Acerca de nosotras ·

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Betty Elizalde locutora argentina



Deolinda Beatriz Bistagnino​ (4 de enero de 1940-30 de noviembre de 2018) fue una periodista y locutora argentina. Ganó el premio Konex como locutora en 1981.

Era hija de madre de ascendencia española y padre de ascendencia italiana. Cuando tenía 18 años debutó en la profesión. Es una de las voces clásicas de la radio argentina, tuvo a su cargo varios programas de radio y televisión, entre ellos Siempre Betty que creó en 1996 y condujo en la Radio de la Ciudad. En los años 1970 tuvo destacadísimos éxitos radiales, como El buen día, por Radio del Plata; La burbuja, por Radio Belgrano; Las siete lunas, por Radio Continental; Studio Fiat e Y a mí... ¿por qué me escucha? por Radio Splendid.

En televisión ha sido conductora de noticieros e informativos de las décadas de 1970 y 1980, como 60 minutos por ATC y De 7 a 8, emitido en simultáneo por Canal 9 y Radio Belgrano.


Es autora del libro Perfiles (1999).


Betty falleció el 30 de noviembre de 2018, debido a un cáncer de pulmón.


Premios

Ganó dos Martín Fierro (1974), el de la Sociedad Argentina de Locutores (1979), la Cruz de Plata Esquiú (1979), un Premio Konex (1981), un Zebra de Oro (1983), y tres veces consecutivas el Premio Clarín (2007, 2008 y 2009).5​




"No sé cómo sería la vida sin la radio", se preguntó una vez Betty Elizalde, que murió tras pelear durante muchos años contra una larga y dura enfermedad, a los 78 años. Esta declaración de principios que resume toda una vida en pocas palabras resulta tan pertinente como la pregunta de cómo hubiese sido la radio en la Argentina sin ella. Por lo pronto, le hubiese faltado una de sus mejores voces. Llegó más lejos que nadie en la creación de fantasías, estímulos y fascinantes escenarios imaginarios desde la seducción que emanaba de su presencia en Las siete lunas de Crandall y también fue la combativa y aguerrida conductora de ciclos que se sostenían con fuerza y convicción desde una posición de admirable franqueza e inclaudicable autenticidad. En sus ciclos más imaginativos y en los momentos en que se asomaba a la realidad, Elizalde nunca dejó de afirmar sus convicciones y dejar constancia desde el micrófono de cómo peleaba por ellas.

 Es que tras abandonar su viejo sueño de estudiar medicina su vida estuvo siempre ligada a la radiofonía, convirtiéndose en una de las voces emblemáticas y más reconocibles de Argentina.

"La radio me ha permitido ser realmente auténtica, es el espacio donde me he movido con mayor autenticidad y franqueza. Tengo mucha dificultad para moverme entre las personas, ir a una fiesta es una incomodidad ya que representa encontrarme con gente que no conozco, entablar nuevas relaciones… y todo eso que no puedo comunicar en la vida privada puedo comentarlo como lo estoy haciendo en este momento a través de la radio”.

“A veces hablan del programa ´Las siete lunas´ y me tratan como si fuera una estrella. Y yo les digo que para mí es fantástico, me honra mucho todo eso pero no puedo ser hipócrita y decir que surgió porque yo fui genial. Cada uno sabía hacer lo suyo en su lugar, pero hubo un genio creativo, el productor Julio Moyano, que tuvo la idea y quien pudo darle forma”.

“Yo llegaba al estudio de grabación con los textos de escritores como Eduardo Gudiño Kieffer. Pero los leía sin decir a quien pertenecían porque para muchos de ellos era como una deshonra, era bajar un escalón. La prensa gráfica y los literatos no querían saber nada con la radio”.

Referida a como han variado las estructuras radiofónicas con el paso del tiempo expresó: “La puesta en el aire era fundamental. Se trabajaba con un rigor como si estuviéramos en el teatro. Hoy en día todo eso se ha perdido, se nota la desconexión entre el conductor de un programa y el operador. El operador se ha convertido en algo más que el técnico, el profesional que maneja el ´aparataje´. Él también quiere tener voz e interviene con sonidos, con lo que carga en la computadora, pero es muy raro que se de esa simbiosis ese entendimiento entre el operador y el conductor que el clima de un programa requiere”.

Deolinda Beatriz Bistagnino, más conocida como Betty Elizalde también es reconocida por ser conductora de noticieros e informativos en los '70 y '80;  por participar del mítico programa radial “La gallina verde”; ser autora del libro “Perfiles”, publicado en el año 1999; y ganadora de dos Martín Fierro, dos premios Zebra de Oro, un Premio Konex, el Premio de la Sociedad Argentina de Locutores, la Cruz de Plata Esquiú y tres veces consecutivas el Premio Clarín.

Pero en sus más de cincuenta años de carrera ella destaca solo a uno de sus trabajos, el primero: “´El buen día´ es el programa que llevo en el corazón porque es el que me permitió entablar una amistad muy profunda con Tomás Eloy Martínez. Este programa fue un referente en el periodismo radial porque había posiciones políticas ideológicas contradictorias, se daban discusiones feroces entre Tomás y Carlos Burone. Era una fiesta el sábado cuando llegábamos a las ocho de la mañana y nos teníamos que juntar. Para mí fue deslumbrante esa etapa, yo era una ´pichona´, no había internet, entonces llegaban los del Informativo corriendo con las noticias de último momento en la mano y yo me quedaba azorada escuchando a esos maestros intercambiando opiniones”.


*Nota publicada en la edición Junio 2014 del periódico Con Información

https://www.facebook.com/watch/?v=612156746357133

https://www.odiseolibros.com/productos/elizalde-betty-farkas-nestor-perfiles/

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/murio-betty-elizalde-figura-emblematica-radio-argentina-nid2197954/

http://radio.undav.edu.ar/node/119

https://es.wikipedia.org/wiki/Betty_Elizalde

https://seniales.blogspot.com/2018/11/beatriz-deolinda-bistagnino-betty.html

https://www.diariovivo.com/murio-la-locutora-betty-elizalde/

https://www.clarin.com/espectaculos/historia-sensualidad-radio-betty-elizalde-voz-trenes-7-lunas-crandall_0_P3jo8rM3J.html

Leer más...

martes, 29 de noviembre de 2022

Beatriz Monasterio Chicharro abogada feminista


Beatriz Monasterio Chicharro ( 1949 -29 de noviembre de 2019) fue una incansable activista en la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas, y de los derechos humanos en general, desde el mismo día en que se incorporó al Colegio de Abogados de Madrid, el 20 de marzo de 1975.

Trabajó en las convocatorias de manifestaciones del 8 de marzo, en la Campaña de mujeres al poder, en la Red europea de mujeres y en la IV Conferencia mundial de la mujer en Beijing de 1995.

Beatriz fue abogada en el Tribunal Tutelar de menores donde realizó labores de asesoramiento y colaboró en el Primer Plan de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid creado en 1985.

Compaginó la abogacía con su trabajo en ALA participando activamente en el Area de la Mujer y en la Comisión de Defensa de la Defensa de la Asociación.

Y fue precursora del Fórum de Política Feminista que surge ese mismo año para convertir los problemas de las mujeres en cuestiones políticas.

Perteneció al Turno de violencia de género del ICAM desde su creación y fue impulsora de un “Programa de asistencia a mujeres víctimas de maltrato en el ámbito familiar” creado para que las mujeres tuvieran asesoramiento jurídico y defensa como acusación particular en los juicios de faltas por maltrato en un momento en que l mayoría de estas denuncias se tramitaban por esta vía y no era preceptiva la intervención letrada.

 

Participó en II Taller de Política Feminista,  Mujer, Justicia y Medios de Comunicación1992   que  Alicia Puleo coordinó junto con  Carmen Pujol, Ana Mª Pérez del Campo, Fernando Oliete, Juana Doña, Angeles López, Carlos Vila, Josefina Díaz, Teresa Nevado, Cristina García Ramos, Mae Blanco, Toñi Benito y Marisol Padilla.





En su honor el Area de la Mujer de ALA convoca los  premio de Artículos Jurídicos Feministas Beatriz Monasterio.


El nombre de este premio se establece en homenaje a una de las abogadas y defensoras de los derechos humanos de las mujeres y niñas más incansable que ha tenido la Asociación Libre de Abogadas y Abogados de Madrid: Beatriz Monasterio Chicharro. Durante 46 años Beatriz ha ejercido como abogada en la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas, ha pertenecido al Turno de Oficio de Violencia de Género desde su creación, ha sido precursora del Forum de Política Feminista que nació en 1985 y ha trabajado en las convocatorias de manifestaciones del 8 de marzo, en la campaña de Mujeres al poder , en la Red Europea de Mujeres o en la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Bejing de 1995.

