Acerca de nosotras ·

martes, 11 de noviembre de 2025

Lourdes Portillo escritora, directora y productora cinematográfica

Lourdes Portillo (Chihuahua, 11 de noviembre de 1943 - San Francisco, California; 20 de abril de 2024)​ fue una escritora, directora y productora mexicana. Sus trabajos se enfocaron en América Latina e inmigrantes latinos en los Estados Unidos.​ la temática de sus películas, tanto como directora como guionista, es sobre experiencias latinoamericanas, mexicanas y chicanas, así como sobre temas de justicia social.

Portillo nació en México y se crio en Los Ángeles, California. Estuvo expuesta a la realización de documentales mientras trabajaba para una compañía cinematográfica educativa en Los Ángeles.​ Fue aprendiz de la Asociación Nacional de Ingenieros y Técnicos de Transmisión en San Francisco y se graduó con un MFA del San Francisco Art Institute en 1985.

Posteriormente, inició su carrera como productora y directora de películas. Las perspectivas políticas de sus películas han sido descritas como "matizadas" y versadas con un punto de vista equilibrado por su experiencia como lesbiana y mujer chicana.

Formó parte del equipo de producción de Xochitl Productions, que busca "informar a la población en general a través de variados esfuerzos que desafían las narrativas dominantes".​

Su debut cinematográfico Después del Terremoto se centra en la experiencia de un refugiado nicaragüense del terremoto de Managua de 1972 en San Francisco. Le siguió Las Madres de Plaza de Mayo, una coproducción de 1986 con la directora argentina Susana Blaustein Muñoz que documentó las acciones de Madres de Plaza de Mayo, un grupo de mujeres argentinas que se reúnen semanalmente en la Plaza de Mayo de Buenos. Aires para recordar a sus hijos que fueron asesinados o desaparecidos por el régimen militar. Las Madres recibió una nominación al premio Óscar en 1987 como Mejor Documental.​

Con el documental Señorita Extraviada (2001) se enfocó en la desaparición y muerte de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez. Por esta obra, recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Sundance, Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Premio Néstor Almendros en el Festival de Cine de Human Rights Watch, y un Ariel.​

Si bien la mayor parte de su trabajo pertenece al género del cine documental, creó video instalaciones y guiones cinematográficos. Sus películas han sido ampliamente estudiadas y analizadas, particularmente por académicos en el campo de los estudios chicanos.​ Otras películas han incluido las celebraciones del Día de Muertos, Selena, los homicidios femeninos en Ciudad Juárez y el sida (cortometraje A veces se me entumecen los pies). Realizó colaboraciones con la compañía de comedia chicana Culture Clash en dos producciones: Columbus on Trial y Culture Clash: Mission Magic Mystery Tour. También colaboró con San Francisco Mime Troupe .

La obra de Portillo está influenciada por el cine radical, centrado en la combinación de arte y política.



Filmografía


2020 State of Grace Cortometraje animado

2014 My McQueen Cortometraje

2008 Al más allá

2001 Señorita extraviada Documental

1999 Corpus: Una película casera para Selena

1996 Sometimes my feet go numb Cortometraje

1995 Positive: Life with HIV

1994 El diablo nunca duerme

1989 La Ofrenda: Los días de los muertos

1985 Las madres de Plaza de Mayo

1979 Después del terremoto Cortometraje




Reconocimientos 

Portillo y sus películas16​ han ganado numerosos premios, principalmente de festivales de cine regionales.

 Premios seleccionados:

Las Madres de Plaza de Mayo (1986)

 En 1986​ Mejor documental largo Nominada Premios Óscar

- Nominación al Emmy, Nuevo y documental, 1986, Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión

- Premio especial del jurado, Festival de cine de Sundance, 1986, Park City, UT

- Gran Prix Ex-Aquo, Certamen Internacional de Cine Documental y Corto Metrage, 1986, Bilbao, España

- Premio Coral, Largometraje Documental, Festival Internacional de Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba

- Blue Ribbon, American Film and Video Festival, Nueva York, NY

- Segundo lugar en Documental, Festival de Cine de Sídney, Sídney, Australia

- Premio Golden Gate, Festival Internacional de Cine de San Francisco, San Francisco, CA

La Ofrenda: Los días de los muertos (1988)

- Blue Ribbon, Festival de Cine y Video Americano, 1990

- Logro cinematográfico excepcional, Mejor de su categoría, Película documental, Festival Nacional de Cine y Video Latino, 1991, Nueva York NY

- Mejor largometraje documental, Festival de Cine de Atenas, 1989, Atenas, OH

Vida (1989)

- Cine Golden Eagle, 1990

- Mención especial, San Antonio CineFestival, 1990, San Antonio, TX

Colón en juicio (1992)

- Mejor video, segundo lugar, Tercer Festival Anual de Cine y Video de Artista Visual, 1993, San José, CA

- Mención de honor en estudios de nativos americanos, American Film and Video Association, Illinois

- Bienal del Whitney Museum 1993, Nueva York, Nueva York

Espejos del corazón (1993)

- Silver Hugo, Festival de Cine de Chicago, 1994, Chicago, IL

- Silver Apple, Festival Nacional de Cine y Video Educativos, 1994, Berkeley, CA

El diablo nunca duerme (1994)

- Los cinco mejores documentales del año, Asociación de documentales independientes, 1996, Hollywood, CA

- Premio Golden Gate, Festival Internacional de Cine de San Francisco, 1995, San Francisco, CA

- Mejor documental, San Antonio CineFestival, 1995, San Antonio, TX

- Mejor Documental, Mostra International de Filmes de Dones, 1995, Barcelona, España

- Nuevos directores / nuevas películas, The Film Society of Lincoln Center y el Museo de Arte Moderno, Nueva York, 1995, Ciudad de Nueva York

Corpus: Una película casera para Selena (1999)

- Golden Spire, Festival Internacional de Cine de San Francisco, 1999, San Francisco, CA

Premio Herb Alpert en las artes, 1999

Señorita extraviada (2001)

- Premio especial del jurado en el Festival de Cine de Sundance

- Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Premio Néstor Almendros en el Festival de Cine de Human Rights Watch

- el Ariel, Premio de la Academia Mexicana de Cine

Premio Anonymous Was A Woman, 201619​


https://www.tvynovelas.com/famosos/murio-lourdes-portillo-la-directora-de-cine-mexicano-que-alcanzo-una-nominacion-al-oscar

https://es.wikipedia.org/wiki/Lourdes_Portillo

Leer más...

lunes, 10 de noviembre de 2025

Maribel Longueira: Esa Luz


Hay personas que a lo largo de su vida van dejando un rastro que nos maravilla como una suerte de milagro: todo cuanto tañen aparece tocado por una luz nueva que descubre otra cara del mundo. Es el caso de Maribel Longueira (A Coruña, 1951-2025) quien nos dejó el pasado 18 de octubre, en un día muy soleado, irradiado por su luz. Así fue ella hasta el último instante, capaz de alejar las sombras. Las que dañaban a los demás, las que podían empañar la propia existencia. Una capacidad que, tal vez, tuviese que ver con su condición fraternal y hospitalaria, interesada por cuanto acontecía a su alrededor desde una perspectiva ética, liberada de prejuicios. Su idea del ser humano se resolvía en la práctica con una naturalidad que la llevaba a relacionarse de modo semejante con un premio Nobel y con cualquier otra persona, alcanzando en todos los casos una receptividad plenamente cordial.

Una atención afectuosa que aplicó tanto en lo personal como en su quehacer artístico. En este sentido, fue, sin duda, en la fotografía donde Maribel Longueira desarrolló con más afán su ansia expresiva que, apuntalada por su formación como licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora en Patrimonio y Fotografía por la UNED, abarcaba la pintura, el grabado, la estampa textil con tintes naturales y otras disciplinas. Habitualmente asida a sus cámaras, no buscaba: era capaz de encontrar con la fortuna de quien posee esa percepción, dispuesta a captar y acoger compasivamente lo que acontece para después ponerlo en contexto de cómo debería ser. Porque jamás fue aliada del silencio cobarde, sino valiente en la contestación y en la protesta hacia lo injusto o falaz. A través de su fotografía siempre estuvo donde había que estar para defender el patrimonio histórico, el medio ambiente, la emigración, a los seres más vulnerables. No podemos olvidar aquí ese testimonio sorprendente sobre el «barrio chino» de A Coruña que Maribel Longueira con sus imágenes y Luísa Villalta con sus poemas erigieron contra la hipocresía y la desmemoria en el volumen Papagayo. La huella de los sentidos. Con otros y otras poetas, Maribel Longueira participó de los libros Alguien espera que vuelva allí (2008) con fotografías de habitantes de La Habana; Entremiradas. Galicia-Buenos Aires (2009) y Entremiradas Galicia-Cuba (2009) sobre el asunto de la migración. Del mismo modo, su preocupación medioambiental se concreta en el monográfico Gente en medio (2009). Al mismo tiempo, en este campo de la fotografía ha realizado exposiciones en espacios diversos del Estado español, Cuba, Francia, Finlandia, Gran Bretaña y E.E.U.U. Igualmente trabajó en la poesía visual desde una preocupación ecológica y humanista, en piezas como Dónde está el amor, Grafías de viento y agua, URBS, Moon y Suit Habana.

