Acerca de nosotras ·

sábado, 19 de agosto de 2023

Shashi Deshpande escritora india



Shashi Deshpande (Dharwad, Karnataka, India, 19 de agosto de 1938), es una galardonada escritora hindú. Es la segunda hija de famoso dramaturgo y escritor canarés Sriranga. Nació en Karnataka y fue educada en Bombay y en Bangalore. Posee títulos en Economía y Leyes. En Bombay, estudió periodismo en el Bharatiya Vidya Bhavan y trabajó durante algunos meses como periodista para la revista ''Onlooker''.

Publicó su primera colección de cuentos en 1978, y su primera novela llamada ''La Oscuridad no tiene Miedo'', en 1980. Ganó el Premio Sahitya Akademi por su novela ''Aquel Largo Silencio'' en 1990 y el Premio Padma Shri en 2009.​ Su novela ''Juego de Sombras'' fue preseleccionada para el Premio de Literatura Hindú en 2014.

Deshpande ha escrito 4 libros infantiles, varios relatos cortos, y 9 novelas, además de numerosos ensayos perceptivos, actualmente disponibles en un volumen titulado ''Escribiendo desde el Margen y Otros Ensayos''.

El 9 de octubre de 2015, renunció a su cargo en el consejo general de Sahitya Akademi y devolvió el premio que recibió en aquella institución. Al hacerlo, se unió a una protesta más amplia junto con otros escritores hacia la inacción y al silencio ante el asesinato de M. M. Kalburgi.

Obra

La Oscuridad no tiene Miedo, Penguin Books India (1980)

Si Muero Hoy (1982)

Ascender y Morir (1983)

Raíces y Sombras (1983)


Aquel Largo Silencio, Penguin (libro de bolsillo 1989)

La Intrusión y Otras Historias (1993)

Un Asunto de Tiempo, Prensa Feminista en CUNY (1996)

La Unión del Vino, Prensa Feminista en CUNY (2002)

Pequeños Remedios, Penguin India (2000)

Avanzando, Penguin Books India (2004)

En el País del Engaño, Penguin/Viking (2008)

Juego de Sombras, Aleph (2013)

Obras infantiles

Una Aventura de Verano

El Tesoro Escondido

El Único Testigo

El Incidente de Narayanpur

https://es.wikipedia.org/wiki/Shashi_Deshpande

https://www.deccanherald.com/content/542282/quick-take-shashi-deshpande.html

Leer más...

viernes, 18 de agosto de 2023

Nuria Varela periodista y política feminista

Nuria Varela Menéndez (Turón, Mieres,  18 de agosto de 1967) es una escritora y Periodista. Experta en Feminismo radical [cita requerida] y violencia de género, profesora y reportera española. Fue Directora del Gabinete de la ministra, Bibiana Aído, participando en la puesta en marcha para la IX Legislatura del primer Ministerio de Igualdad creado en España y nombrada Directora General de Igualdad en el Gobierno de Asturias. Es experta en información sobre conflictos bélicos con perspectiva de género y escritora de publicaciones como Íbamos a ser reinas, Feminismo para principiantes y Cansadas.

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, con un máster en Estudios Interdisciplinares de Género y máster en Género y Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres, ambos por la Universidad Rey Juan Carlos. Ha trabajado en la agencia de noticias OTR, los semanarios Panorama, Interviú​ Ha colaborado en publicaciones como Meridiam, Números Rojos, Revista Europea de Derechos Fundamentales, Revista 21 y Contrapunto de América Latina, así como con la Cadena Ser.​ Es autora de los libros Feminismo para principiantes, Íbamos a ser reinas y La voz ignorada. Ana Orantes y el fin de la impunidad (hablando Ana Orantes un caso de violencia de género que marcó la historia de España). Ha sido profesora invitada del máster de Estudios Interdisciplinares de género de la Universidad Rey Juan Carlos y profesora invitada en el Título de Experto/a en prevención contra la Violencia de Género de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es asesora del PSOE. 2016), es  En 2016 fue directora de la editorial Hotel Papel, investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos y docente en diversos programas universitarios de postgrado en Políticas de Igualdad y Violencia de Género.

Su actividad profesional comenzó en OTR (OTR Press - Europa Press). Tras esa primera experiencia, se incorporó al ya desaparecido semanario Panorama. Desde 1993, trabajó durante 13 años en el semanario Interviú. En 2006, hizo un paréntesis para incorporarse al equipo de desarrollo de Nuevos Proyectos del Grupo Zeta como responsable del área de contenidos. Tras ese periodo, volvió a la primera línea informativa esta vez desde el semanario Tiempo, al que se incorporó en el área de información política.​



Ha dado cobertura a la guerra de Bosnia, el sitio de Sarajevo, el Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética en el año 1991 y los campos de refugiados croatas para el semanario Panorama. En Interviú cubrió y escribió sobre los campos de refugiados afganos en Pakistán, sobre los campamentos de refugiados saharauis y sobre la matanza de Acteal en Chiapas (México). También cubrió la Revolución Naranja en Ucrania y los feminicidios en Ciudad Juárez. Ha sido observadora en Chiapas y Libia de los campamentos civiles por la paz. Cuenta con gran experiencia en conflictos bélicos, sobre todo desde el punto de vista del activismo feminista.

Coopera con gran número de grupos y plataformas contra la violencia de género, tema sobre el que ha escrito numerosos reportajes y ensayos, así como el libro Íbamos a ser reinas donde analiza la enorme problemática de la violencia que sufren gran número de mujeres no solo por parte de sus maridos, sino por parte también del sistema judicial, político, social​ e incluso por sus propias compañeras y familias, debido al fundamento patriarcal de la mayor parte de las sociedades del mundo, y en concreto, de la occidental.

Desde 2008 desarrolló su trabajo en el ámbito institucional. Participó en la puesta en marcha del Ministerio de Igualdad creado en la IX Legislatura.7​ Primero, como Directora del Gabinete de la ministra, Bibiana Aído, formando, desarrollando y dirigiendo el equipo de asesores y el equipo de comunicación y más tarde, como asesora de la ministra. En 2019 fue nombrada Directora General de Igualdad del Gobierno de Asturias.

Desde sus cuentas de redes sociales promueve el Feminismo radical que lucha por mantener como sujeto político del feminismo a las mujeres




Obra

2003: Íbamos a ser reinas

2005: Feminismo para principiantes

2008: Martín y la pirata Candela

2012: La voz ignorada. Ana Orantes y el fin de la impunidad

2016: Cansadas. Una reacción feminista frente a la nueva misoginia

2018: Feminismo para principiantes (versión Ilustrada)

2019: Feminismo 4.0. La cuarta ola


https://es.wikipedia.org/wiki/Nuria_Varela

Leer más...

jueves, 17 de agosto de 2023

Mavis Tate activista por los derechos de las mujeres británica



Mavis Constance Tate nacida  Maybird Hogg  (17 de agosto de 1893 - 5 de junio de 1947),  fue una política conservadora británica  activista por los derechos de las mujeres .

Su primer matrimonio, con el Capitán G. H. Gott, duró desde 1915 hasta su divorcio en 1925. Su segundo matrimonio, con Henry Tate, duró desde 1925 hasta  1944. Mavis sufrió un colapso nervioso en 1940.

