Paises
Actividades
sábado, 22 de noviembre de 2025
Cecilia Grierson primera médica argentina
viernes, 21 de noviembre de 2025
Gabrielle Buffet-Picabia música , crítica de arte y escritora francesa asociada con el dadaísmo
Gabrielle Buffet era hija de Laure Hugueteau de Chaillé y su esposo Alphée Buffet. A la edad de 17 años decidió convertirse en compositora y aplicó al tradicional Conservatorio de París . Sin embargo, dado que las mujeres a menudo solo eran aceptadas en las clases vocales o instrumentales en ese momento, fue rechazada. En 1898 hizo una audición para la Schola Cantorum de París, pudo convencer en la prueba de aptitud y fue la única mujer del año en ser admitida en la clase de composición. Estudió allí con Vincent d'Indy y se graduó en 1906. Empujada por su familia y las convenciones sociales para finalmente casarse con un hombre, Gabrielle Buffet dejó París ese mismo año para escapar de esta influencia. Fue a Berlín, donde tocó por primera vez en una orquesta de posada. A través de una carta de recomendación de su antiguo maestro, d'Indy, fue admitida en la clase de composición de Ferruccio Busoni .
Durante la Primera Guerra Mundial, se ofreció como voluntaria para la Cruz Roja.. Temiendo el servicio militar obligatorio, Picabia, cuyo padre trabajaba en la embajada de Cuba, hizo un viaje a Cuba y Nueva York. En 1915, Gabrielle Buffet-Picabia lo siguió y llevó algunas de sus pinturas a Nueva York para la inauguración de la galería de su esposo. [8] La pareja se quedó en Nueva York y viajó a España en 1916/17, donde vivieron en Barcelona durante ocho meses. Aquí Gabrielle Buffet-Picabia trabajó para la revista "391" , fundada por su marido y Marie Laurencin , como autora, secretaria editorial y directora de producción. En 1917 regresaron a Nueva York, donde Francis había formado un círculo de artistas.
El matrimonio con Francis Picabia, que tuvo cuatro hijos, terminó en divorcio en 1930. Los hijos fueron: Laure-Marie (* 1910), Pancho (* 1911), Gabriele-Cécile, llamada Jeanine (* 1913) y Lorenzo, llamado Vicente (* 1919).
Desde 1941, durante la Segunda Guerra Mundial , Gabrielle Buffet-Picabia fue miembro de la Résistance en París junto a Samuel Beckett , Mary Reynolds , Suzanne Picabia y otros.
Gabrielle Buffet-Picabia murió en París a la edad de 104 años.
En 2017 sus bisnietas Claire y Anne Berest, descendientes de la hija de Vicente (Lélia), publicaron una novela biográfica sobre su vida, que se remonta a 1919.
Publicaciones
Impresionismo musical . En: La Section d'Or , nº 1, 9 de octubre de 1912
El arte moderno y el público . En: Camera Work , junio de 1913, págs. 10–14 ( copia digital , Biblioteca de la Universidad de Heidelberg)
Musique d'aujourd'hui . En: Les Soirées de Paris , No. 22, marzo de 1914
Jean Arp , ensayo. En: L'Art abstract , Presses littéraires de France, 1952
Aires abstractos . Pierre Cailler Éditeur, Ginebra 1957 (prólogo de Jean Arp)
Picabia, l'inventeur . En: L'Œil , No. 18, junio de 1956
DADA. Sellos de los Fundadores. Poemas dadá de Andre Breton, Gabrielle Buffet, F. Hardekopf, Emmy Hennings, J. van Hoddis, R. Huelsenbeck, Marcel Janco, W. Kandinsky, Francis Picabia, Walter Serner, Ph. Soupault, Tristan Tzara. Peter Schifferli Verlags AG Die Arche, Zúrich 1957
https://www.amazon.es/Gabri%C3%ABle-Litt%C3%A9rature-Anne-Berest/dp/2253906638
https://de.wikipedia.org/wiki/Gabrielle_Buffet-Picabia
https://www.lefigaro.fr/arts-expositions/gabriele-buffet-picabia-femme-d-avant-garde-20220430
Margarita Galetar grabadora, dibujante y poeta
Margarita Galetar grabadora, dibujante y poeta ( Guaminí, Buenos Aires, 21 de noviembre de 1916 - Ciudad de México 9 de octubre de 1992). Publicó libros de poesìa y poemas ilustrados. En 1965 obtuvo la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Como grabadora, expuso sus obras en Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Italia, Hungría, Francia, Yugoslavia y Rumania. Obtuvo Mención en el Salón de Santa Fe de 1973 y en los salones de San Fernando y Nacional. Su obra se destacó en el aguafuerte y la aguatinta, combinados y con relieves.