Desde muy joven participó en la formación de grupos y actividades en los más diversos campos de la cultura gallega. Como estudiante colaboró con Luciano García Alén en la recogida de datos de cerámicas tradicionales de Galicia. En Puerta de Aires de A Coruña, creó un espacio en el que restauraba y comercializaba piezas antiguas de cerámica procedentes de las aldeas gallegas. De Maribel son las fotos y la filmación, depositados en el CGAI, que prueban que la embarcación de cuero del Proyecto Breogán, dirigido por el profesor Fernando

Alonso Romero, a pesar de no poder cumplir su cometido, llegó a navegar. Maribel formó parte del grupo de teatro El Facho encargándose del decorado y maquillaje. Se especializó en Gestión de Patrimonio y Bienes Culturales en la Universidad de A Coruña.

Además de publicar sus propios volúmenes de fotografía, acompañó con sus imágenes numerosos libros de su compañero de vida F. X. Fernández Naval y participó en numerosas obras colectivas.

Imágenes que atesoran momentos vívidos personales y colectivos, que Maribel salvó disparando sin filtros, con inocencia, al corazón del mundo. La outsider que sigue interrogándonos frente a ese espejo y conquista así lo real. La que nos regala su conversación interminable con las arenas, el viento, la luz...


Texto: Eva Veiga. Traducción as castellano: Luz Darriba.


https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2025/10/18/fallece-fotografa-maribel-longueira-74-anos/00031760800637238636672.htm

Leer más...

Noemí Gerstein escultora y artista plástica argentina

Noemí Gerstein (Buenos Aires, 10 de noviembre de 1908-Buenos Aires, 14 de junio de 1996) fue una escultora, dibujante y artista plástica argentina.

En 1934 se inició en la escultura con el maestro Alfredo Bigatti. Viajó a París (Francia), donde realizó cursos de litografía en la Academia de Bellas Artes y en la Academia de la Grande Chaumiére, donde trabajó bajo la dirección del artista ruso Ossip Zadkine (1890-1967). Posteriormente estudió en la Escuela Nacional de Arte.

En 1975 fue la primera mujer nombrada «miembro de número» de la Academia Nacional de Bellas Artes. Participó de numerosas muestras individuales y colectivas nacionales e internacionales. Artista invitada en exposiciones realizadas en Europa, en el Museo de Arte Moderno (Nueva York, 1967), en la Bienal de Escultura al aire libre Middleheim (en Amberes, 1970) y en la Bienal de Venecia (Italia, 1956, 1962 y 1964).

Sus obras se exhibieron en importantes salas y museos internacionales, como Jerusalén (Israel), Alemania y Francia. Otras fueron Art Gallery International, Galería Rubbers, Museo Provincial de Bellas Artes "Rosa Galisteo de Rodríguez", Galería El Triángulo, Galería Vermeer y la Galería Guernica, entre otros.


Trabajó con todo tipo de materiales como mármol, piedra, alabastro, bronce y cemento, pero fue con el hierro, el latón y otros materiales industriales con los que encontró un estímulo mayor. Fue una de las figuras representativas del constructivismo, del informalismo y de la geometría.





Obras destacadas

Monumento al prisionero político desconocido (1953),

Madre e hijo (1953).

Maternidad (1954).

La familia (en ocasiones llamada "El oráculo") (1960).

El samurái (1961).

Los amantes (1961).

Nacimiento (1961).

Goliath (1961-62).

Meteorito (1969).

Achiras (1973).

L’Art et L’Homme (1974).

Seoane Músicos

Milagro de la vida

Seres híbridos (1978).



Reconocimientos 

Medallas de Plata en exposiciones de Bruselas y el Senado de la Nación (1957).

Premio del Instituto Di Tella (PK) (1962).

Premio del Fondo Nacional de las Artes (PK) (1972, 1980 y 1990).

Premio Konex de Platino en Artes visuales (1982).

Diploma al Mérito en Artes Visuales (1982).

El director Alberto Worcel realizó un cortometraje documental sobre la artista plástica y sus obras, entre ellas la obra escultórica en la reja de la Galería Santa Fe. Fue realizado con el registro de imágenes en movimiento, música incidental y relato en off, incluyendo el testimonio de Gerstein.


https://www.clarin.com/cultura/obra-noemi-gerstein-primera-llegar-paseo-esculturas_0_dVo7bWy2en.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Noem%C3%AD_Gerstein

https://coleccion.malba.org.ar/artistas/gerstein-noemi/

https://www.cronista.com/clase/checklist/Noemi-Gerstein-la-artista-que-esculpio-con-varillas-tubos-y-cucharas-20180712-0002.html

Leer más...

domingo, 9 de noviembre de 2025

Aino Kallas autora estonia-finlandesa

Aino Krohn Kallas (2 de agosto de 1878 - 9 de noviembre de 1956) fue una autora finlandesa - estonia. Sus novelas cortas se consideran piezas destacadas de la literatura finlandesa .

Kallas era hija de Julius Krohn , un científico y fenólogo finlandés conocido a nivel nacional , y hermana del folclorista Kaarle Krohn y del escritor Helmi Krohn . Su padre también fue una de las primeras personas en publicar poesía escrita en lengua finlandesa. En 1900, Kallas se casó con Oskar Kallas, un erudito , lingüista, doctor en folclore y más tarde diplomático estonio. La pareja vivió en San Petersburgo y tuvo cinco hijos. En 1904, se mudaron a Tartu , Estonia. 

Kallas se interesó por la historia y la cultura de su nueva patria y se unió a Noor-Eesti, una sociedad sociocultural que hizo campaña por la independencia de Estonia. Aunque continuó escribiendo en finlandés, a menudo escribía sobre temas estonios.  Vivió en Londres de 1922 a 1934, mientras su esposo era embajador de Estonia en el Reino Unido.  Publicó sus diarios del período 1897-1931 en la década de 1950.

Un tema recurrente en las novelas cortas de Kallas es lo que ella llamó "el Eros asesino", un amor que a menudo conduce a la muerte, especialmente prominente en su trilogía de Barbara von Tisenhusen (1923), Reigin Pappi (El pastor de Reigi, 1926) y Sudenmorsian (La novia del lobo, 1928). El pastor de Reigi y Barbara von Tisenhusen  fueron traducidas al inglés y publicadas en 1927. El lenguaje de su historia más famosa, Sudenmorsian , una historia de hombres lobo ambientada en Hiiumaa del siglo XVII , es rico en prosa arcaica, romántica y colorida, algo así como una marca registrada de Kallas.  Estas tres historias se han publicado en un volumen en  inglés como Three Novels (1975). Una colección de sus cuentos se publicó en inglés bajo el título The White Ship , con un prólogo de John Galsworthy en 1924.

Su cuento Imant y su madre fue convertido en  la ópera Madre y su hijo (1935) por el compositor finlandés Tauno Pylkkänen .


Premios

Orden del Mérito de la Cruz Roja de Estonia, clase III (1938)

Premio Alexis Kivi (1942)

El Premio Aino Kallas , que reconoce a personas o colectivos estonios que han hecho contribuciones significativas al desarrollo de las relaciones culturales entre Estonia y Finlandia, lleva el nombre de Aino Kallas.

https://en.wikipedia.org/wiki/Aino_Kallas

Leer más...

sábado, 8 de noviembre de 2025

Zinaida Gippius escritora rusa


Zinaída Nikoláievna Guíppius, conocida también por el seudónimo Antón Krainy​ (cirílico ruso Зинаи́да Никола́евна Ги́ппиус; Beliov, gobernación de Tula, Imperio ruso, 8 de noviembre de 1869-París, Francia, 9 de septiembre de 1945)​ fue una escritora y poeta rusa notable de la Edad de Plata de la literatura rusa, considerada figura clave del simbolismo ruso.