Tate murió en Londres en 1947. Se suicidó con gas .

Como miembro del Partido Conservador, fue elegida miembro del Parlamento (MP) por el que, en condiciones políticas normales, en general era un asiento laborista seguro  en Willesden West en 1931. En 1935, se mudó a la circunscripción de Frome, que gano para  los conservadores con una mayoría de 994. Frome había sido un area laborista durante la década de 1920 antes de su elección, y en 1945 fue derrotada por el candidato laborista.
Fue una de las personas que protestaron públicamente contra la persecución alemana de los judíos en noviembre de 1938.

En 1932, como diputada de Willesden West, habló en contra de una cláusula en el Proyecto de Ley de Seguro de Salud Nacional y Pensión contributiva que penalizaría a todas las mujeres casadas como 'engañadoras y tramposas hasta que definitivamente hubieran demostrado que no lo eran', aunque hubieran pagado totalmente su seguro.  En el proyecto de ley de empleo de 1933, ella abogó con lucidez por una mayor capacitación de los desempleados:   Este fue un tema al que volvió una y otra vez en su carrera parlamentaria. En 1934, durante un debate sobre la Ley de Asistencia para el Empleo, planteó la cuestión de las diferentes escalas de beneficios para hombres y mujeres: `` Cuando se trata de indigentes, sugiero que un hombre y una mujer indigentes no pueden ser retenidos por una suma diferente de dinero .  Ella abogó por mejoras en el entrenamiento de partería, dadas las terribles cifras de mortalidad materna en 1935.  Planteó el tema de la investigación sobre el trastorno mental y la deficiencia, particularmente cuando se abogaba por la esterilización como una solución a la incapacidad mental, también observando cuáles eran las soluciones: '¿Quiere decirme que la celda acolchada es un método de cura? '


Ella era una apasionada defensora de la igualdad salarial para hombres y mujeres:

La pregunta realmente es de principio. Creo que el trabajo debe ser realizado por el hombre o la mujer mejor calificado para hacerlo, y que el pago debe ser acorde con el valor del trabajo. Pero es mejor reconocer, cuando consideramos la cuestión del trabajo de las mujeres, que nadie se ha opuesto a que las mujeres trabajen. Siempre han trabajado muy duro. No solo administraron sus hogares, sino que si volvemos a la Edad Media, descubrimos que también hilaron sus telas, trabajaron duro en la tierra, criaron a sus hijos y, de hecho, produjeron o ayudaron a producir la mayoría de los productos consumibles en el país. Solo cuando las mujeres comienzan a trabajar para obtener ganancias surge la cuestión de su trabajo. Es algo que conviene recordar cuando hablamos de mujeres que toman el trabajo de hombres. Si miramos hacia atrás, encontramos que fue cuando los hombres comenzaron a hornear pan y venderlo con fines de lucro, cuando los hombres comenzaron a administrar la maquinaria pesada de lavandería, cuando los hombres comenzaron a producir por industria los productos consumibles, que se reconoció por primera vez que las mujeres no tenían derecho a trabajar por lucro. Por lo tanto, no dejemos hablar solo de mujeres que toman el trabajo de hombres, porque obviamente no hace mucho tiempo fueron los hombres quienes tomaron el trabajo de las mujeres.

Con respecto a la actitud del Gobierno, podemos decir con seguridad que han dado quizás el peor ejemplo posible, en lo que respecta a la igualdad salarial. Sabemos que con respecto al servicio civil, la profesión docente y en todos los lugares donde han empleado mujeres, las han empleado sistemáticamente a una tasa salarial más baja que los hombres. A pesar de las resoluciones aprobadas por esta Cámara, la posición está empeorando constantemente, con el resultado de que inevitablemente tendrá un aumento en el número de mujeres empleadas y una disminución en el número de hombres .

Apoyó la igualdad de derechos de las mujeres en una discusión sobre la Nacionalidad de la Mujer: "en lo que respecta a la nacionalidad, una mujer casada debe estar en la misma posición que un hombre, casado o soltero, o cualquier mujer soltera", presentando una petición a tal efecto, de 100 grupos de mujeres de la Commonwealth. 

Para 1936 ella era la diputada de Frome. Ella apoyó la Ley de matrimonio en ese año, porque intentó eliminar los abusos de la ley de divorcio. Ella habló de los efectos de la ilegitimidad en los niños cuyos padres no pudieron casarse porque 'están legalmente vinculados a parejas que están en prisión o en un asilo' . Ella desafió el empleo de jóvenes de 14 años en las fábricas, expresando preocupación por el deterioro de la salud de los jóvenes una vez que habían dejado la escuela, especialmente muchas empresas tomaron muy en cuenta las regulaciones para limitar las largas horas y las horas extra; ella abogó nuevamente por la igualdad salarial para hombres y mujeres.  Ella abogó por mejoras en las pensiones para las mujeres: `` Una mujer que ha tenido toda su vida para ganarse la vida generalmente ha tenido que hacerlo con un salario más bajo que el que hubiera ganado un hombre en el mismo puesto. Por lo tanto, no ha podido ahorrar tanto dinero como él probablemente podría haber ahorrado ''.  Se opuso a las cláusulas del proyecto de ley de matrimonio que parecían implicar que la deserción de un compañero durante varios años no constituía un colapso de un matrimonio; ella citó a un clérigo: "Si se rompen los lazos, si se destruye la feliz relación de amor y confianza y no se puede restablecer, si el hogar se convierte en un infierno, si un compañero repudia su responsabilidad y deja que el otro se enfrente a la vida solo , la realidad es que no hay matrimonio cristiano ". 
 Norah Runge, Lady Iveagh, Duchess of Atholl, Irene Ward, Mary Pickford.  Nancy Astor, Helen Shaw, Mavis Tate, Thelma Cazalet, Sarah Ward, Ida Copeland, Florence Horsburgh. Parliamentarias 1931 Reino Unido.  


Tate abogó por armar a las mujeres para resistir la invasión alemana en 1940.

Presidió el Comité del Poder Femenino de 1941 y el Comité de la Campaña de Igualdad de Pago de 1942 y fue vocal sobre el tema de la igualdad de remuneración para las mujeres como parte del esfuerzo de guerra. 

 Era una mujer con criterio propio planteando cuestiones que parecen haber ido en contra del consejo considerado de colegas y científicos.

En 1936, planteó la cuestión de la validez del tipo de vacuna contra la viruela que emitía el gobierno, desafiando el uso de un virus vivo. En 1939, dijo que el método de vacunación linfática que se utilizará para la inoculación de soldados "se produjo en parte a partir de conejos y, por lo tanto, es muy probable que propague la encefalitis, y es extremadamente peligroso de usar". Su declaración fue ignorada. 