Mi barca está sobre la montaña;
-Equivocó el camino-
Se asustó del mar:
-Equivocó el camino-
Mi barca está sobre la montaña.
Allí pende como otra estrella.
(De “La Barca en la Montaña”)
(Revista de la Semana, 12 de abril de 1970 ) "Mis grabados cantan a la flor, al pájaro, al hogar. A esa parte íntima del hombre que permanece viva, eternamente, aunque le abata la fatalidad. Y digo esto porque cada artista está comprometido con su época y lo honesto es luchar en primera fila por los eternos ideales del hombre. Cada uno pelea con las armas que posee. Yo peleo con la rosa, con la rama cargada de frutos, porque creo sinceramente que sólo a través del dolor y del amor alcanzará el hombre su equilibrio. Grabo con la misma sencillez del pequeño pájaro que canta, porque considero que también mi trabajo es un canto, expresión genuina de un alma que canta con los elementos que posee y conoce. Si mis grabados son buenos, si poseen valor artístico, eso está más allá de mis posibilidades de saberlo. En el arte hay cóndores, hay quetzales, como hay rosas y orquídeas . Pero hay también los pequeños gorriones y las pequeñas flores del campo que, de alguna manera, forman parte de la vida y de la muerte, de la esperanza y la resurrección."
https://museodelgrabado.cultura.gob.ar/noticia/grabadoras-mujeres/
Tina Brown periodista y editora
Christina (Tina) Hambley Brown (21 de noviembre de 1953 en Maidenhead ) es una periodista y editora de revistas británico - estadounidense . En particular, sus logros en la reforma y reestructuración de la revista The New Yorker le han valido el reconocimiento de toda la industria .
Es hija del productor de cine George H. Brown y Bettina Kohr Brown, agente de prensa del actor Laurence Olivier . Escribió obras de teatro mientras estudiaba en la Universidad de Oxford . Recibió el premio Sunday Times Drama Award en 1973 por Under the Bamboo Tree . Ese mismo año se reconoció como una joven periodista cuando escribió , entre otros , para el Sunday Times y la revista satírica Punch .
En 1979, Tina Brown fue nombrada editora de la revista Tatler . En poco tiempo logró cuadriplicar su tirada hasta 40.000 ejemplares y en 1983 Tatler fue elegida revista del año en Inglaterra.
SI Newhouse Jr. la trajo a Vanity Fair como consultora en 1983 y la nombró editora en 1984. Una vez más consiguió multiplicar la circulación en pocos años, esta vez de 200.000 a más de 1 millón.
En 1992, Tina Brown aceptó una oferta para dirigir The New Yorker . Entre sus decisiones importantes estuvo la contratación de Françoise Mouly, editora fundadora de Raw , como directora de arte y directora visual. La reforma del periódico de la que Brown fue responsable no fue fácil; cambios como la introducción de un índice y la experimentación con la fotografía además de los gráficos fueron vistos en algunos lugares como una "ruptura en la tradición". Brown logró atraer un cuarto de millón de nuevos lectores a la revista con dificultades económicas y, al mismo tiempo, mantuvo la base de lectores existente.
En 1998, dejó The New Yorker para dirigir el Talk Project bajo los auspicios de los hermanos Weinstein. Ella misma se hizo cargo de la publicación de Talk Magazine. El proyecto estaba en camino a la viabilidad comercial cuando fue descarrilado por las consecuencias del ataque del 11 de septiembre de 2001.
Desde entonces, Tina Brown ha trabajado como columnista y presentadora de programas de entrevistas . Hasta 2005, presentó su propio programa de entrevistas en CNBC y escribió columnas, entre otras cosas. para el Washington Post . En los dos años comprendidos entre 2005 y 2007, investigó y escribió la biografía sobre la princesa Diana de Gales , que Droemer Verlag lanzó al mercado alemán a mediados de junio de 2007.
En 2008 fundó el sitio web de política, opinión y entretenimiento The Daily Beast . En noviembre de 2010, se anunció que The Daily Beast y Newsweek se fusionarían. Tina Brown, que ya dirige el consejo editorial de The Daily Beast , se desempeñará como editora en jefe de ambas oficinas editoriales .