Autora de numerosas poesías, diarios personales y artículos críticos en diferentes revistas que fueron publicados bajo varios seudónimos masculinos. Fue una mujer influyente entre la sociedad rusa del siglo XIX y del XX, organizó reuniones sociales con los intelectuales simbolistas más destacados del momento. Inició su actividad literaria en torno al pensamiento de Charles Baudelaire, Friedrich Nietzsche y Maurice Maeterlinck.

Fue la impulsora de la Nueva conciencia religiosa, una corriente basada en renovar el cristianismo.​ Contraria a la revolución rusa se exilió a Polonia y Francia donde residió hasta su fallecimiento en 1945.​


Nació en Belev el 8 de noviembre de 1869. Hija de un jurista alemán, fiscal jefe adjunto del Senado residente en Rusia, y nieta del jefe de policía de Ekaterimburgo, fue la mayor de cuatro hermanas. Aficionada a edad temprana –a los siete años– a la poesía y a la escritura de diarios, se inició en la escritura en 1876. Tuvo una formación académica discontinua debido a los desplazamientos por cambio de destino de su padre tras ser nombrado presidente del tribunal de Nizhyn. Cursó un año en el Instituto de Mujeres de Kiev en 1877. Apasionada de los clásicos se acercó a la obra de los autores rusos en especial a la obra de Dostoievski, que influencia su obra posterior.

Su padre falleció a causa de la tuberculosis en 1881, por lo que la familia se trasladó a Moscú y de nuevo, a causa de la enfermedad de una de sus hermanas, se mudaron a Crimea y más tarde, en 1885, se instalaron en Tiflis. Ese año durante unas vacaciones en Bordzhomi, conoció al poeta y escritor Dmitri Merezhkovski. Publicó sus primeras obras en el Séverny Véstnik (Heraldo del Norte) en 1888 con las iniciales Z.G. Poemas encaminados hacia el concepto simbolista.


Contrajo matrimonio con Dmitri Merezhokovski el 8 de enero de 1889 y fijaron su residencia en San Petersburgo. Su residencia se convirtió en poco tiempo en el centro de las reuniones sociales y culturales, a través de las que contactó con intelectuales simbolistas como Yákov Polonski, A. Máikov, D. Grigoróvich, A. Pleschéiev y P. Veinberg con los que compartió opiniones y fue haciéndose un lugar destacado. Inició su actividad literaria en torno a la revista Séverny Véstnik donde expuso la ideología de Baudelaire, Nietzsche y Maeterlinck. Publicó artículos en las revistas Séverny Véstnik, Véstnik Yevropy (Heraldo de Europa), Rússkaya Mysl (Pensamiento ruso) entre otras publicaciones, dichos artículos fueron reunidos en el libro Nóvyie liudi (La gente nueva), que se publicó en San Petersburgo en 1896 y en Zerkalá (Espejos) publicado en la misma ciudad dos años después, en 1898.

Entre 1899 y 1901, trabajó para la revista Mir iskusstva (Mundo del Arte) que se encontraba en el círculo ideológico de Serguéi Diáguilev, publicando sus primeros artículos literarios bajo los seudónimos de Antón Krainy, Lev Puschin, Camarada Herman, Román Arenski, Antón Kirsha, Nikita Vécher y V. Vítovt.


Tener

[Poema - Texto completo.]


Zinaida Gippius

En el ruido verde de las hojas primaverales

o en el susurro verde de la ola,

espero siempre las flores extranjeras

de la primavera que aún no nace.


El Enemigo, cercano en la hora desesperada,

susurra: es mejor morir…

Alma, aléjate de las tentaciones,

sabe desear, sabe tener.


Lloro como una niña por las noches

y me cansa este corazón débil,

pero no pierdo el buen camino

de mi inocencia.


Que la subida sea abrupta, blancos los escalones.

Quiero llegar, quiero conocer,

y abrazando Sus rodillas,


morir allí y resucitar.



Renunció a las nuevas ideologías por considerarlas decadentes y adoptó las propuestas religiosas de Dmitri Merezhkovski, adoptando una posición activa en su desarrollo publicando una serie de artículos de tema religiosos y filosófico que vieron la luz en Mir iskusstva. Tanto Guíppius como Merezhkovski crearon la idea de una nueva iglesia con la intención de renovar el cristianismo según sus propias convicciones. Bajo este planteamiento entre 1901 y 1903 organizó encuentros de pensamiento del nuevo renacer religioso y filosófico. En estas reuniones se dieron cita intelectuales y representantes del clero para debatir sobre el rol del cristianismo, la religión y la cultura en la sociedad, llegando a fijar la dirección de las inquietudes en la materia a principios del siglo XX. Fueron frecuentes en los debates Vladímir Soloviov, defensor de la filosofía de la unidad total –espiritual y carnal–, Vasili Rózanov, Valentín Ternávtsev y Dmitri Filosófov quienes buscaban modernizar el cristianismo generando la corriente denominada Nueva conciencia religiosa. Dentro de esta nueva corriente religiosa se llegó a querer instaurar un nuevo sacramento, hecho que encontró la fuerte oposición de la iglesia rusa, que censuró las reuniones poniéndoles fin en 1903. Zinaída creó la revista Nóvy put (El nuevo camino) para la difusión de las mismas entre la sociedad rusa con publicaciones de poemas y críticas firmadas como Antón Krainy; la revista fue cerrada en 1905.


En este periodo publicó El tercer libro en 1902 y La espada escarlata en 1906, ambos en San Petersburgo. Coeditó además la revista Novy put, entre 1903 y 1904, realizando la crítica bajo el seudónimo de Antón Krainy.



Durante el periodo de la Revolución rusa, entre 1905 y 1907, incorporó a su obra temas sociopolíticos que había evitado hasta entonces, e incorporó la prosa a su producción literaria, colocándose en una posición contraria a la posición  estatal. Viajó a París donde se instaló en 1906, y desde allí publicó en francés obras de tinte antimonarquico, se relacionó con revolucionarios cercanos al escritor Borís Sávinkov, mientras se adentraba más en los temas políticos rusos de la revolución. Esta inclinación quedó de manifiesto en su obra, cuya temática se hizo cada vez más controvertida, son ejemplos los cuentos publicados bajo la colección Blanco y negro (1908), Muñeca del diablo (1911) y Román zarévich (1912). En 1908, fue la crítica de Libra, cuyos artículos seleccionó para publicarlos en Diario literario. En este último publicó diferentes artículos a modo de conversación íntima con el lector, en la que reflexiona sobre asuntos de la vida y la literatura dentro de la corriente del simbolismo.


Sus enfrentamientos con la revolución hicieron que se exiliase, junto a Merezhkovski a Polonia el 24 de diciembre de 1919, país que abandonaron ante el trato dado a los bolcheviques por parte del gobierno de Pilsudski. En 1920, el matrimonio se instaló en Francia. En París, Zinaída organizó en 1927, nuevas tertulias literarias y filosóficas bajo en nombre de la Lámpara verde, el grupo reunió a emigrantes y tuvo un papel importante la sociedad intelectual procedente de los primeros migrantes a Francia. Los participantes acudían bajo invitación, previa selección, fueron asiduos Iván Bunin, primer ruso Premio Nobel de Literatura en 1933, el escritor Borís Záytsev, los filósofos Lev Shestov y Gueorgui Fedótov, historiador y ensayista ruso.


Desde el país galo publicó poesía, memorias y artículos periodísticos en contra de la Rusia soviética, destacan Rostros vivos (Живые лица, Praga 1925), Resplandores (Сияния, París, 1939), obras en las que de nuevo puso de manifiesto sus tendencias ideológicas sociales y políticas.


Falleció el 9 de septiembre de 1945 en París. Fue enterrada en la misma tumba que su esposo Merezhkovski, fallecido en 1942, en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois en Essonne, cerca de París.


La parte del legado que dejó Zinaída Guíppius más interesante se compone de cinco colecciones de poemas: Colección de poemas 1889-1903, publicado en 1904; Poemas recopilados. Libro dos. 1903-1909 que se publicó en 1910; Los últimos poemas. 1914-1918, que vio la luz en 1918; Poemas. Diario. 1911-1921 se publicó en Berlín en 1922 y Resplandores publicado en París en 1938.

Parte de su obra son poemas y artículos de tema amoroso, entre los que destaca El amor tan solo es uno (1896) que fue traducido al alemán por el poeta austriaco Rainer-Maria Rilke. La poesía gira en torno a la búsqueda de la armonía y el pensamiento metafísico.