En 1937 se opuso a la pasteurización de la leche, citando a las madres de su circunscripción que no la cuidaban,  alegando más tarde "el valor nutritivo de la leche insignificante y el sabor nauseabundo".  En 1939 siguió este tema, diciendo que "la pasteurización mata no solo las vitaminas sino también las hormonas en la leche", una "práctica perniciosa".  Una comisión real que ella sola solicitó sobre este tema no fue aprobada. [

En abril de 1945, poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial, Tate viajó con otros nueve parlamentarios británicos para visitar el campo de concentración de Buchenwald en Alemania para informar sobre el resultado de las atrocidades allí. Ella narró el noticiero de esta visita para British Pathé News, diciendo "créeme cuando te digo que la realidad era indescriptiblemente peor que estas imágenes". 

En una investigación sobre su muerte en 1947, el forense descubrió que se había suicidado mientras su mente estaba perturbada por problemas de salud. En una nota que le dejó a su hermano, ella escribió: "Como no tengo a nadie que dependa de mí, parece ser lo más sabio terminar con mi vida. Un inválido es solo una responsabilidad nacional. Hoy no puedo soportar el dolor extenso y constante en mi cabeza y yo prácticamente no hemos dormido nada semana tras semana ". Según la evidencia médica, ella trabajó más duro de lo que se podría esperar que cualquier persona normal trabajara y todo fue en interés de otras personas. Ella enfrentó un intenso dolor por problemas renales con gran coraje. Su hermano, el coronel Kenneth Hogg, dijo que siempre estaba tratando de hacer demasiado. Su enfermedad data de cuando visitó el campo de terror de Buchenwald en 1945.



Leer más...

miércoles, 16 de agosto de 2023

Cornélie van Oosterzee pianista y compositora holandesa

Cornélie van Oosterzee (16 de agosto de 1863 - 12 de agosto de 1943) fue una pianista y compositora holandesa .

Cornélie van Oosterzee nació  de Pieter Cornélis van Oosterzee y Johanna Theophanie Bernardina en Yakarta (entonces Batavia ). Tenía  tres hermanos y tres hermanas.

A la edad de 5 años, Cornelie se mudó con su familia a La Haya desde Yakarta . Allí, comenzó a tomar lecciones de piano con Carel Wirtz en el Conservatorio Real de La Haya ya los 16 años comenzó a tomar lecciones de teoría musical con el compositor y organista Willem Nicolaï . Sus estudios terminaron en 1883, cuando su familia se mudó a las Indias Orientales Holandesas . Al describir el final de su carrera musical como un "gran encubrimiento" en cartas a Clara Schumann, Cornelie pidió consejo sobre el futuro y no se la animó a seguir una carrera como concertista de piano. Al regresar a los Países Bajos tras la muerte de su madre en 1888, Cornélie reanudó sus clases con Nicolaï pero se fue poco después a Berlín .

Después de 2 años en Berlín, se mudó a Stuttgart para estudiar con los compositores Samuel de Lange y Robert Radecke . Pronto regresó a Berlín tras su aceptación en la Escuela de Maestros de Compositores Instrumentales de Heinrich Urban .

En Berlín, Cornélie Van Oosterzee escribió principalmente obras orquestales. Aunque permaneció allí por el resto de su vida, fue aclamada en los Países Bajos : fue nombrada Caballero de la Orden de Oranje-Nassau en 1897.  También compuso y dirigió una cantata de apertura para la apertura de la Nationale Tentoonstelling van Vrouwenarbeid en La Haya en (1891). No se sabe mucho sobre el final de la vida de Van Oosterzee, pero vivió con su hermana en Berlín hasta su muerte en 1943.

Se han conservado aproximadamente 40 de sus piezas. Se cree que muchas de sus obras se perdieron durante la Batalla de Berlín .

Influenciado por Wagner y Strauss, Van Oosterzee compuso en un lenguaje romántico tardío. Escribió obras corales, canciones, música para piano, música de cámara, una ópera y varias obras orquestales. El único trabajo suyo que hace referencia a su tiempo en Indonesia es Sechs leichte Klavierstucke op.55, que incluía un Malaiisches Wiegenliedchen y un Javanische Tanz.


Las obras seleccionadas incluyen:

Ópera Das Gelöbnis (1910)

Koningsidyllen poema sinfónico después de Tennyson

Fantasía nórdica

Preludio de Iolanthe 

El Belén (1895)

Chansons Sentimentales op.54 (1905)

Sinfonía en fa menor

Cantata para inaugurar la Exposición Nacional por el Trabajo de la Mujer en 1898


Cornélie van Oosterzee - 4 Mélodies for Clarinet and Piano (demo) ... Sonata for Violin and Harp in C minor (Karl Suske, Cornelia Smaczny).

https://en.wikipedia.org/wiki/Corn%C3%A9lie_van_Oosterzee

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=27691

Leer más...

martes, 15 de agosto de 2023

Gertrud Villiger-Keller pionera del movimiento de mujeres suizas

Gertrud Villiger-Keller ( 15 de agosto de 1843 en Lenzburg - 5 de abril de 1908 en Ludwigshafen am Rhein ) fue una líder del movimiento de mujeres suizas y presidenta de la Asociación Suiza de Mujeres sin fines de lucro .

Gertrud Villiger-Keller era hija del político Augustin Keller . Después de haber disfrutado de una educación integral en su juventud, que recibió en parte en el Instituto de Hijas de Aarau (hoy NKSA) . En su juventud se asoció con los amigos del partido liberal radical de su padre. Se casó con Fidel Villiger (1842-1906), abogado, luego alcalde y ciudadano honorario de Lenzburg en 1866. Después de eso, primero se dedicó a criar a sus hijos. Un hijo fue el posterior astrónomo Walter Villiger. También participó en la caridad local. Su lema era: "Tu fuerza está en el sector sin fines de lucro. Comienza tu trabajo llegando a la raíz del problema, lo que se necesita sobre todo es una mejor educación para el sexo femenino". 

Desde 1887 presidió la asociación de mujeres sin fines de lucro en Lenzburg. Un año después fue elegida Presidenta Centra de la fundación de la Asociación Suiza de Mujeres sin Fines de Lucro (SGF) . Dirigió la asociación hasta el final de su vida. Además de los esfuerzos para promover las escuelas de economía domestica  y servicio domestico,  apoyo a Anna Heer  para fundar la escuela de enfermería en Zúrich bajo su dirección. . Durante su presidencia, el SGF se convirtió en la organización paraguas de mujeres más grande y, en ocasiones, la más influyente de Suiza. 

En 1893 se unió a la Sociedad Suiza sin fines de lucro y en 1894 se unió a la Cruz Roja Suiza como miembro colectivo . Aunque Villiger se distanció verbalmente de cualquier actividad política, supo obtener el reconocimiento oficial de los logros de las mujeres en las áreas de bienestar y educación de las niñas e involucrar a la asociación en la implementación de las tareas estatales. A partir de 1895 el gobierno federal subvencionó la educación en economía doméstica y en 1899 se encomendó al SGF la tarea de organizar trabajo a domicilio .

En 1903 Gertrud Villiger-Platz se convirtió en ciudadana de honor de Lenzburg y desde 2007 la ciudad  ha conmemorado a esta pionera del movimiento de mujeres .


