuerdo exactamente los años de infancia que atesoraba cuando Conchita Aranda, su mujer, daba clases de baile a las chiquillas y muchachas que acudíamos a la peña flamenca Juanito Villar. "Punta y tacón, tacón punta...", nos repetía a las más pequeñas Conchita marcando el compás con las palmas y a golpe de melena. Había que coger fuerza en las piernas. Yo no lo entendía. Yo quería bailar por soleá. Y, aún así, obedecíamos y taconeabamos. Años después, las escobillas, los replantes, la serie de pasos no resultaban tan complicadas gracias a la máxima de "tacón punta, punta y tacón".... Una sentencia que el viernes se repetía en mi cabeza como una letanía. Allí estaba Conchita, la misma coleta que agarraba de raíz para sacudirla en la salida de la bulería (algo que sus alumnas imitamos con orgullo), la misma elegancia en el plante a pesar de su pequeña estatura, la misma majestad en el braceo. Allí estaba, al filo de los 80 años y agradeciendo como mejor sabe, bailando, el cariño de todos aquellos que acudieron al acto de inauguración del monumento que lleva su figura junto a la Merced. A la gran personalidad del baile que fue la recuerdo en fotografías, en todo lo que me cuenta mi tío Bendito que, junto con ella y José Vargas Cascarilla, recorrieron países y continentes llevando el nombre de su ciudad con Los Gitanillos de Cádiz, y en algunas de sus últimas aparaciones profesionales cuando yo rozaba la adolescencia. A la profesora la llevo en los pies, en los brazos, en el pelo, en la piel. Doña Concha Aranda me enseñó, como a otras tantas generaciones de gaditanas, a bailar y a subir a un escenario. De mí no hizo carrera, pobre, pero sí de muchas otras. Y, sobre todo, por encima de todo, me enseñó, junto con mi abuela, a respetar, a entender y a amar con todo mi corazón esa disciplina tan hermosa que es el baile flamenco. Por eso, el pasado viernes, no fuimos pocos los que nos emocionamos al contemplar a Conchita Aranda apuntando la bulería sobre el escenario con el cante de Felipe Scapachini, uno de los artistas de Cádiz que se quiso sumar al homenaje a la bailaora y profesora al igual que Carmen de la Jara, Manoli de Gertrudis, su hermana Paca, Charo Ramírez (hermana de Chano Lobato), Luisa la de Enrique, Naim Real y un grupo de mujeres que aprendieron a bailar con Conchita tanto de la peña de La Perla como en Juanito Villar. La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez y varios de sus concejales, el presidente de la Asociación de Vecinos Las Tres Torres, artífice de este homenaje, el flamencólogo Félix Rodríguez, que presentó el acto, el presidente de la Cátedra de Flamencología, Antonio Barberán, y los presidentes de varias peñas de la ciudad compartieron con Conchita su día especial, además de José Antonio Barberá, autor de la escultura, muchos aficionados, su hijo, sus nietos, su marido y el amigo Cascarilla. Hubo cante, poemas y baile. Y hubo cariño y muchos recuerdos. Y el compás de fondo del punta y tacón, tacón y punta.
Tamara García / Cádiz |




https://www.diariodecadiz.es/ocio/Muere-Conchita-Gitanillos-Cadiz_0_1499850393.html
https://currentlyaway.com/2019/05/20/cadiz/statue-of-conchita-aranda-fosa/
https://www.diariodecadiz.es/ocio/bailaora-Conchita-Aranda-Santa-Maria_0_521648008.html
https://elartedevivirelflamenco.com/bailaores234.html
https://elartedevivirelflamenco.com/bailaores234.html
Leer más...

viernes, 13 de noviembre de 2020

Kate Harvey sufragista encarcelada por su negativa a pagar impuestos si no se le permitía el derecho a votar.




Catherine Harvey (30 de noviembre de 1862 - 29 de abril de 1946) fue una sufragista, fisioterapeuta y trabajadora de caridad inglesa. Profundamente sorda y viuda a una edad temprana, dirigió un hogar para mujeres y niños, y luego para niños discapacitados. Ella participó en la Liga de Resistencia Fiscal de las Mujeres y fue encarcelada por su negativa a pagar impuestos si no se le permitía el derecho a votar. Ella fue la primera persona encarcelada por no pagar un impuesto bajo la Ley de Seguros.


Felicia Catherine Glanvill nació en Peckham, Londres.  Se casó con Frank Harvey y tuvo tres hijas, antes de enviudar.  Ella llevaba una casa en su residencia en Bromley para niños discapacitados y era una de las primeras practicantes de fisioterapia, en un momento en que la sociedad victoriana desaprobaba a las mujeres que trabajaban en medicina, especialmente en un campo que usaba contacto físico. 


Harvey se unió a la rama Bromley de la Women's Freedom League (WFL) y en 1910 era una de las principales integrantes de la organización.  Conoció y se hizo amiga íntima de Charlotte Despard, otra viuda involucrada en obras de caridad, que dirigía  un hogar para pobres en Wandsworth. Se desconoce la naturaleza exacta de su relación, pero Despard registró en su diario que "el aniversario de nuestro amor" comenzó el 12 de enero de 1912.  Harvey organizó la marcha del sufragio que tuvo lugar en junio de 1911 como parte de la Procesión de la Coronación de Mujeres para George V. Despard, quien era presidente de la WFL, dirigió la marcha del sufragio. 