A finales de 2017, Brown publicó recuerdos de su época como editora jefe en la revista de celebridades Vanity Fair titulado The Vanity Fair Diaries: 1983-1992 .
Vive en Nueva York con su marido Sir Harold Evans y sus hijos .
https://es.wikipedia.org/wiki/Tina_Brown
https://de.wikipedia.org/wiki/Tina_Brown
https://www.penguinrandomhouse.com/authors/59916/tina-brown/
jueves, 20 de noviembre de 2025
Zora Neale Hurston antropóloga y escritora afroamericana.
Zora Neale Hurston (Eatonville, Florida; 7 de enero de 1891–Fort Pierce, 28 de enero de 1960) fue una antropóloga y escritora folklorista estadounidense y una de las figuras más importantes del Renacimiento de Harlem. Su obra literaria, ampliamente reconocida en la actualidad, no fue apreciada mientras estuvo viva y Hurston murió en la pobreza. Su obra más conocida es Their Eyes Were Watching God (Sus ojos miraban a Dios, 1937), obra de contenidos semibiográficos.
Durante años se ha creído que Hurston nació en Eatonville, Florida, un lugar completamente poblado por afroamericanos. Eatonville fue el primer poblado enteramente afroamericano en ser incorporado a EE. UU. después de la Proclamación de Emancipación, la declaración firmada por Abraham Lincoln que otorgaba la libertad a los esclavos en los Estados Confederados de América. Éste entorno influiría posteriormente de gran manera en su escritura, especialmente por la riqueza de su tradición oral y la espontaneidad y originalidad de sus cuentacuentos. En 1990, un director de cine aseguró que Hurston había nacido en realidad en Notasulga, Alabama, y a la edad de tres años se trasladó a Eatonville, el pueblo que la acogió y que se convertiría en su fuente de inspiración, sin embargo, no existen datos suficientes para determinar la veracidad de esta afirmación, así como no la hay para su nacimiento, que al día de hoy, sigue siendo una suposición. Sobre su madre, Lucy Ann Potts Hurston, no existen muchos datos objetivos, salvo que su muerte acontece cuando Hurston tenía 13 años y que había sido maestra de escuela. Sin embargo su presencia es recurrente en la obra de Hurston en todo lo referente al folklorismo y la tradición. Su padre, John Hurston era un predicador baptista que se convertiría en alcalde de Eatonville.
Tras la muerte de su madre, fue enviada a un colegio privado en Jacksonville y se asume también que vivió con otros familiares; en sus propias palabras, fue: “pasada de mano en mano como un penique”, rechazada por su padre y su nueva esposa. Después de alcanzar la mayoría de edad pasó largo tiempo trabajando como empleada doméstica, camarera y viajando por el estado de Florida. A pesar de su pobre educación era una gran lectora, y en 1917 entró en la academia Morgan en Baltimore. Tenía entonces 26 años, aunque reescribe su fecha de nacimiento como nacida en 1901, es decir, fingiendo tener diez años menos. Entre 1919-1924 se matricula en la Universidade Howard de Washington, D.C., donde encuentra inspiración para perseguir una carrera literaria en la figura de su profesor de filosofía, la autoridad en cultura afroamericana Alain Locke.
Publica su primer relato, John Redding Goes to Sea en 1921, en la revista de la universidad. En los años siguientes varios de sus relatos aparecen en diversas revistas. En 1924, se ve forzada a abandonar su carrera al no poder financiarla, sin embargo, sus relatos publicados llamaron la atención de las figuras que luego darían forma al Renacimiento de Harlem, como Langston Hughes o Countee Cullen. Con los que luego colaborará en la revista En 1925 obtuvo una beca para estudiar antropología en el Barnard College, afiliado de la Universidad de Columbia (N.Y.) gracias a la antropóloga Annie Nathan Meyer. Allí trabaja con el conocido antropólogo Franz Boas y se gradúa en 1928.
Viviendo en Harlem, se convierte en un miembro del Renacimiento, y se dedica al estudio antropológico y folklorista de su lugar de nacimiento, Eatonville, fascinada por su naturaleza utópica: las canciones, historias, tradiciones y proverbios de la sabiduría popular. Recolecta datos sobre el folklore del Sur más profundo, se lanza a explorar las regiones más desconocidas de Florida, Misisipi, y Luisiana, que luego recogería en sus colecciones de novelas y relatos, como Mules and Men, (1935) Jonah’s Gourd Vine, (1934) o Moses: Man of the Mountain, (1939).9
El Renacimiento de Harlem representó un incremento en la producción creativa (en literatura, arte, y música) liderado por la comunidad afrodescendiente que vivía en el gueto de Harlem, Nueva York, después de la Primera guerra mundial y la Gran depresión.