Ell libro la mujer suiza es un proyecto de Gertrud en el que colaboro la escritora Nelly Zwicky.



https://de.wikipedia.org/wiki/Gertrud_Villiger-Keller

https://hls-dhs-dss.ch/de/articles/009403/2012-12-18/

Leer más...

lunes, 14 de agosto de 2023

Lina Wertmüller directora de cine italiana

Lina Wertmüller ; en realidad Arcangela Felice Assunta Wertmüller de Elgg Spanol von Braueich ( 14 de agosto de 1928 en Roma , - 9 de diciembre de 2021 ibid) fue una directora de cine italiana . Fue la primera mujer en ser nominada a un Oscar en la categoría de Mejor Director por su película Seven Beauties (1975) , y en 2019 recibió un Oscar Honorífico .

El padre de Lina Wertmüller era un abogado de Roma que provenía de una familia noble suiza , los Werdmüller von Elgg .  En 1945, en contra de la voluntad de su padre, comenzó a estudiar en la Accademia d'arte drammatica de Roma, donde se graduó en 1951 con un diploma .

En el mismo año fundó el grupo de teatro Arlequín , escribió sus primeras obras y realizó una gira por Europa. De vuelta en Roma, trabajó como periodista, actriz, autora, escenógrafa y asistente de dirección. Wertmüller se unió a un teatro de títeres y marionetas.

Su estrecha amistad con Marcello Mastroianni y su esposa Flora Carabella la llevó al cine. Carabella la colocó en 1963 como ayudante de dirección de Federico Fellini en el rodaje de Ocho y medio (8½) . Al año siguiente, Die Basilisk fue su primera película y ganó el premio a la dirección en el Festival de Cine de Locarno . Describe la vida en el empobrecido sur de Italia, un motivo que también aparece una y otra vez en sus últimas películas. En 1967 filmó el western Mi cuerpo para una partida de póquer protagonizada por Elsa Martinelli . 

Varias otras películas siguieron con un éxito modesto. Wertmüller hizo su gran avance en 1972 con una serie de cuatro películas protagonizadas por el actor italiano Giancarlo Giannini . La última obra de esta serie, Seven Beauties (Pasqualino Settebellezze) de 1975 , fue nominada a cuatro premios Oscar y obtuvo un éxito internacional. En este grotesco , un delincuente de poca monta napolitano intenta, entre otras cosas, sobrevivir al campo de concentración poniéndose sexualmente a disposición de un guardia del campo de concentración.

Wertmüller, que continuó teniendo una carrera variada y exitosa hasta 2004, ya no pudo aprovechar sus grandes éxitos de la década de 1970. En 2019 fue honrada con un Oscar honorífico por el trabajo de su vida.

Su primera obra Zwei und Zwei ist nicht Vier (título alemán) se estrenó en 1969, dirigida por Franco Zeffirelli ; la segunda fue Amor y magia en la cocina de mamá (estreno 1980, Festival de Spoleto , dirección propia). El estreno alemán de Love and Magic in Mama's Kitchen tuvo lugar en 1987 ( Freie Volksbühne Berlin , con Peter Palitzsch en escena )

Lina Wertmüller estuvo casada con el diseñador de arte Enrico Job (1934–2008), quien diseñó muchas de sus películas.

En general, las películas de Wertmüller reflejan fuertemente sus propios puntos de vista políticos. Sus personajes principales son comunistas o feministas . Las películas suelen girar en torno a conflictos de origen político o socioeconómico. Al mismo tiempo, sus películas rara vez son didácticas y más bien traducen sus percepciones personales en imágenes.



Filmografía 

Escritor y director 

1963: Los basiliscos (I basilischi)

1965: Esta vez hablamos de hombres (Questa volta parliamo di uomini)

1966: Rita la zanzara

1967: Mi cuerpo para una partida de póquer (Il mio corpo per un poker)

1972: Mimi, su honor ofendido (Mimí metallurgico ferito nell'onore)

1973: Amor y anarquía (Film d'amore e d'anarchia - Ovvero "Stamattina alle 10 in via dei Fiori nella nota casa di tolleranza...")

1974: Travolti da un insolito destino nell'azzurro mare d'agosto, llevado por un insólito destino en el mar azul en agosto

1974: Operación exitosa - paciente muerto (Tutto a posto e niente in ordine)

1975: Siete bellezas (Pasqualino Settebellezze)

1978: En una noche lluviosa (La fine del mondo nel nostro solito letto in una notte piena di pioggia)

1978: Blood Feud (Fatto di sangue fra due uomini per causa di una vedova - si sospettano moventi politici)

1983: Scherzo del destino in agguato dietro l'angolo come un brigante da strada

1984: El amigo de mi esposa (Sotto... sotto... strapazzato da anomala passione)

1986 : Camorra

1987: Rico y despiadado (Notte d'estate con profilo greco, occhi a mandorla e odore di basilico)

1989: En secreto, en silencio y en silencio (Il Decimo clandestino)

1989: This Vital Fury (In una notte di chiaro di luna)

1990: sábado, domingo y lunes (Sabato, domenica e lunedì)

1992: Prevalece Sperelli (Io speriamo che me la cavo)

1996: Lolita del Sur (Ninfa plebea)

1996: Champú, sexo y política (Metalmeccanico e parrucchiera en una turbina di sesso e di politica)

2001: Francesca y Nunziata

2004: Peperoni ripieni e pesci in faccia

2008: Mannaggia alla miseria

Guionista (selección) 

1970: Ciudad Brutal (Città violenta)

1970: Cuando las mujeres aún tenían rabo (Quando le donne avevano la coda)

1972: Los viejos alemanes lo hicieron genial (Quando le donne persero la coda)


https://de.wikipedia.org/wiki/Lina_Wertm%C3%BCller

https://amecopress.net/Lina-Wertmuller-una-mirada-particular-femenina-en-el-cine

Leer más...

domingo, 13 de agosto de 2023

Pilar Gómez Bedate escritora, editora, profesora, traductora y crítica literaria

Pilar Gómez Bedate (Zamora, 1936 - Zaragoza, 13 de agosto de 2017) fue una escritora, editora, profesora, traductora y crítica literaria española. Doctora en Filosofía y Letras, fue catedrática de Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, profesora titular de Filología Española en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y catedrática de Literatura española en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

Pilar Gómez Bedate nace en Zamora, su familia es originaria del pueblo zamorano, Toro. Su madre era maestra de Moralina de Sayago y su padre de Argañín y posteriormente ambos obtuvieron plaza por oposición en escuelas de Zamora capital. Los dos eran estudiosos de la lengua española y de sus clásicos: El Lazarillo, Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o Rubén Darío. Así pues, el ambiente resultaba propicio para la vocación de Pilar por el estudio de las letras.​

En la familia Bedate, además de en su madre, encuentra referentes femeninos en su tía Encarnación, quien estudio en la Institución Libre de Enseñanza y fundó en Toro una academia de señoritas, que ya en aquellos momentos se reconocía feminista. Ella fue quien inculcó en las mujeres de su familia la semilla de la independencia y la cultura. Otra mujer con influencia en Pilar fue su tía, la pintora Delhy Tejero Bedate, quien ya en los años treinta llevaba una vida independiente y cosmopolita viviendo en París, Capri... y viajando por Francia, Italia, Marruecos... Sobre ella escribió Pilar, Las miradas así misma de Delhy Tejero para el catálogo de la exposición retrospectiva sobre la pintora en Zamora, Caja España, 2004.