Ya en 1911 Harvey,  que se había convertido en miembro de la Liga de Resistencia Fiscal de las Mujeres, participó en una batalla prolongada con el Consejo del Condado de Kent por negarse a pagar un impuesto de timbre para obtener una licencia para su jardinero.  The Vote, el órgano de prensa de la WFL, proporcionó una cobertura constante del conflicto durante los siguientes dos años.  Después de varios meses, se emitió una orden de arresto contra Harvey y ella se encerró en su casa. Al negarse a pagar impuestos sin tener la capacidad de votar por su representación,  después de ocho meses, la barricada se rompió y algunos de sus bienes fueron incautados en lugar del pago del impuesto. Un año después, habiendo construido barricadas más fuertes y aún negándose a pagar, los alguaciles se abrieron paso utilizando un ariete.  Harvey fue arrestada y llevada al Tribunal de Policía de Bromley en agosto de 1913, donde se le ordenó pagar multas en virtud de la Ley de Seguros. Ella se negó a pagar y fue sentenciada a dos meses en la prisión de Holloway . Ella fue la primera persona condenada en virtud de la Ley de Seguros, aunque otros dos sufragistas habían sido encarcelados por no pagar impuestos en años anteriores por cosas como licencias de perros, derechos de transporte e impuestos a los habitantes . Las protestas a su arresto, a las que asistieron tanto hombres como mujeres, mencionaron que la inequidad de sus multas es mucho más alta que las impuestas a los hombres por el mismo delito . Después de cumplir solo un mes de su sentencia, Harvey fue liberada debido a preocupaciones por su salud.  En noviembre, las autoridades intentaron subastar sus pertenencias para pagar sus multas, pero se vieron obligadas a cerrar la venta cuando no se presentaron ofertas. Recibió una medalla de sufragistas que representan la entrada de la prisión de Holloway. 

Durante la guerra, la mayoría de las sufragistas suspendieron la campaña por el derecho de voto, pero Harvey y Despard, continuaron presionando por la reforma y eran pacífistas ardientes, hablando en contra de la guerra. La pareja asistió a la Séptima Conferencia de la Alianza Internacional de Sufragio de Mujeres en Budapest y estaban interesados ​​en promover el movimiento feminista internacional.  Ambas también estuvieron involucradas en el movimiento de Teosofía, creyendo que el desarrollo moral y espiritual del individuo resultaría en un cambio social.  Harvey fue descrita como "intensamente piadosa" e impartió instrucción religiosa para los niños bajo su cuidado en una capilla que construyó en su hogar . En 1916, Harvey y Despard compraron una gran casa juntas, junto con dos cabañas y un cobertizo de madera en doce acres de tierra en Upper Hartfield, al borde del Bosque Ashdown. Nombraron a la instalación "Kurundai", crearon un hospital de treinta y una camas para mujeres y niños.  Aunque inicialmente Despard pagó los gastos de algunos de los pacientes del hospital,  en 1917, la Sociedad Teosófica se involucró y el hogar pasó a llamarse la Escuela Teosófica Brackenhill. Albergó a niños de hogares rotos, niños ilegítimos, así como a aquellos que estaban enfermos o discapacitados y fue dirigida por Harvey. En 1920, la Sociedad Teosófica retiró su apoyo y trasladó la Escuela Teosófica del Hogar a la Antigua Rectoría en Letchworth  pero Harvey continuó  trabajando en  las instalaciones en Kurundai.  En 1921, Harvey y Despard se separaron después de nueve años juntos cuando Despard se mudó a Irlanda.  Harvey mantuvo la propiedad exclusiva de la instalación, pero entre 1923 y 1928  fue operado por la Asociación de Ayuda para Niños Inválidos como un centro de convalecencia para niños con enfermedades reumáticas y se mudó a una casa cerca de las instalaciones conocidas como "Wroth Tyes". 

En 1928, Harvey se hizo cargo de la gestión nuevamente y convirtió a Kurundai en un internado, al que llamó Brackenhill Open Air Home School.  Una instalación al aire libre, se centró en el vegetarianismo y el ejercicio físico, proporcionando a los niños una vida "natural" donde dormían al aire libre en refugios cerrados. Los lados de las viviendas techadas solo estaban cerrados con mal tiempo. Ella continuó viviendo en Wroth Tyes con la directora de la escuela, Helen Smith. Las dos mujeres dirigieron  la escuela hasta el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno reutilizó la propiedad para el esfuerzo de guerra. 

Harvey murió en Wroth Tyes, en Hartfield, East Sussex, Inglaterra, el 29 de abril de 1946 y dejó la propiedad de Brackenhill a Smith.  En 2005, Bonhams subastó la medalla de sufragista de Harvey obteniendo  840 libras esterlinas y  renovando el  interés en la sufragista. 

Divine Feminine: Theosophy and Feminism in England

Leer más...

jueves, 12 de noviembre de 2020

Constance Lytton o Jane Warton escritora, oradora ,defensora de la reforma penitenciaria, sufragista


Lady Constance Bulwer-Lytton (12 de enero de 1869 - 2 de mayo de 1923), conocida habitualmente como Constance Lytton, fue una influyente sufragista activista británica, escritora, oradora y defensora de la reforma penitenciaria, el voto femenino y el control de la natalidad. A veces usaba el nombre de Jane Warton.

Aunque nació y creció en la clase dirigente privilegiada de la sociedad británica, Lytton rechazó estos antecedentes para unirse a la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU), el grupo más militante de activistas sufragistas que hacían campaña por el «Voto para las Mujeres».

Posteriormente fue encarcelada cuatro veces, incluyendo una vez en la cárcel de Walton en Liverpool, bajo el nombre de guerra de Jane Warton, donde fue alimentada a la fuerza mientras estaba en huelga de hambre. Eligió el alias y el disfraz de Jane Warton, una «fea costurera londinense», para evitar recibir un trato especial y privilegios debido a sus conexiones familiares: era hija de un virrey y hermana de un miembro de la Cámara de los Lores.​ Escribió folletos sobre los derechos de la mujer, artículos en el periódico The Times,​ y un libro sobre sus experiencias, Prisons and Prisoners, que se publicó en 1914.