¿Qué hacer con la muerte? No lo sé…

[Poema - Texto completo.]


Zinaida Gippius

¿Qué hacer con la muerte? No lo sé.

Y ustedes, ¿saben?

Solo ocultan que lo ignoran.

Pero yo no escondo mi ignorancia.


Vivas como vivas, la vida no te lo responderá,

¿acaso se vence la muerte con la vida?

Es sabido que la muerte se vence con la muerte,

esto es: te encontrará en todos los caminos.


Y yo odio a la muerte de cualquiera,

solo amo a la mía, a la desconocida.

La quiero por eso, porque la ignoro,

porque al morir no veré sus ojos.



Obra literaria


«Los pozos», poema de Zinaída Guíppius dedicado a Aleksandr Blok

Zinaída Guíppius fue una poeta simbolista. Fue autora también de cuentos y novelas, destacó en la poesía de temática asociada a la naturaleza y a los acontecimientos de la vida, el amor y la muerte. A través su obra es posible conocer la vida de figuras como Valeri Briúsov, Aleksandr Blok poeta simbolista, del filósofo Vasili Rózanov pertenecientes a la Edad de Plata o acmeísmo ruso. Parte de sus poemas han sido traducidos varios idiomas (alemán, italiano, español) escribió en ruso y francés. Fue la autora de Diarios de Petersburgo:5​12​


Antología de poesías (1889 - 1903)

Antología de poesías (1903 - 1909)

Poesías. Diario de 1911 - 1921.

La gente nueva, cuentos, 1896

Espejos, cuentos, 1898

El libro tercero de cuentos, 1901

La espada bermeja, cuentos, 1907

Negro sobre blanco, cuentos, 1908

Le Tsar et la Revolution, 1909

Hormigas de luna, cuentos, 1912

Niño del demonio, novela, 1911

Román-zarévich, novela, 1913

Anillo verde, drama, 1916

Poemas. Un diario 1911-1921. Publicado en París en 1939.7​

Dmitri Merezhkovski, obra póstuma inacabada 1941, publicada en París en 1951.7​

Poemas en español

El amor tan solo es uno (1896), traducción de Kséniya Tókareva.12​

Cuando es de noche (1904), traducción de Kséniya Tókareva.12​

Zinaída Hippius, poemas elegidos. Colección de poemas, traducidos por Jorge Ferrer y Ernesto Hernández Busto ISBN 978-84-120754-6-5



https://ciudadseva.com/autor/zinaida-gippius/poemas/

https://www.facebook.com/centrorusomadrid/posts/zinaida-nikolaevna-gippius-vida-y-obrazinaida-nikolaevna-gippius-naci%C3%B3-el-8-20-d/1125960515675615/

https://es.wikipedia.org/wiki/Zina%C3%ADda_Guipius

Leer más...

Natalka Bilotserkivets poeta y traductora ucraniana

Natalka Bilotserkivets (nacida el 8 de noviembre de 1954) es una poeta y traductora ucraniana . 

Nació en el pueblo de Kuianivka cerca de Sumy y se educó en la Universidad de Kiev . Se casó con el crítico Mykola Riabchuk y vive en Kiev . Trabaja como editora  para la revista Cultura ucraniana . 

Su primera colección de poemas Balada sobre los Invencibles (Balada pro neskorenykh) se publicó en 1976, cuando aún estaba en la universidad. También ha publicado las colecciones The Underground Fire (Підземний вогонь) (1984) y November (Листопад) (1989).  Las colecciones Allergy (Алергія) (1999) y Central Hotel (Готель Централь) (2004) fueron las ganadoras de los concursos Libro del Mes en 2000 y 2004 respectivamente.


Virlana Tkacz y Wanda Phipps comenzaron a traducir el trabajo de Natalka Bilotserkivets en 1991 cuando Yara Arts Group interpretó una versión bilingüe de su poema “May” para el evento “Fiver Years After”, una conmemoración del accidente nuclear de Chernobyl, presentado en el Instituto Ucraniano de América . en Nueva York. El invierno siguiente, Virlana usó "Mayo" de Bilotserkivets como texto central en la obra de teatro "Explosiones" de Yara presentada en el Teatro Experimental La MaMa de Nueva York. Tkacz y Phipps recibieron el Premio de Traducción de Poesía de Agni Journal por su traducción. Agni también publicó el poema en 1991.


EN UN SUBTERRÁNEO DONDE HABITA EL DOLOR


¡En un subterráneo donde habita el dolor

entre el mendigo y los vendedores de flores,


entre impuros charcos congelados y colillas,

suena, clarín de oro, este músico!


Alto y pálido

en una bruma sucia

su saxofón

suena para la gente


jalea fiesta

en la noche fría

y trae primavera

al subterráneo,


es sollozo feliz

es grito de amor

es lengua de sangre

es gran ofrenda


es gran ofrenda

es lengua de sangre

es grito de amor

es sollozo feliz. 


Traducción del ucraniano: Natalka Bilotserkivets y José María Lopera



https://en.wikipedia.org/wiki/Natalka_Bilotserkivets

https://www.facebook.com/photo/?fbid=7366376503402717&set=pb.100064863271173.-2207520000.

Leer más...

viernes, 7 de noviembre de 2025

Gwyneth Jones soprano galesa

 


Gwyneth Jones (Pontnewynydd, Gales, 7 de noviembre de 1936) es una soprano dramática, cantante de ópera galesa.

Jones estudió música en el Royal College of Music en Londres, en la Accademia Musicale Chigiana en Siena, y en el International Opera Studio en Zúrich. Después de su debut profesional en 1962 como mezzo-soprano en la opera de Gluck Orfeo ed Euridice, fue contratada por la Opera de Zúrich.

Pronto, descubrió que su facilidad para llegar a notas altas la habilitaba para tomar papeles de soprano. Hacia 1964 hizo la transición a soprano interpretando Amelia en la ópera de Verdi Un ballo in maschera.​

 Gwyneth está casada con el industrial Till Haberfeld y tiene una hija, Susannah Haberfeld que es mezzo-soprano. Actualmente reside en Suiza.


En el  Covent Garden sustituyó con gran éxito a Leontyne Price en Il Trovatore (Verdi) y a Régine Crespin en Fidelio de Beethoven convirtiéndose en una de las favoritas de esa casa de ópera.

En 1967 hizo un recordado debut en el Teatro Colón de Buenos Aires como Elizabeth de Valois en Don Carlos de Verdi y Siglinda/Gutrune/Tercera Norna en Der Ring des Nibelungen junto a Birgit Nilsson, Wolfgang Windgassen y David Ward bajo Ferdinand Leitner. Retornó al Colón para el estreno sudamericano de Medea de Cherubini.

En 1972 debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York como Siglinda en la producción de Herbert von Karajan con Birgit Nilsson, Jon Vickers y Thomas Stewart. Ha cantado más de 90 representaciones en esa sala, su última aparición fue en la Gala James Levine 1996 como Turandot.

Siguieron Aida, Elisabetta, Desdémona, Poppea, Donna Anna, Madama Butterfly, Tosca, Octavian de El caballero de la rosa, Santuzza, Lady Macbeth y Medea.

Su gran caudal vocal y facilidad en los agudos sumado a una impactante presencia escénica la llevó a asumir roles más arduos especialmente en el repertorio Wagner y Richard Strauss: Siglinda, Eva, Elisabeth, Senta, la Mariscala, Ariadne, Helena Egipcia, Salomé y Chrysotemis.


En 1976 fue Brunilda en el centenario de El anillo del nibelungo de Wagner en el Festival de Bayreuth dirigida por Patrice Chereau y Pierre Boulez, entonces una producción polémica hoy vista como un clásico.

En el recinto de Bayreuth cantó Senta (Der fliegende Holländer) dirigida por Karl Böhm, Kundry de Parsifal y los dos papeles femeninos de Tannhäuser (Venus y Elisabeth) en la producción de Gotz Friedrich dirigida por Colin Davis. En la serie biográfica para la TV de 1983 "Wagner", a quien interpretaba Richard Burton da vida en la pequeña pantalla a Malvina Schnorr von Carosfeld, la actriz y cantante que pone en escena a la primera Isolda de Tristan und Isolde en su estreno de Múnich, 1865.

El incipiente vibrato de su voz a mediados de 1970 se volvió muy marcado hacia 1980 haciéndola blanco de críticas, no obstante prosiguió su carrera hasta bien entrado el siglo XXI sin perjuicio de sus facultades vocales.