En Harlem, Hurston crea con Langston Hughes y Wallace Stevens la revista Fire!, que solo publica un número. Viviendo en Nueva York, Hurston es reconocida no solo por su obra literaria, sino también por su pensamiento político y lo extravagante de su personalidad (para la época). El Renacimiento de Harlem se promocionó en gran medida gracias a las donaciones de mecenas blancos, lo que constituye una de las críticas más frecuentes al movimiento. Con Zora Neale Hurston no fue diferente, y fondos de organizaciones filantrópicas así como el patronazgo de editores y académicos blancos le permitieron dedicarse a su obra de ficción y antropología.
Uno de los rasgos más interesantes del aporte del Renacimiento de Harlem a la literatura norteamericana es que su representación del “hombre negro” no era ya la de una víctima de la esclavitud que se rebela y busca la compasión de sus lectores. Para los escritores de Harlem, la mayoría de ellos siendo la primera generación nacida ya libre, la idea era reflejar a un “nuevo negro”, uno orgulloso de su raza y sus raíces, en resumen, alterar la forma en la que el hombre negro se ve a sí mismo. En el caso de Hurston, esta visión se amplía para envolver también a la mujer; en muchos de sus relatos, como en Sweat (Sudor), la mujer es fuerte e independiente actitudes que se ven amenazadas por una figura masculina que no las aprecia.10
En 1936, Zora obtiene una beca de investigación Guggenheim para estudiar la práctica del Obeah (Vudú, santería) en el Caribe inglés. Viaja a Jamaica y Haití, donde escribe Their Eyes Were watching God (Sus ojos miraban a Dios), pues encuentra en este entorno de folklore rural la inspiración y la energía para recuperarse de una relación fallida con un hombre más joven que ella, al que dejó atrás para continuar con su investigación, Sus ojos miraban a Dios trata una situación muy similar. Vivió en el Caribe durante dos años y la información que recolecta allí, descripción de costumbres y supersticiones, grabación de canciones, chistes, juegos y fotografías de danzas, aparece en su segunda compilación de folklore, Tell My Horse (1938).11 El estudio sobre la práctica del vudú y el Judú (hoodoo) en el Caribe inglés se transforma en mucho más de la mano ya más experta de Zora. Trata el Vudú como una práctica religiosa seria, algo que no se hacía por entonces, originaria de África y que existe entremezclada con el Cristianismo. Tanto en sus compilaciones de folklore como en sus novelas y relatos, Hurston hace siempre un esfuerzo en plasmar el modo de hablar de sus personajes, sus dialectos, lo cual hace difícil su lectura, pero a la vez dotan a sus textos del “sabor a realidad” que falta en algunos de sus contemporáneos. Esta diferencia está fundada en su propio estilo al escribir. Hurston, con los años, da preferencia a la descripción de sus personajes a través de sus acciones, en lugar de optar por descripciones hechas por el narrador u otros personajes. Por otro lado, la temática que la obra de Hurston suele tratar es más íntima, en el sentido de que se ocupa de las relaciones entre miembros de una comunidad afrodescendiente (normalmente Eatonville) en lugar de hacerlo en las relaciones entre el hombre negro y el blanco. El texto de Tell My Horse es un ejemplo de la mezcla de estilos que caracteriza sus textos: antropología y ficción, crítica política, y fotografía, etc.
Hurston fue una figura controvertida dentro y fuera del renacimiento de Harlem. Para empezar, sus ideas políticas mostraban un fuerte contraste con las de muchos de sus contemporáneos de Harlem, puesto que rechazaba el comunismo, y se declaraba republicana. Esto provocó dos corrientes bien distinguidas dentro del Renacimiento, por una lado el procomunismo liderado por Langston Hughes y por otro el más conservador, que lideraba Hurston. Su pensamiento político en este respecto era muy conservador, por ejemplo, estaba en contra de la integración de la comunidad negra a la blanca, lo que demostró haciendo propaganda política a Robert Taft en las elecciones presidenciales de 1952.12 Una de las razones para esta oposición eran las consecuencias que veía en la integración educativa, pues creía que de esa manera la tradición cultural afroamericana se perdería, al ser pasada por alto por las juntas de educación lideradas por hombres blancos. Esto se puede ver en su crítica a la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso de Brown contra la junta de educación.