Mientras estaba presa en Holloway en marzo de 1909, Lytton utilizó un trozo de esmalte roto de una horquilla para tallar la letra "V" en la carne de su pecho, colocada exactamente sobre el corazón. "V" de Voto para las Mujeres.

Lytton permaneció soltera, porque su madre le negó el permiso para casarse con un hombre de un «orden social más bajo», mientras que ella se negó a contemplar la posibilidad de casarse con alguien más. Su ataque al corazón, derrame cerebral y muerte prematura a la edad de 54 años se han atribuido en parte al trauma de su huelga de hambre y a la alimentación forzada por parte de las autoridades de la prisión.

Lytton fue la tercera de siete hijos de Robert Bulwer-Lytton, primer conde de Lytton y Edith Villiers. Pasó algunos de sus primeros años en la India, donde su padre era el Gobernado general; fue él quien hizo la proclamación de que la reina Victoria era la «Emperatriz de la India».

En los primeros años en la India, Lytton fue educada por una serie de institutrices y, según se informa, tuvo una infancia solitaria. Aparentemente conoció a Winston Churchill mientras vivía en la India, donde él era un rival de su hermano Victor por la mano de Pamela Chichele-Plowden:​ «La primera vez que ves a Winston Churchill ves todos sus defectos, y el resto de tu vida te pasas descubriendo sus virtudes».​ Aunque continúo su educación en Inglaterra rodeada de muchos de los grandes nombres artísticos, políticos y literarios de la época, rechazó el modo de vida aristocrático. Después de la muerte de su padre, se retiró para cuidar a su madre, rechazando los intentos de interesarla en el mundo exterior.


La fase de reclusión de la vida de Lytton comenzó a cambiar en 1905 cuando se quedó con 1.000 libras esterlinas en la finca de su tía abuela y madrina, Lady Bloomfield,​ que donó al renacimiento de la Danza Morris,​ y en sus registros familiares se dice que «su hermano Neville le sugirió que lo donara al Esperance Club, un pequeño grupo de canto y baile para las chicas de la clase trabajadora»,​ donde parte de su cometido era enseñar a bailar la danza Morris. El Esperance Club fue fundado por Emmeline Pethick-Lawrence y Mary Neal en respuesta a las angustiosas condiciones de las jóvenes en el comercio de vestidos de Londres.

Entre septiembre de 1908 y octubre de 1909 la conversión de Constance Lytton a la causa de las sufragistas militantes fue completa. El 10 de septiembre de 1908 escribió a Adela Smith:

Conocí a algunas sufragistas en el 'Green Lady Hostel' dirigido por el Esperance Club,
en Littlehampton... Han entrado en contacto personal de primera mano con los abusos de la prisión. Mi afición a la reforma penitenciaria ha adquirido así un nuevo vigor... Tengo la intención de entrevistar a la inspectora de la prisión de Holloway, y participaré en el desayuno de sufragistas con el próximo grupo de presas sufragistas liberadas el 16 de septiembre. Tuve una larga charla con Pethick-Lawrence. Habló sobre todo de las mujeres sufragistas, sobre las cuales, aunque simpatizo con la causa, me dejó inconforme en cuanto a mis críticas a algunos de sus métodos.


Posteriormente conoció a otras sufragistas, incluyendo a Annie Kenney y Emmeline Pethick-Lawrence, en el Green Lady Hostel y en un recorrido por la prisión de Holloway.​ El 14 de octubre de 1908, escribió a su madre:

Fui a la Oficina de Sufragistas para ver a Lawrence y felicitarla por la reunión del día anterior, preguntarle las últimas noticias y finalmente decirle: «Usted conoce mis reservas en cuanto a algunos de sus métodos, pero mis simpatías son mucho más con usted que con cualquiera de sus oponentes... Quiero ser de utilidad si puedo. ¿Hay algo que pueda hacer para ayudarle?» Se habló mucho de ello. Ella dijo, "Sí", yo podría ayudarlos. ¿Podría ver que se le pidiera a Herbert Gladstone que tratara a los sufragistas como delincuentes políticos, que lo son, y no como criminales comunes, que no lo son?.

En Prison and Prisoners, declaró: «Las mujeres han intentado repetidamente, y siempre en vano, todos los medios pacíficos abiertos a ellas para influir en los sucesivos gobiernos. Las procesiones y peticiones eran absolutamente inútiles. En enero de 1909 decidí convertirme en miembro de la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU»).​ Trabajando para la WSPU dio discursos por todo el país, y usó sus conexiones familiares para hacer campaña en el Parlamento.​ Escribió al Secretario del Interior Herbert Gladstone pidiendo la liberación de Emmeline Pankhurst y Christabel Pankhurst.

El viernes 8 de octubre de 1909, Christabel Pankhurst y yo íbamos camino a Newcastle. Había decidido que iba a tirar una piedra. Fuimos al Haymarket [un área en el centro de Newcastle] donde probablemente pasaría el coche con David Lloyd George [Canciller del Tesoro]. Cuando oí el motor salí a la carretera, me puse delante del coche y grité: «¿Cómo podéis vosotros, que decís que apoyáis la causa de las mujeres, permanecer en un gobierno que les niega el voto, y que las persigue por pedirlo», y tiré una piedra al coche. Apunté bajo para no herir al chofer o a los pasajeros.

Lytton haciéndose pasar por Jane Warton, una costurera de Londres, en una protesta en Liverpool (1910).

Lytton fue encarcelada en la prisión de Holloway dos veces durante 1909,​ después de manifestarse en la Cámara de los Comunes, pero su mala salud (un corazón débil) hizo que pasara la mayor parte de su condena en la enfermería.​ Cuando las autoridades descubrieron su identidad, la hija de Lord Lytton, ordenaron su liberación. El gobierno del Reino Unido también era consciente de que sus problemas de salud y su huelga de hambre podían llevarla al martirio. Enfurecida por tal desigualdad de justicia escribió al Liverpool Daily Post en octubre de 1909 para quejarse del trato favorable que había recibido.