Bajo la tutela de  Eva Turner encarnó Turandot de Puccini. Además sumó el rol titular de Elektra, Ortrud en Lohengrin, Isolda, Norma de Bellini y la Tintorera en Die Frau ohne Schatten de Strauss.

Posteriormente incorporó roles de carácter y de mezzosoprano que han dado brillo a la última parte de su larga trayectoria: Klytamnestra en Elektra, Kostelnička en Jenůfa de Leoš Janáček, La voz humana de Poulenc, la viuda Begwick en Mahagonny de Kurt Weill, Kabanicha en Katia Kabanova, Gertrude en Hänsel und Gretel, Erwartung de Schönberg, Herodias en Salomé y la Reina de Corazones en el estreno mundial de Alicia en el país de las maravillas de Unsuk Chin en la Ópera Estatal de Baviera.

En la película Wagner de Tony Palmer encarnó a Malvina Schnorr von Caronsfeld, la primera Isolda. Debutó como directora de escena en El holandés errante de Wagner en Weimar, Alemania.

Fue una de las dos cantantes que interpretó los tres roles protagónicos femeninos de Elektra de Richard Strauss, la otra es la soprano Leonie Rysanek.

Hizo una aparición especial en El Cuarteto, una nueva película de Dustin Hoffman, basada en la comedia de Ronald Harwood sobre varios cantantes de ópera retirados planeando organizar un concierto para celebrar el cumpleaños de Verdi. Ella interpreta el papel de Anne Langley, una ex rival operístico de Jean Horton, interpretado por Maggie Smith. La película se estrenó con críticas favorables en gran parte, el 9 de septiembre de 2012 en el Festival Internacional de Cine de Toronto, y el desempeño de Dame Gwyneth fue aclamado por la crítica.


Reconocimientos 

Fue nombrada Dama del Imperio Británico en 1986.

Es Kammersängerin (cantante de la corte) de las óperas de Viena y Múnich

Premiada con el Verdientkreutz alemán, el Premio Shakespeare, la Orden de las Artes y Letras francesa y la Cruz de Honor de Austria

Es la presidenta de la Wagner Society de Gran Bretaña.


https://es.wikipedia.org/wiki/Gwyneth_Jones_(soprano)

Leer más...

jueves, 6 de noviembre de 2025

Marta Pascual Rodríguez ecofeminista



Marta Pascual Rodríguez (Madrid, 1962) estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace años trabaja como profesora de Formación Profesional en la especialidad de Intervención Sociocomunitaria en diferentes centros públicos de Madrid.

Paralelamente, formó parte de la Escuela Popular de Oporto; un colectivo que trabaja por la transformación de la educación y la cultura a través del pensamiento crítico.

Desde 2002 es activista en Ecologistas en Acción donde llegó a coordinar durante varios años el Área de Educación (a la cual sigue estrechamente vinculada). Posee una amplia experiencia vinculando el ámbito de la educación y el ecofeminismo, y ha volcado estos conocimientos en numerosas publicaciones. Es parte de Feministas por el Clima, la Comisión del 8M y los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) en Madrid.

   Traemos el resumen  de una ponencia suya que nos cuenta de sus preocupaciones y compromisos

Las denuncias sinérgicas del ecologismo y del feminismo

Feminismo y ecologismo ofrecen análisis críticos que se cruzan y apoyan mutuamente. Estos análisis críticos se dan encuentro en el ecofeminismo anticapitalista. Este denuncia la apropiación y subordinación de la naturaleza y del trabajo gratuito de las mujeres como sostén necesario de nuestro sistema económico. Propone en consecuencia un cambio en nuestros modos de relacionarnos con la naturaleza y con la sociedad.

La economía convencional  vive de espaldas a los efectos negativos que comporta la actividad económica. La fotosíntesis, el ciclo del carbono, el ciclo del agua, la regeneración de la capa de ozono etc. son imprescindibles para que se mantenga la vida y difícilmente pueden ser traducidos a valor monetario. Al no formar parte de la esfera económica son invisibles.

Los trabajos de las mujeres, a pesar de considerarse separados del entorno productivo, producen una mercancía fundamental para el sistema económico: la fuerza de trabajo. Sin embargo los mercados, se consideran independientes del ámbito doméstico.

Las consecuencias de esta doble invisibilidad son la crisis ecológica y crisis de los cuidados.

Las mujeres han tenido y tienen un papel protagonista en movimientos de defensa del territorio, en luchas pacifistas, en movimientos de barrio. Si los recursos naturales se degradan o se ven amenazados, a menudo encontramos a grupos de mujeres organizados en su defensa. Son protagonistas de muchas de las prácticas del "ecologismo de los pobres"

El ecofeminismo es una filosofía y una práctica feminista que nace de la cercanía de mujeres y naturaleza, y de la convicción de que nuestro sistema “se constituyó, se ha constituido y se mantiene por medio de la subordinación de las mujeres, de la colonización de los pueblos “extranjeros” y de sus tierras, y de la naturaleza” (Shiva, V. y Mies, M.)

Todos los ecofeminismos comparten la visión de que la subordinación de las mujeres a los hombres y la explotación de la naturaleza son dos caras de una misma moneda y responden a una lógica común: la lógica de la dominación patriarcal y la supeditación de la vida a la prioridad de la obtención de beneficios.

La historia de las mujeres les ha abocado a realizar aprendizajes que sirven para enfrentarse a la destrucción y hacer posible la vida. Las mujeres –gran parte de las mujeres- se han visto obligadas a vivir más cerca de la tierra, del barrio y del huerto, de la casa. Se han hecho responsables de sus hijos e hijas y por ellos han aprendido a prever el futuro y mantener el abastecimiento de la familia.

Los conocimientos de las mujeres que sirven para recrear las condiciones de una vida buena, asumidos como modos de hacer de toda la sociedad, serán necesarios en la construcción de un mundo sostenible.

https://viruseditorial.net/libreria/claves-del-ecologismo-social/#:~:text=Este%20libro%20quiere%20ofrece%20algunas%20claves%20b%C3%A1sicas,sociedad%20y%20naturaleza%20y%20cu%C3%A1les%20sus%20consecuencias;

 https://www.congresoed.org/ponentes/marta-pascual-rodriguez/

https://vientosur.info/escuelas-que-nos-den-de-vivir/

https://www.ecologistasenaccion.org/128498/una-nueva-cultura-de-la-tierra/

Leer más...

Consuelo García del Cid Guerra escritora, investigadora y activista comprometida con visibilizar el maltrato a la mujer de las instituciones españolas que debían protegerla

Consuelo García del Cid Guerra (Barcelona, España, 24 de agosto de 1958), es una escritora, investigadora y activista española. Es conocida por sus ensayos políticos y sacar a la luz la realidad de los reformatorios franquistas y el robo de bebés enmarcado en dichos centros.

Víctima de reformatorios franquistas, fue encerrada por su familia por "rebelde". En 2012, con su obra "Las desterradas hijas de Eva", expone la realidad de un sistema penitenciario oculto hasta 1985 para menores que ella misma padeció. Durante los años 70 y 80 colabora con prensa marginal de la época como ajoblanco, Ozono o El Viejo Topo y cofunda varias revistas de poesía.

En 1990 inicia una trayectoria empresarial que mantiene hasta 2009 en la que funda cinco sociedades. En 2009 inaugura el periódico digital "Nos queda la palabra", posteriormente rebautizado a "Tenemos la palabra", del que es directora. En 2010 abandona su carrera empresarial para dedicarse exclusivamente a la literatura y se instala en la ciudad de Salzburgo ( Austria ), donde reside cinco años.

En 2012, saca a la luz la realidad de los reformatorios franquistas y el robo de bebés enmarcado en dichos centros. Conferencia sobre los derechos de las mujeres y fundamentalmente por los menores. Ha denunciado públicamente en el Senado de España1​ los centros de menores actuales y el sistema de retirada de tutelas. En 2017 conferencia en el Senado español, siendo denunciada por un juez por calumnias, tanto por su ponencia como por la publicación del libro "El desmadre de los Servicios Sociales". Absuelta en apelación tres años después, se enfrentó a un proceso judicial muy duro por la vía penal por exponer la realidad del sistema de retirada de tutelas de menores en manos de la administración pública. En 2023 conferencia en el Parlament de Catalunya sobre los reformatorios franquistas,solicitando una comisión de investigación específica sobre el Patronato de Protección a la Mujer y el perdón público de las congregaciones religiosas auspiciadas por la institución.




