Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Coleccionista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coleccionista. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

Margaret Cavendish, duquesa de Portland



Margaret Cavendish Bentinck, duquesa de Portland (11 de febrero de 1715 - 17 de julio de 1785) fue una aristócrata británica, llamada Lady Margaret Harley antes de 1734, duquesa de Portland desde 1734 hasta la muerte de su esposo en 1761, y duquesa viuda de Portland desde 1761 hasta su muerte en 1785.

La duquesa era la mujer más rica de Gran Bretaña de su tiempo y tenía la colección de historia natural más grande del país, completa con su propio curador, el curandero naturalista John Lightfoot y el botánico sueco Daniel Solander. Su colección incluía objetos de arte costosos, incluido el jarrón Portland. Su ambición por su colección era que contuviera y describiera todas las especies vivas.

Era miembro de Bluestockings, un grupo de intelectuales sociales liderados por mujeres. También fue la cuarta bisabuela de la reina Isabel II por parte de su madre.

Ella era la única hija  de la ex Lady Henrietta Holles (1694–1755, la única hija y heredera del primer duque de Newcastle y su esposa, la ex Lady Margaret Cavendish) y del segundo conde de Oxford y Mortimer,

Lady Margaret creció en Wimpole Hall en Cambridgeshire, rodeada de libros, pinturas, esculturas y en compañía de escritores, aristócratas y políticos. Cuando era niña, coleccionaba mascotas y objetos de historia natural (especialmente conchas marinas) siendo alentada para que lo hiciera.


A los 19 años, el 11 de julio de 1734, en Oxford Chapel, Marylebone, se casó con el segundo duque de Portland,  y luego tuvieron seis hijos 


En noviembre después de su matrimonio, su coleccionismo había cobrado ritmo, expandiéndose para incluir las artes decorativas y  las bellas artes , así como la historia natural. (Ella ya era heredera de la colección Arundel). Su hogar en Buckinghamshire, Bulstrode Hall, proporcionó espacio para albergar los resultados, y su fortuna independiente significaba que el costo no era un problema (a la muerte de su madre en 1755, ella también heredó las propiedades de Welbeck en Nottinghamshire). Bulstrode era conocida en los círculos de la corte como "La colmena" por el intenso trabajo realizado allí en las colecciones por la duquesa y su equipo de botánicos, entomólogos y ornitólogos, encabezada por ella misma, Daniel Solander (1736–82, especializado en conchas e insectos) y el reverendo John Lightfoot (1735–88, su bibliotecario y capellán, y un experto botánico). Su colección era, a diferencia de muchas contemporáneas similares, bien curada.

En 1766, el romántico y filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau conoció a Bentinck, admiraba su conocimiento de la botánica, a pesar de su opinión de que las mujeres no podían ser científicas, y ofreció sus servicios como su "herborista" (recolector de plantas). Ella mantuvo correspondencia con Rousseau hasta que le envió una copia del Herbarium amboinense de Georg Rumpf, una botánica de Amboyna en lo que ahora es Indonesia, ya que sintió que esto se oponía a su ideal de naturaleza libre. 

El Museo de Portland en Bulstrode estaba abierto a los visitantes, junto con su zoológico, aviario y gran jardín botánico. Muchos  eruditos, filósofos, científicos e incluso realeza la visitaron , y la colección se convirtió en una causa célèbre. Su coleccionista Horace Walpole lo comentó:

Pocos hombres han rivalizado con Margaret Cavendish en la manía de coleccionar, y tal vez ninguna mujer. En una época de grandes coleccionistas, ella rivalizaba con la mejor. 

o, en palabras de la Sra. Delany (artista botánica y amiga desde hace mucho tiempo):


¿Seguramente una aplicación a bellezas naturales debe agrandar la mente? ¡Esta casa con todo lo que le pertenece es una noble escuela de contemplaciones! 

Su colección también fue alentada por su entorno creativo: la duquesa y Delany eran miembros de The Bluestockings, un grupo de mujeres aristocráticas que buscaban mayores oportunidades intelectuales para los miembros de su sexo.

Su colección natural fue la más grande y famosa de su tiempo, con pocos límites geográficos; incluía objetos tanto de Laponia como de los mares del sur (ella patrocinó a James Cook y compró conchas de su segundo viaje a través de distribuidores). Dibujó y grabó sus especímenes, clasificándolos de forma innovadora en especies tipo y mostrándolos junto a restos antiguos como el Jarrón de Portland, que compró a Sir William Hamilton.

Lightfoot más tarde escribió en la introducción al catálogo de la subasta de 1786 que era su "intención de tener todas las especies desconocidas en los tres reinos de la naturaleza descritas y publicadas en el mundo", pero esto fue frustrado por la muerte de Solander en 1783 y sus propias dos años después. A su muerte, con sus hijos sin interés en la colección, la carrera política de su hijo para financiar y las demandas de sus acreedores a pagar, fue su voluntad que se vendiera.

Plato de postre diseñado por Margaret 


 La colección se disolvió por completo en una subasta de más de 4.000 lotes en su residencia de Whitehall del 24 de abril al 3 de julio de 1786. Cientos de personas asistieron, aunque su familia compró algunas bellas artes y artes decorativas en la subasta, incluido el Jarrón de Portland y piezas de un servicio de postres dorados plateados que la Duquesa había diseñado ella misma, plagada de insectos exquisitamente modelados. Sin embargo, la gran mayoría fue, incluida toda la colección de historia natural; Walpole registra que solo ocho días incluyeron elementos distintos a "conchas, minerales, fósiles, huevos de aves e historia natural". Solo sobreviven fragmentos del edificio del Museo de Portland, ya que Bulstrode fue demolida en el siglo XIX.

El departamento de Manuscritos y Colecciones Especiales, The University of Nottingham, posee algunos de los documentos personales y la correspondencia de la Duquesa de Portland (), como parte de la Colección Portland (Welbeck). El Museo del Tesoro de la Galería Harley muestra exhibiciones cambiantes de objetos de la Colección Portland.


La duquesa fue una de las veintiuna 'damas de calidad y distinción' que apoyó la campaña de Thomas Coram para el establecimiento de un Hospital Foundling, firmando su petición al Rey Jorge II el 7 de mayo de 1735.  Su reconocimiento de la necesidad de un hogar para huérfanos y niños abandonados fue crucial para alentar a los parientes varones a apoyar el proyecto de Coram. Como resultado de su influencia, obtuvo firmas de la nobleza, profesionales, caballeros y el poder judicial para otras dos peticiones en 1737. En 1739 se otorgó una Carta Real de la cual su esposo, William Bentinck, fue uno de los primeros signatarios. Su padre, Edward Harley, firmó la petición de caballeros de Coram el mismo día.




https://en.wikipedia.org/wiki/Margaret_Bentinck,_Duchess_of_Portland


Leer más...

jueves, 14 de noviembre de 2024

Julie Manet pintora y divulgadora del arte de Berthe Morisot

Julie pintada por su madre Berthe Morisot

Julie Manet (14 de noviembre de 1878 - 14 de julio de 1966) fue una pintora y coleccionista de arte francesa.

Nacida en París, fue la única hija de la pintora Berthe Morisot y su esposo Eugène Manet, el hermano menor del pintor Édouard Manet. A lo largo de su juventud Julie posó con frecuencia para su madre y otros artistas impresionistas.