El 24 de febrero de 1909, Lytton escribió a su madre sobre la prisión y la reforma en las prisiones y los prisioneros (Capítulo III-A Deputation to the Prime Minister «Una delegación al Primer Ministro»):

Mi madre ángel, ... Si alguna vez ves esta carta significará que después de unirme a la diputación he sido arrestada y no te veré de nuevo hasta que haya estado en Holloway ... ... Las prisiones, como sabes, han sido mi hobby. La maternidad que se escondío en mí durante años ha estado despertando gradualmente sobre el destino de los prisioneros, el daño deliberado y cruel que se les hace a ellos, sus almas y cuerpos, el ignorante y exasperante desperdicio de buenas oportunidades en relación con ellos, hasta ahora. la idea de ellos, el anhelo que los persigue, se vuelve hacia mí y tira de mí tan vital e irrepresiblemente como la necesidad fisica de un  niño  puede recurrir a su madre.


Mientras estaba encarcelada en la Prisión de Holloway en marzo de 1909 comenzó a mutilar su cuerpo. Su plan era tatuar «Votos para las mujeres» desde su pecho hasta su mejilla, para que siempre fuera visible. Pero después de completar la «V» en su pecho y costillas pidió vendajes estériles para evitar envenenamiento de la sangre, y su plan fue abortado por las autoridades.7​8​ Lytton escribió sobre la acción auto-mutilación en Prisons and Prisoners (Capítulo VIII-A Track to the Water's Edge «Una pista al borde del agua»):

Había decidido escribir las palabras "Votos para las mujeres" en mi cuerpo, rascándome la piel con una aguja, empezando por el corazón y terminando en la cara. Propuse mostrar la primera mitad de la inscripción a los médicos, diciéndoles que como sabía que las apariencias eran respetadas por los funcionarios, me pareció bien advertirles que la última carta y un punto final vendrían a mi mejilla, y estarían todavía bastante frescas y visibles el día de mi liberación.
...(la sangre)... A la mañana siguiente, antes del desayuno, me puse a trabajar en serio y, usando cada una de estas [aguja y alfiler de sombrero roto] por turno, logré producir una V muy fina justo sobre mi corazón. Este fue el trabajo de veinte minutos completos, y en mi celo realicé una impresión más profunda de lo que pretendía. El rasguño sangró hasta cierto punto. No deseaba una secuela de intoxicación sanguínea y, temiendo el contacto con la tosca ropa de la prisión, cuando la bruja vino a buscarme para desayunar le pedí un pequeño trozo de pelusa y yeso.

Fui llevada al Oficial Médico Superior... y el superintendente de la sala, que me hizo pasar a su presencia y expuso la "V" rayada para su inspección, estaba evidentemente muy molesto. Sentí toda la satisfacción de un artesano en mi trabajo. La «V» fue impresa muy clara y uniformemente a pesar del material variable de su fondo, una costilla que forma un bulto incómodo. Como señalé al doctor, se había colocado exactamente sobre el corazón, y registraba visiblemente la pulsación de ese órgano con la misma claridad que la aguja de un reloj, por lo que ya no necesitaba que le pusieran el estetoscopio.


En octubre de 1909 Constance Lytton fue arrestada por segunda vez en Newcastle.​ Había arrojado una piedra envuelta en papel con el mensaje «Para Lloyd George - La rebelión contra la tiranía es la obediencia a Dios - Hechos, no palabras». Su mensaje era una respuesta a la nueva política del gobierno de alimentar por la fuerza a las sufragistas encarceladas que estaban en huelga de hambre.




En enero de 1910, convencida de que las prisioneras más pobres eran maltratados, Lytton viajó a Liverpool disfrazada de costurera de clase trabajadora en Londres llamada Jane Warton.​ Disfrazada continuó, cuando habló en un evento con Sarah Baines y Patricia Woodlock y condujo una manifestación a la casa del gobernador de la prisión exigiendo que la «mancha» de la alimentación forzada fuera eliminada de Liverpool. ​ Fue arrestada después de un incidente en el que se arrojaron piedras a un coche de un diputado,​ encarcelada en la cárcel de Walton durante 14 días a «trabajos forzados» y alimentada a la fuerza 8 veces.  Después de su liberación, aunque desesperadamente débil, escribió relatos de su experiencia para The Times y Votes for Women (la revista mensual de la WSPU, lanzada en 1907).​ Continuó dando conferencias sobre su experiencia en las condiciones que soportaban las prisioneras sufragistas. Se cree que sus discursos y cartas ayudaron a terminar con la práctica de la alimentación forzada.

Lytton escribió sobre el episodio de «Jane Warton» en Prisons and Prisoners, (Capítulo XII-Jane Warton) y (Capítulo XIII-Walton Gaol, Liverpool:My Third Imprisonment «Mi tercer encarcelamiento»).

Me uní de nuevo a la WSPU, llenando la tarjeta de miembro como «Miss Jane Warton». La elección del nombre había sido fácil. Cuando salí de la prisión de Holloway, una pariente lejana, de nombre F. Warburton, me escribió una carta de agradecimiento, ... pero Warburton era un nombre demasiado distinguido; eso llamaría la atención de inmediato. Debo dejar de lado el «bur» y convertirlo en «Warton». «Jane» era el nombre de Juana de Arco —ya que Juana se traduce más a menudo por «Jane» que por «Joan»— y me traería consuelo en la angustia.

