Acerca de nosotras ·

viernes, 21 de octubre de 2011

Grete Stern, Silvia Coppola y Sueños de las Mujeres...



Descubrí a Grete Stern (9 de mayo de 1904, Elberfeld, Alemania- 24 de diciembre de 1999, Buenos Aires, Argentina) en la exposición "Sueños" del Centro Cultural Recoleta y la Fundación Ceppa (Buenos Aires, Argentina).


Ella fue la primera fotógrafa latinoamericana en abordar la problemática de opresión femenina a través del arte fotogrático, especialmente en los 140 fotomontajes basados en los sueños de las lectoras de la revista "Idilio", una publicación femenina popular de moda, cocina y fotonovelas dirigida a las jóvenes casaderas y de amas de casa de los años 50.


De origen judío-alemán, Grete Stern estudio en la Bauhaus, abrió con una amiga un estudio de fotografía y diseño y se interesó por el surrealismo. Emigró a la Argentina escapando del nazismo y se radicó en este país hasta su muerte, considerándose a sí misma una fotógrafa argentina y de vanguardia.
La exposición tenía reservada un sorpresa más: estaba dedicada a la "Memoria de Silvia Coppola", la hija de Grete Stern y conocida médica feminista que participó del Movimiento de Mujeres difundiendo los derechos sexuales y reproductivos y ocupándose de la problemática del aborto en nuestro país a través de la agrupación Elegir que ella fundó junto a otras feministas argentinas para reclamar el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. A pesar de su timidez, Silvia Coppola difundió estos derechos en los medios de comunicación durante los primeros años del retorno a la democracia junto a Safina Newbery. Ambas participaron en debates de TV donde tuvieron que enfrentarse a las rígidas y descalificadoras posturas de religiosos católicos. Pocas conocíamos este vínculo entre la artista feminista y su hija médica, también feminista. 
En numerosos fotomontajes una Silvia muy joven posa y actúa los sueños de las lectoras para que su madre la fotografíe, protagonizando escenas oníricas como sucede en el sueño nº 67 y el sueño nº 116
Los fotomontajes de Stern eran luego publicados en la sección "El Psicoanálisis la ayudará" de la mencionada revista junto al relato del sueño y una interpretación sobre el significado del mismo a cargo de "Richard Rest", seudónimo que utilizaron Gino Germani y Enrique Butelman, dos importantes intelectuales. Germani fue el fundador de la sociología en Argentina y Butelman fue director de la editorial Paidós, pionera en la difusión del psicoanálisis y de otras corrientes psicologicas como la junguiana en nuestro país y en América Latina (1).
A diferencia de sus compañeros, Grete Stern firmó los fotomontajes con su nombre ya que respetaba su trabajo artístico y le interesaba la problemática femenina aún cuando fuese para una revista popular alejada de las vanguardias estéticas y del mundo intelectual de entonces, según expresó su hija Silvia (2). 
Sueños de opresión y de liberación
Muy pronto, cartas de lectoras asfixiadas por la realidad doméstica y el ideal femenino tradicional inundaron la redacción de Idilio y la sección fue un éxito durante tres años. Con la publicación de cada sueño junto al fotomontaje realizado por Stern, más información adicional sobre la vida de la lectora sumada a las interpretaciones, otras mujeres podían verse reflejadas en los sueños y problemáticas expuestas. Las mujeres que viven situaciones similares suelen tener sueños del mismo tipo, lo cual seguramente alentaba a las lectoras a escribir a la revista.
Los dos sueños mencionados -donde Silvia aparece como la soñante- muestran una constante en la serie de fotomontajes publicados entre 1948 y 1951. Esto es, situaciones de limitación y opresión como así también de revelación, maduración o liberación. En el mencionado sueño nº 67, la soñante quiere comunicarse por teléfono pero no puede porque literalmente se ha quedado sin boca, algo está "borrando" u oprimiendo su capacidad para expresar sentimientos e ideas. Un sueño bastante común en mujeres de ayer y de hoy. Por el contrario, en el sueño nº 116 otra soñante mira a la Luna que lleva su propio rostro pero con un gesto de seguridad o satisfacción expresando una actitud o cualidad que la soñante descubre de sí misma. El sueño sucede en un lugar fuera del contexto doméstico y de la cultura patriarcal. 
El resultado del trabajo de Grete Stern fue un recorrido por las percepciones internas de las mujeres y los mensajes de la psiquis femenina, muchas veces, en conflicto con la vida cotidiana pautada por los estereotipos de la romántica enamorada o de la esposa feliz en sus tareas maternales y domésticas como podemos observar en los sueños nº 15,478489, donde las soñantes aparecen agobiadas, arrastrando un gran peso, aparentemente satisfecha dentro de una jaula de canarios, o en la boca del marido del cual depende.
En este recorrido por la psiquis de las mujeres de clase media y popular, casadas y solteras, amas de casa, estudiantes y empleadas, los fotomontajes de Stern también revelan visiones que van más allá del mundo doméstico. Sueños de individuación -como seguramente los calificaría Butelman que estudió con Carl Jung en Suiza- donde la necesidad de realización y liberación tocan el nivel del arquetipo femenino, el Sí Mismo, es decir el centro regulador y orientador de toda la psiquis como parece suceder en los sueños nº 131823 y 116. Allí las soñantes se conectan con sus instintos y energías vitales a través del simbolismo de árboles o esferas cósmicas. En el sueño nº 13 la soñante expresa esas energías vitales sacándolas por la coronilla de su cabeza como ramas florecidas. En el sueño Nº 18 otra flota plácidamente entre esferas o planetas pudiendo contemplar en esas esferas un símbolo de totalidad y en el sueño nº 23 la visión del árbol con sus raíces expuestas es otra manera de captar la totalidad de la persona, de sí misma. Y como señalamos más arrbia, en el sueño Nº 116 la soñante capta una dimensión arquetípica lunar femenina de sí misma.