Como se ha dicho anteriormente, la obra de Zora permaneció desconocida hasta entrados los años 70. Una de las posibles razones es la representación del dialecto afroamericano que utilizaba en los diálogos de sus personajes. Para algunos críticos de la época, esta representación constituía una caricatura del analfabetismo de muchos afroamericanos. Sin embargo, esto mismo se ve como un gran trabajo estilístico en la actualidad. La otra es la misma oposición de sus contemporáneos del Renacimiento, especialmente Richard Wright, que veían en sus obras más tardías un abandono de las intenciones del Renacimiento, no hay “crítica ni temas ni pensamiento”.
El conservadurismo de Hurston también contribuyó a entorpecer la difusión de sus obras. En los años 30 y 40, el autor afroamericano más prolífico era Richard Wright, la obra del cual era explícitamente política. Wright estaba desencantado con el comunismo, y era más obvio en exponer su pensamiento sobre la lucha por el respeto y la igualdad económica de la comunidad afrodescendiente. Otro autor popular era Ralph Ellison, que se alineaba más con la visión de Wright. La obra de Hurston no encajaba en este espectro.
Al publicar su ambiciosa novela Seraph on the Suwanee en 1948, Zora vuelve a traspasar los límites de la escritura afroamericana de la época al escribir de forma a primera vista apolítica. Seraph on the Suwanee es una obra sobre blancos empobrecidos haciéndose un hueco en la industria de Florida, los personajes negros son secundarios. Fue una obra atrevida, ya que ni los intelectuales afroamericanos ni los blancos podían aceptar la idea de un autor negro hablando a través de personajes blancos. Las duras críticas que esta obra recibió hicieron que fuera el último esfuerzo literario de Hurston antes de retirarse a un pequeño pueblo de Florida por el resto de su vida. Según Hurston declaró, el texto es un testimonio de su propia definición tanto como escritora afrodescendiente como regionalista. Por otro lado, en los círculos académicos, los antropólogos frecuentemente catalogaron sus obras como ficción, y no los añadieron a las listas de textos antropológicos.
En 1975 Alice Walker publica el artículo In Search of Zora Neale Hurston, en la revista Ms. Magazine. Con este artículo se reaviva el interés público en la obra de Hurston y se abre la puerta a autoras como Toni Morrison, Maya Angelou, o la misma Alice Walker, que escriben sobre las experiencias de mujeres afroamericanas que no siempre se basan en la lucha racial. Con este nuevo interés se publican dos biografías, Wrapped in Rainbows ("Envuelta en arcoiris") de Valerie Boyd y Speak So You Can Speak Again de Lucy Hurston, sobrina de Zora.
Zora murió de un infarto en Fort Pierce, Florida y fue enterrada en una tumba sin marcar. Alice Walker y la académica Charlotte Hunt marcharon a Florida con el objetivo de encontrar ésta tumba y marcarla, cosa que hicieron en 1973.
Alice Walker en 1980 habla sobre Zora Neale Hurston
https://blogs.uoc.edu/humanitats/es/escritoras-que-transformaron-la-literatura/
https://es.wikipedia.org/wiki/Zora_Neale_Hurston
https://mujeresresenando.wordpress.com/tag/zora-neale-hurston/
miércoles, 19 de noviembre de 2025
Louise Dahl-Wolfe fotógrafa
https://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Dahl-Wolfe
martes, 18 de noviembre de 2025
Antonia Nava Celestina heroína mexicana
lunes, 17 de noviembre de 2025
Teresa Fortín pintora hondureña
Teresa Victoria Fortín Franco (17 de noviembre de 1885-19 de enero de 1982), también conocida como Teresita Fortín, fue una pintora hondureña enmarcada dentro del naïf hondureño.
Teresa Fortín nació en 1885 en Tegucigalpa (Honduras) en el seno de una familia burguesa, hija de Miguel Fortín y Rita Franco, quien muere siendo Teresa una niña. Allí realiza sus estudios primarios y se gradúa en Magisterio. El exilio de su padre a El Salvador la obliga a hacerse cargo de sus hermanas y hermanos. En los años 20 trabaja como docente en la escuela primaria de los municipios San Antonio de Oriente y Valle de Ángeles. Durante este periodo sufre una grave enfermedad que la obliga a guardar reposo durante largos periodos. Es en este tiempo cuando comienza a pintar tomando motivos del natural, y decide finalmente dedicarse a ello profesionalmente.