Incansable activista que ha compaginado la abogacía con su trabajo en la Asociación Libre de Abogadas y Abogados participando activamente en el Área de la Mujer y en Área de Defensa de la Defensa de la asociación.




https://ala.org.es/el-area-de-la-mujer-de-ala-convoca-la-i-edicion-de-premio-de-articulos-juridicos-feministas-beatriz-monasterio/




Leer más...

lunes, 28 de noviembre de 2022

Ethel Hobday pianista irlandesa


 Ethel Hobday, nacida  Sharpe (28 de noviembre de 1872, Dublín - 10 de julio de 1947, Tankerton) fue una pianista irlandesa, que se hizo famosa en recitales de música de cámara, especialmente en Inglaterra, y estuvo casada con el violista Alfred Charles Hobday.

Ethel Sharpe fue alumna de la Royal Irish Academy of Music. Luego pasó a estudiar en el Royal College of Music de Londres, con Franklin Taylor. Dio su primer recital en el Prince's Hall de Londres en noviembre de 1891. Recibió la medalla de plata de la Musicians' Company. En 1894 dio un recital en Viena, pero reapareció en Londres en 1895.

Después de casarse con Alfred Hobday, se hizo conocida como Ethel Hobday y participó en las primeras grabaciones de obras de cámara de larga duración (Brahms y Elgar Quintets) con el London Quartet y el Spencer Dyke Quartet. Es la acompañante del violinista Albert Sammons y del violista Lionel Tertis en muchas de sus primeras grabaciones.

Ethel Hobday murió el 10 de julio de 1947.



https://en.wikipedia.org/wiki/Ethel_Hobday

Leer más...

domingo, 27 de noviembre de 2022

Klara Blum escritora





Klara Blum ( 27 de noviembre de 1904 en Chernivtsi , Austria - Hungría ,  4 de mayo de 1971 en Guangzhou / China ) fue una escritora judía, austriaca. china,  muy relacionada con la Unión Soviética de habla alemana .


Después de su infancia en Chernivtsi, Klara Blum llegó a Viena en 1913 con su madre . Allí trato de  graduarse en psicología en 1923 , pero tuvieron que cancelarlo por razones económicas. Trabajó como periodista para varios periódicos. Como sionista convencida , fue a Palestina en 1929 , pero pronto regresó decepcionada a Austria . Se convirtió en miembro de la SDAP y estuvo especialmente involucrada en la emancipación de las mujeres . En 1933 fue miembro de la Asociación de Escritores Socialistas . A principios de los años treina surgió la cuestión del frente único. con los comunistas, a quienes Blum apoyó, para trasformar la socialdemocracia austriaca. La autora se acercó a la " Asociación Internacional de Escritores Revolucionarios ", de la cual recibió un premio en 1934 por un viaje de estudios a la Unión Soviética . Este viaje de estudios se convirtió en una residencia permanente; En 1935 Klara Blum recibió la ciudadanía soviética .

En la Unión Soviética, Klara Blum publicó varios volúmenes de poesía en alemán. En 1937, tuvo una breve historia de amor con el periodista y director chino Zhu Rangcheng (chino: 朱 穰 丞; pinyin: Zhū ​​Rángchéng ), que determinó la vida futura de Blum. Cuando Zhu desapareció sin dejar rastro después de cuatro meses, Blum  no quería creer en una conexión con la ola de arrestos estalinistas , pero sospechaba que Zhu estaba en una misión secreta en la República de China . De hecho, después de su arresto por las autoridades soviéticas,  estuvo en un campo siberiano. donde murió en 1943. Hasta 1945, a Blum se le negó la salida de la Unión Soviética.

Después del final de la Segunda Guerra Mundial , Klara Blum finalmente llegó a la República de China en 1947 (desde 1949 República Popular) a través de Varsovia , Praga , Budapest , Bucarest y París . Ella continuó creyendo que Zhu todavía estaba vivo y se estableció en China en busca de él. En 1952 se convirtió en profesora de lengua y literatura alemana en la Universidad de Nanjing , en 1957 en una universidad en Guangzhou. En 1954, la comunista , que seguía convencida hasta el final de su vida, tomó la ciudadania china  con el  nombre de  Zhu Bailan. Todavía había algunos trabajos en alemán de su mano en la RDA , incluida la novela El pastor y la tejedora , en la que describía su relación con Zhu Rangcheng.




El inicio de la Revolución Cultural en 1966 destrozó sus esperanzas políticas. Como todos los demás extranjeros, se sospechaba que era una espía y sus colegas y estudiantes la evitaban. La comprensión de que había permanecido como una extraña y una forastera en China le quitó las ganas de vivir. Enfermó de cáncer, rechazó la ayuda médica y murió en mayo de 1971.

Su obra incluye una novela, seis volúmenes de poesía, cinco cuentos, numerosos poemas, reportajes, reseñas de libros y traducciones de varios idiomas.

En 2008,  en Viena Donaustadt (distrito 22)  un callejón recibió su nombre  Klara-Blum-Gasse 




https://celanzentrum.com/dt_team/blum-klara
https://theodorkramer.at/projekte/exenberger/mitglieder/klara-blum-exillexikon
http://www.literaturepochen.at/exil/a5336.html
https://theodorkramer.at/projekte/exenberger/mitglieder/klara-blum
https://www.bukowina-portal.de/de/ct/68-Klara-Blum
https://de.wikipedia.org/wiki/Klara_Blum
Leer más...

sábado, 26 de noviembre de 2022

Gisella Grosz pianista húngara

                   

Gisella Grosz , en realidad Gizella Grosz (en alemán: Gisela Groß) (26 de noviembre de 1875 en Szilágysomlyó, Austria-Hungría , hoy Șimleu Silvaniei , Rumania; - 1942 en Riga , Letonia ) fue una pianista húngara de origen judío.


Grosz estudió en la Real Academia de Música de Hungría en Budapest con István Thomán . Dio sus primeros conciertos en Budapest en 1897  y en Leipzig y Berlín en 1898 y 1899 con gran éxito.  Desde 1898 vivió definitivamente en Berlín,  donde continuó sus estudios con Teresa Carreño .


Su debut como solista con la Filarmónica de Berlín tuvo iugar  el 16 de enero de 1902 más actuaciones seguidas en 1905, 1908 y 1909. El 6 de febrero de 1906 fue una de las primeras pianistas en grabar para Welte-Mignon.

En 1911 abandonó las actividades de conciertos y se casó con el conocido crítico musical Adolf Weißmann . Después de retirarse de las actividades de conciertos, continuó trabajando como profesora de piano. Junto con su marido organizó numerosos conciertos en casa, los que abandonó tras su prematura muerte en 1929. En las guías telefónicas de Berlín fue inscrita como Gisella Weißmann de 1937 a 1940 , en 1940 el nombre judio de Sara fue añadido y ya  1941 los judíos fueron eliminados de las guías telefónicas.


En enero de 1942 fue deportada al gueto de Riga , donde murió ese mismo año. Se desconocen los detalles de su muerte. 


Grosz y Weißmann tuvieron una hija. Ilse Weißmann, nacida en 1908, también se convirtió en pianista; recibió lecciones principalmente de su madre y Konrad Wolff en París. Desde 1933 la hija vivió en Francia, Inglaterra e Italia, en 1940 emigró a Estados Unidos, donde murió en 2000.


https://de.wikipedia.org/wiki/Gisella_Grosz

https://prabook.com/web/gisella.grosz/2314253

Leer más...

viernes, 25 de noviembre de 2022

Catherine Moyon de Baecque primera deportista francesa en declarar públicamente haber sufrido violencia sexual en un contexto deportivo


Catherine Moyon de Baecque  ( 25 noviembre de 1964) es una lanzadora  francesa. En agosto de 1991, Catherine Moyon de Baecque fue violada durante un curso de entrenamiento para el equipo de atletismo francés. En 1993, sus atacantes, especialmente Raphaël Piolanti, Jean-François Grégoire y Laurent Bettolo, fueron condenados a penas de prisión suspendidas o multas por agresión sexual1.

Fue expulsada del equipo de Francia después de presentar una queja. La federación de atletismo intentó sofocar el escándalo y no la apoyó.

Ella da testimonio de su experiencia en su libro La medalla y su reverso en 1997; su juicio y su testimonio la convertirían en "la primera deportista francesa en declarar públicamente haber sufrido violencia sexual en un contexto deportivo" .


Después de haber obtenido un puesto en el Ministerio de Deportes, fue despedida de él en 2004, víctima de acoso moral.

En 2008, Nicolas Sarkozy la nombró su "gerente de proyecto por la influencia del deporte francés" .


Su testimonio de agresión sexual se recuerda a principios de 2020 cuando una ex patinadora artística, Sarah Abitbol , ​​acusa a su entrenador de agresión sexual y violación. En febrero de 2020, la Ministra de Deportes, Roxana Maracineanu , organizó una Convención Nacional para la Prevención de la Violencia Sexual, e invitó a las dos deportistas, Catherine Moyon de Baecque y Sarah Abitbol  . En su intervención en esta convención, la ex martillista indica que sufrió más el maltrato y la marginación de las instituciones que la agresión. “Por primera vez en mi vida, durante este encuentro, las puertas de mi prisión del silencio se quedaron entreabiertas”, precisó . Brigitte Henriques, entonces vicepresidenta adjunta de la Federación Francesa de Fútbol, ​​quedó profundamente conmovida por su testimonio  . 
En junio de 2021, asumió la presidencia del Comité Nacional Olímpico y Deportivo de Francia y nombró a Catherine Moyon de Baecque copresidenta de la Comisión de Lucha contra la Violencia Sexual y la Discriminación  .