Pilar Gómez Bedate estudió en la Universidad de Salamanca y se licenció en Filosofía y Letras, sección Filología Moderna. En 1959 ya era ayudante en la Cátedra de Filología Románica en la Universidad de Madrid y profesora de Lengua y Literatura en el Instituto de Enseñanza Media "Calderón de la Barca" de Madrid. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid y su tesis doctoral fue dirigida por Dámaso Alonso. Es en esta etapa de su vida cuando conoce al poeta Ángel Crespo.

En 1967 Pilar deja España y en base a su relación con Dámaso Alonso, consigue trabajó en la Universidad de Mayagüez en Puerto Rico, en calidad de doctora, como profesora en el Departamento de Humanidades y su compañero Ángel Crespo como profesor invitado.

Con el restablecimiento de la democracia en España sienten deseos de regresar a España, y es cuando Pilar Gómez Bedate se presenta a oposiciones y gana una plaza de profesora titular de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, estableciendo su residencia en Barcelona y Calaceite (Teruel) en 1988. Pilar se jubiló en 2006, con setenta años, como catedrática de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

En un intento de volver a su orígenes Pilar, ya viuda pues Ángel Crespo había fallecido en 1995, compra una casa en Toro donde pasa algunas temporadas. Unos años antes de su muerte, Pilar vendió sus viviendas de Barcelona y de Toro y se trasladó a vivir a Madrid en 2013, pero siempre mantuvo la casa de Calaceite hasta su fallecimiento en Zaragoza en el 2017, a los 81 años, tras sufrir un derrame cerebral, agravado por una neumonía, mientras pasaba el verano en Calaceite.

Su labor como crítica y traductora se centró en el campo de las literaturas románicas, aunque también realizó algunas traducciones de literatura inglesa (William Faulkner, Elia Kazan). Durante los años 60 del siglo pasado ejerció, en Madrid, muy activamente la crítica de arte, fue colaboradora de revistas como Ínsula y Cuadernos Hispanoamericanos y secretária de redacción de la Revista de Cultura Brasileña dirigida y fundada Ángel Crespo y editada por la Embajada del Brasil. En la Revista de Cultura Brasileña, y en colaboración con Ángel Crespo, publicó importantes y pioneros trabajos sobre la poesía concreta brasileña. Alguno de estos trabajos ha sido reeditado en forma de monografía: Situación de la poesía concreta, (Libros de la Resistencia, Madrid, 2012)

Durante sus años de docencia en la Universidad de Puerto Rico (1967-1988) fundó y dirigió la Revista de Letras de la Facultad de Artes y Ciencias de las Universidad de Puerto Rico en el Recinto de Mayagüez.

Su participación en congresos y jornadas literarias fue constante. En los año 80 de siglo pasado colaboró, desde su inauguración en 1984, en las sesiones de las Jornadas de Poesía de Cuenca (patrocinadas por la delegación provincial de la Consejería de Educación y Cultura). Ha formado parte del consejo de redacción de la revista Hora de Poesía (Lentini Editor, Barcelona) y del consejo de redacción de la revista Salina editada por Facultat de Lletres, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.


Realizó estudios y monografías sobre poesía española del siglo XX, centrando sus investigaciones en las relaciones entre lírica, magia y simbolismo en autores como Juan Ramón Jiménez, Ángel Crespo, Manuel Mantero, José Ángel Valente, Carlos Edmundo de Ory, José Corredor-Matheos, José Luis Giménz-Frontín o Miguel Labordeta.

Entre sus traducciones destacan sus versiones de Mallarmé, Bocaccio y Primo Levi cuya Trilogía de Auschwitz tradujo por primera vez al castellano.

Es autora de dos libros de poesía: Las peregrinaciones (El Toro de Barro, 1965) y Las aguas del río (Olifante, 2011)

Póstumamente, se ha publicado el volumen de relatos autobiográficos, Un tiempo dulce (Editorial Polibea, Madrid, 2018) , en el que rememora los años de vida junto a su marido, el poeta Ángel Crespo.



Obras seleccionadas

Poesía

- Las peregrinaciones, El Toro de Barro, Carboneras de Guadazón, 1966.

- Las aguas del río, Papeles de Trasmoz (Olifante), Zaragoza, 2011.




Monografías

- Conocer a Stendhal y su obra, Dopesa, Barcelona, 1979.

- Introducción a la poesía lírica, Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1990.

- Poetas españoles del siglo XX, Güerga & Fierro, Madrid, 1999.

- Por los siglos.

- Situación de la poesía concreta, Libros de la resistencia, Madrid, 2012. (En colaboración con Ángel Crespo)

- Sousândrade, El infierno de Wall Street, Libros de la resistencia, Madrid, 2015. (En colaboración con Ángel Crespo)

- Un tiempo dulce, Madrid, Polibea, 2018.



Ediciones y traducciones

- Juan Ramón Jiménez, Antolojía Jeneral en prosa, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1981 (En colaboración con Á. Crespo)

- Mallarmé, Júcar, Madrid, 1985. (Estudio, traducción y selección poética)

- Primo Levi, Trilogía de Auschwitz: Si esto es un hombre; La tregua; Los hundidos y los salvados,Muchnik Editores, Barcelona, 1988.

- Giovanni Boccaccio, La elegía de doña Fiameta / Corbacho, Planeta, Barcelona, 1989.

- Giovanni Boccaccio, Decamerón, Madrid, Siruela, 1990.

- Mallarmé, Una jugada de dados, Ya lo dijo Casimiro Parker, Madrid, 2016.



Revistas

- Revista de Cultura Brasileña (1962-1970), (Secretaria de Redacción)

- Revista de Letras (1969-1970) (Dirección)




 Agradecemos la información al equipo de la Biblioteca Pública de Zamora y a Consuelo Fernández su aportación en Wikipedia sobre Pilar Gómez Bedate

https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_G%C3%B3mez_Bedate

https://www.heraldo.es/noticias/ocio-cultura/2017/08/13/adios-escritora-traductora-profesora-pilar-gomez-bedate-1191671-1361024.html

https://www.odiseacultural.com/2019/04/12/tiempo-dulce-pilar-gomez-agustin-calvo/

https://lacronicadebadajoz.elperiodicoextremadura.com/la-cronica-de-badajoz/2016/11/09/pilar-gomez-edicion-he-realizado-44362479.html

Leer más...

sábado, 12 de agosto de 2023

Juana Capdevielle San Martín pedagoga y bibliotecaria republicana


Juana Capdevielle (Madrid,12 de agosto de 1905-18 de agosto de 1936)   fue una de las numerosas mujeres exponentes de la etapa de modernidad que, en el marco de la idea de ciudadanía republicana, experimentó España antes de 1936. Quizá por eso, por haber mostrado "una actitud vital rupturista con el modelo de sociedad tradicional, con un papel destacado en la esfera pública y el ejercicio de roles propios de una mujer en condición de igualdad con el hombre"*, fue asesinada por falangistas. Quizá, por eso mismo, su nombre fue ignorado por la historia oficial.