Durante la década del 20 al 30 se desempeña como profesora de grado en la escuela primaria del municipio de Valle de Ángeles, cercano a Tegucigalpa. en ese período sufre una grave enfermedad, la que obliga a un prolongado reposo. es entonces que, para distraerse, comienza a dibujar diversos objetos del natural. poco después hace algunos cuadros al óleo y es así como decide consagrarse de lleno a la pintura. hay pues, una semejanza entre nuestra Teresita y Toulouse Lautrec, quien, como ella, descubre su vocación artística en las incomodidades de una cama.
A principios de 1933 realizó una muestra en la Biblioteca Nacional bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. El evento fue de mucho éxito, por lo que las autoridades del ramo le hicieron facilidades para que recibieran clases con el maestro Max Euceda. También tuvo la oportunidad de ser discípula de Pablo Zelaya Sierra, quien había llegado de España en octubre de 1932, pero que, desgraciadamente, murió el año siguiente.
Durante el año 1934 interviene en la fundación, con el maestro Carlos Zúñiga Figueroa, de la "Academia Nacional de Dibujo Claroscuro al Natural", en la que participa como maestra. Al mismo tiempo no descuida su carrera artística, por lo que hasta finalizar la década, realiza cinco exposiciones personales y envía muestras a ocho colectivas. En 1942, a solicitud del obispo de Tegucigalpa, Agustín Hombach, forma parte del equipo de restauración, con el italiano Alejandro del Vecchio, de los evangelistas pintados por Jose Miguel Gómez en las pechinas de la cúpula de la Catedral. Este trabajo le produce una gran inspiración, por lo que durante un buen tiempo se dedica a la pintura religiosa. En el año 1948 gana el premio del Salón Anual del Instituto de Cultura Interamericana.
En 1950 y 1960 expone en Guatemala, España y Estados Unidos. la revista alemana Spiegel publica un interesante reportaje sobre su labor artística. Luego, al transcurrir la década del 60 al 70, realiza nuevas exposiciones bajo el patrocinio del Instituto Hondureño de Cultura Interamericana y uno de sus cuadros, el titulado la última esperanza, se emplea como de concordia en la Organización de Naciones Unidas.
En el año 1977 concurre al Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre que patrocina el Ministerio de Educación Pública de Guatemala. en 1978 es invitada especial del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma para intervenir en la quinta muestra de Pintura Latinoamericana. Hecha durante el mes de mayo. El 28 de septiembre de ese año recibe el Lauro de Oro del Distrito Central y el 29 de septiembre de 1980 es condecorada con la hoja de Liquídambar en Plata por aquella dependencia finalmente, el 22 de noviembre del mismo año se le entrega el Premio Nacional de Arte Pablo Zelaya Sierra.
Como puede verse, Teresita Fortín fue fundamentalmente autodidacta. Su evolución artística comprende algunas etapas bien definidas. Durante sus comienzos pinta objetos con un estilo realista. más adelante hace paisajes dentro del impresionismo, recurriendo en algunos casos a la técnica de la pintura con espátula, según lo confirman sus obras. Incendio en el bosque, (1940), El Pino ( 1947) y tormenta ( 1959). Dentro de este mismo género ensayó el Collage. Así lo demuestra su obra EL Volcán, donde el follaje de los árboles fue hecho con hojas adheridas a la tela.
En determinado momento de su vida, Teresita Fortín hace también pintura religiosa. Son notables a este respecto su Cabeza de Cristo (1930) y la Crucifixión ( 1933), donde emplea colores suaves y se mantiene dentro de los cánones del realismo, sin llegar a los extremos del barroco. Ensaya, por último y como una muestra de su versatilidad, hizo pintura naif, algunos de cuyos cuadros fueron expuestos durante el año 1977 en el salón de Biblioteca Nacional bajo el título de Recuerdos.
Teresita Fortín es discreta en el empleo de los colores. Su temperamento artístico es suave, incluso cuando le toca representar el vigor de la naturaleza tropical, es decir las plantas, las flores y los cielos. Todos sus cuadros reflejan una gran dulzura, lo que demuestra que fueron hechos por un alma tranquila, en la que el amor era el sentimiento predominante.
Al mismo tiempo, su carrera artística sigue evolucionando, participando en cinco exposiciones individuales y ocho colectivas. En este mismo año le conceden una beca para estudiar pintura en París, pero se ve obligada a rechazarla por la negativa de su padre.