Catherine Moyon de Baecque  integrante de la Selección de Francia denunció a sus cuatro compañeros de equipo. La Justicia le dio la razón, pero fue su carrera la que terminó

Fue una de las primeras mujeres que se atrevió a romper la ley del silencio en torno a los abusos sexuales en el mundo del deporte y protagonizó un caso que conmocionó a la sociedad francesa en los años 90. La lanzadora de martillo nantesa Catherine Moyon de Bacque, deportista de alto nivel y miembro de la Selección francesa, decidió contar lo ocurrido «para no morir y que la verdad fuera conocida» tras ser agredida por cuatro compañeros de equipo. Su testimonio arrojó luz sobre una realidad que suele quedar silenciada y lo era aún más hace treinta años, pero le costó ser marginada en su disciplina.

La verdad se conoció en 1991, después de que Moyon de Bacque y los integrantes de su equipo estuvieran concentrados con la Federación. La exatleta fue muy clara en los medios de comunicación franceses, llegando a describir parte de la agresión, y se mantuvo firme en su denuncia. «Lo demás no lo puedo contar porque es demasiado penoso», rompió a llorar ante las cámaras tras revelar algunos detalles.

El proceso judicial comenzó en octubre de 1993, mucho antes de que casos como el de Larry Nassar, médico de la Federación de Gimnasia de Estados Unidos, salieran a la luz. A menudo las víctimas tardan décadas en asumir los hechos y denunciar, pero Moyon de Baecque lo hizo mientras estaba en activo. La deportista afirmó que intentó avisar al entrenador del equipo de lo que estaba pasando, al igual que al presidente de su Federación. «Me dijo, mi pequeña, eres joven, olvidarás», ha revelado.

En libertad condicional
Los cuatro compañeros de equipo de la lanzadora de martillo negaron lo que relataba en todo momento. Ella llegó a recibir amenazas de muerte por hablar, y finalmente la Justicia francesa reconoció los hechos y la responsabilidad del Estado en 1993. Tres de los acusados fueron condenados a una pena de tres años de prisión que cumplieron en libertad condicional, así que no tardaron en retomar la competición de alto nivel. Sin embargo, todo cambió para Moyon de Baecque, a la que dieron la espalda. Su carrera terminó y no pudo seguir entrenando en el Instituto Nacional del Deporte francés.

Dos años más tarde denunció el trato recibido en el Ministerio de Deporte. «Yo no quería ser violada y me tratan como si fuera la culpable, sigo siendo la víctima», dijo entonces. Su caso vuelve a resonar en Francia después de que la patinadora Sarah Abitbol haya revelado que su entrenador la violó en repetidas ocasiones entre 1990 y 1992, cuando apenas tenía 15 años, en su nuevo libro 'Un si long silence'. Ella también formó parte de la Federación Francesa de Patinaje y ha sido diez veces campeona de Francia en la modalidad por parejas. Hace más de dos décadas, en 1997, Moyon de Baecque fue un paso más allá y escribió 'La medaille et son revers', donde relata su calvario. «Hablé por todas las mujeres que no podían o que no se atrevían», afirma esta lanzadora que pasará a la historia de Francia y los abusos sexuales en el deporte
 Tomado del articulo de Judith Romero

https://fr.wikipedia.org/wiki/Catherine_Moyon_de_Baecque
https://fr.wikipedia.org/wiki/Catherine_Moyon_de_Baecque
https://www.purepeople.com/article/catherine-moyon-de-baecque-agressee-sexuellement-a-paye-cher-d-avoir-parle_a374615/1#m5409854
Leer más...

jueves, 24 de noviembre de 2022

Pauline Oliveros figura central en el desarrollo de la música electrónica


Pauline Oliveros (Houston, 30 de mayo de 1932, Kingston, 24 de noviembre de 2016) fue una compositora, acordeonista estadounidense y figura central en el desarrollo de la música electrónica  y su experimentación en la posguerra.

Fue miembro fundador del San Francisco Tape Music Center en la década de 1960, y se desempeñó como su directora. Enseñó música en Mills College, la Universidad de California, San Diego (UCSD), el Oberlin Conservatory of Music, y el Instituto Politécnico de Rensselaer. Oliveros escribió libros, formuló nuevas teorías musicales e investigó nuevas maneras de enfocar la atención en la música, incluyendo sus conceptos de "escucha profunda" y "conciencia sónica".​ Fue una residente Eyebeam.

Desde muy joven Oliveros se interesó por el campo sonoro a su alrededor y comenzó a aprender a interpretar música desde el preescolar. Oliveros, aprendió a tocar el acordeón a los nueve años de edad a través de su madre debido a la popularidad del instrumento en la década de 1940 ya que se le consideraba un instrumento lucrativo.3​ Más tarde se dedicó a aprender la tuba y el corno francés en la escuela primaria y el colegio de música. A la edad de dieciséis años decidió dedicarse a la composición.

Cuando Oliveros llegó a California se apoyó con un trabajo diurno y lo complementó dando lecciones de acordeón a estudiantes. A partir de ahí, asistió a la escuela de música de la Universidad de Houston donde estudió con Willard A. Palmer y obtuvo el título de BFA en composiciones de la Universidad Estatal de San Francisco, donde entre sus maestros estuvieron el compositor Robert Erickson, con quien tuvo lecciones privadas y fue su mentor por seis a siete años. También fue allí donde conoció a los artistas Terry Riley, Stuart Dempster y Loren Rush​ En la Universidad de Houston, fue parte del programa de la banda y fue miembro fundador del grupo local de Tau Beta Sigma Honorary Band Sorority.

Cuando Oliveros cumplió 21 años, consiguió su primera grabadora, lo que le llevó a crear sus propias piezas y a plantear proyectos futuros en este campo. Oliveros fue una de los miembros originales del San Francisco Tape Music Center, un espacio importante para la música electrónica en la Costa Oeste de los Estados Unidos durante los años 60. Este espacio más tarde se trasladó a Mills College, donde ella fue su primera directora, y más tarde se convirtió en el Centro de Música Contemporánea. Oliveros a menudo improvisó con el Sistema Extendido de Instrumentos, un sistema electrónico de procesamiento digital de audio que diseñó, en sus interpretaciones y grabaciones.

 


En 1967, Oliveros dejó Mills para tomar un puesto en el departamento de la Facultad de Música en UCSD. Allí, Oliveros conoció al físico teórico y maestro de karate Lester Ingber, con quien colaboró en la definición del proceso de atención aplicado a la escucha de música. Oliveros también estudió karate con Ingber, alcanzando el nivel de cinta negra. En 1973, Oliveros realizó estudios por un año en el Centro de Experimentos Musicales de UCSD; donde más tarde fue directora de 1976 a 1979. En 1981, para escapar de la constricción creativa, dejó su puesto como profesora titular de música en UCSD​ y se trasladó al norte de Nueva York para convertirse en compositora independiente, intérprete y consultora.

En 1988 como resultado de descender 14 pies en una cisterna subterránea para hacer una grabación Oliveros acuñó el término "Escucha Profunda"​ un juego de palabras que se ha convertido en "una estética basada en los principios de improvisación, música electrónica, ritual, enseñanza y meditación. Esta estética está diseñada para inspirar tanto a los artistas entrenados como a los no entrenados a practicar el arte de escuchar y responder a las condiciones ambientales en situaciones solistas y en conjunto ".​ Stuart Dempster, Oliveros y Panaiotis se convirtieron en Deep Listening Band y Deep Listening se convirtió en un programa de la Fundación Pauline Oliveros,( fundada en 1985). El programa de Escucha Profunda incluye retiros de escucha anuales en Europa, Nuevo México y en el norte de Nueva York, así como programas de aprendizaje y certificación. La Fundación Oliveros  cambió su nombre a Deep Listening Institute, Ltd. en 2005. La banda Deep Listening, Oliveros, David Gamper (1947-2011) y Stuart Dempster, se especializa en realizar y grabar en espacios resonantes o reverberantes como cuevas, catedrales y enormes cisternas subterráneas. Ellos han colaborado con Ellen Fullman y su instrumento de cuerda larga, así como un sinnúmero de otros músicos, bailarines y artistas intérpretes o ejecutantes. El centro para la iluminación profunda en Rensselaer bajo dirección de Tome Hahn ahora es establecido y es el antiguo administrador del Deep Listening Institute, Ltd. Un concierto de celebración fue llevado a cabo el 11 de marzo de 2015 en el centro experimental de las artes interpretativas (EMPAC) en Rensselaer Polytechnic Instituto en Troy, Nueva York.