 Juana María Clara Capdevielle San Martín se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Fue compañera de María Zambrano.

El 9 de julio de 1930 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, primero adscrita a la Biblioteca Nacional y desde julio de 1931 a la biblioteca de la Facultad de Filosofía donde había estudiado.​ Ascendió a jefa de esta unidad, y en 1933 coordinó el traslado de fondos dispersos en otras dependencias de la universidad a las nuevas instalaciones de la Ciudad Universitaria. En ese mismo año, 'Juanita' logró el puesto de jefa técnica de la biblioteca del Ateneo de Madrid. Se centró en la clasificación de los fondos bibliográficos mediante la implementación de la Clasificación Decimal Universal, un proceso que ya llevaba algún tiempo desarrollándose en Cataluña.


Organizó un servicio circulante de lectura para los enfermos de los hospitales Clínico y de la Cruz Roja. Participó en la puesta en marcha de la Asociación de Bibliotecarios y Bibliógrafos, de la que fue tesorera. En 1934 participó en las Primeras Jornadas Eugénicas de Genética, Eugenesia y Pedagogía Sexual. En su ponencia titulada  "El problema del amor en el ambiente universitario", rebatió las teorías de supremacismo masculino de conferenciantes como Ramón J. Sender, y defendió una idea del amor basada en la valentía, la sinceridad, la igualdad y la libertad. Juana creía en el amor como sostén de la vida, aunque para ella lo fundamental era “levantar lo que debe ser el edificio vital: la actuación social”.

La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas -dependiente de la Institución Libre de Enseñanza- le otorgó una beca para ampliar sus conocimientos durante tres meses en Alemania, Bélgica, Francia y Suiza, la cual empezó a recibir en febrero de 1936.

En marzo de 1936 se casó con el abogado y político Francisco Pérez Carballo, que en abril fue nombrado gobernador civil de La Coruña tras la victoria del Frente Popular. Juana pidió un permiso de tres meses sin sueldo en la Biblioteca de Filosofía para acompañar a su esposo. El matrimonio era paradigma del cambio social que había experimentado España entre 1931 y 1936, cortado de raíz por la sublevación militar del 18 de julio.

Una vez conocida la noticia del golpe de Estado, permaneció junto a su esposo, que preparaba la resistencia armada del Gobierno Civil. Juana se refugió en casa de unos conocidos. El día 24, Pérez Carballo fue detenido. Antes de ser fusilado en Punta Herminia, cerca de la Torre de Hércules, pudo escribir una breve carta a Juana:

Juana: Has sido lo más hermoso de mi vida. Donde esté y mientras pueda pensar, pensaré en ti. Será como si estuviésemos juntos. Beso tu anillo una vez cada día. Te quiero. Paco

Cuando Juana -que estaba embarazada- se interesó por su paradero, le dijeron que la acompañarían junto a él. Era un engaño para saber dónde se refugiaba. Fue detenida y encarcelada. Perdió a su bebé en prisión. A primeros de agosto fue liberada, pero le prohibieron residir en La Coruña. Se refugió en casa del diputado de Izquierda Republicana, Victorino Veiga, en Culleredo. Recibió allí una orden de deportación, pero la noche del 17 al 18 de agosto fue detenida por la Guardia Civil, trasladada a La Coruña y entregada a un grupo de falangistas. Su cadáver -con dos tiros- fue encontrado al día siguiente en las proximidades de Rábade (Lugo).​ Acababa de cumplir treinta y un años.




Solo en los últimos años ha sido rescatada la figura de esta mujer culta y progresista, que pagó caro el atrevimiento de exhibir un pensamiento propio y crítico. En 2007 se recuperó su memoria en un curso de verano. En 2009, Claudio Rodríguez Fer le dedicó este poema, incluido en De Ámote vermella (Vigo: Xerais, 2009):

Chamábase Juana Capdevielle
como podía chamarse a vida mesma;
morreu, como vivía, de amor e liberdade.

En Rábade deixounos un caravel
para reinventar o amar; un xirasol
co que pacer a paz e unha violeta
para fabricar futuros máis muller. 

En 2010 Cristina Gállego publicó el libro biográfico Juana Capdevielle San Martín (Editorial Complutense). Un edificio de la biblioteca del campus universitario de Elviña (La Coruña) lleva el nombre de Xoana Capdevielle.

* Somoza Cayado, Antonio; Domínguez Almansa, Andrés; Fernández Prieto, Lourenzo (2012). La génesis del régimen franquista en Galicia: aniquilación política y destrucción de la sociedad civil (1936-1939). En Segura, A., Mayayo, A., Abelló, T. (dirs.). La dictadura franquista: La institucionalització d'un règim. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 53-68.

https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/juana-capdevielle-garcialorca-franquismo/20180806173212154615.html
https://www.pinterest.es/pin/juana-capdevielle-san-martn-19051936--689895236658948588/https://documentalismomemorialistayrepublicano.wordpress.com/2017/04/11/juanamariacapdeviellesanmartin-bibliotecaria-y-ateneista-casadaconfranciscoperezcarballo/
Leer más...

viernes, 11 de agosto de 2023

Buffie Johnson pintora


Buffie Johnson (12 de febrero de 1912 - 11 de agosto de 2006) fue una pintora estadounidense , asociada con los imagistas abstractos .


Nacida en la ciudad de Nueva York . Johnson estudió en su juventud en la Académie Julian de París y en la Art Students League de Nueva York, recibió lecciones con Francis Picabia y Stanley William Hayter, y  obtuvo una Maestría en Artes de la Universidad de California, Los Ángeles .



En 1943, Johnson fue incluido en la exposición de Peggy Guggenheim de 31 mujeres en su galería de arte en Nueva York. De 1946 a 1950  enseñó en Parsons School of Design. Buffie recibió muchos premios, incluyendo becas de Yaddo, la Fundación Bollingen y la Fundación Edward Albee y su trabajo apareció en la Bienal Whitney en múltiples ocasiones.
Las organizaciones que cuentan con su trabajo incluyen el Museo de Bellas Artes, Boston ; la Colección Nacional de Bellas Artes ; el Centro de Arte Walker ; el Museo Whitney de Arte Americano ; y la Universidad de Yale .



En 1988 publicó la dama de las bestias: imágenes antiguas de la diosa y sus animales sagrados . Casada dos veces - su segundo marido fue el crítico Gerald Sykes - Johnson tuvo una hija.

Fue galardonada póstumamente con el premio Lifetime Achievement Award for Women in the Arts 2007 por el College Art Association Committee on Women in the Arts (CWA) y el Women's Caucus for Art (WCA).

La imagen de Johnson está incluida en el icónico cartel de 1972 Some Living American Women Artists de Mary Beth Edelson.



http://www.buffiejohnson.com/www.buffiejohnson.com/Astor_Murals_Period_and_Beyond.htm
https://en.wikipedia.org/wiki/Buffie_Johnson
http://www.buffiejohnson.com/www.buffiejohnson.com/The_Artists_Houses.html
http://sugswritersblog.blogspot.com.es/2013/01/sophie-taeuber-arp-project-31-women.html

Leer más...

jueves, 10 de agosto de 2023

Trudy Pitts cantante y teclista de soul jazz



Gertrude E. «Trudy» Pitts (Filadelfia, Pensilvania, 10 de agosto de 1932 - ibídem, 19 de diciembre de 2010) fue una cantante y teclista de soul jazz estadounidense, que popularizó el órgano Hammond B3.