Dedicó su vida a promover la pintura impresionista, pero sobre todo a lograr el reconocimiento del arte de su madre, Berthe Morisot . Según Marianne Mathieu, directora científica del museo Marmottan Monet , Berthe Morisot sólo entró en la historia como pintora gracias a la intervención y al sacrificio de Julie

Su diario, publicado en inglés como Growing up with the Impressionists proporciona información detallada sobre la vida de pintores franceses, entre ellos Renoir, Degas, Monet, y Sisley, así como el caso Dreyfus y la visita o del zar Nicolás II en 1896.

Julie con su padre , cuadro pintado por su madre

El 31 de mayo de 1900, Julie contrajo matrimonio con Ernest Rouart, artista e hijo del pintor Henri Rouart. La boda, que tuvo lugar en Passy, fue una doble ceremonia en la que la prima de Julie, Jeannie Gobillard, también se casó con Paul Valéry. Tuvieron tres hijos: Julien Rouart (1901), Clément Rouart (1906) y Denis Rouart (1908).



https://es.wikipedia.org/wiki/Julie_Manet

https://es.wikipedia.org/wiki/Julie_Manet#/media/Archivo:Berthe_Morisot_-_Girl_with_Greyhound_-_1893.jpg

Leer más...

sábado, 4 de marzo de 2023

Barbara Poe-Levee pintora y coleccionista estadounidense.


Barbara Reis (4 de marzo de 1922 - 13 de septiembre de 2013 )   Más tarde conocida como Barbara Poe-Levee - pintora y coleccionista estadounidense.
 

Barbara Reis nació en la ciudad de Nueva York en 1922 y estuvo casi destinada a ser artista. Sus padres se encontraban entre los conocedores de Nueva York que, a principios de la década de 1940, recibieron artistas europeos exiliados que huyeron de la guerra en sus países de origen. Su madre Rebecca era pintora, la profesión de su padre Bernard era como contable, pero ambos eran grandes coleccionistas del arte moderno, un entusiasmo en el que Barbara los siguió. La familia había viajado por Europa durante la década de 1930 y Bárbara se educó en una escuela Rudolph Steiner en Nueva York, la Escuela de Bellas Artes Tyler, Filadelfia y la Ecole Internationale, en Ginebra, Suiza.

 Barbara se hizo amiga de su hija pintora Pegeen Vail, la hija de Peggy Guggenheim, por su primer matrimonio con el escritor y artista Lawrence Vail. El primer contacto de Barbara, como adolescente impresionable, con los artistas europeos, especialmente los surrealistas, tuvo un impacto duradero en ella como artista.  Sus otros amigos en la década de 1940 incluyeron artistas como Luchita Hurtado, Anne Alpert, Matta, Wolfgang Paalen y Robert Motherwell.

En 1941 Barbara, que estudiaba grabado con su compañero de estudios Robert Motherwell, bajo el surrealista suizo Kurt Seligmann, viajó con Motherwell, en un viaje a México que se suponía debía haber sido con Seligmann y su esposa, los Seligmann tuvieron que cancelar sus planes de viaje - Barbara y Motherwell fueron acompañadas en cambio por la visionaria surrealista Matta Echaurren y su esposa estadounidense Anne Clark. Todos pasaron el verano en la ciudad montañosa de Taxco, a unos 1800 metros sobre el nivel del mar en la Sierra Madre. Bárbara, aparentemente, no compartía alojamiento, ya que Matta recuerda que se encontraron todos los días en un bar frente a la espectacular catedral de Santa Prisca. También visitaron al surrealista británico Gordon Onslow Ford, que vivía en un pueblo remoto a orillas del lago Pátzcuaro, en el estado sureño de Michoacán.

The Enchanted Bull, , la pintura exhibida en la Exposición de 31 Mujeres, muestra el interés inicial de Bárbara por el surrealismo que se preocupaba por la mitología y el realismo mágico, aliándola a Leonora Carrington, a quien conoció el mismo año. 

Barbara fue la más joven de los artistas que expuso en 31 Women. La primera exposición individual de Betty Parsons fue la encargada de dirigir la galería Wakefield Bookstore entre 1942 y 1945. Más tarde Parsons abrió su propia galería y se hizo cargo  de muchos de los jóvenes artistas emergentes estadounidenses. El trabajo de Barbara también apareció en la otra exposición femenina de Peggy Guggenheim, The Women, en 1945. Barbara regresó a México en 1943, cuando viajó a la Ciudad de México con Pegeen Vail y fue allí donde conoció a Leonora Carrington.   También se convirtió en una amistad de toda la vida con la pintora y surrealista Luchita Hurtado, quien se convirtió en vecina cercana cuando Barbara vivía en Santa Mónica.
 

En 1943, Barbara se casó con  el escritor James Poe, mientras era oficial naval en Key West, Florida. Poe se convertiría en una guionista  influyente, trabajando en el teatro, el cine y la radio. Después de que terminó la guerra, se mudaron de Key West a Los Ángeles y tuvieron una hija Lorna y un hijo, Adam. Barbara y James estuvieron juntos durante casi 20 años. Barbara se casó más tarde con el agente de Hollywood Michael Levee.

Bárbara continuó pintando y exhibiendo su trabajo a lo largo de su vida matrimonial y también comenzó a diversificar sus intereses para apoyar y promover el arte moderno. En 1946 formó parte de un grupo de entusiastas que incluía a las luminarias de Hollywood Fanny Brice, Edward G. Robinson y Vincent Price, así como a los artistas Marcel Duchamp y William Brice y a los coleccionistas  como Walter y Louise Arensberg, quienes juntos organizaron la primera exposición pública de arte contemporáneo en Exposition Park Los Angeles.


Esto condujo al año siguiente, 1947, a la creación del Instituto de Arte en Beverly Hills. La influyente Arensberg había estado profundamente involucrada en la recolección del arte moderno desde la década de 1910 y el Instituto se basaba en la colección de Arensberg, que incluía el trabajo fundamental de Marcel Duchamp. Aunque el instituto solo sobrevivió por dos años, Barbara también fue miembro fundador del Consejo de Arte de UCLA.

Entre 1960 y 1972, la obra de Barbara fue exhibida en la galería Rex Evans en Hollywood y su trabajo también apareció mucho más tarde en 1997, en una importante revisión histórica de las mujeres artistas que fueron promovidas por Peggy Guggenheim; Arte de este siglo: The Women , que se organizó en el Pollock-Krasner House and Study Center, East Hampton, Nueva York. La exposición luego viajó a la Colección Peggy Guggenheim en Venecia, Italia, posiblemente la única vez que la obra de Barbara apareció fuera de los EE. UU. Más tarde estuvo representada por la Galería Sharon Truax y su última exposición pública, Les Biller & Barbara Poe Levee , Art at Michaels, Santa Mónica fue en 2008.