Von Gunden (1983, p.107) describe y nombra una nueva teoría musical, desarrollada por Oliveros en las "Introducciones" a sus Meditaciones sónicas (Sonic meditations en inglés) y en artículos, llamados "conciencia sónica". La conciencia sónica es la capacidad de enfocar conscientemente la atención en el sonido ambiental y musical, requiriendo continuo estado de alerta y una inclinación hacía escuchar siempre, y comparable al concepto de conciencia visual de John Berger (como en sus Formas de Ver). 

"La conciencia sonora es una síntesis de la psicología de la conciencia, la fisiología de las artes marciales y la sociología del movimiento feminista" y describe dos formas de procesar la información, la atención focal y la atención global, que puede ser representada por el punto y el círculo, respectivamente, del mandala Oliveros comúnmente empleado en la composición. Más tarde esta representación se amplió, con el mandala dividido en cuatro : representando activamente el sonido, imaginando el sonido, escuchando el sonido presente y recordando el sonido pasado. Este modelo fue utilizado en la composición de sus Sonic meditations. La práctica de la teoría crea "masas sonoras complejas que poseen un centro tonal fuerte", ya que la atención focal crea tonalidad y la atención global crea masas de sonido, timbre flexible, ataque, duración, intensidad y a veces tono, así como tiempos y espacios no tradicionales para la interpretación, tales como requerir horas extendidas o ambientales. La teoría promueve sonidos fácilmente creados como los vocales, y "dice que la música debe ser para todo el mundo en cualquier lugar".

 

 

Obras notables

Sonic Meditations: "Teach Yourself to Fly", etc.

Sound Patterns para coro mixto (1961), premiado por la Gaudeamus International Composers Award en 1962, disponible en Extended Voices (Odyssey 32 16) 0156 y en 20th Century Choral Music (Ars Nova AN-1005)

Música para Annie Sprinkle en The Sluts and Goddesses Video Workshop—Or How To Be A Sex Goddess in 101 Easy Steps (1992)

Theater of Substitution (1975–?). Oliveros fue fotografiada como diferentes personajes, entre ellos una señora española, una ama de casa suburbana vestida de poliéster y un profesor de túnicas. Jackson Mac Low interpretó a Oliveros en el concierto "A Celebration of Women composers" de New York Philharmonic el 10 de noviembre de 1975 y Oliveros ha interpretado Mac Low (véase Mac Low, "Pauline: narración de una sustitución", Big Deal, otoño de 1976). (Ibid, página 141)

Crone Music (1989)

"the Space Between with Matthew Sperry", (2003) 482 (http://www.482music.com/albums/482-1020.html)

https://elpais.com/cultura/2016/11/08/babelia/1478603510_404028.html

https://www.clarin.com/revista-enie/literatura/pauline-oliveros-paisaje-colmado-canto-sapos-grillos_0_txcYs14_.html

https://elpais.com/cultura/2016/11/08/babelia/1478603510_404028.html

https://elpais.com/cultura/2020/08/18/babelia/1597766337_224336.html

Leer más...

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Beatriz Galindo humanista



Beatriz Galindo, llamada la Latina (Salamanca, 1465-Madrid, 23 de noviembre de 1535), fue una humanista, dama de compañía y maestra de la reina Isabel I de Castilla. A la muerte de su esposo, se retiró de la corte y ejerció mecenazgo caritativo-religioso, fundando un hospital y dos conventos.


 Parece que en un principio de entre sus hermanas, fue elegida para ser monja, para lo que sus padres decidieron que tomase clases de Gramática en una de las instituciones dependientes de la Universidad de Salamanca. Le atraía especialmente Aristóteles. Mostró grandes dotes para el latín, no sólo en la traducción y lectura de los textos clásicos latinos, sino que también era capaz, a los quince años, de hablar con gran corrección en latín.  Su fama se extendió primero por Salamanca y después por todo el reino y empezó a ser conocida como “La Latina”.

 El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo describió  en Batallas y quincuagenas a Beatriz Galindo como:
...muy grande gramática y honesta y virtuosa doncella hijadalgo; y la Reina Católica, informada d'esto y deseando aprender la lengua latina, envío por ella y enseñó a la Reina latín, y fue ella tal persona que ninguna mujer le fue tan acepta de cuantas Su Alteza tuvo para sí.

Casada en diciembre de 1491 con el capitán artillero y consejero de los Reyes Católicos Francisco Ramírez de Madrid, boda para la que los Reyes Católicos le dieron una dote de 500.000 maravedíes, tuvo dos hijos, Fernán y Nuflo. Enviudó en 1501, retirándose de la corte y asentando su residencia en Madrid, en el que hoy es el Palacio de Viana, que está muy remodelado.

Beatriz Galindo se convirtió en la preceptora de los hijos de los Reyes Católicos. La relación de Isabel y Beatriz no se limitó a una simple relación de carácter profesional. Galindo no sólo se responsabilizó solo de la información intelectual de los vástagos, sino que llegó a convertirse en una fiel consejera de la reina. Esto último se debe al gran entendimiento entre ambas.

Se le debe la fundación del hospital de la Latina (1499-1507) y de los conventos o monasterios de la Concepción Francisca y la Concepción Jerónima (donde fue enterrada), en Madrid. Se le atribuyen poesías latinas y unos Comentarios a Aristóteles. Escribía poesía en latín y había estudiado teología y medicina.


CRISTINA SEGURA GRAIÑO en su texto BEATRIZ GALINDO EJEMPLO DE HUMANISTA LAICA Nos dice :
Su fama de mujer culta ha llevado a que se le atribuyesen algunos escritos hasta ahora desconocidos, por lo que es muy insegura su autoría.
Aunque probablemente no haya dejado un legado literario, su importancia es grande pues fue una humanista que se preocupó por la cultura y por la promoción de las mujeres. Ella, amparada en su viudedad y en su dedicación a cuestiones religiosas, fue una mujer libre que dispuso de su vida y la orientó según sus prioridades. Se ocupó en promocionar aquello que consideraba trascendente, como es la asistencia hospitalaria y el apoyo a la regla de las concepcionistas, monjas que reivindicaban una gran participación de la Inmaculada Concepción en la Redención de la humanidad. El apoyo y promoción que llevó a cabo Beatriz Galindo en Madrid de esta orden responde al ideario de la Reina Católica de promocionar a las mujeres y a cultos femeninos.


El barrio de La Latina de Madrid toma su nombre del apodo de Beatriz Galindo, pues fue el barrio madrileño donde vivió. No hay que confundirlo con el distrito de Latina, situado igualmente en la capital española, cuyo topónimo también proviene de la escritora y humanista.

Además, un Airbus 340-313x de la flota Iberia, fue bautizado con el nombre de esta humanista.


Leer más...

martes, 22 de noviembre de 2022

Danielle Mitterrand

 


Danielle Mitterrand, nacida Danielle Émilienne Isabelle Gouze (Verdún, Mosa, Francia, 29 de octubre de 1924 – París, Francia, 22 de noviembre de 2011​) desarrolló diversas actividades políticas y humanitarias, creando su propia fundación y fue la primera dama francesa de 1981 a 1995, como esposa del presidente François Mitterrand.

 Danielle Mitterrand se convirtió en oficial de enlace durante la Segunda Guerra Mundial y participó en las acciones de resistencia llevadas a cabo por sus padres, quienes alojaron a miembros de redes de lucha clandestina en su casa de Cluny. Tenía entonces 17 años. En marzo de 1944, se unió al maquis de Borgoña como enfermera voluntaria.  condecorada con la Medalla de la Resistencia a la Liberación, su espíritu rebelde revelado ante la injusticia y la violencia nunca la abandonará

También fue en este año 1944 en el corazón de la Resistencia que conoció a François Mitterrand con quien lideró muchas acciones militantes. Cuando fue elegido presidente de la República Francesa en 1981, Danielle Mitterrand se convirtió en primera dama. ¡Un estatus que mantendrá hasta 1995 y que no apagó la llama de la rebelión que ardía en su corazón y que la empujó a escuchar la violencia del mundo!

El compromiso para dar respuesta a las peticiones de quienes denunciaron las injusticias que sufrieron yrecoger y reaccionar ante testimonios y peticiones impulso a Danielle Mitterrand a crear varias asociaciones:

"Cause Commune" cuya vocación es apoyar la implementación de iniciativas locales para los más desfavorecidos en Francia

"Francia está contigo", que proporciona a las poblaciones afectadas por desastres de todo el mundo diversas formas de asistencia técnica y material.

la asociación del "21 de junio" para ayudar a quienes luchan por el respeto de las libertades y los derechos humanos

El 4 de marzo de 1986, Danielle Mitterrand creó la “Fundación France-Libertés - Danielle Mitterrand” a partir de la fusión de estas asociaciones anteriores. France Libertés ha defendido los derechos humanos y ha apoyado la resistencia de los pueblos y los oprimidos en todo el mundo.