A lo largo de su vida participa en diferentes labores de restauración: en la rehabilitación de la antigua parroquia de San Miguel, en la Misión Científica del Peabody Museum de la fundación Carnegie para la recuperación del parque arqueológico de Copán o en la restauración de las pinturas de la cúpula de la Catedral por encargo del obispo de la ciudad.
Destaca su exposición de 1970 Mi vida, de marcado carácter intimista, en la que recupera recuerdos y vivencias que plasma en su obra.
Obra
A pesar de que Teresa Fortín a lo largo de su trayectoria experimenta con diferentes movimientos artísticos y técnicas (pintura realista, impresionismo, collage...), se considera que su obra tiene un carácter primitivo por su empleo de cartones y papeles reutilizados, pigmentos elaborados con tierras y otros elementos recuperados. Además, destaca su incorporación de otros medios expresivos como el empleo de la espátula o recursos propios de la ilustración de pasquines.
Ha de señalarse además la importancia en su obra de la pintura religiosa, con obras como Cabeza de Cristo (1930) o La Crucifixión (1933).
https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_Fort%C3%ADn
https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2015/09/pintores-hondurenos-teresita-fortin.html
domingo, 16 de noviembre de 2025
Olimpia Cobos Losúa profesora y escritora cordobesa
Olimpia Cobos Losúa (Sevilla, 1875 - Córdoba, 1919) fue una profesora y escritora española.
Olimpia Cobos Losúa nació en Sevilla, estudió Magisterio y posteriormente se licenció en Filosofía y Letras, dominaba varios idiomas y tenía gran conocimiento de los clásicos; fue profesora de la Escuela Normal de Córdoba y escritora. Era hermana de la también maestra y escritora Amantina Cobos.
Olimpia Cobos además de profesora en la Escuela Normal de Córdoba era periodista y escritora.
Colaboró asiduamente la prensa local y en revistas como, el Diario de Córdoba y la Revista de la Sociedad de Arqueología y Excursión de Córdoba.
Como escritora sus artículos reflejan un conjunto de piezas literarias que van desde artículos a conferencias sobre sociología o arte, pasando por cuentos y otras narraciones sobre sus excursiones, poemas, ensayos o novela corta.
Perteneció a sociedades científicas y literarias de Córdoba, como la Sociedad de Arqueología y Excursión de Córdoba, la Asociación de Monumentos y Lugares Históricos.
Fue retratada por el pintor sevillano Manuel Villalobos Díaz.
Olimpia Cobos Losúa trabajó por los derechos de las mujeres a la educación, al trabajo y por su incorporación a la vida pública. Sus manifestaciones feministas y su visión del feminismo Olimpia lo expuso en varios ensayos tales como La mujer española en los actuales momentos y en La cuestión palpitante. Derechos y saberes.
“Es el feminismo la aspiración que debe tener toda mujer a conseguir una personalidad definida, y sin dejar de ser mujer, o sea dentro de la feminidad propia de su sexo, demostrar que al constituir la mitad de la humana sociedad tiene derecho a tomar una parte activa en todo aquello que al mejoramiento social se refiere, dejando de representar ese ridículo papel de figura decorativa que le está asignado y que los atavismos, las costumbres, la indolencia y la abulia le impiden cambiar por otro más digno, más útil y más humano, que redunde en beneficio para sí, para la familia y para la patria. Mas para esto necesita estar capacitada física, moral e intelectualmente, puesto que de no ser así su intervención conduciría al fracaso.”
No llegó a publicar su obra literaria en vida. A su muerte, su hermana Amantina Cobos de Villalobos publicó una recopilación-homenaje de sus poemas, relatos y ensayos titulado Reino de ensueño.
Falleció en el Colegio de Santa Victoria de Córdoba, ciudad donde ejercía su labor como profesora en la Escuela Superior de Magisterio. A su muerte personalidades de la época le rindieron tributo con artículos en prensa y revistas, como: Fernando de los Ríos y José Rogerio Sánchez en la revista Andalucía Futura.
Reconocimientos
En 2022 el Pleno municipal del Ayuntamiento de Sevilla se acordó la inclusión del nombre de mujeres ilustres en el nomenclátor a calles y plazas de distintos distritos de la ciudad, una de estas calles fue dedicada a Olimpia Cobos Losúa.