Barbara Poe Levee también era importante como coleccionista de arte y fue generosa con las donaciones, cediendo trabajos  de su colección a varios museos estadounidenses, incluido el museo Norton Simon en Pasadena, a la que dio la muerte Máscara de Amedeo Modigliani de Jacques Lipchitz . El Museo del Condado de Los Ángeles recibió una vida inmortal surrealista semi abstracta por John Graham y un dibujo de su amigo y maestro Matta y el Museo Hammer en la UCLA también recibió obsequios importantes. 
Bárbara continuó pintando a finales de los ochenta, pero abandonó la pintura de caballete y trabajó en piezas de acuarela más pequeñas que podrían manejarse desde una silla. Murió el 13 de septiembre de 2013, a la edad de 91 años. Su trabajo es poco conocido hoy más allá de Santa Mónica.
                                                                        *


http://www.legacy.com/obituaries/latimes/obituary.aspx?pid=167493764
.
Leer más...

martes, 15 de diciembre de 2020

Beatrice Riese artista abstracta y coleccionista



Beatrice Riese (1917, La Haya – 2004, Nueva York, NY) fue artista y coleccionista de arte. Mostramos su obra y dos de sus piezas de colección pero no hemos encontrado su imagen personal. 

Riese nació en los Países Bajos y vivió con su familia en Alemania.  Estudió arte en París desde 1936 hasta 1940, obteniendo un Bachillerato.  Allí, desarrolló una apreciación de por vida por el arte africano , que vio por primera vez en el Musée de l'Homme después de su apertura en 1937. [En 1940, antes de la invasión alemana, ella y sus padres huyeron a África. Fueron a Casablanca y luego abordaron un carguero hacia la ahora la República de Ghana.  Pronto se reasentaron en Richmond, Virginia.

Después de mudarse a los Estados Unidos en 1940, Riese estudió con Clyfford Still en la Virginia Commonwealth University (de 1943 a 1945) y con Will Barnet en Nueva York (de 1955 a 1965). Se mudó a Nueva York en 1949. Se unió a American Abstract Artists , donde se desempeñó como presidenta (desde 1990) durante más de una década. Fue miembro de AIR Gallery , la primera galería cooperativa de artistas femeninas en los Estados Unidos. 

Riese tuvo muchas exposiciones individuales y su obra de arte se encuentra en las colecciones de más de cuarenta museos, incluidos el Museo de Brooklyn, el Museo de Arte Krannert, el Instituto Pratt, el Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de Mujeres en las Artes de Washington, el Museo de Arte Snite, Whitney Museum of American Art, y otros.

Para sus obras de arte que emplean una estructura de cuadrícula, Riece puede haberse inspirado en el trabajo de pintores del espacio indio en la década de 1940 y principios de la década de 1950, incluido Will Barnet. Stephen Westfall argumenta que aunque esas obras no están estructuradas utilizando una cuadrícula, comparten los mismos "movimientos y reversiones espaciales entrelazados y un estilo fluido de bordes duros". 


Adorno de cadera con rostro humano (Uhunmwun-ekue) de Benin, siglo XVIII, Museo de Brooklyn, 1994.143 , Don de Beatrice Riese


Riece coleccionó obras de arte africanas y nativas americanas.  Adquirió su primera pieza de arte africano en 1950 de Julius Carlebach , uno de los primeros vendedores de arte africano en Nueva York. Su colección de arte africano ahora pertenece al Museo de Brooklyn.  El museo organizó una exposición de treinta de sus máscaras y esculturas de figuras de África occidental y central en 2000.  También entregó obras de arte de su colección al Museo de Bellas Artes de Virginia y al Museo de Arte Snite de la Universidad de Notre Dame.


https://www.moma.org/artists/7889
https://en.wikipedia.org/wiki/Beatrice_Riese
http://writing.upenn.edu/library/vizpo/Riese/index.html
https://www.nytimes.com/2004/04/11/nyregion/beatrice-riese-86-abstract-artist-and-collector.html
Leer más...

martes, 11 de febrero de 2020

Helene Kröller-Müller coleccionista de arte



Helene Kröller-Müller (11 de febrero de 1869 - 14 de diciembre de 1939) fue una de las primeras mujeres europeas en reunir una importante colección de arte. Se le atribuye ser una de los primeros coleccionistas en reconocer el genio de Vincent van Gogh . Ella donó toda su colección al pueblo holandés, junto con ella y su esposo, Anton Kröller, una gran finca rural boscosa. Hoy es el Museo Kröller-Müller y el jardín de esculturas y el Parque Nacional Hoge Veluwe , el parque nacional más grande de los Países Bajos.

Nació Helene Emma Laura Juliane Müller en Essen-Horst  [ de ] , Essen , Alemania , en una familia industrial adinerada. Su padre, Wilhelm Müller, era dueño de Wm. H. Müller & Co., un proveedor próspero de materias primas para las industrias mineras y siderúrgicas.  Se casó con el magnate naval y minero holandés Anton Kröller en 1888 y usó ambos apellidos de acuerdo con la tradición holandesa.

Estudió con Henk Bremmer en 1906-1907. Como era una de las mujeres más ricas de los Países Bajos en ese momento, Bremmer le recomendó que formara una colección de arte. En 1907, comenzó su colección con la pintura Tren en un paisaje de Paul Gabriël . Posteriormente, Helene Kröller-Müller se convirtió en una ávida coleccionista de arte y una de las primeras personas en reconocer el genio de Vincent van Gogh . Eventualmente acumuló más de 90 pinturas de van Gogh y 185 dibujos, una de las colecciones más grandes del mundo de la obra del artista, solo superada por el Museo Van Gogh en Amsterdam. También compró más de 400 obras del artista holandés Bart van der Leck., pero su popularidad no despegó como la de Van Gogh. 

Kröller-Müller también recopiló obras de artistas modernos  sin embargo se alejó de los artistas de su Alemania natal. 

En un viaje a Florencia en junio de 1910, concibió la idea de crear una casa museo. A partir de 1913, partes de su colección estaban abiertas al público; Hasta mediados de la década de 1930, su sala de exposiciones en La Haya era uno de los lugares muy raros donde se podían ver más que unas pocas obras de arte moderno. En 1928, Anton y Helene crearon la Fundación Kröller-Müller para proteger la colección y las propiedades. En 1935, donaron al pueblo holandés su colección completa por un total de aproximadamente 12,000 objetos, con la condición de que se construyera un gran museo en los jardines de su parque.  Bajo el cuidado del gobierno holandés, el Museo Kröller-Müller fue inaugurado en 1938.

El Museo Kröller-Müller está ubicado en su finca rural boscosa de 75 acres (300,000 m 2 ), hoy el parque nacional más grande de los Países Bajos, el Parque Nacional Hoge Veluwe cerca de la ciudad de Otterlo y Arnhem . Se planeó una lujosa galería de arte cerca de su icónico refugio de caza Jachthuis Sint Hubertus junto al lago y la estatua del paisaje de su amigo personal cercano. Debido a la amenaza de guerra, los planes nunca se implementaron en su vida, pero una vez que la guerra terminó, se abrió un gran jardín de esculturas forestales y se abrió la discreta extensión de la exposición abierta. Rodin y la segunda colección más grande de pinturas de Van Gogh en el mundo, incluidos los famosos girasoles .