A medida que el mundo cambia, persiguió incansablemente su frenética carrera por el progreso , Danielle Mitterrand dio forma a nuevos contornos para el compromiso de la Fundación. Si bien los derechos humanos siguen siendo la base de la acción de la Fundación, florece la voluntad de defender los bienes comunes de la Humanidad. El derecho al agua se convierte así en el rostro conocido y reconocido de un compromiso profundo y múltiple a favor de muchas otras fuentes de vida que contribuyen al equilibrio del planeta azul: el clima, la buena salud del suelo, el respeto de los ciclos del agua, la riqueza de la biodiversidad. ...

Convencida del poder de trabajar juntos y de la ayuda mutua, Danielle Mitterrand se unió al movimiento antiglobalización participando con la Fundación en los Foros Sociales Mundiales, los Foros Mundiales Alternativos del Agua y las Universidades de Verano de los movimientos sociales. Tantas reuniones internacionales que alimentaron sus luchas.

 "France Libertés es esencialmente un eslabón activo en una red global que aspira a organizar la alternativa a la globalización del comercio y las finanzas para una sociedad que da vida a todas las oportunidades" Danielle Mitterrand (2011)

A lo largo de su vida de resistencia y compromiso, Danielle Mitterrand ha forjado lazos humanos sinceros y poderosos que le han valido un gran reconocimiento y largas amistades. Recibió así el primer premio humanitario de la Fundación Elie Wiesel antes de ser nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Edimburgo en 1990 y luego por la Universidad de Ciudad del Cabo. En 1999, recibió de manos del Dalai Lama el premio Light Truth Award por su acción a favor del pueblo tibetano. En 1996 fue invitada por el subcomandante Marcos a los Encuentros Intergalácticos Zapatistas, mientras que por su inquebrantable y benevolente apoyo se convirtió en "la Madre de los Kurdos".



El libro "Una vida de resistencia", publicado por Éditions de l'Observatoire, rinde homenaje a Danielle Mitterrand.

Resistente en la adolescencia, feminista, ambientalista, siempre del lado de los oprimidos, nunca dejó de defender causas que creía acertadas.



https://www.nouvelobs.com/galeries-photos/monde/20111122.OBS5045/photos-danielle-mitterrand-libre-et-engagee.html

https://www.femmeactuelle.fr/actu/dossiers-d-actualite/mort-de-danielle-mitterrand-00947

https://www.france-libertes.org/fr/livre-danielle-mitterrand-une-vie-de-resistance/ 

https://www.france-libertes.org/fr/le-mot-de-la-fondatrice/

https://es.wikipedia.org/wiki/Danielle_Mitterrand

https://www.amazon.es/Danielle-Mitterrand/e/B001JOZCVI%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share

Leer más...

lunes, 21 de noviembre de 2022

Hettie Smit escritora afrikáans

 



Hettie Smit , seudónimo de la Sra. SJ van Vuuren ( 21 de noviembre de 1908 Distrito de Venterstad , Colonia del Cabo-13 de septiembre de 1973, Pretoria) fue una escritora afrikáans mejor conocida por su novela   Sy kom met die sekelmaan (Ella viene con la luna creciente) (1937), que fue escrita en forma de diario y carta y publicada originalmente en 1937 por Vereniging vir die Vrye Boek fue publicado en Cape pueblo _ Es conocida como la primera  novela confesional en afrikaans y se basa en el intercambio de cartas entre Smit y el teclista y poeta WEG Louw . Este libro ha tenido  más de 10 reimpresiones y fue presentado en 2001 con Nicole Holm y la dirección de Juanita Swanepoel. Además de esto, también hay una serie de piezas juveniles, artículos y reseñas de su pluma.

Smit creció en la ciudad de Koffiefontein en el Estado Libre y luego fue a la escuela en Brandfort , donde su padre era abogado. Su familia eran miembros de la Iglesia Reformada . Recibió su educación superior en la Universidad de Ciudad del Cabo , donde obtuvo los grados MA y B.Educ. Enseñó en muchos lugares: Wellington , Prince Albert , Hennenman , Bloemfontein , Kimberley y Pretoria , y más tarde se casó con SJ van Vuuren del departamento de agricultura y silvicultura de la capital. La pareja tuvo dos hijos. Después de su matrimonio, Smit trabajó en la Oficina Central de Traducción del servicio civil.

Smit logró  llamar la atención sobre la visión de la mujer sobre la relación hombre-mujer a través del prisma subjetivo de su sentimientos, y ella provocó la aceptación de este proceso. entonces no es  cierto que sus acciones respaldaron las convenciones básicas del establecimiento afrikáner de la época, como afirma Vernon February (1998: 102). En el caso de la personificación de Smith, no se trata de la mujer como víctima emocional, sino de la mujer que reclama la posición de sujeto. En el caso de la autora misma, se trata de  que esta introduciendo una relación entre los sexos que no tenía precedentes en la tradición africana en ese momento. 

https://kakkerlak.co.za/product/sy-kom-met-die-sekelmaan-hettie-smit-2/

https://af.wikipedia.org/wiki/Hettie_Smit

https://www.academia.edu/27880073/Hettie_Smit_1908_1973_Pseudoniem_van_S_J_van_Vuuren

Leer más...

domingo, 20 de noviembre de 2022

Shelagh Delaney dramaturga y guionista inglesa




 Shelagh Delaney (Broughton, Salford, Lancashire, 25 de noviembre de 1938- Suffolk, 20 de noviembre de 2011) fue una dramaturga y guionista inglesa. Su primera obra, A Taste of Honey (1958), ha sido descrita por Michael Patterson como "probablemente la obra más representada por una dramaturga británica de la posguerra".

Delaney era hija de un inspector de autobuses de origen irlandés llamado Joseph y de Elsie Tremlow, nacida en Broughton, Salford.​ Cambió su nombre de pila, Sheila Mary Delaney, antes del estreno de su primera obra de teatro para que sonara más irlandés.​ 

Delaney escribió su primera obra en diez días, después de ver Variation on a Theme, de Terence Rattigan (algunas fuentes señalan que fue después de ver Waiting for Godot) en la Opera House de Manchester5​ durante una gira previa por el West End.​ Delaney pensó que podía hacerlo mejor que Rattigan, en parte porque consideraba que "Variación (...) mostraba insensibilidad en la forma en que Rattigan retrataba a los homosexuales".​ Su obra A Taste of Honey fue aceptada por el taller de teatro de Joan Littlewood. "Aparte de su sustancioso contenido, creemos que hemos encontrado una verdadera dramaturga", dijo entonces Gerry Raffles, del Theatre Workshop. En el programa de la producción, se describía a Delaney como "la antítesis de los 'jóvenes enojados' de Londres. Ella sabe por qué está enojada".


A Taste of Honey, que se presentó por primera vez el 27 de mayo de 1958,9​ está ambientada en su Salford natal.​ "Tenía claro lo que quería ver en el teatro. Nos oponíamos a las obras en las que los obreros de la fábrica iban con la gorra en la mano y llamaban al jefe «señor». Normalmente se muestra a las personas del norte del país como si fueran idiotas, cuando en realidad son muy vivas y cínicas".​ Desde enero de 1959, y con el mismo al elenco original,​ la representación de la obra contó con 368 funciones en el West End.​ También estuvo en Broadway, con Joan Plowright como Jo y Angela Lansbury como su madre en el reparto original. ​ Michael Patterson la describe en The Oxford Dictionary of Plays como "probablemente la obra más interpretada por una dramaturga británica de la posguerra".

El segundo trabajo de Delaney, The Lion in Love, publicado en 1960, está reseñado en la Enciclopedia de Escritores Británicos: Siglos XIX y XX como una obra que "retrata a una familia empobrecida, cuyos ingresos provienen de la venta de baratijas", pero "las mejores cualidades de la primera obra están ausentes".​ La novelista Jeanette Winterson, sin embargo, ha comentado que las reseñas contemporáneas de las primeras representaciones de estas dos primeras obras "se leen como un deprimente ensayo de sexismo.


Sweetly Sings the Donkey, una colección de cuentos, apareció en 1963.


A Taste of Honey fue adaptada al cine en una película con el mismo título que se estrenó en 1961 con Delaney como extra en la escena inicial del netball. Delaney escribió el guion junto al director Tony Richardson. Según Phil Wickham, que escribe para el sitio web Screenonline, el guion de la película "logra mantenerse entre los mejores diálogos de Delaney mientras crea una experiencia cinematográfica más que teatral". En 1962 ganó el premio BAFTA al Mejor Guion Británico y el Premio del Gremio de Escritores de Gran Bretaña. Entre los guiones de Delaney se encuentran The White Bus, Charlie Bubbles (ambos de 1967) y Dance with a Stranger (1985). También escribió la serie de la BBC La casa que construyó Jack (1977), que luego adaptó como Off-Off- Broadway, obra de teatro estrenada en 1979.

En 1985 Delaney fue elegida miembro de la Royal Society of Literature .

Delaney escribió varias obras para la radio, entre ellas Tell Me a Film (2003), Country Life (2004)2​ y su secuela Country Life de Whoopi Goldberg, que se emitió en el espacio The Afternoon Play de BBC Radio 4 en junio de 2010.