Por su parte, Germani y Butelman ofrecían a las lectoras unas interpretaciones psicológicas accesibles y simplificadas. Con todo, muchas apuntan a complejos, conflictos, energías internas y/o arquetipos que las soñantes necesitaban reconocer, resolver o integrar según cada caso.
Podríamos hacer diferentes interpretaciones de estos sueños "fotografiados" por Grete Stern, pero son los fotomontajes los que nos muestran la problemática femenina, sacando a la luz las limitaciones de los modelos femeninos tradicionales, tímidamente modernizados en la naciente sociedad industrializada y peronista de la postguerra en Argentina. En este sentido, los fotomontajes aparecen en abierta oposición al ideal romántico e ingenuo que proponía la misma revista Idilio en sus páginas. Son la otra cara de la moneda, lo que se filtra y fluye de un Yo más profundo, por debajo de un ego pautado por estereotipos patriarcales vigentes.
Estética surrealista y realismo onírico de los fotomontajes
Los fotomontajes también pueden tomarse como una obra estética en sí misma sin atender a la fuente de origen (los sueños de las lectoras). De hecho, Grete Stern realizó fotomontajes que no se publicaron y que incluían visiones de cuerpos femeninos desnudos en una playa y modificó otros después de la publicación en la revista. Sin embargo, creo que fue precisamente la capacidad de Grete Stern para captar y retratar lo que emanaba de la psiquis profunda de las lectoras lo que convierte a su trabajo en único y original para la época. Una experiencia donde la psicológica profunda, la estética surrealista y la problemática de género confluyen como los hilos de una misma trama. Algo parecido no se vió hasta muchos después cuando la editorial Paidós publicó un libro de Jung con los sueños dibujados por sus pacientes, por ejemplo (3).
En este sentido, el surrealismo de los fotomontajes, tan característico de los sueños, no sólo se debe al interés de Stern por esta corriente estética, sino al modo en que se expresa el inconsciente, a esa verdad subyacente, a ese "realismo" onírico cargado de energías y numinosidad por debajo de la conciencia ordinaria.
La Mujer Intermedia
Al parecer Grete Stern puso especial énfasis en representar lo que ocurría en el mundo onírico de las lectoras sin perder libertad expresiva. Según cuenta Luis Príamo, ella recibía de Germani una copia fiel del relato de la lectora contando su sueño y sobre ese relato comenzaba a diseñar el fotomontaje apuntando a una escena crucial del mismo o a su desenlace (4). Además de su hija Silvia, su empleada doméstica "Cacho", amigas y amigos actuaban los sueños delante de la lente de Stern siguiendo sus indicaciones, teniendo que difrazarse, utilizar una máscara o adoptar insólitas actitudes a fin de lograr las escenas surrealistas de los sueños.
Actualmente, los fotomontajes de Grete Stern puede parecer sencillos frente al lenguaje surrealista y de ciencia ficción que inundan los medios, el cine, la publicidad, el arte y la literatura. Un lenguaje abrumadoramente masculino. 
Pero conservan una mirada, una cualidad femenina original. Esto es, muestran a una "Mujer Intermedia" -según la expresión de la psiquiatra y psicóloga junguiana Jean Shinoda Bolen- por un lado, pautada por los estereotipos patriarcales y/o culturales. Y por el otro, la emergencia de arquetipos femeninos que la impulsan a ser y actuar desde el propio centro interno sin la intermediación de una energía y de conciencia masculina salvadora o rectora (5). 
Como obra artística de género, los fotomontajes de Grete Stern nos advierten a las mujeres de hoy sobre los peligros de una mentalidad rígidamente pautada, alentándonos a observar nuestros sueños como una fuente de sabiduría y conocimiento de la problemática femenina de género, personal y colectiva.

Analía Bernardo

periodista y escritora argentina
Investiga mitos, sueños, diosas y arquetipos femeninos

1. "Sueños, Fotomontajes de Grete Stern, la Serie Completa" editado por la Fundación Ceppa, Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas, Buenos Aires 2004. Los imágenes de los fotomontajes han sido tomados de la misma obra.
2. "Al rescate de Grete Stern" entrevista de Moira Soto a Silvia Coppola en el Suplemento Radar de Página 12.
3. No tomamos en cuenta aquí los sueños pintados por artistas plásticos que buscaron expresar el mundo onírico de manera explícita. 
4. "Sueños, Fotomontajes de Grete Stern, la Serie Completa" editado por la Fundación Ceppa, Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas, Buenos Aires 2004.
5. Jean Shinoda Bolen, "Las Diosas en Cada Mujer", Ed. Kairós, España.


Galería de fotos Sueño Nº 67

Sueño Nº116

Sueño Nº15

Sueño Nº47

Sueño Nº 84

Sueño Nº 89

Sueño Nº13

Sueño Nº18
 Sueño Nº23

http://www.agendadelasmujeres.com.ar/paginas/stern.html
http://www.elangelcaido.org/index.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HH

Más