Obras literarias

Ensayos Políticos

"Las desterradas hijas de Eva", Anantes editorial

De "Las desterradas hijas de Eva" se han realizado tres documentales y una obra pictórico-plástica.

RTVE "Recuperar tu historia".​

Universidad Autónoma de Barcelona "¿Dónde están las niñas?".

TV3 "Los Internados del Miedo".

"Ruega por nosotras", Algón Editores

"Preventorio de Guadarrama, la voz de la memoria", Anantes Editorial

"Camino de la Justicia", Éride Editores

"El desmadre de los servicios sociales", Anantes Editorial

"El poder de la injusticia", Anantes Editorial

"Las insurrectas del Patronato de Protección a la Mujer", Anantes Editorial



Novelas

"Librada", Algón Editores, 2015

"Te la quitaré aunque esté muerto", Éride editores, 2014

"La villa de Mouriscot". Novela. Editorial Anantes, 2022. "Revelación de secretos". Novela. Editorial Anantes, 2023.


Biografías

“Aaron Lordson, historia de una voluntad”, Biografía del cantante africano Aaron Lordson

"Charo Vega, memorias de una existencia desigual"

"Nunca recordaré haber muerto", Biografía del exfutbolista Julio Alberto Moreno, 2016

"Detrás del telón", Biografía de Chicho Gordillo y Rosa de Alba, Éride editores, 2018

"La niña del rincón" Testimonio autobiográfico, Anantes Editorial, 2018.

Antologías

Nueva Poesía Castellana (1979)

Antología Peliart (1981)

Reconocimientos 

Poesía (Premio Literaducto de Poesía)

Novela (Premio de novela Elysèe)

 Agradecemos el trabajo de Cuarto Propio en Wikipedia y en especial a Mónica Fernández Maceiras y a Carmen Galdón Corbella

https://es.wikipedia.org/wiki/Consuelo_Garc%C3%ADa_del_Cid_Guerra

https://www.llumquinonero.es/las-desterradas-hijas-de-eva/

https://consuelogdelcid.blogia.com/2009/101202.php

Leer más...

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Maria Ditha Santifaller poeta, periodista e historiadora de arte

 


 . Nació en Castelrotto, un pueblo del Tirol, y desde joven sintió un gran interés por el mundo y las culturas. Estudió idiomas en Londres y París, periodismo en el Gardasee bajo la influencia de Gabriele D’Annunzio, y arte en Viena y Florencia. 

Escribió poemas de vanguardia y de nueva objetividad, que se publicaron en antologías y revistas literarias. También se dedicó a la traducción, la crítica de arte y la investigación sobre Giovanni Battista Tiepolo y su época. Después de la Segunda Guerra Mundial, emigró a Argentina, donde fundó una empresa de importación y exportación. Más tarde viajó a Perú y finalmente se estableció en Dortmund, Alemania, donde murió. Fue una mujer cosmopolita, inteligente y creativa, que rompió con las tradiciones y convenciones de su tiempo y de su lugar de origen

Publicó la novela “Late Shining” bajo el seudónimo de Irmengard von Hohenthal; 

 Asistió a la escuela secundaria en su ciudad natal y a una escuela comercial dos años en Bozen (Bolzano). Luego trabajó durante un breve tiempo en una editorial de arte antes de estudiar idiomas en Bolonia, Verona, Londres y París. Posteriormente vivió, en el norte de Italia. en Desenzano del Garda, como periodista y traductora y publicó, también en italiano, en varios periódicos y revistas del norte de Italia, como poesía y prosa en la revista mensual “Il Garda”. A partir de 1931.

 Maria Ditha Santifaller. estudió - inicialmente  de forma  extraordinaria  historia del arte y alemán en la Universidad de Viena, donde, como miembro de la asociación cultural Young Group, trabajó nuevamente como periodista y, además de escribir poemas publicó en revistas periódicas su primera colección de poesía ("Poems", 1933). 

En 1933 completó sus estudios secundarios en Klosterneuburg y se doctoró en 1939 con una disertación sobre "Los grabados de Giambattista Tiepolo". Luego trabajó y estudió en la Universidad de Florencia hasta 1944, donde completó estudios complementarios de historia del arte en 1942, 

Fue directora de los Ufficio Informazioni Culturali y de la Secretaría para Estudiantes Extranjeros y aprobó el examen de interpretación y el examen para giras artísticas en Italia. en cuatro idiomas. Después de la guerra emigró a Buenos Aires con su primer marido. Después de la  muerte de este, dirigió su empresa de transporte Wilhelm Hemsoth KG, inicialmente en Dortmund y, a partir de 1966, en Lima, donde había seguido  a su segundo marido. Debido al clima político en Perú, la pareja regresó a Dortmund en 1970, donde Maria Ditha Santifaller en 1977 entregó la dirección de la empresa a su hijastro, volvió a centrarse más en sus estudios de historia del arte. 

En 1974 fue la primera mujer en ser nombrada ciudadana honoraria de la Universidad Bávara Julius Maximilian de Würzburg. Además de sus estudios de historia del arte, especialmente sobre Tiepolo y su epoca. Es significativa la obra lírica de Maria Ditha Santifaller creada principalmente a finales de los años 20 y 30 del siglo XX. Sus casi 230 poemas indexados se centran en las personas y la naturaleza y se caracterizan por el ritmo y la melodía; el lenguaje es pictóricamente condensado y de gran plasticidad.

Traemos un fragmento con traducción libre de su poema Golondrinas 



https://www.fembio.org/biographie.php/frau/biographie/maria-ditha-santifaller/

Santifaller, Maria Christina (Maria Ditha); verwitwete Hemsoth, verheiratete Sellschopp, Pseudonym Christina Suntaval (biographien.ac.at)

Leer más...

martes, 4 de noviembre de 2025

Susanna Tavera historiadora


Susanna Tavera García (Madrid, 1945- 18 de febrero de 2025)​  fue  una historiadora española, catedrática y profesora titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona,​ especializada en estudios relacionados con la mujer en contextos sociopolíticos cercanos al anarquismo y al movimiento obrero en España.


Es autora de obras como Experiencias desiguales: conflictos sociales y respuestas colectivas (siglo XIX) (1994) —junto a Mary Nash—,​ Solidaridad Obrera. El fer-se i desfer-se d'un diari anarcosindicalista (1915-1939) (1994) —un estudio del periódico Solidaridad Obrera—​ o Federica Montseny, La indomable (1995) —una biografía de la anarquista Federica Montseny—,​ entre otras. También  trabajó coordinando estudios como Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica (2000) con Cándida Martínez, Reyna Pastor y María José de la Pascua,​ o Las mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea (2003), de nuevo junto a Mary Nash.



https://es.wikipedia.org/wiki/Susanna_Tavera

https://www.elpuntavui.cat/article/29-necrologiques/2508950-ha-mort-la-historiadora-susanna-tavera.html

Leer más...

lunes, 3 de noviembre de 2025

Mary Ann Redmond cantante

 

Mary Ann Redmond ( 3 de noviembre de 1959, Richmond, Virginia) es una cantante estadounidense conocida por su estilo vocal conmovedor y amplio en la música popular y de jazz. Tiene su sede en el área metropolitana de Washington, D.C., pero se ha presentado en varios lugares de los Estados Unidos y en otros países. Tanto sus actuaciones en vivo como sus cinco CD hasta la fecha le han valido la aclamación del público y el reconocimiento de la industria de la música, aunque nunca ha alcanzado la fama nacional a la altura de muchos de los artistas con los que ha trabajado, como Mary Chapin Carpenter. Es principalmente una artista regional y ha ganado 24 premios de música del área de Washington (Wammies).

Redmond nació en Richmond, Virginia, el menor de tres hijos. De niña asistió a St. Elizabeth's Parochial School, donde a la edad de 6 años interpretó la canción "Dominique", que se hizo famosa por The Singing Nun. Más tarde, se unió a sus hermanos Jimbo y Jack en una banda que cantaba canciones pop. Redmond finalmente asistió a la Virginia Commonwealth University (VCU), donde estudió ópera y voz mientras tocaba en conciertos nocturnos con la banda Jack Diamond. A medida que avanzaba su carrera, Redmond dejó VCU para cantar con una serie de bandas y actos de salón de casino durante la década de 1980. Además de música pop, también interpretó temas de jazz y blues, desarrollando un amplio repertorio.