Delaney falleció de cáncer de mama e insuficiencia cardíaca cinco días antes de cumplir 73 años, en la casa de su hija Charlotte en Suffolk. Le sobreviven su hija y  tres nietos.​


Legado

En 1986, el cantante principal y letrista de The Smith, Morrissey, declaró: "Nunca he ocultado el hecho de que al menos el cincuenta por ciento de mis razones para escribir se las deba a Shelagh Delaney". La letra de This Night Has Open My Eyes es un recuento de la trama de A Taste of Honey, con muchas citas directas de la obra. Morrissey eligió una foto de Delaney como ilustración de la portada del álbum de 1987 de los Smiths, Louder Than Bombs, así como en el sencillo Girlfriend in a Coma.​


En 2019 se publicó Tastes of Honey, una biografía de Delaney escrita por Selina Todd.


https://en.wikipedia.org/wiki/Shelagh_Delaney

Leer más...

sábado, 19 de noviembre de 2022

Tamara Bunke revolucionaria


Haydée Tamara Bunke Bider (Buenos Aires, Argentina, 19 de noviembre de 1937 – Ñancahuazú, Bolivia, 31 de agosto de 1967), conocida como Tamara Bunke, o bajo su nombre de guerra, Tania, fue una activista revolucionaria, espía al servicio de Cuba y guerrillera argentina. Murió en combate mientras se desempeñaba a las órdenes del Che Guevara en la Guerrilla de Ñancahuazú, Bolivia. Sus restos mortales recién fueron identificados en 1998. Trasladados a Cuba se encuentran enterrados en Mausoleo del Che Guevara ubicado en la provincia de Villa Clara, junto a los restos del Che y otros 28 guerrilleros que estuvieron bajo su mando en Bolivia.

Su padre, Erich Bunke, era alemán y su madre, Nadia Bider, polaca, ambos militantes comunistas, emigraron a la Argentina en 1935 escapando de los nazis, radicándose en Buenos Aires, donde nacieron sus hijos Tamara y Olaf.​ Se instalaron en el barrio de Once, viviendo primero en un edificio de la esquina de Corrientes y Pasteur, y luego en Sarmiento 2106. Su padre y su madre continuaron su militancia clandestina en el Partido Comunista Argentino.​ A Tamara su familia la llamaba Tamara, o simplemente Ita.

Realizó sus estudios primarios en la Escuela Cangallo Schule (aún existente, ubicada en la calle Tte. Gral. Juan Domingo Perón 2169), donde su padre era maestro, ​ revelando gran interés por la música y la danza folklórica.​ Aprendió a tocar el piano, la guitarra y sobre todo el acordeón, acompañándose con ellos para cantar. Le gustaba folklore argentino, especialmente las zambas, siendo sus dos preferidas “El arriero”, canción social del célebre folklorista comunista Atahualpa Yupanqui y "La Felipe Varela", sobre la guerra de guerrillas gauchas.

El finalizar sus estudios primarios en 1951, empezó a estudiar en la Escuela Normal 9 y se vinculó con la Federación Juvenil Comunista, donde fue colaboradora de la revista Juventud.​ También concurría habitualmente al Club Vorwärts en Quilmes, donde se destacó como deportista.


Ya finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1952, sus padres decidieron volver a su país y emigraron con Tamara a la República Democrática Alemana o Alemania Oriental, organizada ya como país comunista. En Berlín Oriental estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Humboldt, habiendo sido también instructora de tiro deportivo.​ Antes de cumplir 20 años hablaba cinco idiomas: francés, inglés, alemán, ruso y español.

Mostrando un fuerte compromiso con los ideales comunistas, a los 18 años, Tamara ingresó al Partido Socialista Unificado de Alemania, con la idea de regresar a la Argentina para luchar por la revolución comunista en su país natal.​ En 1956 le escribe a un amigo y le pregunta “¿Podéis escribirme sobre el trabajo del Partido y en especial de la juventud allá en la Argentina?” y en 1957 señala por carta “me vuelvo a más tardar a comienzos del 59”.

En 1959 se trasladó a Viena para participar en el VII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, como parte de la delegación argentina. En diciembre de 1960 había concluido los trámites necesarios para volver a la Argentina,1​ pero cuando estaba a punto de partir, conoció en Alemania a la bailarina cubana Alicia Alonso y al Che Guevara, argentino como ella  que habia participado en  la Revolución Cubana realizada el año anterior. Tomó entonces la decisión de ir hacia Cuba.

Como resultado de su encuentro en Alemania, Alicia Alonso, en nombre del Ballet Nacional de Cuba, invitó a Tamara Bunke a trasladarse a La Habana. Llegó a Cuba el 12 de mayo de 1961 y estudió periodismo en la Universidad de La Habana. Trabajó en el Ministerio de Educación (MINED), el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y en la Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Tamara se vincula con la comunidad argentina que se había trasladado a Cuba y actúa bailando y cantando danzas folklóricas argentinas en ocasión de la celebración del aniversario de la Revolución de mayo de 1810, ocasión en la que el propio Che Guevara dirigió unas palabras a los presentes, para convocarlos a sumarse a su proyecto de extender a otras partes de América Latina.​ Ante la reticencia de los militantes comunistas argentinos frente a la propuesta del Che, Tamara tomó distancia de la comunidad argentina y se suma al proyecto de Guevara.

Propuesta por el Che Guevara, Tamara ingresa a lo que se denominó "Operación Fantasma", toda un área de la inteligencia cubana dedicada a promover movimientos insurreccionales en América del Sur (Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela), que debía pasar completamente desapercibido para las demás áreas de la inteligencia cubana, así como sus aliados del bloque soviético y especialmente de la CIA. Tamara fue seleccionada por Ulises Estrada, responsable de la Operación Fantasma.

En 1963 comenzó a entrenarse con el fin de servir en tareas de inteligencia y contrainteligencia de los servicios de espionaje cubanos, en la ciudad de Cienfuegos, donde adopta su célebre nombre de guerra, Tania.​ Eligió "Tania" como nombre de guerra en homenaje a Zoya Kosmodemiánskaya, partisana soviética que durante la Segunda Guerra Mundial también llevó el nombre de Tania cuando se encontraba en la clandestinidad.​

Tras el entrenamiento por parte del Ministerio del Interior cubano, Tamara Bunke llegó a Bolivia en 1964 con órdenes directas del Che Guevara de establecer relaciones con representantes de la clase política y del ejército, con el fin de crear condiciones favorables para la apertura de un futuro frente revolucionario. Con el fin de cumplir esta tarea adoptó la identidad de Laura Gutiérrez Bauer.

En La Paz se vinculó con los pintores Juan Ortega Leytón y Moisés Chire Barrientos, resultando este último pariente del presidente boliviano. Además, estableció relación con Gonzalo López Muñoz, jefe de la Dirección Nacional de Informaciones de la Presidencia. Su grado de infiltración fue tan alto que trabó amistad con Alfredo Ovando Candía, Ministro de Defensa, y René Barrientos Ortuño, Presidente de Bolivia. Impartió clases particulares de idioma alemán a los hijos de la clase alta local, a fin de relacionarse con sus familiares y obtener información útil para las guerrillas de Guevara, a las cuales apoyaría en cuanto recibiera las órdenes respectivas.

A comienzos de 1966, habiendo sido evaluado su trabajo como exitoso por el gobierno cubano, se le comunicó a Bunke que le había sido concedida la membresía del Partido Comunista de Cuba. Contrajo matrimonio, por otra parte, con Mario Martínez, un estudiante de ingeniería eléctrica, con lo cual obtuvo el pasaporte boliviano y consiguió mayor libertad de movimientos para sus actividades de espionaje.


Las tareas de Bunke consistían en ser una espía "durmiente", dedicada solo a reunir datos mediante la infiltración, esperando alguna orden para recién entrar en acción. De hecho, durante su estancia en Bolivia las actividades de Tamara Bunke se concentraron en recoger datos e información que pudieran ser útiles al servicio de espionaje en Cuba y sus jefes nunca proyectaron su participación activa en una guerrilla.

No obstante, al saber  que el Che Guevara había llegado a Bolivia para iniciar una lucha de guerrillas, Tamara Bunke se unió al grupo guerrillero para entrar en combate. Aunque en un principio el Che Guevara la prefería continuando en sus labores para el espionaje cubano, Bunke insistió en integrarse como combatiente, aprovechando que había recibido entrenamiento en el manejo de armas tanto en Alemania Oriental como en Cuba. Así terminó incorporándose al grupo del comandante Juan Vitalio Acuña Nuñez "Joaquín", pero destinada en la práctica a funciones de enfermería e intendencia, lejos de la primera línea de lucha.

Cuando el Che dividió su columna en dos, su fuerza se debilitó  y eso forzó a que Tamara fuese incorporada como combatiente pese a que su salud se había quebrantado a causa de las dificultades de la vida en los campamentos guerrilleros y el duro clima tropical. Murió en combate,el 31 de agosto de 1967, durante una emboscada  en el Río Grande de Bolivia. Atacados por un pelotón de militares que aguardaba a que los guerrilleros cruzaran el agua, Tania fue abatida por una sola bala.