Regresé a la casa de mis amigos, seleccioné de su jardín pequeñas piedras planas para un caso de necesidad, las cuales envolví en papel, y tomé una comida apresurada. Mi amable anfitriona había oído que yo era vegetariana, y me proporcionó un apetitoso plato de peras blancas guisadas. La policía se apoderó de mí. Como por una vez mi objetivo era ser arrestada y encarcelada, comencé a descargar mis piedras, no a tirarlas, sino a dejarlas caer sobre el seto en el jardín del Gobernador. Una de ellas rozó el hombro de un hombre que se había apresurado a verme arrestada. Le pedí disculpas. Dos policías me sujetaron por los brazos y me llevaron a la comisaría.
Alimentación forzada

Una sufragista alimentada a la fuerza en la prisión de Holloway durante las huelgas de hambre por el sufragio femenino, alrededor de 1911
Dijo que si me resistía tanto con los dientes, tendría que alimentarme por la nariz. El dolor era intenso y al final debí ceder, pues me puso la mordaza entre los dientes, cuando procedió a girarla mucho más de lo necesario hasta que mis mandíbulas quedaron bien separadas, mucho más de lo que podían ir de forma natural. Luego me puso en la garganta un tubo que me pareció demasiado ancho y que medía algo así como un metro de largo. La irritación del tubo era excesiva. Me ahogué en el momento en que me tocó la garganta hasta que bajó. Luego se vertió la comida rápidamente; me mareé unos segundos después de haber bajado y la acción del mareo hizo que mi cuerpo y mis piernas se doblaran, pero los curanderos instantáneamente presionaron mi cabeza y el doctor se apoyó en mis rodillas. El horror fue mayor de lo que puedo describir. Estaba mareada por el médico y las guerreras, y pareció pasar mucho tiempo antes de que me sacaran el tubo. Cuando el doctor se fue me dio una bofetada en la mejilla, no violentamente, sino, por así decirlo, para expresar su despreciativa desaprobación, y parecía dar por sentado que mi angustia era asumida... En poco tiempo oí los sonidos de la alimentación forzada en la celda contigua a la mía. Era casi más de lo que podía soportar, era Elsie Howey, estaba segura. Cuando el horrible proceso terminó y todo se calmó, di un golpecito en la pared y grité con toda mi voz, lo cual no fue mucho en ese momento, «No te rindas», y llegó la respuesta más allá de cualquier duda en la voz de Elsie, «No te rindas».

La salud de Lytton continuó deteriorándose y sufrió un ataque al corazón en agosto de 1910,​ y una serie de apoplejías que paralizaron el lado derecho de su cuerpo.​ Impertérrita, usó su mano izquierda para escribir Prisons and Prisoners (1914), lo que influyó en la reforma de las prisiones.

Lytton había recibido una Hunger Strike Medal «por Valor» de la WSPU.


En junio de 1911, el hermano de Lytton recibió una carta de Ellen Avery, la directora de la escuela local, y otras cuarenta y una «Mujeres Sufragistas de Knebworth y Woolmer Green» agradeciendo a los Lytton por haber «trabajado por nuestra causa» y «por la fe en nosotras como mujeres»:  fueron firmantes de la WSPU, incluyendo a la propia cocinera de Bulwer-Lytton, Ethel Smith, y a Dora Spong, cuya familia fabricaba equipamiento doméstico como picadoras, que la cocinera pudo haber usado, y 9 estaban en la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino (NUWSS), la organización no militante y sufragista. En noviembre de 1911 Constance Lytton fue encarcelada en Holloway por cuarta vez, después de romper ventanas en las Casas del Parlamento, o de una oficina de correos en Victoria Street de Londres.​ Sin embargo, las condiciones habían mejorado, «todo era civismo; era irreconocible desde la primera vez que estuve allí», las sufragistas eran tratadas como prisioneras políticas.​

Después de que la Unión Postal Mundial terminara su campaña militante al estallar la guerra en 1914, Lytton dio su apoyo a la campaña de Marie Stopes para establecer clínicas de control de la natalidad.

En enero de 1918 el parlamento aprobó un proyecto de ley dando a las mujeres mayores de 30 años el voto si estaban casadas con un propietario o lo eran ellas mismas.

Dotada de un sentido del humor celestial, de una simpatía sin límites y de un talento musical poco común, dedicó los últimos años de su vida a la emancipación política de las mujeres y sacrificó su salud y sus talentos para contribuir a la victoria de esta causa. 
—  Epitafio de Lady Constance Lytton en el mausoleo familiar

Constance Lytton nunca se recuperó del todo de su tratamiento en la prisión, falleció de un ataque al corazón y de un derrame cerebral, y fue atendida en Knebworth por su madre. Vivieron en Homewood, una casa diseñada por su cuñado, Edwin Lutyens. Murió en 1923, a la edad de 54 años,​ días después de mudarse de Homewood a un piso en Paddington, Londres, en un intento de reiniciar una vida activa.​ Fue enterrada con los colores púrpura, blanco y verde de las sufragistas depositados en su ataúd.​ Sus restos yacen en el mausoleo familiar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Lady_Constance_Bulwer-Lytton
Leer más...

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Elisabeth (Betsy) Baelde activista por los derechos de la mujer, pacifista y feminista holandesa


Elisabeth (Betsy) Baelde  (11 de Noviembre  de 1859,  Rotterdam- 9 de Junio de 1947, Rotterdam) fue activista por los derechos de la mujer, pacifista y feminista. 


Los Países Bajos fueron neutrales durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el estallido de la guerra todavía afecta a la población. Muchos hombres son reclutados en el ejército, lo que aumenta el papel de la mujer en la vida cotidiana.
Durante este tiempo, Elisabeth Baelde de Rotterdam fundó el Comité de Mujeres. Este comité sirvió de enlace entre las mujeres que deseaban brindar ayuda y las mujeres que necesitan ayuda. Hasta 1918, el Comité de Mujeres recolecta, produce y distribuye ropa. El comité también proporciona comida.