A mediados de la década de 1990, Redmond comenzó a cantar con una banda dirigida por el saxofonista Al Williams. Cansada de la vida en la carretera, se instaló en el área de Washington, DC y con la banda de Williams grabó su primer álbum, Prisoner of the Heart, lanzado por primera vez en 1994 (una versión remezclada fue relanzada en 2002). Fue por esta época cuando la principal compañía discográfica Motown firmó con Mary Ann Redmond un contrato de desarrollo. Sin embargo, antes de que tuviera la oportunidad de grabar o lanzar algún producto, un cambio de personal en el sello resultó en que la sacaran de Motown. En lugar de buscar otro sello importante, Redmond fundó una compañía de música independiente, Spellbound Music, para manejar tanto sus álbumes como sus canciones originales. Con la excepción de su tercer álbum Here I Am, todo el material de Redmond se ha publicado en el sello Spellbound.

En 1995, Mary Ann Redmond formó su propia banda de apoyo y salió como solista, actuando en clubes y fiestas privadas del área de Washington. Uno de sus primeros espectáculos importantes fue en el famoso club de jazz Blues Alley. Esta actuación fue grabada y lanzada como el segundo CD de Mary Ann, Live At Blues Alley. Redmond se hizo cada vez más conocida, ganando premios y críticas positivas en las principales publicaciones comerciales como Billboard. Otros artistas comenzaron a buscarla y ocasionalmente trabajaba con otros artistas en dúos para espectáculos específicos. Una de sus amigas era otra artista emergente de la época, Eva Cassidy. Redmond y Cassidy tenían diferentes estilos vocales, pero admiraban el trabajo del otro y actuaron juntos una noche en "Fleetwoods", y cuando Cassidy padecía cáncer, Redmond cantó en un acto benéfico en Georgetown para recaudar fondos para ella. Después de la muerte de Cassidy en 1996, Redmond agregó su voz a una versión de la canción de Cassidy, "Hear", creando un dúo grabado que ahora los fanáticos de ambas mujeres consideran una pista especial.

Después de conocer a su compañero Jon Carroll, miembro de la banda de Mary Chapin Carpenter, Carroll produjo el CD de 2000 de Redmond, Here I Am. El álbum incluye una canción escrita por Mary Chapin Carpenter para Redmond, "Alone but Not Lonely". Otro miembro de la banda, John Jennings, más tarde produjo el lanzamiento de Redmond en 2005, Send the Moon. Redmond también se unió a los demás para actuar durante un espectáculo de USO para las Fuerzas Armadas de EE. UU. en Bosnia en 1999.


https://www.music-news.com/review/UK/14387/Interview/Mary-Ann-Redmond

https://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Ann_Redmond

Leer más...

domingo, 2 de noviembre de 2025

Ida Vitale poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya

 


Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923) es una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya miembro del movimiento artístico denominado "Generación del 45" y representante de la poesía "esencialista". Inscrita en la tradición de la vanguardia histórica americana, su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista, siempre atenta al mundo natural, y la cristalización conceptual en su perfil más preciso. Ha recibido diversos premios, entre ellos Premio Octavio Paz (2009) el Premio Alfonso Reyes (2014) el Premio Reina Sofía (2015), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Premio Max Jacob (2017) y el Premio Cervantes (2018) que valora "su lenguaje, uno de los más reconocidos en español".

Creció en una familia considerada culta y cosmopolita, de origen italiano por parte paterna.​ En su infancia —recuerda a los 99 años— a su casa llegaban todos los días cuatro diarios que contenían sus respectivas páginas culturales, en las que era "normal" que se incluyeran poemas.​ Asimismo, en su casa había libros en italiano y francés, y más tarde aprendió italiano en la escuela.

Estudió Humanidades en Uruguay y ejerció la profesión docente. Colaboró en el semanario Marcha; entre 1962 y 1964 dirigió la página literaria del diario uruguayo Época. Fue codirectora de la revista Clinamen e integró la dirección de la revista Maldoror.

Con la dictadura cívico-militar de Uruguay (1973-1985) se exilió a México en 19744​ y, tras conocer a Octavio Paz, este la introdujo en el comité asesor de la revista Vuelta. Además participó en la fundación del periódico Uno Más Uno y continuó dedicada a la enseñanza, impartiendo un seminario en El Colegio de México. Amplió su obra cultivando el ensayo y la crítica literaria (que ejerció en El País, Marcha, Época, Jaque y, entre otras, en las revistas Clinamen, Asir, Maldoror, Crisis de Buenos Aires, Eco de Bogotá; "Poesía y Poética", Vuelta y Unomásuno, de México; El pez y la serpiente de Nicaragua...). Tradujo libros para el Fondo de Cultura Económica; impartió conferencias y lecturas, participó en jurados y colaboró en numerosos diarios.

Regresó a Uruguay en 1984 donde dirigió la página cultural del semanario Jaque. "Dejamos México (con Fierro) cuando acá volvía la democracia y creíamos que era nuestra obligación volver", afirmó Vitale, quien permaneció solo un par de años en Uruguay y luego volvió a emigrar, aunque esta vez a Estados Unidos.


En 1989 se instaló en Austin (Texas) junto a su segundo marido, el también poeta Enrique Fierro, viajando esporádicamente a Montevideo. Fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de la República en 2010. En Texas permaneció 30 años hasta que en 2016 enviudó y decidió regresar a Montevideo donde reside en la actualidad.

En 2018 recibió el Premio Cervantes, cuyo acto de entrega tuvo lugar el 23 de abril de 2019 en la Universidad de Alcalá. En 2019 publicó sus memorias Shakespeare Palace. Mosaicos de mi vida en México.

En octubre de 2023 presento en Madrid Donde vuela el camaleón, un libro de cuentos, fábulas y alegorías ya publicado en 1996 pero inédito en España.



La Generación del 45 en ocasión de la visita de Juan Ramón Jiménez. De izquierda a derecha, de pie: María Zulema Silva Vila, Manuel Arturo Claps, Carlos Maggi, María Inés Silva Vila, Juan Ramón Jiménez, Idea Vilariño, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama. Sentados: José Pedro Díaz, Amanda Berenguer, Zenobia Camprubí, Ida Vitale, Elda Lago, Manuel Flores Mora.

Vitale se inscribe en la tradición de las vanguardias históricas latinoamericanas, su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista, siempre atenta al mundo natural, y la cristalización conceptual en su perfil más preciso. Ella misma ha afirmado sobre la naturaleza de la búsqueda del poeta: “Las palabras son nómadas; la mala poesía las vuelve sedentarias”.​ Es representante de la poesía esencialista. Su obra está caracterizada por poemas cortos,  una búsqueda del sentido de las palabras y un carácter metaliterario. Está considerada integrante de la Generación del 45, con otros escritores uruguayos como  Idea Vilariño.

Como lectora prefiere obras históricas pero su descubrimiento de dos poetas uruguayas de entresiglos, Delmira Agustini y, en especial, un espíritu afín, María Eugenia Vaz Ferreira, así como de Gabriela Mistral la motivó a escribir poesía lírica. 

Ha traducido del francés y del italiano a autores como Simone de Beauvoir, Benjamin Péret, Gaston Bachelard, Jacques Lafaye, Jules Supervielle, Jean Lacouture Mario Praz y Luigi Pirandello.



Reconocimientos 

2009, IX Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (compartido con Ramón Xirau).

2014, Premio Internacional Alfonso Reyes.

2015, XXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

2016, Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.

2017, Premio Max Jacob.

2018, La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, le otorga el Premio FIL de la Literatura en Lenguas Romances.

2018, Premio Cervantes.

2019, Premio Alas.

Obra

Poesía

La luz de esta memoria (Montevideo, 1949)

Palabra dada (Montevideo, 1953)

Cada uno en su noche (Montevideo, 1960)

Paso a paso (Montevideo, 1963)

Oidor andante (Montevideo, 1972)

Fieles, (México, 1976 y 1782, antología)

Jardín de sílice (Caracas, 1980)

Elegías en otoño (México, 1982)

Entresaca (México, 1984)

Sueños de la constancia (México, FCE, 1988; reúne cinco libros anteriores y el nuevo que le da título).

Procura de lo imposible, 1988.

Serie del sinsonte, (Montevideo, 1992)

Con Enrique Fierro, Paz por dos (1994)

Jardines imaginarios (1996)

De varia empresa (Caracas, 1998)

Un invierno equivocado (México, 1999)

La luz de esta memoria (Montevideo: La Galatea, 1999)

Reducción del infinito, (Antología y nuevos poemas, Barcelona: Tusquets, 2002)

Trema (Valencia: Editorial Pre-Textos, 2005)

Con Sarah Pollack, Reason enough (Austin, 2007), antología traducida al inglés.