Leer más...

domingo, 30 de junio de 2019

Llilian Llanes Godoy, coleccionista cubana




 Llilian Llanes Godoy (23 de mayo de  1947) realizó estudios de Historia del arte en la Universidad de la Habana, donde obtuvo la licenciatura en dicha materia y más tarde, el grado de Doctor en Artes. Se ha desempeñado como docente en la Escuela de Artes y Letras de dicha institución y ocupado responsabilidades de dirección científica en el Instituto Superior de Arte de Cuba.
Se ha dedicado sistemáticamente al estudio e investigación del arte cubano, y en particular de su arquitectura, materia sobre la que tiene varios libros publicados que forman parte de la bibliografía de la especialidad de historia del arte en los centros de educación superior cubanos. Creó el Centro Wifredo Lam, institución encargada del estudio y difusión del arte del tercer mundo y durante quince años dirigió la organización de la Bienal de la Habana.
Es miembro de varias organizaciones profesionales, nacionales e internacionales, asistiendo regularmente a congresos sobre arte y sobre el trabajo de los museos de arte contemporáneo, en numerosas ciudades de todo el mundo.
A su labor como investigadora de arte cubano ha sumado los estudios sobre arte contemporáneo, en particular de las más recientes expresiones que han tenido lugar en América Latina, Africa y Asia.
Conjuntamente con su labor investigativa, ocupó varias responsabilidades en el ámbito universitario y cultural por cuyas contribuciones recibió la medalla por la Cultura Cubana.



 El pasado año 2018, desde el 5 de abril hasta el 31 de mayo  LA COLECCIÓN CUBANA BOTI LLANES,  en La muestra Experiencia del coleccionismo familiar. La Modernidad en el Sur"  visitó La Casa de America de Madrid. Incluía  la recopilación de obras emprendida en los años cincuenta por Regino Boti y continuada por su esposa Lilian Llanes  y estaba compuesta por un total de 200 pinturas, dibujos, grabados, serigrafías y esculturas, de las  300 que  componen la colección completa



 En palabras de Llilian M. Boti Llanes, Comisaria de la muestra : 

Por primera vez, la colección Boti- Llanes viaja España para mostrar una selección del importante patrimonio artistico que alberga. Un total de 200 esculturas, pinturas, serigrafías, grabados y litografías de artistas tan destacados como Mariano Rodríguez (Cuba), Nja Mahdaoui (Túnez), Carlos Altamirano (Chile), Kiki Benski (Argentina), Sandra Ramos (Cuba) o Glauco Pinto de Moraes (Brasil) podrán verse hasta el 31 de mayoen las salas Frida Kahlo y Torres garcía de la Casa de América. 

La muestra Experiencia del coleccionismo familiar. La Modernidad en el Sur ofrecerá una aproximación a las características del arte contemporáneo del sur del planteta con distintas miradas de artistas cuyas obras revelan la novedad de sus aportes así como la validez que muchas de sus ideas aún conservan.  

La mayor parte de la colección se debe a la generosidad de los artistas, sobre todo los contemporáneos, y es por esa razón que sentimos que es de interés mostrarla al público, como muestra también de agradecimiento a toda esa generosidad que hemos recibido durante tantos años.





Tomamos un texto de Donaldo Altamirano que nos habla de ella : 

Un encuentro medularmente significativo nos fue dado tener con Llilian Llanes. Doctora en arte, investigadora de arte cubano, latinoamericano… (y de todas las demás latitudes geodésicas que pueda uno concebir), pero de convicta, confesa y demostrada preferencia por estudiar, promover y valorar el arte del Tercer Mundo. Directora original y fundadora de la Bienal de La Habana, donde y desde tales funciones organizó, coordinó y llevó a cabo las primeras seis ediciones de este evento.

“…la suya es una mirada que rebasa con mucho la problemática del arte cubano. Es, y aquí radica su principal valor, una mirada cosmopolita como pocas, como probablemente no se pueda encontrar en el gremio de nuestra crítica o, para mejor expresarlo, entre los que piensan sobre arte ahora mismo en Cuba”.

Esto ha escrito sobre ella Rafael Acosta de Arriba, en el prefacio a Más allá de la Crítica, (edición del Consejo Nacional de Artes Plásticas, La Habana, 2012, página 3).

Nosotros ampliaríamos el contexto donde y para el cual es válida esta afirmación. Sería necesario escarbar y escrutar mucho entre la producción crítica latinoamericana, a lo largo del pasado siglo veinte, para encontrar muy pocas personalidades que sustenten un criterio que demuestre la amplitud de visión y experiencia, junto con la limpidez y desenfado de expresión, la agudeza intuitiva y la capacidad de multiplicar y potenciar la creatividad de los artistas, tal como lo ha demostrado Llilian Llanes.


Nuestro acercamiento tuvo tres momentos. Primero, hace tres o cuatro años, haber leído en orden, los textos de presentación redactados por Llilian para cuatro de esas seis primeras ediciones de la Bienal.

Segundo, la grata sorpresa de encontrarnos presentes, en el auditorio del Museo de Arte Moderno, la mañana del lunes 14 de mayo, inaugurando el evento de exposiciones teóricas (o al menos de amplio aliento crítico) de esta edición. El plato fuerte de esa mañana fue la exposición oral de Llilian Llanes Godoy, plato cargado de sutiles condimentos, rico de experiencias, elaborado con el espesor y el peso específico del conocimiento orgánico, discurso no leído de una redacción previa, sino preparado sobre la marcha, con una fresca impronta de espontaneidad y con sabor de confidencia simpática, que propuso una síntesis de los avatares gozados y sufridos por Centro y Bienal, durante aquellos años fundacionales. Una reflexión sobre la maduración gradual de unos propósitos y unas convicciones que fueron punto de partida. Un recuento de experiencias y logros, una recapitulación de dificultades, obstáculos, crisis planteadas y resueltas.

Una exposición ágil, amena, espontánea, rica en expresiones impregnadas de una ironía y un humor de filos muy agudos, pero siempre discretos, comedidos por una lucidez excepcional. En suma, se nos reveló en plenitud una excepcional personalidad humana.

Al final, se ofreció a venta el libro más reciente de Llilian, “Más allá de la Crítica”, donde se desarrollan, amplían y ejemplifican algunos temas que en la exposición anterior fueron solamente esbozados. Libro que nos apresuramos a adquirir.

Dos días después, a mediodía, coincidimos inesperadamente en el patio árabe del restaurante Alféizar, en la calle Oficios, entre Obispo y Obrapía. Coincidencia afortunada. Llilian me reconoció y me saludó con simpatía. Me invitó a compartir la mesa que ella ocupaba con su amiga Beatriz Aulet. Unos minutos más tarde se nos reunió Xenia Mejía. La conversación entre nosotros cuatro, el clima de confianza, de amistad, de compañerismo sin barreras, sin sombra de escalas jerárquicas, con que ocurrió y transcurrió nuestro almuerzo, será una expresión de afinidad y de aprecio que agradeceremos de por vida.

Estas conversaciones deberán encontrar derivaciones posteriores, porque leeremos con cuidadoso esmero Más allá de la Crítica. Texto que presenta una percepción global de la Bienal a través de su desarrollo, enriquecida con la perspectiva de estos años recientes. Por nuestra parte, nos proponemos analizar, reflexionar y comentar con bastante detalle, los contenidos de este libro. Estudio que vendrá a adelantar significativamente nuestra tarea asumida de estudio y comprensión progresiva de la Bienal de La Habana, que ha sido complementada al hacernos presentes una y otra vez en el lugar de estos eventos, en una secuencia ya próxima a los diez años de duración.