Se mantiene un registro preciso de quién recibió qué, para que no pueda surgir desigualdad. La administración es muy precisa. Alguien que ya recibió un paquete de hojas ya no tiene que contar con un nuevo paquete.

No todas pueden unirse al comité. Solo está permitido unirse por invitación. Las nuevas miembros del Comité de Mujeres reciben amplias lecciones en el arte de tejer y coser. Gracias en parte a la precisión con la que se administra el comité y la forma en que trabajan las mujeres, Elisabeth Baelde y el Comité de Mujeres reciben ayuda del gobierno nacional.

La fundadora del Comité de Mujeres, Elisabeth Baelde, es vista como una de las fundadoras de Rotterdam que alento  la libertad e independencia de las mujeres y las niñas tal como las conocemos hoy. 
Fue nombrada Caballero de la Orden de Orange-Nassau debido a su trabajo. Sin embargo, se sabe poco sobre ella. 


http://rjb.x-cago.com/GARJB/1948/12/19481231/GARJB-19481231-0198/story.pdf
https://www.rijnmond.nl/nieuws/121135/Vrouwen-runnen-de-stad-in-WOI
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/9-06-2020
Leer más...

martes, 10 de noviembre de 2020

Charlotte Despard sufragista, pacifista, novelista...


Charlotte Despard (15 de junio de 1844 - 10 de noviembre de 1939) (nacida Charlotte French y adoptando este apellido de casada) fue una sufragista, pacifista, socialista, activista del Sinn Féin y novelista. Fue una de los miembros fundadores de la Liga por la Libertad de las Mujeres, la Cruzada Pacífica de las Mujeres y la Liga de franquicias de mujeres irlandesas y una activista en varias organizaciones políticas a lo largo de su vida, incluyendo la Unión Social y Política de las Mujeres, el Partido Laborista, Cumann na mBan y el Partido Comunista de Gran Bretaña.



Charlotte Despard nació en 1844, hija del oficial naval Capitán William French de Irlanda, quien murió cuando ella era una niña, y Margaret Eccles,  que estaba en un manicomio, por lo que Charlotte fue enviada a vivir con familiares en Londres. Era una niña inquisitiva que hacía preguntas a su institutriz mostrando un creciente sentido de injusticia. Intentó escapar sin éxito y, en consecuencia, permaneció en confinamiento solitario durante unos días antes de ser enviada a la escuela para que dejara de influir en sus hermanas.

Cuando era adulta, viajó con sus hermanas por el continente, conociéndose y casándose con Maximilian Carden Despard, un hombre de negocios angloirlandés que ganaba mucho dinero en el Lejano Oriente. Alentó su ambición de escribir libros que ella hizo, escribiendo 10 novelas románticas, incluyendo una sobre un trabajador de una fábrica pobre que vive en la pobreza. A la muerte de su esposo en 1890, decidió servir a los desfavorecidos, mudándose a Wandsworth para estar entre aquellos a quienes deseaba ayudar. Margaret Mulvihill, su biógrafa, escribe: “Allí financió y dirigió personalmente  una clínica de salud, así como organizó clubes de jóvenes y hombres de trabajo, y un comedor de beneficencia para los desempleados locales. Durante la semana vivió en una de sus tiendas de asistencia social y su identificación con la comunidad local quedó sellada por su conversión al catolicismo. A finales de 1894 fue elegida como guardiana de la junta de Vauxhall del sindicato de leyes pobres de Lambeth. Ella demostró ser una mujer brillante en el comité, aportando una rara combinación de compasión informada, experiencia práctica y eficiencia militar a las deliberaciones de la junta ”.


Se hizo amiga de su compañero guardián George Lansbury, trabajando con él para reformar la Ley de los Pobres. Se opusieron al sistema de casa de trabajo, reconociendo que causaba un mayor sufrimiento para las mujeres y, por lo tanto, abogaba por el alivio al aire libre para los pobres. Charlotte se unió al Partido Laborista Independiente, haciéndose amiga del líder Keir Hardie y la líder sindical Margaret Bondfield, trabajando en el sufragio femenino. En 1918, Charlotte se presentó a las elecciones como candidata laborista en North Battersea, donde había estado viviendo y trabajando durante muchos años. La primera mujer en presentarse para el parlamento después de la franquicia, recibió el 33% de los votos, su posición como pacifista afectó considerablemente el resultado.

Como miembro de la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio de las Mujeres [NUWSS] en 1906, sintió que no estaba logrando sus objetivos, por lo que se unió a la Unión Social y Política de las Mujeres [WSPU], organizada por la famosa familia Pankhurst de Emmeline y sus tres hijas. Christabel, Sylvia y Adela. Charlotte fue con otros miembros de WSPU a la Cámara de los Comunes el 23 de octubre de 1906, para preguntar si el Primer Ministro tenía la intención de otorgar derechos de voto a las mujeres durante la sesión, pero el Gobierno solo permitió a 20 mujeres en el Lobby a la vez y las mujeres de la clase trabajadora fueron expulsadas vigorosamente. Esto enfureció a las mujeres restantes que inmediatamente se turnaban para sentarse en un sofá en el vestíbulo para dirigirse a todos los presentes. A su vez, cada uno de ellos era desalojada,  por lo que Charlotte pasó un tiempo en la prisión de Holloway, una de varias ocasiones.

En una reunión de WSPU en 1907, se hizo evidente que la Sra. Pankhurst reclamaba el liderazgo enérgica y autocráticamente, proponiendo que solo las mujeres propietarias de la propiedad obtuvieran el voto. Charlotte habló a favor de la igualdad democrática y con Teresa Billington-Greig y Edith How-Martyn abandonaron la reunión, y con otras 70 mujeres formaron la Women's Freedom League [WFL] para trabajar de una manera democrática y no violenta.