Con formación musical y de docencia musical, Pitts estudió en la Universidad de las Artes de Filadelfia, en la Universidad de Temple y en la Escuela Juilliard, entre otras instituciones. Sus primeros trabajos incluyeron un puesto como asistente de pianista en el musical Raisin, ganador de dos Premios Tony.

Al final de la gira del musical, fue alentada por su marido (quien había trabajado con Shirley Scott como baterista) a continuar desarrollando su repertorio.

En 1967, fue presentada por el Boston Globe como una estrella en ascenso y  se elogió su trabajo. Su esposo, William Theodore Carney II y conocido como Mr. C., solía acompañarla como percusionista.

Trudy Pitts siguió su carrera con Ben Webster, Gene Ammons, y Sonny Stitt. Grabó cuatro álbumes  en colaboración con Willis Jackson, entre otros. En 1999, un álbum recopilatorio de varias grabaciones fue publicado como Legends of Acid Jazz, Trudy Pitts & Pat Martino.

Leer más...

miércoles, 9 de agosto de 2023

Carmen Balcells agente literaria española

Carmen Balcells Segalá (Santa Fe de Segarra, Olujas, Lérida, 9 de agosto de 1930-Barcelona, 20 de septiembre de 2015)​ fue una agente literaria española. Fue muy valorada por los autores, ya que logró eliminar los contratos vitalicios y otros excesos editoriales e imponer las cláusulas de cesión por tiempo limitado de un libro.​ Se la considera la impulsora de boom latinoamericano.

Hija mayor de cuatro hermanos, nació en el seno de una familia de pequeños propietarios rurales en Santa Fe de Segarra, pequeña localidad leridana de la comarca de la Segarra de solo cincuenta habitantes. Cursó los estudios primarios en su pueblo natal. En 1946 se trasladó con su familia a Barcelona, donde haría diversos trabajos no relacionados con la literatura.

En 1955, entró en contacto con el poeta español Jaume Ferran y con otros escritores destacados de aquellos años, como los hermanos Ferrater, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan Goytisolo, Josep Maria Castellet, etcétera. Tras esto, comenzó a trabajar como corresponsal en Barcelona en la agencia literaria ACER, propiedad del escritor rumano Vintilă Horia. Tiempo después éste se marchó a vivir a París, lo que  llevó a Carmen a fundar la Agencia Literaria Carmen Balcells.

Comenzó con la gestión de los derechos de traducción de autores extranjeros. Posteriormente, sería Luis Goytisolo el primer autor español a quien representó y al que seguiría una larga lista de destacados autores: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Pablo Neruda, Miguel Delibes, Álvaro Mutis, Camilo José Cela, Arturo Uslar Pietri, Vicente Aleixandre, Gonzalo Torrente Ballester, Manuel Vázquez Montalbán, José Luis Sampedro, Terenci Moix, Juan Carlos Onetti, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Josep Maria Castellet, Juan Goytisolo, Alfredo Bryce Echenique, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Isabel Allende, Rosa Montero y Gustavo Martín Garzo, entre otros.

Balcells también fundó en 1981 la agencia RBA de servicios editoriales, junto a Ricardo Rodrigo y el editor Roberto Altarriba, si bien la abandonó cuando sus socios pasaron a convertirse en directivos en Planeta-De Agostini y  al considerar que su posición en la editorial era incompatible con su condición de agente literaria.

Con casi cuarenta años de trabajo en su haber, Balcells anunció, en mayo del año 2000,​ que se retiraba como agente literaria, después de recibir la Medalla de Oro de Bellas Artes y ser investida doctora honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su agencia literaria pasó a ser dirigida por Gloria Gutiérrez.

Sin embargo, en 2008 regresó nuevamente a tomar las riendas de la agencia al haber perdido autores importantes como Guillermo Cabrera Infante y Roberto Bolaño, que se marcharon a la agencia de Andrew Wylie, conocido en el sector editorial como "el Chacal", y también por la pérdida de autores españoles como Gonzalo Suárez, Luisgé Martín y Daniel Vázquez Sallés.

En 2010 el Ministerio de cultura compró sus cincuenta años de archivo personal en 3 millones de euros. Representó a seis premios Nobel de Literatura: García Márquez, Vargas Llosa, Asturias, Cela, Aleixandre y Neruda. Balcells se había asociado con Andrew Wylie para construir una de las agencias literarias más importantes del mundo.

Carmen Balcells falleció el 20 de septiembre de 2015 a la edad de 85 años en su hogar, ubicado en la ciudad de Barcelona.

Tras su muerte, su hijo Luis Miguel Palomares (n. 1964) se convirtió en el único propietario y director de la agencia.

El 12 de enero se realizó un homenaje a Carmen Balcells en el Palau de la Música en Barcelona.​ A ella asistieron escritores tan importantes como Carme Riera, Mario Vargas Llosa, Eduardo Mendoza y Miquel de Palol. También estuvieron presentes muchas instituciones. El teniente de alcalde Jaume Asens insistió al secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, que el destino del archivo de la agencia Balcells es Barcelona, a pesar de que dicho archivo fuera adquirido por el Estado. También discutieron la creación de una Fundación Carmen Balcells, cuya sede sería Barcelona.


  • Lo único que quería desesperadamente era que alguien leyera el manuscrito de La casa de los espíritus. Nadie lo quería leer, hasta que lo leyó Carmen Balcells en España. Ella fue la madraza que me echó a andar como escritora.            Isabel Allende 

                                                

En 1961 Carmen Balcells se había casado  con Luis Palomares, con quien tres años más tarde tuvo a su único hijo, Luis Miguel (n. 1964), quien se mantuvo al margen del negocio materno, aunque era copropietario de la agencia junto a su madre, y al fallecer ésta en 2015 lo heredó en su totalidad y comenzó a dirigirla a los 51 años.

Fue la agente literaria más famosa en el mundo de las letras hispanas.​ Por ello, recibió numerosos reconocimientos, entre los que destacan los siguientes:

1997, Medalla de Honor de Barcelona.

2000, Medalla al Mérito Artístico, concedida por el Ayuntamiento de Barcelona.

2000, Medalla de Oro de Bellas Artes.

2005, Doctora honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.

2006, Premio Cruz de San Jorge.

2006, Premio Montblanc Mujer.



https://www.lasexta.com/ahoraqueleo/virales/garcia-marquez-allende-neruda-historia-agente-literaria-que-les-convirtio-estrellas-rock_2022063062bc18de03d1fb0001ed763b.html

https://www.lavanguardia.com/cultura/20220224/8077751/carmen-balcells-carme-riera-editorial-debate.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Balcells

https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/carmen-balcells-agente.html

https://www.rtve.es/television/20190326/clausula-balcells-retrato-influyente-agente-literaria-carmen-balcells-aniversario-su-muerte/1423082.shtml

Leer más...

martes, 8 de agosto de 2023

Marie Baum pionera en trabajo social en Alemania


Marie Baum , en realidad  Maria Johanna Baum ( 23 de marzo de 1874 en Gdansk - 8 de agosto de 1964 en Heidelberg ), fue una científica  y política social alemana en la República de Weimar que  hoy se considera una pionera en el trabajo social .