Porque la Bienal, el arte cubano en su historia y en su evolución, son un capítulo importante del acercamiento total a Cuba que nos motiva y nos provoca. Un acercamiento que incluye su arte, su literatura, su música, sus deportes, sus diversas expresiones culturales y espirituales, pero también involucra y valora la amistad y el aprecio compartidos con su gente. Con las cubanas y cubanos concretos, individuales, a quienes nos hemos acercado, y con quienes hemos disfrutado de algún grado de amistad, en todos los estratos y en todas las esferas donde hemos tenido oportunidad de estar presentes.



https://m.elcultural.com/noticias/arte/La-coleccion-Boti-Llanes-la-memoria-de-los-amigos/11963
https://www.facebook.com/donaldoaltamiranolopez/posts/133957653857161:0
https://www.elnuevodiario.com.ni/nuevoamanecer/350112-4-cercania-llilian-llanes/
http://www.casamerica.es/exposiciones/experiencia-del-coleccionismo-familiar-la-modernidad-en-el-sur
Leer más...

domingo, 10 de marzo de 2019

Amelia Cuñat i Monleon coleccionista, estudiosa, dibujante y ceramista


Amelia Cuñat i Monleon ( Valencia, 10 de marzo de 1878​- ibidem, 8 de junio de 1946 ) es citada siempre como la mujer de González Martí, pero está  todavía por escribir la historia de esta mujer polifacética y de gran cultura, como la de tantas de su época que pasaron por ser “acompañantes” de la carrera intelectual de sus maridos, cuando la realidad remite a papeles más complejos y ricos dentro de la producción intelectual.

Nació en una familia ligada a la producción cultural y artística de Valencia. Era nieta de Sebastián Monleón, arquitecto y fundador en 1858 de la fábrica de azulejos de San Pio V, conocida popularmente como “La Bellota”; y sobrina de Rafael Monleón, que ha pasado a la historia como un importante paisajista. La pasión por la cerámica y su historia le viene desde la infancia, y acabará marcando también a su marido, quien explicó que su afición por escribir la historia de la cerámica y su conservación fue sembrada por su esposa desde el momento en el que contrajeron matrimonio: “Proyecté para mi hogar de casado decorar a mi gusto el comedor. Pensé para ello en un zócalo de madera con friso de azulejos y me dediqué a comprar los que creí mejores; pero con mi búsqueda compré muchos que no habían de servirme. Entonces mi mujer, que tenía más afición que yo si cabe a la cerámica, me incitó a ordenarla y fue surgiendo la colección”. Amelia Cuñat conocía y amaba el valor histórico de los objetos, y su afán coleccionista no se detuvo en la cerámica. A lo largo de su vida fue comprando y guardando abanicos, hasta conseguir una amplia colección que hoy custodia el museo, aunque no se encuentre en exposición por motivos de espacio.

Esta práctica la sitúa en la esfera de muchas mujeres de las clases altas que, expulsadas de la ejecución de las artes, en muchos casos se volcaron a desarrollar tareas de coleccionistas,  estando en el origen de importantes museos españoles. Sirvan como ejemplo, Isabel de Braganza, segunda esposa de Fernando VII que fue la impulsora del actual Museo del Prado; Amelia del Valle Serrano que inició la colección que alberga el Museo Cerralbo de Madrid, o Clotilde Castillo,  esposa de Sorolla,   responsable de la creación de la casa-museo, también en Madrid, del pintor. Todas ellas son  muestra del interés de las mujeres por el arte, a pesar de todas las trabas que sufrieron para poder formarse y para poder desarrollar con naturalidad las prácticas artísticas.

Amelia Cuñat no fue sólo coleccionista, sino también estudiosa, dibujante y ceramista. Realizó con sus propias manos centenares de dibujos de azulejos y cerámicas, y colaboró mano a mano en la realización del trabajo teórico más importante llevado a cabo por González Martí: “La cerámica del Levante español” publicada en 1944, que sigue siendo la base fundamental para el estudio de este campo. Son cientos de dibujos los que ilustran estos textos y los debemos, en su gran mayoría, al apasionado trabajo de Amelia Cuñat.

Su faceta de ceramista estuvo muy cercana a sus estudios y tarea como dibujante, realizando obras basadas en elementos tradicionales de las piezas valencianas. El jarrón que estamos observando es un ejemplo muy rico de todo el conocimiento que Amelia Cuñat fue acumulando a lo largo de una vida de estudio de la cerámica. La autora colaboró con la Escuela de Cerámica de Manises, fundada en 1916 y dirigida por su marido entre los años 1923 a 1947, donde trabajó con otras ceramistas como Carmen Rives (o Ribes) o Dionisia Masdeu, mujeres que, a la vez que continuaban con la tradición de las pintoras de las cerámicas de las fábricas que en Valencia se habían establecido en el siglo XIX, consiguieron elevar la dignidad no reconocida de las mujeres dedicadas a la pintura de la loza.


Jarrón Autora: Amelia Cuñat , Primer tercio del siglo XX
Moldeado, Esmaltado, Pintado a mano


De esta pieza podemos deducir los grandes conocimientos acumulados de la autora, que reconoce y recrea una tradición muy concreta: la clásica loza valenciana gótica con atauriques, profusamente adornadas de hojas o palmetas disimétricas típicas de las piezas nazaríes y los motivos vegetales. El detalle principal es la figura de un ángel femenino típico de la decoración medieval: ángeles de cuerpos rayados y alas extendidas que eran propios de las llamadas “escudillas de monja” que, a su vez tenían un alto valor simbólico, ya que se las consideraban signos de protección de las casas. El estilo recuerda a las losetas denominadas “socarrats” típicas de la cerámica de Paterna de los siglos XIV y XV donde aparecían estas figuras aladas con un sentido de protección para el espacio familiar y portadoras de buenas suerte.

http://www.museosenfemenino.es/museo_ceramica_gonzalez_marti/creacion-y-memoria-de-las-mujeres/jarron
http://www.museosenfemenino.es/museo_ceramica_gonzalez_marti/creacion-y-memoria-de-las-mujeres/jarron
https://ca.wikipedia.org/wiki/Amelia_Cu%C3%B1at_i_Monle%C3%B3n
https://ca.wikipedia.org/wiki/Amelia_Cu%C3%B1at_i_Monle%C3%B3n
Leer más...

sábado, 16 de septiembre de 2017

María Koepcke ornitóloga, dibujante, coleccionista, viajera


María Emilie Ana Koepcke (Leipzig, Alemania; 15 de mayo de 1924—25 de diciembre de 1971) fue una ornitóloga, dibujante, coleccionista, viajera y fotógrafa.


Descendiente de Polonia , estudió en las mejores universidades de Europa obteniendo un doctorado en zoología en la universidad de Kiel en 1949.

Al año siguiente, cuando tenía 26 años, viaja al Perú, donde ya trabajaba su novio, Hans-Wilhem Koepcke (con quien más tarde se casó) también zoólogo, en el Museo de Historia Natural "Javier Prado" en Lima, donde  trabajó  y se especializó en ornitología. En 1954 en los bosques de Zárate, cerca de la ciudad capital de Lima, descubrió una nueva especie de ave para la ciencia: la Zaratornis stresemanni.

Su primera publicación tuvo por título: Las aves del departamento de Lima, en la cual incluyó sus propias ilustraciones y fotografías. Posteriormente se dedicaron a viajar por todo Perú, lo que les sirvió realizar la publicación de veintidós trabajos en alemán, inglés y español sobre las aves de Perú y once sobre la fauna y el medio ambiente de Perú, gracias a las cuales obtuvieron prestigio internacional.