Sus restos fueron identificados y trasladados a Cuba en 1998, estando actualmente en Santa Clara.

Un poema escrito en su libreta de notas dice: “¿Nada será mi nombre alguna vez? ¿Nada dejará en pos de mí en la tierra? Al menos flores, al menos cantos…’

https://www.cndh.org.mx/noticia/tamara-bunke-activista-revolucionaria-y-guerrillera-dia-de-la-mujer-guerrillera

https://es.wikipedia.org/wiki/Tamara_Bunke


Leer más...

viernes, 18 de noviembre de 2022

Adriana Zarri teóloga, periodista y escritora



Adriana Zarri ( San Lazzaro , 26 de abril de 1919 - Crotte de Strambino , 18 de noviembre de 2010 ) fue una teóloga, periodista y escritora italiana .

Nació en en San Lazzaro di Savena, en las inmediaciones de Bolonia, hija de un molinero (ex obrero ) e hija de un maestro de obras .

En su juventud fue líder de la Acción Católica ; desde 1952 fue periodista autónoma .

Tras vivir en varias ciudades italianas ( Roma , sobre todo), a partir de septiembre de 1975  , por elección ermitaña, se retiró primero a Albiano , luego a Fiorano Canavese y Perosa Canavese , y finalmente, a partir de mediados de los noventa , en Strambino , también en Canavese  .

Colaboró ​​con numerosos periódicos católicos: L'Osservatore Romano , Rocca , Studium , Politics today , Seven Days , Il Regno , Concilium , Servitium y Adista . Colaboró ​​con las revistas Avvenimenti (con la columna Diario inútil ), MicroMega y el semanario Anna. En el periódico, el manifiesto tenía una columna dominical, Parábolas .

También participó como invitada habitual en el programa de televisión Samarkand dirigido por Michele Santoro . En 2004 fue candidata sin ser elegida en las elecciones europeas en la lista de Refundación Comunista del Noroeste de Italia, resultando en la tercera más votada de la lista con 7.402 votos 

La suya era una teología antitradicionalista, que dudaba de la existencia del infierno como castigo no educativo. Se distanció públicamente tanto del desinterés por la religión como de movimientos cristianos como Comunión y Liberación o el Opus Dei .

Con motivo de la aprobación de la Ley 194 que permitió la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVG) en Italia y el referéndum posterior, se inclinó muy abiertamente a favor del derecho a interrumpir el embarazo, alegando motivos vinculados a los principios evangélicos.





La ermita no es la coraza de un caracol.

El testimonio de Adriana Zarri.

Adriana Zarri (1919 - 2010), periodista, teóloga y eremita laica italiana, trabajó hasta el último día de su vida en su libro: “La ermita no es la coraza de un caracol”. En cierto momento de su vida, Adriana tomó una decisión muy valerosa y a contracorriente (en lo que quizás haya sido su giro existencial): se decidió a alejarse de la ciudad, para vivir en una casa de campo en medio de la más absoluta soledad, proponiendose recuperar la antigua tradición de la vida eremítica contemplativa. En este libro nos habla sobre su aventura humana y espiritual, de aquel septiembre de 1975 en que, con sus 56 años de edad, se decidió por una opción radical.

Su nueva residencia fue una antigua casa solitaria, llamada: il Molinasso, que era un viejo molino; era una casa levantada sobre las colinas, cerca de Ivrea, al norte de Italia, aislada e inmersa en la naturaleza. Adriana había renunciado a la vida de la ciudad, y cultivaba una huerta. Transcurría largos períodos sumergida en una soledad eremítica, austera y sin comodidades, dedicada a la oración y a la meditación.

Por desgracia, la campiña con frecuencia es un territorio de caza y de delincuentes, quienes una noche llegaron a su casa y violentaron la puerta. Cuando irrumpieron, la golpearon salvajemente. Para Adriana, esta agresión significó la pérdida de lo que orgullosamente consideraba como un logro: la soledad vivida como un espacio de elección. Aunque la pérdida de su casa en la colina, era algo difícil de remplazar, finalmente, le ofrecieron una propiedad con vista al campo en otro lugar de la región. Allí recompuso su huerta y su jardín, con muchas rosas que lograron florecer.

La teología de Adriana es con seguridad una teología de la salvación; Adriana habla sobre sus experiencias espirituales y las intercala con reflexiones sobre el sentido de la vida y sobre la percepción de Dios, o mejor, sobre lo divino en la realidad humana. Su mirada, de aires franciscanos, siempre vuelve a la naturaleza y a sus ciclos, al amor por los animales y por lo creado.

El libro finaliza con sus recuerdos de una época feliz; aunque grande es su lamento por la ermita de il Molinasso y por su proyecto de una vida eremítica, a la que fatigosamente había conquistado. Dice Adriana: 

“Las realidades nacen y mueren; y cuando ellas no quieren morir ya no son más aquellas, pues se van degradando. Es también mejor que entierre esta vida mía conmigo, y que venga aquí quien quiera venir. Pero il Molinasso morirá dulcemente, abrazado por las zarzas. Aquí se dan el agrietamiento y el desmoronamiento de las paredes, el colapso y la caída de sus techos; el cielo se ríe desde arriba y el sol se desploma en su interior, mientras el viento juega con las puertas que se agitan […] Cuando ya todo se haya venido abajo, las ruinas florecerán y vivirán en todas partes: en la hierba, en la espesura de los espinos, en el refugio de los topos y en el correr de las lagartijas […] La muerte es la vida. Y en el invierno la nieve disminuirá como la angustia, preparando así el marzo de las prímulas.” 

Se trata de un feliz ejemplo de lo que los budistas llaman “impermanencia” y ”transitoriedad”, o los cristianos “morir a uno mismo como el grano de trigo”.

La escritora Valentina Fiume refiriéndose a Adriana Zarri dice que en su obra "Una ermita no es la coraza de un caracol" ésta insiste en que “…un eremitorio no es un lugar para encerrarse. Con esta afirmación, la teóloga cuenta su experiencia de ermitaña, tratando de explicar lo qué significa, hoy, vivir esta vocación contemplativa. Según la etimología griega, ἐρημίτης indica "El que pertenece al desierto", de ἔρημος que significa desierto, deshabitado. Incluso el sinónimo "ancla" etimológicamente se refiere a un distanciamiento, una separación, una retirada del mundo (del griego ἀναχωρέω, "me retiro"). Los Madres y Padres del desierto, en busca de la perfección, sintieron la necesidad de retirarse a otra parte, evitando la vida del cenobio. Ellos lideraron su propia existencia en cuevas, barrancos, en montañas, colinas, cerca de santuarios.

La vocación a la vida ermitaña es ante todo una vocación al silencio, por lo que la hace ubicarse en dos lugares privilegiados: el desierto y las montañas. La ermita es un lugar de silencio, de separación, de soledad pero también lugar de reunión. El inhóspito y árido desierto se convierte en una imagen tópica de la ermita. Al apelar a la exégesis de los textos bíblicos, es posible notar la frecuencia con la que aparece esta imagen desde el Antiguo Testamento. Todo parece estar sucediendo ἐν τῇ ἐρήμῳ, en la desolación del desierto donde todo está claro y claro, Dios revela y conduce a sus criaturas a áreas de aridez para asegurarse de que lo encuentren en la profundidad del Espíritu. El llamado al silencio es fuerte: "Tienes que estar en un desierto. Porque el que tenemos que amar está ausente " (Simon Weil, 1947, 196).

El desierto también adquiere un sentido aterrador, se presenta como un lugar de tentación, de pérdida de sí mismo, de largo y peligroso peregrinar que conduce cada vez más a una condición dolorosa de exilio. Sin embargo, es en este lugar cavado en el silencio y el vacío que se puede manifestar la voz y la plenitud del Dios. Adriana Zarri escribe: “Nuestro Señor a menudo iba al desierto para pasar noches solitarias y silenciosas. Diálogo con el Padre. Nosotros también debemos buscar nuestro desierto, hacer nuestro rincón de silencio imperturbable: un rincón que ama la soledad externa pero que reside en el lago profundo y tranquilo del corazón: como una cavidad o un nido, donde descansa el Espíritu de Dios: el silencio escucha, la soledad espera; ambos son bienvenidos como un hueco receptivo que se llena, un útero vacío que concibe”.

Leonardo Boff al hablar de la presencia en la Iglesia italiana de cristianos, laicos y laicas, no alineados, abiertos al Evangelio y a los valores de la buena nueva, dice que “destaca Adriana Zarri, eremita, teóloga, poetisa y eximia escritora. La visité algunas veces en su eremitorio cerca de Strambino en el norte de Italia. Vivía sola en un enorme y vetusto caserón, lleno de rosas y con su querida gata Archibalda. Tenía una capilla con el Santísimo expuesto donde se recogía varias horas al día en oración y profunda meditación. En nuestras conversaciones, ella quería saber todo sobre las comunidades eclesiales de base, del compromiso de la Iglesia en la causa de los pobres, de los negros y de los indígenas. Tenía un especial cariño por los teólogos de la liberación…”

El diario L’Osservatore Romano destaca que “Un día, entre estas páginas, cayó el inesperado relato de un milagro: eso está muy bien, porque con él quiero celebrar la fantasía de Dios. Pero es la normalidad mi verdadera pasión: lo obvio de la vida diaria en la que ‘no sucede nada’, pero sucede todo: sucede la vida”. Aunque quien habla es Benedetto, el escritor protagonista de Dodici lune (1989), se trata de una frase capaz de retratar –¡tan bien la refleja!– a la increíble autora de esta novela, Adriana Zarri.