Las actividades de WFL incluyeron miembros encadenados en las rejas de la Galería de Damas en el Palacio de Westminster, se negaron a pagar impuestos, lo que llevó a Charlotte y 100 miembros a recibir sentencias de cárcel. Recorrió el país  en una caravana promoviendo  la igualdad y los métodos no violentos para obtener el voto de todos los adultos obteniendo  unos 4.000 miembros en 60 lugares. Charlotte editó el periódico semanal 'The Vote', para mantener la información fluyendo y, en un momento, estaba tan ocupada con sus diversas actividades que algunos miembros se preguntaron si estaba lo suficientemente centrada en el WFL, lo que llevó a muchos de los ejecutivos a renunciar.

En 1908, Charlotte pasó mucho tiempo en Irlanda y junto con Hanna Sheehy Skeffington y Margaret Cousins ​​formaron la Liga de Franquicias de Mujeres Irlandesas. Apoyaron a los trabajadores en huelga en Dublín, retuvieron sus impuestos y se negaron a completar el Censo. Durante la guerra de independencia irlandesa, Charlotte y Maud Gonne formaron la Liga de Defensa de las Prisioneras Femeninas, que luego fue prohibida, que apoyó a las prisioneras republicanas y pidió la autonomía. Esto la llevó a la cárcel durante la Guerra Civil irlandesa y la puso en conflicto con su hermano, ahora Lord Teniente de Irlanda. Sin desanimarse, se unió a Sinn Fein y Cumann Na mBan [el Consejo de la Mujer Irlandesa], oponiéndose al Tratado Angloirlandés.

En 1914, el NUWSS y el WSPU apoyaron la guerra, pero Charlotte, que conservo en sus valores pacifistas, se unió a la Liga Internacional de Mujeres, el Consejo Nacional para las Libertades Civiles, la Cruzada por la Paz de las Mujeres y la Comunidad de No Conscripción. Mientras tanto, en contraste, su hermano, el general John French, era Jefe de Estado Mayor del Ejército Británico y Comandante de la Fuerza Expedicionaria Británica, y su hermana Catherine Hayley trabajaba en el Hospital Escocés de Mujeres en Francia. En 1917, Charlotte renunció a la presidencia de la WFL para trabajar con la Cruzada de Paz de las Mujeres en busca de la paz presionando al Gobierno británico a pesar de que este grupo era a menudo el blanco de violentos ataques patrióticos.

Charlotte asistió al Congreso WILPF en Zurich en 1919 que abordó los temas que la motivaron apasionadamente, aprobando resoluciones para poner fin a los vergonzosos bloqueos de alimentos que causan hambre, enfermedad y muerte, y de materias primas que causan desempleo. Las resoluciones incluyeron educación para la paz y los derechos de las mujeres a ser iguales a los de los hombres en el matrimonio, el lugar de trabajo, la capacitación laboral y en las esferas políticas. También  el desarme total y universal, la oposición a la fabricación privada de armas; El fin de la esclavitud y el comercio sexual. El Congreso dijo que la Liga debería estar abierta a todas las naciones que quisieran unirse, sin tratados secretos. Llamaron a la igualdad racial, la revolución sin derramamiento de sangre y el intercambio de riqueza; para que las mujeres lideren la salud para todos y se nieguen a apoyar el trabajo de guerra. Unas 30,000 mujeres rechazaron el servicio militar durante la primera guerra mundial  y 6, 000 fueron encarceladas por este llamado crimen. El Congreso pidió una amnistía completa y que el derecho de asilo se restablezcaiera internacionalmente.

Charlotte Despard, Edith How Martyn y  Emma Sproson, 1914

 Charlotte habló en el Congreso sobre su placer de estar con mujeres de muchas naciones y cómo nunca deben permitir que las barreras se interpongan entre ellas nuevamente. Dijo que los hombres habían hecho un lío de asuntos exteriores, citando a Lloyd George, que había trabajado para el sufragio femenino y había dicho que estaba seguro de que si las mujeres tuvieran el voto, entonces la guerra no habría sucedido. Señaló que las mujeres necesitaban aprender sobre política para que votaran a internacionalistas fuertes en el parlamento. Deberían criar a sus hijos para que tengan formas pacíficas, ya que un enfoque militarista conduciría a más guerras, con las escuelas compartiendo esa responsabilidad. Ella dijo que los niños deberían estar bien alimentados para sostener sus cuerpos y mentes, aprender ciencia y paz, y que las mujeres sostienen el futuro para crear un mundo brillante y hermoso cuando críen a sus hijos.

 Recibieron maravillosas cartas de apoyo de mujeres de todo el mundo que no pudieron asistir al Congreso presentando resoluciones que coincidían con las que se estaban discutiendo. El contacto frecuente entre el presidente de los Estados Unidos, el Sr. Wilson, y el Congreso con respecto al plan de 14 puntos, destacó la creencia de que habrían hecho una base mucho mejor para la Liga de las Naciones, y probablemente alcanzaron una paz duradera que temían ahora era poco probable. Una delegación, incluida Charlotte, fue elegida para ir a Versalles para tratar de participar en las conversaciones del Tratado de Paz y presentar sus resoluciones, pero vergonzosamente no se les permitió participar en los debates. Se acordó que las resoluciones deberían ir a todas las organizaciones de paz, socialistas y religiosas en todo el mundo y que en adelante las mujeres buscarían puestos de responsabilidad en la Liga de las Naciones.