Maria examinando un nido en Panguana
(Foto cortesía J. Koepcke)

En su obra destacan las siguiente publicaciones: Una nueva especie de furnarido en el Perú, El gorrión europeo en el Perú, Un nuevo género y especie de ave contingida en el Perú, Aves marcadas con anillo, Corte transversal de los Andes peruanos con especial referencia a las aves: costa, vertientes occidentales y región alto andina.

Colaboró en la Revista de Caza y Pesca del Ministerio de Agricultura del Perú con publicaciones sobre grupos ecológicos de "Aves de la Selva Peruana".


María Koepcke fue la principal representante del Perú en diversos eventos ornitológicos mundiales. En el año 1948 cofundó la Escuela Académica de Ecología e Hidrobiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue docente de la Escuela Académico Profesional de Biología en la misma Universidad desde 1950 hasta 1971.

Libreta de Campo de Maria Koecke. Localidades Kp 1711, ciudad de Lima,
y Kp 1712, Lomas de Lachay (Cortesía J. Koepcke)


María Koepcke falleció el 24 de diciembre de 1971 en el accidente aéreo del vuelo 508 de Lansa en la selva peruana, cuando viajaban de Lima a Pucallpa con el fin de encontrarse con su esposo para pasar las vacaciones. La nave encontró una severa tormenta, fue impactada por un rayo y explotó. Su hija Juliane Köpcke de 17 años milagrosamente fue la única superviviente, cayendo en la selva amazónica atrapada en su butaca.​ Logró desembarazarse y, malherida, Juliane fue capaz de caminar por 10 días antes de encontrar ayuda  retornó a Alemania, donde se recuperó, continuó sus estudios y se hizo una experta en Zoología.
Maria y Juliane en canoa en el río Yuyapichis
(Foto cortesía J. Koepcke)


http://avesecologaymedioambiente.blogspot.com.es/2015/09/maria-koepcke-1924-1971-v-hacia-el.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Koepcke
http://avesecologaymedioambiente.blogspot.com.es/2015/09/maria-koepcke-1924-1971-v-hacia-el.html
http://avesecologaymedioambiente.blogspot.com.es/2016/05/maria-koepcke-1924-1971-viii-1969-1971.html

Leer más...

lunes, 29 de julio de 2013

Peggy Guggenheim


Peggy Guggenheim (Nueva York, 26 de agosto de 1898 - Padua, 23 de diciembre de 1979); coleccionista y mecenas estadounidense de arte, y  esposa del pintor surrealista Max Ernst. 

Nació con el nombre de Marguerite Guggenheim en el seno de una familia de magnates. Era hija de Benjamin Guggenheim, hombre de negocios muerto en el naufragio del Titanic, y de Florette Seligman. El creador de la Fundación Guggenheim, Solomon R. Guggenheim, era tío suyo. El padre de Peggy era de origen suizo-alemán judío y su madre judío-alemana holandesa. Los padres de Peggy provenían de familias judías que habían emigrado desde Europa y llevaban dos generaciones haciendo fortuna en Estados Unidos. En sus memorias, Peggy recuerda que todos en su familia estaban locos o eran muy extraños. Uno de sus tíos maternos, llamado Washington, "tenía el hábito de mascar carbón, lo que le dejó los dientes negros. Incluso tenía una chaqueta con bolsillos especiales para guardar el carbón y el hielo, que también mascaba. Se suicidó a los cincuenta y seis años dándose un tiro con una pistola."
Florette, la madre de Peggy, también tenía sus excentricidades, entre ellas, la costumbre de repetir todo lo que decía tres veces. A la edad de 21 años, Peggy Guggenheim heredó una pequeña fortuna de 2.5 millones de dólares (aproximadamente 20 millones de dólares actuales).
 El padre de Guggenheim, Benjamin Guggenheim falleció en el hundimiento del Titanic y no llegó a amasar la fortuna de sus hermanos, por lo tanto la fortuna que Peggy heredó fue poca comparada con la gran riqueza de sus primos.

Tras terminar sus estudios, encontró trabajo en una librería vanguardista, donde, guiada por sus compañeras, conoció el arte vanguardista europeo por primera vez. En 1920 se mudó a París, Francia. Una vez allí se volvió amiga de los artistas y escritores de las vanguardias, muchos de los cuales vivían en la pobreza en el barrio de Montparnasse. En París, Peggy recorrió los museos y las calles y quedó maravillada por la ciudad. En 1921, Peggy viajó de vuelta a Nueva York para asistir a la boda de su hermano. En esta misma estancia en Nueva York, Peggy conoció a Laurence Vail, el que sería su primer marido, en casa de Helen y Leon Fleischman. Peggy describiría más tarde el impacto que este hombre le causó: "Su hermoso, ondulado y dorado cabello se agitaba atrapado por el viento. Yo estaba escandalizada por su libertad y sin embargo también cautivada. Él había vivido en Francia toda su vida, tenía acento francés y arrastraba las erres. Era como una criatura salvaje. No parecía importarle lo que la gente pensaba acerca de él. Sentí, mientras caminaba calle abajo con él, que podía irse en cualquier momento, tenía tan poca conexión con el comportamiento ordinario."

 Peggy Guggenheim se casó con Laurence Vail el 10 de marzo de 1922 y juntos pasaron su luna de miel en Roma y Capri. A través de Laurence, Peggy se hizo amiga de Mary Reynolds (con quien Laurence había tenido un amorío anteriormente), que pronto sería la acompañante de Marcel Duchamp, y de Djuna Barnes (también ex-amante de Laurence), famosa escritora norteamericana. Entre otros artistas, Peggy conoció a Tristan Tzara y varios dadaístas en estos primeros años de su estancia en París. Los problemas en su relación con Laurence no se hicieron esperar. Peggy se fue dando cuenta de que Laurence era demasiado agresivo, la golpeaba en público y en una ocasión la sumergió dentro de la tina por tanto tiempo, que Peggy sintió que se iba a asfixiar.