Agradecemos a Consuelo Fernández Diez su magnifico trabajo de investigación y posterior difusión en Wikipediahttps://escritorasyescrituras.com/proyectos/andaluzas-ocultas/escritoras/olimpia-cobos-losua
sábado, 15 de noviembre de 2025
Josephine Levy-Rathenau sufragista alemana
![]() |
https://de.wikipedia.org/wiki/Josephine_Levy-Rathenau
Chantal Chawaf escritora, dramaturga, y feminista francesa
Chantal Chawaf (París, 15 de noviembre de 1943) es una ensayista, escritora, dramaturga, y feminista francesa.
Chawaf nació en París durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Estudió arte y literatura en la École du Louvre, después de lo cual se casó y vivió siete años en Damasco, donde tuvo dos hijos. También viajó y vivió durante algunos años en Europa y América del Norte.
En 1974, publicó, su primer libro, bajo los auspicios de "Editions des Femmes": la prensa feminista creada por activistas en el FML (Mouvement de Liberation des Femmes) haciendo centro alrededor de la feminista francesa Antoinette Fouque. "Retable, la rêverie" su primer libro que comienza con críticas a la "Escritura femenina" que desarrollaron Hélène Cixous, Catherine Clément, Julia Kristeva y Luce Irigaray. Otros textos claves de Chawaf incluyen a:
Cercoeur (1975)
Maternité (1979).
En sus libros, Chawaf explora la relación madre-hija e intenta darse cuenta del potencial de las palabras para liberar al inconsciente femenino, des-intelectualizar el cuerpo y dar voz a una experiencia interior.
El trabajo de Chantal Chawaf sobre el nacimiento y la vida conduce, en sus libros de la última década, a una ecocrítica de la sociedad contemporánea. (Melusine des détritus).
Ha viajado con frecuencia a EE. UU. donde sus trabajos han sido traducidos y estudiados. También editó una colección en una editorial de París entre 2000 y 2010.
Publicaciones
Retable. La rêverie, 1974, 165 p. Editions des femmes
Cercœur, 1975, 123 p. Mercure de France
Chair chaude (teatro, ensayo), 1976, 82 p. Mercure de France
Blé de semences, 1976, 121 p. Mercure de France
Le Soleil et la Terre, 1977, Editions Jean-Jacques Pauvert
Rougeâtre, 1978, Editions Jean-Jacques Pauvert
Maternité, 1979, Editions Stock
Landes, 1980, 312 p. Editions Stock
Crépusculaires, 1981, Editions Ramsay
Les Surfaces de l'orage, 1982, Editions Ramsay
La Vallée incarnate, 1984, Editions Flammarion
Elwina, le roman fée, 1985, 188 p. Editions Flammarion
Fées de toujours (con Jinane Chawaf), 1987, Editions Plon
L'intérieur des heures, 1987, 338 p. Editions des femmes
Rédemption, 1988, Editions Flammarion
L'écaircie, 1990, 146 p. Editions Flammarion
Vers la lumière, 1994, Editions des femmes
Le Manteau noir, 1998, Editions Flammarion, republicado como Je suis née, 2010, Editions des femmes
Issa, 1999, Editions Flammarion
Bajo el pseudónimo Marie de la Montluel : Mélusine des détritus, 2002, Editions du Rocher
L'Ombre, 2004, Editions du Rocher
La Sanction, 2004, 123 p. Editions des Femmes
Sable noir, 2005, Editions du Rocher
Infra- monde, 2005, Editions des Femmes
Les Obscures, 2008, 195 p. Editions des Femmes
Je suis née, 2010, Editions des Femmes, aumentado y republicado de Le Manteau noir
Syria, le désert d'une passion, 2012, Editions Ixcea
Délivrance brisée, 2013, Éditions de la Grande Ourse
Ne quitte pas les vivants, 2015, Éditions Des femmes -Antoinette Fouque
L'inconnue du désir, 2017, Éditions de la Grande Ourse
Escritos de no ficción
Le corps et le verbe, la langue en sens inverse (ensayo), 1992, Presses de la Renaissance
L'Erotique des mots, con Régine Deforges, 2004, Editions du Rocher
L'identité inachevée, con Adonis, 2004, Editions du Roche
https://es.wikipedia.org/wiki/Chantal_Chawaf
http://marcalpozzo.blogspirit.com/archive/2019/07/05/entretien-avec-chantal-chawaf-3139705.html
https://www.livreshebdo.fr/auteur/chantal-chawaf-1943


.jpg)
.jpg)
