 En Irlanda, Charlotte creó un centro de recepción para personas desplazadas e hizo campaña contra el internamiento británico. Estableció una fábrica para emplear a republicanos que sufrieron discriminación y abrió su casa, Roebuck House, que compartió con Maud Gonne, a los miembros del IRA que se escondían de las autoridades, provocando frecuentes redadas policiales. Más tarde renunció a Sinn Fein cuando se dividió en facciones




Charlotte French nació en Ripple (Kent), hija del capitán irlandés de la Marina Real Británica John Tracy William French  y Margaret French ​. Su hermano John French se convirtió en un comandante militar en la Primera Guerra Mundial y Lord teniente de Irlanda, lo que los colocó en lugares contrarios del espectro político más tarde en su vida.

Acudió a una escuela de finalización en Londres (escuela para enseñar las tareas del hogar a mujeres de clase alta) y se casó con un hombre de negocios, Maximilian Carden Despard, con el que viajó en sus travesías con objetivo de sus intereses financieros por Asia, hasta la muerte de él en 1890 sin haber tenido hijos. Despard vistió de luto el resto de sus días.



La primera novela de Despard, Casta como el hielo, pura como la nieve fue publicada en 1874. En los siguientes 16 años escribió 10 novelas, tres de las cuales nunca fueron publicadas​. La novela Fuera de la ley: una novela sobre la cuestión del sufragio femenino fue escrita junto a su amiga Mabel Collins y publicada en 1908.



Tras la muerte de su marido cuando ella tenía 46 años, Despard empezó a realizar trabajo de caridad. Ella se había sorprendido y radicalizado debido a los altos niveles de pobreza que había en Londres y empezó a dedicar su tiempo y dinero en ayudar a las personas pobres de Battersea, incluyendo una clínica de salud y un comedor para los desempleados​. Fue entonces cuando se convirtió al catolicismo. En 1894 se presentó y fue elegida como Guardián de las Leyes de los Pobres en Lambeth. Se retiró de estos cargos en 1903.


Despard se volvió buena amiga de Eleanor Marx y se convirtió en una delegada de la Segunda Internacional, asistiendo entre otros al cuarto congreso (celebrado en Londres en 1896).​

Hizo campaña contra las Guerras de los Bóeres calificándolas como "malvadas guerras del gobierno capitalista". Otra de sus campañas fue un viaje por todo el Reino Unido hablando contra el reclutamiento para la Primera Guerra Mundial, creando una organización pacifista llamada "La Cruzada Pacífica de las Mujeres" que se oponía a todas las guerras.


Despard fue seguidora de la Federación Socialdemócrata y el Partido Laborista Independiente. En 1906 ella se unió a la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino y fue encarcelada dos veces en Holloway gaol. Al frustrarse con la falta de progreso de la organización, decidió unirse a la más radical Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU por sus siglas en inglés).

En 1907, Despard era una de las tres mujeres que formaron la Liga para la Libertad de las Mujeres después de disputas por la forma autocrática en la que el WSPU era gestionado.. Mediante esta organización que se identificaba con la resistencia no violenta siguieron una serie de estrategias, incluyendo encadenarse a la puerta de la Galería de las Mujeres en el Palacio de Westminster y una campaña de "No taxation without representation", durante la cual los muebles de su casa fueron incautados como pagos para las multas.

En 1909, Despard conoció a Mahatma Gandhi en Londres..
Desde 1912 a 1921, trabajó con Kate Harvey, otra activista del feminismo pacífico y partidaria del "No taxation without representation" que había convertido su casa en Bromley en un hospital de 31 camas, inicialmente designado para la cura de soldados heridos en la Primera Guerra Mundial y que finalmente sirvió para las mujeres y los niños refugiados que allí fueron enviados en su lugar.

Despard se negó (por pacifista) a participar en la campaña de reclutamiento del Ejército Británico en Primera Guerra Mundial.

Como miembro activo del Partido Laborista en Bettersea, durante las primeras décadas del siglo XX, fue elegida como candidata laborista por el norte de Bettersea en las Elecciones Generales de 1918 con 74 años, aunque su visión contraria a la guerra la hizo perder (pues este tipo de ideales se habían vuelto poco populares debido a la extensa propaganda del gobierno).

Despard también fue militante de otras causas como la Sociedad Vegetariana de Londres (de la que se convirtió en vicepresidente en 1931), Save the Children y el Movimiento por la independencia de India.

Siguió activa cuando tenía 90 años en el panorama político, incluyendo discursos antifascistas en Tafalgar Square​ y un viaje a la Unión Soviética para después unirse al Partido Comunista de Gran Bretaña.


En 1908 Despard se unió a otras feministas para formar la Liga de Franquicias de Mujeres Irlandesas. Fomentó el boicot del censo de 1911 y se asentó en Dublin después de la Primera Guerra Mundial.

Durante la Guerra de Independencia Irlandesa, junto a Maud Gonne y otras mujeres formó la Liga de Mujeres por la Defensa de los Prisioneros para ayudar a los prisioneros republicanos.​ Fue clasificada como subversiva peligrosa por medio de la Acta para la Seeguridad Pública de 1927 del Estado Libre Irlandés por su oposición al tratado entre el Reino Unido e Irlanda.

En 1930 Despard viajó por la Unión Soviética e, impresionada por lo que había visto, se unió al Partido Comunista de Gran Bretaña y se convirtió en secretaria de la Organización de Amigos de la Rusia Soviética. En 1933 su casa de Dublín fue quemada por una muchedumbre anticomunista.

Murió, con 95 años, tras caerse en su nueva casa en Whitehead (Antrim) en noviembre de 1939. Fue enterrada en la parte republicana del cementerio de Glasnevin, en Dublín.


https://www.irishtimes.com/culture/heritage/charlotte-despard-novelist-philanthropist-friend-of-soviet-russia-and-lord-lieutenant-s-sister-1.3718533
https://en.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Despard
https://menwhosaidno.org/context/women/dsespard_c.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Despard
https://womenvotepeace.com/women/charlotte-despard-bio/
Leer más...
Más