Poco después de su boda, Peggy se dio cuenta de que estaba embarazada, durante este tiempo pasó sus días en el pueblo de Le Trayas, y compró su primer automóvil de lujo, un Gaubron descapotable que Laurence aprendió a manejar. El niño nació el 15 de mayo de 1923, y fue bautizado (por los amigos de Peggy y Laurence) como Michael Cedric Sindbad Vail. Tras su nacimiento, el matrimonio fue a pasar el tiempo en Normandía, donde Peggy Guggenheim conoció a James y Nora Joyce y Man Ray, entre otros. Tras esto volvieron a viajar a Capri, y de ahí a Amalfi y Egipto. A su regreso de Egipto, dieron una fiesta en su casa de Montmatre. Este tipo de fiestas aburrían a Peggy, bebía mucho y no se hallaba con los invitados que también estaban borrachos, tampoco le gustaba que las demás personas hicieran el amor en su cama, y eso sucedió más de una vez. 
Tras volver de Egipto, el matrimonio volvió a emprender un viaje, esta vez los destinos fueron Venecia y Rapallo, donde visitaron al poeta Ezra Pound. Peggy se volvió a embarazar y durante este tiempo viajó a Nueva York y de regreso se quedó en Suiza, donde nació la nueva creatura, una niña que sería bautizada como Pegeen Vail Guggenheim. En 1927, mientras estaba en París, Peggy Guggenheim conoció a Isadora Duncan, que pasaba por tiempos difíciles. Probablemente Isadora esperaba que Peggy le ayudara económicamente, pero si era así, Peggy la decepcionó enormemente. A pesar de todo, Peggy hizo una fiesta en honor de Isadora. A esta reunión asistieron Cocteau, Hemingway, Pound, Gide, Natalie Barney y Jules Pascin. A la fiesta también asistió Marcel Duchamp, ahora en una relación con Mary Reynolds. Los primeros meses de 1928, los Vail los pasaron en el sur de Francia con Emma Goldman. Durante este tiempo la actitud de Laurence se volvieron más agresivas. 
En sus memorias, Peggy recuerda una ocasión en que Laurence la hizo meterse al mar y, con la ropa mojada, la obligó a ir al cine. En otra ocasión, ese mismo año, Laurence la arrojó escaleras abajo, quemó uno de sus suéteres y caminó sobre su estómago más de cuatro veces durante la misma tarde. A finales de diciembre de 1928, Peggy Guggenheim abandonó a Laurence, obteniendo, de paso, la custodia de Pegeen, mientras Laurence se quedó con la de Sindbad.

Apoyándola para escapar de Laurence Vail estaba un escritor inglés de nombre John Holms, una vez que Peggy se liberó de Laurence, se enamoró de Holms. Durante un año, la pareja rentó el Hayford Hall, al que los amigos rebautizaron Hangover Hall, (Salón de la Resaca) en Devon. Durante este mismo periodo, la escritora Djuna Barnes, que vivió con la pareja durante un tiempo, terminó de escribir su novela Noche en el Bosque. Cuando el plazo de la renta de Hayford Hall terminó, la pareja se mudó a Londres. De su relación con Holms, Peggy escribió: "Él sabía que yo era mitad trivial y mitad extremamente pasional, y esperaba poder eliminar mi lado trivial." La muerte de John a causa de un infarto en 1934 fue un duro golpe para ella. Cercana a los 40 años de edad, la vida privilegiada de Peggy tomó una nueva dirección. En 1937, su madre murió, dejando a Peggy con otros 450,000 dólares de los cuales disponer. Decidió poner una galería, por consejo de sus amigos. En palabras de Peggy: "Alguien sugirió que pusiera una galería o una casa editorial, y yo pensé que una galería sería menos cara. Por supuesto, nunca pensé en las grandes cantidades de dinero que podría llegar a gastar." 

Peggy no sabía mucho de arte moderno ("mis conocimientos de arte llegaban hasta el impresionismo"), pero pronto aprendió de Duchamp, que le enseñó la diferencia entre abstracto y surrealismo, entre otras lecciones (más tarde Peggy diría de Duchamp que "fue la persona más influyente en mi vida"). "Tomé consejos de los mejores... escuché y ¡cómo escuché! Así fue como finalmente me convertí en mi propia experta". Peggy viajó a París para buscar a los artistas que expondrían en su galería. Entre reuniones con pintores y escultores, tuvo un amorío con el escritor irlandés (futuro Nobel) Samuel Beckett, de quien llegó a escribir: "Sus idas y venidas eran completamente impredecibles, cosa que yo encontraba muy excitante, se presentaba a media noche con cuatro botellas de champaña y no me dejaba levantarme de la cama por dos días," sin embargo, Beckett "sufría de horribles momentos de crisis, cuando sentía que se estaba sofocando" cosa que tenía que ver con "sus terribles recuerdos de su vida en el vientre de su madre."
 En 1938, la galería de Peggy, Guggenheim Jeune, ubicada en el número 30 de Cork Street de Londres fue inaugurada con una exposición de Jean Cocteau. El arte surrealista y abstracto que Cocteau exhibió era desconocido en el Reino Unido. Mucha gente estaba desconcertada, si no es que molesta, por este tipo de "arte nuevo" y pocos compraron los cuadros. En afán de fomentar las ventas y consolar a los artistas, la misma Peggy comenzó a comprar las obras secretamente. "Así fue como comenzó la colección," escribiría más tarde. La exposición de la obra de Cocteau fue seguida por exhibiciones de Wassily Kandinsky (siendo esta la primera vez que Kandinsky exponía en Reino Unido), Yves Tanguy, Wolfgang Paalen y otros artistas, tanto famosos como emergentes. Peggy Guggenheim convocó a exposiciones de collage y escultura, con la participación de artistas como Antoine Pevsner, Henry Moore, Alexander Calder, Raymond Duchamp-Villon, Constantin Brancusi, Jean Arp, Max Ernst, Pablo Picasso, George Braque y Kurt Schwitters. Peggy admiraba también el trabajo de John Tunnard y es acreditada como su descubridora en la historia modernista. 
 La respuesta negativa del público inglés obligó a Peggy a cerrar la galería en 1939 (tras haber perdido 600 libras) y regresar a París en una nueva misión de compras, esta vez recolectando obras para un museo de arte moderno que pensaba abrir en París, en la Plaza Vendôme. Llevaba consigo una lista elaborada por el historiador Herbert Read (quien había sido director de su galería en Londres) con varios nombres de escultores, fotógrafos y pintores, cuyas obras debía comprar. Peggy estaba aún en París cuando la Segunda Guerra Mundial estalló. En lugar de retirarse a la seguridad de Nueva York, Peggy rentó un departamento y comenzó a comprar obras como loca. Su lema era "una pintura al día," y con el ejército alemán entrando por el norte del país, lo que menos faltaba eran vendedores. "Todos sabían que yo estaba en el mercado comprando lo que fuera." Gastó cerca de 40,000 dólares en pinturas y esculturas, a menudo comprando directamente a los artistas a precios de rebaja. 

 El 12 de junio de 1940, dos días antes de que los alemanes invadieran París, Peggy finalmente huyó a Grenoble, en el sur de Francia. Su colección había sido almacenada en el granero de un amigo en la Francia central para salvaguardarla del pillaje nazi (Peggy estaba furiosa de que el Louvre se hubiera negado a almacenarla, argumentando que era demasiado moderna para guardarla). Pero pronto volvió a las andadas, después de que un grupo de amigos pintores (incluido Max Ernst, que había escapado de un campo de concentración) le pidiera que los ayudara a escapar de Francia. Tras varios meses viviendo en Marsella, donde tuvo un "lujurioso amorío" con Max, Peggy y los artistas rescatados escaparon a Estados Unidos en julio de 1941. 
 De vuelta en Nueva York, Peggy y Max se alojaron en una mansión en East River, y se casaron en diciembre de ese mismo año. En octubre de 1942, Peggy abrió en Manhattan una nueva galería llamada "The Art of This Century Gallery" (Galería el Arte de Este Siglo). La galería estaba dividida en diferentes salas, cada una con un tema artístico, así pues, había una sala para surrealismo y otra para cubismo, además de un espacio para la venta de obras. 