Maria Johanna Baum fue la tercera de seis hijos. Su padre, el hijo del cirujano Wilhelm Baum , Wilhelm Georg Baum, era el médico jefe del Hospital Municipal de Gdansk. La madre,  se involucró en el movimiento de mujeres ; En Danzig dirigió la asociación Frauenwohl .  Se fue  a Zurich porque las mujeres no podían obtener títulos académicos en las universidades alemanas, estudiando inicialmente  química. Durante su estancia en Zúrich conoció, entre otros, a Frieda Duensing , Käthe Kollwitz y Ricarda Huch .

 Maria Baum interrumpió sus estudios para cuidar a su padre gravemente enfermo. Obtuvo su doctorado a la edad de 22 años y al mismo tiempo trabajó como asistente en la Universidad de Zurich. Originalmente, la autoridad universitaria quería llenar el puesto con un hombre ("preferiblemente un ciudadano suizo"), pero su petición  fue apoyada por Albert Heim luego trabajó  como química en el departamento de patentes de Agfa , pronto se aparta de la ciencia enfocandose en  trabajo social que  se convierte en el centro de su vida y la convierte en una de las mujeres socio-políticas más importantes de la República de Weimar.

  En 1902 es la primera inspectora de fábricas en el Gran Ducado de Baden. Ella supervisa a las empresas que emplean a mujeres y jóvenes en todo Baden, y se encuentra con el trabajo infantil y las mujeres que están completamente abrumadas por la fábrica y el trabajo doméstico. Ella trata de imponer mejores condiciones de trabajo.

En 1907 se convirtió en directora general de la Asociación para el Cuidado y Bienestar Infantil en Dusseldorf: la consejería de maternidad, la atención familiar y el establecimiento de hospitales infantiles  forman parte de su trabajo. Aquí es donde comienza la estrecha cooperación con la "Asociación de Asociaciones de Mujeres Alemanas"; 

Gertrud Bäumer le pide en 1916 que enseñe política social en la Social Women's School recientemente fundada en Hamburgo , que abrió sus puertas el 30 de abril de 1917. Enseñó política social , economía y fue principalmente responsable de la capacitación práctica del alumnado . Además, trabajó como consultora de bienestar en el Ministerio de Baden. En 1919/20, Marie Baum pertenecía al Partido Demócrata Alemán de la Asamblea Nacional de Weimar . Estuvo en el Parlamento hasta 192. Se retiró  debido a sus nuevos deberes profesionales en Karlsruhe, en el Ministerio del Estado de Baden. 


A pesar de que a Baum le gustaba asumir la enseñanza, se le hace  volver al trabajo práctico. Se convierte en consultora de bienestar en el Ministerio de Baden, al que pertenece hasta 1926, y funda un gran hogar infantil y juvenil.  En 1928 asumió una asignación docente para asuntos sociales en la Universidad de Heidelberg, que fue retirada en 1933. 



“He observado a muchos niños mucho más jóvenes que la edad mínima legal de 10 años, algunos pueden haber sido tan pequeños como  si tuvieran cuatro, agachados sobre su trabajo con caras cetrinas y encorvados… La jornada laboral de los jóvenes dura 10 horas sin incluir descansos; para los hombres adultos, no había un limite en la jornada ...la de las mujeres acababa de acortarse en ese momento de 12 a 11 horas ".
-

Junto con otras mujeres y hombres, entre ellos Alice Salomon , Gertrud Bäumer y Eduard Spranger , fundó la Academia Alemana para el Trabajo Social y Educativo de la Mujer en Berlín-Schöneberg en 1925. Colaboro  con Alice Salomon, en la publicación Das Familienleben in der presente. 182 monografías familiares.. En 1928, Marie Baum recibió una conferencia sobre bienestar social y bienestar en el Instituto de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Heidelberg . Asociado a esto, hubo un movimiento de Karlsruhe a Heidelberg., Desde 1928 hasta 1933, el político social desarrolló una rica actividad de conferencias y viajó. a. a inglaterra, italia y estados unidos. Después de la llamada toma del poder en 1933, tuvo que renunciar a todos sus deberes docentes y cargos, ya que su abuela materna era de ascendencia judía. Ella apoyó al pastor Hermann Maas , quien brindó asistencia a los "no arios" así como a los judíos y los ayudó a emigrar . En noviembre de 1941, la Gestapo realizó un registro domiciliario en  la casa de Marie Baum, que, sin embargo, no fue concluyente porque fue capaz de llevar a tiempo los documentos incriminatorios a la seguridad.

Desde 1946,  con  más de 70 años asumió nuevamente una tarea docente en la Universidad de Heidelberg, fundó el club de estudiantes Friesenberg y participó durante unos meses en la Unión Social Cristiana de Heidelberg (CSU), un precursor de la CDU -Kreisverband Heidelberg hasta la CDU. apartado del socialismo cristiano .  Posteriormente   Marie Baum se unió al círculo de Alfred Weber .  Ya no deseaba unirse a la política de partidos y, por lo tanto, ya no ejercía funciones políticas; Se centró en la profesión docente. Además, apoyó la reconstrucción de 1927 de la casa de educación sobre la tierra . En 1950 escribió la introducción al Diario de Ana Frank .

Marie Baum murió en Heidelberg en 1964 a la edad de 90 años.


La historiadora legal y defensora de los derechos de las mujeres, Marianne Weber, recordó lo siguiente en una carta escrita a Marie Baum en su 70 cumpleaños (1944):
"Fui tu invitado allá afuera en los márgenes de Düsseldorf, donde se podían ver chimeneas que se disparaban como tallos de espárragos a través de la llanura. [...]
No lo pasaste con calma en este entorno: el toque humano era raído en aquellos días. Pero tu trabajo, bajo el ojo simpático de un jefe amigable, fue capaz de llegar a buen término una y otra vez gracias a tu energía creativa [...]
 Usted reunió un gran grupo de espléndidas ayudantes para usted: sus emisarios, a quienes imbuyó con una fuerte ética de trabajo. Nació una nueva rama de servicios públicos para madres e hijos. [...]
Lo experimentamos como ama de casa, observándole mientras cocinaba, mientras preparaba hábilmente una deliciosa comida en su pequeña cocina durante su hora de almuerzo. ¡Admiré esta combinación de trabajo profesional y doméstico!
[...] ¡Tal aura de fuerza fluyó a través de ti! [...] Tu inagotable vitalidad se sumerge en las obras de amor, de ágape, de caridad ".


Reconocimientos
 En Heidelberg lleva su nombre una escuela profesional interno, y en Karlsruhe también es recordada en una senda

https://www.mendelssohn-gesellschaft.de/en/mendelssohns/biografien/marie-baum
http://www.fembio.org/biographie.php/frau/biographie/marie-baum/
https://de.wikipedia.org/wiki/Marie_Baum
Leer más...
Más