Mella y criba (Valencia: Editorial Pre-Textos, 2010).

Sobrevida (Antología, Granada: Esdrújula Ediciones, 2016).

Mínimas de aguanieve (Taller Ditoria, México, 2016)

Poesía reunida. Compilación y edición de Aurelio Major. Barcelona: Tusquets. 2017. 

Tiempo sin claves (Tusquets, Barcelona, 2021)

Prosa, Crítica y Ensayo

Arte simple (1937).

El ejemplo de Antonio Machado (1940).

Cervantes en nuestro tiempo (1947).

La poesía de Basso Maglio (1959).

Manuel Bandeira, Cecilia Meireles y Carlos Drummond de Andrade. Tres edades en la poesía brasileña actual (1963).

La poesía de Jorge de Lima (1963).

La poesía de Cecilia Meireles (1965).

Juana de Ibarbourou. Vida y obra Capítulo Oriental núm. 20, Montevideo, CEDAL, 1968.

José Santos González Vera o El humor serenísimo, San Juan de Puerto Rico, 1974.

Enrique Casaravilla Lemos, México, Universidad Autónoma de México, 1984.

Léxico de afinidades (Vuelta, 1994; Cobre, 2006; Fondo de Cultura Económica, 2012).

Donde vuela el camaleón (1996)

De plantas y animales: acercamientos literarios (Paidós, 2003).

El abc de Byobu, (Taller Ditoria, México, 2004)

Resurrecciones y rescates (Fondo de Cultura Económica, España, 2019)

https://es.wikipedia.org/wiki/Ida_Vitale

https://www.hablemosescritoras.com/writers/893

https://ciudadseva.com/texto/fortuna/

https://sienteloconoido.es/poema-fortuna-ida-vitale/

Leer más...

sábado, 1 de noviembre de 2025

Magda Gerber educadora de la primera infancia


Magda Gerber (1 de noviembre de 1910 - 27 de abril de 2007) fue una educadora de la primera infancia en los Estados Unidos y es conocida por enseñar a padres y cuidadores cómo comprender a los bebés e interactuar con ellos con respeto desde su nacimiento.

Las semillas de su pasión por el cuidado infantil provienen de la pediatra Emmi Pikler . Las innovadoras teorías de Pikler sobre el cuidado infantil se probaron con éxito durante su mandato como directora médica de Loczy, un orfanato estatal en Budapest. Gerber incorporó muchas de las teorías de Pikler a su propia filosofía, a la que llamó Educaring®. El término Educarer® , que también acuñó, se refiere a un padre u otro cuidador y enfatiza la influencia bidireccional de cuidar y educar.


Gerber nació en Budapest , Hungría. Se licenció en lingüística en la Sorbona de París.  Ella y su marido Imre Gerber tuvieron tres hijos.

Magda conoció a Pikler en su papel de pediatra para las familias locales de Budapest. Cuando su hija estaba enferma y su pediatra habitual no estaba. Pikler examinó a su hija y Gerber quedó tan impresionada por el respeto con el que Pikler le habló a su hija y la cooperación que obtuvo, que le pidió a Pikler que se convirtiera en la pediatra habitual de la familia. 

Inspirada por Pikler, Gerber obtuvo una maestría en educación infantil en Budapest y en 1945 comenzó a trabajar con Pikler en el Instituto Metodológico Nacional para el Cuidado y Educación Infantil de Budapest, comúnmente llamado Lóczy por la calle en la que estaba ubicado. Pikler se convirtió en mentor y amigo de Gerber. 

Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, la toma del poder por parte del Partido Comunista el marido y la hija adolescente de Gerber fueron encarcelados como presos políticos.  Después de la Revolución Húngara de 1956, la familia abandonó Hungría para buscar refugio en Austria. Gerber trabajó como intérprete en la embajada estadounidense en Viena hasta 1957, cuando la familia emigró a Estados Unidos. 

Fueron colocados en Camp Kilmer , una base militar en Nueva Jersey, antes de trasladarse a Boston durante un año, donde Gerber volvió a trabajar como intérprete en la Universidad de Harvard . La familia luego se instaló en Los Ángeles, donde Gerber trabajó como terapeuta en el Hospital de Niños con niños que tenían parálisis cerebral.  Gerber luego pasó siete años trabajando con niños autistas en la Escuela Dubnoff, en North Hollywood, California.  Según su libro "Tu bebé seguro de sí mismo", Gerber pudo desarrollar relaciones con niños extremadamente perturbados que nadie más había podido alcanzar. Ella afirmó que su magia consistía en observar de cerca a los niños y esperar sólo lo que ellos podían hacer. "Cuando se espera que un niño haga algo que no puede, está preparado para el fracaso".

En 1968, desarrolló y dirigió el Programa Piloto Infantil en la Escuela Dubnoff. 

En 1972, Gerber fue invitada  para asesorar sobre el programa que se estaba iniciando para el Children's Health Council (CHC) en Palo Alto, California. Gerber codirigió el Programa Infantil de Demostración (DIP) durante cuatro años.  El DIP era un programa de salud mental preventiva basado en el modelado de intervención selectiva con un grupo de bebés y niños pequeños para sus padres o cuidadores. El programa animó a los niños a aprender habilidades para resolver problemas a través del juego y fomentar la confianza en sí mismos.  Gerber describió el propósito del programa: "Si se puede ayudar a los padres a percibir y aceptar al niño en su propio nivel de desarrollo, y a aprender a comprender y responder a sus necesidades, se pueden prevenir los problemas antes de que se desarrollen, en lugar de tener la difícil situación de trabajo de deshacerlos más adelante en la vida". 

En 1973 comenzó a impartir clases de orientación para padres e hijos en Los Ángeles. 

En 1978, Gerber cofundó la organización sin fines de lucro Resources for Infant Educarers ® (RIE®) en Los Ángeles para promover su trabajo con familias y profesionales del cuidado infantil. En RIE, Gerber enseñó a los padres a observar a sus bebés mientras jugaban, mientras un facilitador modelaba cómo y cuándo intervenir. 

Gerber enseñó a los padres a pensar en cómo guiar el comportamiento de los niños a través de la lente de un semáforo.

Gerber impartió clases de desarrollo infantil temprano en varios espacios y universidades  dando a conocer el enfoque RIE  cuyo objeto  es mejorar la vida de los bebés y niños pequeños mediante un cuidado respetuoso. Gerber creía que los bebés son seres completos y competentes desde el nacimiento y deberían ser tratados como tales. Gerber afirma en su libro "Estimados padres: Cuidar a los bebés con respeto" que "No sólo respetamos a los bebés, sino que demostramos nuestro respeto cada vez que interactuamos con ellos. Respetar a un niño significa tratar incluso al bebé más pequeño como un ser humano único. no como un objeto."


Los principios básicos del enfoque RIE son

Confianza básica en que el niño sea un iniciador, un explorador y un autodidacta.

Un entorno para el niño que sea físicamente seguro, cognitivamente desafiante y emocionalmente enriquecedor.

Es hora de jugar sin interrupciones.

Libertad para explorar e interactuar con otros bebés.

Participación del niño en todas las actividades de cuidado para permitirle ser un participante activo en lugar de un receptor pasivo.

Observación sensible del niño para comprender sus necesidades.

Coherencia y límites y expectativas claramente definidos para desarrollar la disciplina.

El trabajo de Gerber se ha incluido en revistas y videos profesionales, y sus herramientas de capacitación se utilizan para educar a maestros de educación infantil y de Early Head Start en los EE. UU.  Mooney afirma que Gerber "hizo mucho para marcar la pauta para el cuidado infantil de calidad y los programas para padres en los EE. UU. y en todo el mundo". 




Obras publicadas 

 No hemos conseguido encontrar ningún libro de ella traducido al español aunque Magda Gerber editó el "Manual RIE para padres y profesionales", que se publicó por primera vez en 1978 y continuó utilizándose y ampliándose hasta 2012 con más de su trabajo. En 1997 escribió Su bebé seguro de sí mismo: cómo fomentar las habilidades naturales de su hijo desde el principio con Allison Johnson, y en 1998 escribió Dear Parent: Caring for Infants With Respect (con Joan Weaver) 



https://en.wikipedia.org/wiki/Magda_Gerber

https://magdagerber.org/press/maverick-in-the-nursery/

https://crianzarespetuosayconsciente.blogspot.com/2017/01/libros-de-crianza-recomendados.html

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150329881402533&id=106784227532&set=a.10150329881397533&locale=fr_CA

Leer más...
Más