En 1943, Peggy Guggenheim estaba buscando nuevos talentos para la exposición del Salón de Primavera que sería exhibida en su nueva galería, como parte de esta búsqueda de talentos, Guggenheim colocó un anuncio en la revista Art Digest. El anuncio especificaba que cualquier artista norteamericano menor de treinta y cinco años podía presentar muestras de su obra. Los finalistas serían elegidos por un jurado conformado por Peggy Guggenheim, Piet Mondrian, Marcel Duchamp, James Joseph Sweeney y James Thrall Soby.
Uno de los artistas a ser considerados fue Jackson Pollock. El secretario/consejero de Peggy, Howard Putzel, resultó ser un temprano impulsor de Pollock, refiriéndose a él como "genio" y Matta también había recomendado a Pollock. Pero Peggy parecía no poder apreciar el genio de Pollock. Putzel, insistiéndole a Peggy que considerara a Pollock para el próximo Salón de Primavera, fue al estudio de Pollock en la Octava Avenida y llevó una selección de su obra a la The Art of This Century Gallery para consideración del jurado. Mientras Mondrian examinaba Figura Estenográfica (Stenographic Figure) (1942) de Pollock, Peggy comentó: "Bastante fea ¿no es así? Eso no es una pintura ¿o sí?" Después de que Mondrian estuviera frente a la pintura por varios minutos, ella continuó su crítica: "Hay una absoluta falta de disciplina en esto," agregando que ella no creía que Pollock fuera admitido para la exhibición. Mondrian respondió, "Peggy, no lo sé. Tengo el sentimiento de que esta puede ser la pintura más emocionante que he visto desde hace mucho, mucho tiempo, aquí o en Europa." Peggy protestó diciendo que no era la clase de cosas que esperaba que fueran del gusto de Mondrian, él respondió que sólo porque fuera diferente de su propia obra no significaba que debía de disgustarle, agregando, "yo no se lo suficiente acerca de este autor como para calificarlo de 'grande', pero sé que me obligó a detenerme y observar. Donde tú ves 'falta de disciplina' yo tengo la impresión de percibir una energía tremenda."  Cuando la exposición fue inaugurada, Figura Estenográfica fue incluida. Y los críticos, como Mondrian, estaban emocionados. La exhibición recibió muy buenas críticas de la prensa estadounidense, pero la que realmente enfatizó la inclusión de la obra de Pollock apareció escrita por Jean Connolly (amiga de Peggy) el 29 de mayo en el periódico Nation y decía: "Por primera vez el futuro revela un brillo de esperanza," comentaba algunas obras de Matta, Motherwell y otros como "pinturas que sería un placer poseer," y luego agregaba, "hay un gran Jackson Pollack (sic) que, me dijeron, hizo que el jurado entornara las pestañas."
 Años más tarde, Peggy Guggenheim diría que: "el descubrimiento de Pollock fue, por mucho, mi más notable logro individual." Pero en años posteriores, Peggy resintió que su asociación con el artista fuera subestimada ("todo lo que hice por Pollock fue minimizado o completamente olvidado").  Diariamente, Peggy iba acompañada de sus perros a la galería. De noche, organizaba fiestas salvajes a las cuales asistían invitados del medio artístico. Peggy dijo que, durante cinco años, se fue a la cama en estado de ebriedad. Pollock rara vez era invitado a estas fiestas, ya que "tomaba demasiado y, cuando lo hacía podía llegar a ser incómodo por no decir diábolico."  En una ocasión, Pollock, tras dejar en su casa una gran pintura que le habían encargado (Mural, 1944), fue directo al mini-bar de Peggy y, tras embriagarse con las botellas que allí había, orinó en la chimenea.
 En 1943, Max Ernst y Peggy Guggenheim se separaron. En 1947 Peggy Guggenheim cerró su galería Art of This Century. "Estaba exhausta por mi trabajo en la galería, de la cual me había convertido en una especie de esclava." 

 Peggy decidió regresar a Europa, estableciéndose en Venecia, una de sus ciudades favoritas, donde permanecería por el resto de su vida. El 30 de septiembre de 1948 la XXIV Bienal de Venecia le dedicó un pabellón exclusivo a algunas obras de la colección de Peggy Guggenheim, entre estas obras se encontraban seis de Jackson Pollock (Eyes in the Heat, The Moon Woman y Two). La exposición emprendió una gira por Italia, siendo exhibida en Florencia (febrero de 1949) y Roma (junio de 1949). Peggy escribió una carta a la galerista Betty Parsons fechada el 8 de octubre de 1949: "Aquí en la Bienal, Pollock fue considerado con mucho, el mejor de todos los pintores americanos." Mientras su colección viajaba por Italia, Peggy compró el Palazzo Venier dei Leoni y lo adecuó a su modo de vida. Lo compartía con sus sirvientes, sus invitados y sus once perros. En 1951 abrió las puertas de su palazzo al público. Tres tardes a la semana, el público podía entrar a ver la magnífica colección (incluso había pinturas en el baño). La bodega del palacio fue convertida en un estudio de artista para los que quisieran trabajar ahí. Su costumbre de organizar fiestas siguió vigente y en su casa se reunían celebridades como Yoko Ono o Truman Capote. A principios de los años 60 dejó de coleccionar, si bien prestaba sus obras a exposiciones. En marzo de 1967, su hija, Pegeen, falleció en circunstancias misteriosas en su casa de París. Pegeen, que era una pintora alcohólica y adicta al Valium y a las píldoras para dormir, había intentado suicidarse previamente y fue encontrada tirada en el piso de su habitación por su esposo, el artista inglés Ralph Rumney. 
Peggy, que fue informada de la muerte de su hija por medio de un telegrama mientras estaba de viaje en México, nunca se recuperó de la pérdida. En 1962, Peggy fue nombrada ciudadana honoraria de Venecia y podía ser vista con frecuencia recorriendo los canales de Venecia en su góndola privada. En una ocasión escribió a un amigo: "Adoro flotar hasta tal punto que no puedo pensar en nada más hermoso desde que dejé el sexo, o mejor dicho, desde que el sexo me dejó." Poco antes de morir, Peggy escribió: "Veo hacia atrás en mi vida con gran alegría. Creo que fue una vida muy exitosa. Siempre hice lo que quise y nunca me importó lo que los demás pensaran. ¿Liberación de la mujer? Yo era una mujer liberada antes de que hubiera un nombre para eso." 

Marguerite"Peggy" Guggenheim murió a causa de una apoplejía el 23 de diciembre de 1979 en Padua, Italia. Legó su palazzo y su colección a la Fundación Guggenheim, a condición de que las obras de arte se mantuviesen juntas y expuestas en Venecia. Ello explica que no hayan sido trasladadas a Nueva York, salvo para exposiciones temporales. Peggy Guggenheim fue enterrada en el jardín de su mansión veneciana, cerca de sus queridos perros.

http://arte.sky.it/2015/08/buon-compleanno-peggy-guggenheim/
http://edition.cnn.com/2015/12/21/arts/peggy-guggenheim-art-addict/
http://vindicacion-koska.blogspot.com/2011/11/peggy-guggenheim-y-el-arte-de-este.html
http://mujeresdeleyenda.blogspot.com/2011/11/peggy-guggenheim.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Peggy_Guggenheim
http://flux-boston.com/the-priceless-peggy-guggenheim/
http://olga-totumrevolutum.blogspot.com/2012/09/coleccionistas-peggy-guggenheim.html
https://i-d.vice.com/es_mx/article/uncovering-the-real-peggy-guggenheim-modern-art39s-unsung-heroine-mx-translation
Leer más...
Más