Andando el tiempo hemos aprendido a conocer a esta ermitaña católica, nacida en 1919 en San Lazzaro de Savena (cerca de Bolonia). Directiva de la Acción católica primero y periodista después, tras haber vivido en diferentes ciudades italianas (entre las cuales, sobre todo, Roma), desde septiembre de 1975 Adriana Zarri elige la vida eremítica. En sus ermitas Adriana reza, cultiva, se dedica a los animales, acoge a cuantos pasan, y escribe.

Teóloga conciliar antes del concilio Vaticano II, autora prolífica, voz profundamente católica y profundamente disidente, primera laica admitida en la dirección de la Asociación teológica italiana en el lejano 1969, ermitaña durante treinta y cinco años, Adriana Zarri fue una mujer libre, quizá ligada únicamente a un sentido de lo sagrado constituido por una urdimbre de fe desnuda, justicia social, feminismo y amor a los indefensos, los débiles y los perseguidos. Así era esta teóloga que a lo largo del tiempo, como católica, sostuvo posiciones controvertidas, incómodas, clamorosas, y siempre salió al encuentro de la Palabra, transmitida desde su ermita a una humanidad libre de creer o de no creer.

Pero entre las numerosas palabras que nos dejó en sus ensayos, en sus memorias y en sus artículos (en L’Osservatore Romano, Il Manifesto, Il Regno, Concilium, Rocca y en otras muchas publicaciones más), las páginas del diario de Bruno son verdaderamente una maravillosa perla impregnada de vida (“un tiempo –escribirá Adriana años más tarde– era una intelectual pura; hoy soy una intelectual encarnada, contaminada, manchada de vida material”). Reflexionando sobre amor y felicidad, pérdida, muerte y resurrección, Dios, sexualidad y diferencias entre mujer y hombre, paternidad y soledad, sentido de la vida, teología y significado de la escritura, y Concilio

“La experiencia de escribir es, también ella, en cierto modo, eremítica, porque tiene lugar –escribió Adriana– en una soledad total, en la que el autor está solo consigo mismo y con Dios, si cree; y la página blanca es una especie de desierto tácito que va floreciendo en palabras”. La mujer que encontró en la vida eremítica su camino existencial, crea la figura de un hombre que, aunque es ermitaño a corto plazo, logrará encontrar precisamente en esta dimensión el camino para renacer.

Encanta la trama fluida de este diario teológico y, por tanto, humano –desde la perspectiva de Adriana–, en el que Bruno da un paso adelante y dos atrás. Dios está en el umbral, se calla, responde. Bruno vuelve una y otra vez a los mismos detalles, leídos y vividos siempre de manera diversa. Argumenta de un modo y después, al día siguiente, sostiene lo contrario. Su interlocutora es Lía; unas veces habla con Dios y otras con ser indistinguible. Solamente se distingue el itinerario de un hombre que aprende a leer la soledad que, entre los meses de octubre y julio, se convierte en “un vacío pleno”. Parecen páginas de las grandes místicas del pasado. Pero en algunos párrafos también se tiene la impresión de leer Niente e così sia, de Oriana Fallaci. Porque, por muchos aspectos, también el diario de Bruno es un diario de guerra, pero de una guerra ganada.

“Ha purificado mi dolor, ha purificado mi amor, ha purificado mi vida; y ahora –escribe Bruno, pero en contraluz está la sonrisa radiosa de Adriana– me deslizo hacia el inmenso mar: tu seno, el seno materno de Dios: el seno de Abraham, como decían los judíos”.

Es una la lección de vida de una mujer inteligente llena de amor y coraje. He aquí un epígrafe escrito por ella llamado epígrafe de hierba: 

No me vistan de negro:

es triste y fúnebre.

No me vistan de blanco:

es soberbio y retórico.

Vístanme

de flores amarillas y rosas,

y con alas de pájaros.

Y tú, Señor, mira mis manos.

Quizás haya una corona.

Quizás

haya una cruz.

O algo equivocado.

En mis manos tengo verdes hojas

y sobre la cruz,

tu resurrección.

Y sobre la tumba

no pongan un frío mármol

con las mentiras habituales

que consuelan a los vivos.

Dejen solo la tierra,

que ella escriba, en la primavera,

un epígrafe de hierba.

Y así dirá

que he vivido,

que he esperado.

Y escribirá mi nombre y el tuyo,

juntos como dos flores de amapolas.

...

Obras 

Laborables , Milán, Instituto de Propaganda del Libro, 1955.

L'ora di notte , Turín, SEI, 1960.

Nuestra hija Church , Vicenza, La Locusta, 1962.

Monismo y Trinidad , yo, la impaciencia de Adán. Ontología de la sexualidad , Turín, Borla, 1964.

Teología de lo probable. Reflexiones sobre el período posconciliar , Turín, Borla, 1967.

La cuestión de la píldora , editado por y con Giancarlo Zizola , Giovanni Gozzer y Pino Donizetti , Milán, Mursia, 1969.

¿Divorcio fuente de división o prueba de respeto? , con Angelo Castelli y Nilde Iotti , Florencia, librería editorial florentina, 1970.

El grano de los demás. Meditaciones sobre el Isolotto , Turín, Gribaudi, 1970.

Ustedes. Casi oraciones , Turín, Gribaudi, 1973.

Teresa de Lisieux a la Iglesia hoy , con Umberto Vivarelli y Ernesto Balducci , Turín, Padres Carmelitas, 1973.

Es más fácil que un camello ... , Turín, Gribaudi, 1975.

Nuestro Señor del desierto. Teología y antropología de la oración , Asís, Cittadella, 1978.

Hierba de mi hierba. Informe de vida , Asís, Cittadella, 1981.

Los guardianes del sábado. Reflexiones sobre la Iglesia italiana tras el referéndum sobre el aborto , Roma, Com-Nuovi Tempi, 1981.

El pozo de Jacob. Geografía de la oración de todas las religiones , Brescia, Camunia, 1985.

Doce lunas , Milán, Camunia, 1989. ISBN 88-7767-070-3 .

Apologario. Las fábulas de Samarcanda , Milán, Camunia, 1990. ISBN 88-7767-108-4 .

El hijo perdido. La palabra que viene del silencio , Celleno, La Piccola editrice, 1991. ISBN 88-7258-301-2 .

Quaestio 98. Shameless Nudes , Milán, Camunia, 1994. ISBN 88-7767-165-3 .

Dedicado a , Milán, Frontiera, 1998. ISBN 88-87216-02-9 .

El Dios que viene. Navidad y nuestra Navidad , Celleno, La Piccola editrice, 2007. ISBN 978-88-7258-318-0 .

El amante del hombre. Oración y oraciones , Celleno, La Piccola editrice, 2007. ISBN 978-88-7258-319-7 .

¿En qué dios creemos? Las pobres imágenes de Dios , Celleno, La Piccola editrice, 2007. ISBN 978-88-7258-320-3 .

Vida y muerte sin milagros de Celestino VI , Reggio Emilia, Diabasis, 2008. ISBN 978-88-8103-570-0 .

Una ermita no es una concha de caracol. Hierba de mi hierba y otros relatos de la vida , Turín, Einaudi, 2011. ISBN 978-88-06-20557-7 .

El gato Arcibalda y otras historias. Reflexiones sobre los animales y la naturaleza , Perugia, Graphe.it, 2011. ISBN 978-88-97010-08-1 .

Todo es gracia. La última entrevista con Domenico Budaci , Reggio Emilia, Aliberti, 2011. ISBN 978-88-7424-768-4 .

Teología del periódico , Turín, Einaudi, 2012. ISBN 978-88-06-20620-8 .

Casi una oración , Turín, Einaudi, 2012. ISBN 978-88-06-21510-1 .

Con esa luna en los ojos , Turín, Einaudi, 2014. ISBN 978-88-06-21713-6 .


Premios y distinciones 

"Premio Testigo en Tiempo Especial" otorgado por el Premio Acqui Storia

"Premio Matilde di Canossa" de la provincia de Reggio [4]

"Premio Minerva 1989" en el apartado "Investigación científica y cultural" [5]

"Premio Igino Giordani 2002" del municipio de Tivoli [6]

Con su libro Vita e morte senza miracoli de Celestino VI ganó, en 2008, la decimocuarta edición del "Premio Literario Domenico Rea", en el apartado narrativo y la cuarta edición del " Premio Literario Alessandro Tassoni ", también para la sección narrativa  .

Caballero de la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Italiana

-

https://it.wikipedia.org/wiki/Adriana_Zarri

Leer más...
Más